Está en la página 1de 31

apuntes-civil-1.

pdf

Anónimo

Dret Civil de la Persona

1º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Barcelona

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. PARTE GENERAL:

2.1 LA PERSONA FÍSICA:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Todo ser humano es persona y, por eso, el artículo 211.1 CCCat le reconoce la personalidad civil
desde el nacimiento, también se encuentra reconocido en el artículo 29 y 30 del CC Español. La
personalidad civil no es una cualidad exclusiva de las personas físicas, las personas son los sujetos de
derecho, tanto la física como la jurídica; la primera son los seres humanos, en cambio, la segunda son
agrupaciones de personas físicas con un determinado fin. (Si el fin de agrupación de personas físicas
= una persona jurídica, es con ánimo de lucro, estaríamos en derecho mercantil. Si fuera sin ánimo de
lucro, en derecho civil).

La aptitud para ser titular de derechos se conoce con el nombre de capacidad jurídica, la aptitud para
ejercerlos válidamente es la capacidad de obrar. La suma de estas dos conforma el concepto de
personalidad civil. La capacidad jurídica se adquiere por el simple hecho de ser persona, es el
substrato mínimo de la personalidad civil. En cambio, la capacidad de obrar es contingente, porque se

Reservados todos los derechos.


adquiere con la edad y con la capacidad natural, por tanto, puede no existir.

a) La capacidad jurídica: Empieza con el nacimiento y se extingue con la muerte. Es la aptitud


para ser titular de derechos y obligaciones. Todas las personas, por el hecho de serlo, son
aptas para ser titulares de derechos y obligaciones, sin restricciones. Esto, no obstante, a
veces la ley exige una determinada edad para realizar válidamente determinados negocios (es
el caso de la emancipación o adopción).

b) La capacidad de obrar: Es la aptitud de la persona para realizar actos jurídicamente


válidos, es decir, consiste en administrar/gestionar/obligarse sobre los objetos y bienes de
derecho. A diferencia de la capacidad jurídica, la capacidad de obrar es variable y concreta y
hasta puede no existir. En la base de esta capacidad se encuentra la capacidad natural, como
sinónimo de capacidad de discernimiento/razón, que es lo que determina la correcta
formación de la voluntad del individuo para hacer el acto y para comprender sus efectos y
que viene condicionada por sus condiciones de madurez.

La capacidad de obrar plena se obtiene con la mayoría de edad (art. 322), a los 18 años. En
consecuencia, el mayor de edad puede realizar válidamente cualquier tipo de acto negocial (siempre
y cuando estos no requieran, excepcionalmente, una edad distinta o superior). La capacidad de obrar
plena es la exigida cuando la ley utiliza expresiones equivalentes como ahora: “capacidad para
contratar”, “capacidad para obligarse”, “capacidad para disponer”, “libre disposición de bienes”. Antes
de los 18 años y durante la minoría de edad, el menor no tiene capacidad de obrar plena y es un
representante legal (progenitores o tutor) quien actúa por él. Ara bien, que éste no tenga capacidad
de obrar plena no quiere decir que sea inexistente. Lo que sucede es que es limitada y variable en
función de la capacidad natural, la edad y el tipo de acto; un ejemplo de este acto es el del menor
emancipado (art. 323), el cual ya no está sometido a ninguna potestad y actúa jurídicamente como si
fuese mayor de edad, cosa que quiere decir que tiene autonomía decisoria y que puede realizar actos
y negocios por sí solo válidamente.
No obstante, existen determinados actos, en los que necesita complemento de la capacidad de otras
personas, estableciéndole un curador/tutor.

Si a la persona se le restringe su capacidad de obrar (ya sea antes o después de alcanzar la mayoría
de edad), se le antepone la llamada incapacidad, en la que la capacidad de obrar ya no será la que
por razón de edad le corresponde, sino la que resulte demostrada y establecida jurídicamente, por

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
ejemplo determinada por una sentencia, según su grado de autogobierno o capacidad natural que
aún conserve. Esta sentencia también establece el régimen de guarda pertinente: tutela o potestad
parental o rehabilitada o curatela. Por lo tanto, la mayoría de edad, minoría de edad y capacidad de
obrar limitada conforman tres estados civiles distintos.

Existen figuras y situaciones en las cuales las limitaciones de capacidad son para determinados
hechos. Por ejemplo, el pródigo (lo que se determina en sentencia es que únicamente se le prohíba
que realice disposiciones bancarias o disposiciones de bienes), con lo cual, esa persona es
parcialmente incapaz para determinados hechos. De tal manera, en función de la discapacidad
mental de los discapacitados, la incapacidad que proviene de los efectos de la naturaleza del ser
humano. Otro tipo de incapacidad es la llamada incapacidad legal que dice que esa persona no tiene

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la capacidad legal de obrar plena. Por ejemplo, una persona que va a otorgar un testamento normal
puede hacerlo si está capacitado para ello, pero no puede una persona otorgar testamento ante un
notario al que va a dejar heredero. Porque hay una norma que no deja que así sea. Así pues, hay que
tener una capacidad natural y una capacidad de obrar plenamente legal. Hay otros supuestos, que
son los llamados supuestos de legitimación y, por el contrario, de prohibición. Legitimaciones y
prohibiciones específicas.

a) Legitimaciones específicas. Por ejemplo: plena capacidad (18 años), ¿a qué edad se puede
otorgar testamento? ¿A qué edad se puede uno casar? A partir de los 16. Hay diferentes
situaciones en las cuales se establece unos criterios distintos de legitimación para cada caso,
es decir, se entiende que una persona está legitimada para casarse a partir de los 16 años.

Reservados todos los derechos.


b) Prohibiciones específicas. Hay determinados actos para determinadas personas que no se
pueden realizar, por ejemplo, una persona no puede casarse con su hermano; una persona ya
casada no puede volver a casarse hasta resolver el antiguo matrimonio.

Estado Civil de la Persona:


Por estado civil, vulgarmente se entiende la situación familiar, también es una cualidad de una
persona (estatus jurídico determinado) que nos fija la aplicación de un derecho civil u otro. No
obstante, supone un concepto más amplio, que es la idea que delimita el registro civil. Los registros
una función principal que tiene es el de publicidad. Saber si una persona determinada existe o no
existe. La utilidad de los registros en general es la idea de la publicidad, la seguridad jurídica. En
concreto, en el registro civil lo que se inscribe son los estados civiles de la persona. Se inscribe:

1. El nacimiento y la afiliación. En función de la edad, se puede ser menor de edad, mayor de edad o
menor emancipado, lo que, como sabemos, determina la capacidad de obrar de la persona. El
artículo 29 CC establece que al concebido se le tiene por nacido para todo aquello que le beneficie.
Esto significa que, por ejemplo, un padre fallece y la madre está embarazada, por lo tanto, hay
alguien que todavía no ha nacido, pero puede nacer. De eso, el efecto inmediato será reservar los
bienes necesarios para que, si ese hijo nace, pueda participar en ese reparto. A eso se le llama el
“nasciturus”. Incluso el que ni siquiera ha sido concebido, puede ser objeto de reserva de derechos,
es el llamado concepturus. Por ejemplo, hay una figura en el derecho sucesorio que es la sustitución
fideicomisaria esto consiste en que yo dejo estos bienes a mis hijos, con la condición de que los
reserven para mis nietos. Por eso, puede tener efectos a alguien que no está ni concebido, ya que, si
ese nieto nace, van a tener que cederles los bienes.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
2. La situación conyugal o de pareja. Se cualifica como un estado civil el de soltero, casado, viudo,
separado o divorciado. La razón es que el matrimonio origina, por disposición de la ley, una serie de
derechos y deberes entre los cónyuges.

Porque, por ejemplo, ¿es lo mismo contratar con un casado catalán que con un casado madrileño?
No, porque su régimen económico es distinto, ya que al tener sociedad de gananciales responde de
las deudas que pueda contraer cada uno de los cónyuges o con un catalán porque su situación
económica es inatacable por tener un régimen de separación de bienes.

3. Nacionalidad. Es lo que determina el haz de derechos y de deberes, en consecuencia, el


sometimiento a las leyes vinculadas a ese haz de derechos y de deberes sobre el que nosotros nos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
regimos. En paralelo, está la vecindad civil, ya que, si yo me muero en Canadá y soy catalán, mi
régimen de sucesiones se abrirá de acuerdo con el CCAT.

4. El fallecimiento. La condición de persona física se extingue con la muerte (artículo 32 CC / 201


CCAT). El artículo 33 del CC, el ordenamiento jurídico entiende la llamada conmoriencia. La muerte se
delimita mediante la declaración de fallecimiento y se produce ante la documentación específica de
la persona o por una ausencia muy larga de esta persona. La declaración de muerte es una resolución
judicial en virtud de la cual el juez declara muerta a una persona ausente durante un determinado
número de años y de la cual no se ha tenido ninguna noticia (art. 193 CC) o que ha estado
desaparecida en circunstancias que hacen presumir la muerte (art. 194 CC). Como esta muerte no se
puede constatar porque no se ha podido encontrar el cadáver, se tiene que presumir que la persona

Reservados todos los derechos.


está viva. Ahora bien, precisamente porque esto último tampoco puede constatarse, los interesados
tienen la posibilidad de instar un procedimiento de jurisdicción voluntaria para que el juez la declare
muerta (art. 193-197 CC). La declaración de fallecimiento es la que produce como efecto el final de la
persona como sujeto de derecho. Aunque una persona deje de ser sujeto de derecho, los vínculos
jurídicos que hayan establecido se prolongan más allá de su propia vida personal (los contratos
obligan a quienes los firman y a sus descendientes).

5. También se inscriben todas aquellas situaciones que limiten la capacidad de obrar, por ejemplo,
sentencias de incapacidad, etc. De tal manera que quien acuda al registro civil, puede ver si una
persona tiene o no tiene plena capacidad de obrar.

También se utiliza para inscribir lo que se llama la posesión de estado. Por ejemplo, un niño nace y en
el momento en el que nace, es inscrito en el Registro Civil. Esto ha dado lugar a posiciones jurídicas
muy relevantes, porque cuando se aprobó la primera ley en España de parejas de hecho (que fue la
catalana) se dijo, basta la posesión de esta, la convivencia durante dos años para que ya se considere
que existe una pareja de hecho. Las parejas de hecho no se inscriben, otra cosa es el debate que
pudiera haber o no sobre eso. Algunos mantienen que esa posesión de parejas de hecho debería de
ser únicamente reguladas si quieren ser reguladas y no por un efecto de automatismo.

La edad:
La edad es el periodo de existencia de una persona desde su nacimiento hasta que esta persona
fallece. Con ese momento clave, que es cuando se adquiere la mayoría de edad (art. 315 CC). Así
pues, al alcanzar la mayoría de edad se es capaz de todos los actos propios de la vida. No obstante,
¿cuál es la situación del menor de edad? Está sometido a la protección y a la tutela de quien ejerce la
potestad (bien sean los padres, bien sea una institución tutelar o curatelar). ¿Cuáles son las
obligaciones de quien ejerce esa potestad? Es una de aquellas situaciones en las cuales lo que se
produce es un conjunto de derechos y deberes, es decir, los padres tienen deber de educar a los
hijos, los hijos tienen derecho a ser educados. Si esa idea de derecho/deber se rompe, interviene la

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
administración pública. Deber de respeto mutuo, deber de administrar el patrimonio del menor, tiene
también el deber de representación.

¿Cómo se articula esto? El ordenamiento jurídico va a decir que los padres tienen el deber de educar
a los hijos, en lo que no se va a meter el ordenamiento es, por ejemplo, decidles donde tienen que
hacerlo (escuela pública o laica), etc. Al administrar el patrimonio hay una frase que se repite en CC
que es muy sabia, es “el deber de cuidado es como si fuera un bien tuyo” que tu administras pero que
dejara de ser tuyo cuando tu hijo cumpla 18 años. ¿Pero eso quiere decir que antes de los 18 años
no se tenga ningún derecho? Si cogemos el derecho estricto, un menor de 12 años tiene el derecho a
ser oído en caso de separación o divorcio, no puede ser acogido ni adoptado contra su voluntad. Ese
derecho de audiencia va a ser determinante. A los 14 años puede hacer testamento, a los 16 años se

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
puede casar (48 CC), a los 14 años puede solicitar la nacionalidad española (20 - 21 CC), por la ley de
enjuiciamiento civil puede testificar en un procedimiento civil. El menor de 16 años puede ser
emancipado y ahora sí, vamos ha hablar en concreto de cómo, cuándo y de qué manera una persona
puede ser emancipada. Lo vamos ha hacer sobre la base del CCAT, 211.8.

La muerte:
Las dos situaciones en las cuales hay una persona que no puede ejercer sus derechos:
a) La declaración de ausencia (181-192 CC), no está regulada en el CCCAT. Se distinguen
diversas situaciones, en primer lugar, la mera desaparición de una persona, en este caso se
nombra un tutor judicial que únicamente puede hacer aquellos actos cuyo retraso pueden
tener efectos graves. Otra cosa es la declaración de ausencia, ésta procede con carácter

Reservados todos los derechos.


general, si esa persona no ha dejado alguien apoderado (no hay nadie que tenga poderes
suyos), en ese caso será de 3 años. Si esa persona tiene un apoderado la declaración de
ausencia será al año, aun cuando esa persona tenga un apoderado, si está desaparecido
durante 3 años, se entiende que esa persona pierde los poderes. ¿Que hace el ordenamiento
cuando alguien se declara ausente? Le nombre un representante legal que, además de
ejercer las labores propias, es el encomendado de hacer las indagaciones sobre la persona, es
el encargado de proteger y administrar los bienes y es quien debe cumplir las obligaciones
que tenía esa persona. No es una situación excesivamente frecuente y máxime si tenemos en
cuenta la figura posterior, que es la declaración de fallecimiento.

b) La declaración de fallecimiento viene establecida en el código civil español (art. 193-197) y el


efecto que produce es el mismo que el reconocimiento de la muerte física. Es decir, una
persona, cuando se producen esas circunstancias que veremos el ordenamiento dice que
procede esta declaración. ¿Es lo mismo que la declaración de una muerte certificada?
Prácticamente sí, pero hay algunas excepciones. Se producirán los efectos hereditarios, pero
no se producirá la partición hasta un cierto tiempo. Más o menos, excepto estas excepciones,
produce los mismos efectos que la muerte certificada. ¿Cuándo procede? Sería a los 10 años
desde que se tienen las últimas noticias de alguien, se va reduciendo el escalado en función
de determinadas circunstancias. La segunda regla seria 5 años si esa persona fuese a cumplir
los 75 años; si es en situación de conflicto bélico son 2 años desde que finalice el conflicto
bélico. Si la desaparición se ha producido por un hecho que objetivamente pueda suponer un
riesgo para la vida de la persona (p. Ej. un secuestro terrorista), el plazo se reduce a un año; si
se ha producido a consecuencia de un siniestro (p. Ej. alud o terremoto) el plazo se reduce a
3 meses. Finalmente, si se ha producido como consecuencia de la desaparición, por ejemplo,
de una aeronave, el plazo se reduce a un mes desde la desaparición. En último lugar, si se ha
producido como consecuencia de un siniestro del que se tiene constancia (p. Ej. un avión o
un barco) se reduce a 8 días.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
La declaración de ausencia y la declaración de fallecimiento no tienen por qué ser consecutivas,
ahora no se precisa de una declaración de ausencia para poder ejercer una declaración de
fallecimiento. Antes sí. De ahí que la declaración de ausencia se haya quedado prácticamente sin
efectos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Medidas de protección de los menores y de los incapacitados:
Una persona, a partir del momento en que cumple los 18 años, tiene plena capacidad de obrar, no
obstante, un menor no tiene plena capacidad de obrar. Estas figuras que aparecen en nuestro
ordenamiento, con carácter general son figuras que lo que pretenden es el:

1. Cuidado de la esfera personal de aquel que está sometido a tutela, curatela, etc. Deben
cuidar por la persona.

2. Aspecto patrimonial: todo lo relativo a su vinculación con el tráfico jurídico, capacidad de


obligarse, etc.

Reservados todos los derechos.


3. Finalmente, van a ser sus legales representantes, para el hecho concreto para el que se
requiera una representación.

La potestad parental es la que se ejerce sobre el menor de edad, se encamina en un conjunto de


derechos y deberes que son la expresión de esa potestad parental. Quien ostente (vendrá siempre de
la filiación, será o biológica o adoptiva) esa patria potestad será quien administre, quien guarde el
dinero de ese menor. Hay dos tipos de potestad parental, que no son la que se ejerce sobre el menor
de edad:

a) Es la patria potestad prorrogada: si cuando hay un menor de edad que se prevé que por sus
condiciones psíquicas se debe aumentar el tiempo de ésta. El ordenamiento jurídico prima
que sean los padres los que le sigan cuidando, por eso priman la potestad parental.

b) La potestad parental rehabilitada: esto quiere decir, que una persona mayor de edad, a
causa de un accidente o cualquier enfermedad mental, ha tenido plena capacidad de obrar
pero la ha perdido a causa de una desgracia. Así, se prorroga la potestad parental. Si se están
en condiciones, el dº escogerá en primer lugar a los padres si están en buenas condiciones.

Una situación que se puede dar con menores es la situación de menores desamparados, este puede
venir por un incorrecto ejercicio de la potestad parental o por una situación de orfandad que no dé
lugar a un acogimiento próximo o una situación de un menor inmigrante que venga sólo. Ahí siempre
intervienen las instituciones públicas, bajo el criterio de que es la administración pública la que se
hace cargo de ese menor. El acogimiento no es plenamente potestad parental, no son los legales
representantes del menor, ni son administradores de sus bienes, este acogimiento suele ser de
carácter temporal.

Institución de la tutela:
La tutela (se encuentra regulada en el CCCAT art. 222) tiene un carácter similar a la potestad parental
y se dirige a una protección plena, tanto de la esfera personal como de la esfera patrimonial. Se
asocia generalmente a los supuestos de incapacitación. El tutor ejerce como si fuera “los padres” del
menor.
Hay una figura que permite que cuando una persona intuya estando en su pleno conocimiento que
ha de ser tutelado, esta persona puede poner de manifiesto quién quiere que sea su tutor, en ese

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
caso, será esa persona con declaración de plena voluntad quién ejerza la tutela. Con la declaración de
incapacidad se designará a un tutor, con un criterio de proximidad junto con el criterio de idoneidad.
La figura de la tutela, normalmente es ejercida por una única persona pero, hay casos en los cuales
puede ser más de una persona. Por ejemplo: un matrimonio, puede establecerse que un yerno sea
también tutor de una suegra si lo es junto con la hija. La institución de la tutela puede recaer no sólo
en personas físicas, sino también en personas jurídicas. Es decir, hay instituciones tutelares que hacen
una actividad prácticamente idéntica a la que supone la patria potestad.

La curatela (art. 223.1-223.10) es una figura complementaria a la capacidad de obrar de la persona.


Así como el tutor es el legal representante, el curador no. Sólo que hay determinadas circunstancias
en las cuales una persona necesita que se supervisen unas determinadas actuaciones suyas. Por

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ejemplo: al declarado pródigo, se le nombrará un curador. Como las sentencias son totalmente
individualizadas, en cada caso se dictará para qué situaciones son necesarias la complementariedad
del curador. Una persona puede declararse en situación concursal y, en ese caso, la administración de
sus bienes están pendientes de concurso.

Otra figura distinta es el defensor judicial (regulado en el art. 224.1-224.5) se designa un defensor
judicial en aquellos casos en los cuales hay conflicto de intereses entre el menor o el incapacitado y,
generalmente el tutor o curador. Si se determina que algunas de estas figuras están abusando de su
poder se nombra a un defensor judicial. Por ejemplo, se entiende que un hijo y un padre compiten
por la herencia del abuelo fallecido, la madre puede invocar que se nombre a un defensor judicial
para el hijo.

Reservados todos los derechos.


La guarda de hecho (art. 225) temporalmente tiene en su casa al menor o incapacitado, estas
situaciones obligan a que en 72 horas el guardador de hecho tiene la obligación de comunicarlo al
proceso judicial o al centro de menores.

La asistencia (art. 226) es aquella persona que le asista, por ejemplo, una persona mayor que no
entiende los bancos. Es un sujeto limitado que necesita alguien que le ayude en el funcionamiento
ordinario normal de la vida. El caso más común es el de una persona mayor a la que judicialmente se
le concede esta figura porque puede ser objeto de estafas etc. Es una figura coordinable con tutor o
curador.

Existe la figura que podríamos llamarle “el apoderado en previsión de incapacidad”, eso es una
figura diferente, ni tan siquiera designado judicialmente. Es decir, alguien que le han diagnosticado
alzheimer y voy a cederle todos los poderes a mi hijo porque sé que voy a ir a más.

El patrimonio protegido (solo del CCAT art. 227): va ha haber un porcentaje de su patrimonio que va
a ser inatacable, ese patrimonio protegido no responde de las obligaciones del beneficiario, etc. El
ordenamiento jurídico catalán permite a los discapacitados físicos o psíquicos que haya una porción
de su patrimonio que quede protegido para que no puedan embargarle la silla por decirlo así, o el
coche adaptado.

La prodigalidad o el concurso son dos limitaciones a la capacidad de obrar. El declarado en concurso


regula el concurso y una persona física puede caer en concurso por dos motivos: el llamado concurso
voluntario (el que insta la propia persona, no puedo pagar todas mis deudas, me declaro en concurso,
esta persona sigue administrando sus bienes pero necesita autorización para los actos de un
administrador); el concurso necesario es aquel al que te instan tus acreedores, es decir, te insta en el
concurso y se agrupan todos los acreedores y deudores y, agrupándose, se establece a una situación
idéntica al de una sociedad. Así se nombra a un administrador que administra los bienes.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
El domicilio de la persona física:
1. El domicilio administrativo es el padrón municipal.
2. El domicilio electivo que se establece para un negocio jurídico determinado, por ejemplo para un
contrato. Ahí puedo establecer como domicilio mi casa de Madrid a los efectos de un contrato.
3. El domicilio por imposición legal, domicilio que tiene el menor en consecuencia de la afiliación (el
que tienen los padres).
4. El domicilio entendido como vivienda conyugal que puede no coincidir con el domicilio físico, este
domicilio está sometido a un régimen de protección especial.
5. El domicilio fiscal, donde uno tiene que pagar sus impuestos, el domicilio tributario.
6. El simple paradero, se entiende que el lugar es un elemento jurídicamente relevante.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Todos estos domicilios pueden coincidir o no. Sin embargo, hay una idea de domicilio a efectos
civiles que es la residencia habitual. Esa idea de animus (a donde quiero volver, voluntad) + corpus
(cuerpo físico), tiene transcendencia a todos los efectos, donde está más de la mitad de los días del
año + 1 es donde está.

EL REGISTRO CIVIL se rige por la ley 20/2011


¿Qué es lo consta en un registro civil?
- Nacimiento
- Filiación
- Nombre y apellidos + los cambios que se realicen
- Sexo y cambios de sexo

Reservados todos los derechos.


- Nacionalidad + vecindad civil
- Todas las modificaciones de las relaciones paterno filiales y sus incidencias
- La emancipación si se produce
- Todas las incidencias relativas al matrimonio (nulidad, separación, divorcio, etc.)
- Todas las incidencias relativas al régimen económico matrimonial
- Todos los aspectos relativos a la capacidad civil y capacidad de obrar
- Las medidas de apoderamiento preventivos (si se apodera preventivamente a alguien por
incapacitación)
- Actos relativos al patrimonio protegido
- Declaraciones de concurso
- Declaraciones de ausencia
- Declaraciones de fallecimiento
- La defunción / fallecimiento

2.2 LA PERSONA JURÍDICA:

El derecho regula aquellas situaciones con carácter general en las que son válidas las personas
jurídicas, las cuales son un conjunto de personas físicas que se unen para conseguir un fin
determinado y concreto. El derecho les concede una personalidad propia que es diferente a la de
aquellas personas físicas que las componen.

El inicio de la personalidad civil es con el nacimiento y la capacidad de obrar plena se alcanza con la
mayoría de edad; las personalidades jurídicas se constituyen y esta constitución equivale al
nacimiento de las personas físicas, es precisamente desde ese momento cuando alcanzan la
personalidad jurídica y a su vez obtienen la capacidad de obrar y empiezan a operar en el tráfico
jurídico.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
Las personas jurídicas no mueren en el sentido físico si no que se disuelven, aun así hay una
continuidad de sus relaciones jurídicas con el proceso de liquidación de bienes/derechos…
adquiridos, los cuales deben garantizarse o materializarse.

En general lo que determina a las personas jurídicas es una finalidad y para esa finalidad es para lo
que actúan en el tráfico jurídico, para esa finalidad a su vez van a adquirir otra finalidad y detrás de
estas finalidades habrá unas personas cuyo nivel de responsabilidad respecto a lo que suceda a la
persona jurídica será diferente dependiendo del tipo de persona jurídica que se da en cada caso. En
principio la idea de las personas jurídicas es que la responsabilidad sea asumida por ellas mismas,
aunque eso no quiere decir que no puedan derivarse de esos ámbitos de responsabilidad,
responsabilidades personales por actuaciones de las personas físicas. Las personas jurídicas tienen

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pues, en consecuencia, su propio patrimonio, su propio ámbito de obligaciones, sus propios derechos
y la llamada teoría del levantamiento del velo, que es cuando una persona física utiliza una sociedad
para una actividad que debería ser estrictamente propia de la persona física, pero utiliza una
sociedad.

Para la clasificación de las personas jurídicas podemos recurrir a muchos aspectos, en general
tenemos:
1. Personas jurídicas públicas y privadas: la diferencia es si su constitución arranca de un ente
público o de la voluntad exclusivamente privada; las entidades públicas se rigen por derecho
público, principalmente por el administrativo, en cambio las privadas pueden hacerlo por el
derecho civil o mercantil.

Reservados todos los derechos.


2. Personas jurídicas de interés particular/privado o de interés general/público: no nos
debemos de confundir, ya que una asociación puede tener un interés público pero mantiene
su naturaleza de persona jurídica privada (único hospital de un pueblo, el cual es público); en
este caso rige la finalidad.
3. Personas jurídicas civiles y personas jurídicas mercantiles: la diferencia es esencialmente el
ánimo de lucro; las normas de constitución y de ordenamiento son diferentes y las normas de
regulación también, que no haya ánimo de lucro no significa que no puedan actuar en el
tráfico jurídico.
4. Personas jurídicas de base asociativa y personas jurídas de base fundacional: en las primeras
se pone una finalidad de trabajo común en post de un fin común, en cambio las segundas
pretenden un capital inicial para la realización de un fin.

PERSONAS JURÍDICAS EN EL ÁMBITO CIVIL:


1. Las sociedades civiles: una serie de personas perfeccionan un contrato (público o no) entre
ellas para un fin determinado. Si se dota de una personalidad jurídica que trasciende al
exterior, antes respondía la sociedad frente a ese tercero y luego entre los terceros respondía
aquel que fuese el autor material del contrato.
2. Las asociaciones y fundaciones: el derecho a constituir estas dos personas jurídicas es un
derecho constitucionalizado que viene protegido por el art. 22 de la CE y la ley española que
protege las asociaciones es la ley orgánica 1/2002, cosa que no pasa con las fundaciones.
a. Asociaciones (art. 321 CCCAT): son personas jurídicas sin ánimo de lucro constituidas
por 3 o más personas físicas para cumplir un fin que puede ser tanto de interés
general como particular y para el que pondrán en común recursos personales o
patrimoniales por tiempo limitado o indefinido; la constitución de la asociación debe
formalizarse por escrito y debe ser inscrita en el registro de asociaciones para que
esta pueda operar en el tráfico jurídico, la inscripción no hace falta que sea en
escritura pública; no puede tener ánimo de lucro, en consecuencia, no puede repartir
beneficios entre sus asociados, son estos los que contribuyen al mantenimiento de la

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
asociación y ejercen sus derechos a través de la asamblea general; normalmente las
asociaciones tienen un órgano directivo que es quién atiende el día a día de las
asociaciones que se denomina junta directiva/de gobierno, también pueden tener
órganos ejecutivos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
b. Fundaciones (art. 331 CCCAT): podemos decir que también es un derecho
constitucionalizado (art. 34 CE) aunque no sea regulado por ley orgánica, sino por la
ley 50/2002, no obstante también las legislaciones autonómicas desarrollan sus
propias leyes como en el caso del CCCAT. Una fundación es esencialmente es un
capital que se destina a un fin concreto y determinado siempre de interés general,
este capital puede ser dinerario o cultural; las fundaciones no tienen ánimo de lucro
y debe haber una /dotación inicial que constituye el patrimonio inicial de la
asociación y debe constar en la carta de constitución que se le llama acta fundacional
para que la fundación pueda ser inscrita en el registro de fundaciones, esta debe
protocolizarse mediante escritura pública, aunque muchas veces se deriva de
documentos públicos; se trata de una persona jurídica de carácter privado sometida
al ordenamiento jurídico civil; el órgano de administración es el patronato, el cual

Reservados todos los derechos.


tiene carácter colegiado y debe contar con un mínimo de 3 miembros, sus
componentes pueden ser personas físicas o jurídicas, si son jurídicas designarán a su
representante en ese patronato, estas personas jurídicas además pueden ser de
carácter público, a los miembros de ese patronato se les llama patrón y en el acta
fundacional deben designarse estos primeros patrones; el patronato y las
fundaciones tienen un órgano de control de carácter administrativo cuya misión es
controlar y fiscalizar el funcionamiento de las fundaciones, es el llamado
protectorado, el cual concretamente tiene la función de velar por que las
fundaciones cumplan los fines fundacionales, controla administrativamente el
funcionamiento de las fundaciones de tal manera que en el registro de fundaciones
hay que rendir cuentas anuales, incluso hay determinados actos que el patronato no
puede realizar por sí mismo y que requiere la autorización del protectorado; las
fundaciones son entidades mucho más controladas porque están sometidas a un
régimen fiscal privilegiado.

2.3 LOS CRITERIOS PERSONALES DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS:


NACIONALIDAD Y VECINDAD CIVIL:

Vecindad civil:
En las normas de derecho internacional privado (art. 9-11) no aparece el tema de la vecindad civil
porque cuando fijamos un parámetro personal, fijando el parámetro nacional ya nos basta. Por lo
tanto, es una vinculación desde el punto de vista territorial; el legislador podría haber vinculado a los
catalanes con el lugar donde tienen su domicilio pero, sin embargo, crea un estado civil que lo que
hace es fijar los parámetros para delimitar la sujeción de todos los nacionales españoles a uno u otro
de los derechos civiles españoles. Como todos son españoles, para saber qué derecho civil debemos
aplicar entre ellos no nos vale el concepto de nacionalidad, necesitamos otro concepto que es la
vecindad civil (art. 14.1); ésta delimita la sujeción a uno u otro de los derechos civiles. Por tener
vecindad civil catalana no siempre se me aplicará el derecho civil catalán en exclusiva, ya que ésta
sirve para saber qué derecho civil aplicar si estamos en una situación de conflicto (catalán y gallego);
por lo tanto, en los artículos 9-11 (normas de conflicto) tenemos que sustituir donde pone
“nacionalidad” por “vecindad civil”. La ley personal es la nacionalidad en los artículos 9-11, por lo
tanto, ambos conceptos serán sustituidos por el de vecindad civil en caso de conflicto.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
En España existe una nacionalidad y 7 tipos de vecindad civil, según los diferentes tipos de derechos
civiles específicos. Los españoles necesitamos la vecindad civil para saber a qué derecho civil
específico estamos sujetos, en cambio, las personas no españolas no necesitan la vecindad civil
porque son de otra nacionalidad. Cuando hablamos de los criterios para adquirir la vecindad civil
tenemos:
1. Originarios: Cuando una persona adquiere por primera vez la vecindad civil porque
anteriormente no existía.
a. A nivel mundial existen varios parámetros a la hora de adquirir una
nacionalidad/vecindad civil:
i. Ius Sanguinis: España da preferencia a éste criterio, significando que el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
primer criterio de adquisición de la vecindad civil viene por el derecho de
sangre, por lo tanto, adquirimos la de nuestros progenitores si los dos tienen
la misma vecindad civil y al mismo tiempo; también cuando la afiliación se
determina únicamente a un progenitor en caso de que solo esté vivo uno de
ellos o solo se conozca uno o solo uno sea español.
ii. Ius soli: Tiene que ver con la territorialidad, sirve para esos casos en los que
no puede aplicarse el criterio del Ius Sanguinis, ya que los progenitores
tienen diferente vecindad civil y establecida al mismo tiempo, se marca la
vecindad civil donde nace el hijo en España.
iii. Cláusula de cierre (Derecho común): Si no se puede aplicar ningún criterio de
los anteriores, se aplica cuando los padres tengan distinta vecindad civil,

Reservados todos los derechos.


filiación al mismo tiempo y además cuando el nacido nace en el extranjero.
También cuando no se sabe dónde ha nacido el niño y el primer sitio en el
que se encuentra es territorio español.

2. Derivativos: Permiten que cuando una persona ya tiene una vecindad civil pueda cambiarla
por otra distinta.
a. El legislador establece cuatro casos en los que se acude al Registro Civil:
i. Facultad que la ley concede a los progenitores para modificar durante los 6
primeros meses de vida/adopción la vecindad civil del hijo; ésta situación
está limitada al supuesto de ius soli y a la cláusula de cierre, los padres se
ponen de acuerdo.
ii. Facultad del menor, el cual desde los 14 años hasta pasado un año de su
mayoría de edad/emancipación, puede optar por una vecindad civil diferente
a la que tenga, ya sea por la del lugar de nacimiento o por la de sus padres.
iii. Facultad del cónyuge, en cualquier momento, el cónyuge puede optar por la
vecindad civil del otro.
iv. Modificación a través de la residencia, puede darse una vez que la persona
resida de forma continuada durante 10 años (en caso de los menores desde
que residan en ese lugar a los 14 años de edad) en ese territorio de derecho
civil, salvo que se diga lo contrario, adquieren la vecindad civil del lugar
donde resida ese tiempo de manera automática salvo que se solicite que se
quiere mantener la vecindad anterior, y lo hacen a los 2 años de residir en
ese lugar si así lo demanda/solicita.

Estos casos de modificación se hacen a través de un expediente registral aportando las pruebas
necesarias para los diferentes casos ante el Registro Civil, demostrando que tales pruebas son reales;
esto se podrá realizar a partir de los 14 años, pero con el complemento de la capacidad de obrar de
los representantes de esa persona (potestad parental), si estos no quieren se nombra un defensor

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
judicial para que arbitre el caso. En principio la vecindad civil no consta en ningún sitio, sólo consta en
el Registro Civil si alguien acude a él para realizar una modificación de su vecindad civil, por lo tanto,
para salvaguardar esta situación de falta de pruebas, el artículo 14.6 establece que en caso de duda la
vecindad civil de una persona será la del lugar de nacimiento. Cuando un extranjero se nacionaliza
español, en el momento de nacionalizarse deberá optar por una de las vecindades civiles que hay en
España, el artículo 15 establece que optará por: a) la correspondiente al lugar de residencia. b) la del
lugar de nacimiento. c) la última vecindad de cualquiera de sus progenitores o adoptantes. d) la del
cónyuge. Otra manera de adquirir la vecindad civil es a partir de la carta de naturaleza otorgada por
un órgano judicial.

Vecindad local:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Es la sujeción de una persona física a una particularidad dentro de uno de los derechos civiles de
España; en cada uno de los derechos civiles hay un derecho local, es decir, en Catalunya hay derechos
locales en Tortosa, Vall d’Aran y en el Pallars Sobirà. Por ejemplo en Tortosa hay una regla que
establece que cuando hay una sucesión por causa de muerte no se necesita un heredero, y en este
caso para otorgar un testamento no hace falta establecer un heredero, sino que será válido un
testamento intestado.

Vecindad administrativa:
Es aquella donde se tiene sujeción a los derechos y obligaciones de carácter administrativo que se
determina según el lugar de empadronamiento; por ejemplo es donde se tiene la condición política
(sujeción a las leyes políticas), las multas, etc.

Reservados todos los derechos.


Principio dispositivo:
Este principio establece que las partes pueden disponer de las normas, esto es porque en Derecho
civil la mayoría de normas son dispositivas y no imperativas (Ius Cogens), las partes son libres de
establecer las normas que ellas quieran para autorregularse en las relaciones jurídicas.

Nacionalidad:
La vecindad civil coge los principios y parámetros de adquisición de la nacionalidad, se parte de que
España tiene como criterio principal el Ius Sanguinis; el derecho español considera españoles a los
nacidos de progenitores españoles, en EEUU por ejemplo, se parte del principio del Ius Soli. A España,
un país de emigrantes, interesa que aunque el hijo de españoles nazca en el extranjero, ese hijo sea
español; un problema es que qué pasa si dos americanos vienen a España y tienen un hijo aquí, esto
es conocido como apatridia, es decir, los que no tienen patria son apátridas, el derecho español
intenta evitar esta situación y por ello establece otro criterio, que es el del Ius Soli. Preferentemente
se aplica el criterio del Ius Sanguinis y en caso de apatridia se aplicará el Ius Soli; desde el punto de
vista del legislador esto se establece a partir del artículo 17 del CCE. (Para que un país reconozca la
doble nacionalidad se necesita un convenio entre países). Encontramos dos criterios para adquirir la
nacionalidad española:
1. Originarios: cuando en un primer momento la persona adquiere la nacionalidad española.
a. Cuando el padre o la madre son españoles, el hijo obtiene la nacionalidad española
(Ius Sanguinis).
b. Los nacidos en España de padres extranjeros si, al menos, uno de ellos hubiera
nacido también en España (nacionalidad en segunda generación).
c. Los nacidos en España de padres extranjeros, si ambos carecen de nacionalidad o si
la legislación de ninguno de ellos atribuye al hijo una nacionalidad (Ius Soli).

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
d. Los nacidos en España cuya filiación no resulte determinada; se presumen nacidos en
territorio español los menores de edad cuyo primer lugar conocido de estancia sea
territorio español.
e. La posesión de estado se utiliza en ámbitos de filiación en casos en que una persona
no es mi padre o madre biológicamente, pero reconocemos que es mi padre y yo soy
su hijo, se reconoce la filiación, al estar actuando como si fuéramos españoles con
buena fe y hay algún sitio donde ponga que soy español, adquiero automáticamente
la nacionalidad española a los 10 años de utilización continuada.
2. Supuestos de no adquisición:
a. La filiación o el nacimiento en España, cuya determinación se produzca después de la
emancipación (18 años), no son por sí solos causa de adquisición de la nacionalidad

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
española; el interesado tiene entonces derecho a optar por la nacionalidad española
de origen en el plazo de dos años a contar desde aquella determinación.
3. Derivativos: cuando una persona previamente tiene una nacionalidad, pero con
posterioridad adquiere la nacionalidad española.
a. Si el menor está emancipado y es adoptado por un español no adquiere la
nacionalidad española, pero si es un menor, sí que la adquiere.
b. Si el adoptado es mayor de 18 años, puede optar por la nacionalidad española en un
plazo de 2 años.
c. Aquellas personas que estén o hayan estado sujetas a la patria potestad de un
español.
d. Aquella persona que cuyo padre o madre hubiera sido originariamente español y

Reservados todos los derechos.


nacido en España.
e. Aquellas personas que se hallen comprendidas en el segundo apartado de los
artículos 17 y 19.
f. Por carta de naturaleza, otorgada discrecionalmente mediante Real Decreto por el
Ministerio de Justicia, cuando en el interesado concurran circunstancias
excepcionales (deportistas, futbolistas, escritores).
g. Se adquiere por residencia en España, cuando sea legal, continuada e
ininterrumpida, durante un período de 10 años que puede reducirse en una serie de
supuestos, pero en todos los casos, la residencia habrá de ser legal, continuada e
inmediatamente anterior a la petición, casos como: 5 años los refugiados, 2 años los
nacionales de países iberoamericanos, Andorra, Filipinas, Guinea Ecuatorial o
Portugal o de sefardíes, 1 año para el que haya nacido en territorio español/el que no
haya ejercitado oportunamente la facultad de optar/el que haya estado sujeto
legalmente a la tutela, guarda o acogimiento de un ciudadano o institución españoles
durante dos años consecutivos/el que al tiempo de la solicitud llevare un año casado
con español o española/el viudo o viuda de española o español/el nacido fuera de
España de padre o madre, abuelo o abuela, que originariamente hubieran sido
españoles. El interesado deberá justificar, en el expediente regulado por la legislación
del Registro Civil, buena conducta cívica y suficiente grado de integración en la
sociedad española.

Todo esto lo pedimos igual que con la vecindad civil, son requisitos comunes para la validez de la
adquisición de la nacionalidad española por opción, carta de naturaleza o residencia: Que el mayor
de catorce años y capaz para prestar una declaración por sí jure o prometa fidelidad al Rey y
obediencia a la Constitución y a las leyes, que la misma persona declare que renuncia a su anterior
nacionalidad, quedan a salvo de este requisito los naturales de países mencionados en el apartado 1
del artículo 24; que la adquisición se inscriba en el Registro Civil español, es un requisito constitutivo,
ya que no te dan la nacionalidad si no estás inscrito en el Registro Civil.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
Una vez adquirida la nacionalidad, si esta se ha obtenido por opción o por residencia se tiene que
inscribir en el Registro Civil, si se ha adquirido por carta de naturaleza habrá una ley que determinará
mi vecindad civil. La nacionalidad también se pierde en casos como los artículos 24 y 25 del CCE, pero
los españoles de origen no se les puede quitar nunca.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si se pierde la nacionalidad, también se puede volver a recuperar cumpliendo una serie de requisitos
contenidos en el artículo 26: a) Ser residente legal en España. Este requisito no será de aplicación a
los emigrantes ni a los hijos de emigrantes. En los demás casos podrá ser dispensado por el Ministro
de Justicia cuando concurran circunstancias excepcionales. b) Declarar ante el encargado del Registro
Civil su voluntad de recuperar la nacionalidad española. c) Inscribir la recuperación en el Registro
Civil.

2.6 LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD:

Con carácter general podemos decir que son aquellos inherentes a la persona, que esta consigue por

Reservados todos los derechos.


el mero hecho de ser persona, es decir, de nacer. Son una serie de derechos no definidos pero que
afectan a la esfera personal tanto desde el punto de vista físico como moral. Son derechos
constitucionalizados que se conocen como derechos fundamentales, cuyo nivel de protección no se
limita exclusivamente al ámbito civil sino que alcanzan múltiples ramas del derecho, esto es debido al
sistema dual español que permite que se vean diferentes campos en procesos alternativos.

Los derechos de la personalidad son inherentes, los tenemos por el mero hecho de ser persona, son
intransmisibles, son irrenunciables, son derechos que actúan erga omnes, ya que todo el mundo
tiene el deber de respetar mi derecho; para su aplicación tienen un carácter personalísimo, sólo la
propia persona afectada puede defender su vulneración. Estos derechos también se han reconocido
aunque de manera diferente, para las personas jurídicas.

Algunos de los derechos más nuevos e importantes son:


● Derecho a la vida y a la integridad física: en el sentido más amplio, es decir, no solo tengo
derecho a que se me respete y no se me pegue sino que afecta a otros campos como es la
donación de órganos, la cual está regulada en la ley 30/79, reglamento 22/2/1980 y en el real
decreto 1723/2012; como también el artículo 212 del CCCAT regula todo lo relativo a los
derechos sobre la información y la salud. Todo esto son expresiones del derecho a la
personalidad física de la persona.

● Derecho a la libertad: es un derecho constitucionalizado, en el sentido más amplio


entendemos que no sólo es la libertad física/libertad de movimientos, sino también a
aquellos aspectos de la expresión de la libertad (religiosa, política, expresión…). Nadie puede
limitarme el derecho de expresión, sin embargo, la propia ley establece límites sobre este
derecho; la libertad es absoluta, otra cosa es que la expresión de esa libertad provoque o sea
un ilícito penal/civil.

● Derecho a la identidad sexual: es un derecho permanente, se entiende desde el concepto


histórico que establecía que la identidad sexual era un término biológico, pero ha tenido
evoluciones debido al avance de la sociedad, ahora se han planteado diferentes
pensamientos que crean problemas; la identidad de género se está haciendo difusa y la
identidad sexual ya no es biológica, se tiende a pensar que la biología se aplica a la identidad
que cada uno tiene sobre sí mismo; el derecho tiene que recoger estos planteamientos de tal
manera que el reflejo de la identidad de esa persona sea coherente con la realidad que vive.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
● Derecho a la protección de datos personales: regulado por la Ley Orgánica 15/99, los datos
son propios y nadie puede comercializar con los datos personales y propios sin el
consentimiento de la persona; existe la agencia española de protección de datos y en
Cataluña existe una autoridad que regula la ley ante la que se puede denunciar cualquier
ataque contra la vulneración del derecho a la protección de datos.

● Derecho al nombre: derecho a la identidad de una persona, establece que respecto al


nombre se puede poner siempre y cuando que este no sea de carácter denigratorio o que
pueda generar perjuicio a la persona; el nombre se puede cambiar al llegar a la mayoría de
edad; es indiferente que se ponga primero el apellido del padre que el de la madre,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
históricamente se ponía primero el del padre, pero esto ha cambiado, actualmente si no hay
consenso entre los padres, en principio decide el encargado del registro civil en función de lo
que él considere mejor para el niño.

Ley Orgánica del 82: derecho al honor, intimidad y a la imagen:


Las querellas son un procedimiento del ámbito penal y puede ser por injurias (daño al perjuicio
moral) o por calumnias, el cauce natural para su protección, sin embargo, es mediante la ley 82, la
cual es una vía civil. El nivel de protección del derecho de proyección de cada persona es
proporcional al uso que cada persona haga de ello, es decir, ante un mismo hecho es posible que un
cantante que nunca ha vendido su intimidad familiar y alguien se entromete en esta, gane una
demanda, y que otro cantante que vende su intimidad familiar pierda el juicio al denunciar que un

Reservados todos los derechos.


periodista haya vendido su intimidad; cada miembro de la família regula la actuación de su propia
intimidad, y la actuación es baremo de la situación para la regulación concreta que se puede dar a
cabo. De estos derechos que en principio no tienen carácter patrimonial, la persona, coherente de lo
que dice la ley, puede hacer lo que quiera con su imagen. Esta ley es el vivo ejemplo de que el
derecho puede regular las cosas con carácter general per la aplicación del derecho dependerá de las
diferentes características de cada caso.

Ley 20/11 del Registro Civil:


El 21 de julio del año 2011 se promulgó dicha ley, pero esta no entra en vigor hasta el mes de junio de
2020. Es una ley que se desarrolla en 100 artículos. Es un registro público que depende del Ministerio
de Justicia, todos los asuntos referentes al Registro Civil están encomendados a la Dirección General
de los Registros y del Notariado. El Registro Civil es único para toda España, a partir de la entrada en
vigor de esta ley, el Registro Civil Clásico desaparece y pasa a ser un Registro Civil de carácter
electrónico, estará informatizado todo lo relativo al Registro Civil. En él se apunta: el nacimiento; la
filiación; el nombre y los apellidos y sus cambios; el sexo y el cambio de sexo; la nacionalidad y la
vecindad civil; la emancipación y el beneficio de la mayor edad; el matrimonio. La separación, nulidad
y divorcio; el régimen económico matrimonial legal o pactado; las relaciones paterno-filiales y sus
modificaciones; la modificación judicial de la capacidad de las personas, así como la que se derive de
la declaración de concurso de las personas físicas; la tutela, la curatela y demás representaciones
legales y sus modificaciones; los actos relativos a la constitución y régimen del patrimonio protegido
de las personas con discapacidad; la autotutela y los apoderamientos preventivos; las declaraciones
de ausencia y fallecimiento; la defunción.

Además habrá una relación directa entre el DNI y este Registro Civil, es importante la presunción de
exactitud, se presume que lo que hay en el Registro es exacto. Así, los Registros tratan de vehiculizar
la realidad en el registro. La estructura del Registro civil será:
a)Oficina central del Registro Civil: habrá solo una a cargo del Ministerio de Justicia.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
b)Oficinas generales del Registro Civil: habrá una en cada Comunidad Autónoma o ciudad con
estatuto de autonomía, además se podrá poner otra cada 500.000 habitantes.
c)Oficinas Consulares del Registro Civil.

2.7 LOS BIENES:

Se regulan a partir del artículo 511 del CCAT. Hay que distinguir entre la idea y el concepto de bien y
de la cosa. Un bien es siempre un concepto jurídico, decimos que una cosa es un bien porque
jurídicamente lo ubicamos en ese concepto de bien; en cambio, una cosa es un concepto material, no
jurídico, es un objeto corporal que es susceptible de relaciones jurídicas, de tal manera que en el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
tráfico jurídico una cosa puede tener diferentes derechos, ya que sobre ese bien puede haber
diferentes relaciones jurídicas con diferentes titulares o no. Los bienes operan en el tráfico jurídico a
través de los derechos reales y los derechos de crédito, en los primeros se da una relación sujeto
objeto, en cambio, en las segundos se dan obligaciones entre sujetos (intersubjetivas), el que la
incumpla deberá acarrear con las consecuencias que se derivan.

Respecto a la clasificación de los bienes, hay principalmente dos tipos: los muebles y los inmuebles,
los primeros son todos aquellos que no sean inmuebles, en cambio los segundos son aquellos que en
principio no pueden transportarse; la idea de ambos proviene del derecho romano y parte de una
conceptualización que hoy en día podemos poner en tela de juicio, que era la idea de mayor
protección de los bienes inmueble porque se considera que son los de más valor. Hay otra distinción

Reservados todos los derechos.


que es la de bienes de dominio público que son aquellos de titularidad pública (Dº Administrativo) y
bienes de dominio privado que son aquellos de titularidad privada (Dº Civil y Mercantil); eso sí, la
naturaleza de la relación jurídica la da el derecho civil. Otra distinción es la de bienes corporales que
son los que tienen naturaleza física/corporal y bienes incorporales que no son puramente físicos
(patente). Luego tenemos la distinción entre bienes fungibles que son los sustituibles y los bienes no
fungibles que no se pueden sustituir porque son concretos y determinados por sus características.
Tenemos también los consumibles que acaban desapareciendo o se agotan por su uso y los bienes no
consumibles que pueden envejecer pero no extinguirse. Otra distinción pero de carácter etéreo es la
de cosas compuestas que su valor viene dado por el conjunto de cosas simples, si una de esas simples
no está pierde valor, por lo tanto, una cosa simple puede ser todo dependiendo del punto de vista
desde donde se mire.

En cuanto a los frutos, entendemos que estos son el rendimiento que uno obtiene de los bienes.
Podemos distinguir entre naturales y civiles, los primeros son aquellos que derivan del propio bien
madre, en cambio, los segundos son aquellos derivados de derechos, es decir, de naturaleza jurídica.

Los bienes tienen unos gastos, esto es poder o deber realizar un activo patrimonial sobre un
determinado bien. Hay diferentes tipos de gastos: los gastos de lujo o ornamentación, en principio
siempre van a cargo del propietario y lo hace porque quiere y aumentan el valor de ese bien; los
gastos ordinarios son aquellos necesarios para el mantenimiento del bien para su uso ordinario,
suelen caer a cargo del poseedor; los gastos extraordinarios se producen en función de una
circunstancia excepcional y suelen correr a cargo del propietario.

El patrimonio es aquel conjunto de bienes y derechos que tiene una persona, sea física o jurídica. Las
características fundamentales del patrimonio son: que sea evaluable económicamente, lo que no
puede serlo no forma parte del patrimonio; para el cálculo patrimonial lo que se hace es sumar
activos y restar pasivos. Hay algunas situaciones patrimoniales específicas: una de ellas es el
patrimonio sin titular, la herencia yacente, el cual en un determinado espacio de tiempo sigue

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
funcionando autónomamente pero no está adjudicado a una persona en concreto; otra situación es
el patrimonio separado, es decir, la aceptación a beneficio de inventario, una persona tiene dos
patrimonios, el suyo propio y el que ha adquirido, los cuales no se mezclan; otra situación es la del
patrimonio colectivo que es una situación de cotitularidad o copropiedad del patrimonio, en la que
las dos personas serán titulares exclusivos de su patrimonio y cotitulares de la sociedad de
gananciales.

2.8 LA RELACIÓN JURÍDICA Y LAS SITUACIONES JURÍDICAS SUBJETIVAS:

Tenemos una primera distinción entre hechos con relevancia jurídica y hechos sin relevancia jurídica,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los primeros son aquellos que afectan al tráfico jurídico y los segundos no afectan, pero en función de
las circunstancias que sucedan pueden llegar a tener relevancia jurídica. De los que tienen relevancia
jurídica hay dos tipos: los naturales en los que no interviene la voluntad del hombre (un terremoto), y
los voluntarios en los que sí interviene la voluntad humana. Dentro de los voluntarios tenemos los
ilícitos que se caracterizan porque la no solicitud de un acto tendrá siempre una sanción, que podrá
ser civil o penal, el dolo y la culpa son elementos que determinan la ilicitud; y los lícitos que dentro
de ellos tenemos el negocio jurídico y actos de derecho semejantes al negocio jurídico pero que no lo
son. Los primeros en la teoría general del negocio jurídico se basa en dos figuras, el carácter
unilateral (testamento, declaración de voluntad unilateral, es revocable) y el carácter bilateral (el
contrato), todos los negocios jurídicos tienen en común que tienen conocimiento, objeto y causa. Los
segundos son actos que en sí mismos no tienen una naturaleza jurídica pero sí producen efectos

Reservados todos los derechos.


jurídicos (reconocimiento de un hijo o construcción de una edificación).

Las relaciones jurídicas pivotan también sobre una serie de conceptos. La mayor parte de relaciones
jurídicas nacen por la voluntad de las personas, eso quiere decir que durante toda nuestra vida vamos
estableciendo relaciones jurídicas y las hacemos de acuerdo a diferentes aspectos de nuestra vida, así
distinguimos esencialmente entre las relaciones de carácter subjetivo/personal con las de carácter
objetivo/real; las primeras son las interpersonales (compraventa) y las segundas son las relaciones
entre las personas y los objetos, sobre un mismo bien puede haber relaciones jurídicas varias y
diferentes (sobre un piso, podemos tener el propietario, el usufructuario y el inquilino). Otro tipo de
relaciones jurídicas los son en función de la colectividad en que nos vemos, como por ejemplo las
relaciones con la administración que serán reguladas por el derecho administrativo; también
tenemos las relaciones familiares que tienen trascendencia jurídica y generan una serie de
obligaciones (divorciados con sus hijos); las relaciones sociales que nos permiten el ejercicio de
derechos constitucionales (derechos de asociación, fundación...)

Se dice que el derecho subjetivo es la facultad que surge en la relación jurídica para obrar o exigir de
otra persona un determinado comportamiento, es decir, tenemos la facultad de exigir de otros un
determinado comportamiento o no comportamiento. Este derecho subjetivo nos otorga un poder
respecto a los demás, este poder puede ser o no ser ejercido de manera libre, pero lo importante es
que se tiene, independientemente que se ejerza o no. El ejercicio del poder puede hacerse judicial o
extrajudicialmente, hay determinados actos de poder que pueden hacerse o requieren una actuación
extrajudicial previa (internet, burofax) y otros que no lo requieren. Esta facultad de poder tiene
diferentes aspectos: completos/erga omnes (la propiedad) o relativos (las obligaciones). El contenido
puede ser patrimonial o personal, aunque siempre acaban evaluándose de manera patrimonial;
también puede ser transmisible (deuda) o intransmisible (de carácter personalísimo). Los derechos
subjetivos tienen unos límites, como el abuso de derecho que es un principio general del derecho y
se plasma en el ejercicio de todos los derechos, este ejercicio no debe tener carácter abusivo, es el
exceso en el ejercicio el que provoca el abuso de derecho.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
Otra idea sobre los derechos subjetivos es la teoría de los actos propios que es cuando nadie puede ir
en contra de sus actos (los contratos vinculan a los contratantes y a sus herederos), los actos propios
vinculan no solamente a quien los realiza, sino también a quienes subrogan en la posición jurídica de
quienes lo realizan; esto no significa que no puede cambiarse de opinión. Otro es el principio general

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de la buena fe, es lo contrario al abuso del derecho, ya que uno debe actuar procurando causar el
mínimo daño posible, se presume siempre.

2.9 EL TIEMPO Y SUS EFECTOS:

La diferencia general del tiempo es la usucapión (paso positivo) y la prescripción (paso negativo o
extintivo). La prescripción lo que nos impide es que nosotros teníamos el derecho de hacer o
reclamar algo, por el paso del tiempo perdemos ese derecho, las acciones meramente declarativas
(aquellas que no se ejercen contra nadie) no son susceptibles de prescripción; el objeto es siempre la
pretensión o la acción, la posibilidad de poder hacer algo; es susceptible de … y de suspensión; en
cuanto a las características es un hecho extintivo por el paso del tiempo, se refiere a acciones; la

Reservados todos los derechos.


prescripción solamente la puede alegar quien está legitimado para ello y se debe alegar frente al
sujeto que le afecta; no admite renuncia previa ni repetición; la prescripción debe ser siempre
alegada, no se aprecia en oficio en los tribunales; el fundamento de la prescripción deriva de dos
órdenes acabar con situaciones de incertidumbre e incentivar la diligencia de aquel que es titular de
una acción; las normas sobre prescripción tienen carácter imperativo pero las partes pueden pactar
su extensión o acortamiento, siempre y cuando no sea superior al doble e inferior a la mitad, pero
nunca su nulidad; la renuncia a la prescripción puede ser expresa o puede ser tácita; puede
suspenderse y las causas de esto son la fuerza mayor, las razones personales familiares y los
supuestos de herencia yacente; puede interrumpirse y esto produce unos efectos y unas causas,
además de requerir unos requisitos, que son esencialmente dos, que la realice o la alegue la persona
que está en posición de hacerlo y que se alegue contra la persona que se debe cumplir; la
prescripción tiene unos plazos, el general son diez años, el trienal, el anual y la idea de que las leyes
especiales pueden tener normativa o plazos propios de prescripción.

La diferencia general entre la prescripción y la caducidad, está en la capacidad de interrupción, ya


que en la prescripción puede ser interrumpida, en cambio, en la caducidad esto no puede darse. La
caducidad es también un efecto del paso del tiempo, un efecto extintivo, el cómputo se hace igual
como la prescripción y es también una institución de carácter general; sin embargo, en este caso el
objeto son los llamados poderes de configuración jurídica; de la caducidad nacen o se extinguen
derechos.

3. EL NEGOCIO JURÍDICO:

3.1 CONCEPTO DE NEGOCIO JURÍDICO Y CLASIFICACIÓN:

El negocio jurídico como tal no existe. Es un planteamiento general que se hace en base a 2 figuras: el
testamento y el contrato. El negocio jurídico se da siempre que alguien de manera voluntaria realice
un acto que le coloque en el tráfico jurídico.

Concepto: acto jurídico lícito constituido al menos por una declaración de voluntad privada, acto que
el derecho tutela reconociéndolo como base para la producción de los efectos que dicho derecho
ordena que tenga lugar en congruencia con lo querido por el autor en dicha declaración.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
Esta definición nos estructura lo que es un acto jurídico. El negocio jurídico tiene siempre carácter
lícito con una declaración de voluntad, que puede ser unilateral como en el testamento o bilateral
como en el contrato. El derecho encaja estas declaraciones para que tengan un efecto jurídico. En
nuestro día a día realizamos muchas declaraciones de voluntad y muchos negocios jurídicos como es
el simple hecho de comprar un periódico.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
ELEMENTOS ESENCIALES

Hay una serie de elementos esenciales, aquellos que no pueden faltar nunca en un negocio jurídico.
Si faltan, ese negocio jurídico será sancionado, no será válido. La declaración de voluntad es la
expresión por la cual una persona exterioriza su voluntad interna. Lo que queremos hacer lo
exteriorizamos. Si yo quiero vender un libro, pero no se lo digo a nadie no hago ninguna declaración
de voluntad de querer venderlo, así, nunca va a tener relevancia en el tráfico jurídico. Es pues esa
expresión de la voluntad en el momento que entra en el tráfico jurídico. El 1255 del CC se establece
como se debe exteriorizar esa voluntad.

Quien realiza esa declaración de voluntad ha de tener un elemento subjetivo, es decir, ha de ser
capaz. Quien realiza esa exteriorización ha de tener realmente capacidad que vendrá determinada
por las leyes.

Vicios:

a) Error obstativo: se entiende cuando la voluntad interna está bien formada, pero se transmite
erróneamente, por ejemplo un error de cálculo o cuando en un testamento me equivoco al
expresarlo y en lugar de Juan pongo Pedro.
b) Error de vicio: es en el que la voluntad interna está erróneamente formada, tiene un vicio,
hay un error interno; es decir, yo en el mismo testamento digo que dejo determinado bien a
mi hijo Juan porque yo estoy convencido erróneamente de que es el que me ha pagado los
medicamentos durante la última etapa de mi vida, pero realmente quien lo pagaba era
Pedro.
c) Violencia: va siempre unida a la intimidación, normalmente se entiende por violencia la
acción física grave (me están pegando y para evitar que me sigan pegando me obligan a
firmar un contrato) o por un componente de carácter psíquico muy fuerte, pero cuando sea
de este tipo normalmente hablamos de intimidación, la cual debe ser real y sobre un mal
inminente y grave.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
d) Dolo: siempre hace referencia al engaño, significa siempre engañar y a partir de ahí ese
engaño impregna de lleno esa declaración de voluntad y puede llevar por ejemplo a otro
elemento que es el error.

Estos elementos, la sanción que van a llevar aparejada es la anulabilidad, a diferencia de si falta algún
otro de los elementos esenciales, la forma, el objeto o la causa; es decir, si en un contrato falta alguno
de los elementos esenciales del contrato, este va a ser nulo de pleno derecho, pero por el contrario, si
hay declaración de voluntad pero con algún vicio, en ese caso el negocio jurídico será anulable.

Objeto:
El objeto puede ser de carácter material, pero puede ser también una conducta; es decir, si yo le

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vendo a un señor el libro y el señor me dice te lo compro, podemos entender que el objeto material
de la compraventa es el libro, pero el elemento obligacional es una conducta, ya que nos obligamos a
entregar libro-dinero. Otro caso será contratar a la Pantoja para que cante, en ese caso el objeto es
una conducta.

Causa:
La causa viene establecida en el artículo 1261 CC, es un elemento abstracto, de hecho, hay dos
grandes bloques teóricos sobre la causa que tiene reflejo jurisprudencial: para algunos la causa es el
fin práctico del negocio jurídico (por ejemplo en la compraventa sería el cambio de titularidad), el
segundo bloque teórico es el aspecto subjetivo de la causa, es la razón o el motivo por el cual se
quiere realizar el negocio jurídico.

Reservados todos los derechos.


Forma:
Todo negocio jurídico tiene una forma, sin embargo, si acudimos al artículo 1280 CC, en principio,
para los negocios jurídicos existe lo que se llama la libertad formal; sin embargo, hay otra serie de
negocios jurídicos que son extremadamente formalistas, por ejemplo una donación de un bien
inmueble sola y exclusivamente puede hacerse mediante escritura pública, por ejemplo un
testamento abierto es radicalmente formal que viene regulado en el ordenamiento jurídico, pero yo
también puedo hacer un testamento cerrado, que también es radicalmente formal, incluso el
testamento ológrafo; así hay libertad de forma salvo aquellos supuestos en los cuales el
ordenamiento jurídico establezca una forma concreta.

ELEMENTOS NATURALES O CIVILES:


Son aquellos elementos que el derecho ordena que se produzcan de acuerdo con la declaración de
voluntad manifestada, por ejemplo yo vendo a este señor mi coche, razonablemente hay que
entender que el coche como mínimo funciona; lo que hace el derecho es ordenar la figura que se
llama el saneamiento, esto quiere decir que si yo he manifestado declaración de voluntad que quiero
que quiero vender mi coche, ese coche debe estar en esos términos razonables para ser útil para
aquel que lo compra, de tal manera que si mi coche no funciona se puede iniciar contra mí una acción
de saneamiento; ahora, el 1255 CC nos dice el principio absoluto de libertad entre las partes, así yo
puedo vender mi coche roto a ese señor, si ese lo sabe y lo acepta como tal.

ELEMENTOS ACCIDENTALES:
Son los elementos que las partes libremente puede pactar y son:
a) Condición: es siempre una referencia a un hecho futuro e incierto, y esa condición puede ser
suspensiva o resolutoria; la primera es el efecto del negocio jurídico se suspende hasta que
se produce ese hecho futuro e incierto (por ejemplo, te quedarás el despacho el día que
acabes la carrera), en cambio la segunda resuelve ese efecto (por ejemplo, tendrás una
pensión de 300 euros mientras estudies la carrera).

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
b) Término: llega siempre y puede ser desde un día definido (1 de enero 2020) o puede ser una
referencia (el día de navidad) o incluso un hecho que con certeza se va a producir (el día que
llueva); el término es siempre un elemento que va a llegar, incluso aunque no sepamos
exactamente cuando. Hay dos tipos: inicial o final; el primero ese día empieza a producir
efecto, en cambio el segundo, ese día deja de producir efecto.
c) Modo: es siempre una carga que se atribuye siempre en los negocios jurídicos de carácter
gratuito, bien sucesión o bien donaciones. Significa una carga para el beneficiario, una carga
que debe soportar a cambio de obtener un beneficio en un negocio jurídico de carácter
gratuito, por ejemplo una persona deja heredero a su primo de una finca, pero le impone que
deje vivir a los masoveros en ella y que además le de 1000 euros al mes, actúa de tal manera
que puede plantearse que su incumplimiento lleve a la revocación de la donación o de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
disposición sucesoria, aunque no obligatoriamente.

3.2 LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD NEGOCIAL:

El negocio jurídico no existe como tal y está presente en todo, nadie dice voy a hacer un negocio
jurídico. La teoría general del negocio jurídico pivota esencialmente sobre dos figuras: el contrato y el
testamento, y además pivota sobre un elemento de carácter básico, la ilicitud de al menos una
declaración de voluntad que se vierte en un documento de carácter formal en el momento en el que
suceda un término (la muerte), va a producir efectos. Sin embargo, el contrato es bilateral, han de
coincidir dos declaraciones de voluntad, ambas han de de estar no viciadas y además es un negocio

Reservados todos los derechos.


jurídico de carácter recepticio, esto no va a tener relevancia jurídica hasta el momento en el cual no
me transmita esa persona que quiere vender y yo que quiero comprar.

Los efectos que producen las declaraciones de voluntad son: un efecto de control legal que las partes
puede modificar pero que aquello que no modifiquen estará estrictamente tasado (por ejemplo, el
saneamiento); los efectos del negocio jurídico son los que hacen esta declaración de voluntad que se
complementan con los efectos normativos y jurídicos que el ordenamiento establece. Así pues, en el
negocio jurídico podemos hablar de una función creadora que entraría por el 1258 CC, así pues
“creamos” derechos y obligaciones; podemos establecer también una función reguladora del 1255
CC, ya que tenemos plena libertad para regular nuestros negocios jurídicos, y tenemos una función
normativa por el artículo 1257 CC porque estamos estableciendo unas normas que nos van a
trascender a nosotros mismos.

Declaración de voluntad es una conducta, un comportamiento.


Una voluntad interna se expresará y quedará declarada mediante una voluntad externa. Hay casos en
los cuales la voluntad interna y externa entran en discordancia. Muchos planteamientos teóricos y
doctrinales hablan sobre esta discusión. La declaración en que se expresa pueden generar unas
expectativas en el receptor que el derecho tiene que proteger (sobretodo en el carácter recepticio,
deberían llamarse cognoscitivas).
Hay diferentes tipos de declaración de voluntad:
● Recepticias: Voluntad interna, declaración de voluntad y recepción. Y para que se perfeccione
la respuesta de aquella declaración de voluntad que la persona emite y la otra persona la
recibe y tiene conocimiento. (art. 694 CC).
● No recepticias: aquella que se emite y el posible beneficiario no tiene conocimiento
(testamento).
● Expresas: “Yo expresamente quiero dejar mi patrimonio a un heredero”.
● Tácitas: aquellas que por la voluntad, acto de las partes implícitamente se entiende que se ha
contestado la declaración voluntad por ambas partes debidos a unos actos.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
● Presuntas: aquellos actos que es la ley la que hace sobrentender que una actitud
determinada supone una declaración de voluntad. (art. 1566 CC).

Tenemos que analizar el problema del silencio como declaración de voluntad. En principio no. Cuando

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
actúa en las de carácter recepticio puede serlo cuando las partes lo negocian de esa manera. (si no
me dices nada pasará así). Pasividad, acto omisivo (obligación de no hacer) como silencio puede ser
objeto de negocio jurídico. Las actitudes negativas se les puede otorgar un valor jurídico cuando así se
pacta.
● Directas: las que se emiten a unas personas concretas y tienen efectos para aquellos que lo
acepten.
● Indirectas: se emiten con carácter genérico (un anuncio).

En cuanto a la perfección de la declaración, en el código civil español se afirma que las declaraciones
de voluntad se perfeccionan en el mismo momento que se perfeccionan los contratos y testamentos.
A partir de ahí producirá los efectos jurídicos concretos. En principio, puede ser corregida hasta el
mismo momento que se perfecciona el contrato. En el momento que se tiene por conocimiento la

Reservados todos los derechos.


perfección del contrato.
● Las no recepticias se perfeccionan en el mismo momento que se emite. (Si no hay vicios
ocultos, no se incumplen los formalismos que el acto necesita).
● Las recepticias se perfeccionan cuando hay oferta y hay aceptación.
○ Planteamiento de la teoría del conocimiento: cuando hay oferta y aceptación se
deben saber (jurisprudencia española). De ahí la teoría del razonable conocimiento
porque si no generaría inseguridad jurídica...

Los contratos vinculan a las partes y sus herederos con lo cual si el contrato se ha perfeccionado, si
hay una voluntad emitida y recibida, los herederos deben cumplir.

Clases de negocio jurídicos:


● Típicos: regulados en el ordenamiento jurídico (compraventa, comodato...). Hay algunos que
se pueden modificar (1255 CC).
● Atípicos: no regulados en el ordenamiento jurídico (cena por pasear perro). Libertad absoluta
de forma.
● Formales: cuando la ley lo establezca requerirá de actos formales. Hay dos tipos, de única
forma como la donación de bienes inmuebles (sólo escritura pública) y de diversas formas
como los testamentos.
● No formales: no requieren formalismos.
● Inter Vivos: lo que se celebran entre vivos (usufructo, arrendamientos).
● Mortis causa: todos sus efectos se proyectan exclusivamente cuando muere el causante
(testamento).
● Familiares: todos aquellos que afectan al ámbito familiar (adopción, matrimonio).
● Patrimoniales: el resto. Distinción entre reales (derechos reales) e irreales (derechos
obligacionales). Tenemos una subdivisión como son los negocios jurídicos patrimoniales
familiares, es decir, todos aquellos relativos al régimen económico matrimonial.
● Sucesorios: todos aquellos relativos al ámbito sucesorio.
● Principales: aquél que es autónomo, puede funcionar por sí sólo. (compraventa).
● Accesorios: depende de otro principal (contrato de fianza).
● Onerosos: aquellos que supone una contraprestación para ambas partes. Hay carga para
ambos.
● Gratuitos: una parte solamente tiene una contraprestación y la otra parte no, sólo puede
haber el caso de obligación de la norma de cuidado, un deber de cuidado (donación,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
comodato).
● Unilaterales: una sola parte (testamento).
● Bilaterales: hay dos partes (contrato), además dentro de cada parte puede haber
bilateralidad, es decir, más de una persona jurídica.
● Plurilaterales: hay más de dos partes (constitución fundación o asociación, mínimo de 3
personas).

VICIO DE VOLUNTAD:
Si acudimos al artículo 1265 CC dice: error, violencia, intimidación y dolo son los vicios de voluntad.
Violencia e intimidación: el testamento el efecto se produce en la muerte de la persona, ahí ya no
cabe hablar de anulabilidad, en un testamento otorgado por violencia e intimidación siempre será

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nulo. En los negocios jurídicos inter vivos cabe la anulabilidad, mientras que si son mortis causa serán
nulos de pleno derecho.

VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN:

En el artículo 1267 del CCE: “Hay violencia cuando para arrancar el consentimiento se emplea una
fuerza irresistible.

Toda la acción psíquica va a la intimidación. Hay violencia cuando se emplea una fuerza irresistible.
Conviene distinguir que en el caos de la violencia entendemos el concepto, en el caso de la
intimidación hay una serie de requisitos que son:

1) Temor racional y fundado. Si yo amenazo a alguien diciéndole que va a venir un F18 y le va a

Reservados todos los derechos.


tirar una bomba en su casa, no es ni racional ni fundado. Ha de ser algo lógico.
2) Sufrir un mal inminente. Coloca a la persona afectada de tal manera que no tiene tiempo de
reaccionar a esa intimidación, debe de ser grave.
3) A una persona o bienes de su pareja de hecho, descendiente o ascendiente. Una amenaza de
provocar un daño a un hijo.
4) Edad y condición de la persona. No es lo mismo la vulnerabilidad que puede tener una
persona analfabeta que a un graduado en derecho.
5) Temor de desagradar a las personas a las que se debe sumisión o respeto en la perfección del
contrato. Ha de haber real intimidación, no temor a desagradar. El temor a desagradar no
anula la intimidación. El temor social no genera un efecto intimidatorio.

El código civil ya introduce una idea de que la protección de los derechos es diferente dependiendo
de las circunstancias de las personas. En resumen, la violencia siempre va unida a la intimidación

- Violencia: acción física grave. Siempre un componente de carácter físico o psíquico muy
directo.

- Intimidación: acción psíquica de carácter coactivo. Debe ser real, debe ser un mal inminente
y grave.

DOLO:

Equivale a engaño. Articulo 1269 CCE: ‘’Hay dolo cuando, con palabras o maquinaciones insidiosas de
parte de uno de los contratantes, es inducido el otro a celebrar un contrato que, sin ellas, no hubiera
hecho.’’

Hay diferentes tipos de dolo:

1. Dolo incidental: que el negocio jurídico igualmente se hubiera producido, pero de otra manera,
las condiciones son diferentes.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
2. Dolo causal: aquel en el que claramente de no haber existido ese engaño el negocio jurídico no se
hubiera producido. Inter vivos a una posible anulación del contrato por parte de aquel que sufre
el dolo. La causa es el engaño.

Artículo 1270 CCE: “Para que el dolo produzca la nulidad de los contratos, deberá ser grave y no
haber sido empleado por las dos partes contratantes. El dolo incidental sólo obliga al que lo empleó a
indemnizar daños y perjuicios.”

Esto plantea algunos problemas como el problema de la determinación: el dolo debe ser probado.
Quien alega dolo debe probarlo. La presunción es que la voluntad está bien y libremente formada.
Debe probarse que ese dolo es casual. Criterio de carácter general en nuestro ordenamiento y es que
cuando se produce un perjuicio hay que indemnizarlo, la carga de la prueba recae siempre para quien

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la alega. Hay una cuestión conocida como el principio de conservación de los negocios jurídicos, el
derecho protege siempre que hay una declaración de voluntad la existencia de un negocio jurídico. Si
las dos partes contratantes han empleado dolo, el negocio jurídico es válido. Si el dolo recae solo
sobre una parte el resto del negocio jurídico sigue siendo válido.

En el testamento el dolo hay que entenderlo siempre muy relacionado con el engaño y con la idea de
la voluntad captatoria, es decir cuando alguien engaña a una persona para que el otorgue el
testamento en su favor. El ordenamiento jurídico prevé una serie de situaciones en las cuales una
persona es susceptible de incluir a otra persona para que otorgue testamento en su favor, esto son
presunciones prohibitivas. Hay una serie de presunciones que son de carácter protector.

Artículo 1529. “El vendedor de buena fe responderá de la existencia y legitimidad del crédito al

Reservados todos los derechos.


tiempo de la venta, a no ser que se haya vendido como dudoso; pero no de la solvencia del deudor, a
menos de haberse estipulado expresamente, o de que la insolvencia fuese anterior y pública. Aun en
estos casos sólo responderá del precio recibido y de los gastos expresados en el número primero del
artículo 1518. El vendedor de mala fe responderá siempre del pago de todos los gastos y de los daños
y perjuicios.”

Siempre que hay un perjuicio el vendedor de mala fe responderá siempre de los daños y perjuicios.

ERROR:

Hay esencialmente 2 tipos de error:

- Obstativo: la voluntad interna esta correctamente formada y el error se produce cuando se


hace la manifestación.
- Vicio: la voluntad interna esta defectuosamente formada.

El dolo induce siempre a error, pero no todo error induce a dolo. El error se regula en el artículo 1266
del CC. Artículo 1266: ‘’Para que el error invalide el consentimiento, deberá recaer sobre la sustancia
de la cosa que fuere objeto del contrato, o sobre aquellas condiciones de la misma que principalmente
hubiesen dado motivo a celebrarlo. El error sobre la persona sólo invalidará el contrato cuando la
consideración a ella hubiere sido la causa principal del mismo. El simple error de cuenta sólo dará
lugar a su corrección.’’

El error material induce a la corrección. El error puede afectar a la totalidad de un negocio jurídico o
solo a una parte de este. Si afecta a una parte de este será esa parte la que se anule.

Hay diferentes clases de error:

- Error de hecho: el error es fáctico.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
- Error de derecho: el error no es fáctico si no jurídico. Ej. compro una finca para construir, y
resulta que por el plan urbanístico ahí no puedo construir. Esto es un supuesto de error de
derecho.

El deber de cuidado se mantiene siempre, tanto la cosa como la persona. La jurisprudencia es más
restrictiva que en el dolo. La aplicación hasta las últimas consecuencias del principio de conservación
del negocio jurídico. Ej. compro una tonelada de naranjas, pero me dan solo la mitad. La
jurisprudencia preferirá siempre que me den esa otra mitad y que se mantenga el negocio jurídico a
no anular el negocio jurídico. El error debe probarlo quien lo alega.

FORMA DEL NEGOCIO JURÍDICO:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hay negocios jurídicos formales y no formales. Todo negocio jurídico tiene una forma oral, escrita y
tácita. Son no formales aquellos en los que rige la libertad de forma y, en cambio son formales en los
que rige una forma predeterminada.

Distingamos los que pueden hacerse de varias maneras y los que pueden hacerse de una única
manera. El testamento puede hacerse de varias maneras, pero cada una de estas formas son
formalistas. La donación de un inmueble solo se puede hacer mediante escritura pública.

Ad probationem: 1280 CCE. Hay determinados negocios jurídicos que van a producir efectos Inter
partes pero que no son oponibles frente a terceros a no ser que reúnan una serie de requisitos
formales. Cuando se modifican aspectos formales para darle validez ante terceros. (Ej. actos sobre

Reservados todos los derechos.


derechos reales sobre bienes inmuebles, capitulaciones matrimoniales…)

3.3 LA CAUSA DEL NEGOCIO JURÍDICO:

El negocio jurídico tiene causa (art. 1274-1277), esta causa existe; lo que sucede es que es una
cuestión cuya complejidad teórica no tiene una vertiente práctica. Desde un punto de vista teórico se
ha escrito mucho en base de dos teorías contrapuestas: las llamadas teorías subjetivistas (lo que
quiere cada parte) y las teorías objetivistas (el objeto en sí).

Si analizamos el artículo 1274 dice:


En un contrato oneroso, como la compraventa, para una parte la causa es entregar un objeto y para la
otra entregar un dinero, y al mismo tiempo y respectivamente, recibir un dinero y recibir un objeto.
Los remuneratorio son aquellos en que se presta un servicio y a cambio se entrega algo.

Los dos siguientes artículos nos llevan a otros supuestos en los cuales podríamos discutir si se basan o
no en la causa pero son más prácticos. En estos casos en que intentamos evitar pagar una deuda es lo
que se dice el fraude de ley, es decir, damos una apariencia a algo con el objetivo de burlar la ley; sin
embargo, si yo vendo mi piso de 500000 euros a mi hijo por 50000 estoy haciendo una compraventa
como si fuera una donación, es decir, la causa ilícita nos lleva al fraude de ley, porque lo que hago es
aparentar un negocio jurídico cuando en realidad ese bien está en mi dominio. Esto da lugar a nulidad
si no hay nada más que la idea de no hacer nada, esa donación que yo le hago a mi hijo en fraude de
mis acreedores o si se probase que quiero hacer una donación en vez de una compraventa, habrá
cambio de propiedad, pero como donación no como compraventa, pero siempre se tiene que probar.

En un principio, el ordenamiento jurídico dice que aunque no se diga nada en el contrato, la causa la
entendemos como un elemento implícito; así siempre se entiende como lícita. Normalmente en un
contrato no ponemos la causa por la que se realiza. Se han hecho interpretaciones extensivas del

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
concepto de la causa, por ejemplo: el reconocimiento de una deuda supone el reconocimiento de la
existencia de un contrato; eso muchas veces se ha intentado mezclar con la causa, pero el efecto real
está en que hay una declaración de voluntad de reconocimiento del hecho que se rectifica por el
reconocimiento de la deuda, es un efecto que produce el derecho. Al derecho, la causa le importa

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
poco, es decir, la finalidad desde el punto de vista objetivo no es relevante.

3.4 LOS ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL NEGOCIO JURÍDICO:

Son los elementos que como su propio nombre indica son accidentales, es decir, no están en el
negocio jurídico si no es por quien o quienes, las partes, admiten la voluntad lo provocan. Son la
condición, el término y el modo.

LA CONDICIÓN:
El art. 1113 trata sobre la condición. En principio las obligaciones nacen desde el momento en el cual
se produce el acuerdo de voluntades, pero este artículo nos establece la excepción condicional que

Reservados todos los derechos.


dice que será exigible toda obligación cuyo cumplimiento no dependa de un suceso futuro o incierto,
o de un suceso pasado, que los interesados ignoren. Así pues, la condición tiene siempre un elemento
subjetivo y es que la ponen las partes y además tiene un elemento subjetivo que es ese hecho futuro
e incierto, lo que caracteriza la condición es la incertidumbre. Siempre es un elemento de carácter
accesorio, es decir, lo ponen las partes las cuales lo desconocen; también debe ser posible y legal,
además de lícito y determinable. Hay diferentes tipos:
● Suspensiva o inicial: cuando ese hecho futuro e incierto hace que se inicien los efectos de la
obligación. En estas hasta que el hecho o efecto se produce, normalmente en las obligaciones
o se prevé o queda ahí una obligación que se debe cumplir cuando suceda el hecho. Sin
embargo, el artículo 1083 establece que ese momento de espera hasta que se produzca el
hecho o cuando se sabe que no va a suceder, es lo que se llama la fase de condición
pendiente y en determinados casos puede generar derechos o expectativas de derechos.
● Resolutoria o final: empieza ya a producir efectos pero deja de hacerlo cuando se produce ese
hecho futuro e incierto.
Luego encontramos otras clasificaciones como:
● De futuro o de pasado: la primera trata sobre un hecho futuro e incierto, en cambio, la
segunda es un hecho que ya se ha producido pero cuyo resultado desconocen las partes.
● Positiva o negativa: depende del elemento material, depende de es si que pase algo o que no
pase.
● Potestativa o causal: la primera es la que de una manera u otra depende de uno u otro sujeto,
eso depende de ti; la segunda es depender de un hecho que no está en la voluntad de las
partes sino de un tercero (cosecha).

Ahora trataremos sobre el problema de la retroactividad, resumimos en que en los unilaterales


(sucesiones) sí que hay retroactividad, en cambio, en los bilaterales (obligaciones) no:
● En las sucesiones sucede también la retroactividad con el heredero condicional, es decir, se
establece que que obtenga un dinero una vez acabe la carrera, hay retroactividad de los
efectos del negocio jurídico.
● En las obligaciones no hay efecto retroactivo siempre y cuando las partes no quieren que lo
haya; en los contratos resolutorios no tiene sentido hablar de retroactividad.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
EL TÉRMINO:
El artículo 1125 trata sobre el término, a diferencia de la condición el término es siempre cierto, es
decir, llega siempre aunque no sepamos cuando; también puede ser un término que no se sepa pero
que haya certeza de que va a suceder, siempre que haya incerteza debemos acudir a la condición.
También en sucesiones existe el término, ya que es válida la designación de heredero o legatario
según un día determinado. La idea o el concepto de día cierto, no tiene porque ser una referencia
numérica o una fecha, sino que se entiende como todo aquello que suponga una identificación del
término. Tenemos dos tipos:
● Inicial: a partir del momento en que llega ese día cierto empieza a producir efectos.
● Final: cuando llega ese día identificado deja de producir efectos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EL MODO:
En cuanto al modo, significa siempre una carga que se atribuye sólo en los negocios jurídicos de
carácter gratuito. En estos el preceptor de la liberalidad, del bien, puede encontrarse con que se le
imponga una carga, la llamada carga modal y tiene la obligación de cumplirla. En principio, el
cumplimiento de la carga modal sólo da lugar al incumplimiento obligacional, no anulará la institución
de heredero o de obligación.

3.5 LA INVALIDEZ DEL NEGOCIO JURÍDICO:

En primer lugar cabe hablar de la ineficacia, la cual se da cuando un negocio jurídico no es eficaz.

Reservados todos los derechos.


Cuando uno realiza negocios jurídicos es para que produzca eficacia. La ineficacia entendida en
sentido estricto puede venir de varias circunstancias y situaciones:

1. Si no se realiza la condición suspensiva. Ej. Si hay una condición suspensiva como: te


entregaré el bufete cuando acabes la carrera; y no la acabas nunca, será ineficaz.
2. El cumplimiento de la condición resolutoria. El negocio jurídico deja de producir efecto
cuando acaba la condición. Ej. te pasare una renta cuando acabes de estudiar.
3. La rescisión: se produce siempre por ley, es decir, hay casos en los que la ley hace que un
determinado negocio jurídico deje de producir efectos. Ej. en Cataluña si un piso vale 500.000
euros y el contrato se hace por menos de la mitad de su precio, el contrato será rescindible. A
la persona a la que puede instar la rescisión, la otra parte puede aumentar el precio al que
debe o rescindir el contrato.
4. La revocación: es una institución propia de los negocios jurídicos unilaterales. Ej. otorgo un
primer testamento nombrando a Juan, pero más tarde hago otro nombrando heredera a otra
persona, el segundo testamento revocará al primero.
5. La resolución: cuando uno celebra un contrato puede poner cláusulas de resolución. Ej.
alquilo un piso, pero en el contrato pongo que si mi hijo se casa el piso pasará a ser suyo y el
inquilino tendrá que dejar el piso en el plazo de 3 meses. Artículo 1259 CC.

Estos son los supuestos de ineficacia. Casos por los que un negocio deja de producir efectos.

Ahora debemos tratar sobre la invalidez, esta es distinta a la ineficacia porque en la ineficacia existe
un negocio jurídico que por un motivo determinado deja de producir efectos, sin embargo, la
invalidez significa que un negocio jurídico va a ser nulo o anulable. Hay problemas porque
históricamente se hablaba de nulidad plena, para lo que nosotros llamamos nulidad y nulidad para lo
que llamamos anulabilidad. La nulidad del negocio jurídico se da en aquellos casos en los que falta un
elemento esencial del negocio jurídico, no hay consentimiento, no hay causa u objeto, o bien la causa
es ilícita o porque se hace contra la ley. En cambio, la anulabilidad es para los casos en los que están

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
las causas esenciales, pero hay un vicio. Como consecuencia entendemos que el negocio jurídico
puede ser nulo o anulable.

En los casos de nulidad en pleno derecho la acción la puede ejercer cualquiera e incluso la puede
apreciar el juez de oficio. En los casos de anulabilidad la acción sólo puede hacerla aquel a quien
perjudica de tal manera que se puede decir que las causas de nulidad afectan al interés colectivo,
mientras que las causas de anulabilidad afectan al interés particular.

El artículo 1306 habla sobre actos contra la ley, es decir, actos contrarios a las normas prohibitivas que
son nulos de pleno derecho, sin embargo, la jurisprudencia no es tan categórica como se deduce del
artículo. El principio de conservación del negocio jurídico hace que la jurisprudencia haga explicar un

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
matiz: que una cosa es el acto hecho contra la ley, y otra cosa diferente es aquel acto que se hace al
margen de la ley y que permite que con una modificación o con un cambio se puede ajustar a la ley y
así producir efectos. La interpretación son aquellas normas prohibitivas, en lo demás tenemos el
principio de conservación de negocios jurídicos.

La nulidad absoluta o de pleno derecho determina la inexistencia del negocio, ni existe ni ha existido
nunca. En un plano teórico como ni existe ni ha existido nunca, puede ser alegada por un tercero,
diríamos que lo que es nulo es nulo en un plan teórico, en la práctica se necesita una sentencia
declarativa para declarar la nulidad del negocio jurídico. Es decir, declara/constata la inexistencia; el
efecto de esta hace que toda transmisión patrimonial debe volver a restablecerse a su estado original,
además, instituciones como la confirmación, consolidación, subsanación, no caben en los negocios

Reservados todos los derechos.


jurídicos nulos de pleno derecho.

La anulabilidad es una institución protectora de aquel que sufre un vicio o una voluntad, como por
ejemplo cuando hay una amenaza me obligan a firmar algo. Esto significa que tendré un negocio
jurídico para deshacer los efectos; la anulabilidad aparentemente tiene todos los requisitos del 1261
CC, pero hay un vicio que me permite instar. SI acudimos a los primeros artículos de anulabilidad, esta
acción solo dura 4 años (diferenciación según artículos); el domicilio o el lugar conyugal no puede
venderse sin el consentimiento del otro; esta acción de anulabilidad excluye a los terceros, solo los
que sufren el vicio pueden instarla. La impugnación pretende dos cosas:
● Que se declare ese negocio jurídico como no válido.
● 1301 CC, que se produzca como efecto la llamada acción restitutoria, es decir, restituir la
situación jurídica como si ese contrato no se hubiese celebrado; en nulidad absoluta como si
no hubiese existido, aquí, como si no se hubiese celebrado.

La acción de nulidad la puede ejercer cualquiera, pero el problema que conlleva es combinar la idea
de la nulidad absoluta y la idea de la seguridad jurídica, aun cuando desde un punto de vista teórico la
nulidad significa que nunca ha existido, desde le punto de vista práctico se establece un plazo y
dependerá del plazo del negocio, estos plazos de prescripción son los que actúan en los supuestos de
nulidad.

En común la nulidad y la anulabilidad llevan a la invalidez, esto significa por ejemplo que los
contratantes ya no quedan vinculados entres sí, es decir, que no nacen las obligaciones entre ellos. Si
ha habido desplazamientos patrimoniales estos deben ser restituidos. El artículo 1308, ambos deben
proceder a esta restitución de carácter patrimonial. El artículo 1307, se deben devolver los frutos
recibidos y el valor de la cosa. Hay una serie de sujetos en determinadas condiciones que están
protegidos de las acciones de nulidad y anulabilidad. Por ejemplo, en los productos de comercios
públicos, protegidos en el artículo 34 de la ley hipotecaria.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
Convalidación: significa que aquel que ha sido amenazado, a pesar de haber cesado la causa de
amenaza, realiza actos que significan que convalida ese negocio, él quiere que ese negocio siga hacia
delante. Lo que hace es convalidar ese negocio jurídico anulable. Artículo 1310 y 1311, la
confirmación puede hacerse expresa y tácitamente. Por ejemplo, cesa la intimidación y a pesar de
ello yo quiero seguir adelante con ese negocio jurídico. Por lo tanto, ese negocio jurídico queda
purificado como si nunca hubiera tenido ese vicio concreto.

Confirmación: 1311 CC. La confirmación puede hacerse expresa o tácitamente. Se entenderá que hay
confirmación tácita cuando, con conocimiento de la causa de nulidad, y habiendo ésta cesado, el que
tuviese derecho a invocarla ejecutase un acto que implique necesariamente la voluntad de
renunciarlo. Ej. cesa la intimidación y a pesar de ello yo realizo el negocio jurídico. 1312 CC: La
confirmación no necesita el concurso de aquel de los contratantes a quien no correspondiese

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ejercitar la acción de nulidad. Artículo 1313: La confirmación purifica al contrato de los vicios de que
adoleciera desde el momento de su celebración.

Rescisión: 1290-1299 CC. Supuestos en los cuales es la ley la que dice que esos negocios jurídicos en
estas circunstancias serán rescindibles. En Catalunya hay una figura que se llama rescisión por lesión.
Significa que en Cataluña un inmueble que se venda por menor valor de este es una causa de
rescisión, se le dice a la persona compradora para que pague el valor del bien o el contrato queda
rescindido.

Conversión: se da siempre y cuando las partes estén de acuerdo, un negocio jurídico nulo puede
convertirse en uno válido; por ejemplo un testamento que por un defecto formal es nulo, si cumple
los requisitos puede ser válido como testamento normal. Tiene 2 elementos:

Reservados todos los derechos.


● Objetivo: convertir en negocio jurídico en otro si no se cumplen los requisitos.
● Subjetivo: que exista la voluntad de hacerlo por los sujetos intervinientes.

4. LA REPRESENTACIÓN:

Cuando hablamos de este concepto, lo normal es que si yo quiero comprar un periódico, voy y lo
compro, sin embargo, el ordenamiento jurídico prevé casos en los que uno actúa y el otro se olvida.
Como primer esquema sencillo, si yo compro una casa a mi hermana en representación de ella.
Podemos decir que es cuando alguien actúa en nombre de otro, el representante es el que actúa y el
representado el que se olvida pero en el que recaen los efectos del negocio jurídico. Tenemos muchas
distinciones pero las básicas son:
● Representación legal: el menor puede actuar actuar en un negocio jurídico con un
representante legal, de no existir este tipo de representación, los menores estarían fuera del
negocio jurídico.
● Representación voluntaria: aquella que se hace voluntariamente, es decir, si yo tengo un
inmueble, le digo a una persona que se encargue de alquilarlo.

Otras distinciones son:


● Representación directa: yo le encargo a un señor que venda mi casa, ese señor tiene mi poder
para vender mi casa; desde el primer momento el comprador sabe que la casa es mía, es
decir, directamente el representante es un intermediario.
● Representación indirecta: cuando yo le digo a alguien que se vaya a la sala de subastas y
compre un cuadro para mí; de cara a la casa de subastas el comprador es él, pero él tiene la
obligación de darme a mí el cuadro.

Descarga la app de Wuolah desde tu store favorita


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971
La representación se distingue de otras figuras, por ejemplo hay que distinguirla del mero transmisor
de la voluntad, por ejemplo si este señor quiere comparar y este señor quiere vender, se lo puede
decir a través de él o a través de otro, es decir, no hay transmisión, sino un mero transmisor de la
voluntad.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tampoco puede continuarse con el llamado contrato de facto de terceros. Yo compro un piso para mí
hijo, pero lo compro yo. Aquí yo estoy celebrando un contrato, solo que a quien beneficio es a mi hijo.
Y tampoco debemos confundir la representación civil con la llamada representación de las personas
jurídicas, es decir, las personas jurídicas tienen órganos de representación compuesto por personas,
cuando esas personas actúan les llamamos representantes, pero eso no es la representación civil.

Así, vamos a estudiar los casos de representación voluntaria, la que nos interesa. Significa
precisamente eso, que hay alguien que participa en un negocio jurídico pero que quien se obliga es un
tercero. Es decir, alguien que obra por cuenta de otro y además tiene poder para actuar en nombre de
otro. De tal manera que en los que hemos llamado representación indirecta, no hay contemplatio at
dominio, solamente hay representación en el momento en que queda claro que está actuando en

Reservados todos los derechos.


nombre de él.

La fuente de la representación es el poder, el cual es la autorización que se realiza al representante


para que actúe en mi nombre. En términos estrictos, por ejemplo el poder que se le da a un notario
son los términos notariales. Poder en general es toda atribución, no hace falta que sea a un notario,
es decir, es el poder que nos da un cliente para poder actuar en su nombre. En principio el poder es
una declaración de voluntad de carácter unilateral. Es decir, yo puedo ir al notario y otorgarle poder a
este señor sin decirle nada a él. Otra cosa es la relación bilateral que nos lleva siempre a un tipo de
negocio jurídico, y en general a un contrato, que es el mandato. Como tal contrato está sometido a las
reglas contractuales, con lo cual, una parte entrega poder, remunera al otro o no, y la otra parte se
obliga a gestionar su poder. Así pues, para que el mandato expresión contractual del poder sea válido,
debe haber poder, debe existir poder, no debe estar extinguido el poder, que pueda darse poder por
un tiempo determinado y además quien actúa no debe extralimitarse. (Artículos 1709, 1710, 1711,
1712, 1713).

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4347971

También podría gustarte