Está en la página 1de 141

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

“HISTORIA DE VIDA Y ESTRÉS EN UNA TRABAJADORA CON


DISCAPACIDAD MOTRIZ”

TESIS

PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA


EXPERIENCIA RECEPCIONAL

PRESENTA:

GERMAN ROVIRA ENRIQUE

PRESENTA:

DIRECTOR 1:
MARÍA ESTHER BARRADAS ALARCÓN

CO ASESOR 2:
USCANGA HERMIDA RODOLFO

SINODAL 1:
LETICIA GUTIERREZ SERRANO

SINODAL 2:
JAVIER LOPEZ GONZALEZ

VERACRUZ, VER. DICIEMBRE de 2020

0
INDICE
Pág.
INTRODUCCION………………………………………………………………………… 3
CAP. I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………… 6
1.1 Tema……………………………………………………………………………… 6
1.2 Problema………………………………………………………………………… 6
1.3 Delimitación……………………………………………………………………… 6
1.4 Planteamiento…………………………………………………………………… 7
1.5 Interrogante ……………………………………………………………………... 11
1.6 Justificación……………………………………………………………………… 11
CAP. II FUNDAMENTACION TEORICA………………………………………………………... 14
2.1 Estado del arte………………………………………………………………… 14
2.2 Marco Teórico………………………………………………………………… 32
2.2.1 Estrés Laboral………………………………………………………… 32
2.2.1.1 Antecedentes del Estrés………………………………… 32
2.2.1.2 Definición de Estrés y Estrés Laboral…………………... 33
2.2.1.3 Factores de Estrés………………………………………... 38
2.2.1.4 Tipos de Estrés…………………………………………… 44
2.2.1.5 Causas del Estrés………………………………………… 46
2.2.1.6 Consecuencias del Estrés Laboral……………………… 48
2.2.1.7 Enfermedades relacionadas con el Estrés Laboral…… 49
2.2.2 Discapacidad Motriz…………………………………………………… 50
2.2.2.1 Definición de Discapacidad……………………………… 50
2.2.2.2 Grados de Discapacidad………………………………… 53
2.2.2.3 Definición de Discapacidad Motriz……………………… 53
2.2.2.4 Antecedentes de la Discapacidad motriz……………… 54
2.2.2.5 Causas que pueden causar una Discapacidad Motora. 58
2.2.2.5.1 Origen Cerebral……………………………... 61
2.2.2.5.2 Origen Espinal……………………………… 63
2.2.2.5.3 Origen Muscular…………………………… 65
2.2.2.5.4 Origen Óseo-articular……………………… 66
2.2.2.6 Discapacidad en el Mundo Laboral……………………... 67
2.2.2.7 Beneficios al contratar personas Discapacitadas……… 69
2.2.3 Historia de vida………………………………………………………… 71
2.2.3.1 Definición de Historia de vida…………………………… 71
2.2.3.2 La historia de vida como técnica de investigación…… 73
2.2.3.3 Desarrollo histórico de las historias de vida…………… 75
2.2.3.4 Autoestima………………………………………………… 76
2.2.3.5 Auto concepto……………………………………………... 79
2.2.3.6 Motivación, emociones y actitudes……………………… 80
2.2.3.7 Disposición y expectativas……………………………… 82
2.2.3.8 Técnicas procedimentales de las historias de vida…… 84
CAP. III BASE EPISTEMICA……………………………………………………………………... 88
3.1 Objetivo………………………………………………………………………… 88
3.1.1 Objetivo General……………………………………………………… 88
3.1.2 Objetivos Específicos………………………………………………… 88
3.2 Variables………………………………………………………………………… 89
1
3.2.1 Definición conceptual de la Variable………………………………… 90
3.2.2 Definición Operacional………………………………………………… 93
CAP. IV METODOLOGÍA………………………………………………………………………… 98
4.1 Orientación Metodológica…………………………………………………… 98
4.2 Tipo de Estudio………………………………………………………………… 99
4.3 Sujeto a Estudiar……………………………………………………………… 99
4.4 Técnicas de acopio de datos………………………………………………… 100
4.5 Diseño de pruebas o procedimientos……………………………………… 101
CAP. V ANÁLISI DE DATOS Y RESULTADOS……………………………………………… 103
5.1 Historia de vida………………………………………………………………… 103
5.1.2 Conclusión……………………………………………………………… 112
5.2 Perfil de Estrés………………………………………………………………… 112
CAP. VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………… 118
FUENTES………………………………………………………………………………… 124

2
INTRODUCCIÓN

En la presente investigación nos centramos en una sola persona, la cual

padece una discapacidad motriz y labora, esta persona se va a estudiar con la

ayuda de su historia de vida y con un instrumentó de medición de estrés. Con el

objetivo de conocer la historia de vida y nivel de estrés y percepción que tiene, así

como también identificar los aspectos más importantes de la historia de vida

personal e identificar las barreras que percibe con respecto a su estancia laboral en

su institución.

El estudio nos habla sobre el estrés Laboral y los diferentes tipos de estrés,

también nos habla de la Discapacidad Motriz sus diferentes tipos y su zona de

origen, así como también algo de su historia, otro tema que también se explora en

esta investigación es la Historia de vida.

Normalmente las investigaciones que tienen que ver con la discapacidad

motriz en el mundo laboral tratan sobre la capacidad de trabajo o el nivel de

adaptabilidad o los beneficios que conlleva contratar a personas con alguna

discapacidad o su nivel de motivación, pero no hablan de temas más comunes como

el rendimiento que tienen en sus horas laborales o sobre sus relaciones en el

trabajo.

3
Si se busca no hay mucha información sobre el estrés laboral en personas

que padecen alguna discapacidad y esto es debido a que no hay muchas empresas

que los contraten.

La investigación es de tipo Descriptivo ya que este tipo de estudio busca

describir el cómo un individuo experimenta un fenómeno. EL participante es una

trabajadora con discapacidad motriz. Para evaluar el estrés laboral se utilizó una

entrevista para realizar una “Historia de vida”, así como también un instrumento que

evalúa situaciones que puedan resultar estresantes en el trabajo, el cual se titula

“Perfil de Estrés” de Kenneth M. Nowack.

En el Capítulo I se plantea la relevancia de investigar más sobre el estrés

laboral en personas que padecen una discapacidad motriz y que cuentan con un

trabajo; En el Capítulo II se muestra la fundamentación teórica, la cual nos permite

conocer algunos estudios con temáticas similares que se han realizado en diversos

países; En el Capítulo III se exponen los objetivos, las definiciones conceptuales y

operacionales de las variables; En el Capítulo IV se hace mención de la metodología

empleada en esta investigación y la población a estudiar; En el Capítulo V se

muestran los resultados obtenidos de la entrevista y recolección de datos; El

Capítulo VI contiene las conclusiones a las que se llegaron; Seguido de este se

presentan las fuentes consultadas para toda la fundamentación teórica con la cual

se finaliza.

4
Es por la falta de información por lo que en esta investigación se pretende

hablar sobre el estrés laboral que es algo normal en las empresas, pero tomando

en cuenta a las personas que padecen alguna discapacidad motriz y los problemas

por los que pasan.

5
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Tema

Estrés laboral y discapacidad motriz.

1.2 Problema

Historia de vida y nivel de estrés laboral de una trabajadora de escuela

preparatoria en época de cuarentena que padece discapacidad motriz.

1.3 Delimitación

Historia de vida y nivel de estrés que tienen una empleada con discapacidad

motriz, con respecto a las barreras de inclusión de la institución donde labora.

6
1.4 Planteamiento

El estrés se define como una reacción fisiológica del organismo ante una

situación que la persona percibe como amenazante; es una respuesta automática y

necesaria para la supervivencia. Cuando esta respuesta natural aparece en exceso,

se produce una sobrecarga de tensión que repercute en todo el organismo, y

provoca la aparición de enfermedades y alteraciones de la salud que impiden el

normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano.

El estrés es una tensión provocada por situaciones agobiantes que originan

reacciones psicosomáticas o trastornos psicológicos a veces graves (Diccionario de

la Real Academia Española, 2012). El término estrés proviene de la física, hace

referencia a la presión que ejerce un cuerpo sobre otro, siendo aquel que más

presión recibe el que puede destrozarse y fue adoptado por la psicología, pasando

a denominar al conjunto de síntomas psicofisiológicos como: cansancio, pérdida del

apetito, bajada de peso e histeria, entre otras (Selye, 1950).

Selye (1956, 1980) definió el estrés como la respuesta inespecífica del

organismo a toda exigencia hecha sobre él. Dicha respuesta produce un estado de

desequilibrio corporal, ocasionado por un estímulo, al que llamo estresor. También

introdujo el concepto de «síndrome de adaptación general», definido como la suma

7
de todas las reacciones inespecíficas del organismo consecutivas a la exposición

continuada a una reacción sistémica de estrés.

Lazaras (1966) configura un modelo en el que el estrés viene definido por su

carácter de amenaza para el individuo e introduce una perspectiva cognitivo-

conductual e interactiva. Distingue en la respuesta al estrés tres procesos: la

evaluación primaria, la evaluación secundaria y el afrontamiento.

Toro (1983) define el estrés como un fenómeno genérico basado en un

modelo interactivo incluible en la concepción biopsicosocial de los procesos de

salud y enfermedad. Posteriormente, Lazarus y Folkman (1986) lo consideraron

como la relación existente entre el sujeto y el entorno, que es evaluado como

amenazante o desbordante de sus recursos (capacidad de afrontamiento) y que

pone en peligro su bienestar.

Según Martínez Selva (2004), muchos utilizan la palabra estrés como

sinónimo de miedo, ansiedad, fatiga, depresión, pero es difícil tanto para

investigadores como científicos definir claramente de qué están hablando, cuál es

el significado, alcance y consecuencias de estos conceptos.

8
El concepto estrés se emplea como: la situación que provoca un malestar

determinado el estrés entendido como estímulo- y como la reacción ante una

situación amenazante- el estrés entendido como respuesta-. Pero también se habla

del estrés como la combinación entre estímulos y respuestas.

El estrés laboral es una forma específica de estrés que ocurre en el contexto

del trabajo, donde se pueden identificar una serie de situaciones o factores

generales y específicos, que actúan aislados o conjuntamente como agentes

estresores. Sus consecuencias no se limitan a la esfera profesional, sino que

también a la vida personal y familiar.

El estrés es potencialmente contagioso, ya que estar cerca o visualizar a

otras personas en situaciones de estrés, puede aumentar los niveles de cortisol del

observador (IMSS, 2018)

El estrés laboral es uno de los problemas de salud a los que se está

prestando mayor atención. Esto se debe, fundamentalmente, a que cada vez

conocemos más sobre la magnitud e importancia de sus consecuencias.

Gestionarlo o prevenirlo nos ayudará a mantener un adecuado nivel de salud, tanto

mental como físico. (Izquierdo, F. 2019)

9
Las personas con discapacidad presentan diversos obstáculos a los que hoy

en día se siguen enfrentando en el ámbito laboral como los prejuicios y creencias

que continúan siendo un obstáculo en el empleo, la atención en la salud y la

participación social; la falta de accesibilidad, políticas y normas exclusivas

insuficientes o que no se cumplen son, para las personas con discapacidad, una

fuente de estrés adicional al realizar su trabajo. Barbara Murray (2012), especialista

en temas de discapacidad de la OIT sostiene que: “… el miedo, la actitud y los

conceptos erróneos de los empleadores sobre las personas con discapacidad, entre

otros, continúan presentando barreras a su plena participación en todos los ámbitos

de la sociedad”. Citada en Forcada, C. (2015)

Es de suma importancia concientizar acerca de los derechos de las personas

con discapacidad, no solo en la educación, en el sector laboral, sino en toda la

sociedad, por lo que se considera importante el conocer las historias de vida de

estudiantes con discapacidades, las adversidades y barreras a las que se han

enfrentado, cómo lo han sido el pertenecer a un sector social con bajos niveles de

inclusión si no ingresar a un mundo escolar y posiblemente laboral, cuáles han sido

algunos de los retos a los que se han encontrado y cómo los han superado.

Por mucho tiempo la inclusión ha sido un tema que se ha dejado olvidado,

pero hay que generar conciencia pues la falta de la misma viola los derechos que

como seres humanos poseen.

10
1.5 Interrogante

A. ¿Cuáles son los aspectos relevantes de la historia de vida personal y nivel

de estrés de una empleada de una institución educativa con discapacidad

motriz?

B. ¿Qué barreras y ayudas percibe la trabajadora con relación a su estancia en

su institución?

1.6 Justificación

El estrés laboral es un fenómeno que se presenta cuando la vida percibe

demasiadas dificultades donde la creciente presión en el entorno laboral puede

provocar la saturación física y/o mental del trabajador, generando diversas

consecuencias que no sólo afectan la salud, sino también su entorno más próximo

ya que genera un desequilibrio entre lo laboral y lo personal. Alguna de estas

consecuencias puede presentarse como ansiedad, irritabilidad, baja productividad,

frustración, dificultad de concentración, dolor de cabeza, fatiga, problemas

cardiovasculares, entre muchos otros. Lo que a largo plazo puede repercutir en un

descenso de la calidad de vida y otros trastornos como depresión y ansiedad.

11
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2019), México tiene un

75% de prevalencia de estrés en su fuerza laboral, lo que lo coloca en primer lugar

por encima de las primeras economías del mundo, como China (73%) o Estados

Unidos (59%). Es por eso por lo que realizar el trabajo de investigación es necesario

para que se tome conciencia acerca de este factor de riesgo psicosocial y sus

consecuencias, pues de acuerdo con la OMS, en 2020 será la principal causa de

baja laboral.

Por otra parte, la discapacidad motriz ocasiona, en el individuo, problemas

de movilidad, de accesibilidad y/o de desplazamiento. Sea en su propia casa o en

la comunidad. Tener problemas de movilidad implica, en la mayoría de las

ocasiones, necesitar ayuda de terceras personas. La discapacidad en los lugares

de trabajo se ha considerado tradicionalmente de manera negativa o problemática,

utilizándose enfoques basados en conceptos como estereotipo, prejuicio,

incapacidad o discriminación. Las personas con discapacidad suelen encontrarse

subempleadas o desempleadas en comparación con las personas sin discapacidad,

y las tasas de ocupación en la mayoría de los países continúan siendo

desproporcionadas respecto a la población general.

Los escasos textos que se encuentran sobre esta problemática hacen que

sea importante realizar un estudio que nos permita conocer no solo las

recopilaciones de información de los colaboradores que nos muestre la diferencia

12
del nivel de estrés entre los trabajadores con discapacidad, así como los beneficios

tanto institucionales como personales al conocer las estrategias de prevención. Esto

a su vez podrá reflejarse en empresas con mayor crecimiento y proyección, creando

nuevos empleos y oportunidades para trabajadores con discapacidad motriz,

quienes personal y económicamente tendrán acceso a un mejor estilo de vida y

desarrollo profesional.

Está investigación es llevada a cabo debido a que, como estudiantes de la

Universidad Veracruzana, desde el área de inclusión, consideramos que solo

mediante la historia de vida es como se puede obtener una mejor percepción de lo

que implica superar las limitaciones con el fin de generar acciones y medidas a favor

de su desarrollo profesional y humano.

Debemos tener los conocimientos de lo que implica serlo, hacer valer y

respetar el derecho a acceder a la educación y al trabajo sin ser excluidos por ningún

tipo de condición; por lo que se considera necesario concientizar a la población,

acerca de las dificultades que por sí mismo conlleva ser una persona con

discapacidad.

Esta investigación se realiza a fin de conocer, y de ser posible, hacer que

otras personas tomen conciencia de las adversidades que enfrentan las personas

con discapacidad, y de esta forma, implementar una sociedad inclusiva

comenzando desde lo que se tenga al alcance de cada individuo.

13
CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

El presente capítulo se conforma de dos apartados, en primer lugar, el

apartado 2.1 llamado Estado del Arte está dedicado a mostrar resultados de algunas

investigaciones realizadas en los últimos años acerca del tema de estudio. En

segundo lugar, el apartado 2.2 nombrado Marco Teórico se conforma por la

fundamentación teórica obtenida a través de la revisión de la literatura disponible

sobre la temática expuesta a continuación, a fin de conocer a mayor profundidad la

misma.

2.1 Estado de Arte

Oramas. A. (2013), en su tesis para obtener el título de Doctor en Ciencias

de la Salud, “Estrés laboral y síndrome de Burnout en docentes cubanos de

enseñanza primaria” desarrollo una investigación descriptiva con el objetivo de

detectar la presencia de estrés laboral y el síndrome de Burnout, en una muestra de

621 docentes de nivel primaria en 4 diferentes provincias, se realizó en escuelas de

enseñanza primaria de Pinar del Río, Villa Clara, Santiago de Cuba y La Habana

durante los meses de marzo a mayo de 2006-2007, se utilizó el inventario de estrés

para maestros, la escala sintomática de estrés y el inventario de Burnout de

Maslach. Los tres cuestionarios se aplicaron de forma similar, se confeccionó un


14
folleto formado por dos partes. La primera explicaba la consigna general y solicitaba

los datos sociodemográficos de la población y la segunda contenía los tres

cuestionarios. El estudio reveló la presencia de estrés laboral en 88.24% de los

sujetos estudiados y del Burnout en 67.5%.

Carballo, R., Román, J., Rosado, Y. (2014), en su artículo “Estrés y síndrome

de Burnout en estomatólogos” realizaron un estudio descriptivo-analítico en

estomatólogos que cumplen misión internacionalista en Región 1, en Caracas,

Venezuela, utilizando instrumentos como: entrevista, cuestionario y escala

sintomática de estrés e inventario de Burnout de Maslach, en el período de enero a

diciembre de 2009. La muestra de estudio fue de 22 profesionales de 32 que

conforman el total. Los resultados mostraron niveles significativos de estrés con alta

prevalencia de la enfermedad. Con síndrome de burnout se presentaron 2 casos,

con baja prevalencia en este síndrome. El estrés afectó más a profesionales entre

1 y 2 años en la misión y los afectados por burnout sobrepasaron los dos años. Los

casos afectados manifestaron irritabilidad, acidez, dolor de cabeza, insomnio,

ansiedad, fatiga y dolor abdominal. La sobrecarga de trabajo por las multitareas, las

relaciones interpersonales inadecuadas y el ruido, fueron los factores que más

intervinieron en la generación de estrés. De los 9 estomatólogos que presentan

estrés, 7 (58,3 %) corresponden a las edades entre 45 y 55 años, perteneciendo

también a este grupo etario los 2 casos con presencia de burnout, para un 16,6 %.

15
Abambari C, Barros I, Dután M, García D, Yumbla L. (2014), en su artículo

<Prevalencia y Factores Asociados a Estrés Laboral en el Personal del Servicio de

Emergencia del Hospital “José Carrasco Arteaga”> llevaron a cabo un estudio

analítico de corte transversal, realizado en el Departamento de Emergencia del

hospital “José Carrasco Arteaga” de la Ciudad de Cuenca que incluyó a todos los

trabajadores de la salud que laboran en ella (90 personas). Algunas de las variables

estudiadas fueron: edad, sexo, residencia, estado civil, nivel de instrucción, cargo

que ejerce, tiempo que labora en la institución, turnos nocturnos, carga horaria,

tabaquismo, ingesta de alcohol, motivación laboral y trabajos adicionales para medir

la presencia de Estrés en el trabajo con sus indicadores: agotamiento emocional,

despersonalización y realización personal. Para la Medición de las variables se usó

un formulario de recolección de la información y se aplicó el Cuestionario de

Maslach. Los resultados arrojados por el estudio fueron que la prevalencia de estrés

laboral alcanzó el 12.2% en los profesionales del servicio de Emergencia del

hospital “José Carrasco Arteaga”. De los trabajadores que presentaron estrés

laboral alto los factores considerados de riesgo con frecuencias más altas

pertenecieron al personal que tiene trabajo con nombramiento provisional o

definitivo, los que no realizan de turnos nocturnos, los que no fuman y los que

consumen alcohol en baja o mediana cantidad; hasta un quinto de las personas que

no tienen motivación el trabajo presentaron niveles altos de estrés laboral.

Solamente el 7.1% de los trabajadores que tienen trabajos adicionales presentó

niveles altos de estrés laboral. Ninguno de los factores considerados de riesgo

mostró asociación ni significancia estadística con la presencia de niveles altos de

estrés.
16
Sánchez, F. (2011). En su tesis, para obtener el título de licenciada en

Psicología, “Estrés laboral, satisfacción en el trabajo y bienestar psicológico en

trabajadores de una industria cerealera” realizo una investigación correlacional para

identificar las situaciones que en el ámbito de la industria cerealera son percibidas

como estresantes por los trabajadores, explorar la vinculación entre el estrés

percibido con el bienestar psicológico y el grado de satisfacción laboral. El estudio

se realizó en una industria cerealera de la ciudad de San Lorenzo- Santa Fe, en

diciembre de 2010. Se seleccionaron 64 trabajadores de ambos sexos que

respondieron a los tres cuestionarios administrados. Sánchez utilizó para la

evaluación del estrés laboral un cuestionario que evalúa situaciones que puedan

resultar estresantes en el trabajo y sus vínculos con la empresa, jefes y

compañeros. Otro es el cuestionario de J.M Peiró y J.L Meliá, va a indagar sobre

los distintos aspectos del trabajo que producen satisfacción o insatisfacción en algún

grado y, por último, el BIEPS-A de M. Casullo que evalúa el bienestar psicológico

en adultos. Y obtuvo como resultado que existe algún grado de estrés en los

trabajadores, los estresores frecuentes son “falta de justicia organizacional”,

“dificultades interpersonales” y “sobrecarga laboral”; se encuentran insatisfecho con

“la igualdad y justicia del trato de la empresa” y” las negociaciones sobre los

aspectos laborales. La relación entre las variables estrés y satisfacción laborales

están asociadas negativamente, es decir, los trabajadores que tiene menor

satisfacción en el trabajo desarrollan mayor estrés. Lo mismo sucedió con estrés

laboral y bienestar psicológico, los trabajadores con buen bienestar psicológico

desarrollan menos estrés. Caso contrario sucede con bienestar psicológico y

17
satisfacción laboral, su relación es en forma positiva, era de esperar que una

persona con mucha satisfacción tenga un buen bienestar psicológico.

Campero, L. De Montis, J., González, R. (2013), en su tesis para obtener el

grado de Licenciada en Enfermería, realizan una investigación para conocer el

porcentaje de trabajadores que auto perciben su nivel de estrés laboral. La

población que se incluye en el estudio son los 27 enfermeros que conforman la

totalidad del Hospital pediátrico Dr. Humberto Notti en la población de Cuyo,

Argentina, para lo cual usaron como instrumento de medición, la entrevista y se

concluyó que del total de los encuestados solo el 30% manifiesta no auto percibir

estrés laboral, mientras que el resto si lo ha percibido a menudo o muy

frecuentemente.

Chávez, L. (2016). en su tesis “El estrés laboral y su efecto en el desempeño

de los trabajadores administrativos del área de gestión comercial de Electrosur S.A.

en el periodo 2015” para obtener el título de licenciatura en Ingeniería Comercial

aplicó una encuesta para determinar el efecto que existe entre el estrés laboral y el

desempeño de los trabajadores administrativos, la encuesta incluía 25 preguntas

combinadas sobre estrés laboral y desempeño laboral y fue aplicada a una totalidad

de 32 funcionarios con responsabilidad directa. Se obtuvo como resultado que el

estrés laboral afecta significativamente el desempeño de los trabajadores

administrativos del área de gestión comercial de Electrosur S.A. periodo 2015.

18
Chávez, C. (2014). en su artículo “Estrés laboral en trabajadores de la

construcción” en el cual participaron 150 trabajadores de la construcción, la cual

estaba conformada por 130 hombres y 20 mujeres, realizó un estudio descriptivo

donde fue aplicado un cuestionario de estrés denominado Modelo de demanda-

control-apoyo el cual fue publicado por Karasek y Theorell en 1979 el cual incluye

25 preguntas. El propósito de este estudio es determinar el nivel de estrés

relacionado con el trabajo en trabajadores de la construcción y se determinó que

existe un bajo nivel de personas que realizan un trabajo de alta tensión laboral

(23%), y con riesgo de alta tensión psicológica y enfermedad física; las mujeres

tienen un mayor riesgo de alta tensión laboral con 40%. Los trabajadores con edad

mayor a 50 años tienen el más alto grado de tensión psicosocial, con un 30,0%.

Ramos, E. (2019). en su tesis “Grado de estrés laboral y desempeño de las

enfermeras en el hospital regional de ICA enero 2018” aplicó un cuestionario a una

muestra de 30 personas, con el grado de licenciatura en enfermería que laboran

con el Hospital regional de ICA para determinar su grado de estrés laboral y

desempeño en el servicio de emergencia, realizado en el mes de enero de 2018, el

estudio fue descriptivo, cuantitativo y transversal y los resultados obtenidos respecto

al grado de estrés laboral según dimensión agotamiento emocional se evidencia

que el 96.67% es bajo, que el 3.33% es alto, la despersonalización se evidencia que

el 83.33% es bajo, que el 10% es medio y el 6.67% es alto y la falta de realización

personal se evidencia que el 66.66% es bajo, que el 26.67% es medio y el 6.67%

es alto. Respecto al desempeño de las enfermeras en el servicio de emergencia

19
según desempeño asistencial es bueno en 43.33%, regular en 30% y malo en

26.67%, según desempeño administrativo es regular en 46.67%, bueno en 36.67%

y malo en 16.66%, y según desempeño investigativo es bueno en 50%, regular

26.67% y malo 23.33%. Conclusiones: Los resultados mostraron que el grado de

estrés laboral es bajo y el desempeño de las enfermeras en el servicio de

emergencia es bueno.

Dávila, J. (2015), en su tesis “factores asociados al estrés laboral en docentes

de educación básica en una institución educativa nacional de Chiclayo, 2015” realizó

una investigación de tipo cuantitativa- descriptiva simple en la cual se aplicó la

escala de estrés laboral de Hernández Gonzáles, que mide seis dimensiones:

desgaste emocional, insatisfacción del ejercicio profesional, falta de motivación,

exceso de demanda laboral y demerito profesional, a una población muestra de 40

docentes los cuales incluyen: 3 profesores de nivel inicial, 13 de nivel primaria y 24

de nivel secundaria, con la finalidad de determinar los niveles de estrés laboral y los

factores asociados, en docentes de educación básica concluyendo que el estrés

laboral se encuentra en nivel medio con un 60%, de los factores que se asocian a

este predomina el desgaste emocional y la insatisfacción por retribución con un 30%

en nivel alto y 50% nivel medio en desgaste emocional y un 42.5% nivel medio en

insatisfacción por retribución y los factores con menor incidencia son: insatisfacción

del ejercicio profesional (32.5% con un nivel alto y 40% un nivel bajo) desmotivación

(25% en un nivel alto y el 50 % en un nivel bajo), exceso de demandas de trabajo

20
(47.5% en un nivel medio y 32.5% un nivel bajo) y demerito profesional (37.5% en

el nivel medio y un 22.5% en el nivel alto).

Pérez, G. (2009), en su tesis para obtener el grado de Maestría “Nivel de

estrés laboral y nivel de satisfacción laboral de los docentes de primaria de la zona

79 de Montemorelos, Nuevo León, México” realizó una investigación de tipo

descriptiva, correlacional, explicativa, cuantitativa y de campo, con el objetivo de

conocer si el nivel de estrés laboral influye en el nivel de satisfacción laboral de los

docentes de primaria de la zona 79 de Montemorelos, para lo cual se elaboró como

instrumento un cuestionario que se aplicó a los docentes; la zona 79 tiene una

totalidad de 137 maestros de escuelas primarias repartidos en 17 escuelas (13

públicas y 4 privadas) de los cuales se obtuvo una muestra de 102 maestros de 13

escuelas donde se concluyó que el nivel de estrés no influye en el nivel de

satisfacción de los docentes.

En la tesis “Percepción por parte de un grupo de colaboradores con

discapacidad motora, respecto a la adaptación a su entorno laboral en empresas

privadas en Guatemala” presentada por Cuellar, L. (2012), para obtener el grado de

Licenciada se realizó una investigación de tipo cualitativa para lo cual se utilizó como

instrumento la realización de entrevistas semi estructuradas a una población

muestra de 8 sujetos, conformados por 5 hombres y 3 mujeres, que forman parte

de la fuerza de trabajo privada y que además, también cuentan con algún tipo de

21
discapacidad motora. Dichas entrevistas fueron aplicadas para conocer los factores

que tienen mayor incidencia en la adaptación de estas personas en su entorno

laboral, según la percepción de los sujetos de estudio. Los resultados muestran que

factores como aceptación, infraestructura y oportunidad y desarrollo son los que

más sobresalen en la adaptación de estas personas al entorno laboral. La

conclusión principal que se obtuvo es que las personas con discapacidad motora

manejan un alto nivel de motivación, lo que les permite adaptarse a las condiciones

que las empresas les ofrecen y aunque estas no sean ideales para cubrir sus

necesidades algunos buscan alternativas ante las dificultades que se les presentan

en la ejecución de sus tareas. Asimismo, la aceptación que han tenido por parte de

sus compañeros de trabajo y jefes ha sido significativa para su desempeño laboral.

Gonzales, K. (2014), en su tesis “Relación en el desempeño laboral entre

colaboradores con discapacidad auditiva y colaboradores sin discapacidad, en una

entidad financiera de la Ciudad de Guatemala” para obtener el título de Licenciada

en Psicología Industrial-Organizacional se aplicó un cuestionario en escala de

Likert, que consta de 25 preguntas divididas en 5 indicadores, que incluyen

motivación, responsabilidad, productividad, eficiencia y trabajo en equipo con la

finalidad de analizar e identificar las diferencias que existen en el desempeño laboral

de colaboradores con discapacidad auditiva y colaboradores sin discapacidad. Se

aplicó el instrumento a 26 sujetos, elegidos por conveniencia, ya que fueron

seleccionados por características definidas, 13 de ellos son sujetos que poseen una

discapacidad auditiva y los otros 13, sin discapacidad; ambos grupos forman parte

22
de una entidad comercial de la Ciudad de Guatemala y oscilan en edades de 20 a

42 años. Los resultados demostraron que no existe relación entre el desempeño

laboral y la discapacidad auditiva. Asimismo, en forma general se mostró que

tampoco existe relación entre sexo y desempeño laboral, por otro lado, y tomando

ambos grupos también se encontró una correlación moderada en cuanto a los años

de trabajar en la empresa y el desempeño laboral.

Se presenta la siguiente investigación que recibe el nombre de “Educación

Inclusiva y Enseñanza Superior desde la mirada de estudiantes con Diversidad

Funcional” realizada por investigadoras españolas y publicada en RIDU (Revista

digital de investigación en docencia universitaria) la metodología de investigación

ha sido la biográfico-narrativa, para posibilitar la expresión individual de los

estudiantes en el contexto universitario, esta investigación se desarrolló en una

universidad pública del sur de España participaron un total de tres estudiantes

incluidos en la muestra de los 44 estudiantes que participaron en la investigación

mencionada. Los tres participantes estaban estudiando diferentes titulaciones:

Derecho, Ingeniería y Periodismo (Moriña & Cotan, 2017). Los participantes de esta

investigación destacaron como un hito fundamental al profesorado para garantizar

prácticas educativas inclusivas. Este trabajo revela datos importantes en los que se

remarca la necesidad imperante de una actitud positiva hacia la diversidad funcional

por parte del profesorado, fomentando prácticas inclusivas, así como la utilización

de diferentes metodologías que no sean exclusivamente las lecciones magistrales.

23
En esta investigación se aborda como tema principal la universidad y la

diversidad funcional, como aproximación a la inclusión en el ámbito universitario, la

muestra seleccionada para este estudio se encuentra compuesta por ocho

estudiantes universitarios con diversidad funcional y un informante clave (técnico/a

del Servicio de Atención a la Diversidad), todos ellos pertenecientes a una

universidad del Sistema Universitario de Galicia (SUG) (Garabal, 2015, p.1). Se han

utilizado técnicas observacionales y conversacionales; se ha llevado a cabo la

triangulación de métodos de recogida de datos utilizando para ello entrevistas

individuales con preguntas de naturaleza indagatoria y de tipología

semiestructurada (a cada uno de los participantes y al informante clave) La

información obtenida ha sido transcrita, codificada de forma inductiva y agrupada

en categorías, concentrando ideas, conceptos o temas similares. Después de

analizar los datos se observa que los estudiantes universitarios con diversidad

funcional que participaron en esta investigación se encuentran diariamente con

limitaciones o barreras que repercuten en su correcto desarrollo en el ámbito

académico (Garabal, 2015, p.4).

Así mismo, en su artículo “el acceso y la integración de los estudiantes con

discapacidad en la Universidad de León”, Nava-Caballero (2012) utiliza una

metodología cualitativa y para la recolección de datos se realiza la entrevista

semiestructurada y en profundidad. La finalidad de este estudio es conocer la

percepción de los estudiantes con discapacidad en relación con las posibilidades de

acceso a los estudios superiores, así como su integración en el ambiente

24
universitario. Participaron 9 alumnos (dos alumnos con deficiencia visual, una con

deficiencia auditiva, una con discapacidad psíquica y cinco con discapacidad física).

Entre las conclusiones obtenidas se puede destacar que se encuentra integrada en

la comunidad universitaria un 66.6% de los entrevistados, encontrando que la edad,

el sexo, el grado y el momento de aparición de la discapacidad no parece estar

relacionada con el nivel de integración. En relación con los profesores, 89% de los

participantes mencionaron no sentirse discriminados por los docentes y consideran

ser tratados de igual forma que otros sus compañeros de clase; en cambio, más de

la mitad menciona haberse sentido discriminado en alguna ocasión por otros

estudiantes universitarios. Finalmente, se considera que los alumnos entrevistados

presentan cierto grado de soledad, si bien, no declaran explícitamente sentirse

solos, dentro de sus comentarios se demuestran lo contrario.

El artículo de investigación “¿Es la universidad un entorno accesible? Historia

de vida de estudiantes con discapacidad”, realizada por Cotán Fernández (2019)

para la revista Fuentes, utilizó una metodología biográfico-narrativa y realizó la

recogida de datos únicamente en torno a dos áreas de conocimiento que son las

ciencias e ingeniería y ciencias sociales y jurídicas. El principal objetivo de la

investigación fue analizar las barreras y ayudas que los estudiantes con

discapacidades identificaban a lo largo de su trayectoria universitaria. La selección

de participantes de la investigación se remonta al curso 2009-2010, ya que en ese

momento se tuvo el primer contacto con los participantes; en ese curso había un

total de 445 estudiantes con discapacidad. Dentro de los resultados obtenidos se

25
encuentran únicamente barreras de infraestructura y arquitectónicas, como lo son

el espacio de los pasillos, las escaleras, rampas, muebles, temperatura, ruido, falta

de señalización y acceso a información, entre otros.

Fernández y Barradas (2019) publicaron el artículo “Entre risas y llantos se

aprende a vivir”, el cual fue realizado mediante una orientación metodológica

cualitativa y Estudio de caso cualitativo, con una población de 21 estudiantes,

buscando encontrar eventos vividos por los mismos, en base a distintos autores, y

tomando en cuenta etapas del desarrollo se dieron a la tarea de realizar dicho

artículo en el que la población indica que las experiencias vividas no siempre han

sido sencillas, pero a su vez han servido como fortaleza para enfrentarse a nuevas

adversidades futuras, del mismo modo ha servido para valorar diversos aspectos

de su vida y más que ser situaciones difíciles han sido experiencias de las que se

han fortalecido y aprendizajes de vida.

Cotán Fernández (2019) publicó para la revista Fuentes el artículo” ¿Es la

universidad un entorno accesible? Historias de vida de estudiantes con

discapacidad “, artículo que refleja los resultados parciales de una tesis doctoral

vinculada a un proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Economía

y Competitividad, en el que se pretendía dar a conocer los principales facilitadores

y obstaculizadores que los estudiantes con discapacidad identificaron durante su

estancia en las instituciones de educación superior. Basado en un método

26
biográfico-narrativo, en este artículo en concreto se pretende identificar y describir,

desde la voz de los estudiantes con discapacidad, las principales barreras y ayudas

que un grupo de estudiantes con discapacidad perciben en la universidad,

concretamente las referidas a los espacios arquitectónicos. Para la recogida de

información se ha hecho uso de diversos instrumentos como son las entrevistas

biográficas o las fotografías. Entre las conclusiones obtenidas se destaca la falta de

accesibilidad en los entornos universitarios existiendo elementos inadaptados y no

siendo flexibles en su uso.

García-Sánchez (2013), realizó la tesis doctoral “estudiantes con

discapacidad en la Universidad de Guadalajara, México”, cuyo tema principal es la

integración educativa de los estudiantes con discapacidad en el entorno

universitario. Presenta un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo, con un diseño

no experimental, de tipo transversal. La muestra fue de 119 personas (112 alumnos

presentan solo una discapacidad y 7 presentan discapacidad múltiple). Se realizó

una síntesis de las “necesidades” que fueron consideradas como las más

frecuentes, las cuales se agruparon en: accesibilidad, adaptaciones de acceso al

curriculum y ayudas técnicas; registrando las respuestas como “adecuado” y

“necesidades”; obteniéndose en los tres grupos, una frecuencia más elevada en las

respuestas de la categoría de “necesidades” que en la categoría de “adecuado”.

27
La tesis doctoral “Actitudes de estudiantes sin discapacidad hacia la inclusión

de estudiantes con discapacidad en la educación superior”, realizada por Salinas

Alarcón (2014) en la Universidad Autónoma de Barcelona, tuvo un enfoque

cuantitativo, de tipo exploratorio, descriptivo y correlacional. Esta investigación tiene

como objetivo conocer las actitudes y disposición que presentan los estudiantes no

discapacitados con respecto a la inclusión de estudiantes con discapacidad dentro

de la universidad. La muestra tomada fue de 1899 estudiantes universitarios, todos

estos sin ninguna discapacidad. Dentro de los resultados obtenidos se encontró que

existía una variación en las actitudes de los estudiantes con respecto a la inclusión,

esto de acuerdo con las experiencias previas, sexo y carrera cursada; pese a esto,

los resultados fueron favorables con respecto a la inclusión de alumnos

discapacitados.

Morales Reina (2016), con la tesis de Magíster en Educación “Historias de

vida de dos niñas, con necesidades educativas especiales (NEE), Víctimas de

acoso escolar” que, tuvo un enfoque cualitativo con diseño metodológico historia de

vida de dos estudiantes de la Institución Educativa San Luis Gonzaga del

corregimiento de Chicoral, utilizó diversos instrumentos para la investigación,

presentando la entrevista semiestructurada a las niñas, a los padres y a los

docentes de la institución. De igual manera se empleó la técnica de observación y

revisión de documentos, planillas de clase e historias médicas, todo esto en menor

medida. También se indagó de manera verbal, con charlas informales a los

familiares y alumnos cercanos a las niñas. Hubo tres componentes importantes

28
dentro del marco teórico de la investigación que fueron “El acoso escolar”, “Las

Necesidades Educativas Especiales”, y “La inclusión”. El tema principal de esta

investigación radica en dos temas importantes, el acoso escolar más común hacia

los niños con NEE y el “abandono” por parte del Estado y las instituciones

educativas, que además no ofrecen los apoyos necesarios, ni la capacitación al

docente para niños que presentan estas condiciones. Se presentaron 3 tipos de

conclusiones, la primera referida a las políticas del estado, concluyendo que el

estado no cuenta con medidas reglamentarias necesarias que vuelvan de carácter

obligatorio el cumplimiento de las leyes existentes para la población con NEE y que

dentro del sector educativo tampoco cuentan con los mecanismos apropiados para

el diagnóstico de los niños y adolescentes con NEE. La segunda relacionada a la

institución educativa y el ambiente escolar concluye que la mayoría de los maestros

no están capacitados para trabajar en el aula regular con la información apropiada

para enseñar a los niños con deficiencias, sin embargo, una actitud favorable de

parte del docente permeará una mejor autoestima del niño con deficiencia y la

aceptación por parte de sus compañeros. Por último, una conclusión referida al

entorno familiar hace referencia a lo importante que es que el niño crezca en un

ambiente favorable que permita su apto crecimiento, porque este será el que

permita el fortalecimiento de sus valores, autoestima y confianza que serán

determinantes en el crecimiento integral de los estudiantes con NEE.

Por otra parte, un equipo de investigadores e investigadoras españoles y

ecuatorianos y con apoyo de estudiantes, realizaron el libro titulado “Inclusión,

29
discapacidad y empleo: Algunas claves a través de siete historias de vida. Caso

Ecuador”, en el que con objetivos de conocer formas de integración socio-laboral y

educativa de las personas con discapacidad y analizar la percepción y valoración

de las personas con discapacidad en las familias y en la sociedad ecuatoriana, por

medio de la realización de cuestionarios en el que centramos el interés en el de

inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito educativo, llevándose a

cabo en un carácter cualitativo y transportándose a siete historias de vida de

personas con discapacidad. En el análisis de los datos se hace referencia a que

según la opinión de la sociedad ecuatoriana , tampoco reciben una educación

adecuada y es necesario que se les permita la integración activa en diversos

ámbitos, pero este dato no sería suficiente, por lo que los investigadores se dieron

a la tarea de profundizar en el tema y comenzar identificando, llegando a la vida de

las siete personas protagonistas de las historias narradas, de los cuales tres tienen

discapacidad física, dos visual, uno auditiva y uno intelectual.

“La experiencia universitaria de estudiantes con discapacidad a través de sus

historias de vida” es un libro vinculado a un proyecto de investigación vinculada a

un proyecto de investigación I+D, financiado por el Ministerio de Economía y

Competitividad “Barreras y ayudas que los estudiantes con discapacidad identifican

en la universidad” (EDU2010-16264). El cual tuvo como propósito estudiar las

barreras y ayudas desde la perspectiva de los estudiantes universitarios con

discapacidad.

30
Se presentan 7 historias de vida de siete estudiantes con discapacidad por

orden alfabético según el nombre del protagonista, utilizando técnicas de

investigación basadas en la metodología biográfico-narrativa teniendo como

finalidad identificar cuáles eran los factores que percibían como obstáculos o

facilitadores en la universidad un grupo de estudiantes. Se obtuvo información para

la construcción de estas historias de vida las técnicas de recogida de datos como

entrevistas en profundidad, fotografías, líneas de vida, autoinformes, así como

entrevistas a otras personas y datos clave en la vida de los estudiantes. Las historias

están escritas en primera persona y se trató de respetar el protagonismo de cada

uno, los estudiantes decidieron a quienes se entrevistaría y que se le tenía que

preguntar. Cada historia se abordó de manera singular, se tomaron distintos pasos

que fueron el eje central de la narración: Lectura de toda la información recogida

por cada protagonista, organización de la información de acuerdo con la cronología,

identificación de momentos clave en la narración del estudiante, neutralidad en el

análisis, es decir, se respetó la historia tal y cual era.

31
2.2 Marco Teórico

2.2.1 Estrés Laboral

2.2.1.1 Antecedentes del Estrés

Los antecedentes históricos del estrés se remontan a 1926, cuando Hans

Selye, un joven austriaco de 20 años, estudiante de segundo año de la carrera de

medicina en la Universidad de Praga e hijo del cirujano austriaco Hugo Selye, se fijó

que todos los enfermos a quienes estudiaba presentaban síntomas comunes y

generales, muy independientes de su enfermedad. Síntomas como el cansancio, la

pérdida del apetito, baja de peso y la astenia fueron estudiados con más atención

por Selye hasta denominar a este conjunto de síntomas como el “Síndrome de estar

enfermo”. (Gutiérrez, O. 2007)

Posteriormente, al salir médico y especializarse en química orgánica, realizó

un posdoctorado en Montreal, Canadá, donde llevó a cabo varios experimentos

basados en el ejercicio extenuante con ratas de laboratorio que comprobaron la

elevación de las hormonas suprarrenales ACTH (Hormona Adrenocorticotrófica),

adrenalina y noradrenalina, causando alteraciones orgánicas a las que luego llamó

“estrés biológico”. Selye consideró entonces que varias enfermedades

desconocidas como las cardiacas, la hipertensión arterial y los trastornos

emocionales o mentales, no eran sino la consecuencia de cambios fisiológicos

resultantes de un prolongado estrés en los órganos de choque mencionados y que

32
estas alteraciones podrían estar predeterminadas genética o constitucionalmente.

(Díaz y Gaviria 2013)

En sus investigaciones, Selye descubrió que no nada más los agentes físicos

nocivos causan estrés, sino también las demandas sociales a las que el hombre

debe adaptarse. Por lo que se empezó a considerar el estrés como un fenómeno

psicológico, aunque sea muchas veces desencadenado por causas biológicas.

(Gutiérrez, O. 2007)

2.2.1.2 Definición de Estrés y Estrés laboral

Muchos autores han hablado del estrés, que en realidad no es un vocablo

hispano, pero lo denominan de muchas formas, entre las más comunes están:

angustia, tensión, presión y aquí existe un problema con los términos ya que

mientras algunos autores intercambian estrés por ansiedad, hay quien asegura que

la ansiedad y la tensión son los resultados del estrés. (Sánchez, M. 2012)

Según la OMS el "estrés es el conjunto de reacciones fisiológicas que

prepara al organismo frente a la acción”. (García, J. 2016)

33
Peiró (1992), ha definido el estrés como “el esfuerzo agotador para mantener

las funciones esenciales al nivel requerido, como información que el sujeto

interpreta, como amenaza de peligro o como imposibilidad de predecir el futuro.

(Citado en Dávila, J. 2015)

García, Gelpi, Cano y Romero (2009) definen el estrés como una tensión que

es provocada por situaciones que resultan agobiantes y dan origen a reacciones

psicosomáticas o trastornos psicológicos que resultan graves algunas veces.

(Citado en González, M. 2014)

Estrés, dicho con simpleza, es el “desgaste y deterioro” que experimenta

nuestro organismo, mente y cuerpo, al intentar enfrentarse con un medio ambiente

que cambia constantemente; es la respuesta del organismo ante cualquier estimulo

estresor o situación de estrés.

Sánchez, M. (2012) menciona en su tesis, que el estrés puede ser

identificado en tres fases:

1. Reacción de Alarma. En esta fase inicial se provoca una reacción en cadena

en el sistema nervioso en su componente simpático, el cual inicia una

descarga de adrenalina. El organismo se defiende de un estímulo que le

34
resulta estresante, a través de la alteración a nivel del sistema nervioso con

las manifestaciones comunes de sequedad de boca, pupilas dilatadas,

sudoración, tensión muscular, taquicardia, aumento de frecuencia

respiratoria, aumento de la tensión arterial y glucosa. Esta primera fase en

general termina rápidamente, ya que el organismo no es capaz de aguantar

dicha situación por más de unos segundos.

2. Estado de Resistencia. Decrece la capacidad de respuesta debido a la fatiga.

Los estudios del Dr., Selye se localizaron justamente, en la fase de

resistencia y descubrió que todos los cambios de nuestro comportamiento

interno y nuestras reacciones internas se debían a la intervención de nuestro

sistema endocrino, básicamente, en tres elementos:

Hipotálamo- hipófisis- suprarrenal

El hipotálamo situado en la región medial de nuestro cerebro recoge los

mensajes - respuestas de nuestra corteza cerebral, que son recibidas por

una glándula que es la Hipófisis pituitaria, situada en la base del sistema

nervioso central, quien a su vez organiza todo funcionamiento del organismo.

Así el organismo puede resistir por mucho tiempo el estrés, si no puede

resistir pasará a la siguiente fase.

3. Fase de Agotamiento. Cuando la situación estresante continúa y se

intensifica, puede suceder que se sobrepase la capacidad de resistencia. El

sistema entra en un estado total de deterioro con una importante pérdida de

capacidades de interrelacionarse con el medio, hasta llegar a tener


35
alteraciones psicosomáticas, esta es una clara señal de que debemos

descansar para reponernos del desgaste vital.

El concepto de estrés laboral es definido como la respuesta fisiológica, psicológica

y de comportamiento de un individuo que intenta adaptarse y ajustarse a presiones

internas y externas. El estrés laboral aparece cuando se presenta un desajuste entre

la persona, el puesto de trabajo y la propia organización. (Gutiérrez, O. 2007)

(Weiler 2004). La Comisión Europea ha definido el estrés laboral como “un

patrón de reacciones emocionales, cognitivas, fisiológicas y de comportamiento a

ciertos aspectos adversos o nocivos del contenido del trabajo, organización del

trabajo y el medio ambiente de trabajo. Es un estado que se caracteriza por altos

niveles de excitación y de respuesta y la frecuente sensación de no poder

afrentarlos”. (Citado en García, J. 2016)

Para Slipak (2007) define al estrés laboral cómo el proceso o mecanismo

general por el cual el organismo mantiene su equilibrio interno, adaptándose a las

exigencias, presiones e influencias a las que está expuesto en el entorno en que se

desarrolla. (García, J. 2016)

36
González, M. (2014) dice que hay algunos factores de la definición del estrés

laboral, que es importante tomar en consideración comprender de manera correcta

el término:

El estrés tiene un componente situacional. Primeramente, se destaca que el estrés

laboral tiene un carácter situacional. Es decir, este nivel depende de las condiciones

de trabajo. Ellas redundan en escalas distintas de estrés.

Diferencias individuales. Otro componente importante, lo son las diferencias

individuales. Existen características asociadas con mayores posiciones de estrés y

variables de la persona que nos protegen de él. El nivel de estrés que se

experimenta depende de manera determinante, de los recursos psicológicos

disponibles para hacerle frente.

Inestabilidad temporal. El nivel de estrés laboral que se experimenta cambia a lo

largo del tiempo. Es el resultado de la continua interacción entre el individuo y la

situación, y por lo tanto puede variar de un momento a otro.

Dimensionalidad. Desde esta perspectiva se entiende el nivel de estrés laboral al

que se está sometido en cada momento como una dimensión. La posición donde

37
se posiciona cada persona en esa posición se encuentra diferencias individuales y

variaría a lo largo del tiempo.

2.2.1.3 Factores de Estrés

Robbins (2004) menciona dos categorías causantes de estrés, ambientales y

organizacionales.

• Factores ambientales. Se sabe que el ambiente en donde se desenvuelven

los colaboradores es fundamental para la estructura de la organización,

tendrá así una gran influencia en el estrés. Si hay cambios económicos, esto

creará una inestabilidad en el colaborador. Esto afectará de manera

significativa el hecho de que el colaborador pueda acoplarse laboralmente y

será una amenaza preocupante para él, ya que si se toca la economía o la

estabilidad laboral se verá afectado y las causas de estrés se elevarán por

no saber qué pasará con él en la empresa. Los cambios en las políticas

también son un factor ambiental, si las leyes que amparan a los trabajadores

cambian, o si se trabaja en una institución gubernamental seguramente los

cambios generados pueden perjudicar su estabilidad laboral.

• Factores organizacionales. Si la empresa muestra muchas exigencias y pone

énfasis en el cumplimiento de las tareas y metas que muchas veces se fijan

38
para un periodo determinado, esto causa un estrés importante en el

colaborador porque si no se realiza, corre el riesgo de abandonar la

organización por no cumplir con sus tareas. Otro factor de importancia es el

trabajo en equipo el cual puede muchas veces ser una mayor fuente de

estrés que de beneficio, lo jefes inmediatos o el liderazgo ejercido sobre

alguien afecta la forma de llevar una estabilidad en el trabajo.

Algunos directores generales crean una cultura caracterizada por tensión,

miedo y ansiedad, por lo que el liderazgo es otra gran fuente de estrés

laboral. Ejercen presiones poco realistas para desempeñar el trabajo en

plazos breves, imponen unos controles demasiado rígidos y despiden por

rutina a los empleados que no dan el ancho. (González, M. 2014)

Tal vez la contribución más importante de Hans Selye haya sido la

publicación de vasta obra sobre el estrés. En ella modificó su definición de estrés,

para denotarse una condición interna del organismo, que se traduce en una

respuesta a agentes evocadores. Propuso inclusive un nombre para dichos

agentes: estresores, sentando así las bases de gran parte de la terminología actual

de este campo. (Sánchez, M. 2012)

Varias cuestiones llegan a ser detonantes del estrés y en las organizaciones,

la resistencia al cambio es una de las principales, sobre todo en los colaboradores

que llevan muchos años de trabajar dentro de la empresa y llegan a sentirse

amenazados de las nuevas tecnologías y sus avances. Incluso de los nuevos

39
trabajadores que llegan a la organización con nuevas ideas y conocimientos y esto

puede producir temor en los colaboradores de sentirse desplazados por las

innovaciones que introduzcan y que los haga a ellos obsoletos e innecesarios. En

muchas ocasiones, en los que los cambios no son bien recibidos por lo

colaboradores, por lo que al momento de ser capacitados no sienten la necesidad

de conocer las nuevas implementaciones lo que causa que al momento de llevarlo

a cabo no tienen idea de cómo realizarlo.

Para que el concepto <estrés> sea bien entendido se debe dejar claro lo que

es un estresor, una situación estresante o estresor es un estímulo cualquiera que

es percibido como amenazante y como consecuencia, desencadena una respuesta

de estrés en el colaborador. Hay dos tipos de estresores: estresores psicosociales,

que son aquellas situaciones personales que causan estrés a una persona por el

gran significado que ellas le otorgan y los estresores biogénicos, que son

situaciones que por su sola presencia generan una respuesta de estrés. (Gutiérrez,

O 2007)

Peiró (1999), en su obra Desencadenantes del estrés laboral muestra una

clasificación de los principales estresores en las organizaciones:

40
1. Estresores del ambiente físico. Estos son diversos factores del ambiente físico

del colaborador que da produce una respuesta de estrés, como pueden ser: el ruido,

la vibración, la iluminación, la temperatura, la humedad, etc.

2. Demandas del propio trabajo. La actividad laboral por sí sola puede presentar

fuentes del estrés como el turno de trabajo, la sobrecarga de trabajo o la exposición

a riesgos, etc.

3. Las características de las tareas que se deben realizar son desencadenantes en

potencia del estrés laboral. Entre ellos la complejidad del mismo trabajo, el uso de

habilidades necesarias para llevar a cabo las tareas, la evaluación que se recibe por

la propia ejecución del trabajo.

4. El desempeño de roles plantea también potenciales desencadenantes del estrés

laboral. El conflicto, la ambigüedad y la sobrecarga de trabajo.

5. Las relaciones interpersonales y grupales pueden ser fuentes de estrés. Entre

ellas podemos mencionar las relaciones con los superiores, con los compañeros,

subordinados, clientes, etc.

41
6. El desarrollo de la profesión y todos los aspectos que ello conlleva, es una fuente

potencial de estrés. Más específicamente podemos hablar de la inseguridad laboral,

las promociones excesivamente rápidas o las demasiado ralentizadas, etc.

7. Las nuevas tecnologías son también fuentes de estrés.

8. El clima organizacional o los elementos que componen la estructura pueden

resultar estresantes como un clima muy burocratizado o de poco apoyo social entre

los miembros de la empresa.

9. Finalmente, es importante que se mencione la serie de estresores que tienen que

ver con la relación entre el trabajo y los otros aspectos de la vida del colaborador

como la vida familiar y las demandas entre la actividad laboral y los roles familiares

que muchas de las veces entran en conflicto.

Según esta teoría, existen estresores de todo tipo, individuales, dentro y fuera

del trabajo. Todos ellos pueden desencadenar crisis extremas de estrés. Depende

en gran medida de que podamos identificar estos factores, el asertividad en la

ejecución de proyectos tendientes a superarlos. (Citado en González, M. 2014)

42
Muller (2011) menciona que podemos encontrar varios factores que son potenciales

desencadenantes de estrés laboral, en diversos escenarios.

• Perder el trabajo, lo que presentaría todo un desajuste económico a nivel

social, personal y económico.

• Problemas con superiores y colegas, puesto que es una incomodidad ir a

laborar en medio de discordias.

• Acoso sexual, este aspecto en la mayoría de los casos es un inconveniente

que se presenta para las mujeres, aunque los hombres no están totalmente

exentos de esto.

• Problemas de incentivos y compensaciones, este es uno de los aspectos que

generan mayor estrés ya que se trabaja por alcanzar una meta que permita

la obtención de estos y si no se alcanza, incluso pueden llegar a pensar en

el despido.

• Condiciones hostiles, ya que para que los colaboradores sean más

productivos requieren un ambiente laboral agradable.

• Jubilación, este aspecto llega a ser una causa de estrés ya que después de

tanto tiempo se han acostumbrado a la rutina que comprende la realización

43
de su trabajo y ahora deberán enfrentar una nueva y diferente etapa en su

vida. (Citado en González, M 2014)

2.2.1.4 Tipos de Estrés

(Sánchez, M. 2012) Nos dice que existe una clasificación de acuerdo con el

efecto que el estrés genera en el ser humano:

Eustrés: El estrés aumenta los niveles de salud, vitalidad y energía; podría decirse

que es el estrés positivo ya que a nivel psicológico la persona es capaz de

enfrentarse e incluso obtiene sensaciones placenteras cuando se presentan las

situaciones de estrés, hace más fácil la toma de decisiones. Un ejemplo de ello es

cuando se inicia una nueva relación amorosa, un ascenso laboral anhelado o la

culminación de una carrera universitaria. Pero, una sobrecarga de estrés positivo

puede provocar distrés, así pues, ya hemos escuchado de personas que sufren un

ataque cardiaco como resultado de la emoción de haber ganado la lotería o al ver

ganar a su equipo favorito.

Distrés: Este tipo de estrés se acompaña siempre de un desorden fisiológico, hay

aceleración de funciones, hiperactividad, aparecimiento de síntomas de otras

44
enfermedades lo que provoca un deterioro más rápido del organismo. Este tipo de

estrés hace que la persona desarrolle una tensión o esfuerzo mucho más elevado.

Dentro del trabajo existen situaciones en las que el ser humano llega a una

etapa de agotamiento físico y mental que no le permite un rendimiento total de sus

funciones como cuando la organización presenta al trabajador un tiempo límite para

la realización de una tarea o el cumplimiento de metas que generan en el individuo

un sentimiento de agobio y tensión por no poder cumplirlas y pueden alcanzar

niveles de estrés que representan una amenaza para su salud.

(Davis 1987) La respuesta al estrés es diferente en cada persona, pero

basándonos en eso, se puede clasificar según su intensidad y tiempo de efecto.

Con base en el tiempo:

Estrés temporal: se caracteriza por periodos cortos de tiempo, aunque puede llegar

a ser extenuante, es el resultado de factores de cuestiones que impresionan al

individuo de manera meramente ocasional, por ejemplo: el estrés que pueden sentir

algunos pacientes antes de una operación o el estrés que presentan los estudiantes

en la época de exámenes. De todos los tipos de estrés, es el más común y, se

caracteriza por dolores musculares y de cabeza, estados de humor cambiantes y

algunos padecimientos médicos ligeros y, sobre todo, al faltar el estresor el estrés

desaparece también.
45
Estrés permanente: es aquel en el cual el individuo, vive su día a día con grandes y

continuas preocupaciones, lo cual puede llegar a afectar su desempeño trayéndole

padecimientos médicos severos. Hay muchas investigaciones acerca de la relación

entre este tipo de estrés y el cáncer.

Con base en la intensidad:

Estrés ligero: Sus efectos no ocasionan mayores problemas, tanto físico como

psicológicamente y se puede salir del estado de estrés de manera mucho más

rápida y sencilla.

Estrés grave: Los efectos que llega a producir este tipo de estrés llegan a ocasionar

un gran descontrol psicológico y también físico y no es tan fácil salir de él debido a

la importancia de los estresores y a la fuerza que ejercen en él. (Citado en Sánchez,

M. 2012)

2.2.1.5 Causas del Estrés

Doval, Moleiro y Rodríguez (2004) hacen mención de que el estrés en el

trabajo aparece cuando por problemas del área laboral o las elevadas demandas

de trabajo, el trabajador comienza a experimentar vivencias negativas asociadas a

este contexto (Sánchez, F. 2011)

46
Leka, Griffith y Cox (2004), mencionan que dentro de las causas de estrés

que llaman la atención dentro de la empresa se encuentran: desde la mala

organización entre los puestos, esto es, el modo en que se definen los puestos y la

forma en la que estos se llevan a cabo. Las exigencias y presiones que en muchas

ocasiones llegan a ser excesivas y que hacen difícil para el colaborador mantenerlas

bajo control pueden tener su origen en una mala gestión, una carga de trabajo

inadecuada o tal vez, en trabajar en condiciones insatisfactorias. (González, M.

2014)

La realidad es que cada día encontramos personas que dedican gran parte

de su tiempo al trabajo y que, en búsqueda de la perfección en esta área, se vuelven

adictos al trabajo y descuidan otros aspectos de su vida como los amigos y la familia;

a pesar de vivir frecuentemente angustiados y tensionados y son estas mismas

cuestiones las que les generan estrés.

Según Breso 2008 y Dolan 2005 (citados en Sánchez, F. 2011) existen 3 factores

que intervienen en el Estrés Laboral:

1. Recursos Personales: estos tienen que ver con las características inherentes

al trabajador como sus valores, habilidades, necesidades y aspiraciones.

47
2. Recursos laborales: Son las características de la labor que realizan, que

reducen los costos y demandas asociados y/o estimulan su crecimiento

personal y consecución de metas.

3. Demandas laborales: Estas se entienden como las características del trabajo

que requieren un grado de esfuerzo tanto físico, como emocional y mental y

por lo tanto les representa un costo igual, ya sea físico o psicológico.

2.2.1.6 Consecuencias del Estrés Laboral

Gutiérrez, O. (2007) menciona que el estrés laboral produce una serie de

consecuencias y efectos negativos y entre ellos encontramos:

1. Consecuencias a nivel fisiológico: Taquicardia, aumento de la presión arterial,

enfermedades de la piel, sudoración, aumento de la tensión muscular, aumento de

los niveles de azúcar en sangre, aumento del colesterol, inhibición del sistema

inmunológico, sensación de nudo en la garganta y dilatación de pupilas.

2. Consecuencias a nivel cognitivo: bajo nivel de concentración, desorientación, mal

humor, preocupación, dificultad para la toma de decisiones, hipersensibilidad a la

crítica y sentimientos de falta de control.

48
3. Consecuencias a nivel psicomotor del sistema motor: hablar rápido, temblores,

tartamudeo, voz entrecortada, imprecisión, explosiones emocionales, consumo de

drogas legales como tabaco y alcohol, exceso de apetito, falta de apetito, conductas

impulsivas, risas nerviosas y bostezos excesivos. Trastornos sexuales, ansiedad,

fobias, insomnio y trastornos alimenticios.

2.2.1.7 Enfermedades relacionadas con el estrés laboral.

Martínez A. y García, S. (2013) Mencionan entre las enfermedades

relacionadas al estrés, las que se presentan a continuación; es importante que se

mencione que en México no se tienen cifras de cuantas personas padecen estrés

relacionado con su trabajo ni tampoco de las enfermedades que este desencadena.

1. Diabetes: Es provocada por la incapacidad del cuerpo para metabolizar el azúcar

correctamente, lo que eleva los niveles de azúcar en la sangre. Los niveles altos

de azúcar no representan un peligro cuando se trata de individuos saludables,

pero la combinación de diversos factores como el estrés y la obesidad aumentan

las posibilidades de desarrollar diabetes.

2. Desordenes digestivos: El mal funcionamiento intestinal como el estreñimiento,

la diarrea y los espasmos pueden ser agravados por el estrés crónico.

49
3. Dolores de Cabeza y migraña: La mayoría de estos padecimientos no son

causados propiamente por alguna enfermedad sino como resultado desordenes

de tipo emocional, fatiga o desordenes emocionales. Los dolores de cabeza

recurrentes son a causa de preocupaciones, ansiedad, exceso de trabajo. La

migraña es más común de los dolores vasculares.

4. Cardiovasculares: Este es el problema de salud que se relaciona con el estrés

que resulta más serio.

5. Ulceras: El exceso de producción de jugos gástricos puede ser estimulado por

el estrés crónico y destruir la mucosa protectora y causar una ulceración como

resultado.

6. Problemas de la piel: El estrés contribuye a un desequilibro hormonal debido al

aumento de los niveles de toxicidad en el cuerpo. Causando: acné, manchas,

psoriasis, etc.

2.2.2 Discapacidad Motriz

2.2.2.1 Definición de Discapacidad

Las Naciones Unidas (ONU, 2001) Declararon la discapacidad como una

condición o función que se considera deteriorada respecto del estándar general de


50
un individuo. Este concepto desarrollado a principios de siglo, con relación a las

maneras de entender a la discapacidad como una condición que convierte a quienes

la poseen en inferiores, con respecto al resto de la sociedad, promueven un

desequilibrio dentro de los diversos grupos sociales. La Ley de Americanos con

Discapacidad (ADA, 1990) define a la discapacidad como una deficiencia física o

mental que limita sustancialmente una o más de las actividades básicas de la vida

de una persona.

Para hacer referencia a la población con discapacidad se han usado términos

tales como “impedidos, inválidos, minusválidos e incapacitados”. Estas y muchas

otras expresiones han estado estrechamente relacionadas con actitudes sociales y

culturales, pero parece existir un acuerdo de que estos términos no son los

adecuados para referirse a las personas con alguna discapacidad.

Las personas con discapacidad deben poseer las mismas oportunidades,

opciones individuales y el mismo control sobre su vida cotidiana al igual que los

demás, los servicios de asistencia y ayuda se deben adaptar más a las necesidades

específicas de estas personas, y el Estado debe ser llamado a fomentar los servicios

sociales accesibles y de calidad a través de disposiciones sociales y de inclusión

consolidadas.

51
En América Latina se han creado políticas que favorecen las investigaciones

y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidades, pero

aun resultan insuficientes dada la gran cantidad de personas que aún viven en

condiciones deplorables, la escasa voluntad de muchos gobiernos y los problemas

económicos que enfrentan diversos países del área.

Esta realidad ha variado en Ecuador, donde diversos proyectos sociales y

políticas, demuestran que las necesidades de este sector de la población se toman

prioridad, en un momento donde se hace fundamental el reordenamiento de

estructuras sociales, sobre la base de la inclusión y la igualdad.

Ruiz, García, Delclos y Benavides (2007), mencionan que la discapacidad

ante el ámbito laboral se debe entender más allá del daño a la salud de quienes la

padecen, ya que depende del ambiente laboral en donde se desenvuelva el

trabajador, en donde este pueda desarrollarse plenamente y cuente con ayuda del

entorno que le rodea para la ejecución de las tares, para el desarrollo de sus labores

se finalice de forma satisfactoria. Citado en Cuellar, L, 2012

52
2.2.2.2 Grados de Discapacidad

Discapacidad Personas que presentan alguna dificultad para llevar a cabo

Leve actividades de la vida diaria, sin embargo, la persona es

independiente y no requiere apoyo de terceros y puede superar

barreras del entorno.

Discapacidad Personas que presentan una disminución o imposibilidad

Moderada importante de su capacidad para realizar la mayoría de las

actividades de la vida diaria llegando incluso a requerir apoyo

en labores básicas de autocuidado y supera con dificultades

algunas barreras del entorno.

Discapacidad Personas que ven gravemente dificultada o imposibilitada la

Severa realización de sus actividades cotidianas, requiriendo el apoyo o

cuidado de una tercera persona y no logra superar las barreras

del entorno.

Fuente: Estudio Nacional de la Discapacidad, 2004

2.2.2.3 Definición de Discapacidad Motriz

Se entiende como Discapacidad Motora como aquel que presenta alguna

alteración en sus capacidades Motrices, siendo transitoria o permanente, debido a

un mal funcionamiento del sistema osteoarticular, muscular y/o nervioso, los cual

53
supone ciertas limitaciones a la hora de enfrentarse a algunas de las actividades

más comunes. Una persona que padece esto es alguien que sufre de una manera

duradera y frecuentemente crónica de una afección más o menos grave del aparato

locomotor que supone una limitación de sus actividades en relación con el promedio

de la población. Esta cubre todos los trastornos que puedan causar deterioro parcial

o total de las habilidades motoras, incluyendo la parte superior y/o inferior del

cuerpo, tales como la dificultad para caminar, dificultad en el mantenimiento o

cambio de posición y en la manipulación o en la realización de determinadas

acciones.

La discapacidad motriz se define como la dificultad que presenta una persona

para participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surgen como

consecuencia de la interacción entre una dificultad específica para manipular

objetos o acceder a diferentes aspectos, lugares y actividades que realizan todas

las personas, y las barreras presentes en el contexto en el que se desenvuelve la

persona.

2.2.2.4 Antecedentes de la Discapacidad Motriz

La discapacidad es tan antigua como la civilización misma, pero no se les ha

dado el mismo tratamiento a las personas que lo son en las diferentes épocas del

desarrollo de la humanidad.

54
Martin M. Morchón R. y Real E. (2014) nos dicen que existe desde la

prehistoria ya que una serie de individuos neandertales de hace 45000 años, han

dejado constancia de amputaciones reparaciones de cráneos o la presencia de

prótesis.

En Grecia, la figura de Hipócrates considera que la enfermedad es una causa

de un proceso natural, describe diversas discapacidades físicas y propone un

método de reducción por tracción de deformidades, fracturas o luxaciones de la

columna que ha sido ampliamente utilizado con diferentes modificaciones a lo largo

de la Historia para el tratamiento de las dislocaciones vertebrales. Martin M.

Morchón R. y Real E. (2014)

El Renacimiento trae consigo el culto a la belleza y por lo tanto el culto por el

cuerpo y por la anatomía, lo que supone un gran avance en el desarrollo de la cirugía

ortopédica, por otro lado, esta tendencia se desarrolla posteriormente por la

consecuencia de los fuertes conflictos bélicos. Esta especialidad crea varios

aparatos protésicos, entre ellos un brazo artificial móvil y la primera mano estética

de cuero.

En el Antiguo Egipto existía el abandono e infanticidio de niños y niñas con

discapacidad, pero también hay evidencia de que se intentaban diversos tipos de


55
tratamiento. existían todo tipo de discapacidades y deformaciones físicas, así como

los remedios para los problemas de estas personas como demuestran diversos

hallazgos como la mano artificial más antigua conocida fechada en el 2000 a.C. En

la mitología encontramos que una de las versiones del dios Horus lo presentaba

como un patrono de los ciegos, oculista de Ra (que había sido cegado por otro dios)

y dedicado a la música (los ciegos a menudo eran arpistas). Andrés L. (2014).

En la India los niños y niñas con discapacidad eran abandonados en el

bosque o arrojados al río sagrado Ganges. Entre los Semang de Malasia se las

consideraba personas sabias. Los Masái de Tanzania practicaban el infanticidio.

Los Chagga de África Oriental utilizaban a personas con discapacidad para espantar

a los demonios, y los jukus de Sudan los abandonaban para que murieran por

considerarlos obra de los malos espíritus. Andrés L. (2014).

Durante la edad Media a los discapacitados se les escondía o se les

mostraba como fenómenos de sirco poniéndolos en situaciones de humillación,

durante el nazismo, se les mataba brutalmente ya que no se les consideraban parte

de la raza perfecta, ya en Chinchilla en el año de 2006 se les considero como un

mero pretexto de dios para despertar en la gente el sentido de la caridad.

En el siglo XX tienen lugar dos acontecimientos de especial significación y

repercusión para los discapacitados físicos en particular, pero también para los

56
discapacitados en general, así la I Guerra Mundial fomenta la aparición de servicios

a favor de los excombatientes, los primeros servicios de rehabilitación y se crean

los cuerpos de mutilados e inválidos de guerra. En la II Guerra Mundial surge el

Movimiento rehabilitado, la Psicología de la rehabilitación y su expansión a otros

campos, con el desarrollo de las tareas rehabilitadoras se comienza a asumir que

la rehabilitación no es solo física, sino que otros factores psicológicos y sociales

inciden de forma importante en el proceso. Martin M. Morchón R. y Real E. (2014)

Hoy en día se considera a las personas que cuentan con alguna discapacidad

ya sea sensorial, física o psicológica, tienen los mismos derechos que todos los

ciudadanos, las mismas oportunidades y responsabilidades en la medida de sus

posibilidades, que son merecedores de todo respeto y de consideración por parte

de la sociedad.

Un ejemplo es Ecuador ya que su Constitución de la Republica prolonga

leyes que les garantiza asistencia a la salud, social, educacional, como también el

compensar sus déficits e incluso a aquellos que estén en condiciones oprimas para

laboral se les prepara vocacionalmente y se les ofrecen medios de vida,

insertándolos laboralmente.

En tiempos recientes la globalización se ha reforzado la necesidad de aceptar

la diversidad en todos los ámbitos sociales. La contratación de personas con

57
discapacidad se reconoce cada vez más como un factor importante para mejorar la

eficacia, productividad y éxito global de la empresa.

2.2.2.5 Causas que pueden ocasionar una discapacidad motora

• Prenatal (40% de los casos)

Aquellas que se adquieren antes del nacimiento durante el embarazo.

Existen varias causas como: enfermedades infecciosas o metabólicas que pueden

tener la madre durante el embarazo, deficiente desarrollo de las células cerebrales

y trastornos patológicos en la madre (convulsiones, enfermedades de riñones,

incompatibilidad de factor RH, rubeola, desnutrición, fumar, alcohol y drogas).

González G. (2013)

• Perinatal (33% de los casos)

Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer. Hay varias causas

como: Falta de oxígeno prolongando o la obstrucción de las vías respiratorias,

dificultad del parto (mayor duración, anoxia), daños en el cerebro en el momento del

parto (daño con fórceps), o parto prematuro. González G. (2013)

58
• Posnatal (20% de los casos)

Aquellas que aparecen una vez que él bebe ya ha nacido. Estas pueden ser

de naturaleza diferente como: infección de la infancia, acompañadas de

temperaturas altas (meningitis), falta de oxigenación (ahogamiento), traumatismo

craneoencefálico (accidentes), golpes (niño maltratado) y envenenamiento (plomo).

González G. (2013)

• Transmisión genética:

- Madre portadora: Miopatía de Duchenne de Boulogne.

- Uno de los padres progenitores tiene el mismo hándicap: Miopatía de Landouzy-

Dejerine.

- Los dos padres son portadores recesivos de la enfermedad de Werning-Hoffman:

es una enfermedad genética que ataca al sistema nervioso y afecta la parte que se

encarga del control de los movimientos.

• Infecciones microbianas:

- Tuberculosis ósea: enfermedad caracterizada por un conjunto de lesiones óseas

y articulares producidas por el bacilo tuberculoso.

- Poliomielitis anterior aguda: es una enfermedad infecciosa aguda causada por

uno de los virus gastrointestinales.

59
• Accidentes:

Estos pueden ser causados durante el embarazo o parto. A lo largo de la vida como:

Coma por traumatismo craneal, Paraplejia postraumática, Amputaciones y

Quemaduras.

• Origen desconocido:

Son enfermedades muy raras como la espina bífida, la escoliosis idiopática que es

una deformidad de la columna vertebral y Tumores.

Clasificación de la discapacidad motora: La discapacidad motora puede

clasificarse según los diferentes criterios: según el origen, el grado, la localización

topográfica y la etiología.

Grado: Estos se pueden dividir en dos los cuales son: La Parálisis que es la

ausencia total de movimiento y la Paresia que es la ausencia parcial de movimiento.

Gómez A. (2013).

Origen: El origen de la Discapacidad Motriz puede ser de origen “cerebral,

espinal, muscular o miopatías y óseo-articular. Gómez A. (2013).

60
2.2.2.5.1 Origen Cerebral

La parálisis cerebral es una enfermedad caracterizada por la inhabilidad de

poder controlar completamente las funciones del sistema motor. No es contagiosa

ni progresiva, pero sí definitiva. Es causada por una lesión en el cerebro. La causa

más frecuente que origina la parálisis cerebral es la falta de oxígeno durante el parto

(anoxia) o algún traumatismo.

Es necesario enfatizar que la parálisis cerebral afecta a los individuos de

diversas formas. Debido a su complejidad y diversidad la parálisis cerebral está

clasificada en cuatro tipos principales. Gómez A. (2013):

Espástico: Es un síntoma que refleja un trastorno motor del sistema nervioso en el

que algunos músculos se mantienen continuamente contraídos. También presentan

rigidez de movimientos, incapacidad para relajar los músculos, aumento exagerado

del tono muscular en los movimientos voluntarios, lenguaje explosivo, interrumpido

por grandes pausas y articulación lenta.

Atetosis: Es un trastorno neuromuscular que se caracteriza por movimientos y

contracciones involuntarias e incontrolables con movimientos lentos y espasmos

intermitentes que desaparecen durante el sueño.

61
Ataxia: Es un trastorno causado por una lesión en el cerebro y se caracteriza por

movimientos torpes y lentos, alteración del equilibrio, deficiente habilidad manual,

dificultades para medir la fuerza, distancia y dirección de los movimientos y en la

coordinación y control de ojo mano.

Mixta: Los síntomas son una mezcla de las tres anteriores. Un tipo especial de

tensión muscular como distonía, hipertonía, rigidez y temblores.

Existen tipos de parálisis cerebral que se clasifican de acuerdo con 3 factores

que son el tono postural, tipo de alteración de la intervención recíproca y distribución

de la discapacidad. Gómez A. (2013).

Cuadriplejia: Se encuentra afectando todo el cuerpo presentando movimientos

involuntarios, alteración de postura, cuando es espástico se presenta rigidez y

tensión muscular.

62
Hemiplejia: Es el compromiso de un solo lado

Diplejía: Totalidad del cuerpo, pero la mitad inferior se encuentra más afectado que

lo superior.

2.2.2.5.2 Origen Espinal

En este caso se puede hablar de diferentes enfermedades como:

Poliomielitis Anterior Aguda: Es una enfermedad que afecta al sistema nervioso.

Puede presentar síntomas parecidos a los de la gripe, pero suele ser asintomática.

En el 1% de los casos, el virus entra al SNC (sistema nervioso central) por vía

sanguínea. En este caso, se podrían ver afectados peligrosamente el sistema

circulatorio, respiratorio y el SNC. A pesar de que esta enfermedad es muy

infecciosa, se puede combatir con una vacuna oral.

Espina Bífida: Literalmente significa “espina dividida” y se produce cuando, por la

falta de unión o por la separación de las vértebras, la médula y las meninges que la

envuelven salen por esa separación, formando un bulto o hernia. Puede producir

diversos grados de parálisis, pérdida de sensibilidad cutánea y problemas de

circulación del líquido cefalorraquídeo. Las causas que la originan son

63
desconocidas. Algunas investigaciones apuntan hacia factores hereditarios,

ambientales y a un factor genético asociado a la deficiencia de ácido fólico.

Existen 2 tipos de manifestación de esta enfermedad que son la Espina Bífida

Oculta que es cuando la malformación afecta sólo a las vértebras y, por tanto, no

hay afectación medular. Es muy común y la mayoría de los casos pasa

desapercibida. Espina Bífida Abierta, que puede presentarse bajo dos formas:

Meningocele: cuando, a través de la malformación de las vértebras, son sólo las

meninges las que salen al exterior.

Mielomeningocele: la hernia que sale al exterior contiene meninges, médula, nervios

y líquido cefalorraquídeo. Es la más común (80% de los casos de espina bífida) y

suele ir acompañada de hidrocefalia, pérdida de sensibilidad cutánea, parálisis o

debilidad muscular por debajo del nivel de la lesión, alteraciones ortopédicas,

incontinencias de esfínteres.

Lesiones Medulares Degenerativas: La lesión medular es el daño que se presenta

en la medula espinal, que conduce a la perdida de algunas funciones, movimientos

y sensibilidad del cuerpo. La lesión se produce porque los huesos de la espalda o

las vértebras pellizcan la medula espinal. Así los nervios que quedan por debajo de

la lesión dejan de enviar señales entre el cerebro y las distintas partes del cuerpo.

64
Según el nivel de la lesión se divide en paraplejia (Afecta a las dos piernas) y

tetraplejia (afecta a los cuatro miembros).

Traumatismo Medular: Es un daño a la médula espinal. Causado por lesión directa

a la médula o indirectamente, por enfermedad de huesos, tejidos o vasos

sanguíneos cercanos.

2.2.2.5.3 Origen Muscular

Las causas que la originan son de origen hereditario y congénito

Miopatías: Se caracteriza por una alteración en el metabolismo del musculo que va

disminuyendo la efectividad de su fortaleza. La causa es genética y produce

debilidad y atrofia del tejido muscular, discapacidad progresiva y problemas

psicológicos por la asimilación de la enfermedad.

Distrofia muscular progresiva de Duchenne: se manifiesta casi exclusivamente en

varones. Estos niños nacen con un desarrollo motor normal, pero entre los 3 y los 6

años empiezan a aparecer síntomas de debilidad muscular. Progresivamente (pero

lentamente) van apareciendo dificultades musculares más graves. Inteligencia

conservada.

65
Distrofia escapular de Déjerine: es menos grave, aunque también se caracteriza por

la progresiva degeneración de determinados grupos musculares. Las personas

afectadas nacen con un desarrollo motor normal y los síntomas de debilidad

muscular suelen iniciarse en la adolescencia. Se da tanto en hombres como en

mujeres.

2.2.2.5.4 Origen óseo-articular

Las enfermedades que se pueden manifestar son: Malformaciones congénitas,

Malformaciones distróficas, Malformaciones microbianas, Reumatismos de la

infancia y Lesiones asteo-articulares por desviación del raquis que son

enfermedades como: La escoliosis, cifosis y la lordosis

Malformaciones congénitas: Alteraciones de la estructura ósea o articular por

alteraciones en el proceso del desarrollo durante el embarazo. Puede ser hereditario

o adquirido (malnutrición, carencias vitamínicas, radiaciones).

Malformaciones distróficas: Alteración del funcionamiento de un tejido óseo-

articular por anomalías metabólicas o de la nutrición de transmisión hereditaria.

66
Malformaciones microbianas: Alteración de la estructura ósea producido por

microorganismos, bacterias

Reumatismos de la infancia: Alteración en las articulaciones.

Lesiones osteoarticulares por desviación del raquis

• Escoliosis: es la alteración de la columna vertebral caracterizada por una

desviación o curvatura anormal de la columna en sentido lateral.

• Cifosis: es la curvatura de la columna que produce un arqueamiento de la

espalda llevando a que se presente una postura jorobada o agachada.

• Lordosis: es la curvatura lordótica exagerada que tiende a hacer que los

glúteos parezcan más prominentes.

2.2.2.6 Discapacidad en el mundo laboral

Debido a que el desempeño y la productividad en las empresas van de la

mano, las empresas de hoy en día se preocupan por estar seguros de que las

contrataciones de nuevos trabajadores cumplan con los estándares de calidad. Es

por esta razón que no es muy común que se contraten personas con discapacidad,

ya que se tiene la idea de que su rendimiento y eficiencia no lograra ser la misma

que la de una persona no discapacitada, aun cuando en la actualidad existen leyes

67
que los respaldan, el miedo e incertidumbre ha hecho que muchas empresas

declinen esta propuesta.

Latinoamérica es rico en multiculturalidad, pero pobre en muchas áreas.

Siendo una de ellas el desarrollo y protección de las personas con discapacidad, ya

que se les priva de pertenecer activamente a la sociedad no solo socialmente sino

también laboralmente.

Pieck (2012) menciona que el obstáculo más difícil es el saber cómo adaptar

la empresa ya los colaboradores para que el clima o ambiente laboral no sufra

abruptamente por el cambio, ya que a pesar del tipo de discapacidad siguen siendo

seres comunicativos y con deseos de trabajar. En varias ocasiones depende mucho

de la actitud de los gerentes y de las organizaciones el brindar y querer desarrollarse

en esta nueva faceta.

Balsells (200) explica que el artículo 1° del Pacto Internacional de Derechos

económicos, sociales y culturales. Dicta que “todos los pueblos tienen el derecho

de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su

condición política y proveen, asimismo, a su desarrollo económico, social y cultural”.

Esto se puede interpretar como sin importar la condición física e incluso intelectual,

los seres humanos tienen el derecho de desarrollarse en todos los ámbitos de su

vida. Siendo esto una de las principales bases para la inclusión de personas con

discapacidad a empresas pequeñas, medianas y grandes.

68
2.2.2.7 Beneficios al contratar personas discapacitadas

Pieck (2012) relata que trabajar con personas con discapacidad no trae más

dificultades a las empresas. Al contrario, brinda una buena imagen social y cultural

a las organizaciones. Además, menciona que el desempeño que brindan es

relativamente el mismo comparado con los demás trabajadores.

El contratar a personas con discapacidad no solo brinda una buena imagen

a la empresa, sino que ayuda al desarrollo del país ya que el apoyar a ciudadanos

capaces de cumplir con sus responsabilidades brinda eficiencia a las

organizaciones.

Urroz (2011) muestra 7 beneficios del porque contratar a personas con

discapacidad:

• Mejora la calidad de vida: ya que brinda a las personas con discapacidad la

posibilidad de mejorar su vida, desarrollarse y realizarse en todos los ámbitos de

esta.

• Potencia el trabajo en equipo: ya que la inclusión brinda un aporte al

funcionamiento general de los trabajos en equipo.

69
• Mejora el clima interno: la presencia de jóvenes con discapacidad une, integra y

logra imponer desafíos de manera colectiva, para crear productividad, debido a la

responsabilidad y perseverancia que ellos manifiestan.

• Traspasan experiencia: ya que al contratar a personas con discapacidad y evaluar

su rendimiento satisfactoriamente, hace que más empresas contraten a estas

personas por la experiencia de empresas que cuentan con ellos.

• Mejora la reputación corporativa: El ser una empresa de personas al servicio de

las personas, permite llegar a nuevos clientes y mercados, siendo un elemento

diferenciador de la competencia.

• Nuevas oportunidades: dar los trabajadores la oportunidad de compartir tareas

con personas que tienen capacidades distintas a las de ellos, es una experiencia

relevante y significativa.

• Fomenta la tolerancia: La oportunidad de trabajar con personas con discapacidad,

sensibiliza a todo el personal de la compañía, fomentando valores como la

tolerancia y la no discriminación.

El ser humano es capaz de todo lo que se proponga. Es allí donde entra en

juego la motivación e importancia que se le dé a lo que se está realizando. Y eso es

70
parejo, tanto en hombres como en mujeres, en personas con discapacidad como

con personas sin discapacidad.

2.2.3 Historia de vida

2.2.3.1 Definición de Historia de vida

La historia de vida nos brinda un marco interpretativo a través del cual el

sentido de la experiencia humana se transmite mediante relatos personales, de tal

forma que se da prioridad a las explicaciones individuales de las acciones más que

a una metodología que se inclinan por categorizar y encasillar en conceptos ya

predeterminados.

Esta técnica ha estado presente desde tiempo atrás, inclusive como parte de

la cultura de una sociedad, las tradiciones se transmiten de generación en

generación a través del lenguaje, y es mediante estos relatos vivenciales y propios

de cada individuo que conocer la historia de un pueblo.

Lo anterior, es una forma de entender la importancia de las historias de vida;

sin embargo, es probable que la historia de vida suene bastante arbitrario,

generando confusión sobre su definición o intencionalidad; con el fin de evitar dicha

confusión, Cordero (2012), nos dice que historia de vida es “la forma en que una

71
persona narra de manera profunda las experiencias de vida en función de la

interpretación de éste le haya dado a su vida y el significado que se tenga de una

interacción social” (p. 53).

Por otro lado, Martín (1995), define a la historia de vida como “una técnica de

investigación cualitativa que consiste básicamente en el análisis y transcripción que

efectúa un investigador del relato que realiza una persona sobre los acontecimientos

y vivencias más destacados de su propia vida” (p.42). Se pretende presentar una

cronología de la vida cotidiana de personas, desde su propia perspectiva, pero con

el análisis de un externo. Este análisis “supone todo un proceso de indagación, a

través de una metodología fundamentada en entrevistas y charlas entre

investigador y protagonista, sobre los sentimientos, la manera de entender,

comprehender, experimentar y vivenciar el mundo y la realidad cotidiana” (Martín,

1995, p. 42).

Visto desde el punto de vista de Taylor y Bogdan (1986), la historia de vida

“puede entenderse como una autobiografía singular, que se construye a través de

la entrevista etnográfica, entendiendo por tal la entrevista en profundidad y que

implica reiterados encuentros cara a cara entre investigador y participante” (citado

en Martín 1995).

72
2.2.3.2 La historia de vida como técnica de investigación

Al ser una parte de la investigación cualitativa, los datos recolectados pueden

ser considerados más puros, en el sentido en que se ve a la persona como tal, y no

como un conjunto de datos estadísticos o buscando donde “encaja” mejor según lo

ya estudiado. Debe hacerse notar que cada individuo es un caso único y particular;

y que mejor forma de plasmarlo que a través de sus historias de vida.

Moriña (2017) nos dice que:

“La investigación narrativa enfatiza la importancia de que los participantes en

los estudios hablen de ellos mismos, sin silenciar su subjetividad. Aportan

una visión interior”, esto quiere decir, nos hablan de aquello que no se puede

descifrar con la mera observación, algo que solo ellos (los narradores) saben

y que, de esta forma, nos transmiten su forma de percibir y ver el mundo. Una

aproximación narrativa permite establecer, durante el transcurso de una

investigación, “un cambio en la estructura de poder tradicional y en la forma

de entender la producción de conocimientos” (Moriña, 2017).

Según Ruíz Olabuenágana (2003), los objetivos de la historia de vida como método

de investigación (citado en Cordero, 2012) son:

73
1. Captar la totalidad de una experiencia biográfica, totalidad en el tiempo y

en el espacio, desde la infancia hasta el presente, desde el yo íntimo

hasta la totalidad de los que entran en relación significativa con la vida de

una persona. Incluye: necesidades fisiológicas, red familiar, relaciones de

amistad , definición personal de la situación, cambio personal y cambio

de la sociedad ambiental, momentos críticos y fases tranquilas, la

inclusión y la marginación de un individuo en su mundo social que lo

rodea.

2. Captar la ambigüedad y el cambio. Lejos de una visión estática e inmóvil

de las personas y de un proceso vital lógico y racional, la historia de vida

intenta descubrir todos y cada uno de los cambios ocurridos a lo largo de

la vida de una persona, ambigüedades, faltas de lógica, dudas,

contradicciones, es una mirada hacia atrás que se experimentan a lo largo

de los años.

3. Captar la visión subjetiva con la que uno mismo se ve a sí mismo y al

mundo, cómo interpreta su conducta y la de los demás, cómo atribuye

méritos e niega responsabilidades a sí mismo y a los otros. Esta visión

revela la negociación que toda vida requiere entre las tendencias

expresivas de la persona y las exigencias de racionalidad para

acomodarse al mundo exterior.

74
4. Descubrir las claves de interpretación de fenómenos sociales de ámbito

general e histórico que sólo encuentran explicación adecuada a través de

la experiencia personal de los individuos concretos.

2.2.3.3 Desarrollo histórico de las historias de vida

La utilización de historias de vida como método de investigación viene de una

larga tradición que acabaría después de la Segunda Guerra Mundial debido a los

avances en la investigación cuantitativa. Sin embargo, en los últimos años se ha

vuelto a retomar el uso de esta. Se habla de material biográfico cuando hablamos

de historias de vida y aunque se empleé más en otras disciplinas como lo es la

antropología, también ha sido parte de otros más como la política, la sociología y en

este caso, la psicología. “En el sentido estricto de técnica de investigación social,

las historias de vida surgen en el siglo XX, con la sociología de la Escuela de

Chicago y con los estudios antropológicos de P. Radin y otros”. (González

Monteagudo, J. p. 207-232.)

Como han señalado Georg Misch (1951) y Paul Thompson (1978), el registro

de narraciones con carácter autobiográfico y con fines científicos arranca

desde el trabajo de los primeros historiadores. Dejando aparte la historia

concebida como análisis de las biografías de los «grandes hombres», la


75
historia oral se está desarrollando en la última década como un verdadero

subcampo de la disciplina, gracias en parte a las facilidades de grabación y

difusión del magnetofón y del vídeo. (Sarabia, 1985 p. 166)

La tecnología ha jugado un papel muy importante en el desarrollo de esta

técnica, gracias a las nuevas tecnologías como lo es la grabación, es más fácil llevar

un registro sin errores, evitando la tergiversación de la información que fue

adquirida.

Uno de los precursores de esta técnica fue el sociólogo francés Roger

Bastide “quien, desde la perspectiva del hombre total, se ha mostrado siempre

favorable a la utilización de las historias de vida tomadas allí donde se desarrollan,

como una forma idónea de considerar en todas sus dimensiones la relación de lo

social y lo psicológico”. (Sarabia, 1985 p. 166). Como se sabe en el término historias

de vida se engloban las autobiografías, aunque no solo se refiere al relato en sí,

también a toda la información recabada sobre la vida objeto de estudio.

2.2.3.4 Autoestima.

Tomando en cuenta que la salud es definida por la Organización Mundial de

la Salud, como: “Un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

76
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”, (p. s/n) se entiende que la

autoestima tiene un papel de suma importancia en el mantenimiento de una buena

salud.

La autoestima es un conjunto de percepciones, sentimientos, pensamientos

y juicios que una persona efectúa hacia sí misma. Esta no es una capacidad innata,

esto quiere decir que no nacemos con ella, sino que se va desarrollando a lo largo

de la vida y puede verse modificada o afectada de acuerdo con las cosas que va

viviendo la persona. Este concepto es comúnmente utilizado en diferentes contextos

y no sólo dentro del ámbito de la salud mental.

Muchas de las personas que tienen alguna discapacidad suelen presentar

problemas con su autoestima, ya que esta llega a encontrarse demasiado baja, lo

cual, es consecuencia del sentimiento que tienen de dependencia hacia las demás

personas, esto puede ser porque su condición no les permite hacer algo por sí solos

o porque la gente siente lastima por ellos y buscan realizar todo por ellos. Entonces,

al sentir que su debilidad se encuentra evidenciada ante todos los que los rodean,

a pesar de que estos no los rechacen o molesten, las personas con discapacidad

comienzan a mostrar una baja autoestima, la cual muy comúnmente suelen

manifestar con una gran cantidad de conductas negativas y posteriormente

comienzan a tener actitudes autodestructivas.

77
El tomar una discapacidad como algo negativo no siempre sucede, existen

también personas con discapacidad que aprenden a vivir con ello y lo toman como

un reto. Estas personas aceptan sus diferencias y comprenden que pedir ayuda en

ocasiones es normal, por lo que buscan demostrar a todos que son personas

normales y no necesitan ningún tipo de trato especial.

Nick Vujicic (2011) menciona que “Por lo general, la gente espera que alguien

con una discapacidad severa sea inactivo, que tal vez esté enfadado, incluso, que

sea reservado. A mí me gusta sorprenderlos al mostrarles que llevo una vida

bastante llena de aventura y plenitud.” (p. 15). Esto nos demuestra que cada

persona toma su discapacidad de manera diferente.

La autoestima es algo que causa un gran impacto en los estudiantes y el

aprendizaje, ya que la mala autoestima puede llevarlos a no querer estudiar, en

cambio, si tienen una buena autoestima se encontrarán más motivados a superar

todo con lo que se enfrenten.

78
2.2.3.5 Auto concepto.

El auto concepto va estrechamente relacionado con la autoestima, ya que

ambos juegan un papel fundamental en la salud y desarrollo de las personas en su

entorno social y escolar.

El auto concepto puede ser entendido como un conjunto organizado de

actitudes que el individuo tiene hacia sí mismo (Harter, 1999). Esta característica

encierra tres aspectos que son fundamentales, el primero es la autoimagen, la cual

es la percepción que la persona tiene de sus aspectos cognitivos; la segunda es la

autoestima, esta incluye la apreciación de las características afectivas y emotivas

que el individuo posee; por último, va el componente comportamental, este se ve

influenciado por la conducta.

El auto concepto puede ser definido también como la percepción que el

individuo tiene sobre sí mismo, basada directamente en sus experiencias con los

demás y en las atribuciones que él mismo hace de su conducta (Shavelson, Hubner

y Stanton, 1976). De acuerdo con esto, podemos ver que toma en cuenta los

componentes emocionales, físicos y sociales, pero también se toma en cuenta el

ámbito académico.

79
El auto concepto es algo que va creciendo y evolucionando de igual manera

en todos, sin importar si existe o no una discapacidad, la diferencia es que esta se

daña en muchos casos en donde las personas sufren alguna discapacidad, a causa

del rechazo social o actitudes negativas que llegan a tener hacia sí mismos.

En la actualidad, y gracias a una gran cantidad de estudios, se sabe que las

variables motivacionales, entre las que encontramos la motivación y el auto

concepto, son una parte fundamental dentro del campo educativo, ya que estas se

ven reflejadas en el desempeño escolar y la motivación que tienen los alumnos para

realizar las diferentes tareas y actividades que se les encargan.

2.2.3.6 Motivación, emociones y actitudes

Según lo publicado por el periódico “El diario de la educación”, con una

aportación de Begoña Ibarrola se sostiene que las emociones son una parte

esencial de la experiencia humana. Antes que seres pensantes somos seres

sensibles. La parte de nuestro cerebro que se encarga de procesar las emociones

se construye antes que la responsable de los procesos cognitivos.

Las emociones son estados complejos, fenómenos multidimensionales

caracterizados por cuatro elementos: cognitivo, fisiológico, conductual y expresivo.

80
Los estímulos emocionales interactúan con las habilidades cognitivas, afectando a

la capacidad de razonamiento, la toma de decisiones, la memoria, la actitud y la

disposición para el aprender.

En la investigación realizada por la misma y en lo publicado se detalla lo

siguiente: “La investigación nos muestra que tanto emociones como los

sentimientos, pueden fomentar el aprendizaje al intensificar la actividad de las redes

neuronales y reforzar las conexiones sinápticas. Emoción y motivación dirigen el

sistema de atención, que decide qué informaciones se archivan en los circuitos

neuronales y, por tanto, se aprenden.” (Ibarrola, 2017, p.24)

Por lo que es importante considerar las emociones al hablar de educación,

así mismo, al enfocarse en las historias de vida de estudiantes con discapacidades

es de suma importancia resaltar el impacto que genera el nivel de motivación, las

emociones y las actitudes y cómo estas mismas influyen en los aspectos

involucrados al aprender, y de al mismo tiempo por medio de las historias de vida

poder mostrar la forma en la que se muestran los estudiantes y si es distinto de

acuerdo a cada estudiante mediante sus historias de vida.

Los tres aspectos anteriores se consideran que van unidos y que de cierto

modo son similares, y como se detalló anteriormente, según lo investigado tiene una

gran influencia e impacto en los estudiantes y su aprendizaje.

81
2.2.3.7 Disposición y expectativas

Al hablar de educación es importante mencionar la disposición y las

expectativas que se tienen tanto por parte de maestros como de estudiantes, en

este caso es importante señalar que al hablar de disposición se hace referencia a

la soltura que se tiene para realizar alguna acción determinada, que de manera más

coloquial se considera como cómo un alumno se muestra para recibir el aprendizaje,

por lo que del mismo modo involucra aspectos antes revisados como las actitudes,

emociones, la disposición al igual que las expectativas y los temas antes señalados

se ven inmersos en el aprendizaje que los alumnos obtienen, pues mediante el

cómo se muestren para aprender resultará los aprendizajes que se obtengan, lo

según publicado por la página “Inclusión calidad educativa” y en base a Prioretti

(2015) se menciona que hay tres aspectos relevantes en la disposición educativa:

Del momento vivencial de la persona. La disposición de una persona en una

situación de aprendizaje determinada depende, en gran medida, de las situaciones

emocionales, sean de sufrimiento, de preocupación o incluso de felicidad,

predisponen de cierta manera frente al aprendizaje.

De su historia personal de aprendizajes. La disposición al aprendizaje se va

constituyendo en el ser humano a lo largo de la vida en relación con la historia de

todos sus aprendizajes. La historia de nuestros aprendizajes, sobre todo de

82
nuestros primeros aprendizajes, va dejando huellas profundas que influyen en

nuestra forma de enfrentar cada nuevo acto de aprendizaje. Las maneras de actuar,

sentir y pensar con relación al aprendizaje, configuradas desde la infancia, van

conformando esta disposición.

De la percepción del contexto de aprendizaje. Todo aprendizaje se realiza en

un contexto. El contexto siempre es social y cultural. El contexto influye en la

disposición porque cada persona puede sentirse más “en casa” o menos “en casa”

en ese contexto. En este sentido, la disposición que la persona tenga en cada

situación de aprendizaje será el resultado de su propia percepción del contexto y de

las posibilidades que le brinda. La disposición será el resultado de la interrelación

de variables culturales, geográficas, temporales e históricas propias de cada sujeto,

del grupo en el que vive y de lo que el contexto educativo le ofrece.

Hablando de expectativas es importante destacar que actualmente los

psicólogos cognitivos definen la expectativa como la evaluación subjetiva de la

probabilidad de alcanzar una meta concreta, Lo que le permite al individuo predecir

la probabilidad de que un acontecimiento se dé basado en la experiencia previa.

Las expectativas se forman a partir de la percepción de la competencia con

respecto a la realización de una tarea, en combinación con los factores positivos y

negativos anticipados

83
Del mismo modo existen diversas áreas en las que se puede enfocar las

expectativas, pero de manera general su aspecto en común es que determinan las

causas que permiten la iniciación y la persistencia de la conducta.

2.2.3.8 Técnicas procedimentales de las historias de vida

La historia de vida es una técnica relevante en las investigaciones cualitativas

donde los intereses investigativos se centran en las características y circunstancias

de la persona, considerando aspectos biológicos, psicológicos y sociales, diferentes

autores practican procedimientos variados a la hora de utilizar esta técnica. Como

menciona Martín (1995), Dentro de las historias de vida radican tres aspectos

diferentes:

- 1. El de la Historia de vida total: el investigador trabaja sobre un relato que

comprende desde el momento en que se está confeccionando la historia de vida

hasta el recuerdo más antiguo del sujeto. Es decir, se analiza íntegramente la vida

del sujeto.

- 2. El aspecto temático: el investigador sigue un determinado tema a lo largo de

toda la vida relatada por el sujeto. Esto permite la comparación temática de los

relatos de diferentes vidas.

84
- 3- La Biografía preparada por el investigador. Este reacomoda y recorta la

narración en un intento de seleccionar el material a fin de darle un formato más

manejable y adecuado para su publicación. La mayoría de las historias de vida

hacen necesario algún tipo de recorte y de orientación (como se cita en Martin,

1995).

Estos tres puntos que menciona el autor corresponden a distintas maneras

de proceder de manera general a la hora de aplicar la técnica, a modo de establecer

un orden pertinente con el objetivo de investigación, así como seguir una estructura

metodológica afín a la investigación.

Según Pujadas (1992), hay que señalar que existen tres elementos

esenciales de estrategia en las entrevistas de orientación biográfica:

(1) Se trata de entrevistas en profundidad abiertas (esto es, no directivas) en las

que la labor del entrevistador consiste básicamente en estimular al informante para

que siga el hilo de su narración, procurando no interrumpirle y manteniendo la

atención para orientarle en los momentos de lapsus de memoria.

(2) Esta labor de orientación se debe apoyar en el uso de cuantos documentos

personales (cartas, fotografías, diarios personales) estén a mano durante la

85
entrevista; por ello es tan importante que el lugar elegido para este intercambio sea

el domicilio de la persona.

(3) Para apoyar la narración del informante y, a la vez, para garantizar la máxima

exhaustividad posible del relato, es imprescindible que el investigador tenga

transcritas las entrevistas anteriores y sistematizadas en los cuatro archivos que

hemos sugerido: literal, temático, cronológico y por personas. Solamente llevando

al día estos registros es posible tomar conciencia de los posibles lapsus y huecos

informativos que se han abierto en la narración. Volver sobre temas ya relatados en

sesiones anteriores constituye una buena forma de empezar una nueva sesión de

entrevista y, a la vez, estimula al entrevistado, que ve el interés del investigador y

que comprueba cómo su trabajo va adquiriendo forma por escrito.

Podemos identificar que ambos autores mencionan una manera de proceder

como la más común o convencional, y la enumeran en el primer rubro de su

categorización, estas responden a la narración individual del protagonista,

incentivándolo a contar la mayor cantidad de acontecimientos importantes,

intentando comenzar por el más antiguo.

De igual manera podemos identificar que los autores coinciden en mencionar

una manera procedimental que corresponde a un criterio temático que debe de

seguirse a lo largo de las diversas entrevistas, el tema regularmente está

86
relacionado con el tema de investigación, por otra parte Pujadas identifica un criterio

cronológico que considera la revisión constante de las entrevistas y temas

anteriores para replantear la pertinencia de futuras recopilaciones de datos, otro

aspecto importante que menciona es el de apoyarse de recursos físicos personales

para la verificación de la información, esto para comprobar que los datos coincidan

en mayor medida con las evidencias proporcionadas (cartas, textos, fotografías,

entre otros).

87
CAPÍTULO III

BASE EPISTÉMICA

3.1 Objetivo

3.1.1 Objetivo General

Conocer la historia de vida, nivel de estrés y percepción que tiene una

empleada de una institución educativa y que presenta discapacidad motriz.

3.1.2 Objetivos Específicos

• Identificar los aspectos más importantes de la historia de vida personal de la

empleada con discapacidad motriz.

• Identificar las barreras que perciben con respecto a su estancia laboral en su

institución.

• Identificar el nivel de estrés que padece una empleada de una institución

educativa y que presenta discapacidad motriz.

88
3.2 Variables

V1- Estrés laboral:

Estado Mental que surge de una amenaza real o supuesta a la integridad

fisiológica o psicológica de un individuo; como reacción a una sobrecarga de presión

en el lugar de trabajo. El estrés laboral es un proceso escalonado que comienza con

síntomas leves, pero puede llevar al individuo a afectar su salud y su vida personal,

además de su rendimiento diario. (Ávila, R. 2019)

V2- Discapacidad Motriz:

La discapacidad Motriz es la condición de vida de una persona que se define

como la restricción o falta de capacidad por causa de una deficiencia física que

presentan algunos individuos para participar en actividades de la vida cotidiana,

como consecuencia de la dificultad para manipular objetos o accesorios

considerados normales en diferentes espacios o lugares, como también el no poder

realizar las mismas actividades que llevan a cabo las personas a un nivel

considerado estándar y las barreras presentes en el contexto en el que se

desenvuelve la persona. (German, E. 2019)

89
3.2.1.- Definición conceptual de la variable

V1 Estrés Laboral: Relación particular entre el individuo y el entorno cuando éste es

percibido por el individuo como amenazante o desbordante de sus recursos, y que

pone en peligro su bienestar (Lazarus, 2000).

A) Estrés.- Los seis reactivos que constituyen la escala de estrés miden los

estresores en diferentes categorías: salud, trabajo, finanzas personales,

familia, obligaciones sociales y preocupaciones sociales y mundiales.

B) Hábitos de salud.- Los hábitos de salud son conductas específicas que,

cuando se practican de manera regular, conducen tanto al bienestar físico

como psicológico. La escala se compone por reactivos que se agrupan en

cuatro áreas principales, cada una de las escalas constituye una subescala:

Ejercicio, Descanso/sueño, Alimentación/nutrición y prevención (incluye el

conglomerado de reactivos ARC)

Ejercicio.- Esta subescala mide el nivel y la frecuencia del ejercicio que el

individuo dedica a su práctica de manera regular para mejora del tono

muscular y el sistema cardiovascular.

Descanso/sueño.- Explora la frecuencia con la que el individuo obtiene

descanso adecuado, sueño y relajamiento.


90
Alimentación/nutrición.- Valora la práctica general que mantiene el individuo

de comer balanceada y nutritivamente.

Prevención.- Mide la frecuencia con la que el individuo pone en práctica

estrategias preventivas de salud e higiene. A demás, se explora el uso de

sustancias que están asociadas con una incidencia alta de problemas

médicos.

C) Red de apoyo social.- Esta escala proporciona una medición directa del

grado en el que el individuo siente que hay gente con la que puede contar en

todo momento para obtener apoyo emocional, consejo, información, amor

incondicional y ayuda, además de que tan satisfecho se siente con dicho

apoyo.

D) Conducta tipo A.- Mide el rango completo de las respuestas Tipo A

expresadas, inclusive la ira internalizada, la ira expresada, premura de

tiempo, rapidez laboral, impaciencia, involucramiento en el trabajo, búsqueda

de mejoría, conducción ruda de vehículos y conductas competitivas.

E) Fuerza cognitiva.- Explora las atribuciones, actitudes y creencias que un

individuo tiene acerca de la vida y el trabajo.

91
F) Estilos de afrontamiento.- Valora cuatro estrategias de afrontamiento que

tienen una base conceptual diferente: Valoración positiva, Valoración

negativa, Minimización de la amenaza y Concentración en el problema.

G) Bienestar psicológico.- Valora la experiencia global del individuo de

satisfacción y ecuanimidad psicológica durante los últimos tres meses.

V2- Discapacidad Motriz: La discapacidad Motriz es la condición de vida de una

persona que se define como la restricción o falta de capacidad por causa de una

deficiencia física que presentan algunos individuos para participar en actividades de

la vida cotidiana, como consecuencia de la dificultad para manipular objetos o

accesorios considerados normales en diferentes espacios o lugares, como también

el no poder realizar las mismas actividades que llevan a cabo las personas a un

nivel considerado estándar y las barreras presentes en el contexto en el que se

desenvuelve la persona. (German, E. 2019)

92
3.3.2.- Definición Operacional

Nivel de Estrés: Se define como la respuesta de adaptación con la mediación de

características individuales y/o procesos psicológicos, y que es consecuencia de

cualquier acción, situación o acontecimiento externo que inflige demandas físicas

y/o psicológicas a las personas. Allen, (2002)

Dimensión y subdimensiones Ítems

Estrés: los seis reactivos que constituyen la Los reactivos que lo miden

escala de estrés miden los estresores en son el 1,2,3,4,5,6

diferentes categorías, salud trabajo, finanzas

personales, familia, obligaciones sociales, y

preocupaciones ambientales.

Hábitos de salud: Ejercicio: se mide el nivel y Los reactivos que lo miden

son conductas la frecuencia del ejercicio son 7,8 y 9

específicas que que el individuo práctico

cuando se para mejorar el tono

practican de muscular y el sistema

manera regular, cardiovascular.

conducen tanto al Descanso/ sueño: aquí se

bienestar físico explora la frecuencia con la Los reactivos que lo miden

como psicológico. que el individuo obtiene son 10,11,12,13 y 14

93
Tiene 4 sub escalas descanso adecuado, sueño

las cuales son: y relajamiento.

Alimentación/ nutrición: en

estos reactivos se valora si

la persona tiene como Los

practica general comer de reactivos que lo miden son

manera balanceada y 22, 23, 24, 25 y 26

nutritiva

Prevención: aquí se mide la

frecuencia con la que el

individuo pone en práctica

estrategias preventivas de Los reactivos que lo miden

salud e higiene. Además, se son 15, 16, 17, 18, 19, 20,

explora el uso de sustancias 27, y 28

que están asociadas con

una incidencia alta de

problemas médicos.

Conglomerado de reactivos ARC. Los reactivos que lo miden

son 29,30 y 31

Red de apoyo social: esta escala proporciona Los reactivos que lo

una medición directa del grado en el que el miden son 32, 33, 34, 35,

individuo siente que hay gente con la que puede 36, 37,38, 39, 40, 41, 42,

contar en todo momento para obtener apoyo 43, 44, 45 y 46.

94
emocional, consejo, información, amor

incondicional y ayuda, además de que tan

satisfecho se siente con dicho apoyo.

Conducta tipo A: mide el rango completo de las Los reactivos que lo miden

respuestas tipo A expresadas, inclusive la ira son

internalizada, la ira expresada, premura de tiempo, 47,48,49,50,51,52,53,54,55

rapidez laboral, impaciencia, involucramiento en el y 56

trabajo, búsqueda de mejoría, conducción ruda de

vehículos y conductas competitivas.

Fuerza cognitiva: explora las atribuciones, Los reactivos que lo miden

actitudes y creencias que un individuo tiene acerca son 57, 58, 59, 60, 61, 62,

de su vida y el trabajo. 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69,

70, 71, 72, 73, 74, 75, 76,

77, 78, 79, 80, 81, 82, 83,

84, 85 y 86.

Estilos de Valoración positiva: Los reactivos que lo miden

afrontamiento: valora explora el uso de son87, 88, 89, 90, y 91

cuatro estrategias de comentarios de apoyo y

afrontamiento que motivación autodirigidos

tienen una base para minimizar la

conceptual diferente: percepción del estrés. Los reactivos que lo miden

valoración positiva, son 92, 93, 94, 95 y 96

valoración negativa,

95
minimización de la Valoración negativa:

amenaza y mide la tendencia a Los reactivos que lo miden

concentración en el aproximarse a las son 97, 98, 99, 100 y 101

problema. situaciones desafiantes

Los reactivos que lo desde esta perspectiva.

miden son del 87 al

106. Minimización de la

amenaza: explora la

tendencia del individuo de Los reactivos que lo miden

afrontar los estresores son 102, 103, 104, 105 y

mediante la mitigación de 106.

su significación o no

excederse a ellos.

Concentración del

problema: en esta escala

se indaga sobre la

inclinación del sujeto a

hacer intentos activos de

cambiar su conducta o los

estresores ambientales.

96
Bienestar psicológico: valora la experiencia Los reactivos que lo miden

global del individuo de satisfacción, ecuanimidad son 107, 108, 109, 110,

psicológica durante los últimos tres meses. 111, 112, 113, 114, 115,

116, 117 y 118

97
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1 Orientación Metodológica

La orientación metodológica de la presente investigación es Mixta, ya que es

una combinación de estrategias de investigación cualitativa y cuantitativa. El

enfoque mixto puede ser comprendido como “un proceso que recolecta analiza y

vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio” (Tashakkori y Teddlie,

2003, citado en Barrantes, 2014, p.100).

Este trabajo de investigación tiene presente a realizar un análisis del nivel de

estrés que presenta una trabajadora con discapacidad.

La metodología mixta es una aproximación pragmática al mundo de la

investigación empírica, basada en la asunción de que la recogida de datos desde

diferentes perspectivas (cualitativas y cuantitativas) proporciona una mejor

comprensión del fenómeno de estudio (Creswell, 2009:18).

98
4.2 Tipo de Estudio

EL tipo de estudio que se presente en esta investigación es un “estudio de

caso” la cual es una técnica de investigación que consiste en una profundización en

las características de uno o varios casos. Es una investigación empírica que estudia

un fenómeno contemporáneo dentro de su contexto real y en la que se utilizan

distintas fuentes de evidencia. Esta metodología consigue resultados tan

importantes que permite incluso la toma de decisiones en aspectos directamente

relacionados con la organización o institución en la que se desenvuelven los casos

estudiados (Castro Monge, 2010).

4.3 Sujeto a Estudiar

Se estudiará a una trabajadora que cumple los siguientes criterios:

• Mujer con discapacidad motriz que labora como Maestra.

• Laboro durante el periodo de Septiembre-Diciembre de 2020.

• Es mayor de edad.

• Actualmente reside en Veracruz

99
4.4 Técnicas de acopio de datos

Las técnicas que se utilizaran para la obtención de los datos necesarios son

Historia de vida y una prueba Psicométrica estandarizada, la cual nos permite

conocer las condiciones psicológicas de la población.

La “Historia de vida” es un procedimiento básico que consiste en evocar y

estructurar los recuerdos de la vida de una persona, pero desde un punto de vista

subjetivo, a través de la propia mirada de la persona de quien se está realizando la

historia de vida. En la historia de vida se debe quedar reflejada sobre todo

información relativa a la perspectiva subjetiva, como valores, ideas, relaciones

sociales, etc.

Normalmente esta se construye entre dos individuos, el sujeto protagonista

del relato y el investigador, que recoge la información a través de una entrevista

oral, y ayuda a estructurarla y a darle su forma escrita. (Vidal, A., 2015)

La prueba que se utilizará será la prueba “Perfil de Estrés” de Kenneth M.

Nowack, el cual proporciona una amplia evaluación del estrés y del riesgo para la

salud incluyendo factores que demuestran relación entre estrés y enfermedad.

Consta de 123 reactivos, conformado por siete áreas; estrés, hábitos de salud, red

100
de apoyo social, conducta tipo A, fuerza cognitiva, estilo de afrontamiento y

bienestar psicológico; dividido en 15 subescalas relacionadas con el estrés y el

riesgo de enfermedad.

Su objetivo es brindar información a los clínicos y a las propias personas

acerca de los factores psicosociales que intervienen en la relación entre estrés y

enfermedad. Es utilizada como una herramienta de evaluación para los riesgos para

la salud. Las propiedades psicométricas: confiabilidad por mitades de 0,89 y 0,91

en poblaciones de diferentes razas y nivel educativo. La homogeneidad de las

escalas con confiabilidad test-retest muestran un rango de 0,51 a 0,92 alpha de

Cronbach y los análisis factoriales las reportan con baja a moderada relación (0,41

a 0,75 eigen).

4.5 Diseño de pruebas o procedimientos

Fase 1: Selección del sujeto a estudiar a partir de los criterios de selección.

Fase 2: Selección del instrumento en base de los criterios de cientificacion (Test

psicométrico) y elaborar un formato de entrevista de historia de vida.

Fase 3: Aplicación del instrumento seleccionado y formato de entrevista.

101
Fase 4: Valoración de la prueba Psicométrica, he interpretación de la entrevista de

forma individual.

Fase 5: Obtener conclusiones de los resultados, de acuerdo con el objetivo de la

investigación.

102
CAPÍTULO V

ANÁLISIS DE DATOS Y RESULTADOS

En el presente capitulo se pretende analizar los resultados obtenidos de la

historia de vida y del instrumento utilizado para medir el estrés, para ello se iniciará

con una breve descripción de las características de la persona a la cual se estudió.

La persona de quien se realizó el estudio se le denomino como NQM, una

mujer de 43 años trabaja como maestra y padece una discapacidad motriz debido

a un accidente, dicho accidente le provocó una fractura en la columna con lesión

medular, por lo que ahora tiene que usar una silla de ruedas para transportarse.

Se le realizo una entrevista para poder obtener la historia de vida y se le

aplico un instrumento de medición de estrés, todo esto fue de forma virtual.

5.1 Historia de vida

Se presenta un estudio cualitativo, en el que se describen las categorías

detectadas a través de la entrevista que se le ha realizado a una maestra que

padece una discapacidad motriz. El motivo para la investigación fue: Conocer la

historia de vida, nivel de estrés y percepción que tiene una empleada de una

103
institución educativa, que presenta discapacidad motriz. A continuación, se

describen las dimensiones detectadas.

Nacimiento y Familia

La Sra. NQM con 43 años, nació el 23 de marzo del 1977 en Xalapa, su

familia está conformada por su padre, madre y sus tres hermanos, ella ha dicho “me

he llevado bien con todos en mi familia, nadie de ellos me ha molestado o

menospreciado”, pero como en toda familia tienen sus problemas, algo que

menciono la Sra. NQM “siento que mi familia me ha sobreprotegido y eso en cierto

punto me empezó a hacer daño, porque hubo un tiempo en que me volví muy

insensible, sí volaba un pájaro me lastimaba y si corría el aire o sea nada me podía

tocar ni decirme porque lloraba, era muy insensible porque me consienten, pero hoy

en día ya dejé eso atrás para no afectarme porque eso me estaba afectando a mí,

otro punto es que tenía problemas con uno de sus hermanos, “con uno de mis

hermanos tuve problemas, porque pensamos diferente y él siempre quería

imponerse, quiere todo perfecto y mandar, Por ejemplo, que haga la comida y

cuando se la está comiendo siempre tiene un mal comentario con la comida, que

sabe feo, siempre hay algo. y yo no lo permití, antes estaba todo bien en todo lo que

decía, pero hoy ya no, ya me di cuenta de que así no debe ser.

104
Actualmente debido a la cuarentena por el Covid-19 me encuentro en

Veracruz, estoy viviendo con mi padre, con quien tengo una convivencia diaria y

esto es debido a la pandemia que se está viviendo actualmente.

A lo largo de mi vida he recibido el apoyo de mi familia, pero de quien más

puedo decir que he recibido este apoyo es de mi padre, con quien tengo una buena

relación.

Entorno Social

Durante mi juventud era una persona tímida, me resultaba complicado

comunicarme con la gente, ya que era una persona que no hablaba con nadie, a

menos que este me hablara primero.

La Sra. NQM comenta que después del accidente por el cual ahora padece

una discapacidad motriz, las personas cambiaron mucho la perspectiva que tenían

de mí, me empezaron a apoyar, las personas que están a mi alrededor siempre me

dicen cosas positivas como que me admiran, que todo lo que hago a pesar de... que

soy fuerte, que soy una guerrera, que luche para seguir adelante y todo lo que he

logrado. es lo que me dicen muchos. claro que en un principio me fue muy difícil,

tanto para mí como para mi familia y me fue muy tardado el aceptarlo, pero ahora

105
en la actualidad, después de superar todo eso, que a pesar del golpe tan fuerte yo

me describo cómo una persona que, a pesar de todo, soy fuerte, una guerrera, no

con el afán de creerme sino porque sí he pasado muchas cosas difíciles, no como

una guerra de poder, sino como una guerrera de esfuerzo.

La Sra. NQM nos dice como se sintió cuando regreso a su vida académica

después de su accidente “me sentí motivada, entusiasmada, me gustaba a pesar

de los inconvenientes, porque si había mucha dificultad para ir, cómo era una

universidad donde no tenían una infraestructura bien para personas con

discapacidad donde si me costaba mucho, fue muy difícil, otra cosa difícil era una

correlación entre la estructura y la presión y como era sistema abierto era todo un

día y la postura de las sillas se podría decir.

Algo bueno de la Universidad era que todos los estudiantes me trataban bien,

pues como ya era la Universidad Abierta pues había personas de todas las edades,

Me trataban como su igual y mis amigas me ayudaron, por ejemplo, irme a comprar

el desayuno o a bajar una rampa o un escalón ahí me apoyaban todos

Actualmente la mayor dificultad que encuentra en su vida diaria es la

estructura, tanto de las calles como de la misma estructura de los edificios de los

diferentes comercios, pero también el mayor problema que se encuentra en su vida

son las personas, personas insensibles que no tienen ningún respeto por los otros.

106
Pero a pesar de los problemas mi hijo, me motiva a seguir adelante para

apoyarlo, ahora él ya es un adulto, ya trabaja y es independiente. Entonces él fue y

será para motivarme y mi Papá que siempre me apoya y nunca me deja sola.

Las últimas palabras con las que se despidió fueron, “Invito a la sociedad a

que se den cuenta de que nosotros exigimos y que deben de ser más sensibles en

las calles con nosotros”.

Educación

La Sra. NQM todavía estaba estudiando la Preparatoria cuando sufrió el

accidente, había tardado como 5 años en regresar a mis estudios, pero al momento

de regresar no hubo discriminación, sino que, todo lo contrario, ya que todos me

trataban como su igual, con amabilidad, pero también con presión, ya que los

maestros me presionaban, porque sabían que yo podía dar más, entonces me

presionaban más, me exigían más, a veces como que yo ya quería dejar todo

porque nada más a mí me presionaban y los demás que son flojos no les decían

nada, porque a mí sí y a los que no entregaban tarea no exponían ni nada no les

decían nada, pero a mí sí, pero yo no veía claramente en ese entonces.

107
Durante sus estudios se la paso como cualquier estudiante, con momentos

de tensión, preocupación, felicidad, tristeza y pánico, la vida de un estudiante

cualquiera. Claro que en toda vida no le puede agradar a todos, como en el caso de

la Sra. NQM con quien tuvo algunos problemas con una de sus compañeras de la

Universidad. En mi época de Universidad hubo una compañera con la que tenía

unos problemas, pero una amiga me decía que no se lo permitiera, porque cuando

yo exponía ella siempre decía “habla más fuerte porque no te escucho” y cuando

ella me decía eso me interrumpía y se me iba la idea, yo se lo platiqué a mi amiga

entonces ella me aconsejó cuando lo vuelvo a hacer “aunque estén los maestros la

vas a callar para que así se eduque y no vuelva a querer interrumpirte” y así lo hice,

un día que ella me interrumpió le dije por favor no me interrumpas después de eso

como que se quedó así sorprendida de que le dije que no me hablara mientras

estaba exponiendo y entonces a partir de ahí ella dejó de hacer ese tipo de cosas.

Trabajo

La Sra. NQM empezó a trabajar mientras aún estaba estudiando la

preparatoria, era personal administrativo en una secundaria, donde se encargaba

de realizar las boletas, certificados, constancias y toda la cuestión administrativa de

algunos grupos. Empezó en esta escuela al meter solicitud al sindicato y me

aceptaron, pero antes cree méritos, trabaje sin ganar, como si fuera una becaria o

asiendo mi servicio social. En ese lugar había de todo, unas personas muy bien y

108
otros mal, porque querían el puesto para sus hijos, en ese tiempo yo aun caminaba.

Después del accidente aquellas personas que no fueron muy buenas conmigo

tuvieron un cambio radical de actitud, un cambio para bien.

En un principio en mi antiguo lugar de trabajo las personas se enojaban

conmigo, ya que el que tuviera un espacio en el estacionamiento les molestaba, el

que se hayan hecho rampas para que yo tenga acceso a las aulas les molestaba,

según ellos dicen que se tropezaban con las rampas, cosas así que a ellos no les

han parecido que se han hecho modificaciones por mí. Actualmente soy Maestra y

tiene como un año que me cambie de lugar y ahora en dónde estoy aquí en Veracruz

todo es diferente no hay ese tipo de discriminación fue un cambio para bien. La Sra.

NQM tiene una muy buena relación con sus alumnos ya que éstos la tratan con

respeto, “mis estudiantes son cariñosos, algunos me quieren empujar la silla para

que no me canse”.

Debido a la nueva normalidad ella da clases en línea ahora ella ha

comentado que “para mí esta nueva forma me gusta, ya que no tengo que salir y

las clases son en línea, el único problema es la señal que falla”.

109
Discapacidad

Sufrí un accidente a la edad de 23 años, el accidente me causó una fractura

en la columna con lesión medular, esto hiso que mis piernas ya no se muevan de

manera correcta, por lo cual ahora uso una silla de ruedas, En un principio me sentía

muy mal, deseaba morir, de hecho, estuve muchos años con depresión, no

aceptaba yo lo que me pasó, en la actualidad ya lo superé, he incluso ahora me

encuentro en terapia física, ocupacional y terapia psicológica, aunque sentía que la

terapia física no sirve de nada ya que no avanzaba porque no recupere nada de

movilidad.

La Sra. NQM respondió así a la pregunta: ¿qué le molesta de su entorno?

“Lo que me molesta, hoy en día ya casi no pero antes si, era el de los accesos, por

ejemplo para trasladarse, era muy difícil para que un taxi de traslado o las rampas

que luego ya no hay, o las infraestructuras de las calles, las ciudades luego no te

apoyan y menos los centros comerciales, la gente insensible, pero desde que

empecé a ser independiente, ah no tratar de depender de otros, claro no puedo

decir que nadie porque de vez en cuando un poco de ayuda siempre es bien

recibida, pero trato de no depender de nadie, trato de hacerlo todo yo sola, adquirí

mi automóvil para que no sufriera yo esa discriminación de los taxistas, porque a

veces cuando llueve, tarda en subir las sillas y los asientos se mojan y eso les

disgusta, hay veces que te ignoran y ahí te estás, luego están los taxistas que te

110
cobran lo normal y taxistas que abusan porque para ellos es doble esfuerzo, aunque

no te carga ni nada pero suben la silla entonces como que te aplican más alta la

tarifa, eso es lo que me molesta de mi entorno”.

Con la historia de vida también se pretende buscar cuales son los factores

que le pueden producir estrés, y debido a que es una historia de vida no se centra

solo en la actualidad, sino que, en los momentos más representativos e importantes

de la persona a lo largo de su vida, por lo que se pretende analizar las categorías

para determinar que es lo que le puede causar estrés. En su familia uno de los

factores que le puede causar estrés puede ser su hermano, esto debido a la actitud

que tiene hacia su hermana (la persona evaluada), pero esta actitud ya no se da tan

seguido. Por parte de la sociedad un factor importante que puede causar estrés es

la perspectiva que tienen las personas de ella, ya que esta perspectiva es buena

pero también puede ser mala, ya que hay personas que puede llegar a ser muy

groseras he insensibles con ella, personas que no tienen respeto por aquellos que

padecen alguna discapacidad, esto es un factor importante que puede influenciar

en el estrés de la persona. En su zona de trabajo se puede decir que lo que le causa

estrés actualmente es que debido a la pandemia ella trabaja en casa ahora, esto es

bueno para ella ya que ya no tiene que pasar por las molestias de transportarse de

un lugar a otro o tener que lidiar con personas con actitudes desagradables en el

camino, pero también puede ser malo ya que al estar trabajando desde casa, ella

no cuenta con un horario fijo, por lo que se esta exigiendo constantemente en su

hogar y no toma descansos adecuados. Por último, un factor importante que afecta

111
su estrés es su misma discapacidad, esto es por que varias de las dificultades por

las que pasa es debido a esta, ya que desde que padece discapacidad ha tenido

que pasar por las dificultades de las estructuras de las calles, los edificios y las

personas, problemas que han hecho que su estrés se incrementara.

5.1.2 Conclusión

Se puede concluir que a través de la entrevista realizada a la Sra. NQM se

evidencia que ella es una persona que ha luchado a lo largo de su vida y que a

pesar de sus caídas ella se ha levantado más fuerte que nunca, estos obstáculos

no la detuvieron, la ayudaron a ser más fuerte, la ayudaron a madurar. A pesar de

los problemas que le ha causado la misma estructura de las calles, de la sociedad

y de sus compañeros de trabajo, ella ha logrado superar todas estas problemáticas

que se han presentado y que su discapacidad no la detiene de vivir su vida como

cualquier persona, no le impide convivir con su familia y no le impide trabajar como

cualquier otra persona.

5.2 Perfil de Estrés

El instrumentó “Perfil de Estrés de Kenneth M. Nowack” está diseñado para

identificar aquellas áreas que ayudan a una persona a tolerar las consecuencias

112
dañinas del estrés cotidiano. Evalúa 15 áreas relacionadas con el estrés y el riesgo

de enfermedad.

Su objetivo es brindar información acerca de los factores psicosociales que

intervienen en la relación entre estrés y enfermedad.0

Los puntajes siendo bajos y altos, nos dan información acerca del nivel de

estrés, bienestar, factores de estrés y estilos de afrontamiento.

Figura 1

Perfil de Estrés de NQM

Nota. Las escalas más altas, las cuales son la escala de Conducta tipo A con una

puntuación de 64 y Alimentación/Nutrición que cuenta con una puntuación de 60, así como las

escalas más bajas son Descanso/Sueño con 30 y Ejercicio con 43.

113
Dimensiones

En la siguiente tabla se muestra las dimensiones de las que está constituida la

prueba psicométrica, en esta misma se encuentra la puntuación, así como una

breve descripción del área.

Dimensiones Puntuación Descripción


En esta escala se puede observar que su
nivel de estrés es moderado, esto nos dice
que no es nulo pero que también no es
muy alto, nos dice que ha pasado por
experiencias incomodas, molestias y
frustraciones tanto en el trabajo como en
Estrés la vida cotidiana.
49
En esta escala la evaluada muestra
moderados hábitos de salud, los cuales la
conducen a un bienestar físico y
psicológico regular o intermedia.
Hábitos de salud 46
La evaluada practica de manera regular
para mejorar su flexibilidad, así como
también su sistema cardiovascular.
Ejercicio 43
La evaluada en esta escala hace lo
mínimo para mantener su salud ya que no
descansa de manera adecuada.
Descanso/Sueño 30
En esta escala la evaluada mantiene una
dieta balanceada y nutritiva lo
suficientemente buena.
Alimentación/Nutrición 60
La evaluada pone en práctica estrategias
preventivas de salud e higiene
moderadamente buenas.
Prevención 59

114
En esta escala se indica que la evaluada
no presenta un riesgo mayor, para la salud
con respecto a sustancias alcohólicas,
drogas o tabaco.
ARC 49
La evaluada presenta en esta escala que
siente que hay gente con la que puede
contar con su apoyo, sin embargo, esta no
es mucho y no está totalmente satisfecha
con su red de apoyo.
Red de apoyo 58
La evaluada en esta sección nos marca
que no expresa algún tipo de conducta,
esto a pesar de enfrentarse con el estrés
tanto en su vida cotidiana como en el
trabajo.
Conducta tipo A 64
En esta escala la evaluada nos presenta
una forma de ver las complicaciones como
un reto, lo cual la hace querer superarse y
de mejorar su desempeño en sus labores.
Fuerza cognitiva 55
En esta escala se puede observar que la
evaluada utiliza comentarios de apoyo y
motivación dirigidos para sí misma de
forma moderada, para poder minimizar la
percepción del estrés.
Valoración positiva 51
La evaluada en esta escala nos muestra
que se centra en las consecuencias de los
problemas y se enfoca en los peores
aspectos de diferentes situaciones.
Valoración negativa 72
La evaluada presenta un moderado
afrontamiento ante el estrés, mediante la
mitigación de su significado o restándole
Minimización de la
importancia.
amenaza 53

115
La evaluada en esta escala muestra de
manera parcial el buscar la solución
adecuada para resolver situaciones que le
Concentración en el
presentan un problema.
problema 56
En la presente escala se observa que la
evaluada es una persona moderadamente
satisfecha consigo misma, con su familia y
trabajo, así como también con sus logros,
aun con las incomodidades y problemas
de su vida diaria.
Bienestar psicológico 50

El estilo de afrontamiento más alto es la valoración negativa el cual se

caracteriza por los sentimientos de culpa y por la autocrítica o por los pensamientos

catastróficos, mientras que la más baja es la valoración positiva el cual se concentra

en los aspectos positivos de una situación que se le presenta.

Por lo que se puede entender es que la persona evaluada tiene un nivel

moderado a alto de estrés, esto es debido tanto a su falta de un descanso adecuado

como a la falta de actividad física, esto también podría ser debido al tipo de

afrontamiento que emplea.

Hay que mencionar que la falta de actividad física es debido a que la

evaluada padece discapacidad motriz, por lo cual no se puede permitir ciertas

116
actividades físicas, así como también su discapacidad puede ser un factor el cual le

cause estrés, ya que esta es la que le impide ciertas actividades físicas y también

es por su discapacidad por las que tiene que pasar por ciertas situaciones que le

pueden causar alguna incomodidad, que le puede generar estrés, así como también

le puede generar complicaciones en su trabajo, o sus propios compañeros de

trabajo pueden ser quienes le causen estrés. Otro factor importante es que al

momento de responder el instrumento de acopio la evaluada se encontraba en

cuarentena, por lo que esto podría haber influenciado en su nivel de estrés, ya que

ella no contaba con un horario fijo y se encontraba trabajando la mayor parte del día

por no decir todo, esto pudo significar su falta de descanso adecuado.

117
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El objetivo general de esta investigación es conocer la historia de vida, el

nivel de estrés y percepción que tiene una empleada de una institución educativa y

que presenta discapacidad motriz. Para ello se valoraron las dimensiones obtenidas

a través de la entrevista (Historia de Vida) y los resultados del instrumento aplicado

(Perfil de Estrés de Kenneth M. Nowack).

Los resultados mostrados en la Historia de Vida fueron que la Señora Norma

Martínez Quesadas es una persona que a pesar de las circunstancias ha podido

seguir adelante tanto en su vida personal como laboral, que puede tener algunos

problemas en el trabajo, como la estructura de los edificios o la falta de rampas que

le impidan el acceso a diferentes áreas, así como también la gente puede

presentarle un problema ya que hay personas que no tienen consideración o ni

siquiera toman en cuenta a las personas con discapacidad, pero ella logra encontrar

la forma de resolver los problemas que se le han presentado. como cualquier otra

persona y que su discapacidad motriz no la limita, lo que la limita es la misma

sociedad que no toma en cuenta a las personas que padecen alguna discapacidad.

Mientras que el instrumento de medición de estrés (Perfil de Estrés de

Kenneth M. Nowack) nos indica que tiene un “nivel moderado de estrés” debido a la
118
falta del descanso adecuado y de actividades físicas, pero la razón de esta última

es debido a su discapacidad, otro factor es el tipo de afrontamiento utilizado, ya que

se concentra mucho en pensamientos de culpa y catastróficos.

Los objetivos específicos del estudio son conocer los aspectos más

importantes de la historia de vida personal de una empleada con discapacidad

motriz, así como también identificar las barreras que percibe con respecto a su

estancia laboral y a su vez conocer el nivel de estrés que padece. Se puede

determinar, a partir de los resultados obtenidos en esta investigación, que los

aspectos más importantes de su vida personal son su familia, la cual siempre la

estuvo apoyando en los buenos y malos momentos, aunque como en toda familia

se han presentado problemas entre ellos, pero siempre encontrando una forma de

resolverlos. Otro aspecto importante es su entorno social, el cómo la percibe la

gente y como se ve ella misma, que en un principio la Señora NQM se encontraba

devastada, pero con el tiempo empezó a cambiar la perspectiva que tenia de ella

misma para bien y ahora se ve como una guerrera. Sus estudios también formaron

parte importante en su vida, ya que en la escuela no solo se desarrolló

académicamente, sino que fue ahí donde se percató de que la gente a su alrededor

la trataban como su igual y donde sintió la presión que sus maestros le ponían para

que ella pudiera superarse. Un aspecto importante es su trabajo, en su primer lugar

de trabajo le fue difícil debido a sus compañeros, pero actualmente las cosas

cambiaron ya que en su nuevo lugar de trabajo tiene una mejor relación con sus

compañeros los cuales son más comprensivos y trabaja como cualquier persona,

119
con algunas complicaciones de traslado. Por último, otro aspecto importante es su

discapacidad en sí misma, ya que este trago un gran cambio en su vida, en un

principio ella estaba devastada y no quería aceptar esa realidad, en la actualidad

ella ya acepto su nueva realidad y continua su vida como cualquier otro, con algunas

complicaciones, ya sea por la estructura de las calles, los edificios o la gente.

Algunas de las barreras en la estancia laboral que se pueden percibir en esta

investigación, son la estructura de los edificios académicos, ya que varios no están

adaptados para las necesidades de personas con capacidades diferentes y a su vez

hay mucha gente quienes muestran una actitud insensible así las personas con

capacidades diferentes y es peor aun cuando este tipo de personas son los

compañeros de trabajo, como en el caso de la Señora NQM a quien criticaban ya

que el edificio donde antes trabajaba se tuvo que instalar rampas, las cuales

molestaban a sus compañeros de trabajo, ya que ellos se tropezaban con estas.

Por último, su nivel de estrés es moderado a alto, esto se debe a la falta de

un descanso adecuado y a la falta de actividad física, esto puede ser debido a su

trabajo, el cual, no le permite el suficiente tiempo para descansar o de hacer alguna

actividad física.

Según los resultados obtenidos en esta investigación, se puede observar que

la Señora NQM es una persona fuerte, no en fuerza, sino en empeño, ya que se ha

120
esforzado para seguir adelante, no solo por ella, también por su familia y que

continuara perseverando para seguir adelanta a pesar de las circunstancias y que

su discapacidad no le impide realizar sus actividades tanto personales como

laborales.

Como se puede entender su discapacidad le puede causar algunos

problemas, estas son complicaciones con las que no lidiaba antes y que no tomaba

en cuenta, pero que ahora con su nueva realidad se ha podido percatar de las

barreras por las que viven las personas con discapacidad y que su misma

discapacidad es en parte una de las causas de su estrés, pero ella es capaz de lidiar

con ello y no le impide realizar sus actividades diarias.

Alguna de las causas que le generan problemas son tanto la estructura de

las calles y edificios, debido a que no están diseñadas para las personas que utilizan

sillas de ruedas o personas que padezcan alguna otra discapacidad, como también

lo son las persona, que van desde taxista que cobran tarifas excesivas o sus propios

compañeros de trabajo que no son capases de tratarla como su igual o se quejas

de ella y de sus necesidades espaciales, hasta incluso dentro de su propia familia,

con su hermano que se le quería imponer. Estos problemas que se encuentra en su

vida diaria le pueden generar estrés, ya que como todos sufrimos estrés y la Señora

NQM no es la excepción, otros factores que le causan estrés es el mismo trabajo

ya que al no contar con un horario debido a la cuarentena se la pasa trabajando

121
hasta muy tarde, manteniéndose muy ocupada y sin darse la oportunidad de

descansar.

Esta investigación se realizó por completo en línea con la cooperación de la

Señora Norma Martínez Quesadas, la cual contesto las preguntas de la entrevista

mediante llamadas y contesto el instrumento mediante correo y mensajes de texto

(WhatsApp). Se puede concluir que se lograron los objetivos que se buscaban en

esta Investigación.

Hay que señalar que con este estudio no se puede generalizar a otras

personas con Discapacidad Motriz, ya que, al ser una Historia de Vida, esta se

concentra en una sola persona, lo que sí se puede decir es que esta investigación

sirve para que la gente se pueda percatar de lo que viven las personas que padecen

una discapacidad en general, no solo socialmente, sino también la discriminación

que se ve en el mundo laboral.

Como tal no hay muchas investigaciones de este tipo por lo que no se puede

comparar con otras debido a los temas que maneja, pero se puede llegar a entender

que las personas con discapacidad tienen mayores complicaciones en el mundo

laboral, pero ellos pueden superar estas complicaciones, como se mencionó en

algunos artículos utilizados en el estado de arte, como por ejemplo en Cuellar, L.

(2012) que nos dice que las personas con discapacidad motora manejan un alto

122
nivel de motivación, lo que les permite adaptarse mejor que otros a las condiciones

de trabajo, se podría decir que este es uno de esos casos ya que como se ha visto

la Señora NQM es capas de trabajar como cualquier otro a pesar de sus

complicaciones.

Recomendaciones

Con respecto al nivel de estrés se le recomienda organizar de mejor manera

su tiempo, principalmente en su trabajo, ya que al estar en cuarentena y trabajar

desde su casa no tiene un horario fijo, por lo que tiene que fijarse un horario en el

que se fije el tiempo en el que se dejara de lado todas sus actividades laborales,

esto para tratar de tener un descanso adecuado y buscar alguna actividad recreativa

que sea de su agrado, no necesariamente tiene que ser física, puede ser algo como

manualidades o ver algunas series, películas o incluso pasar un tiempo de calidad

con su familia, esto para que le ayude a relajarse y poder bajar sus niveles de estrés,

así como también contactar con un profesional para hablar acerca de los

sentimientos de culpa y pensamientos catastróficos.

123
FUENTES

Abambari C, Barros I, Dután M, García D, Yumbla L, 2014. Prevalencia y Factores

Asociados a Estrés Laboral en el Personal del Servicio de Emergencia del

Hospital “José Carrasco Arteaga”. Rev Med HJCA 2015; 7(2):134-138.

http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/urp/1153/TESIS%20-

%20JOSE%20BRYAN%20FLORES%20SIERRA%20HECHO.pdf?sequenc

e=1&isAllowed=y

ADA, 1990. Ley de Americanos con Discapacidad

Alcover C., Pérez V. 2011. “Trabajadores con discapacidad: Problemas, retos y

principios de actuación en salud ocupacional. ISSN.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-

546X2011000500013

Amaya, D. 2013. “Identificación de los niveles de inserción laboral del personal con

discapacidad de ocho empresas o instituciones públicas: Orangine,

Senplades, Mies, Fiscalía General del Estado, Novaclinica, Consep, Mintel,

CNE”. Lic. Psicología Industrial. Universidad Central del Ecuador. Quito.

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2758/1/T-UCE-0007-65.pdf

Andrés L. 2014. BREVE HISTORIA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD:

De la Opresión a la Lucha por sus Derechos

http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf

124
Arcones J. 2017. “Estrés laboral: sus causas y como prevenirlo”. Business School.

https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/sin-

categoria/estres-laboral-prevenirlo/

Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Vl Legislatura. 2016. Ley de la

Accesibilidad Para la Ciudad de México. http://www.aldf.gob.mx/archivo-

cd13fb95d90f5e650103b386eae27537.pdf

Asociación Murciana de Neurociencia. 2018. El estrés laboral: definición, causas y

consecuencias para la salud. Blog neuron. https://blog.neuronup.com/estres-

laboral/

Atremo. 2019. ¿Qué es la discapacidad motora? Asociación de Discapacitados

Motóricas de Tres Cantos.

Azcona, V. 2011. “Limitaciones a la inclusión laboral de las personas con

discapacidad en las empresas de Jalisco” Maestría. ITESO. México.

https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/3137/VIOLETA%20Tesis%20FIN

AL%208%20sep%202011.pdf?sequence=2

Balsells, E. 2000. Manual de Nuestros Derechos Humanos. Guatemala,

Centroamérica: Editorial Oscar de León Palacios.

Barrantes, R. (2014). Investigación, Un camino al conocimiento, Un Enfoque

Cualitativo, Cuantitativo y Mixto. San José, Costa Rica, Editorial EUNED.

Benítez M. Fernández G. Cuervo A. 2019. Metodología mixta; estudios de caso.

www.researchgate.net. (PDF) Metodología mixta; estudios de caso

(researchgate.net)

125
Caiza, O.D. 2012. Centro de enseñanza para discapacitados. Plan de investigación

del trabajo de fin de carrera. Ecuador: Universidad Internacional

del Ecuador. Extraído el 5 de febrero de 2015 desde

http://dspace.internacional.edu.ec:8080/jspui/bitstream/123456789/227/1/90

1869.pdf

Campero, L., De Montis, J., Gonzalez, R. 2013. “Estrés laboral en el personal de

enfermería de alto riesgo”, Licenciatura, Universidad Nacional de Cuyo,

Argentina. http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5761/campero-

lourdes.pdf

Carballo, R., Román, J., Rosado, Y. 2014. “Estrés y síndrome de Burnout en

estomatólogos”, Revista cubana de salud y trabajo, Vol. 15, N° de edición 1,

pág. 42 - 49. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-

2014/cst141h.pdf

Cendrero, L. 2017. “La discapacidad como factor de discriminación en el ámbito

laboral” Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid, España.

https://eprints.ucm.es/40893/1/T38289.pdf

Chávez, C. 2014. “Estrés laboral en trabajadores de la construcción” Rev. de

investigación científica UTE, N°6, p. 1-8

https://revistas.ute.edu.ec/index.php/tsafiqui/article/view/235/236

Chávez, L. 2016. “El estrés laboral y su efecto en el desempeño de los trabajadores

administrativos del área de gestión comercial de Electrosur S.A. en el periodo

126
2015” Licenciatura, Universidad Privada de Tacna, Perú.

http://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/UPT/80/1/chavez-lizbeth.pdf

Cobas, K. 2015. “Desarrollo de estrategias de inclusión para personas con

discapacidad al campo laboral” Licenciatura. Universidad Autónoma de

Nuevo León, México. http://eprints.uanl.mx/9720/1/1080259509.pdf

Conduti, P., Gattás, Y., Sarmiento, S., Schmid, R. 2013. “Enfermedades Laborales:

Como Afectan El Entorno Organizacional” (Licenciatura) Universidad

Nacional de Cuyo. Argentina.

http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5215/codutitesisenfermedadesla

borales.pdf

Cordero M. 2012. Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa.

Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras. Revista Griot. Artículo

de Investigación. San Juan, Puerto Rico.

http://biblioteca.iplacex.cl/RCA/Historias%20de%20vida_una%20metodolog

%C3%ADa%20de%20investigaci%C3%B3n%20cualitativa.pdf

Cotán F. 2019. ¿Es la universidad un entorno accesible? Historias de vida de

estudiantes con discapacidad. Universidad Isabel I. Revista Fuentes. Editorial

Universidad de Sevilla. Tesis Doctoral. Burgos, España.

https://www.researchgate.net/publication/334135956_Es_la_universidad_un

_entorno_accesible_Historias_de_vida_de_estudiantes_con_discapacidad

Creswell, J. W. (2009). Research design. Qualitative, Quantitative and Mixed

Methods Approaches. 3rd Edition. Sage pub, California.

127
Cuellar, L. 2012. “Percepción por parte de un grupo de colaboradores con

discapacidad motora, respecto a la adaptación a su entorno laboral en

empresas privadas en Guatemala”, (Licenciatura), Universidad Rafael

Landívar, Guatemala. http://biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/05/43/Cuellar-

Lorena.pdf

Dávila, J. 2015. “Factores asociados al estrés laboral en docentes de educación

básica en una institución educativa nacional de Chiclayo, 2015”, Licenciatura,

Universidad Privada Juan Mejía Baca, Perú.

http://repositorio.umb.edu.pe/bitstream/UMB/60/1/Tesis%20Davila%20Sobri

no%20_%20Diaz%20Valladolid.pdf

Díaz, I, Gaviria, K., 2013. “Estrés laboral y su relación con el desempeño profesional

en el personal de enfermería del Hospital II-2 Tarapoto, Abril-Julio 2013”

Licenciatura, Universidad Nacional de San Martín, Perú.

http://tesis.unsm.edu.pe/bitstream/handle/11458/1264/ITEM%4011458-

517.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Donoso, L., Hernández, M. 2010. “Integración laboral para personas con

discapacidad un estudio descriptivo de la realidad laboral de las personas

con discapacidad del sector de lo Herrera, en la comuna de San Bernardo”

Licenciatura. Universidad Académica de Humanismo Cristiano, Chile.

http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/2409/TTRA

SO%20324.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Estela, M. 2020. “Método Cualitativo”. Artículo de Investigación, Concepto.de.,

Argentina. https://concepto.de/metodo-cualitativo/

128
Expansión. 2019. 43% los mexicanos padecen estrés laboral y estas son las

consecuencias. EXPANSION.

https://expansion.mx/tendencias/2019/05/01/43-los-mexicanos-padecen-

estres-laboral-y-estas-son-las-consecuencias

Feixa, C. 2020. CÓMO HACER una historia de vida. INSTITUTO NACIONAL DE

TECNOLOGIAS EDUCATIVAS Y DE FORMACION DEL PROFESORADO.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFECIONAL. La

aventura de aprender. España.

http://laaventuradeaprender.intef.es/documents/10184/127941/PDF+Como+

hacer+una+historia+de+vida/

Fernández N. y Barradas M. 2019. Entre risas y llanto se aprende a vivir. Artículo

de Investigación. Universidad Veracruzana. México.

http://www.vivatacademia.net/index.php/vivat/article/view/1090/1615

Flórez, C. 2014. “Estrés laboral en empresas de producción” Maestría. Universidad

de Manizales. Colombia.

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/1240/EST

R%C3%89S%2BNormas%20APA.pdf?sequence=1

Forbes M. 2019. Estrés laboral y porqué ahora la STPS norma a las empresas

atenderlo. Forbes.https://www.forbes.com.mx/estres-laboral-y-porque-es-

normativo-atenderlo/

129
Forcada, C. 2015. “La inserción de personas con discapacidad en el mercado

laboral privado” Invenio. Vol. 18. Núm. 35. pp.85-104.

https://www.redalyc.org/pdf/877/87742317006.pdf

Garabal J. 2015. Universidad y diversidad funcional: una aproximación a la inclusión

en el ámbito universitario. Revista de Estudios e Investigación en Psicología

y Educación. Universidad de Coruña. Tesis Doctoral. Galicia, España.

https://www.researchgate.net/publication/284195282_Universidad_y_diversi

dad_funcional_una_aproximacion_a_la_inclusion_en_el_ambito_universitari

García, J. 2016. “Estudio del estrés laboral en el personal administrativo y

trabajadores de la Universidad de Cuenca”. Maestría. Universidad de

Cuenca. Ecuador.

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24644/1/Tesis.pdf

García M. 2010. Inclusión, discapacidad y empleo: Algunas claves a través de siete

historias de vida Caso Ecuador. Ediciones Cinca, Colección Telefónica

Accesible. Libro de Investigación. Madrid, España.

http://riberdis.cedd.net/bitstream/handle/11181/3616/Inclusi%c3%b3n%2c%

20discapacidad%20y%20empleo.pdf?sequence=1&rd=0031118958480029

García-Sánchez. 2013. “Estudiantes con Discapacidad en la Universidad de

Guadalajara, México”. Universidad de Oviedo, Departamento de Psicología.

Cooperación y Bienestar Social. Tesis Doctoral. Oviedo, España.

http://156.35.2.127/dspace/bitstream/handle/10651/22254/TD_mariateresag

130
arciasanchez.pdf;jsessionid=EEF397C16238E2042B4F29AE48440E8F?se

quence=2

Gobierno de La Rioja. 2019. Definición Tipología y Clasificación de la Discapacidad

Motriz. Orientación educativa. http://orientacion.larioja.edu.es/necedidad-ed-

especiales/defmotoricos/104-defimoto/190-discamot

Godoy, P., Zilliani, M. 2007. “Guía de apoyo Técnico- Pedagógico: Necesidades

educativas especiales en el nivel de educación parvulario. Necesidades

educativas especiales asociadas a Discapacidad Motora”. Chile.

http://especial.mineduc.cl/wp-

content/uploads/sites/31/2016/08/GuiaMotora.pdf

Gómez A. 2013. Discapacidad Motora. Slideshare.

https://es.slideshare.net/AmandaGmezMnguez/discapacidad-motora-

16931876

González G. 2013. Etiología de la Discapacidad Motora. Prezi.

https://prezi.com/7ymlrmhuibrd/etiologia-de-la-discapacidad-motora/

González, G. 2006. “Estrés laboral, afrontamiento y sus consecuencias: el papel del

género”. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, España.

https://www.uv.es/maglogon/GonzalezMorales2006TESIS.pdf

González J. 2009. Historia de Vida y Teorías de la Educación: Tendiendo Puentes.

Universidad de Sevilla. Secretaria de Publicaciones Universidad de Sevilla.

Artículo de Investigación. España.

131
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/17078/file_1.pdf?sequence=1&isA

llowed=y

González, K. 2014, “Relación en el desempeño laboral entre colaboradores con

discapacidad auditiva y colaboradores sin discapacidad, en una entidad

financiera de la Ciudad de Guatemala” (Licenciatura), Universidad Rafael

Landívar, Guatemala.

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2014/05/43/Gonzalez-Karen.pdf

https://www.atremo.org/que-es-la-discapacidad-motora/

González, M. 2014. “Estrés y desempeño laboral” Licenciatura. Universidad Rafael

Landívar, Guatemala. http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/43/Gonzalez-

Mayra.pdf

Guillén C. Guil R. Mestre J. 2000. Psicología del Trabajo para Relaciones Laborales.

ISBN. https://docplayer.es/85852348-Capitulo-estres-laboral-carlos-guillen-

gestoso-rocio-guil-bozal-jose-miguel-mestre-navas-

contenido.html#show_full_text

Gutiérrez, O. 2007. “El estrés laboral como síntoma de una empresa”. Perspectivas,

(20), jul-dic 2007, pp. 55-66, Bolivia.

https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331005.pdf

Guzmán, E., Wa Kay, M. 2015. “Inclusión laboral de personas con discapacidad:

estudio sobre la satisfacción laboral según teoría de Herzberg y análisis sobre

ventajas y barreras de la inclusión laboral en las empresas Tata Consultancy

Services y mi polera ltda” Tecnico. Universidad de Santiago, Chile.

132
https://es.slideshare.net/MariellaIsabelWaKayG/tesis-inclusion-laboral-de-

personas-con-discapacidad

Ibarrola B. 2017. Emociones y motivación dirigen la atención y deciden que se

aprende. Diario de la Educación. Artículo de Investigación. Madrid, España.

https://eldiariodelaeducacion.com/2017/04/28/emociones-y-motivacion-

dirigen-la-atencion-y-deciden-que-se-aprende/

IMSS. 2019. Estrés Laboral. gob.mx. http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-

laboral

Inclúyeme. 2019. Todo lo que necesitas saber sobre Discapacidad Motriz.

Incluyeme.com. https://www.incluyeme.com/todo-lo-que-necesitas-saber-

sobre-discapacidad-motriz/

Izquierdo F. 2019. Estrés Laboral: No dejes que entre en tu vida. “Corazón y Salud”.

Número 72. https://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-

vital/2499-estres-laboral-no-dejes-que-entre-vida.html

José E. 2015. Causas de la Discapacidad Motriz. Prezi.com

https://prezi.com/z6of9tgjnr1p/causas-de-la-discapacidad-motriz/

Leka S. Griffiths A. Cox T. 2004. La organización del trabajo y el estrés. OMS.

https://www.who.int/occupational_health/publications/pwh3sp.pdf?ua=1

Ley de Discapacidad. 2012. Etiología y orígenes de la discapacidad motriz. Ley

Discapacidad Todo sobre leyes de discapacidad.

https://www.leydiscapacidad.com/etiologia-y-origenes-de-la-discapacidad-

motriz/
133
López A. Las Historias de vida en la formación docente: orígenes y niveles de la

construcción de identidad de los profesores. Universidad de Oporto. Artículo

de Investigación. Portugal. https://repositorio-

aberto.up.pt/bitstream/10216/39340/2/86508.pdf

Mars V. Equipo editorial. 2018. Definiciones de estrés laboral según autores.

Psicología-Online. https://www.psicologia-online.com/definiciones-de-estres-

laboral-segun-autores-806.html

Martín A. 1995. Fundamentación Teórica y uso de las Historias y Relaciones de

Vida como Técnicas de Investigación en Pedagogía Social. Facultad de

Educación. Universidad de Salamanca. Artículo de Investigación.

Salamanca, España.

https://www.researchgate.net/publication/41555727_Fundamentacion_teoric

a_y_uso_de_las_historias_y_relatos_de_vida_como_tecnicas_de_investiga

cion_en_Pedagogia_Social

Martin M. Morchón R. y Real E. 2014. Discapacidad Motora. Plan de acción

tutorial.https://acciontutorialgrupominions.wordpress.com/historia-y-

referencias/

Martínez, A., García, S. 2013. “Aplicación web de apoyo al psicólogo para la

valoración del nivel de estrés”. Licenciatura, Instituto Politécnico Nacional.

México.

https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/22602/1/ReporteT%C3%A9c

nicoFinalTT_2012-A044-

134
2013.pdf?fbclid=IwAR3slvibxOf38WtrHKPM79gFmvYZOk-

ss820eN9hn52w80u85_OWJ9Cg4uU

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. 2019. Discapacidades Motoras. Cruz Roja

Española.

http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=418,12391802&_dad=portal30

&_schema=PORTAL30

Morales, N. 2015. “Caracterización del apoyo familiar a las personas con

discapacidades insertadas laboralmente al Centro de Entrenamiento

Vocacional – FASINARM, en Guayaquil”. Título de Socióloga. Universidad de

Guayaquil. Guayaquil. https://studylib.es/doc/3553250/caracterización-del-

apoyo-familiar-a-las-personas-con-dis

Morales R. 2016. HISTORIAS DE VIDA DE DOS NIÑAS, CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES (N.E.E), VÍCTIMAS DE ACOSO ESCOLAR.

Universidad del Tolima, Facultad de Educación. Trabajo de Grado de

Maestría. Tolima, Colombia.

http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/2286/1/APROBADO%20SANDRA

%20MILENA%20MORALES%20REINA.pdf

Moriña A. 2017. Investigación con historias de vida. Metodología biográfica-

narrativa. Universidad de Vigo. Revista de Investigación en Educación.

Artículo de Investigación. Vigo, España.

http://reined.webs.uvigo.es/index.php/reined/article/view/204/205

135
Moriña A. 2017. La experiencia Universitaria de los estudiantes con discapacidad a

través de sus historias de vida. 3 ciencias. Editorial Área de Innovación y

Desarrollo, S.L. Investigación. https://www.3ciencias.com/libros/libro/la-

experiencia-universitaria-de-los-estudiantes-con-discapacidad-a-traves-de-

sus-historias-de-vida/

Moriña, A. y Cotán Fernández, A. 2017. Educación Inclusiva y Enseñanza Superior

desde la Mirada de Estudiantes con Diversidad Funcional. Revista Digital de

Investigación en Docencia Universitaria. Artículo de investigación. Lima,

Perú. http://www.scielo.org.pe/pdf/ridu/v11n1/a03v11n1.pdf

Nava E. 2012. El acceso y la integración de los estudiantes con discapacidad en la

Universidad de León. Universidad de León. Revista Complutense de

Educación. Artículo de Investigación. Guanajuato, México.

https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/40030/38468

Nick Vujicic, 2011. Una vida sin Límites. Inspiración para vivir completamente feliz.

Aguilar, Fontanar. https://www.serlib.com/pdflibros/9788403101241.pdf

ONU 2001. Directrices y principios para el Desarrollo de Estadísticas de

Discapacidad, Obtenida el 19 de noviembre de 2015, desde

http://unstats.un.org/unsd/publication/SeriesY/SeriesY_10e.pdf

Oramas, V. 2013. “Estrés Laboral y síndrome de Burnout en docentes cubanos de

enseñanza primaria”, Doctor en Ciencias de la salud, Escuela Nacional de

Salud Pública, Cuba.

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ZJ7_SNX1zeEJ:te

136
sis.sld.cu/index.php%3FP%3DDownloadFile%26Id%3D206+&cd=1&hl=es-

419&ct=clnk&gl=mx

Pérez, G. 2009. “Nivel de estrés laboral y nivel de satisfacción laboral de los

docentes de primaria de la zona 79 de Montemorelos, Nuevo León, México”,

Maestría, Universidad de Montemorelos, México.

http://dspace.biblioteca.um.edu.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.11972/50/

Tesis%20Gloria%20Marina%20P%c3%a9rez%20Rodezno.pdf?sequence=1

&isAllowed=y

Pieck, E. 2012. En el camino. Formación para el trabajo e inclusión: ¿Hacia dónde

vamos? México. Universidad Iberoamericana, A.C.

Priante, C. 2003. “Mejoras en organizaciones de México y España mediante el

desarrollo de una estrategia inclusiva” Tesis Doctoral. Universidad de

Salamanca, España. http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO17184/tesis_priante.pdf

Prioretti J. 2015. ¿Qué es aprender? La disposición para aprender. Inclusión y

calidad educativa. inclusioncalidadeducativa.wordpress.com. Artículo de

Investigación.

https://inclusioncalidadeducativa.wordpress.com/2015/11/12/que-es-

aprender-la-disposicion-para-aprender/

PUJADAS J. (1992): El método biográfico. El uso de las historias de vida en ciencias

sociales, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Pujadas J. 2000. El método biográfico y los géneros de la memoria. Universidad

Rovira i Virgili. Revista de Antropología Social. Artículo de investigación.

137
Cataluña, España.

https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0000110127A/99

67

Ramos, E. 2019 “Grado de estrés laboral y desempeño de las enfermeras en el

hospital regional de ICA enero 2018”, Licenciatura, Universidad Privada San

Juan Bautista, Perú.

http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/2325/T-TPLE-

EVELYN%20DEL%20ROSARIO%20RAMOS%20CAHUANCAMA.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y

Ruiz M. 2002. “Trabajo y discapacidad: incidencia de factores sociales y educativos

en Extremadura”. Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura. España.

http://biblioteca.unex.es/tesis/8477237050.pdf

Ruiz, C., García, A., Delclos, J. y Benavides, F. 2007. Salud laboral. España:

Masson 3ª. Ed.

Salinas A. 2014. Actitudes de Estudiantes sin Discapacidad Hacia la Inclusión de

Estudiantes con Discapacidad en la Educación Superior. Universidad

Autónoma De Barcelona. Departamento de Psicología Básica. Tesis

Doctoral. Barcelona, España.

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/284953/msa1de1.pdf?sequence

=1

Sánchez, F. 2011. “ESTRÉS LABORAL, SATISFACCION EN EL TRABAJO Y

BIENESTAR PSICOLOGICO EN TRABAJADORES DE UNA INDUSTRIA

138
CEREALERA”. Licenciatura en Psicología. Universidad Abierta

Interamericana. Santa Fe, Argentina.

http://imgbiblio.vaneduc.edu.ar/fulltext/files/TC111836.pdf

Sánchez, M. 2012. “El estrés laboral y su influencia en el desempeño de los

trabajadores de la empresa Sualupell Curtiduria Suárez s.a. en la ciudad de

Ambato en el período marzo – mayo de 2009” Licenciatura, Universidad

Técnica de Ambato. Ecuador.

http://repo.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1631/1/PSIN_11.pdf

Sarabia B. 1985. Historia de vida. REIS. Revista Española de Investigaciones

Sociológicas. Artículo de Investigación.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=250539

Taxoare, T. 2019. Discapacidad Motora. Pamplona, Iruña. Gobierno de Navarra.

España.

https://drive.google.com/file/d/1hoQbM4O04k6IZAOU7qtrxh9n_3vXoyJQ/vie

Urroz, F. 2011. Siete razones para que las empresas contraten a personas con

discapacidad. Chile. Recuperado de: http://www.guioteca.com/rse/siete-

razones-para-que-las-empresascontraten-a-personas-con-discapacidad/

Velasco, L. 2013. “El proceso de inclusión laboral de las personas con discapacidad,

un estudio comparativo entre España y México” Doctorado. Universidad

Jesuita de Guadalajara, México.

139
https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1267/VELASCO%20Leticia%202

013..pdf?sequence=2

Vidal, A., 2015. Historia de vida. Qué es y cómo hacerla. INSTRUMENTOS DE

TERAPIA. simbolics.cat. Artículo de Investigación.

https://www.simbolics.cat/cas/historia-de-vida-que-es-y-como-hacerla/

Villa, N. 2003. Situación laboral de las personas con discapacidad en España.

Revista Complutense de Educación. Vol. 14. Núm. 2. Pág. 393-424

http://repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/849/Art_VillaFe

rnandezN_SituacionLaboralPersonas_2003.PDF?sequence=1

140

También podría gustarte