Está en la página 1de 12

Alumno 1: Mesianismo hoy en día

La extrema religión irrumpe en Perú


Tomado y adaptado de: El periódico de Extremadura, 04/02/2020
Un partido mesiánico, que se define como teocrático y cuyos seguidores son conocidos como los
'israelitas', se ha convertido en la segunda fuerza en las últimas elecciones. Nelly Huamaní Machaca de
Espinoza vendía hasta hace poco calzados en las calles de Ucayali, una pequeña ciudad ubicada 497
kilómetros al este de Lima. Caminaba con un velo en la cabeza para no ofender al Altísimo. Antes y
después del trasiego comercial canta sus alabanzas acompañada de una guitarra. A los 34 años, acaba
de convertirse en congresista e integrará la bancada de 16 integrantes del Frente Popular Agrícola del
Perú (Frepap). Se lo conoce como el partido de "el pescadito" porque se apropió del símbolo de los dos
arcos intersectados con la forma de un pez que fue empleado por los primeros cristianos como símbolo
secreto. Los hombres del Frepap llegarán al Parlamento con sus túnicas celeste y blanca, las barbas
tupidas y el cabello sobre los hombros. Las mujeres como Nelly se apegarán a lo que la Biblia dicta en
cuestión de vestimenta. El Frepap ha sido la segunda fuerza más votada en los recientes comicios. Ella
dice ser apenas el instrumento transitorio de una fuerza superior que se ha encarnado en un partido
que define como teocrático sin ruborizarse.

El Frepap es el brazo político de la Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo Pacto Universal
(Aeminpu), fundada en 1968 en Paucartambo, en el departamento andino del Cusco, por un humilde
zapatero de nombre Ezequiel Ataucusi Gamonal. Educado primero por adventistas, Ezequiel, dicen sus
seguidores, siguió su camino personal después de que el mismo Dios le diera las claves de la
interpretación correcta de las Escrituras. Y no solo eso: lo conminó a transmitir la verdad en los Cuatro
Cantones de la Tierra, de acuerdo con el imaginario incaico. Por eso los israelitas, como también se los
conocen, creen a pie juntilla que él fue un mesías equiparable con Moisés y Jesús. Le atribuyeron además
la capacidad de calcular el día del Juicio Final. Como las predicciones nunca se cumplían, se explicó que
Dios había dado una nueva tregua a la humanidad.
Ezequiel compitió tres veces y con escasa suerte por la presidencia peruana, en 1990, 1995 y 2000.
Falleció durante la última campaña electoral. Sus exequias tuvieron carácter masivo en la periferia
limeña. Nelly era una adolescente y ya rezaba por él. "Padre Ezequiel el pueblo te clama / tu eres el gran
hombre, / que el mundo esperaba", canta desde entonces. Al principio esperaron su resurrección. Luego
se conforman con llevarlo en sus corazones.
La avalancha de votos que recibió el Frepap provocó el desconcierto de los sociólogos y comentaristas
que suelen considerar a los israelitas apenas una comunidad de excéntricos asentada en algunas zonas
rurales. Para el antropólogo Juan Ossio, autor de 'El Tahuantinsuyo Bíblico', los seguidores Ezequiel
iluminan el Perú profundo que sigue sin ser escuchado por las élites. En un sentido lo compara con el
grupo armado maoista Sendero Luminoso que asoló a ese país durante la década del ochenta y parte del
noventa. Los seguidores del 'pescadito' surgieron en el mismo contexto de violencia y falta de
oportunidades. Mientras que los senderistas buscaron la 'salvación' en la lucha armada y los textos de
Abimael Guzmán, conocido como el camarada Gonzalo, los otros se aferraron a la palabra bíblica. Ambos
movimientos, precisa el antropólogo, fueron mesiánicos y manejados por líderes carismáticos.
Los hombres y mujeres del Frepap creen que Perú es la tierra prometida de Occidente. En Alto Monte
de Israel, en el noreste de ese país, casi en los bordes amazónicos, ya se instalaron algunos laboratorios
sociales del proyecto de Ezequiel. Unas cuatro mil familias viven en casitas de madera con un ascetismo
comparable al de los mormones. Allí mezclan saberes ancestrales con las prescripciones que emanan
del Viejo Testamento. Hasta tienen una suerte de 'sabbat'. Antes de la puesta del sol del viernes inician
sus rituales. Se encienden velas y se recuerda al padre fundador hasta que vuelvan a aparecer las
estrellas en el cielo del sábado. Nelly y su bancada también se apegan a esos rituales. El lunes será el
tiempo de la política para ellos.
Alumno 2: Definición teológica de Mesianismo

Tomado y adaptado de Mesianismo de M. Cimosa en Biblioteca teológica Mercaba


Hoy, normalmente, la palabra mesianismo no indica solamente la esperanza de una salvación realizada
por un mesías futuro en el ámbito de la religión judeocristiana, sino que comprende todos aquellos
movimientos políticos y religiosos que tienden a renovar la sociedad y a dar una respuesta a todos los
problemas de incertidumbre y de angustia que la oprimen. Es un principio de esperanza para todos los
hombres. El mesianismo se presenta como modelo universal de organización socio-religiosa.
El término "mesianismo" sigue utilizándose por su densidad bíblica, aunque algunas veces se refiere
más a lo escatológico, es decir, a lo que habrá de suceder en el futuro, prescindiendo incluso de un
mediador de salvación de carácter real, profético o sacerdotal, "consagrado" para una misión. Veremos
el sentido de la palabra hebrea masiah-mesías, que corresponde al término griego Jristós-Cristo.
Entre las muchas definiciones que se han dado en este siglo del mesianismo bíblico —desde la de P. Volz
(1897), según la cual "el mesías es el rey israelita de los tiempos de la salvación", hasta la de J. Coppens
(1981), que ve justamente una compleja articulación en la concepción mesiánica del AT, es decir, un
mesianismo con un triple aspecto: real, profético y apocalíptico, y dice que el mesías es algo así como el
rey-lugarteniente de Dios que, en el tiempo escatológico, inaugurará, o por lo menos gobernará, el reino
de Dios en la tierra, o mejor aún: el mesías es el rey ideal de los últimos tiempos, por medio del cual se
realizarán las predicciones proféticas, universalizadas y espiritualizadas—, nosotros preferimos
inspirarnos en la definición dada por A. Rizzi (1981), que nos parece más completa incluso por su talante
existencial: "(El mesianismo) es la utopía de un mundo justo y feliz (dimensión antropológica), que la
promesa de Dios transforma en posibilidad objetiva (dimensión teológica) y que la obediencia del
hombre, victoriosamente renovada por el Espíritu (dimensión ético-teologal), está llamada a traducir
en la realidad" (A. Rizzi, Messianismo nella vira quotidiana, 57).
La primera dimensión es la antropológica, el deseo de todo ser humano, especialmente en tiempos de
crisis y de desengaño, de un mundo mejor, en el que triunfe la armonía del universo, en el que abunde
la / paz y la prosperidad, en el que las relaciones interpersonales estén marcadas por el amor; el deseo
de un tiempo de reconciliación universal con Dios, con la naturaleza, entre los hombres, "los tiempos
mesiánicos" de la Biblia, la "utópica edad de oro" de algunos escritores. ¿Quién puede realizar una época
semejante?
El hombre por sí solo no lo puede conseguir; necesita un don de Dios. Y ésta es la dimensión teológica:
Dios le ofrece al hombre esta posibilidad a través de la alianza, de la promesa. Pero el hombre debe
prestar además su colaboración activa, que, desgraciadamente, está manchada por la culpa, por el
pecado, que hace perder al hombre la posibilidad concreta de realizar su felicidad: desde la primera
negativa en el paraíso terrenal hasta la no observancia de la ley, condición de la alianza, y hasta la
infidelidad continua a Dios (dimensión ética). Pero el amor de Dios renueva y recrea por medio del
Espíritu el corazón corrompido del ser humano (dimensión teologal) y lo pone en disposición de realizar
esta paz mesiánica. Es el hombre nuevo, que nace de esta acción recreadora del Espíritu.
He aquí los ritmos del mesianismo bíblico: Dios-pecado-perdón-paz mesiánica. Pero éstos son también
los ritmos de aquel "mesianismo en la vida cotidiana" que el hombre está llamado a realizar.
Ni Dios solo ni el hombre solo, sino Dios y el hombre juntamente. El mesianismo en la vida cotidiana
brota del encuentro entre el Espíritu de Dios y la voluntad del hombre. La concepción cristiana del
mesianismo no se encuentra en el AT. Aquí el mesías es un personaje regio, que ha recibido una unción,
es decir, la investidura propia del rey. Lo mismo que en Egipto, en Israel el mesías era ungido, es decir,
consagrado para ser el visir, el vasallo, el vice-Dios en la tierra.
Alumno 3: Concepciones cristiana y judía de mesianismo

Tomado y adaptado de Mesianismo de M. Cimosa en Biblioteca teológica Mercaba


La concepción cristiana, por el contrario, nació paulatinamente, al término del desarrollo del
mesianismo veterotestamentario, después de haber universalizado y espiritualizado la esperanza
mesiánica de un rey salvador por parte de Israel. La concepción cristiana prevé dos niveles: el de un rey
ideal futuro y el del siervo de Yhwh y del Hijo del hombre. Primero es la realización humilde y terrena
de la misión del siervo, y luego la revelación de un mesías glorioso, Hijo del hombre y rey para siempre.
La concepción judía del mesianismo es distinta de la cristiana. Para decirlo con G. Scholem, "el judaísmo
ha considerado siempre y en todas partes la redención como un acontecimiento público, destinado a
verificarse en la escena de la historia y dentro de la comunidad judía... Al contrario, el cristianismo
considera la redención como un acontecimiento que se verifica en una esfera espiritual e invisible, un
acontecimiento que se produce en el alma; en otras palabras, en el universo personal del individuo".
En la Biblia, la palabra masiah, "mesías", aparece 38 veces. Es más frecuente en los Salmos y en los libros
de Samuel. De ordinario se refiere al rey. Para comprender el sentido de esta palabra, que de suyo es un
adjetivo, una forma pasiva de la raíz masah, que quiere decir "ungir", y por tanto "que ha sido ungido",
hay que interrogar ante todo a los libros de Samuel. Pero es mejor indicar enseguida que la expresión
más común en los textos bíblicos es "el mesías de Yhwh". Era un título que por eso mismo ponía a quien
lo llevaba en relación directa con Dios: "el ungido de Dios".
Los targumim, que son las traducciones populares de la Biblia en arameo, vierten siempre este término
por "rey mesías". En los libros de Samuel, efectivamente, se refiere siempre al rey (Saúl, David), pero no
en cuanto persona, sino en relación con su oficio y con su dignidad. El pasaje más interesante es ISam
26,16, en donde aparece con claridad la relación del mesías con el Señor, de cuya santidad participa:
"Vive el Señor, que merecéis la muerte por no haber guardado a vuestro señor, el ungido del Señor".
Pero el término se aplica también a los sacerdotes (p.ej., en Lev 4,3.5. 16; Dan 9,25-26) y a los patriarcas
(Abrahán, Isaac, Jacob). El término con artículo, como nombre propio, indicó con el tiempo al rey ideal
del futuro escatológico, al liberador definitivo de Israel. Pero para llegar a este significado habrá que
esperar a los Salmos de Salomón, escritos apócrifos del siglo i a.C.
De los escritos de Qumrán y del NT se deduce que en tiempos de Jesús existía la espera de un mesías
real, entendido en el sentido que decíamos.
Alumno 4: Modelos de mesianismo

Tomado y adaptado de Mesianismo de M. Cimosa en Biblioteca teológica Mercaba


MESIANISMO REAL DINÁSTICO. Una primera observación es que el mesianismo real no agota la
concepción de las creencias y de las esperanzas futuras del pueblo judío en el AT, sino que es una
representación entre otras muchas. Dios quiere salvar a su pueblo, y para lograrlo se sirve de
intermediarios, representantes suyos, que son ante todo los reyes: de ahí el mesianismo real. Los reyes
son ungidos "mesías" y se les confía la misión de promover los intereses de Yhwh: realizar su reino. Ellos
cumplen esta misión directamente o por medio de sus sucesores. Por eso mismo esta misión, más que
confiársela a cada uno de ellos personalmente, se la confía a la realeza que ellos representan; por
consiguiente, no se trata de una tarea personal, sino dinástica.
MESIANISMO PROFÉTICO. Con el destierro el mesianismo real entra en crisis y se acentúa cada vez más
la esperanza en un reino que Dios mismo inaugurará sin necesidad de intermediarios. Es lo que se
designa como "mesianismo sin mesías". Pero algunos textos parecen soñar para esta época futura con
la llegada de un profeta ideal, de un profeta escatológico con la misión de preparar la llegada del Señor.
Y esto es lo que se designa como "mesianismo profético": ese profeta se llamará "nuevo Moisés" o "siervo
del Señor". Quizá la expresión más importante la tengamos en los "cantos del siervo"; pero ya en las
tradiciones deuteronómicas se hablaba de un profeta semejante a Moisés, y luego, en los escritos de /
Malaquías, de un mensajero precursor del mesías.
MESIANISMO APOCALÍPTICO. El hijo del hombre de Dan 7,13. En la tradición apocalíptica, Daniel ve
aparecer en visión al "hijo del hombre" sobre las nubes del cielo (Dan 7,13), recibiendo el imperio
universal (Dan 7,14). De todo el contexto se deduce que la conclusión y el paso de los cuatro reinos
humanos al reino de Dios no se llevaría a cabo sin la colaboración de un enviado particular por parte de
Dios. Por tanto, la visión no es sólo escatológica, sino mesiánica. Pero en la visión se habla de la
colaboración que el "anciano" recibirá de un hijo del hombre y de los santos.
MESIANISMO SIN MESÍAS. Es el tema de Yhwh-rey que domina en muchos textos del AT, en los cuales
está ausente la esperanza mesiánica, mientras que se anuncia al mismo tiempo la inauguración del reino
de Dios. Las desilusiones que frecuentemente habían originado los reyes hicieron que el pueblo
suspirara por una teocracia (gobierno de Dios) directa. Es la idea de la realeza de Dios que, por lo demás,
atraviesa toda la Biblia y que está presente sobre todo en los llamados salmos de la realeza de Yhwh [/
Salmos IV, 6]. Yhwh es rey de Israel, en el sentido de que interviene eficazmente en favor de su pueblo
sin ninguna necesidad de intermediarios. Por ejemplo, el Sal 24 dice: "¡Oh puertas, alzad vuestros
dinteles; alzaos, puertas eternas, que entre el rey de la gloria! ¿Quién es el rey de la gloria? El Señor, el
héroe, el poderoso; el Señor, el héroe de la guerra. ¡ Oh puertas, alzad vuestros dinteles; alzaos, puertas
eternas, que entre el rey de la gloria! ¿Quién es el rey de la gloria? El Señor todopoderoso es el rey de la
gloria" (Sal 24,7-10). En estos versículos nos encontramos con tres títulos importantes de Dios: melek
hakabod (rey de la gloria), es decir, el rey de reyes, el rey supremo; Yhwh gibbór (el Señor héroe), y
Yhwh seba'ót (el Señor de los ejércitos).
MESIANISMO COMO PRINCIPIO-ESPERANZA. El mesianismo es la categoría que hoy, más que cualquier
otra, permite captar y expresar el núcleo del mensaje bíblico, que tiene como finalidad transformar las
relaciones entre los hombres y el mundo mismo. Esta situación no es sólo bíblica, sino universal; es un
fenómeno típico de todo grupo o sociedad en transformación y en crisis. Si se tiene, aunque sólo sea un
contacto superficial con los movimientos mesiánicos que han surgido en estos últimos años, sobre todo
en los países del tercer mundo, se ve cómo en el origen de toda revolución política o militar hay
gérmenes de renovación religiosa, que tienen todos ellos unos elementos constantes.
Desempeño 3: Mesías político vs Mesías sufriente
Metas de comprensión que voy a trabajar:

1. Quiero que mis alumnos comprendan, identifiquen y comparen los rasgos propios del Mesías
sufriente y el Mesías político.
2. Quiero que mis alumnos comprendan la novedad del Mesías sufriente como criterio de vida
Inteligencias múltiples que se trabajan:

 Principal: Inteligencia Interpersonal


 Objetivos: Dividir el aprendizaje del tema en diferentes partes a lo largo de todas las sesiones y
repartirlo en grupos cooperativos de manera que los alumnos puedan aprender unos de otros.
 Actividades:
 Se sugiere la lectura compartida del libro de texto de EDEBÉ para 4º de ESO (se puede suplir
con la explicación del profesor).
 Ronda 1: Página 38
 Ronda 2: Página 39
 Ronda 3: Página 40
 Ronda 4: Página 41
 Producto final:
 En el turno del alumno 4, cada alumno escribe en su hoja el resumen de esa parte, debe ser
corto y recoger todas las partes del tema. El profesor lo corregirá en el momento.
 Con la información recogida, cada grupo hará en un A3 un «compara y contrasta» entre el
Mesías Político y el Mesías Sufriente.
 Otras Inteligencias:
 Naturalista: Aplicar el método científico en un experimento sobre cualquier tema o proceso.
 Verbal y Lingüística: Analizar conceptos que se escuchan en las canciones estudiadas y
relacionarlos con los aprendidos en clase.
 Espiritual: analizar el concepto trascendente de sufrimiento relacionado con el Mesianismo
sufriente de Jesús.
 Competencias: CCL, CD, CPAA, CSC, CEC
 Estándares de aprendizaje:
 2.1 Identifica, clasifica y compara los rasgos del Mesías sufriente y el Mesías político.
 2.2 Se esfuerza por comprender la novedad del Mesías sufriente como criterio de vida
 Evaluación:
 Individual: Hoja de trabajo personal
 Grupal: Compara y contrasta en el grupo.
 Materiales
Estructura cooperativa:
Organizador gráfico de la destreza de pensamiento «Compara y contrasta»
Desempeño 4: El dolor y el sufrimiento en clave cristiana
Metas de comprensión que voy a trabajar:

 3. Quiero que mis alumnos comprendan la novedad del Mesías sufriente como criterio de vida
 4. Quiero que mis alumnos comprendan la postura teísta ante el dolor y el sufrimiento.
Inteligencias múltiples que se trabajan:

 Principal: Inteligencia Naturalista


 Objetivo: analizar las causas por las que podemos hablar de diferentes conceptos en el plano
del dolor y sufrimiento.
 Actividades:
 A partir de una imagen y un programa de radio, desarrollar un debate en el que cada uno va a
dar razones que sostengan su postura frente a los demás.
 Se pone el acento en razonar adecuadamente, aportando argumentos a la par que se respetan
las opiniones diferentes.
 El objetivo es profundizar en cómo afrontamos las personas creyentes o no el sentido del dolor
y del sufrimiento humanos.
 Producto final. Al final del debate se dejarán 5 minutos para que cada uno plasme en su hoja
de trabajo cuál es su postura final ante esta situación.
 Otras:
 Verbal y Lingüística: construir argumentos lógicos y saber dar razón de los mismos.
 Lógica Matemática: aplicar la razón y la lógica para rebatir argumentos de otras personas.
 Interpersonal: aprender a respetar posturas diferentes ante un mismo concepto, aprendiendo a
preguntar y ofrecer muestras de asentimiento y comprensión.
 Corporal-Cinestésica: ofrecer y controlar muestras de comunicación no verbal que refuercen los
argumentos que se están defendiendo.
 Itrapersonal: diario reflexivo sobre los sentimientos que suscita en mí este tema.
 Competencias: CCL, CMCT, CPAA
 Estándares de aprendizaje:
 2.2 Se esfuerza por comprender la novedad del Mesías sufriente como criterio de vida
 2.3 Analiza y propone modelos para superar el dolor y el sufrimiento desde la postura teísta.
 Evaluación:
 Registro por parte del profesor del número de intervenciones (con argumentos razonados y de
manera respetuosa) en el debate. 3 intervenciones es aprobado, 5 notable y más,
sobresaliente.
 Registro de su conclusión final en su hoja de trabajo.
 Materiales:
 Material complementario: Reflexión sobre el dolor http://www.rtve.es/m/alacarta/audios/no-es-
un-dia-cualquiera/neudc-hora2-130518-2018-05-13t10-10-373971339/4600159/?media=rne
 Imagen
 
Desempeños de Síntesis
Desempeño 5: Proyecto de investigación
Cada grupo de alumnos debe elegir uno de los siguientes retos:

1. ¿Existen hoy en día movimientos mesiánicos? ¿Qué características tienen? ¿Por qué?
2. ¿Cómo viven los cristianos católicos el el dolor y el sufrimiento hoy en día?
3. El sufrimiento de Jesús… ¿era necesario?
Cada grupo debe:

 Elaborar una pequeña investigación y desarrollar un informe escrito sobre lo que han
encontrado.
 Elaborar una infografía en una cartulina donde recojan su investigación y lleguen a una
conclusión.
Evaluación
 Diversos trabajos desarrollados en cada desempeño: 65%
 Proyecto de investigación: 35%
Película que se sugiere para la reflexión: La escafandra
y la mariposa
Se inspira en la novela «La escafandra y la mariposa» escrita por Jean Dominique Bauby a
causa de un accidente (1995) que lo introdujo en el mundo del «Locked in Syndrom»
(encerrado en sí mismo). Totalmente paralizado, sin poder comer, hablar, ni respirar sin
asistencia, el antiguo redactor jefe de la revista «Elle» dicta letra por letra, moviendo sólo el
párpado izquierdo, una especie de viaje inmóvil. (FILMAFFINITY)

Anexo: Elementos curriculares trabajados


Competencias clave
 CCL: Competencia lingüística
 CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
 CD: Competencia digital
 CPAA: Competencia Para Aprender a aprender
 CSC: Competencias sociales y cívicas
 SIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
 CEC: Conciencia y expresiones culturales.
Contenidos
 La figura mesiánica del Siervo de Yahveh
 El sentido humano del dolor y el sufrimiento.
Criterios de evaluación
 Comparar y apreciar la novedad entre el Mesías sufriente y el Mesías político
 Descubrir y analizar testimonios de superación del dolor y sufrimiento para aprender a vivir en
libertad.
Estándares de aprendizaje (entre paréntesis Competencias Clave)
 2.1 Identifica, clasifica y compara los rasgos del Mesías sufriente y el Mesías político (CL,
CEC).
 2.2 Se esfuerza por comprender la novedad del Mesías sufriente como criterio de vida (AA,
CSC)
 2.3 Analiza y propone modelos para superar el dolor y el sufrimiento desde la postura teísta.
(CD, CMCT, SIEE)
 

También podría gustarte