Está en la página 1de 5

Análisis del Discurso “Cómo nos Manipulan en las

Redes Sociales” de Santiago Bilinkis

Carrera: Ingeniería Comercial


Asignatura: Comunicación Eficaz

Profesor: Paola Teresa Gamboni.


Fecha de envío:
Nombre(s) de estudiante(s): Alfredo Blanco López.
Número de sección: 6.
1. Introducción.
En este informe se realizará un análisis teórico del discurso “Como nos manipulan en las redes
sociales” de Santiago Bilinkis, en base a las técnicas de comunicación que existen en la actualidad,
enfocado a lo kinésico y no kinésico, como también las distintas características y elementos que
pueden involucrarse en la entrega de un mensaje final.
Exponer de un tema determinado para algunas personas no puede ser tan complejo, pero lograr
captar la atención de todos los auditores y lograr entregar el mensaje con las emociones y
sensaciones pretendidas sin lugar a duda se puede tornar un desafío de vida.

2. Desarrollo.
1. Análisis de la situación comunicacional, puedo establecer los siguientes criterios: Emisor el
sr. Santiago Bilinkis; Receptor el público de la actividad; Mensaje es la manipulación de las redes
sociales en la vida de las personas, y una reflexión de lo mismo; Código es la lengua castellana;
Canal es la conferencia en vivo, a través de micrófonos; Contexto es la exposición a las personas,
que se presume son una audiencia que conviven a diario con el tema expuesto por el emisor.
Estos elementos influyen en el mensaje que desea transmitir el expositor, enfocado bajo mi
apreciación en la potenciación de la reflexión personal de la calidad de vida que lleva cada uno con
los aparatos tecnológicos, y como nos han hecho cambiar nuestras rutinas a lo largo del tiempo,
Aportando en una mejor conexión y redes de contactos para lograr obtener beneficios conforme el
requerimiento de la sociedad, pero restando relevancia a las relaciones personales e interpersonales
de los seres humanos. El emisor logra captar la atención generando instancia de reflexión y
cuestionamientos personales constantes. (Santiago Bilinkis , 2019)
2. El orador utiliza su cuerpo, voz y elementos visuales. Se puede percibir por parte del emisor
un mensaje apoyado en una contextura física, vestuario formal y acorde al nivel de exposición.
Asimismo, sus movimientos y gesticulaciones contribuyen a la correcta recepción de los mensajes.
Consecutivamente, utiliza una entonación y velocidad de voz que permite captar los énfasis en el
mensaje, contribuido por un ritmo y proyección (Apoyado por los elementos tecnológicos visibles)
que agrega valor a la calidad de la exposición. Finalmente, el interlocutor logra construir un
contenido atractivo para la audiencia, utilizando ejemplos y palabras claves para aquello. En esta
oportunidad, y bajo los argumentos descritos en el párrafo anterior, considero que el orador se ve
potenciado por su cuerpo y voz, convirtiendo esto en herramientas fundamentales para la
comprensión del mensaje. (Universidad Mayor, 2022)
3. Esquema de Mehrabian: Considerando que la intención del emisor es generar una reflexión
por el uso de las redes sociales, bajo fundamentos tanto personales como estadístico, se vincula a
la charla en base a estos elementos: Visuales (55%): Se aprecia una persona con tenida
semiformal, que utiliza sus manos para transmitir un mensaje de manera pausada, que se encuentra
en un escenario con un fondo negro que entrega sobriedad al contenido del mensaje por exponer.
Vocales (38%): Utiliza un modo pausado de hablar, con un tono sobrio y sin muletillas que genere
dudas al auditor. Se logra apreciar un mensaje convincente y seguro. Verbales (7%): La captación
del mensaje es óptima, al utilizar palabras acordes al nivel del espectador, sumado a la integración
que utilizar el orador con los emisores al involucrarlos con recuerdos de la juventud que pudo
haber vivido cada uno.
4. Con respecto a la Kinésica; Ilustradores: Se utiliza, apuntando con su dedo para reforzar
ideas. Un ejemplo de esto es cuando el orador habla de la aplicación de Tinder, reforzando la idea
en los términos que describí recién. Emblemas: Se utiliza, moviendo su cabeza de arriba- abajo,
aportando a la comunicación, ya que permite entregar sensaciones de afirmación y potenciar el
mensaje a través de énfasis en casos reales durante la exposición. Un ejemplo de esto es cuando el
orador en la parte final hace una reflexión de Sócrates y agrega el valor sonriendo y asintiendo la
cabeza. Reguladores: No utiliza. Demostradores de afecto: Se utilizan, ejemplificando en busca de
la emoción y nostalgia de recuerdos de infancia, aportando en la comunicación y en el mensaje, ya
que, a través de las sensaciones nombradas busca la emotividad del público, y así lograr la empatía
ante el problema social y de comunicación que se está generando en la actualidad. Un ejemplo de
esto sería el mismo ejemplo de cuando el emisor recuerda momentos de comunicación de la niñez
y que lamentablemente, ante los avances tecnológicos, ha perdido trascendencia. (Universidad
Mayor, 2022)
5. Autoadaptadores: No utiliza. Heteroadaptadores: No utiliza. Adaptadores dirigidos a
objetos: El orador si utiliza esta categoría, utilizando un elemento tecnológico en su mano
izquierda, lo cual le permite hacer énfasis y cada cierto tiempo tocarlo con la otra mano. Considero
que no aporta a la comunicación, ya que la gente que está a distancia no puede observar ese
elemento y si logra la recepción del mensaje. Un ejemplo de esto es que comencé a escuchar al
orador con los ojos cerrados, y logré captar su mensaje sin la necesidad de ver ese elemento
tecnológico.
6. Kinésica; Mirada: El orador observa a las personas del salón, volviéndose una mirada
expresiva que cautiva e incluso genera sensaciones en los auditores, esto ya que en las ocasiones
que muestran al público se ven expresiones de asertividad y afirmación con movimientos de su
cabeza. Un ejemplo es cuando el orador comienza a hablar de como jugaban y se comunicaban
cuando eran pequeños, en comparación a los niños de ahora, que se conversan por
electrodomésticos, perdiendo el contacto físico generado en el pasado. Gestos Faciales: Se ven
reflejadas emociones en las gesticulaciones faciales del orador, esto ya que al momento de hablar y
contar historias, las cámaras enfocan su cara, logrando apreciar que tiene los ojos brillosos al
rememorar recuerdos de infancia, que solían ser momentos claves en la formación de un ser
humano, lo cual ejemplificó al contrarrestar esos hechos con el tipo de relación que ejecutaban hoy
los jóvenes al perder ese tipo de ocasiones al ser dependientes y buscadores de la aceptación social
por prototipos establecidos en la tecnología pura. Microexpresiones: No se aprecian (Se define
como movimientos involuntarios en los músculos del rostro, lo que puede develar que el emisor no
está siendo totalmente consciente de la expresión que está realizando, influyendo en la recepción
del mensaje. Un ejemplo de esto sería que una persona que exponga en público tenga una micro
expresión, que genere perder la atención en el mensaje que entrega, por tanto, se pierde la atención
de la audiencia).

3. Conclusiones.
Considero que, exponer un contenido cualquier materia no puede generar tanta complejidad si
solo se busca el objetivo de concretar esa tarea, pero intentar generar una reflexión en la
audiencia y mantener su atención durante una exposición de 20 minutos sin lugar a duda se
torna un desafío que no cualquiera puede ejecutar. Para lograr este objetivo, no tan solo basta
con la teoría, sino que también existen otros elementos dentro de la comunicación que fomentan
el cumplimiento esa misión como por ejemplo; un escenario oscuro, con un expositor informado
y utilizando recuerdos personales para reflexionar del tipo de vida que estamos llevando.
4. Bibliografía.
Santiago Bilinkis . (19 de Noviembre de 2019). youtube. Recuperado el 08 de Junio de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=8nKCA9h-7BA&t=15s
Universidad Mayor. (2022). Unidad 1 El Proceso de Comunicacion Efectiva. Santiago:
Publicacion cátedra Comunicación Eficaz.

También podría gustarte