Está en la página 1de 59

Capítulo 4

Reparación de Estructuras de Concreto

4.1. Planeación y Diseño de una Reparación


Este Capítulo presenta un conjunto de recomendaciones en la aplicación de métodos
para reparar, proteger y reforzar las estructuras de concreto, así como la selección de
materiales. Esta información es útil para reparar daños o deterioros en las estructuras
de concreto, para corregir diseños o deficiencias de construcción o una mejora para
estructuras de nuevos usos o para conocer limitaciones en los reglamentos de
construcción. Una reparación exitosa se apoya en muchos factores. Se debe considerar
la mejor estrategia de reparación, material y procedimientos. La Fig. 4.1, muestra un
esquema general que describe un procedimiento de algunos factores que intervienen en
el aseguramiento de la durabilidad en un sistema a reparar.

Fig. 4.1. Factores que afectan la durabilidad de los sistemas


de reparación en concreto.

191
4.1.1. Metodología de la reparación

Una metodología de reparación es la comprensión básica de las causas de deficiencias


del concreto que es esencial para realizar evaluaciones significativas y reparaciones con
éxito.

Los síntomas o las observaciones de una deficiencia deben de diferenciarse de la causa


actual prevaleciente de la deficiencia y es imperativo que esas causas y no síntomas se
deban tratar con cualquiera de las prácticas posibles. Por ejemplo, el agrietamiento
puede ser un síntoma de daño y puede deberse a muchas variedades de causas tales
como contracción por secado, ciclos térmicos, sobrecargas accidentales, corrosión del
metal ahogado en el concreto o un inadecuado diseño de construcción. Sólo después
de determinarse la causa o causas de deficiencia, estas son definitivas para hacer una
decisión racional con respecto a la selección de un sistema de reparación adecuada y la
implementación de procesos de reparación. Como ejemplo, la Fig. 4.2a y 4.2b, muestran
una metodología de reparación para grietas activas y grietas inactivas respectivamente.

Fig. 4.2a. Selección de los métodos de reparación para grietas activas.

192
Fig. 4.2b. Selección del método de reparación para grietas inactivas.

La Tabla 4.1 muestra un ejemplo de las causas y perspectivas de reparación


identificadas para descascaramientos y desintegración en una dada estructura
de concreto.

Tabla 4.1. Causas y perspectivas de reparación para


descascaramientos y desintegración.

¿Continuará su
Causa Perspectiva de reparación
deterioro?

Reemplazo parcial
Erosión Sí
Recubrimientos superficiales
Carga accidental (impacto, sismo) No Reemplazo parcial
193
Sin acción
Internas Sí
Reemplazo total
Reacciones químicas
Reemplazo parcial
Externas Sí/No
Recubrimientos superficiales
Reemplazo parcial
Errores de construcción (compactación,
Sí Recubrimientos superficiales
curado, acabado)
Sin acción
Corrosión Sí Reemplazo parcial
Reemplazo parcial o total
Errores de diseño Sí/No
Depende de actividad futura
Cambios de temperatura (expansión Rediseñar para que se incluyan
excesiva causada por altas temperaturas Sí juntas adecuadas y reemplazo
y juntas de expansión inadecuadas) parcial
Reemplazo parcial
Congelación-descongelación Sí
Sin acción

En la Tabla 4.2 se muestra una metodología de reparación para el caso de


descascaramientos y desintegración para algún elemento de concreto con tal tipo de
daño.

Tabla 4.2. Métodos de reparación para descascaramiento y


desintegración.
Sin acción Juicio apropiado
Colocación convencional del concreto
Colocación en empaquetado en seco
Encamisado
Concreto de agregado precolocado
Reemplazo parcial (reemplazo de
Impregnación de polímeros
concreto dañado solamente)
Sobrecapas
Concreto proyectado
Colocación acuática
Concreto de alta resistencia
Recubrimientos
Recubrimiento superficial
Sobrecapas
Reemplazo total de la estructura Quitar y reemplazar

4.1.2. La condición de evaluación

El primer paso de reparación del concreto es evaluar la condición actual de la estructura.


Esta evaluación puede involucrar:

1. Una revisión de los diseños disponibles y documentos de construcción


2. El análisis estructural de la estructura en su estado de deterioro
194
3. Una revisión de los datos disponibles de prueba
4. Una revisión de los registros de cualquier trabajo de reparación previo
5. Una inspección visual de la estructura
6. Una evaluación de la actividad de corrosión
7. Pruebas destructivas y no destructivas
8. Una revisión a los resultados de laboratorio de los análisis químicos y
petrográficos las muestras de concreto

Una vez completados los pasos de la evaluación, el proyectista responsable de la


evaluación debe tener entendida completamente la condición de la estructura del
concreto y poder proporcionar puntos de vista sobre las causas de la observación del
deterioro o daño.

Después de que la evaluación de la condición de la estructura este completa, se debe


determinar el mecanismo de deterioración que causo la deficiencia por la razón de que
muchas deficiencias son causadas por más de un mecanismo. El conocimiento básico
de las causas del deterioro del concreto es esencial para determinar que está ocurriendo
en lo particular a la estructura de concreto.

4.1.3. Selección de los métodos y materiales de reparación

Después de que la causa o causas del daño o deterioración han sido determinadas,
respecto a los materiales de reparación apropiados y métodos, pueden ser consideradas
las siguientes recomendaciones.

• Se pueden incorporar ajustes o modificaciones requeridas para remediar las causas


de deterioración, como cambiar el patrón del drenaje del agua, la eliminación de
fuentes de daños de cavitación que prevé diferentes movimientos, o eliminar la
exposición a sustancias nocivas.

• No siempre es posible corregir las causas de deterioro; por ejemplo, puede que no
sea posible cambiar el medio ambiente al cual el concreto está expuesto. En ciertos
casos, todos los esfuerzos razonables deben hacerse para mitigar el problema.

• Se deben considerar restricciones externas, tales como el acceso limitado a la


estructura, el horario de operaciones de la estructura, cualquier limitación impuesta
por el titular de la estructura, incluyendo el costo, la vida útil de la estructura reparada
y las condiciones climáticas.

• Los problemas inherentes que no se pueden corregir, tales como la exposición


continua de sales del deshielo o de agua salada y la exposición continúa de
sustancias químicas nocivas. En estos casos, los sistemas de reparación y
protección hacen que se extienda la vida de la estructura, pero no se eliminan las
causas del deterioro.

195
• En algunos proyectos, los requisitos ambientales y de seguridad pueden tener un
mayor impacto en la selección de materiales, métodos, o ambos. El aire o partículas
de vapor que pudieran resultar del uso de determinadas membranas, selladores y
revestimientos y de chorros abrasivos de sílice que aparecen en el concreto es un
problema. El ruido y los residuos peligrosos pueden ser considerados también.

• Se debe estar consciente de las ventajas y desventajas de hacer reparaciones


permanentes contra reparaciones temporales y seleccionar los materiales y métodos
que coincidan con el objeto de la estructura reparada, ocasionalmente puede haber
situaciones en las que es más apropiado para hacer frente a los síntomas y no a las
causas del problema. Por ejemplo, puede ser más efectivo temporalmente apuntalar
la estructura.

• El trabajo de reparación involucra remover el concreto y reforzar el acero. El análisis


estructural es necesario para analizar cargas vivas y muertas y los efectos de los
cambios de volumen resultantes de los cambios de temperatura. Puntos de especial
preocupación incluyen áreas de momento negativas, momentos de losas y vigas,
vigas en voladizo, nodos y detalles de conexiones, vigas prefabricadas, columnas y
cargas vivas impuestas por equipo de reparación y almacenamiento de los
materiales. También cualquier requisito para soporte temporal, apuntamiento y el
reforzamiento se deben determinar.

• Debe considerarse la disponibilidad de los métodos para reparar, la rentabilidad y la


viabilidad técnica. Los fabricantes y proveedores de materiales pueden dar
asistencia en las técnicas de aplicación y reparación de los materiales. Muchos
fabricantes ofrecen información de las calidades de sus productos. Sobre todo se
deberá buscar información acerca de la resistencia a compresión, la resistencia a
tensión, la resistencia de adherencia por cortante y el módulo de elasticidad. Pero
aparte de estos requisitos mencionados, se debe averiguar por otros que a veces no
están descritos en el documento del producto por parte del fabricante, como podría
ser la retracción por secado, resistencia a la adherencia por tensión, fluencia,
absorción y transmisión de vapor de agua.

La selección de las características de los materiales deberá tomar en cuenta además las
siguientes consideraciones:

Resistencia a compresión. La cuestión obligada de cuánta resistencia a compresión


es necesaria en el material para la reparación del concreto, es que debe ser similar a
aquella de la resistencia de la estructura. Existen pocas instancias donde el incrementar
la resistencia a compresión beneficia a la reparación. Una excepción es una estructura
afectada por erosión, donde se puede incrementar su valor por el temor a una falla
importante por este defecto.

Módulo de elasticidad. El módulo de elasticidad es una medida de la rigidez, donde los


materiales de módulos altos exhiben menos deformación bajo carga que aquellos
materiales de bajos módulos. Cuando se realice una reparación, el módulo del
material de reparación deberá ser similar a aquel del substrato de concreto. el uso de

196
materiales con un módulo más bajo de elasticidad que el substrato, se muestran
esfuerzos internos menores. Esto reduce el potencial de agrietamiento y delaminaciones
de una reparación.

Expansión térmica. El concreto estará continuamente sujeto a una expansión térmica


en los cambios de temperatura. Si se utiliza un polímero como material de reparación, el
resultado puede ser un agrietamiento, astillamiento o delaminación de la reparación. Se
deberá considerar el coeficiente de expansión térmica para los materiales adecuados de
reparación. Cuando se compara un polímero con un concreto, el primero puede ser del
orden de 14 veces mayor su coeficiente de expansión térmica frente al concreto. Una
reparación o sobrecapa de grandes dimensiones son vulnerables muy especialmente al
agrietamiento por expansión térmica.

Aglutinante o pegamento. El aglutinante o pegamento usado entre el material de


reparación y el concreto es un elemento clave en una buena reparación. Para que el
sustrato de concreto acepte una buena adherencia del aglutinante, la superficie deberá
tener una muy buena preparación. Los adhesivos de polímeros ofrecen una mejor
adherencia de concreto plástico a concreto endurecido que la que pudiera obtenerse
empleando una lechada de cemento o el solo concreto en fresco. Esto es controvertido:
mucha gente con amplia experiencia, indica que los adhesivos con polímeros son un
25% menos efectivos que una superficie de concreto sin adhesivos preparada
adecuadamente.

Retracción por secado. La retracción por secado es de sumo interés en la reparación


en concreto. un concreto existente en necesidad de reparación no es probable que
retraiga. Sin embargo, algunos parches y reparaciones que se hacen en fresco, estarán
sujetos a retracción y esto puede comprometer la reparación. Para prevenir esto, el
material que sea utilizado para reparar el concreto viejo debería elaborarse con
relaciones w/c bajas. Existen al presente productos que ofrecen una retracción mínima.

Fluencia. Los materiales de reparación deberán tener un factor de fluencia consistente


con el material a reparar. La relajación de esfuerzos por fluencia de tensión reduce el
potencial de agrietamiento.

Permeabilidad. Un buen concreto es relativamente impermeable a los líquidos. Sin


embargo, la humedad se evapora sobre la superficie empujada por la difusión de los
estratos inferiores del material. Estos deberá considerarse cuando se hace una
reparación. Cualquier parche o recubrimiento que se fabrique con un material
impermeable, podría atrapar humedad entre la superficie del concreto existente y la capa
del material de reparación. Si esto sucede, es probable que falle la reparación. En este
caso, se debe utilizar un material de reparación que contenga características como una
baja absorción de agua y una alta transmisión de vapor

4.1.4. Planeación de la reparación

Para la planeación de una reparación se requiere de la consideración de muchos


factores como los siguientes:
197
• Condiciones de la aplicación
• Geometría
• Temperatura
• Humedad
• Localización
• Condiciones de servicio
• Tiempo requerido
• Tráfico
• Ataque químico
• Apariencia
• Vida útil

El tamaño y orientación de la estructura es una consideración muy importante en la


reparación en concreto. Aquellas secciones de gran grosor generan esfuerzos térmicos
durante el curado de algunos materiales de reparación y el esfuerzo térmico puede
ocurrir más allá de un nivel aceptable. Además la retracción es otro tema de interés, ya
que si en una eventualidad, se colocasen capas de material de concreto como material
de reparación, relativamente delgadas, serían potencialmente sujetas a delaminación.
También el tamaño máximo del agregado definirá el espesor de una reparación. Por otro
lado, si se aplica una capa en superficies bajas, deberá considerarse ese efecto para
que no experimente combadura o escurrimiento vertical.

La hidratación del cemento portland se detiene cerca del punto de congelación (0˚C).
Sin embargo, las emulsiones de látex no pueden aplicarse en capas a temperaturas
menores de 7˚C. Ciertos materiales que pueden aplicarse en temperaturas frías
generalmente requieren tiempos de fraguado mayores. En contraste, la aplicación a altas
temperaturas, hace que el material tenga un tiempo de fraguado menor y se resulte en
un acortamiento de la vida útil del material.

El permitir que el agua entre en contacto con el concreto fresco de reparación no es


aceptable para muchas reparaciones. Las lechadas, membranas impermeables o
sistemas de desviación se pueden utilizar para evitar el contacto del agua a los puntos
de reparación. Si se trabaja con polímeros como material de reparación, algunos de ellos
no se podrán adherir adecuadamente sobre la superficie en reparación, más sin
embargo a otros tipos no les afectaría.

El punto de localización de una reparación puede tener impacto en los materiales y los
procedimientos. Algunas zonas de reparación limitarían el tipo de equipo que pueda
utilizarse. Algunos tipos de materiales tienen olor fuerte, son tóxicos o combustibles.
Todas estas condiciones deben tomarse en cuenta para una planeación.

Algunas veces los materiales que fraguan rápidamente son necesarios para reducir el
tiempo de espera. En el caso de un gran volumen de tráfico vehicular pesado, los
materiales de reparación necesitan ser de buena resistencia y buenas propiedades a la
abrasión.

198
Las temperaturas altas pueden afectar el desempeño de algunos polímeros. Mientras
los polímeros pueden ser sensibles a los solventes, muchos otros son resistentes a
ácidos y sulfatos. El agua blanda puede alterar algunas propiedades de los productos
de cemento portland, como decoloraciones que pueden variar de reparación a
reparación. Si la estética es un factor a tomarse en cuenta, se deberán tomas las
medidas necesarias para no verse afectado.

4.1.5. Ejecución del trabajo

El trabajo de reparación es ejecutado acorde con los planos y especificaciones del


proyecto. El proceso general de reparación consiste en remover el concreto deteriorado
o dañado, preparación de la superficie, la aplicación de materiales de reparación y la
implementación de técnicas de reparación específicas. La protección también puede ser
incorporada al proceso de reparación.

Secuencias de trabajo de apuntalamiento


El proceso de reparación que incluye remover el concreto y la reparación del refuerzo,
pueden alterar las cargas de distribución dentro y entre miembros de concreto reforzado.
Se debe determinar la extensión y la secuencia de apuntalamiento y reparación que
satisfacen la seguridad estructural y las cargas de distribución.

Remoción del concreto


La eliminación del concreto deteriorado o dañado requiere especial atención para
asegurar la integridad estructural y evitar el daño a la estructura mientras implementan
las reparaciones.

Preparación de superficie
Para que se lleve a cabo una reparación exitosa es altamente el depender de una
adecuada preparación de superficie antes de hacer la instalación del material. La
reparación de la superficie requerida depende en la técnica de eliminación del concreto
y del tipo de reparación que se lleve a cabo. La preparación de la superficie incluye la
reparación, remplazo y la instalación de refuerzos suplementarios.

Técnicas de reparación e instalación de material


Una apropiada técnica de reparación y selección de material de instalación, son
esenciales para un exitoso proyecto que es capaz de proveer el servicio y la durabilidad
de cualquier reparación.

Sistemas de protección
Los sistemas de protección, tales como revestimientos, selladores y membranas,
pueden ser incorporados al proceso de reparación para extender la vida útil de las
reparaciones y reducir el deterioro de la estructura. Los sistemas de protección ofrecen
varios tipos de protección en la reparación de la estructura y deben seleccionarse para
satisfacer los requisitos de servicio del proyecto.

4.1.6. Consideraciones de Diseño


199
Aunque el contratista es responsable de toda la seguridad en la construcción, cuando se
diseña la reparación del concreto, el sistema de reforzamiento, o ambas, el ingeniero
debe considerar la seguridad y la serviciabilidad de la estructura durante la construcción
y la actuación de la estructura mientras se completa. La rehabilitación de la estructura
puede que requiera proveer una seguridad equivalente a una nueva estructura;
típicamente, la rehabilitación de la estructura tiene que ser llevada a cabo mediante los
códigos estándares de construcción. Generalmente, los diseños de reparación caen bajo
provisiones de seguridad equivalentes y el ingeniero debe juzgar como afecta la
reparación en la seguridad de los componentes de la estructura y en la estructura en
general. A menudo, los códigos, como los de ACI 318, proveen solo la orientación, que
el ingeniero debe aplicar los principios básicos de la mecánica estructural y tiene que
entender el comportamiento del material para evaluar y diseñar la reparación estructural,
el procedimiento de refuerzo, o ambos. Algunas de las siguientes consideraciones de
diseño son:

4.1.7. Distribución de cargas

El agrietamiento del concreto deteriorado y el refuerzo corroído modifican la rigidez de


los miembros, lo que conduce a cambios en cortante, momento y distribución de cargas
axiales. Como el concreto y el refuerzo son removidos y remplazados durante las
operaciones de reparación, estas fuerzas redistribuidas son modificadas. Para entender
el comportamiento final del sistema de la estructura, el ingeniero debe evaluar la
distribución de las fuerzas. Para restablecer totalmente la distribución original de cargas,
los miembros deben de estar aligerados de las cargas por elevación o por otros medios.
La reparación del miembro solo soportara las diferentes cargas que se asumían en la
estructura original o una nueva estructura.

4.1.8. Características del comportamiento del material

Cuando un material y un sistema innovadores son usados para reparar y reforzar, el


comportamiento de la estructura de la sección reparada puede diferir sustancialmente
por el comportamiento de la sección original. Por ejemplo, si el refuerzo de acero de una
viga se ha corroído extensivamente y pierde parte de la capacidad de carga, el refuerzo
de acero puede ser remplazado por fibra de carbón reforzada polímero (CFRP) aplicado
a la cara externa de la parte inferior de la viga. El comportamiento original del rendimiento
de la barra de acero remplazada por FRP es más fuerte, pero tiene más elasticidad y un
comportamiento frágil. El supuesto comportamiento de los códigos como el ACI 318 ya
no sería válido.

4.2. Remoción del Concreto y Preparación a la Reparación

200
Toda reparación de una parte de la estructura del concreto consiste en incorporar un
material nuevo que ayude o supla las condiciones de demanda que se tenían en esa
determinada parte del sistema. Para ello, es necesario se alcancen las condiciones de
adherencia con ese nuevo material adyacente al ya existente. Por esa razón, es común
la remoción de parte de ese material inconveniente en la estructura. Muchos trabajos
requieren que el concreto existente se prepare adecuadamente para recibir la
reparación. Cuando un daño hecho a la estructura no comprometa su propia integridad,
es probable no se necesite una remoción del mismo.

Deben considerarse los impactos ambientales benéficos durante un evento de remoción,


especialmente cuando se trabaje cerca de una vía hidráulica, que resultaría benéfico
dado que los agregados se incorporarían a la fuente de grava de esa vía o creando, con
fragmentos mas grandes, arrecifes de pesca. Todo ello, incidirá en el bajo costo que
representaría acarrear el material mediante medios menos convenientes.

La efectividad en varias formas de remoción de concreto puede diferir para un concreto


sano y un concreto deteriorado. Algunas técnicas pueden ser más efectivas en el
concreto sano, mientras otras pueden trabajar mejor en concreto deteriorado.
Es caso común de combinar métodos de remoción para usarse en una estructura. Por
ejemplo, el método de pre-corte se puede utilizar para agrietar el concreto, para que
posteriormente un método de impacto termine la remoción del material en la estructura.
Otro ejemplo sería delinear con un método de corte una sección de concreto y terminar
el proceso con un método de impacto.

Debe prestarse particular atención a la eliminación de concreto alrededor de cables


pretensados. Las herramientas de alto impacto, como son los martillos hidráulicos deben
evitar el contacto con los cables ya que este reducirá la carga de los mismos y pueden
causar que el cabe se fracture y pueden conducir a la reducción de resistencia.

4.2.1. Métodos de remoción de concreto

4.2.1.A. Voladuras
Este método emplea la expansión instantánea de gases confinados en orificios creados
en el material para producir una fractura controlada y la remoción del concreto. El uso
de voladura no se considera por lo general para trabajos que requieren la remoción de
menos de 250 mm de espesor en la estructura.

Voladuras explosivas (Fig. 4.3)


Este método se aplica para remover grandes masas en una estructura de
concreto. Es un medio muy costoso para remover concreto que se considera al
mover espesores mayores a 250 mm. Con este método se produce una cantidad
muy pequeña de partículas de escombro, que facilita su manejo. Se requiere de
un personal muy calificado para el diseño y ejecución de la voladura, así como
delimitar de manera muy precisa la zona sin afectar aquellas adyacentes. La
voladura suave se conoce como aquel arreglo que usa cuerda detonante para
distribuir la energía de forma más uniforme, pudiendo evitar de otra forma, que
el elemento estructural se vea dañado en zonas no deseadas. Otra forma de
201
voladura suave es rellenar con arena húmeda las perforaciones, que es la forma
más usada. Por lo general algún método de corte se combina con la voladura
para delimitar zonas a ser demolidas en partes.

Fig. 4.3. Método de voladura


explosiva en una masa de concreto.

4.2.1. B. Triturado
Los métodos de triturado emplean elementos de mordaza hidráulicos que resquebrajan
el concreto.

Triturador mecánico con brazo de extensión (Fig. 4.4.a)


Este método es adecuado para remover concreto de tableros de puentes, muros,
columnas y otros elementos cuyo plano de falla por cortante sea de 1.8 m o
menor. Las extensiones permiten la remoción en elementos para determinada
altura. El acero de refuerzo no ofrece resistencia al ser demolido y este puede
separarse del concreto para ser reciclado, pero debe considerarse que el acero
puede sufrir cierto nivel de daño al ser reciclado. El método produce un ruido
bajo y escombros de pequeño tamaño, que pueden ser manejados con facilidad.

Este método se puede aplicar en una demolición completa, más que una
demolición parcial para una rehabilitación o reparación. Se debe delimitar la
zona de demolición con algún disco de corte adecuado y el nivel de avance
depende de la condición física del concreto y la cantidad de acero.

202
Fig. 4.4a. Triturador mecánico con brazo Fig. 4.4b. Triturador mecánico
de extensión. portátil.

Triturador mecánico portátil (Fig. 4.4.b)


Este método se aplica para la remoción de tableros, muros y otros elementos
donde el plano de falla por cortante sea de 300 mm o menores. Este método se
puede utilizar en espacios pequeños. Además se producen vibraciones y
sonidos menores, produciendo restos de material pequeños que pueden
manejarse con cierta facilidad.

La operación con este método requiere de dos hombres para operarlo, ya que
tiene un peso aproximado de 45 kgf. Si se desea reciclar el acero de refuerzo,
debe considerarse que sufrirá cierto daño. Se recomienda que la aplicación de
la carga se comience en una orilla o en una perforación hecha al elemento.
Además se deberá considerar una delimitación adecuada de la zona a demoler.
El avance de demolición con este método puede considerarse lento.

4.2.1.C. Corte
Los métodos de corte emplean intervenciones físicas de contacto perimetrales aplicados
a cierta profundidad para dividir en fragmentos al concreto para su remoción.

Método de corte de abrasión por chorro de agua (Fig. 4.5a)


Este método se aplica para realizar cortes a través de losas, muros y otros
elementos de concreto donde sea factible el acceso a una sola cara del elemento
y donde la profundidad de corte sea de hasta 500 mm o menos. Se debe
considerar que el nivel abrasivo por este método es capaz de cortar acero de
refuerzo y agregados muy duros. El método se presta para hacer cortes
irregulares y curvos y los cortes no requieren de sobrepasarse en las esquinas
como sucedería con un corte con hojas circulares. Durante el corte, no se
producen importantes cantidades de calor, vibración o polvo. El manejo de los
elementos resultado del corte es más eficiente dado que se separa en unidades.

203
El corte con este método es más lento y el costo se eleva respecto al método de
corte con hojas circulares. Se debe considerar una disposición para de agua
empleada en el sistema una vez utilizada. Se debe además considerar la
seguridad del operario tanto para proteger los oídos y otras partes del cuerpo
por el ruido que se produce localmente y las altas presiones a las que se maneja
el sistema que van desde los 200 a 340 MPa.

Método de corte por hoja circular diamantada (Fig. 4.5b)


Este método se aplica para hacer cortes a través de losas, muros y otros
elementos de concreto donde es factible el acceso por una sola cara del
elemento con una profundidad de corte de hasta 600 mm o menos. Con este
método se pueden hacer cortes precisos relativamente y no producen polvos o
vibración importantes. Los fragmentos formados por el corte son fáciles de
recoger como unidades grandes. La selección en el tipo de hoja se basa
en la dureza del material y el porcentaje de agregado grueso así como del acero
de refuerzo. Entre más porcentaje de acero de refuerzo exista y mayor dureza
tenga el agregado, menor será la velocidad de corte y mayor el costo. Deberá
considerarse la disposición del flujo de agua usada en el proceso.

Fig. 4.5a. Método de corte por chorro de Fig. 4.5b. Método de corte por hoja
agua abrasivo. circular diamantada.

Método de corte por hilo de diamante (Fig. 4.5c)


Este método se aplica para realizar cortes a través del concreto donde la
profundidad de corte sea mayor de lo que económicamente se pueda lograr con
el uso del sistema de corte por hoja circular diamantada. Los cortes con este
método se pueden realizar en concretos de gran masa y áreas de acceso
limitados. En el proceso de corte, se podrá evitar que se sobrepase el mismo si
se comienza de una perforación realizada previamente. Como otros métodos,
este no produce polvos o vibraciones importantes. También el manejo de los
fragmentos es fácil de manejar.

204
El hilo de diamante como el utilizado en otros trabajos, no es tan caro como otras
técnicas de voladura, impacto o fragmentación interna de pre-corte. Como en el
caso de las hojas de corte diamantadas, la selección del tipo de hilo diamantado
depende de la dureza del concreto y el porcentaje de acero de refuerzo y el
agregado. Además entre mayor sea el porcentaje de acero de refuerzo y más
dureza exista en el agregado, mayor será el tiempo de corte y el costo. Se debe
considerar la adecuación del destino del agua usada en el proceso.

Método de corte por taladrado sucesivo (Fig. 4.5d)


Este método se utiliza realizando taladrados sucesivos en una determinada línea
a través del elemento de concreto donde el acceso a una sola cara del elemento
sea factible y cuya profundidad de corte sea mayor de la que económicamente
se pueda cortar con al sistema de corte de hoja circular diamantada. Los
fragmentos producidos por este método serán fáciles de manejar.

Fig. 4.5d. Método de


Fig. 4.5c. Método de corte Fig. 4.5e. Método de
corte por hilo de
por hilo de diamante. corte térmico.
diamante.

Para concreto sin refuerzo, el taladrado con broca de rotación-percusión es más


conveniente y económico que la broca de rotación diamantada. Para concreto
reforzado, la broca de rotación diamantada es más aplicable que la broca de
rotación-percusión. Entre mayor sea el porcentaje de acero, mayor será el
tiempo del proceso de corte y el costo. La profundidad de los cortes es según la
precisión del equipo de taladrado en mantener el traslape entre los orificios.
Entre mayor sea el corte, mayor será el diámetro del orificio requerido para
mantener el traslape entre ellos y mayor será además el costo. La tenacidad del
concreto para el taladrado de broca de rotación-percusión y la dureza del
agregado para el taladrado con broca de rotación diamantada afectará el índice
de corte y el costo. El operario deberá contar con sistema de protección contra
ruido dado que se producen altos niveles de este durante el proceso.

Método de corte térmico (Fig. 4.5e)


Este método es aplicable para realizar cortes a través de tableros con un alto
índice de refuerzo, vigas, muros y otros elementos reforzados donde las
205
condiciones del sitio permitan un flujo eficiente de concreto fundido de los cortes.
Este método es muy efectivo para cortes en elementos presforzados. Este
método es capaz de cortar en formas irregulares, además de producir
vibraciones y polvos en forma reducida. La recolección de fragmentos es más
eficiente ya que son unidades de tamaño regular y relativamente grande.

Este método se limita a la disponibilidad comercial y el costo. El concreto


remanente adyacente al corte está sujeto a daño térmico además con daños
remarcados alrededor del acero de refuerzo de corte. Durante la operación debe
tenerse precaución con la seguridad personal ya que se produce ruido, humos y
rebaba caliente considerables, además de tener precaución del manejo de los
gases almacenados bajo presión y potencialidad de inflamación en su
contenedor.

4.2.1.D. Impacto
Los métodos de impacto emplean un golpeteo continuo de la superficie por una masa
para fracturar y resquebrajar el concreto.

Método de impacto mecánico portátil (Fig. 4.6a)


Este método se aplica para trabajos con limitados volúmenes de remoción de
concreto y remoción en áreas de espacio limitado. Estos métodos son
ampliamente comerciales pudiendo ser operados con personal sin mucha
experiencia. Este método produce fragmentos relativamente pequeños,
facilitando su manejo. Su uso no se recomendaría para grandes volúmenes de
remoción. El desempeño de este método estará en función del nivel físico del
material y su tenacidad actuales. El rendimiento se puede ver reducido si el
método se usa en una posición diferente a aquella en dirección de la gravedad.
La zona de remoción requerirá de una delimitación de corte de disco u otro tipo
de hasta 25 mm de profundidad para reducir la ocurrencia de despostillamiento
en los bordes. El concreto remanente adyacente estará sujeto a sufrir
microagrietamientos. El tamaño de estos aparatos para su uso en tableros de
puentes está limitado a 14 kgf para la remoción del concreto que se encuentre
arriba del refuerzo y uno de 7 kgf para el concreto alrededor del refuerzo. Se
debe utilizar protección para la seguridad del operario ya que durante el proceso
se produce polvo y ruido considerables.

206
Fig. 4.6a. Método por impacto mecánico Fig. 4.6b. Método por impacto
portátil. mecánico con brazo de extensión.

Método por impacto mecánico con brazo de extensión (Fig. 4.6b)


Este método se aplica para profundidades de remoción totales y parciales donde
los índices de producción requeridos son mayores que los que económicamente
se llevan a cabo por el uso de métodos de impacto mecánico portátil. Este
método tiene la facilidad de operar la remoción en las partes superiores o
inferiores del elemento elevado. Este método es ampliamente comercial y el cual
produce fragmentos de manejo fácil.

La energía de impacto transmitida al elemento deberá limitarse a proteger la


estructura en reparación y a las adyacentes de daños generados por la energía
cíclica aplicada. Su desempeño estará en función del nivel de integridad y
tenacidad del concreto. el rendimiento del método se limita cuando el brazo se
opera fuera de la vista clara del operario. Se debe poner atención en aquellos
elementos de soporte durante el proceso de demolición. Por otro lado debe
considerarse que el concreto adyacente puede sufrir micro-agrietamiento junto
con el acero de refuerzo. Asimismo, debe considerarse el delimitar la zona de
remoción por la formación de líneas de corte por un método de corte descrito
anteriormente para reducir la ocurrencia de despostillamientos en las orillas del
corte. Debe considerarse la formación de polvo y ruido considerables, por lo que
el personal deberá tomar las disposiciones de seguridad correspondientes.

4.2.1.D. Fresado
Los métodos de fresado son técnicas de abrasión o cavitación-erosión para eliminar
concreto de las superficies. Algunos métodos son el hidro-fresado (Fig. 4.7a) y el método
de fresado por disco.

Hidro-fresado (Fig. 4.7a)


Este método se aplica para remover concreto deteriorado de superficies de
tableros y muros donde su profundidad de remoción sea menor a 150 mm. Este
método no daña el concreto remanente y el acero de refuerzo no sufre ningún
207
daño para su reutilización. En el proceso se producen fragmentos manejables.
El método resulta costoso y el rendimiento se ve afectado cuando se remueve
concreto sano. Una ocurrencia común cuando se usa este método es la
aparición de cavidades a cierta profundidad de remoción. La reparación de estas
cavidades requiere de material adicional y cimbrado lo que incrementa el tiempo
de reparación y el costo. Para su desempeño, este método requiere de grandes
cantidades de agua cercanas a 4000 lt/hr y por su alta presión está sujeta a
desprender pequeños fragmentos de roca. Al término de la operación de hidro-
fresado aparece una capa compuesta de polvo y agua sobre la superficie que
debe ser lavada antes de colocar cualquier recubrimiento posterior. Las altas
presiones generadas por el equipo de este método rondan de los 100 a 300
MPa, por lo que el personal deberá contar con el equipo de protección adecuado
como protección auditiva y visual.

Fig. 4.7b. Método de fresado


Fig. 4.7a. Método de hidro-fresado.
mecánico.

Fresado mecánico (Fig. 4.7b)


Este método se aplica para remover concreto deteriorado en estructuras de
masa. También puede utilizarse para remover capas de concreto deteriorado en
elementos reforzados tales como pavimentos y tableros donde no sea posible
hacer contacto con la capa de acero de refuerzo. Aquellos elementos con malla
electro-soldada o similares, puede removerse sin problema durante el proceso.
Si se cuenta con sistema de extensión de brazo mecánico, se puede llegar a
superficies elevadas. Este método produce residuos cuyo tamaño es manejable
relativamente fácil.

La aplicación del método para la remoción de material se limita por la presencia


de acero de refuerzo. Su rendimiento se reduce al remover concreto sano y la
capacidad de visión del operador al trabajar en puntos ciegos como alturas o en
ángulos. El concreto remanente sufrirá microagrietamiento en sus
delimitaciones. El método montado en unidades vehiculares remueve más
uniformemente el material que otros métodos como hidrofresado o un método
de fresado mecánico desprovisto de tal vehículo. Se debe tomar en cuenta las
208
disposiciones de seguridad personal, ya que el método produce niveles
considerables de ruido, vibración y polvo.

4.2.1.E. Fragmentación interna de pre-corte


Los métodos de fragmentación interna para pre-corte emplean el principio de fuerzas de
cuña en un determinado arreglo de perforaciones para producir un agrietamiento
controlado del concreto para facilitar la remoción posterior por otros medios.

Fragmentación por agentes químicos expansivos (Fig. 4.8a)


Este método se puede aplicar para elementos donde la profundidad de los
barrenos sea 10 veces el diámetro de tal barreno o mayor. Estos agentes
químicos expansivos producen planos de falla verticales entre barrenos a
tensión a profundidades significativas. El producto consistente de arcilla, se
mezcla con agua y se vierte directamente sobre el barreno en posición tanto
vertical como horizontal. Una de las ventajas de este método frente a otros de
índole mecánico, es que no produce vibraciones, ruido o desprendimiento de
residuos, más sin embargo la presencia de acero de refuerzo limita su
operabilidad. El método es relativamente costoso. El producto expansivo en
presentación granular se convierte en una lechada cuando se le agrega agua y
su mejor desempeño es agregarse por gravedad en el barreno que se encuentre
en posición vertical o inclinada. Se debe formar una línea de barrenado donde
se desea formar el plano de falla del elemento. El producto se limita a un
determinado rango de incremento de temperatura. Para completar la remoción
se puede utilizar un método de impacto o de fresado previamente comentados.
Se puede perder el control del método si la separación entre barreno es
relativamente alta o se tiene un material relativamente deteriorado.

Fig. 4.8a. Método de


Fig. 4.8b. Fragmantación Fig. 4.8c. Fragmentación
fragmantación por
por actuadores por por cincel-cuña
agentes químicos
hidráulicos. mecánicos.
expansivos.

Fragmentación por actuadores hidráulicos (Fig. 4.8b)

209
El método se aplica para fragmentar mecánicamente estructuras más
considerables de concreto en masa donde se puedan remover caras de 250 mm
o mayores, requiriendo barrenados. Los actuadores pueden reinsertarse
continuamente en nuevos otros barrenos para continuar con la remoción del
elemento. Los actuadores pueden utilizarse en espacios reducidos. Durante la
aplicación del método no se producen vibraciones, ruidos o desprendimientos
de fragmentos.

El diámetro del barreno para aplicar el método debe ser de hasta 90 mm, lo que
incrementaría el costo. Los actuadores pueden utilizarse en pares para el control
del plano de falla. Para completar el trabajo posteriormente se pueden utilizar
fragmentación por cincel-cuña mecánicos o barras de acero largas. El acero de
refuerzo es una limitante en el desempeño adecuado del método. Se puede
tener pérdida de control en el método si la separación del barrenado es alta y si
la calidad del material es demasiado pobre.

Fragmentación por cincel-cuña mecánicos (Fig. 4.8c)


El método se aplica para fragmentar mecánicamente losas, muros y otros
elementos de concreto donde la profundidad de fragmentación sea 1.2 m o
menos. El método resulta relativamente más barato que los métodos de corte.
La actividad de fragmentación con este método puede usarse en áreas limitadas
y no es necesaria mucha experiencia del operador. Durante la ejecución no se
produce vibración, sonido o desprendimientos de roca importantes.

Las piezas del método no se pueden reinsertar en otros barrenos hasta que no
se haya removido la pieza anterior ya fragmentada. La profundidad del plano de
falla depende de la profundidad del barreno. La presencia de acero de refuerzo
limita al método. Se requerirá de otros métodos para la remoción de fragmentos.
La pérdida de control se puede alcanzar si la separación entre barrenos es alta
y el material es de muy baja calidad.

4.2.2. Trabajo de preparación

Después de haberse completado el trabajo de remoción, se debe contemplar un trabajo


de preparación antes de comenzar debidamente con la reparación. Este es uno de los
pasos igualmente de importantes para que se lleve adecuadamente la actividad de
reparación. En general, el concreto a preparar debe estar sano, limpio, con una dada
textura y en estado seco, pudiendo haber excepciones, pero es una regla fundamental.

Normalmente, todo concreto que no haya sido removido, habría sufrido un daño sobre
todo aquellos en puntos colindantes de la demolición (dependiendo del tipo y magnitud
de método empleado). Este concreto residual podrá eliminarse con algún método de
menor poder como de impacto con elementos portátiles o mecánicos. Después se puede
utilizar una segunda remoción empleando métodos como chorro de arena o chorro de
agua para asegurar se elimina parcial o totalmente el concreto residual.

210
Opciones para limpiar el concreto y prepararlo para la reparación se comenta enseguida.

Limpieza química
La limpieza química se emplea cuando existe contaminación de aceites, grasas
o suciedad. Se pueden utilizar entonces detergentes u otros elementos para
eliminar tales contaminantes. Sin embargo, estos detergentes deben ser
también eliminados adecuadamente. Se deben evitar los solventes ya que
pueden introducir los contaminantes más profundamente en el elemento. Por
ejemplo, el ácido muriático que se usa muchas veces para hacer grabados
arquitectónicos en el concreto, este no es muy efectivo para la remoción de
grasas.

Limpieza mecánica
Aparatos de limpieza mecánica se refieren a herramientas de desbaste, de
escarificación e impacto. Diferentes tipos de cabezas abrasivas se pueden
utilizar para distintas necesidades del material. En cualesquier actividad, la
limpieza secundaria ha de ser necesaria después de utilizar cualquier método
de limpieza mecánica como chorro de arena o agua o agua.

Chorro de esfera metálica


Para las reparaciones en tableros, es adecuado utilizar el chorro de esfera
metálica, consistente en disparar por una boquilla esferas metálicas de pequeño
diámetro a grandes velocidades. El objeto de usar este método es crear una
superficie uniforme en el elemento cuyo resultado final es una superficie seca y
lista para aceptar un material de reparación.

Limpieza a chorro
La limpieza a chorro se realiza con chorro de agua combinado con chorro de
arena en seco o húmedo. El chorro de arena necesita de una trampa de aceite
para prevenir la contaminación de las superficies del concreto durante la
operación de limpieza.

Limpieza con ácido


Los ácidos se emplean para remover lechadas de polvo y agua y cantidades
normales de suciedad así como mismo el polvo de cemento. Por lo general debe
considerarse que la limpieza con ácido deberá usarse sólo cuando no existan
mejores opciones.

Agentes adhesivos
Los agentes adhesivos se pueden emplear en reparaciones que son menores
de 50 mm de espesor. Para reparaciones mayores, se puede prescindir de los
agentes adhesivos.

4.2.3. Acero de refuerzo y anclajes

211
La causa más frecuente del daño para el acero de refuerzo es la corrosión. Otra posible
causa de daño es la acción del fuego, ataque químico y un corte accidental. Cuando el
acero de refuerzo deba reemplazarse por los daños mencionados, deberá pensarse en
remover el concreto circundante de éste. Por lo general, para este caso, se puede utilizar
algún método de impacto. Algunas circunstancias pueden darse para que el acero de
refuerzo se limpie y se deje en su lugar, pero debe considerarse que para esto se debe
contar con que al menos la mitad de ese acero no haya sufrido corrosión considerable.
Si es posible realizar la limpieza con un compresor, se debe estar seguro no contaminará
con aceite el acero a limpiar, pero el chorro de arena seco es el más indicado, siguiendo
el método de chorro de arena húmedo.

Fig. Acero de refuerzo.

El proceso involucra el delimitar el área del concreto a remover con cortes rectos a una
profundidad recomendada de 20 mm. En el caso de que las varillas estén parcialmente
expuestas no es necesario realizar más eliminación de concreto, pero si se nota que la
varilla no se encuentra bien adherida, sólo deberá eliminarse material hasta 25 mm más
allá de ésta. Posteriormente, se puede limpiar la varilla con cepillo de alambre o chorro
de arena. Pero es muy importante que en el caso de que las varillas se encuentren
corroídas a un más de 25% de su diámetro deberán de reemplazarse. Tal reemplazo
deberá hacerse con varilla nueva y del mismo diámetro respetando el traslape o
soldando 100 mm allá del punto de su corte. Por último, se debe remover el polvo con
un aditivo adecuado para preparar la superficie, proteger con un aditivo anticorrosión
con una capa de hasta 3 mm, posteriormente se deberá proteger con un mortero
especial. La Fig. muestra gráficamente este proceso antes descrito.

4.2.2. Preparación de la superficie para selladores, recubrimientos,


capas de epóxicos y reparación con concreto

4.2.2.1. Preparación de la superficie

212
La preparación de la superficie es el proceso por el cual una superficie limpia y con
rugosidad adecuada se produce en un determinado sustrato del elemento a reparar. Esta
acción involucra la remoción de lechadas de polvos, polvos, suciedad, aceites, pintura,
concreto sano y concreto en malas condiciones u otras situaciones que pudiesen
interferir con la adhesión de un sellador, recubrimiento, capa epóxica u otro material de
reparación utilizado. Una preparación adecuada de la superficie consiste en abrir la
porosidad de la microestructura del sustrato del concreto y establecer perfiles adecuados
para la aplicación del sistema de protección adecuado o material de reparación. Una
reparación adecuada es la clave para asegurar el éxito en el proyecto de la reparación.
Pero por otro lado, una reparación inadecuada llevará a la falla del material protector o
de reparación, una reincidencia de reparación, gasto económico pérdida de uso y falta
de integridad de la estructura.

Las condiciones actuales del concreto y el tipo de material protector o material de


reparación que se tengan contemplados, deberán considerarse en la determinación del
método de preparación de la superficie.

4.2.2.4. Mecanismos de remoción del concreto

Además de los requisitos específicos del proyecto, la selección de un método de


preparación superficial deberá asegurarse lo siguiente.

• No exista daño en la superficie del concreto.


• No exista daño en el acero de refuerzo ni haya daño en su adherencia con el
concreto.
• No exista debilitamiento del concreto por impacto, vibración o cargas de
construcción.

Métodos de Disolución

A. Lavado con detergente o agua a baja presión

Resumen. Este método se puede utilizar sobre superficies horizontales de concreto para la remoción de polvo,
suciedad, aceites y grasas. La limpieza en esquinas u orillas puede realizarse manualmente. El tallado o
fregado deberá dejar libre de impurezas la superficie como suciedad, aceites, grasas o polvos sin alterar la
textura superficial. Por lo general el fregado de superficies suele anteceder a la preparación del concreto para
el lavado con ácido, descrito más adelante.
Remoción. La remoción puede constar de limpiadores detergentes/químicos, tallado de superficie con cepillos
(Fig.), o enjuagado o aspirado del limpiador usado de la superficie (Fig.). Los fluidos absorbidos, como aceites
o grasas pueden necesitar de algunos tratamientos dependiendo de la naturaleza del fluido absorbido y del
nivel de penetración dado.
Perfil. PS-1. El tallado o fregado con detergente no deberá producir ningún efecto notable en las superficies
sanas del concreto.
Limitaciones. Este método se limita a remover contaminantes solubles al agua o detergentes o polvos que
puedan liberarse fácilmente por acción mecánica ligera del fregado.
Ejecución. a). Aplicar la solución limpiadora, b). Tallar o fregar tal solución con escoba o cepillo o máquina
de tallado, c). Recolectar la solución, d). Enjuagar o aspirar la superficie para eliminar los residuos, e). Repetir
el proceso si es necesario.
Equipo. Métodos manuales: Telas de fregar, cepillos de piso, atomizadores, escobas, enjuagadoras de
presión, limpiadores de tira de hule o aspiradora. Métodos mecánicos: Máquina cepilladora automática (manual
o auto-propulsada [Fig. ]) con cepillos de nylon suaves rígidos y tanques de solución hasta de 1300 lt con
depósitos de recuperación de residuos.
213
Rendimientos. Uso manual con aspiración de residuos: 50 m2/hr, uso manual con cepillado eléctrico y
aspiración de residuos: 100 m2/hr, cepilladora automática manual: 500 m2/hr y cepilladora automática auto-
propulsada: 5000 m2/hr.

Fig. Cepilladora automática manual y


Fig. Cepillos
cepilladora automática auto-propulsada.

B. Lavado con solución ácida

Resumen. El lavado con solución ácida está designado para remover pasta de cemento
de la superficie y poros del concreto.

Remoción. El ácido de esta solución ataca el hidróxido de calcio Ca(OH) 2 y el silicato


cálcico hidratado (CSH) en la pasta de cemento, causando una rápida deterioración en
la superficie. La concentración y volumen de la solución aplicada depende del límite
impuesto a la profundidad de ataque deseado. La profundidad típica de remoción es de
0.1 a 0.25 mm. El lavado con solución ácida removerá la pasta de cemento, exponiendo
el agregado fino.

Perfil. PS-1, PS-2, PS-3. El lavado con solución ácida no debería mostrar ningún efecto
notable en la superficie de un concreto sano. La superficie se puede mostrar semejante
a la textura de una lija si residuo o arena suelta, más bien deberá tener una apariencia
mate, pero si la superficie se sigue suave y brillante, se debe repetir el proceso.

Limitaciones. Debe evitarse una excesiva absorción del ácido por el concreto, ya que
puede resultar en la introducción de contaminantes como cloruros, producto de un ácido
muriático o hidroclórico. Cualquier falta de una adecuada remoción de un neutralizador
dejará contaminantes sobre la superficie. Se debe evitar contacto con elementos no

214
resistentes a la corrosión, como equipo eléctrico o elementos metálicos. Se requiere de
grandes cantidades de agua para el enjuague,

Ejecución

Equipo

Rendimientos.

El lavado con ácido químicamente disuelve hidróxido de calcio y silicato de calcio, los
cuales forman la parte sólida en la pasta de cemento. La disolución de estos compuestos
en la superficie causa la pérdida de pasta de cemento y produce una ligera exposición
del agregado. Los retardadores de superficie reducen la hidratación del cemento,
permitiendo que se pueda utilizar un chorro de agua de baja presión para remover esa
capa retardada creando una superficie de agregado expuesta.

C. Abrasión roto-angular
La abrasión roto-angular es la acción de eliminar partículas de un material mediante
fricción por fuerza aplicada por piedra o disco abrasivo o disco con bordos con diamante
incrustado, todos estos elementos abrasivos son soportados por máquinas angulares
sencillas (Fig.) o satelitales (Fig.). Este método puede utilizarse en superficies verticales,
horizontales contra y a favor de la gravedad. Se utiliza para eliminar recubrimientos
delgados y gruesos, tales como recubrimientos epóxicos, de poliurentano y metacrilatos.
El método de abrasión roto-angular se utiliza también para eliminar depósitos minerales,
eflorescencia, herrumbe y otros depósitos. El pulido con este método produce un perfil
suave. Las pulidoras sencillas es probable produzcan ranurado y marcas circulares y las
pulidoras satelitales pueden eliminar tal ranurado pero pueden dejar tales marcas
circulares. Máquinas de pulido mas grandes utilizando piedra abrasiva es probable no
produzcan tales ranurados o marcas, por lo que se utilizan en para pulir más finamente
las superficies.

215
Fig. Pulidora de disco sencilla. Fig. Pulidora de discos satelital.

216
217
218
219
Fig. Descripción gráfica de mecanismos de tratamiento superficial en elementos
de concreto.
D. Abrasión hidro-dinámica
La abrasión hidrodinámica es el movimiento de agua a presión proyectada sobre la
superficie del concreto. Esta acción causa la desintegración progresiva de la superficie
del concreto. El chorro de agua proyectado hacia la superficie a alta presión, resultará
en la erosión gradual de la superficie, eliminando la pasta y agregados suaves y dejando
islas de agregado más duro. Bajo periodos sostenidos, el chorro de agua comenzará a
cortar el agregado grueso. Los métodos aplicables son chorro de agua a presión alta y
ultra alta [Fig. d)].
E. Abrasión dinámico-granular
La abrasión dinámico-granular se refiere a la colisión de pequeñas partículas o granos
esféricos metálicos viajando a alta velocidad chocando contra la superficie del concreto
[Fig. e)]. Dado que la masa de las partículas es relativamente pequeña, su impacto no
produce magullado. La combinación de partículas angulosas y una presión alta de agua,
produce índices de corte más rápidos. A semejanza de la abrasión hidro-dinámica, la
pasta de cemento se reduce más rápido que el agregado grueso. La diferencia en el
índice de remoción tiene el efecto de exposición y corte parcial del agregado grueso para
producir una superficie con un perfil alto cuando se incrementa el tiempo de exposición.
Los métodos aplicables son el impacto granular.

F. Impacto roto-angular
El método de impacto roto-dinámico es el golpeteo constante hacia la superficie con
elementos puntuales endurecidos para producir cargas mecánicas que excedan la
dureza del concreto, causándole la fractura. La fuerza de impacto pulveriza y fractura la
pasta de cemento y agregado [Fig. f)]. Algunas fisuras o grietas pueden permanecer
dejando una capa magullada en la superficie. Los métodos aplicables son el escarificado
cuya característica es el rasgado de la superficie de la estructura y la pistola de agujas.

G. Impacto punzo-dinámico
El método de impacto punzo-dinámico es el golpeteo constante vertical normal a la
superficie con elementos puntuales endurecidos para producir cargas mecánicas que
excedan la dureza del concreto. Estos elementos son impulsados por pistones movidos
por aire comprimido. Esta fuerza de impacto pulveriza y fractura la pasta de cemento y
agregado [Fig. g)]. Este método puede dejar fisuras o grietas creando el magullado en
la superficie. Los métodos aplicables son el desbaste. El desbaste se define como el
proceso mecánico de remover una capa delgada de concreto de una estructura.

H. Impacto punzo-manual
El método de impacto punzo-manual es el golpeteo constante en un solo punto hacia la
superficie con elementos puntuales punzantes endurecidos para producir una carga
concentrada que excedan la dureza del concreto, causándole la fractura. Esta fuerza
pulveriza y fractura la pasta de cemento y agregado [Fig. h)]. Al igual que el Impacto
roto-dinámico, algunas fisuras o grietas pueden permanecer dejando una capa
magullada en la superficie. Los métodos aplicables son el cincelado manual.

220
4.2.2.5. Microagrietamiento (magullado)

Algunos de los métodos descritos anteriormente para preparar la superficie, pueden


dañar localmente el sustrato. Algunos estudios de campo demuestran que las
resistencias de adherencia de las superficies preparadas resultan relativamente bajas si
se utilizan métodos mecánicos de alto impacto comparados con aquellos métodos donde
no se utilice el alto impacto. Esta reducción de resistencia a la adherencia es causada
por la fractura de la pasta de cemento y el desprendimiento parcial del agregado grueso.
Esto crea una capa de superficie debilitada o magullada de grietas interconectadas
extendiéndose a una profundidad de 3.0 hasta 10 mm. Por lo general estas grietas
comienzan en la superficie aproximadamente a 45˚ y se propagan horizontalmente para
producir un plano debilitado [Fig. a)-c)]

Fig. a). Micro- Fig. c). Micro-agrietamiento


Fig. b). Línea de micro-
agrietamiento del bajo una capa de
agrietamiento.
concreto. recubrimiento

Por lo general se acepta que la magnitud de daño se incrementa con el peso y potencia
del equipo usado. Sin embargo, el uso de sistemas de corte de dientes finos y afilados
pueden prevenir la reducción de magullado. Las superficies preparadas donde se utilicen
métodos de impacto deben probarse utilizando el Ensayo de Extracción a Tensión para
que se pueda confirmar que el sustrato no contenga micro-grietas que comprometieran
el desempeño del material de reparación.

La Fig. identifica los riesgos potenciales de la formación de agrietamiento por el empleo


de varios métodos de preparación de superficie. Debe considerarse que todo tipo de
superficies debe probarse después de haber aplicado cualquier método de preparación
mencionado que nos asegure una resistencia adecuada al concreto y una superficie
apropiadamente preparada.

Tabla. Riesgo potencial de agrietamiento durante la


preparación de la superficie.
Riesgo de formación de agrietamiento
Muy bajo Moderado Alto

Riesgo Método
Lavado con detergente o agua a baja presión

221
Lavado con ácido y retardador

Abrasión roto-angular

Abrasión hidro-dinámica

Abrasión dinámico-granular

Impacto roto-angular (escarificadora grande)

Impacto roto-angular (escarificadora media)

Impacto roto-angular (pistola de agujas)

Impacto punzo-dinámico (desbastadora)

Impacto punzo-manual

4.2.2.6. Perfiles superficiales

Algunos de los métodos mencionados anteriormente producen una determinada clase


de perfiles o textura superficial en la estructura de concreto. El ICRI tiene identificados
10 perfiles distintos producidos por alguno de estos métodos. Estos perfiles se clasifican
de acuerdo al grado de rugosidad, que sería adecuada para cada la aplicación de
selladores, sistemas de recubrimiento epóxico o materiales de reparación. De acuerdo
al ICRI, cada perfil cuenta con un número de perfil superficial (PS) que va de la escala 1
(suave) hasta la 10 (muy rugoso, amplitud cercana a los 6 mm). La Tabla muestra los
distintos tipos de perfil superficial para ofrecer un estándar visual para fines de
especificación, ejecución y verificación.

La textura y apariencia del perfil obtenido puede variar de acuerdo a la resistencia del
concreto, tamaño y tipo de agregado y el acabado superficial. En sustratos sanos, el
rango de variación se puede controlar con la semejanza de estos perfiles mostrados.
Cuando la profundidad de remoción aumente, el perfil del sustrato se verá dominado por
el tipo y tamaño del agregado grueso.

Tabla. Perfiles superficiales clasificados según su función para un adecuado


desempeño del material de reparación.

PS-3. Abrasión PS-4. Impacto roto-


PS-2. Abrasión roto-
PS-1. Lavado ácido dinámico-granular angular ligero (con
angular
ligera escarificador)
222
PS-5. Abrasión PS-6. Impacto roto- PS-7. Abrasión PS-8. Impacto punzo-
dinámico-granular angular medio (con dinámico-granular dinámico (con
media escarificador) fuerte desbastadora)

PS-10. Impacto punzo- PS-10. Impacto punzo-


PS-9. Impacto roto-
manual seguido de manual seguido de PS-10. Abrasión hidro-
angular fuerte (con
abrasión dinámico- abrasión dinámico- dinámica
escarificador)
granular granular

El perfil de la superficie estará en función de la capacidad de recubrimiento del material.


Los fabricantes de estos materiales especifican espesores mínimos de recubrimiento
que pueden verse afectados por el perfil de la superficie. Por ejemplo, un perfil superficial
mayor al especificado por el fabricante, resultaría en un incremento en el costo. Las
capas de cobertura y materiales de reparación se instalan por lo general para que se
cubra toda la amplitud del perfil de la superficie. Una sugerencia de perfiles de superficie
para usarse en varios sistemas de protección s emuestran en la Tabla. Se deberá
consultar al fabricante para que recomiende el perfil superficial adecuado en la aplicación
de sus productos.
Tabla
Perfil superficial del concreto
Material aplicado
PS-1 PS-2 PS-3 PS-4 PS-5 PS-6 PS-7 PS-8 PS-9 PS-10

Selladores (0-0.075 mm)

Películas finas (0.01-0.025 mm)

Revestimiento grueso (0.025-1.0 mm

Capas auto-nivelantes (1.2-3.0 mm)

Capas poliméricas (3.0 a 6.0 mm)

Capas de concreto (> 6.0 mm)

223
Materiales de reparación (> 6.0 mm)

Tabla
Perfil superficial del concreto
Método de preparación
PS-1 PS-2 PS-3 PS-4 PS-5 PS-6 PS-7 PS-8 PS-9 PS-10

Limpieza con jabón o agua a baja


presión
Lavado con ácido y retardador
Abrasión roto-angular
Abrasión hidro-dinámica
Abrasión dinámico-granular
Impacto roto-angular
(escarificadora grande)
Impacto roto-angular
(escarificadora media)
Impacto roto-angular (pistola de
agujas)
Impacto punzo-dinámico
(desbastadora)
Impacto punzo-manual

4.3. Técnicas para Colocar Materiales de Reparación


224
En la actualidad, existen muchas técnicas que están disponibles para colocar materiales
de reparación según sea la necesidad del proyecto. Además, la experiencia pasada del
contratista para realizar con éxito la técnica de colocación es también importante. ICRI
03731 provee una guía para seleccionar las técnicas de aplicación para reparación.

4.3.1. Colocación convencional del concreto

La reparación por la colocación convencional del concreto es la sustitución del concreto


defectuoso con concreto nuevo colocado convencionalmente. Este método es utilizado
más frecuentemente en las técnicas de reparación y es usualmente el más económico.

Esta forma convencional es aplicable a una amplia gama de situaciones, incluyendo la


reparación del deterioro debido a defectos causados por las prácticas de construcción
pobres. La colocación convencional no debe ser utilizado en ambientes agresivos
exponiéndose al deterioro del concreto, a menos que el sistema de protección pueda
mitigar los factores que provocan el deterioro.

4.3.2. Concreto proyectado

El concreto proyectado es concreto o mortero que se transporta neumáticamente a alta


velocidad a través de una manguera sobre una superficie. La alta velocidad del material
golpeando la superficie, es necesario para consolidar el material y desarrollar una
adherencia con la superficie del sustrato. El proceso de de concreto proyectado es capaz
de colocar los materiales de reparación en aplicaciones verticales y sin el uso de formas
y de manera rutinaria puede colocarse material de varios cientos de metros desde el
punto de suministro.

Hay dos procesos básicos de proyección de concreto. La mezcla húmeda de concreto


proyectado, cemento, agregado y agua se mezclan y se bombean a través de una
manguera con una boquilla donde el aire se añade para propulsar el material sobre la
superficie. La mezcla seca de proyección de concreto usa cemento y agregado que son
premezclados y bombeados neumáticamente a través de una manguera y luego se
añade agua a la boquilla ya que el material se proyecta a gran velocidad en la superficie.

4.3.3. Concreto de agregado precolocado

Es producido para rellenar el área de reparación colocando agregado grueso donde


entonces se llenan los vacios del agregado mediante el bombeo de una lechada de
cemento o resina. A medida que la lechada se bombea en las formas, que llena los
vacios y forma una masa de concreto. El trabajador debe evitar el encapsulamiento de
aire que da lugar a vacios. Este método es usado para reparación de profundidades
parciales o para remplazo de cualquier miembro. Este método reduce la contracción por
secado porque las partículas del agregado están en contacto punto a punto antes y
después de la lechada. Generalmente, los mismos requerimientos para materiales y
procedimientos que se aplican para pre colocar agregado de concreto en la construcción
nueva también se utilizan en la reparación.
225
4.3.4. Concreto y mortero cimbrado y bombeado

La reparación de cimbrar y bombear es un método para remplazar el concreto dañado y


deteriorado por llenado de cavidades con el concreto o mortero de reparación por medio
de una bomba de presión. Este método puede ser usado para reparaciones verticales y
para techos. El cimbrado debe de ser construido con una resistencia suficiente para
soportar la presión inducida por la presión hidrostática y la presión de la bomba. La
cavidad y el encofrado designados deben proveer ventilación de aire.

2.6.5. Enllanado y empacado en seco

El enllanado se refiere a la reparación de la colocación del material por medio de una


llana de mano que puede ser utilizada para las zonas poco profundas o áreas limitadas.
Para estas reparaciones pueden ser utilizados: comento y mortero portland, productos
patentados tales como los materiales de cemento pre envasados, lechadas de polímero
cemento, lechadas de polímero y morteros, etc. Los sistemas de aplicado con llana no
se recomiendan cuando el acero de refuerzo está expuesto y debido a la dificultad de
consolidación del material de reparación alrededor y detrás del acero de refuerzo.

El empacado en seco es de fácil manejo en la colocación y un bajo consumo de agua


del mortero o cemento portland y la subsecuente compresión o apisonado del mortero
en su lugar. Debido a la relación del material de bajo consumo de agua, estas
reparaciones tienen una buena resistencia, y gran durabilidad por su poco contenido de
agua.

2.6.6. Inyección de lechada

La lechada es el método más común para llenar las cuarteaduras, juntas abiertas y los
huecos interiores con una lechada de cemento u otro material que se cura en el lugar.
Otros materiales de lechada de cemento incluyen la mezcla de polímero cemento, epoxi,
poliuretano y metacrilato. La lechada puede fortalecer una estructura, restar el
movimiento de agua, o ambas.

Lechada de cemento. La lechada de cemento es una mezcla de material de cemento,


normalmente de cemento portland o cemento micro fino y agua, con o sin el agregado
fino o aditivos, proporcionado para producir una consistencia bombeable sin segregación
excesiva de los materiales. La lechada puede ser inyectada en una abertura de la
superficie de una estructura o a través de agujeros taladrados para interceptar la
abertura en el interior.

Lechada química. La lechada química, es cualquier material liquido que no depende de


los sólidos suspendidos por la reacción. La lechada se endurece sin afectar los metales
o los limites de concreto de la abertura o vacio en que se haya inyectado. Desde el punto
226
de vista del usuario, las lechadas químicas son por lo general los sistemas de dos
componentes que requieren la m
ezcla cerca del punto de la inyección, o la mezcla de los químicos inyectados con agua
o la humedad existente en la grieta. Las lechadas químicas pueden contener varios
llenadores inertes para modificar las propiedades físicas, tales como la coherencia y la
generación de calor y para aumentar el volumen. El capitulo 3 describe los materiales
de inyección química.

2.6.7. Colocación de concreto bajo el agua

La colocación de concreto bajo el agua directamente a través de un embudo metálico o


de la bomba es un método de reparación muy frecuente. En general, los mismos
requerimientos de materiales y procedimientos que se aplican a las nuevas
construcciones también se aplican a las colocaciones de reparación bajo el agua.

Los agregados de concreto pre colocado se utilizan con frecuencia en proyectos de


reparación bajo el agua. El mortero de cemento se bombea desde el fondo, desplazando
el agua a medida que sube.

227
CAPITULO 3

MATERIALES DE REPARACION

3.1. Introducción
Este capítulo contiene descripciones de varias categorías de materiales disponibles para
reparar o rehabilitar estructuras de concreto. Se presentan las propiedades típicas,
ventajas y desventajas o limitaciones, aplicaciones típicas, estándares aplicables y
referencias que serán discutidas por cada material de reparación. También, en la guía
general se proveen materiales de reparación para una adecuada selección.

3.2. Materiales de cemento


Para que coincidan las propiedades del concreto en la reparación lo más estrechamente
posible, el concreto de cemento portland y el mortero de cemento u otras composiciones
son las mejores opciones para un material de reparación. El nuevo cemento del material
de reparación debe ser compatible con el concreto existente.
3.2.1. Concreto convencional
El concreto convencional de cemento portland, agregados y agua a menudo se utilizan
como material de reparación. Los aditivos son utilizados para atrapar el aire, acelerar o
retardar la hidratación, mejorar la capacidad de trabajo, reducir la cantidad de agua de
la mezcla, aumentar la resistencia ó modificar otras propiedades del concreto. Los
materiales puzolanicos, como cenizas volantes o humo de sílice, pueden ser utilizadas
en conjunto con el cemento portland por economía ó para proveer propiedades
especificas tales como reducir el calor de hidratación, mejorar la resistencia posterior a

228
los 28 días, reducir la permeabilidad, ó incrementar la resistencia a la reacción de
agregado alcalino y la reacción al ataque de sulfatos.
Ventajas. El concreto convencional es fácilmente disponible y económico; tiene
propiedades similares al concreto existente en la estructura y es relativamente fácil de
producir, colocar, dar su acabado y curado. En general, las mezclas de concreto pueden
proporcionarse para que coincida con las propiedades del concreto subyacente; por lo
tanto, el concreto convencional es aplicable a un rango abierto de reparaciones.
Un concreto convencional se puede colocar fácilmente debajo del agua usando una serie
de técnicas bien reconocidas y las precauciones necesarias para asegurar la integridad
del concreto después de la colocación (ACI 304R y 546.2R). El concreto es típicamente
puesto bajo el agua usando un embudo metálico o una bomba.
Limitaciones. El concreto convencional no debe utilizarse donde el ambiente agresivo
que causo el deterioro del concreto original no se haya eliminado, a menos que se acepte
una vida útil más corta. Por ejemplo, si el deterioro original fue causado por el ataque de
ácidos, aguas agresivas ó inclusive la abrasión, el reparar con concreto convencional no
puede tener éxito a menos que se elimine la causa del deterioro.
Aplicaciones. El concreto convencional es utilizado a menudo en reparaciones que
involucran relativamente grandes volúmenes de reparación de materiales. Típicamente,
el concreto convencional es apropiado para la reparación parcial y de espesor total con
superposiciones de hasta 50 mm ó la superposición se extiende mas allá del refuerzo, ó
cuando el área de reparación es grande. El concreto convencional es el más
comúnmente usado para la reparación de las losas, muros, columnas, pilares, e
estructuras hidráulicas.
El concreto convencional es adecuado particularmente para las reparaciones en
ambientes marinos porque típicamente la alta humedad en estos ambientes minimiza el
potencial de contracción.

3.2.2. Mortero convencional


El mortero convencional es una mezcla de cemento portland, agregado fino y agua. Los
aditivos reductores de agua, agentes expansivos y otros modificadores se utilizan a
menudo con mortero convencional para minimizar la contracción.
Ventajas. Las ventajas del mortero convencional son similares a las del concreto
convencional. Además el mortero puede ser colocado en pequeñas secciones. Son
particularmente adecuados para pequeñas reparaciones.
Limitaciones. Los morteros en general presentan un incremento de contracción por
secado en comparación con el concreto, debido a que su volumen de agua es mayor. El
alto contenido de aire a menudo se requiere para proporcionar una adecuada resistencia
a la congelación y descongelación y a la resistencia al agrietamiento, sin embargo, el
alto contenido de aire se reduce su resistencia.
Aplicaciones. El mortero convencional puede utilizarse siempre que se requiera de
secciones pequeñas.
3.2.3. Mortero empacado seco
Consiste en una parte de cemento, dos y medio a tres partes de arena y solo el agua
suficiente para que el mortero se adhiera.
Ventajas. Debido a su baja relación a/c, presenta muy poca contracción. Por lo tanto, la
reparación sigue siendo difícil y es de buena calidad con respecto a la durabilidad y la
resistencia. La muestra reparada debe de coincidir con el color del concreto circundante.

229
Limitaciones. El mortero empacado en seco no es muy adecuado para parchar
depresiones o para áreas de parches que requieren rellenado detrás del refuerzo
expuesto, o para tapar los huecos que se extienden a través de secciones de concreto.
Sin el curado adecuado, las reparaciones de este tipo de concreto no serían adecuadas.
Aplicaciones.Se puede utilizar para el llenado de grandes o pequeñas cavidades,
agujeros, o cualquier cavidad que permita la compactación adecuada. Estas superficies
se pueden lograr en superficies verticales y sin formas. También se puede utilizar para
el llenado de ranuras estrechas de corte para la reparación de grietas muertas, sin
embargo, no se recomienda para el llenado o la reparación de grietas vivas.
3.2.4. Ferrocemento
El ferrocemento es una forma de cemento reforzado que a diferencia del concreto
convencional o concreto pretensado sus elementos del refuerzo están dispersos y
dispuestos. El ferrocemento es un mortero de cemento reforzado con capas muy
próximas entre si de malla de alambre continuo y relativamente de pequeño diámetro.
La malla de alambre puede ser de acero, acero inoxidable u otros materiales adecuados.
Ventajas. El ferrocemento tiene una alta resistencia a la tensión, mayor durabilidad y
mayor resistencia a la fisuración en comparación con el concreto reforzado.
Limitaciones. El uso de ferrocemento en una situación de reparación está limitada por la
naturaleza de la reparación y el costo.
Aplicaciones. Debido a que no se requiere de cimbrado, el ferrocemento es
especialmente adecuado para la reparación de estructuras con superficies curvas.
3.2.5. Concreto reforzado con fibras
El concreto reforzado con fibras, ya sea con metálicas ó poliméricas se añaden para
lograr una mayor resistencia a los agrietamientos por contracción plástica y contracción
por secado. En la mayoría de las aplicaciones, la fibra de refuerzo no se toma como
refuerzo principal.
Ventajas. Las fibras se añaden durante la elaboración del concreto y están en el concreto
cuando se coloca. Estas fibras se pueden utilizar para proporcionar un refuerzo en las
capas delgadas que no son lo suficientemente gruesas como para incluirlas como
varillas de refuerzo. La adición de fibras puede aumentar la durabilidad y reducir la
fisuración por retracción plástica de los materiales de reparación. Aquellas áreas sujetas
a impactos, vibraciones ó aplastamientos de carga, donde la fisuración es un problema,
puede beneficiarse de la adición de refuerzos de fibra.
Limitaciones. La adición de fibras pueden causar problemas de manchas de oxido en la
superficie de acero debido a la corrosión de las fibras en la superficie.
Aplicaciones. Se ha utilizado en losas, sobrecapas de en pavimentos de concreto,
estabilización de taludes y refuerzo de estructuras, tales como arcos o bóvedas.
3.2.6. Lechadas
Las lechadas son apropiadas para reparaciones de concreto clasificadas como cemento
hidráulico o químico.
3.2.6.1. Lechadas de cemento
Las lechadas de cemento son una mezcla de cemento hidráulico, agregado fino y
aditivos que cuando se mezclan con agua producen una consistencia plástica, fluida ó
liquido sin segregar sus componentes. Los aditivos se incluyen con frecuencia en la
lechada para acelerar o retardar el tiempo de fraguado, minimizar la contracción, mejorar
la capacidad de bombeo y trabajabilidad y mejorar la durabilidad de la lechada. Las
cenizas volantes se pueden utilizar para mejorar el rendimiento o por razones
económicas cuando grandes cantidades de lechada de cemento se requieren. El humo
230
de sílice se puede utilizar para aumentar la resistencia a los químicos, la densidad, la
durabilidad y la resistencia.
Ventajas. Las lechadas de cemento son económicas, fácilmente disponibles, fáciles de
instalar y bastante compatibles con el concreto. Los aditivos pueden modificar las
lechadas de cemento para cumplir los requisitos específicos de trabajo..
Limitaciones. Las lechadas de cemento pueden ser utilizadas para las reparaciones por
inyección solo cuando las aberturas son suficientes para aceptar las partículas solidas
suspendidas en la lechada. Por lo general, el ancho de la fisura mínima en el punto de
introducción debe de ser aproximadamente de 3 mm.
Aplicaciones. Las aplicaciones típicas pueden variar: unión de concreto viejo a concreto
nuevo, para el rellenado de grandes grietas muertas o relleno de huecos alrededor o
debajo de una estructura de concreto. Las lechadas de cemento se pueden utilizar para
reparar resquebrajamientos ó panales de abeja de concreto (concreto pobremente
compactado) o para instalar pernos de anclaje en el concreto endurecido.
3.2.6.2. Lechadas químicas
Las lechadas químicas consisten en soluciones de productos químicos que reaccionan
para formar un gel, espuma o un precipitado solido en lugar de cemento. La reacción de
la solución puede ser solo de los componentes de la solución o pueden incluir la
interacción de los componentes de la solución con otras sustancias como el agua, que
se encuentra junto con la lechada. La reacción provoca una disminución en fluidez y una
tendencia a consolidar y llenar los vacios en el material en que la lechada se ha
inyectado.
Ventajas. Las ventajas de la lechada química son su aplicación en ambientes húmedos
su tiempo de fraguado y su amplia gama de viscosidad. Grietas en el concreto tan
angostas como 0.05 mm se llenan de lechada química.
Las lechadas químicas rígidas tales como las resinas epóxicas, presentan una excelente
adhesión a las superficies limpias y secas y una unión al concreto húmedo. Estos
morteros pueden recuperar toda la resistencia de un elemento agrietado de concreto.
El tipo de lechadas químicas de gel o espuma, tales como el silicato de sodio, acrilatos,
acrilamidas y poliuretanos son adecuados para su uso en el control de flujo de agua a
través de grietas y articulaciones. Algunas lechadas de gel pueden formularse en
viscosidades similares al agua, donde se puede inyectar en cualquier abertura y que el
agua fluya a través.
Limitaciones. Las lechadas químicas tienen diferentes propiedades mecánicas y son
más caras que las lechadas de cemento. Por otro lado se requiere de un alto grado de
habilidad para el uso satisfactorio de las lechadas químicas. Algunos sistemas de
epóxicos no se adhieren bajo la presencia de humedad.
Aplicaciones. Reparación de grietas finas, ya sea para prevenir la migración de humedad
a lo largo de la grieta o restaurar la integridad de un elemento estructural, son dos de las
aplicaciones más frecuentes de la lechada química.

3.2.7. Cementos de fraguado rápido


Los materiales de cemento de fraguado rápido se caracterizan por tiempos de fraguado
cortos. Algunos pueden presentar un rápido desarrollo de la resistencia a la compresión
de más de 17 MPa en menos de 3 hrs. El cemento portland Tipo III se ha utilizado para
reparaciones de concretos por mucho tiempo y ha sido utilizado más ampliamente que
la mayoría que otros materiales en todo el espesor de las secciones.

231
Ventajas. El cemento de fraguado rápido proporciona un desarrollo acelerado de la
resistencia que permite que la reparación sea más rápida que los materiales de
reparación convencionales. Esta ventaja es importante en la reparación de carreteras,
puentes, pistas de aterrizaje de aeropuertos y plantas industriales debido a la reducción
de tiempo y menores costos de control de tráfico y mejoramiento de seguridad.
Limitaciones. Aunque la mayoría de los materiales de fraguado rápido son tan durables
como el concreto, algunos, debido a sus componentes, pueden no funcionar bien en un
entorno ambiental especial.
Aplicaciones. Los cementos de fraguado rápido son especialmente útiles en situaciones
de reparación donde se requiere una apertura rápida al tráfico, tal como la reparación de
pavimentos, puentes, pistas de aterrizaje de aeropuertos y plantas industriales.

3.2.8. Concreto proyectado


El concreto proyectado es una mezcla de cemento portland, arena y agua que se
proyecta en su lugar con aire comprimido. Además de estos materiales, el concreto
proyectado también puede contener agregados gruesos, fibras y aditivos. Se aplica
correctamente el concreto en un material de reparación estructural adecuada y duradera
que es capaz de una adherencia excelente a los materiales actuales de construcción de
concreto o de otro tipo.
Ventajas. En proyectos de reparación para secciones delgadas de menos de 150 mm
de espesor y superficies irregulares, el concreto proyectado puede ser más económico
que el concreto convencional, debido a los ahorros en los costos de colocación.
Limitaciones. La aplicación exitosa de concreto depende de la preparación, habilidades
y experiencia del operador. El operador debe demostrar sus habilidades mediante la
colocación de un panel de prueba que refleje las condiciones del lugar.
Aplicaciones. El concreto proyectado se ha utilizado para reparar puentes de concreto
deteriorado, edificios, estructuras de estacionamientos, muros, diques y túneles. El
rendimiento de concreto de reparación ha sido en general bueno, sin embargo, hay
algunos casos de bajo rendimiento. Las principales causas de los rendimientos pobres
es la inadecuada preparación de la superficie vieja, mano de obra pobre y no tomar en
cuenta lo relativamente impermeable del tipo de concreto proyectado.

3.3. Materiales poliméricos


3.3.1. Polímeros en concretos y morteros
Las dispersiones de polímeros se añaden a la mezcla de concreto para mejorar las
propiedades. Estas propiedades mejoran la resistencia a la adherencia, una mayor
flexibilidad y resistencia al impacto, mejora de resistencia a la penetración de agua y de
sales disueltas y mayor resistencia a la congelación y descongelación. Estirenos de
látex, butadieno y el acrílico han sido los más eficaces y previsibles para la restauración
de concretos. Otros usos comunes del látex son cuando los incluyen en polímeros y
copolimeros de acetato de vinilo.
3.3.2. Concretos de polímeros
Un concreto con polímero es un material compuesto cuyo aglutinante es un polímero.
Los materiales compuestos no contienen una hidratación en fase de cemento, a pesar
del cemento portland se puede utilizar como un agregado o de relleno.
El concreto de polímeros se puede hacer con una variedad de resinas y monómeros
incluyendo poliéster, epoxi, furano, vinilester y estírenos. Las resinas de poliéster son
atractivas por el costo moderado y la disponibilidad de una gran variedad de
232
formulaciones. Las resinas de furano son de bajo costo y altamente resistentes al ataque
químico. Las resinas epoxi son generalmente más altas en el costo, pero puede ofrecer
ventajas, tales como baja contracción.
Las propiedades del concreto de polímeros dependen de las cantidades de polímero
utilizado, modificado en parte por los efectos de los agregados y los materiales de
relleno. Por lo general, las mezclas de un concreto de polímeros presentan un rápido
incremento de resistencia, flexión y resistencia a la compresión, buena adherencia a la
mayoría de las superficies, buena resistencia de congelación–descongelación, baja
permeabilidad al agua y resistencia química.

CAPITULO 5

TÉCNICAS DE REFUERZO

5.1. Introducción
Antes de la reparación de elementos estructurales, se debe determinar si un análisis
estructural se realiza para determinar si los miembros están saturados o sin designar a
las cargas de trabajo. El análisis debe tener en cuenta tanto la fuerza y la capacidad de
servicio y debe incluir consideración de las causas de la falla estructural o la
degradación. Basado en evaluaciones anteriores y los resultados analíticos, el ingeniero
debe decidir si la reparación o la reparación sólo deben fortalecerse.
Las secciones 5.2 a 5.7 es un esquema aceptable en varias alternativas para el
fortalecimiento de los elementos estructurales por completo sin sustitución. Las
secciones se concentran en la construcción de métodos utilizados para el
fortalecimiento, como la colocación de refuerzo en concreto ya existente o la colocación
de nuevo refuerzo exterior a los miembros existentes. En todos los casos, el objetivo es
proporcionar nuevo refuerzo para resistir la tensión causada por la flexión, cortante,
torsión, y las fuerzas axiales para que la estructura reforzada cumpla con los requisitos
mínimos para la fuerza y capacidad de servicio requerido por ACI 318 y otros códigos
de construcción aplicables. Información adicional puede ser en ACI 224.1R.
5.2. Reparación estructural interna (restauración de la fuerza original del
miembro).
5.2.1. Descripción (reparación de grietas). En caso de ser necesaria la reparación, sin
aumentar la resistencia estructural del miembro, la capacidad, la inyección de epoxi se
utiliza comúnmente para restaurar los miembros. Epoxi se inyecta en la grieta restaura
el concreto de la sección a su condición pre agrietado. La adherencia de tensión epoxi,
el sustrato de concreto es más fuerte que la tracción de la fuerza de concreto, y las
siguientes cargas aplicadas a la sección de concreto por consiguiente, no a la misma
carga que la del original sin fisuras miembro de la sección. Por lo tanto, la inyección de
resina por sí mismo no es un método de refuerzo, pero se considera una restauración al
método que restaura la sección de la fuerza de sus miembros originales. Consulte la ACI
503R y la ICRI 03734.

233
El fortalecimiento se proporciona mediante la instalación de un refuerzo adicional a
través del plano de falla en combinación con la inyección de resina. Con frecuencia, el
refuerzo interno o externo se instala en combinación con la inyección de epoxi en el
fortalecimiento y la restauración.
5.2.2. Ventajas y usos típicos. La inyección a grietas puede ser realizado con éxito en
las grietas tan estrechas como 0,013 mm (0,005 pulgadas) de ancho con la inyección de
epoxi generalmente aceptadas las resinas. Fisuras y más estrecha se puede inyectar
con resina epoxi o otros sistemas de polímero que tiene una baja viscosidad de 200 cps
(ACI 503R y 224.1R).
5.2.3. Desventajas. Consideraciones especiales deben ser hechas de fuerza de
adherencia a temperaturas elevadas. Epoxis y otras resinas pierden fuerza cuando se
expone al fuego o altas temperaturas sostenidas. La protección a prueba de fuego es
necesarios para las reparaciones estructurales con resinas epoxídicas. Epoxis que se
etiquetan de agua insensible durante el curado pueden desarrollar líneas de lechosa
bond blanco si se inyecta en húmedo o grietas húmeda. La verificación de que el epoxi
es completamente agua y minúsculas deben hacerse mediante la inyección de la resina
epoxi de prueba en las grietas pre húmedas, entonces la evaluación de la muestra con
núcleo de epoxi cuando el curado se inyecta en la grieta.
5.2.4. Ejemplo de reparación. La contracción de grietas en losas o paredes que están
restringidos en los extremos de apoyo puede convertirse en la profundidad de las grietas
completas de la losa. El agrietamiento se puede desarrollar debido a la combinación de
los cambios de volumen durante el curado de concreto o durante las fluctuaciones
térmicas extremas. Losa o muro de grietas generalmente es causada por las
restricciones finales que no permiten los movimientos de losa o pared. La causa de la
sobretensión local debe ser eliminada o considerada en la reparación.
La temperatura del concreto debe ser considerada en esta reparación. Las variaciones
en la exposición de servicios térmica pueden resultar en estrés de las fluctuaciones en
la línea de unión epoxi. La inyección de la grieta con las temperaturas medias minimiza
las fluctuaciones de estrés térmico. Los cambios cíclicos de temperatura provocan
tensiones internas en el epoxi. Las propiedades de epoxi-tales como resistencia a la
fluencia y módulo de elasticidad deben ser considerados.

234
Grieta existente llena con recubrimiento.

Nuevo hoyo taladrado con espiga en el


recubrimiento.

Miembro de concreto

Fig. 5.1. Refuerzo interior provee el incremento de la resistencia de


tensión, si existe una grieta cuando se recubre en un hoyo
taladrado o un hueco perpendicular a la grieta.

ESLABON DE CONCRETO

Nuevo interior reforzado.

Grieta.

Fig. 5.2. Incremento de la resistencia de flexión con la adición


interior de refuerzo recubierto en el hoyo taladrado.
5.3. Refuerzo interior.
5.3.1. Descripción (reparación de grietas). Un método común de proporcionar un
refuerzo adicional a través de superficies agrietadas en la instalación de nuevos tacos
en los agujeros taladrados perpendicular a las superficies de agrietado. Toda la longitud
de la varilla se fija en el concreto por el uso de una matriz de unión. Figura 5,1 a 5,4
indican que este método de reparación.
La estructura debe ser apuntalada y alzada con el gato, si se desea para aliviar la carga
muerta del miembro hace hincapié en que el nuevo refuerzo se resiste a la carga muerta
original. Al límite de elasticidad, sin embargo, el refuerzo añadido normalmente sería
eficaz para resistir todas las cargas.
Varios materiales de unión pueden ser utilizados. Las lechadas de cemento portland,
epoxi, mortero epoxi, modificado con látex lechada de cemento, adhesivos y otros
productos químicos han sido exitosamente instalado en el espacio anular entre la espiga
y los lados del agujero taladrado. Fluencia, esfuerzo cortante, fuerza de tracción de
bonos, y otros cambios a largo plazo de tales resinas y lechadas deben considerarse al
seleccionar los materiales. En las propiedades tales como la generación de calor y de
corte, la fuerza debe ser considerada cuando se dimensiona el diámetro del agujero de
tacos o anclajes.

235
Las espigas se pueden deformar en el refuerzo, sin problemas, o roscado en acero o
barras de acero inoxidable, el refuerzo de fibra de carbono, o tornillos. Recubrimiento
con pasadores de acero galvanizado de zinc ya sea epoxi fundido es aceptable si todos
los componentes son químicamente compatible con el material de agarre. La capa
protectora de clavijas debe ser considerada al evaluar el vínculo de fuerza entre el
concreto y varilla.
Clavijas para proporcionar la transferencia de corte entre secciones colindantes de
pavimento en movimiento se pueden colocar en las ranuras de corte de la parte superior
a la mitad de la profundidad de las secciones colindantes. En una sección, la varilla se
une, en el otro, la espiga es no es adherentes usando una manga o pérdida de
adherencia del agente.
5.3.2. Ventajas y usos típicos. El refuerzo interior puede fortalecer el concreto
agrietado por flexión, cortante y tensiones y cambios de volumen restringido. El
procedimiento de reparación es sencillo y utiliza material que pueda obtenerse.
5.3.3. Limitaciones. Cortar o dañar las barras existentes incorporado de refuerzo o
conductos durante la perforación la operación debe ser evitada. Los ensayos no
destructivos y planos de diseño se pueden utilizar para determinar las ubicaciones de
los elementos integrados. Están fuertemente reforzados los elementos estructurales no
puede permitir la perforación, y estos miembros deben ser reforzados por las técnicas
externas. Las limitaciones de espacio desde el exterior del miembro no pueden permitir
perforaciones transversales a la grieta.
Las clavijas internas en el concreto deteriorado, no debería ser instalado si la resistencia
de la unión no se puede desarrollar. La resistencia del concreto debe ser evaluada para
cada instalación. Los agujeros de perforación de concreto se deben limpiar de polvo
antes de la instalación del agente de refuerzo y de unión. Si el agujero no se limpia a
fondo, la matriz de unión se adhiere al polvo y la resistencia de la unión limitada a los
resultados concretos.
5.3.4. Detalles de instalación. Los agujeros pre-perforados deben ser perforados
perpendiculares a la grieta o casi. Un poco básico o una broca de metal duro se pueden
utilizar, pero las coronas se deben de crear para una superficie lisa en el interior del
agujero. La superficie lisa es menos eficaz para la unión con el hormigón. La longitud de
empotramiento en ambos lados de la grieta debe ser suficiente para desarrollar la
tensión que se requiere en la barra de resistencia de la unión. De epoxi de bonos, 10 a
15 veces el diámetro de la barra de refuerzo suele ser la longitud suficiente, pero el
desarrollo debe basarse en lo calculado en las cargas de diseño y tensiones de
adherencia o en las pruebas. Para morteros de cemento, las longitudes de desarrollo en
el ACI 318 son las que se requieren. El diámetro del orificio final debe ser de 3 a 6 mm
(1 / 8 a 1 / 4 pulgadas) mayor que el diámetro pasador si epoxi y los adhesivos se utilizan.
El diámetro del agujero debe ser por lo menos 50 mm (2 pulgadas) más grande que la
barra de mortero de cemento. Este ofrece un espacio anular que es adecuada para
permitir la consolidación de los morteros. Viscosidad epoxi, sin embargo, es crítico en la
selección diámetro del orificio para la instalación de barras. Seguir las instrucciones del
fabricante y las instalaciones de realización del ensayo para determinar el diámetro del
agujero y la profundidad de lo mejor.
Limpieza del agujero se puede realizar mediante la inserción de un tubo en el agujero y
soplar por el tubo con aceite libre de aire comprimido. El chorro de aire comprimido da
golpes de distancia y hace polvo dentro de la perforación. Con el aire comprimido se
debe comprobar la presencia de humedad y el aceite de acuerdo con la ASTM D 4285
236
método antes del comienzo del trabajo y al menos una vez cada 4 h. Un cepillo de nylon
se utiliza en combinación con la presión de aire para limpiar el interior de los taladros.
Taladros con punta de carburo con los puertos de vacío interno están disponibles para
ahorrar tiempo y soplar el agujero después de la perforación. Suficiente agente de unión
se debe instalar en el orificio para llenar el espacio anular. El agente adhesivo epoxi se
desplaza por el pasador y se llena la abertura del agujero, si está instalado
correctamente. Si el agujero es demasiado estrecho para la viscosidad de la resina,
después la instalación de la clavija no puede ser posible. La viscosidad de la unión a un
agente debe ser suficiente líquido para permitir que el agente de flujo entre el pasador y
el agujero.
5.3.5. Ejemplo. En el Departamento de Transporte de Kansas se ha fortalecido 84
puentes viga de concreto armado como se muestra en Fig. 5.4 (Stratton y Crumpton
1984; Stratton, Alexander, y Nolting 1978, 1982). En los puentes de Kansas había
tensión diagonal y grietas en muchas de las vigas de los mayores de dos carriles, de dos
vigas, estructuras de concreto armado. Los cálculos y la exploración de los programas
que comienzan alrededor de 1978 indicaron que el acarreo de cargas en las capacidades
de los puentes podría ser significativamente mejorado mediante la adición de armadura
a cortante en los agujeros perforados en diagonal. Este procedimiento no sólo se reparó
las grietas existentes, pero se añade la fuerza de tracción diagonal a los miembros.
El procedimiento descrito más eficaz y utilizado fue:
1. Grietas diagonales en la superficie de las vigas se sellado con un gel de silicona.
2. Agujeros de una pulgada (25 mm) de diámetro, separados aproximadamente 14
pulgadas (350 mm) de distancia a lo largo de la longitud de la viga son
perforados en un ángulo de 45 grados sobre la línea central de cada viga con
un taladro de vacío trabajando desde arriba.
3. Epoxi se inyecta a presión en los orificios para llenar las grietas diagonales y
para llenar casi cada hoyo.
4. Una barra de 19 mm de diámetro (No. 6) se insertó deformada en el agujero. La
barra era de aproximadamente 75 mm (3 pulgadas) más corta que la
profundidad del agujero de modo que la parte superior de la barra no sobresalen
de la parte superior del agujero.
En este procedimiento de refuerzo, la adherencia entre el acero refuerzo y el concreto
fue proporcionado por el epoxi en un vínculo de la barra para el concreto circundante
después de la primera reparación del concreto mediante la inyección de epoxi.
Procedimientos similares se utilizaron en la reparación de otro proyecto donde cerca de
800 vigas del techo de concreto no tienen suficiente capacidad de corte. La estructura
estaba por debajo del grado, cubierto con relleno, y tenía una membrana
impermeabilizante elastomérico y la losa de protección del concreto en la parte superior
de la losa de techo. Perforación desde la cima no era viable, y la reparación de los
siguientes procedimientos se ha utilizado:
1. Las grietas fueron inyectados con un adhesivo epoxi.
2. Los agujeros fueron perforados en la parte inferior de las vigas al alza en un
ángulo de 45 grados.
3. Después de la limpieza, una de los dos componentes, adhesivos de fraguado
rápido resina en un cartucho previamente medidos se inserta en el orificio.
4. Una barra de refuerzo con una rosca especialmente diseñada al acoplador se
insertó en el agujero mientras se gira por una de perforación. Cuando la barra
giratoria se rompió el cartucho y se mezcla los dos componentes de resina. El
237
acoplador especialmente diseñado impidió que la resina se quede sin el agujero
y se mantiene la barra en el lugar hasta que el adhesivo se endurezca.
5. El enganche de rosca fue removido y los restantes en el agujero poco profundo
fue parcheado.

#6 Barras de epoxi recubierto entre los


hoyos diagonales.

Grietas existentes.

Fig. 5.4. Viga de concreto armado de un puente de Kansas, reparado y


reforzado con barras de refuerzo de epoxi en condiciones de servidumbre
en los agujeros taladrados (Stratton, Alexander y Nolting 1978).

5.4. Refuerzo exterior (encerrado y expuesto).


5.4.1. Descripción. Refuerzo exterior puede consistir en barras de acero, planchas de
acero, de hormigón armado que envuelve y materiales compuestos, como CFRP, PRFV,
o equivalente en materiales colocados en el exterior de un concreto existente de los
miembros. El nuevo refuerzo puede ser recubierto con concreto, mortero, yeso,
impermeabilización, protección contra incendios, u otro producto, o puede quedar
expuesto y protegido contra la corrosión con una capa.
El refuerzo puede deformar las barras, tela de alambre soldado, placa de acero, perfiles
de acero laminados, flejes de acero, materiales compuestos o fabricado especialmente
entre paréntesis. Para los miembros dañados por sobrecarga, ataque de la erosión,
abrasión o químicos, se deterioró la o concreto fisurado puede ser removido y nuevo
refuerzo instalados en todo y al lado del concreto restante.
El nuevo refuerzo está encapsulado en forma convencional, colocando el concreto o en
concreto proyectado. Cuando el concreto existente se encuentra en buenas condiciones,
el nuevo refuerzo se puede unir directamente a la superficie existente de concreto
después de la preparación de la superficie como se describe en el capítulo 2. Epoxi y
otros productos químicos adhesivos y concretos de cemento portland se puede utilizar
para unir el nuevo refuerzo para el sustrato o puede ser fijada mecánicamente al
concreto existente.

238
5.4.2. Ventajas y usos típicos. La colocación de refuerzo exterior puede ser el método
más conveniente para su reparación y el fortalecimiento de las obstrucciones que limitan
el acceso de los equipos necesarios para la colocación de refuerzo interior. Si la
superficie de reparación y colocación de la superficie de mortero epoxi, yeso o concreto
es necesaria para la rehabilitación de concreto, colocación de refuerzo externo para el
fortalecimiento se puede lograr en el mismo proceso de construcción.
Externa a la flexión, cortante, y el refuerzo de torsión para las vigas y viguetas pueden
ser proporcionados por la unión deformada de barras de refuerzo o las placas de la
superficie de las vigas de concreto con concreto proyectado, moldeado en el lugar
concreto, o epoxi y polímeros de concreto (Kajfasz 1967; Toemsmeyer 1981; Holman y
Cocine 1984; Kahn, Townsend y Kaldjian 1975). Las anclas pueden ser necesarias en
el método de reparación para asegurar la acción mixta.
Placas de acero se puede unir a las vigas existentes mediante tornillos como se ilustra
en la figura. 5.5. El uso de un adhesivo estructural requiere preparación de la superficie
adecuada tanto del acero y el concreto, la selección del adhesivo adecuado para unir el
acero al concreto. Arenado de la placa de acero y superficie de concreto es el mejor
método de preparación, pero la limpieza de la superficie con medios mecánicos o de alta
presión a chorro de agua puede ser adecuada para muchos casos.
Las bandas, vigas y columnas con flejes de acero, como se muestra en la figura. 5.5, es
eficaz en el aumento de la resistencia al corte (Lunoe y Willis 1957; Kahn 1980). De 13
a 50 mm (1 / 2 a 2 pulgadas) de ancho bandas envases de acero no se adhieren a los
miembros, pero su eficacia de pretensado en bandas ancladas en cada correa.
Abrazaderas de acero atornillado en torno a una de concreto armado existente en
miembros también son eficaces (Kahn 1980).
Las vigas, columnas y paredes se pueden fortalecer por la colocación de barras de
refuerzo longitudinal y estribos o lazos en torno a los miembros y luego encierra a los
miembros con concreto proyectado o moldeado en el lugar concreto (Fratt 1973; Davis
1978, Strand, 1973). Los bonos de concreto lanzado, el nuevo refuerzo a los miembros
existentes. El concreto añadido también aumenta el tamaño del miembro y añade
resistencia y rigidez. Se debe considerar que el peso muerto adicional del miembro como
consecuencia de estas adiciones.
Tanto de mampostería y muros de concreto armado se ha reforzado por la adición de
capas de la superficie de las barras de refuerzo o de tela de alambre soldado y mediante
la aplicación de concreto proyectado (Strand 1973; Fratt 1973; Kahn 1984). Los bonos
del concreto proyectado es un nuevo refuerzo de la pared. A menudo, tacos nuevos
incrustados en los agujeros perforados en columnas y vigas perimetrales es una
conexión entre los miembros de la estructura y la pared reforzada, rellenas de concreto
proyectado.
Vigas, columnas y secciones en la pared han sido recientemente reforzadas por fibra de
carbono, CFRP, fibra de vidrio, PRFV, o equivalente a los materiales compuestos y se
instala con resina de unión. Las pruebas de laboratorio realizadas por los fabricantes
ponen a criterios de diseño para el uso de sus propios sistemas. Evaluación de
resistencia a largo plazo en condiciones de campo no están disponibles en los Estados
Unidos, sin embargo, este método ha sido utilizado durante varios años en Europa. El
fortalecimiento de las bandas con carbono o de vidrio, hojas o tiras y equivalentes de
materiales compuestos es un método de refuerzo para actualización de los elementos
estructurales que requiere el código sísmico actualizado en las modificaciones. Este
método es adecuado para su uso donde las cargas de servicio se han incrementado el
239
tiempo que la ductilidad se considera junto con las disposiciones adecuadas para la
protección contra incendios e impermeabilización.
5.4.3. Limitaciones. Debido a la rigidez de la mayoría de los miembros a reparar se
incrementan cuando las placas o revestimientos de concreto son utilizados, en la
distribución de cargas en la estructura se alteran y se deben ser analizados. Nuevas
posibles sobrecargas pueden resultar en las transiciones entre fortalecido y las
secciones que están sin refuerzo. Ambos miembros de la reparación y no reparados,
incluidas las fundaciones, se debe comprobar las condiciones de carga de servicio. El
fortalecimiento con materiales compuestos puede proporcionar el necesario
fortalecimiento, pero, debido al comportamiento elástico de FRP, el comportamiento final
de refuerzo de FRP debe ser cuidadosamente evaluado para asegurar un rendimiento
satisfactorio.
Refuerzo externo siempre ocupa un espacio que se disponible para otros usos antes de
la reparación. La preparación de la superficie de acero y concreto es fundamental para
que la unión sea necesaria para la acción mixta. El capítulo 2 presenta técnicas de
preparación de la superficie.
Una consideración cuidadosa que se debe tener es la precaución al utilizar adhesivos
estructurales, en especial epoxi, debido a su ablandamiento y pérdida de resistencia a
temperaturas elevadas y por encima de su temperatura de transición vítrea, que puede
ser tan bajo a 50 ° C (120 ° F). Cuando sea necesario, la protección contra incendios
adecuados debe ser proporcionada. Un detalle adecuado y la protección son
especialmente importantes cuando se utilizan materiales compuestos para el
fortalecimiento, ya que son generalmente adheridos a sustratos con epoxi. La mayoría
de los adhesivos son sensibles al agua y, cuando se aplica a superficies húmedas, y que
no se pegue correctamente.
5.4.4. Ejemplos. La resistencia al corte de las grandes vigas de concreto reforzadas se
incrementó con las correas de acero que rodean las vigas (Lunoe y Willis 1957). Los 50
mm de ancho por Correas de 1,3 mm de espesor (2 por 0,05 pulgadas) son idénticos a
los utilizados en el manejo de materiales y aplicaciones de empaque. Las esquinas de
las vigas estaban protegidos con inclinación 1,5 mm de espesor (calibre 16) placas de
acero. Las correas se tensarán con un esfuerzo de aproximadamente 290 MPa (42.000
psi), dos sellos fueron engarzados en su lugar para asegurar las correas. Las pruebas
realizadas en el cemento Portland Asociación (PCA) (Elstner y Hognestad 1957)
indicaron que la resistencia al corte proporcionado por el refuerzo de la correa se podría
predecir de la misma manera como la fuerza proporcionada por estribos integrados. Las
pruebas indicaron que la PCA es un pretensado de 170 MPa (25.000 psi) era necesario
garantizar la eficacia plena de las correas de bandas.
La resistencia al corte de vigas de concreto reforzado en un estacionamiento se
incrementó añadiendo estribos externos y encerrado el concreto proyectado. El
procedimiento de reparación es el siguiente:
1. Las superficies laterales y la parte inferior de las vigas fueron arenadas para
proporcionar las superficies limpias y ásperas.
2. Nuevos estribos externos que consisten en pares de forma de U son barras
bañadas en conjunto se colocaron alrededor de la viga existente. La sección
horizontal de la parte superior de la barra en U fue colocada en una ranura
cortando en la parte superior de la viga y se extendió las piernas verticales a
través de agujeros en la losa.
3. Los estribos nuevos encerrados en concreto proyectado.
240
4. El concreto proyectado sonaron para detectar áreas no adherentes. Zonas no
adheridas fueron removidas y reemplazadas.
El refuerzo de fibra de carbono se debe instalar sobre una adecuada superficie de
concreto preparado. El chorro de arena o mecánico da limpieza al concreto y se
recomienda preparar la superficie del concreto. Un adhesivo de unión se aplica sobre la
superficie de concreto y luego la malla de fibra de carbono prefabricada se instala sobre
la superficie del miembro. Una cubierta protectora final debe ser aplicada para proteger
la reparación de los elementos y el fuego. A varios pisos de la estructura de
estacionamiento (Michols y Vincent 1990) y muchos puentes en Europa, Japón, Estados
Unidos y Canadá han fortalecido con esta técnica (Cruickshank, 2002).
5.5. Pos tensado exterior.
5.5.1. Descripción. Las vigas y losas pueden ser reforzadas tanto en flexión y cortante
con la adición de los tendones externos, las barras o tornillos que se pretensan. La figura
5.6 ilustra este post-tensado externo. Los filamentos pueden ser rectos o desviados.
5.5.2. Ventajas y usos típicos. El uso de alta resistencia pretensado en el refuerzo
reduce efectivamente la cantidad de armadura necesaria en la reparación y el
fortalecimiento del procedimiento. El pretensado también proporciona una inclinación
que ayuda a reducir la deflexión. La adición de un único pos tensado aumenta tanto la
disposición de corte, flexión y la fuerza. La resistencia al corte se incrementa debido a la
compresión del concreto y al perfil de los hilos, y la flexión de la fuerza se incrementa
debido a la adición longitudinal de refuerzo. El exterior pos tensado es un método que
se realiza con el mismo equipo y el mismo criterio de diseño que todos los pretensados
y pos tensados que requieren los proyectos. Las placas deben ser diseñadas, bien
asentada, y tener suficiente espacio, debe ser siempre para tirar de los hilos. Las
tensiones Strand debe determinarse de acuerdo con PCI, PTI, y ACI directrices. La
información adicional está disponible en Nawy (1997).
5.5.3. Limitaciones. En la colocación se destaca el pretensado de hilos y varillas y son
a menudo difíciles, en los edificios de la congestión y lugares del interior. Si la posición
de los gatos hidráulicos es imposible o laborioso, tensores o frutos secos en las barras
se puede utiliza para la tensión del acero.
El cierre de las grietas no puede ser posible porque los desechos a menudo se acumulan
en la grieta abierta. Ya que el estrés progresa, los desechos y los agregados que ya
están en contacto mantienen la grieta abierta. La limpieza y el llenado de la grieta con
epoxi u otras barreras de material puede ser necesario antes de pretensado.
Este proporcionar un anclaje adecuado de los tendones y debe ser obligatorio, aunque
puede ser difícil. El uso de acero de celosía en el lado opuesto de las columnas y al final
de las vigas (Fig. 5.6) es el mejor porque el anclaje de tales usos teniendo fuerzas permite
destacar de toda la longitud de un miembro, incluyendo las conexiones finales. Atornillado
o pegado puntos de anclaje pueden ser puntos de anclaje alternativo. Los anclajes deben
estar diseñados para las fuerzas excéntricas, y la parte del concreto, los miembros más
allá de los anclajes se debe de comprobar para la fuerza.
En los marcos indeterminados, después de la tensión induce al corte y momentos
secundarios que deben ser considerados en la planificación de la reparación. Además,
la nueva, expuesto pos tensado de filamentos es visible y pueden distraer. Las cadenas
se pueden ocultar en el concreto o revestimiento. Con los códigos de construcción se
debe comprobar la instalación de protección contra incendios en los refuerzos
expuestos.

241
5.5.4. Ejemplos. El pos tensado exterior se utiliza para recuperar la fuerza y capacidad
de servicio de las vigas en un estacionamiento o garaje situado en San Francisco (Aalami
y Swanson 1988). Dos cadenas de tendones de multi-hilo se han añadido, una en cada
lado. Tendones nuevos fueron desviados hacia el inferior de la viga en el centro de la
luz utilizando especialmente diseñado por el hardware. La protección contra la corrosión
y el sistema de protección contra incendios alrededor de los tendones de un nuevo
compuesto de 50 mm (2 pulgadas) de diámetro, los tubos corrugados de PVC revestido
en una de 165 mm (6,5 pulgadas) de lado prefabricados los tubos de concreto. El diseño
innovador permite la reparación del garaje de permanecer en pleno funcionamiento
durante la instalación de los tendones de nuevo.
Por las condiciones en que se encuentran bajo diseño de la estructura original, las cargas
reales impuestas servicio debe ser reducida o apuntaladas siempre hasta que el
fortalecimiento se haya completado. La descarga de los elementos estructurales es
necesaria si es el nuevo refuerzo para soportar las cargas existentes.
5.6. Chalecos y collares.
5.6.1. Descripción. El revestimiento es el proceso por el cual una sección de un
elemento de la estructura existente se restaura al original, las dimensiones o el aumento
en el tamaño de encierro por una variedad de los materiales. Una jaula de acero de
refuerzo o de material compuesto de envoltura puede ser construida alrededor de la
sección dañada en que el concreto proyectado o concreto colado en su sitio.
Los collares son aros que rodean a sólo una parte de una columna o muelle y por lo
general se utilizan para proporcionar un mayor apoyo a la losa o una viga en la parte
superior de la columna (Fig. 5.7).
La forma del chaleco puede ser temporal o permanente y puede consistir en madera,
metal corrugado, prefabricados de concreto, caucho, fibra de vidrio o de tela especial,
en función del propósito y la exposición. La forma del chaleco se coloca alrededor de la
sección a reparar, creando un vacío anular entre el chaleco y la superficie de los
miembros existentes. La forma debe contar con separadores para asegurar un espacio
igual entre éste y el miembro existente.
Una variedad de materiales, como concreto convencional y mortero epoxi, mortero,
lechada y mortero modificado con látex y concreto, se han utilizado como materiales de
encierro. Las técnicas para el llenado de la cubierta incluyen el bombeo, tremie, o
agregados de pre posicionados de concreto.
5.6.2. Ventajas y usos típicos. Los revestimientos son particularmente aplicables en la
reparación de las columnas deterioradas, muelles y acumulando en el que todos o una
parte de la sección que se repara bajo el agua. El método es aplicable para la protección
del concreto, de acero y madera secciones evitar un mayor deterioro y para el
fortalecimiento. La forma permanente, es ventajosa en ambientes marinos donde hay
mayor protección contra el desgaste, la abrasión, y la contaminación química que se
desea.
Los collares son eficaces en proporcionar nuevos capitales en las columnas existentes
de apoyo a la losa y pisos (Klein y Gouwens 1984). El collar ofrece aumento de la
capacidad de corte de la losa, y disminuye la eficacia en la longitud de la columna. Los
collares pueden ayudar a satisfacer la arquitectura y limitaciones mejor que el
revestimiento de la columna por su altura.
5.6.3 Limitaciones. Ambos chalecos y cuellos requieren que todos los concretos
deteriorados sean removidos, grietas reparadas, existentes refuerzo de limpiar y
preparar superficies. Esta preparación es necesaria para que el material recién colocado
242
un vínculo con la estructura existente. Debido a que los chalecos son a menudo bajo el
agua, dicha preparación es costosa y difícil. Sin embargo, la aplicabilidad de los chalecos
y los cuellos está muy extendida y es rentable, especialmente si la alternativa es el
reemplazo de la estructura de apoyo del miembro deteriorado. Por debajo del agua las
condiciones, una carcasa de plástico se puede aplicar a las salpicaduras en zonas para
ayudar a minimizar la abrasión. Los chalecos y collares de ocupar el espacio que estaba
disponible para otros usos antes de la reparación.
5.6.4. Detalles de instalación. Las técnicas de la formación y la decisión de utilizar
formas permanentes o temporales, son importantes detalles de revestimiento. Formas
de madera o de cartón se pueden utilizar como forma temporal o permanente. Formas
de acero corrugado son fáciles de montar y son adecuadas temporales o permanentes.
De fibra de vidrio permanente, caucho, y las formas de tela han aceptación de todo el
ganado y algunos pueden proporcionar la resistencia al ataque con armas químicas
después de la reparación que se ha completado.
Losa Grieta.
.

Lazo de tensión por torque


Laso de
(o usando torniquetes).
tensión.

Orificios de los
tornillos.

Lazo de tensión.

Anclaje
Grieta .
.

243
Fig. 5.6. Pre tensión externa para cerrar grietas en una
sección reforzada.

244
Fig. 5.7. Collar de refuerzo en la columna (Klein y
Gouwens 1984).

5.7. Miembros de suplemento.


5.7.1. Descripción. Los miembros suplementarios son nuevos en columnas, vigas,
apoyos, paredes o rellenados que se instalan como apoyo a los elementos estructurales
dañados, como se ilustra en la figura. 5.8. Los miembros suplementarios normalmente
se colocan por debajo de la falla o áreas desviadas para estabilizar el marco estructural.
5.7.2. Ventajas y usos típicos. Este método de reparación se puede utilizar si ninguna
de las técnicas de fortalecimiento de otros es adecuada para la reparación o si la
configuración estructural excluye el uso de otras técnicas. Los miembros suplementarios
se instalan rápidamente y, por tanto, son adecuados para una solución temporal de
reparación de emergencia. Por lo general, los nuevos miembros se instalan para apoyar
seriamente agrietada y desviando a la flexión de miembros. A menudo, el uso de los
miembros suplementarios puede ser la alternativa más económica.
5.7.3. Limitaciones. La instalación de nuevas columnas o vigas pueden restringir el
espacio dentro de la bahía en la columna reparada. Una nueva columna obstruye el paso
y nuevas vigas reducen el espacio para la cabeza. Estéticamente, la nueva viga o
columna nueva es notable y de distracción. El uso de abrazaderas transversales,
paredes rellenas, o otros medios de resistencia a las fuerzas laterales pueden ser
necesarios si la estructura original no proporciona la resistencia necesaria. Los refuerzos

245
tales restringen aún más el uso del espacio interior. Cargas y tensiones en la estructura
existente no pueden ser aliviados a menos que se utilicen procedimientos especiales.
Los miembros suplementarios pueden causar una redistribución de las cargas y las
fuerzas de cualquier presión a un miembro cercano existente, fundaciones, o ambas
cosas.
5.7.4. Detalles de la instalación. El nuevo suplemento de los miembros pueden ser de
madera, acero, concreto o mampostería. Los nuevos miembros deben estar bien calzar,
encajar o anclar en la posición para que las cargas se transfieran a los nuevos miembros.
Se debe tener cuidado de no levantar estructurales existentes de miembros para evitar
la carga de la redistribución de sobreesfuerzo de las vigas o miembros adyacentes de
apoyo.
En la figura. 5.8 (a), el nuevo cargo es compatible con una viga de flexión débil en la
capacidad. El nuevo puesto requiere fundamento adecuado para el apoyo. El solo tramo
se ha convertido en continuo para que las regiones de momento negativo y positivo se
puedan invertir. Si las grietas se producen en la región de momento negativo nuevo, su
aceptación se debe considerar.
Figura 5.8 (b) muestra un mensaje añadido para mejorar la corte de la resistencia y
reducir la duración efectiva de la viga existente. A menudo, estos puestos son añadidos
junto a la columna existente y es más económico que los collares. El mensaje puede ser
colocado en pie existentes, que hay que analizarlos para determinar si su tamaño o
fuerza tiene que ser aumente. Al colocar el mensaje, una permanente toma, cuñas o
tanto, puede ser necesaria. El ingeniero debe considerar con eficacia si las cargas
muertas se redistribuyen a los nuevos puestos.
Figura 5.8 (c) ilustra la colocación de una viga adicional debajo de una losa existente
desviada. El espacio entre la nueva viga y la estructura existente se debe calzar o seco
lleno. Para proporcionar la estabilidad lateral a la complementaria del miembro, puede
ser necesario para anclar mecánicamente a la losa existente, columnas, o ambas cosas.
Si la losa existente apoyada en las vigas, la viga nueva podría ser compatible con las
vigas existentes en lugar de nuevos puestos.
5.7.5. Ejemplos. A varios pisos de concreto armado un condominio sufrió un corte
severo y fisuración por flexión en las vigas del segundo piso. Las vigas de apoyo a un
área del lobby en más de un nivel de estacionamiento. Dado que el acceso de
estacionamiento no se perjudica, las columnas de acero se calzan en la posición por
debajo de vigas de muchos. La difusión pequeña del concreto armado de los cimientos
se encuentra debajo de las columnas nuevas.

Cuñas o
Nuevo poste.
jack.
Nueva
zapata.

246
Poste nuevo

Anchura para estabilidad.

Cuña o Nuevas
paquete de vigas.
secado.

Fig. 5.8. Miembros suplementarios.


5.8. Reparación de columnas de concreto. Los procedimientos de reparación de
columnas de concreto deben considerar las cargas de compresión en las columnas para
ser reparado. Las columnas estructurales, por su naturaleza, están diseñadas para llevar
a vertical y a veces las cargas laterales y las cargas inducidas al momento. En concreto,
el peso de la carga muerta de la estructura, más el de las cargas vivas deben ser
tomados en consideración.
5.8.1. Categorías de reparación de columnas de concreto. Las reparaciones de
columnas de concreto se clasifican en dos categorías: la superficie y las reparaciones
cosméticas que están diseñados para hacer frente a un deterioro local, o reparaciones
estructurales que mejoren o restablecer la capacidad de carga de las columnas
afectadas.
Cuando las columnas de concreto requieren una reparación debido a la superficie de
deterioro, las cargas de compresión se redistribuyen a las de secciones transversales
tranquilas de la columna. Si el deterioro no reduce significativamente la sección
transversal, el procedimiento convencional de concretos de reparación pueda afrontar
con éxito los daños.
Si el deterioro de la columna es significativa, cuando se descarga la columna puede ser
requerido para que una vez finalizada la reparación, toda la sección transversal de la
columna es capaz de llevar la carga de diseño para que se restablezca. Si no es posible
eliminar la carga de la columna, luego un sistema de suplemento de columna puede

247
proporcionar un método alternativo de apoyo junto con la reparación de la columna
existente.
5.8.2. Estrategias de reparación de columnas. Las estrategias de reparación de la
columna varían de acuerdo con los parámetros de condición, pero incluyen:
• Encierro o la ampliación de la sección transversal de columna.
• La protección catódica para detener la corrosión del acero de refuerzo.
• Re alcalización del acero de refuerzo para detener la corrosión.
• Cloruro de extracción para retardar la corrosión en el acero de refuerzo.
• El confinamiento con chapa de acero, el carbono o fibra de vidrio en materiales.
• Además de los cuellos de corte para aumentar la capacidad de corte de los pisos
intermedios.
• Además de un conjunto de placas de acero para incrementar la capacidad del
momento.
• Columnas suplementarias.
• La aplicación de un sistema de protección para evitar futuras corrosiones.

5.9. Parámetros para reparar columnas.


5.9.1. Columnas sin cargas. A menos que la columna se descargue mediante la
transferencia de la carga vertical sobre la reparación de al lado sobre el apuntalamiento
antes de realizar la reparación de la columna, es poco probable que la reparación de
nuevo no lleve ninguna carga, sobre todo si la reparación de cualquier muestra resiste
la contracción por secado. Desafortunadamente, puede ser difícil y costoso para
descargar las columnas, especialmente en edificios de gran altura.
5.9.2. Re distribución de las cargas. La redistribución de las cargas verticales ya ha
ocurrido en las inmediaciones de la corrosión del acero de refuerzo y la consiguiente
exfoliación antes de la aplicación de las reparaciones. El diseñador debe tener en cuenta
esto y evaluar cuidadosamente la sección restante a determinar si la carga de la
redistribución se ha estresado la columna a nivel local. Si es así, puede que sea
necesario, al menos parcialmente aliviar la columna de la carga antes de la operación
de reparación.
5.9.3. Refuerzo de acero vertical suplementario. El refuerzo suplementario en barras
verticales columna idealmente se debe colocar dentro de la columna en vínculos, como
la jaula, sin embargo, esto es difícil de lograr sin necesidad de cortar los vínculos de la
columna. Un contratista no debe cortar la columna por miedo al pandeo en la carga
vertical de las barras de refuerzo de acero. Por lo tanto, en general es prudente colocar
acero de refuerzo adicional a las barras de la jaula (Sección 5.9.6).
5.9.4. Eliminación de concreto. La remoción de concreto en una jaula de columna,
especialmente a lo largo de la vertical en las barras de refuerzo, es una preocupación
importante. Cuando es demasiado concreto se elimina desde el interior de la jaula, las
barras verticales podría comenzar a ceder los lazos columna izquierda en el tacto.
Además, la eliminación de cualquier concreto en una columna cargada en el proceso de
reparación del concreto restante y barras de refuerzo se debe tratar de llevar la carga
vertical. Si se trata de hacerlo con cuidado, las barras verticales podrían debilitarse, lo
que resulta en una compresión de fractura de la columna.
5.9.5. Acero de refuerzo corroído. No es necesario quitar la barra de refuerzo corroído
con la reducción del área de la sección transversal, si la pérdida se complementa con
248
las barras de refuerzo adicionales. La longitud de la falda como un empalme se debe
proporcionar a las áreas transversales en ambos lados de la parte corroída de la barra
de refuerzo que se complementa. La barra suplementaria (s), entonces se extendería
fuera de la deteriorada aparte de la armadura corroída para reemplazar el perdió de la
sección transversal y se ha rodado más allá. Cualquier corrosión puede reforzar lo que
queda en su lugar deben ser eliminados con chorro de arena, a metal desnudo, si es
posible.
5.9.6. Refuerzo de acero suplementario. Cuando las barras suplementarias se colocan
fuera de las barras de unión, las dimensiones de la columna deben de ser aumentadas
para proporcionar una cobertura adecuada. Lazos horquilla se agregan a menudo, por
lo general el acero inoxidable, apoya lateralmente a las barras suplementarias.
5.9.7. Lazos de corrosión. Si la reparación de la corrosión de la columna debido a los
vínculos que son necesarios, es importante que los métodos alternativos sean siempre
el apoyo lateral de las barras verticales. Esto se puede logra mediante la adición de
acero a lazos horquilla de acero que se ancla en el concreto. A menudo es necesario
para construir columnas para proporcionar una cobertura adecuada en los lazos
suplementarios. Los posibles problemas de pandeo en las barras verticales pueden ser
evitados con esta técnica.
5.9.8. Baja resistencia del concreto. Cuando la resistencia del concreto es baja, lo que
resulta en insuficiente para la capacidad de carga, varias alternativas están disponibles:
• En la orilla de la columna, retirar y sustituir el en el lugar del concreto.
• En la orilla de la columna, aumentar el tamaño de la columna y reducir los
esfuerzos de flexión, lo que la rigidez de manera que la carga axial de la
capacidad de carga se incrementa.
• Envolver la columna con el plástico de carbono o de vidrio reforzado.
• Instalar una columna adicional.

249

También podría gustarte