Está en la página 1de 16

DESCRIPCION TECNICA

COMPONENTE C-203

EXPEDIENTE TECNICO

C-105: “CONST. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PTAP-01 (BOLIVAR)”

Consultor:

Ing. Victor Maldonado Yactayo


CIP 38282

Diciembre 2015
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN MARTIN
DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Contenido

1. Proyecto Planta de Tratamiento de Agua................................................1


2. Calidad del agua a tratar............................................................1
3. Descripción del sistema de tratamiento de agua proyectado..................................2
3.1. Casa de química...............................................................3
3.1.1. Sala de dosificación...........................................................3
3.1.2. Almacén...................................................................4
3.1.3. Oficina de control.............................................................4
3.1.4. Laboratorio.................................................................4
3.2. Sedimentadores laminares........................................................5
3.2.1. Canal lateral de distribución uniforme de agua cruda a los sedimentadores...................5
3.2.2. Canal de distribución central de distribución de agua cruda..............................5
3.2.3. Zona de sedimentación.........................................................6
3.2.4. Sistema de recolección de agua sedimentada........................................6
3.2.5. Sistema de almacenamiento y extracción hidráulica de lodos.............................7
3.3. Canal de Mezcla Rápida..........................................................7
3.4. Floculador....................................................................8
3.5. Decantadores laminares..........................................................8
3.5.1. Canal lateral de distribución uniforme de agua floculada a los decantadores..................9
3.5.2. Canal de distribución central de distribución de agua floculada............................9
3.5.3. Zona de decantación.........................................................10
3.5.4. Sistema de recolección de agua decantada.........................................10
3.5.5. Sistema de almacenamiento y extracción hidráulica de lodos............................11
3.6. Batería de filtros rápidos de tasa declinante y lavado mutuo...............................11
3.7. Caseta de cloración............................................................13
3.7.1. Almacenamiento............................................................13
3.7.2. Equipos de cloración, electrobombas..............................................13
3.7.3. Cámara de contacto..........................................................13
3.8. Caseta de bombas.............................................................14
3.9. Red de agua para limpieza de planta................................................14
3.10. Manejo de lodos.............................................................14
3.11. Cerco perimétrico y caseta de vigilancia...........................................15
EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA DE SAN MARTIN DE PANGOA –SATIPO


JUNIN

1. Proyecto Planta de Tratamiento de Agua


La presente corresponde a la memoria descriptiva de la nueva planta de tratamiento de agua
del tipo de filtración rápida del proyecto de “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA –
SATIPO – JUNIN”.

La planta ha sido proyectada para un horizonte de 20 años. La primera etapa hasta el año 10
del proyecto (año 2026) y la segunda etapa hasta el año 20 del proyecto (año 2032).

En el año 1 del proyecto la planta empezará a operar con un caudal de 73 L/s, al año 10
operará con un caudal de 96 L/s y al año 20 con 131 L/s.

Los caudales de diseño de la planta corresponden a los máximos diarios más un 3.9 %
adicional por concepto de pérdidas en la operación de la planta (lavado de filtros, purga de lodos
de decantadores y limpieza eventual de unidades). En la siguiente tabla se resume los caudales
de operación de la planta a lo largo del periodo del diseño.

Caudales de operación a lo largo del periodo de diseño

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

2. Calidad del agua a tratar


La planta de tratamiento de agua (PTA) de San Martin de Pangoa se abastece de agua del
Rio San Ramón.
En el presente Expediente Técnico, en el Tomo 10, se presenta el Estudio de Calidad de
Agua, donde se muestran los trabajos realizados para la determinación de la calidad de la fuente
de agua en el Río San Ramón.

En la tabla siguiente se resume las características fisicoquímicas de la fuente de


abastecimiento.

CUADRO N° 1: RESULTADOS CALIDAD FISICOQUIMICA DEL RIO SAN RAMON

Rio San LMP


Ramón
Item Parámetros Und E-01
DS-031-2010-SA
mar-15

1 Parámetros de Calidad Organoléptica

1.01 Color Verdadero UC 146 15

1.02 Turbidez NTU 44.3 5

1.03 pH 4.74 6.5 a 8.5

1.04 Conductividad (25 °C) mmho/cm 20.77 1500

1.05 Dureza Total mg/L 9.2 500


mg/L
1.06 Alcalinidad 10
CACo3
2 Parámetro químicos inorgánicos

2.01 Arsénico mg/l 0.00001 0.01

2.02 Plomo mg/L 0.015 0.01

FUENTE: Elaboración Propia

Se observa en la tabla anterior que en el agua cruda los parámetros problemas son el
Color turbiedad, pH y Alcalinidad.

Dada estas características de agua cruda el tratamiento mediante una planta de tratamiento de
filtración rápida completa como el sistema propuesto dará la seguridad para entregar un agua de
muy buena calidad.

Considerando que por el tipo de fuente se presentan periodos de elevadas turbiedades, se ha


previsto la conveniencia de diseñar unidades de sedimentación previa a los procesos
convencionales de la planta de filtración rápida completa.

3. Descripción del sistema de tratamiento de agua proyectado


La solución propuesta es una planta del tipo de filtración rápida completa conformada por
una unidad de mezcla rápida del tipo rampa, floculador de pantallas de flujo vertical de tres
compartimientos, batería de cuatro decantadores de placas, una batería de filtros rápidos de lecho
simple de arena de nueve unidades del tipo de tasa declinante y lavado mutuo, cámara de
contacto de cloro y lechos de secado de lodos.

Previo a los procesos antes descritos la planta dispondrá de una batería de 5 sedimentadores
laminares para la remoción de material sedimentable.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

La planta dispondrá de una sala de química que comprende sala de dosificación y almacén.
Caseta de cloración, caseta de bombas y laboratorio para el control de procesos.

3.1. Casa de química


La casa de química comprende oficina para el encargado de la planta, laboratorio para el
control de procesos de la planta, sala de dosificación y almacenes.

3.1.1. Sala de dosificación


Dosificación de Sulfato de Aluminio

En la sala de dosificación se ha proyectado dos tanques de concreto de 7,50 m3 de capacidad de


dimensiones útiles 2,65 x 2,18 m y 1,30 m de altura útil. Estos dos tanques se utilizaran para la
preparación de la solución al 2,00% de sulfato de aluminio. Para estas concentraciones de la
solución tendrán un tiempo promedio de duración de 16,5 horas para el inicio del periodo de
diseño y 10,97 horas para el final del periodo de diseño. La capacidad de cada tanque está
prevista de manera que se agregue 150 Kg de sulfato de aluminio (tres bolsas de 50 Kg o 6 de 25
Kg). Se han previsto las instalaciones hidráulicas necesarias para que los dos tanques puedan
operar indistintamente con dos bombas dosificadoras (de funcionamiento alterna). Cada una de
las bombas dosificadoras del tipo diafragma deberán asegurar un rango de trabajo entre 125 L/h a
1179 l/h como máximo, con una presión máxima de descarga de 40 PSI (2,7 Bar). Tamaño
comercial de la bomba dosificadora 2000 L/hora. Potencia 1 HP. Diámetros de succión e impulsión
2”.

Cada uno de estos tanques estará provisto de agitadores eléctricos para la dilución.
Asimismo se ha considerado para cada tanque un punto de suministro de agua clarificada, tubería
de rebose y limpia.

La alimentación de agua a estos tanques de preparación de solución de sustancias


químicas es desde un tanque elevado de 30 m3 que se ubica en el techo de la sala de dosificación.
Este tanque también alimentará de agua a la red que se ha proyectado para la limpieza de
unidades.

Dosificación de Cal

En la sala de dosificación se ha proyectado, además, dos tanques de concreto de 6,00 m 3 de


capacidad de dimensiones útiles 2,12 x 2,18 m y 1,30 m de altura útil. Estos dos tanques se
utilizaran para la preparación de la suspensión al 1,00% de cal. Para estas concentraciones de la
solución tendrán un tiempo promedio de duración de 19,9 horas para el inicio del periodo de
diseño y 10,6 horas para el final del periodo de diseño. La capacidad de cada tanque está prevista
de manera que se agregue 60 Kg de Cal (dos bolsas de 30 Kg). Se han previsto las instalaciones
hidráulicas necesarias para que los dos tanques puedan operar indistintamente con dos bombas
dosificadoras (de funcionamiento alterna). Cada una de las bombas dosificadoras del tipo
diafragma deberán asegurar un rango de trabajo entre 125 L/h a 943 l/h como máximo, con una
presión máxima de descarga de 45 PSI (3,0 Bar). Tamaño comercial de la bomba dosificadora
1330 L/hora. Potencia ¾ HP. Diámetros de succión e impulsión 2”.

Cada uno de estos tanques estará provisto de agitadores eléctricos para la dilución.
Asimismo se ha considerado para cada tanque un punto de suministro de agua clarificada, tubería
de rebose y limpia.

La alimentación de agua a estos tanques de preparación de solución de sustancias


químicas es desde un tanque elevado de 30 m3 que se ubica en el techo de la sala de dosificación.
Este tanque también alimentará de agua a la red que se ha proyectado para la limpieza de
unidades.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

3.1.2.Almacén
Se ha considerado para efectos de cálculo de la capacidad del almacén, dosis extremas
de sulfato de aluminio de 8 a 50 mg/l, debiéndose almacenar en promedio alrededor de 394 bolsas
de 50 Kg o 788 bolsas de 25 Kg para a un periodo de 60 días, esto para el final del periodo de
diseño. Deberá disponerse de cuatro tarimas de madera de 2,40 m por 2,40 m para almacenar el
sulfato de aluminio, hasta una altura máxima de 1,80 m de altura. La transferencia del sulfato de
aluminio hacia la zona de dosificación será manual.

Para el caso de la cal, se ha considerado para efectos de cálculo de la capacidad del almacén,
dosis extremas de 4 a 20 mg/l, debiéndose almacenar en promedio alrededor de 272 bolsas de 30
Kg para un periodo de 60 días, esto para el final del periodo de diseño. Deberá disponerse de una
tarima de madera de 2,40 m por 2,40 m para almacenar la cal, hasta una altura máxima de 1,80 m
de altura. La transferencia del sulfato de aluminio hacia la zona de dosificación será manual.

El almacén se ha proyectado en el mismo ambiente donde se dispone del equipamiento para la


dosificación.

3.1.3.Oficina de control
Es un ambiente que debe contar con el mobiliario básico: escritorio para el encargado de
la planta, un computador para que lleve el control en forma electrónica y una mesa para que los
operadores llenen sus formularios de control de calidad de agua cruda, decantada, filtrada y
tratada.

3.1.4.Laboratorio
Durante la operación de la planta deberá determinarse periódicamente la dosis óptima de
coagulante a aplicar. Será necesario controlar la eficiencia de la planta a través de la
determinación de la calidad del agua cruda y tratada, mediante los parámetros básicos de:
turbiedad, color, pH, alcalinidad y cloro residual. Para este fin, se ha previsto un laboratorio para el
control de procesos que deberá contar como mínimo con los siguientes equipos:

 Turbidímetro nefelométrico
 Ph metro
 Conductímetro
 ColorímetroBureta
 Porta bureta
 Equipo de prueba de jarras con seis agitadores de 300 rpm
 06 vasos de vidrio de 2 litro
 06 deflectores para vasos de vidrio de 2 litros.06 tomadores de muestra para
vasos.
 Medidor de cloro residual
 Vidriería: pipetas, vasitos, baguetas, etc.
 Balanza digital 0 a 200 g
 Un destilador

3.2. Sedimentadores laminares


Se ha proyectado cinco unidades de 4,90 m de ancho por 7,38 m de largo como superficie
neta de sedimentación. Estas unidades se componen de las siguientes estructuras: canal lateral
de distribución de agua cruda a los cinco decantadores, canal central de distribución interior de
agua cruda por debajo de las placas a lo largo de la unidad, zona de sedimentación entre placas

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

paralelas, sistema de recolección de agua sedimentada y sistema de almacenamiento y extracción


hidráulica de los lodos.

3.2.1.Canal lateral de distribución uniforme de agua cruda a los sedimentadores


De 0,80 m de ancho y altura útil variable entre 2,00 y 0.60 m, su función es distribuir
uniformemente el caudal del agua cruda a cinco sedimentadores a través de cinco orificios
(compuertas) de 0,35 m de ancho por 0,35 m de altura útil. Para estas características geométricas
y caudal al final del periodo de diseño, la diferencia del caudal de operación entre la primera y la
última unidad será de 3,56 %, con un gradiente de velocidad de 15,02 s -1. Para la condición de
inicio de periodo de diseño la desviación de caudal es de 3,56% y el gradiente de velocidad es de
9,86 s-1.

Características y parámetros de operación del canal de distribución de agua cruda


(Inicial, intermedio y final)
Desviación de caudal (%) Gradiente de velocidad en compuertas (s-1)
Características Q = 73 L/s Q =96 Q = 131,0 Q = 73 Q = 96 L/s Q = 131,0
Dimensión
(Inicial) L/s L/s L/s (Intermedio) L/s
(Intermedio) (Final) (Inicial) (Final)
Ancho, m 0,80
Altura mínima, m 0,60
Altura máxima, m 2,0 3,56 3,56 3,56 8,13 11,40 15,02
N° compuertas 5
Sección compuertas, m 0,35x0,35

En la parte más baja de esta canal se ha proyectado una línea de PVC de 160 mm de diámetro
que descargará a buzón de desagüe. Esta línea permitirá la limpieza del canal de repartición de
agua cruda. El control de este desagüe se realizará a través de una válvula de compuerta de
hierro dúctil de 160 mm de diámetro.

3.2.2.Canal de distribución central de distribución de agua cruda


Para distribuir uniformemente el agua cruda por debajo de las placas y a lo largo de cada
sedimentador, se ha diseñado un canal central de 0,50 m de ancho, 7,38 m de largo y altura
variable entre 1,90 a 0,60 m. A cada lado del canal hay una hilera de 14 orificios generados al
colocar niples de PVC ISO 4422 clase 5 de 110 mm de diámetro espaciados a 0,50 m de centro a
centro.

Con este diseño se consigue una desviación del caudal para el final del periodo de diseño
(131,0 L/s) entre el primer y el último orificio de 2,86 % y el gradiente de velocidad al paso por los
orificios será de 12 s-1. Para la condición inicial de operación (73 L/s) la desviación de caudal entre
el primer y último orificio es de 2,86 % y el gradiente de velocidad en los orificios es de 6 s-1.

Características y parámetros del canal de distribución central de agua cruda


(Inicial, intermedio y final)
Desviación de caudal, % Gradiente de velocidad en
compuertas, s-1
Características
Dimensión Q = 73 L/s Q = 96 L/s Q = 131,0 Q = 73 L/s Q = 96 L/s Q = 131,0
(Inicial) (Intermedio) L/s (Inicial) (Intermedio) L/s
(Final) (Final)
Ancho, m 0,50
Altura mínima, m 0,60
Altura máxima, m 1,90
2,86 2,86 2,86 6,00 9 12,0
N° orificios (total por 14
decantador)
Diámetro orificios, mm. 110

3.2.3.Zona de sedimentación
Se ha diseñado cinco sedimentadores de placas con una tasa real de 15,21 m 3/m2 x d (al

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

final del periodo de diseño) y de 10,10 m 3/m2xdia para el inicio del periodo de diseño. Cada unidad
de sedimentación está constituida por dos módulos de placas paralelas de 2,45 m de ancho y 7,38
m de largo, compuesto por 44 placas de 2,45 m de ancho, 1.20 m de longitud y 0.6 mm de
espesor, inclinadas a 60°. Las placas son de vinilo reforzadas con hilos de poliéster de alta
tenacidad (KP 1,000), recubiertas por ambos lados con PVC de formulación especial; con bastas
en todo el contorno y cabos o refuerzos internos en los cuatro lados. Estarán provistas de
pequeñas planchas de aluminio en las cuatro esquinas fijadas mediante pernos a los perfiles de
aluminio ubicados en las paredes de los canales laterales, que servirán para tensar las vinilonas
en sus cuatro esquinas. Los perfiles son de 90, con orificios espaciados cada 15 cm. centro a
centro. El perfil superior se ubicará a 1,40 m del borde superior del decantador, de tal manera que
el nivel superior del módulo de decantación tenga 1,0 m de sumergencia. Las lonas se instalarán
formando un ángulo de 60 con el plano horizontal, por lo que el perfil inferior se colocará paralelo
al anterior a una distancia de 1.04 m y con los orificios dispuestos en forma similar.

Para la inspección y mantenimiento se ha proyectado un ingreso de 0,70 x 0,70 m hacia la tolva de


lodos. En este ingreso se instalará una escalera tipo gato con tubos de 1 ¼” de acero galvanizado.

3.2.4.Sistema de recolección de agua sedimentada


Se ha proyectado un sistema de recolección de agua decantada con una tasa de 0,88
l/sxm y 1,33 l/sxm para la primera etapa y segunda respectivamente. La recolección de agua se
realizará por medio de tubos de PVC ISO 4422 de DN 160 mm clase 10 con orificios de ½” a cada
0,10 m.

Características de la zona de sedimentación y recolección de agua sedimentada


(Inicial y final)
Caudal de operación
Características
Dimensión Q = 73 L/s Q = 96 L/s Q = 131,0 L/s
(Inicial) (Intermedio) (Final)
Longitud de recolección m 19,6 19,6 19,6
Tasa decantación real m3/m2xdia 10,10 12,65 15,21
Tasa de recolección l/sxm 0,88 1.11 1,33

3.2.5.Sistema de almacenamiento y extracción hidráulica de lodos


Cada unidad de decantación tiene un sistema que consiste en una tolva continua para el
almacenamiento de lodos. La tolva tiene la forma de tronco de pirámide y un canal colector en su
parte inferior. La tolva tiene una base menor de 0,50 m x 5,80 m de base mayor y 1,0 m de altura.
La tasa de producción de lodos estimada es de 0.007 litros de lodo por cada L/s de agua tratada.
El volumen total de almacenamiento en cada decantador es de 22,9 m 3 y la frecuencia máxima de
descarga es de 2,17 días para el caudal mínimo de 73 L/s y de 1,44 días para el caudal máximo
de 131,0 L/s.

En la parte inferior de la tolva se ha proyectado un canal con una sección de 0,40x 0,40 m
cubiertas con losas removibles de 0,50 x 0,50 m con orificios en su parte central de 2” de diámetro.
Este canal está diseñado para extraer en forma uniforme y simultánea el lodo de la tolva al abrir la
válvula mariposa de salida de 400 mm de diámetro instalada en su extremo operando con una
carga hidráulica de 4,09 m.

3.3. Canal de Mezcla Rápida


Esta unidad recibe el agua sedimentada a través de una tubería de PVC de 355 mm de
diámetro.

La unidad de mezcla rápida es del tipo rampa, consistente en una caja de ingreso de 1,30

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

x 1,10 de sección, seguida de una rampa de 0,48 m de alto, 1,10 m de ancho y 1,00 m de longitud.

Se puede observar en la tabla siguiente que el diseño cumple con las recomendaciones
para el Número de Froude, gradiente de velocidad y tiempo de mezcla.

En el origen del resalto irá ubicado un tubo difusor de PVC NTP 399.166 Clase 10 de 2" de
diámetro con 11 orificios de 3/8” espaciados a 0.10 m centro a centro para aplicar la suspensión de
cal y a 0,30 m del primer difusor se instalara un segundo difusor de PVC NTP 399.166 Clase 10 de
2" de diámetro con 11 orificios de 3/8” espaciados a 0.10 m centro a centro para aplicar la solución
de sulfato de aluminio. La altura del agua en el vertedero que se forma en la coronación de la
rampa será de 0.16 m para el caudal al final del periodo de diseño (131,00 L/s).

La medición del caudal se efectuará en el vertedero que se forma en la coronación de la


rampa. Utilizando una regla graduada que se colocará en la caja de entrada en el lado opuesto al
vertedero y con el 0 de la regla coincidiendo con el nivel del vertedero.

En el siguiente cuadro se resume las características y parámetros de operación del mezclador


para el caudal inicial, intermedio y final, 73; 96 y 131,00 L/s, respectivamente.

Resumen de características y parámetros de mezclador para las condiciones de operación


(Inicial, Intermedio y final)

Parámetro Q = 73 L/s Q = 96 L/s Q = 131,0 L/s


N° Froude asumido 5,70 5,70 5,7
N° Froude verificado 5.12 4,99 4,88
Gradiente de velocidad (s-1) 1278 1308 1332
Tiempo de mezcla (s) 1,88 1,99 2,09
Longitud de resalto (m) 1,17 1,35 1,51
Ancho de rampa (m) 1,10 1,10 1,10
Altura de rampa (m) 0,48 0.48 0.48
Altura de agua en el vertedero (m) 0,12 0,14 0,16

3.4. Floculador
El floculador está conformado por tres tramos de 1,60; 1,95 y 2,65 m de ancho
respectivamente, 3,65 m de profundidad útil y 5,98 m de largo. Cada canal tendrá 16
compartimientos de 0.355 m de ancho, conformados por tabiques de PVC de 0,02 m de espesor.
Los orificios de paso inferiores entre los compartimientos, tendrán una sección de 0,53 m de altura
y todo el ancho del canal.

El cuadro siguiente resume las características y parámetros de diseño de la unidad,


operando con los caudales iniciales y finales.

Características y parámetros de operación del floculador para las condiciones de operación


(Inicial y final)

Tramo Ancho Ancho N° Altura G opt Caudal, 73 L/s Caudal 96 L/s Caudal 131 L/s
tramo comp. pasos
(m) comp. (s )
-1
(Inicial) (Intermedio) (Final)
(m) (m)
G T G T G T
(s )
-1
(min) (s-1) (min) (s )
-1
(min)
1 1,60 0,355 16 0,53 55 29 6,69 40 5,34 53 4,44

2 1,95 0,355 16 0,53 42 21 8,15 30 6,51 39 5,42


3 2,65 0,355 16 0,53 20 13 11,08 19 8,84 25 7,36

Totales: 25,92 20,69 17,22

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

En el fondo de floculador a la altura del segundo tramo se ha previsto la instalación de una


válvula de compuerta de hierro dúctil de 200 mm de diámetro para desaguar la unidad. Esta
válvula descarga hacia el canal de desagüe del módulo y es operada manualmente desde este
canal. Esta válvula se utilizará solo para cuando se realice la limpieza de la unidad. Asimismo, en
el tercer tramo del floculador se ha instalado para este mismo fin otra valvula de compuerta de 160
mm de diámetro.

3.5. Decantadores laminares


Se ha proyectado una batería de cuatro unidades de 4,80 m de ancho por 7,38 m de largo
como superficie neta de sedimentación. Estas unidades se componen de las siguientes
estructuras: canal lateral de distribución de agua floculada a los cuatro decantadores, canal central
de distribución interior de agua floculada por debajo de las placas a lo largo de la unidad, zona de
decantación entre placas paralelas, sistema de recolección de agua decantada y sistema de
almacenamiento y extracción hidráulica de los lodos.

3.5.1.Canal lateral de distribución uniforme de agua floculada a los decantadores


De 0,80 m de ancho y altura útil variable entre 1,60 y 0.60 m, su función es distribuir
uniformemente el caudal del agua floculada a cuatro decantadores a través de cuatro orificios
(compuertas) de 0,35 m de ancho por 0,35 m de altura útil. Para estas características geométricas
y caudal al final del periodo de diseño, la diferencia del caudal de operación entre la primera y la
última unidad será de 3,67 %, con un gradiente de velocidad de 20,67 s -1. Para la condición de
inicio de periodo de diseño la desviación de caudal es de 3,66 % y el gradiente de velocidad es de
11,17 s-1.

Características y parámetros de operación del canal de distribución de agua floculada


(Inicial, intermedio y final)
Desviación de caudal, % Gradiente de velocidad en compuertas, s-1
Características Q = 73 L/s Q= 96 L/s Q= 131 L/s Q = 73 Q = 96 L/s Q = 131,0
Dimensión
(Inicial) (Intermedio) (Final) L/s (Intermedio) L/s
(Inicial) (Final)
Ancho, m 0,80
Altura mínima, m 0,60
Altura máxima, m 1,60
3,66 3,66 3,67 13,57 17,67 20,20
N° compuertas 4
Sección 0,35x0,35
compuertas, m

En la parte más baja de esta canal se ha proyectado una línea de PVC de 160 mm de diámetro
que descargará a buzón de desagüe.

Esta línea permitirá la limpieza del canal de repartición de agua floculada. El control de este
desagüe se realizará a través de una válvula de compuerta de hierro dúctil de 160 mm de
diámetro.

3.5.2.Canal de distribución central de distribución de agua floculada


Para distribuir uniformemente el agua floculada por debajo de las placas y a lo largo de cada
decantador, se ha diseñado un canal central de 0,50 m de ancho, 7,38 m de largo y altura variable
entre 1,90 a 0,60 m. A cada lado del canal hay una hilera de 14 orificios de generados al colocar
niples de PVC ISO 4422 clase 5 de 110 mm de diámetro espaciados a 0,50 m de centro a centro.

Con este diseño se consigue una desviación del caudal para el final del periodo de diseño
(131,0 L/s) entre el primer y el último orificio de 2,82 % y el gradiente de velocidad al paso por los
orificios será de 16 s-1. Para la condición inicial de operación (73 L/s) la desviación de caudal entre
el primer y último orificio es de 2,85 % y el gradiente de velocidad en los orificios es de 9 s-1.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Características y parámetros del canal de distribución central de agua floculada


(Inicial, Intermedio y final)

Desviación de caudal, % Gradiente de velocidad en


Características compuertas, s-1
Dimensión Q = 73 L/s Q= 96 L/s Q= 131 Q = 73 Q = 96 L/s Q = 131,0
(Inicial) (Intermedio) L/s L/s (Intermedio) L/s
(Final) (Inicial) (Final)
Ancho, m 0,50
Altura mínima, m 0,60
Altura máxima, m 1,90
2,85 2,84 2,82 9 12 16
N° orificios 14
Diámetro de los 110
orificios, mm

3.5.3.Zona de decantación
Se ha diseñado cuatro decantadores de placas con una tasa real de 19,406 m 3/m2 x d (al
final del periodo de diseño) y de 12,89 m 3/m2xdia para el inicio del periodo de diseño. Cada unidad
está constituida por dos módulos de placas paralelas de 2,40 m de ancho y 7,38 m de largo,
compuesto por 44 placas de 2,40 m de ancho, 1.20 m de longitud y 0.6 mm de espesor,
inclinadas a 60°. Las placas son de vinilo reforzadas con hilos de poliéster de alta tenacidad (KP
1,000), recubiertas por ambos lados con PVC de formulación especial; con bastas en todo el
contorno y cabos o refuerzos internos en los cuatro lados. Estarán provistas de pequeñas
planchas de aluminio en las cuatro esquinas fijadas mediante pernos a los perfiles de aluminio
ubicados en las paredes de los canales laterales, que servirán para tensar las vinilonas en sus
cuatro esquinas. Los perfiles son de 90, con orificios espaciados cada 15 cm. centro a centro. El
perfil superior se ubicará a 1,46 m del borde superior del decantador, de tal manera que el nivel
superior del módulo de decantación tenga 1,0 m de sumergencia. Las lonas se instalarán
formando un ángulo de 60 con el plano horizontal, por lo que el perfil inferior se colocará paralelo
al anterior a una distancia de 1.04 m y con los orificios dispuestos en forma similar.

Para la inspección y mantenimiento se ha proyectado un ingreso de 0,70 x 0,70 m hacia la tolva de


lodos. En este ingreso se instalará una escalera tipo gato con tubos de 1 ¼” de acero galvanizado.

3.5.4.Sistema de recolección de agua decantada


Se ha proyectado un sistema de recolección de agua decantada con una tasa de 0,906
l/sxm y 1,37 l/sxm para el inicio y final del periodo de diseño. La recolección de agua se realizará
por medio de tubos de PVC ISO 4422 de DN 160 mm clase 10 con orificios de ¾” a cada 0,15 m.

Características de la zona de decantación y recolección de agua decantada


(Inicial, intermedio y final)
Caudal de operación
Características
Dimensión Q = 73 L/s Q = 96 L/s Q = 131,0 L/s
(Inicial) (Intermedio) (Final)
Longitud de recolección m 24,0 24,0 24,0
Tasa decantación real m3/m2xdia 14,999 17,877 19,544
Tasa de recolección l/sxm 0,906 1,136 1,365

3.5.5.Sistema de almacenamiento y extracción hidráulica de lodos


Cada unidad de decantación tiene un sistema que consiste en una tolva continua para el
almacenamiento de lodos. La tolva tiene la forma de tronco de pirámide y un canal colector en su
parte inferior. La tolva tiene una base menor de 0,50 m x 5,70 m de base mayor y 1,0 m de altura.
La tasa de producción de lodos estimada es de 0.007 litros de lodo por cada L/s de agua tratada.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

El volumen total de almacenamiento en cada decantador es de 22,51 m 3 y la frecuencia máxima


de descarga es de 1, 17 días para el caudal mínimo de 73 L/s y de 1,14 días para el caudal
máximo de 131,0 L/s.

En la parte inferior de la tolva se ha proyectado un canal con una sección de 0,40x 0,40 m
cubiertas con losas removibles de 0,50 x 0,50 m con orificios en su parte central de 2” de diámetro.
Este canal está diseñado para extraer en forma uniforme y simultánea el lodo de la tolva al abrir la
válvula mariposa de salida de 400 mm de diámetro instalada en su extremo operando con una
carga hidráulica de 4,19 m.

3.6. Batería de filtros rápidos de tasa declinante y lavado mutuo


La batería de filtros proyectada es una del tipo de lecho simple de arena, de tasa
declinante y de lavado con el flujo que produce la batería.

La tasa promedio de operación, tasa de lavado, carga de lavado y carga hidráulica para la
filtración, van a variar con el caudal de operación, según se indica en el cuadro siguiente.

La batería de filtros está conformada por 9 filtros con un área de cada filtro de 7,75 m 2 y un área
total de 69,76 m2.

Variación de los parámetros de operación del filtro en función al caudal

Parámetros operacionales Caudal (L/s)


73 96 131,0
Tasa de filtración (m /m .d)
3 2
107,76 135,04 162,24
Velocidad de lavado (m/min.) 0,674 0,844 1,014
Carga de lavado (m) 0,86 0,90 0,94
Expansión (%) 23 34 45
Carga hidráulica filtración (m) 0,455 0,565 0,67
Borde libre 0,895 0,745 0,60
Altura total del filtro (m) 4,59 4,59 4,59

La carga hidráulica para el lavado se deberá regular para cada caudal a través del
vertedero de control ( L= 1 m de longitud) y la carga hidráulica de filtración se regulará a través del
vertedero de rebose (L = 0,80 m de longitud). Ambos vertederos, el de control y de rebose se han
proyectado regulables.

En el cuadro anterior se puede observar que la expansión promedio que se obtendrá operando
con el caudal más bajo en la primera etapa (73 l/s) es de 23% y de 45% para el caudal máximo de
131 L/s. Estas diferentes expansiones durante la operación de los filtros van a requerir duración de
lavados diferentes que habrá que determinar en planta para cada caudal a fin de garantizar un
adecuado lavado del medio filtrante.

El lecho filtrante apropiado, es un medio simple de arena de 0.80 m de espesor y de las


características indicadas en el cuadro siguiente. Estas características granulométricas se deben
mantener a lo largo del periodo de diseño de la planta.

Especificaciones para la arena como medio filtrante

Parámetro Tamaño
Tamaño efectivo (mm) 0,58
D60 (mm) 0.80
Tamaño mínimo (mm) 0,42
Tamaño máximo (mm) 1,41
Coeficiente de uniformidad (C.U.) 1,38
Peso específico de la arena 2,65

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

El drenaje considerado en los filtros es de viguetas de concreto prefabricadas de 0.30 m de lado y


0.26 m de alto, según se detallan en los planos respectivos. Las viguetas tendrán 21 orificios de
1”a cada lado con separaciones a cada 0,10 m.

La distribución de tamaños y alturas de la capa de soporte apropiadas a este tipo de drenaje se


indican en el cuadro siguiente.

Especificaciones de la capa soporte de grava para viguetas prefabricadas

Capa Espesor Tamaño


(cm) (pulgada)
1 7.5 1/16” – 1/8”
2 7.5 1/8” – ¼”
3 7.5 ¼” – ½”
4 10.0 ½” – 1”
Fondo 12.5 1” – 2”
Total 45.0

La batería de filtros diseñada dispone de un canal de distribución de agua decantada de


0,90 m de ancho y de válvulas de mariposa de 200 mm de diámetro de entrada de agua
decantada a cada filtro. En este canal está ubicado el aliviadero de control de nivel máximo de
operación (rebose) de los filtros. El nivel de operación máximo variará según la etapa de operación
de la planta tal como se indica en el cuadro siguiente, razón por la cual se instalara en este
aliviadero un vertedero regulable de 0,80 m de longitud. Debajo de este canal se encuentra el
canal de desagüe del módulo, donde se recibe el agua de lavado de los filtros. La descarga de
agua de retrolavado se efectúa mediante válvulas tipo mariposa de 350 mm de diámetro. A este
mismo canal se descargan también los lodos de los decantadores a través de una válvula de
mariposa de 400 mm de diámetro. Asimismo, a este canal se puede desaguar completamente los
filtros y los floculadores, esto se hace a través de las válvulas de compuerta de hierro dúctil
150mm y 200 mm de diámetro, respectivamente, instaladas en las correspondientes unidades.
Estas dos últimas válvulas se operarán desde el canal de desagüe, no desde pedestales en el
nivel superior de operación. Su operación es eventual.

Cada filtro tiene un canal de aislamiento de 0,90 m de ancho, el cual se comunica con el
canal de interconexión de la batería mediante una válvula de mariposa de 350 mm. En un extremo
del canal de interconexión se encuentra un vertedero de 1,00 m de ancho el cual proporciona la
carga hidráulica para la operación de lavado. Este vertedero es graduable con el fin de poder
instalar la carga hidráulica de lavado necesaria de acuerdo al caudal de operación. En el cuadro
siguiente se indica la posición de este vertedero según el caudal de operación.

Nivel de vertedero aliviadero y el vertedero de control de lavado


Vertedero control de lavado Vertedero de aliviadero
Etapa
Longitud, m Cota, m Longitud, m Cota, m
87,00 L/s
1,00 1051,20 0,80 1051,655
(Inicial)
109,00 L/s
1,00 1051,24 0,80 1051,805
(Intermedio)
131,00 L/s
1,00 1051,28 0,80 1051,95
(Final)

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

3.7. Caseta de cloración

3.7.1.Almacenamiento
1. El almacén de cloro se ha diseñada para el almacenamiento de cilindros de cloro de una
tonelada. La capacidad de almacenamiento es de 06 cilindros incluyendo a los que está
en uso y al que está en espera, se ha incluido dos espacios más para cilindros vacíos. Los
cilindros vacíos y llenos se ubicarán sobre muros de concreto con un corte en V que evita
puedan rodar.
2.
Para la manipulación de los cilindros se ha previsto un tecle eléctrico y troley de 2 toneladas de
capacidad instalado sobre una viga de acero en el techo del almacén.

3.7.2.Equipos de cloración, electrobombas


La planta contará con dos cloradores del tipo de inyección al vacío de funcionamiento
alterno de 100 Lb/día de capacidad de montaje en la pared. El inyector será de 3/4” de diámetro.

Para el abastecimiento de agua a presión al inyector se dispondrá de dos electrobombas de


funcionamiento alterno de 78 m de altura dinámica y para un caudal de 0.5 L/s.

Para el control del peso en los cilindros de cloro de 2000 libras de capacidad de
almacenamiento se dispondrá de dos balanzas de 2000 Kg para cada una de las dos líneas de
cloración. Sobre cada balanza se instalará un cilindro de cloro. La otra balanza con el otro cilindro
de cloro entrará en funcionamiento cuando el otro esté vacío. Esta configuración de instalación
garantizará un suministro permanente de cloro.

3.7.3.Cámara de contacto
3. A continuación del canal de interconexión de los filtros, se ha diseñado la cámara
de contacto de cloro que tiene un tiempo de retención de 30, minutos y está compuesta
por dos canales, de 1,35 m de ancho por 30,80 m de largo y 2,92 m de altura. El tubo
difusor de la solución clorada se ha colocado en el primer canal de la cámara de contacto
al pie del vertedero de control.
4.
5. El tubo difusor será de PVC de 2” NTP 399.002 de 1,00 m de longitud, con 10 orificios de
3/8” de diámetro separados cada 0,10m de centro a centro y se instalará sumergido en el
fondo de canal de la cámara de contacto.

6. Para el ingreso a esta cámara se dispone de un registro de 0,75 x 0,75 m, donde se ha


proyectado una escalera tipo gato de acero inoxidable. Para la limpieza de esta unidad
se ha proyectado dos líneas de desagüe con tubería de PVC de 200 mm de diámetro
IS0 4435 SN 4 que descarga al buzón aledaño. El control de esta descarga se realiza a
través de una válvula de compuerta de hierro dúctil de 200 mm de diámetro.
7.

3.8. Caseta de bombas


Se ha proyectado una caseta donde se instalaran las electrobombas a utilizarse para la cloración,
y para el consumo de agua en la preparación de la solución de coagulante, dilución de coagulante
y limpieza de la planta (V= 30 m3).

Las características de estas electrobombas se indican en la tabla siguiente.

Bombas ADT (m) Caudal (L/s)


Cloración 78 0.5
Llenado de tanque elevado (V= 30 12,0 7,0
m3 )

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO


EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN SAN
MARTIN DE PANGOA, DISTRITO DE PANGOA – SATIPO - JUNIN”

Se instalará dos electrobombas para cada uno de los servicios y operarán alternadamente.

3.9. Red de agua para limpieza de planta


Con el fin de realizar la limpieza de las unidades de la planta se ha diseñado una línea de agua
con tubería de PVC de 2 ½” de diámetro, clase 10 que se alimenta del tanque elevado hasta las
salidas a través de dos gabinete del tipo contra incendios. En este gabinete se dispondrá de una
manguera de 2 ½” de 30 m de longitud.

3.10. Manejo de lodos


Para el manejo de los lodos generados de la planta, eso es la purga de los decantadores, agua de
lavado de filtros, agua de limpieza de unidades, se conducirán todos por gravedad hacia dos
pozas de sedimentación.

Estas pozas de sedimentación operaran en forma alternada, una en operación y la otra en espera
que entrará en operación cuando la otra completo su volumen útil.
En estas unidades ocurrirá la sedimentación de los lodos y el sobrenadante, un efluente
clarificado, se evacuará al cuerpo receptor, el rio Tambo, a través de una arqueta de salida.

Estas pozas se han diseñado considerando una situación crítica de un contenido de solidos
suspendidos de 800 g/m3 en el crudo durante un periodo de 3 meses al año y un contenido de 200
g/m3 para el resto del año.

Considerando una eficiencia de remoción de material sedimentable de 90%, 80% y 90% en las
unidades de sedimentación, decantación laminar y filtros. Se tiene una generación anual de un
819 m3 de lodo.

Las lagunas proyectadas tiene un volumen útil de 863 m3, lo que implica asegurar una frecuencia
de limpieza de 1.1 año. Al cabo de este tiempo esta laguna saldrá de operación para entrar la
laguna alterna y se procederá a drenar toda el agua posible a través de la arqueta. Podrá quedar
deshidratando los lodos algunos meses para su posterior remoción y disposición en un relleno
sanitario.

Las pozas tendrán las paredes y fondo revestido de concreto armado y un acceso vehicular para
maquinaria pesada.

3.11. Cerco perimétrico y caseta de vigilancia


Todo el perímetro del área de la planta está cercado, se ha proyectado un cerco perimétrico.

Para el control peatonal y de vehículos que llegan a la planta se ha proyectado una caseta de
vigilancia y vías de acceso al interior de la planta.
El acceso vehicular durante la operación es necesario para el traslado de coagulante, cal, cilindros
de cloro y el retiro de lodos de las pozas de sedimentación.

INFORME N° 03: EXPEDIENTE TECNICO

También podría gustarte