Está en la página 1de 40

BITÁCORA DOCUMENTACIÓN DE LA OPERACIÓN DE COMERCIO

LUIS CARLOS VIVEROS GARCÉS

CENTRO AGROEMPRESARIAL Y DESARROLLO PECUARIO DEL HUILA – SENA

HUILA

NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL – 2282011

2022
BITÁCORA DOCUMENTACIÓN DE LA OPERACIÓN DE COMERCIO

LUIS CARLOS VIVEROS GARCÉS

CENTRO AGROEMPRESARIAL Y DESARROLLO PECUARIO DEL HUILA – SENA

HUILA

NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL – 2282011

INSTRUCTORA: ADRIÁN EMILIANO ALVARADO ZAMORA

2022
Introducción

La documentación necesaria para las exportaciones e importaciones colombianas es más


compleja que la que debe elaborarse para las ventas nacionales debido a las especiales
características del comercio exterior: distancias geográficas, legislaciones aduaneras diferentes,
utilización de distintos medios de transportes, mayores riesgos, etc. Los documentos exigidos en
cada envío dependerán de las condiciones de venta que se pacten (Incoterm utilizado). Si el
exportador entrega la mercancía en el país de destino (vende en términos “C” o “D”), deberá
facilitar al comprador más documentos que si lo hace en el país de origen (Ex Works o términos
“F”).
Una operación de comercio exterior, generalmente, se plasma en un contrato (compraventa,
distribución, etc.) o en una orden de pedido. A partir de ahí es necesario elaborar una serie de
documentos que tendrán que ser admitidos y validados por todas las partes implicadas
(exportador, importador, aduana, bancos, autoridades administrativas, etc.). En caso contrario
pueden originarse retrasos, penalizaciones o incumplimientos que impidan el buen fin de la
operación. Por ello, es importante conocer con detalle cómo deben cumplimentarse cada uno de
los documentos y la secuencia operativa en los que se producen.
En el comercio internacional, los documentos tienen una vital importancia ya que:
• Confieren la titularidad de la mercancía.
• Demuestran que la misma está asegurada ante posibles riesgos.
• Atestiguan su calidad o cantidad.

Es importante para nosotros como negociadores internacionales conocer qué documentos se


necesitan para seguir las pautas definidas y lograr llevar a cabo un producto al destino que hemos
definido. La Dirección de Impuestos de Aduanas Nacionales es la una entidad a la que se recurre
con frecuencia para obtener cierta documentación como el Registro Único Tributario, siendo una
institución que nos brinda datos completos sobre la entrada y salida de los productos en los países
y su arancel. En esta evidencia presentaremos que documentos necesitamos para realizar una
exportación, y las posibles dificultades que se pueden presentar en la búsqueda y recepción de
estos, realizando de esta manera una bitácora donde definimos los puntos combinados.
BITÁCORA – TRÁMITES DE DOCUMENTOS PARA LA EXPORTACIÓN DEL
CHONTADURO EN ALMÍBAR

1. Registro Como Exportador

Registro Ante Cámara De Comercio De Buenaventura

Para realizar el registro como exportador, el trámite es registrar la empresa ante la Cámara de
Comercio, como persona natural o jurídica, para lo cual se debe:
 Verificar que el nombre de la empresa no esté ya registrado. Esto se hace a través del
servicio del Registro Único Empresarial (RUE).
 Diligenciar el formulario de inscripción, anexando:
 Si es persona natural: copia de la cédula de ciudadanía.
 Si es persona jurídica: copia de la escritura pública, acta de la asamblea de socios
mediante la cual se nombra al representante legal, copia de la cédula de ciudadanía del
representante legal y cancelar el derecho de matrícula para la modalidad que sea
solicitada.

¿Qué Son Las Cámaras De Comercio?

Las Cámaras de Comercio en Colombia, como delegatarias legales de funciones públicas se


constituyen en un modelo de colaboración público – privado a través de las cuales se realizan los
fines constitucionales de promoción de la prosperidad general del empresariado, de la libertad de
empresa como base del desarrollo nacional, de solidaridad y de participación en la vida
económica nacional.
Las Cámaras de Comercio, son personas jurídicas sin ánimo de lucro, de carácter corporativo y
gremial, sujetas en la ejecución de todos sus actos de administración, gestión y contratación al 
derecho privado, las cuales tienen como fines defender y estimular los intereses generales del
empresariado en Colombia, y llevar los registros mercantil, de las entidades sin ánimo del lucro y
el registro único de proponentes delegados legalmente, sin que formen parte integrante de la
administración pública ni al régimen legal aplicable a las entidades que forman parte de la
misma.
Las Cámaras de Comercio estarán sujetas en sus actos de administración, gestión y contratación,
a las normas de carácter público que les sean aplicables a los particulares que ejercen funciones
administrativas por delegación legal, cuando así se disponga expresamente en las mismas, la cual
tiene diferencias con la aplicable a los delegatarios de funciones públicas en virtud de un
contratos o un acto administrativo, las cuales que deberán ser tenidas en cuenta por tratarse de
normas de aplicación restrictiva y exegética.

Imagen 1. Ejemplo de certificado de existencia en cámara de comercio


La cámara de comercio de Buenaventura tiene a disposición otros formatos y documentos de
acuerdo al tipo de trámite que se desee realizar:
 
MO-GR-02 Acta apertura Agencia_Sucursal (108.5 Kb)
 
MO-GR-04 Acta que autoriza la liquidación de la sociedad (110 Kb)
 
MO-GR-05 Acta reforma de estatutos, nombramiento JD_RV (115.5 Kb)
 
MO-GR-08 Modelo estatutos ESAL (142 Kb)
 
MO-GR-11 Acta de constitución ESAL (118 Kb)
 
MO-GR-14 Constitución Sociedad por acciones simplificadas (164.5 Kb) 

Asimismo dentro de la normatividad de las cámaras de comercio existen leyes aplicables al


producto (chontaduro en almíbar), y son las siguientes:

 Ley 1429 de 2010 “Por la cual se expide la Ley de Formalización y Generación de


Empleo”.
 Ley 905 de 2004 “Por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción
del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras
disposiciones”.
 Ley 863 de 2003 “Por la cual se establecen normas tributarias, aduaneras, fiscales y de
control para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas
públicas”.
 Ley 590 de 2000 “Por la cual se dictan disposiciones para promover el desarrollo de las
micro, pequeñas y medianas empresa”.

Inscripción en el Registro Único Tributario (RUT)

Según el Decreto 2788 (2004), modificado por el Decreto 2645 de 2011 del Ministerio de
Hacienda, se reglamentó el Registro Único Tributario (RUT), el cual se constituye: “El único
mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y
controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN”.
Para adelantar actividades de exportación, se debe tramitar este registro ante la DIAN,
especificando dicha actividad, y hacer la inscripción en el Registro Único Tributario (RUT) como
exportador (código 22) o como comercializadora Internacional (código 04), según sea el caso

Para el caso del Chontaduro en Almíbar, al diligenciar el rut se deben tener en cuenta los
siguientes aspectos:
 Lugar de expedición: DIAN (En la cuidad donde reside)
 IMPORTANTE: Indicar a la DIAN si es productor o comercializador.
 En la casilla 53: (Responsabilidades, Calidades y Atributos): Se debe indicar que el futuro
exportador pertenece al REGIMEN DE IVA COMUN y OBLIGADOS ADUANEROS.
 En la casilla 54: El funcionario de la DIAN colocará el codigo 22 el cual indica que la
persona realizará un trámite de exportación.
 En la casilla 55: FORMA (Exportadores), el funcionario de la DIAN colocará el codigo 01 lo
que significa exportador directo.
 En la casilla 56: 56 TIPO (Exportadores) , el funcionario de la DIAN colocará el codigo 01 lo
que significa que la persona actuará bajo la figura de exportador de bienes

¿Qué es la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN)

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), entidad adscrita al Ministerio de


Hacienda y Crédito Público, se constituyó como Unidad Administrativa Especial, mediante
Decreto 2117 de 1992, cuando el 1º de junio del año 1993 se fusionó la Dirección de Impuestos
Nacionales (DIN) con la Dirección de Aduanas Nacionales (DAN).
Mediante el Decreto 1071 de 1999 se da una nueva reestructuración y se organiza la Unidad
Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). De igual
manera, el 22 de octubre de 2008, por medio del Decreto 4048 se modifica la estructura de la
Unidad Administrativa Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. El 26 de abril de 2011
mediante el Decreto 1321 se modificó y adicionó el Decreto 4048 de 2008, relacionado con la
estructura de la Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
El 17 de julio de 2015 mediante Decreto 1292 se modifica parcialmente la estructura de la
Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
La Unidad Administrativa Especial Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales -DIAN- tiene
como objeto coadyuvar a garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y la protección del
orden público económico nacional, mediante la administración y control al debido cumplimiento
de las obligaciones tributarias, aduaneras, cambiarias, los derechos de explotación y gastos de
administración sobre los juegos de suerte y azar explotados por entidades públicas del nivel
nacional y la facilitación de las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad,
transparencia y legalidad.

Imagen 2. Ejemplo del rut.


2. Certificación de origen

Según ProColombia (2016b), las normas de origen se entienden como el conjunto de criterios,
requisitos y principios que se utilizan para determinar el origen de una mercancía.
El productor, exportador o importador deben conocerlas para saber si el producto cumple los
todos los criterios establecidos en el acuerdo comercial y de ese modo recibir los beneficios de la
reducción o exención del pago de arancel.

Existen dos tipos de normas de origen:

 Preferenciales: las que se refieren a los aranceles.


 No preferenciales: las referentes a cuotas, medidas antidumping, etiquetado o estadísticas.

Para definir el origen hay que considerar el tipo de producto:


 Productos extraídos o producidos, nacidos, cosechados o totalmente obtenidos en un país, sin
la participación de materias primas o componentes de otros países, por ejemplo frutas y
minerales.
 Productos fabricados que además de los componentes nacionales, contengan materias primas,
partes u otros componentes importados, por ejemplo productos industriales o procesados.
El almíbar de chontaduro se encuentra en el primer grupo, ya que es un fruto nativo de la costa
pacífica colombiana, su proceso de fabricación es netamente con materia prima nacional.

Certificado de Origen: Documento que acredita la información del producto relacionada con el
país en donde se elaboró el producto objeto de exportación

Hay dos tipos de certificados de origen de acuerdo al destino de exportación:

 certificado de origen firmado por el exportador: para exportaciones a usa, Canadá,


triángulo de norte (honduras, Guatemala y el salvador) y corea.
 certificado de origen firmado por el exportador y la dian: para exportaciones a la
unión europea, suiza, noruega e Islandia, chile, México, Perú, Ecuador, Bolivia, Brasil,
argentina, Uruguay, Paraguay, costa rica, Japón y Rusia.

En este caso, el destino de exportación es el país de EE.UU., específicamente en Miami, por lo


cual sólo será firmado por el exportador.

Certificado de origen se presenta para cada exportación realizada, para obtenerlo, primero el
productor debe contar con el criterio o determinación de origen. El criterio de origen es un
documento expedido por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quien es el que certifica
el cumplimiento de los requisitos de origen exigidos en virtud de acuerdos el cual se debe anexar
como prueba documental, de igual modo, el siguiente es un link en donde la DIAN nos da a
conocer información relevante sobre este proceso:
https://www.dian.gov.co/aduanas/aspectecmercancias/Documents/Pasos%20Cer tificados%20de
%20Origen.pdf

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo promueve el desarrollo económico y el


crecimiento empresarial, impulsa el comercio exterior y la inversión extranjera y fomenta el
turismo, fortaleciendo el emprendimiento, la formalización, la competitividad, la sostenibilidad y
el posicionamiento de las empresas en el mercado local e internacional, para mejorar la calidad
de vida de los ciudadanos y empresarios, a través de la formulación, adopción, liderazgo y
coordinación de políticas y programas.
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo tiene como objetivo primordial dentro del marco
de su competencia formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia de
desarrollo económico y social del país, relacionadas con la competitividad, integración y
desarrollo de los sectores productivos de la industria, la micro, pequeña y mediana empresa, el
comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, la promoción de la inversión extranjera, el
comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas, planes generales, programas y proyectos de
comercio exterior. Art. 1 Decreto 210 de 2003.
Normas que regulan la entidad
Decreto 210 del 3 de febrero de 2003: por el cual se determinan los objetivos y la estructura
orgánica del Ministerio del Comercio, Industria y Turismo, y se dictan otras disposiciones.

Resolución 1926 del 05 de septiembre de 2005: por la cual se reglamenta la tramitación interna
a que deben someterse las actuaciones administrativas relacionadas con el ejercicio del Derecho
de Petición.

Decreto 4269 del 23 de noviembre de 2005: por el cual se modifica la estructura del Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2785 del 17 de agosto de 2006: por el cual se modifica la estructura del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2700 del 23 de julio de 2008: por el cual se modifica el decreto 210 de 2003 

Decreto 4176 del 3 de noviembre de 2011: por el cual se reasignan unas funciones del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a la Unidad Administrativa Especial Dirección de
Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN -y a la Superintendencia de Industria. 
Decreto 2622 del 20 de noviembre de 2013: por el cual se modifica la estructura del Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1289 de 17 de junio de 2015: por la cual se modifica parcialmente la estructura del
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y se dictan otras disposiciones.

Imagen 3. Ejemplo de Certificado de Origen

3. Vistos Buenos
Para la presentación de las autorizaciones previas o vistos buenos cuando el producto a exportar
lo requiera, deberá realizarse el procedimiento a través de la página web oficial de la Ventanilla
Única de Comercio Exterior (VUCE).
La Ventanilla Única de Comercio Exterior –VUCE– es la principal herramienta de Facilitación
del Comercio del País, a través de la cual se canalizan trámites de comercio exterior de 52.000
usuarios vinculados a 20 entidades del Estado, coordinadas por el Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, con el fin de intercambiar información, eliminar redundancia de
procedimientos, implementar controles eficientes y promover actuaciones administrativas
transparentes. A la fecha se han realizado 4.1 millones de operaciones desde el año 2005 y unas
inversiones de 11 millones de dólares.
Interoperabilidad Internacional VUCE

Certificados fitosanitarios: Se han intercambiado 27.107 de estos certificados de manera


electrónica con todos los países de la Alianza Pacífico desde 2016. Recientemente se consolidó el
sistema de intercambio entre todos y cada uno de los países.
Certificados de origen: Desde el 2017 intercambiamos 11.262 certificados de origen de manera
electrónica con todos los países de la Alianza Pacífico. 

Proyectos en curso
 Interoperabilidad con las entidades de la VUCE
 Implementación del Sistema de Administración de Riesgos en las operaciones de
solicitudes de importación de las demás entidades VUCE
 Rediseño módulo de exportaciones
 Registro de programas de Plan Vallejo a través de la VUCE
 Funcionalidad de finalización de régimen de Plan Vallejo
 Implementación de Cuadro Insumo Producto para los programas de Materias Primas de
Maquila de Plan Vallejo
 SIIS importaciones
 Renovación automática de los Registros de Producción Nacional mediante el Sistema de
Administración de Riesgos
 Certificación en línea de existencia o no de producción nacional con el Ministerio de
Defensa
 Se está trabajando en un nuevo módulo de la VUCE que permitirá generar un análisis de
riesgo de los resultados de las inspecciones de mercancías de las entidades de control del
país para importaciones, exportaciones y tránsito
 Interoperabilidad internacional: Se está avanzando en la investigación para interoperar
con certificados zoosanitarios y declaraciones de exportación
 Nuevas tecnologías emergentes: Blockchain, Biometría Facial, Machine Learning,
Servicios en la Nube

Clasificación arancelaria para el chontaduro en almíbar

La exportación de ciertos productos exige que el exportador se encuentre inscrito en la entidad


encargada de su control y/o del otorgamiento del visto bueno, siendo así, el exportador deberá
tramitar ante la autoridad correspondiente y obtener con anterioridad a la exportación, los vistos
buenos o requisitos especiales que requiera su producto para ser exportado, teniendo en cuenta las
normas vigentes para cada producto. 
Usted podrá conocer los vistos buenos y trámites específicos en Colombia para exportar o
importar, teniendo previamente identificada la partida arancelaria que cuenta con 10 dígitos y que
define su producto. Por favor ingrese la partida arancelaria en la herramienta Muisca de la DIAN
en la sección "General", a través del siguiente
link: https://muisca.dian.gov.co/WebArancel/DefMenuConsultas.faces#.

Cuando la haya ingresado, usted podrá visualizar una lista de conceptos que inicia por Gravamen,
IVA, otras tarifas generales, etc. Diríjase al concepto que aparece en la parte inferior, el cual dice:
"documentos soporte". Al frente de este concepto se halla tanto en la columna de exportaciones
como en la de importaciones, un círculo de color verde de aprobación (si no aparece este círculo,
esto significa que la importación o exportación de este producto no requiere de ningún visto
bueno) seleccione este círculo, una ventana nueva aparecerá indicándole que tramite debe realizar
y ante qué entidad.

Para el caso del chontaduro en almíbar, los vistos buenos que se requieren son los siguientes:
ENTIDAD REQUISITOS PRODUCTOS
- Medicamentos
- Alimentos
- Cosméticos
- Elementos y equipos para la
administración de medicamentos
- Suturas y materiales de curación
- Productos biológicos
- Sustancias en vivo para el
diagnóstico en medicina humana
INVIMA Registro Sanitario - Toallas sanitarias, pañales y
similares
- Desodorantes ambientales,
productos de aseo y plaguicidas de
uso doméstico
- Bebidas alcohólicas
- Glándulas y órganos de origen
humano.

- Materias primas para uso o


Solicitud de VoBo consumo humano
- Aparatos médicos y
odontológicos.

Procederemos a describir a INVIMA, que es la institución gubernamental encargada de expedir


estos documentos:

¿Qué es el INVIMA?

INVIMA, es el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, es una entidad de


vigilancia y control de carácter técnico científico, que trabaja para la protección de la salud
individual y colectiva de los colombianos, mediante la aplicación de las normas sanitarias
asociada al consumo y uso de alimentos, medicamentos, dispositivos médicos y otros productos
objeto de vigilancia sanitaria.
¿Qué es un Registro Sanitario?
Es el documento expedido por la autoridad sanitaria correspondiente (Invima), mediante el cual
se autoriza a una persona natural o jurídica para fabricar, envasar e importar un alimento con
destino al consumo humano.
¿Qué es un Permiso Sanitario?
Es el documento expedido por el Invima, por el cual se autoriza a un microempresario para
fabricar y vender alimentos de consumo humano en el territorio nacional con sus excepciones
(Excepciones: Carnes, sus productos y sus preparados, leche en todas sus variedades, crema de
leche, mantequilla, quesos frescos y maduros, aceites o grasas de mantequilla, mayonesa y
productos preparados a base de huevo, enlatados, comidas precocidas y congeladas de origen
animal, agua envasada y alimentos infantiles).

Marco Legal En Importación y Exportación

Ley 1122 de 2007 Artículo 34. Corresponde al Instituto Nacional de Vigilancia de


Medicamentos y Alimentos, Invima, como autoridad sanitaria nacional: Literal c. La competencia
exclusiva de la inspección, vigilancia y control en la inocuidad en la importación y exportación
de alimentos y materias primas para la producción de los mismos, en puertos, aeropuertos y pasos
fronterizos, sin perjuicio de las competencias que por ley le corresponden al Instituto Colombiano
Agropecuario, ICA.
Qué es el Certificado de Inspección Sanitaria ?.
Es el documento que expide el INVIMA mediante el cual genera la autorización de ingreso o
salida del país de productos competencia, desde el ámbito sanitario

Verificación Autenticidad CIS


Radicación En Línea
Imagen 4. Formato Visto Bueno del INVIMA.
Trámites Aduaneros

Los trámites aduaneros están amparados bajo el decreto 390 del 2016, el cual establece la nueva
regulación aduanera.
A continuación se listan una seria de normas, leyes y decretos que conforman el Nuevo Estatuto
Aduanero:

Decreto 390 de 2016 de la Regulación Aduanera


Resolución número 00041 del 11 de mayo de 2016, por la cual se reglamentan unos artículos del
Decreto 390 del 7 de marzo de 2016 (Nueva Regulación Aduanera)
Circular Externa No. 000003 22 Marzo de 2016 Aplicación numeral 1 del artículo 674 Decreto
390 de 2016
Presentación Nueva Regulación Aduanera
Presentación Impactos del Decreto 390 de 2016 en la facilitación y control de las operaciones de
comercio exterior.
Beneficios del Nuevo Estatuto Aduanero de Colombia.
Declaraciones del Director de la DIAN, Santiago Rojas Arroyo
Infografía Nueva Regulación Aduanera
Socialización Nueva Regulación Aduanera para Usuarios

Para realizar cualquier trámite de exportación se requiere contratar un Agente Aduanero para que
realice todos los trámites necesarios tanto con entidades sanitarias como aduaneras para que las
mercancías cumplan con todo los requisitos antes de su despacho.
A continuación se destacan algunos aspectos para tener en cuenta:

 AGENTE ADUANERO: Persona jurídica autorizada e inscrita por la Dirección de


Impuestos y Aduanas Nacionales para ejercer la actividad de intermediación aduanera en
las operaciones de exportación e importación ante la DIAN.

 Es necesario darle poder o mandato a un agente aduanero para que me represente ante la
dirección de impuestos y aduanas (Dian? R// SI.
¿Qué es un mandato?

Poder que se le otorga a la Agencia de Adunas, con el fin de representar al exportador en todas
sus actividades de exportación, como trámites de inspección, aforos de mercancías, presentación
ante policía antinarcóticos, elaboración de la Declaración de Exportación entre otros.

¿Quién emite el mandato aduanero?

Este mandato tiene alcance nacional y es conferido a la AGENCIA DE ADUANAS como


persona jurídica, la cual podrá ejercerlo en cualquier jurisdicción aduanera a través de
cualquiera de sus agentes de aduana y/o auxiliares aduaneros debidamente inscritos ante la
DIAN.

¿Qué debe tener un mandato aduanero?

El contrato de mandato aduanero, como todo contrato de mandato civil o comercial, para que
sea legalmente válido debe llenar los siguientes requisitos: consentimiento del mandante y del
mandatario; capacidad para contratar por parte de los mismos y el objeto claramente definido.
Imagen 4. Ejemplo de contrato de mandato aduanero

Factura comercial ( Commercial Invoice)

La factura comercial (commercial invoice), base de la negociación comercial, es preparada por el


vendedor y describe en forma clara la transacción, el consignatario y el sistema de pago.
Mediante la Resolución 1112 de la CAN, desde el 6 de noviembre de 2007, se establecieron los
requisitos que deben cumplir las facturas comerciales como soporte del valor de transacción de
las mercancías y se resaltan algunas novedades:
Reflejar los pagos directos efectuados o por efectuar del comprador al vendedor y los pagos
indirectos realizados o por realizar del comprador a terceros en beneficio del vendedor.
Ser un documento original y definitivo. No se acepta una factura pro forma.
Ser expedida por el vendedor de la mercancía.
Carecer de borrones, enmendaduras o adulteraciones.
Contener como mínimo los siguientes datos:
a) Membrete o logotipo del vendedor.
b) Número y fecha de expedición.
c) Nombre y dirección del vendedor.
d) Nombre y dirección del comprador.
e) Descripción de la mercancía.
f)) Cantidad.
g) Precio unitario y total.
h) Moneda de la transacción comercial.
i) Lugar y condiciones de entrega de la mercancía, según los INCOTERMS

¿Que debe tener una Factura Comercial?


 
Información relacionada con la transacción
 Número de factura
 Fecha de la factura
 Número de pedido
 Valor total de la venta
 Moneda
 Condiciones de pago
 
Información relativa al importador y el exportador
 Información del exportador (nombre, dirección, teléfono, etc.)
 Número de identificación fiscal del exportador (ej. VAT, EORI, etc.)
 Información del importador (nombre, dirección, teléfono, etc.)
 Número de identificación fiscal del importador (ej. VAT, EORI, etc.)
 Información del notify (persona a la que se notifica de la llegada del envío)
 
Información relacionada con el envío de las mercancías
 Número de bill of lading
 Agente transitario
 Código HS
 Clara descripción de las mercancías (número de paquetes, unidades, peso, etc.)
 Incoterm bajo el que han sido vendidas las mercancías
 Origen de las mercancías
 Seguro
 Fecha de exportación, medio de transporte y destino final
 Firma del shipper o expedidor

Imagen 5. Ejemplo de Factura Comercial.


Lista de Empaque.

La lista de empaque (packing list en inglés) es un documento que le permite a todas las personas
involucradas en el trámite de exportacion identificar la mercancías; para lograr esto es necesario
un empaque cuidadoso que coincida con lo indicado en la factura.
Esta lista sirve para garantizar al exportador que durante el traslado de sus mercancías se tendrá
un documento que identifique el embarque completo, de esta manera y en caso de percance se
podrá hacer sin dificultad alguna las reclamaciones que correspondan a la compañía de seguros.

¿Qué incluye la lista de empaque?


La lista de empaque contendrá de forma clara:
 Lugar y fecha del embarque.
 Datos del expedidor (empresa exportadora).
 Datos del receptor (empresa importadora).
 Referencia al número de factura comercial a la que corresponde el pedido.
 Cantidad y numeración de cada tipo de embalaje.
 Descripción precisa de cada mercancía.
 Cantidades específicas y descripción del contenido de cada embalaje. Especificar el #
total de artículos de acuerdo con los embalajes (tarimas, bultos) y empaques (cajas, rollos,
bolsas) de que esté compuesto el embarque. Ejemplo: 3000 tuercas en 300 cajas en 30
tarimas.
 Peso bruto y neto de cada producto (en kg o lb).
 Peso bruto y neto del embarque (en kg o lb).
 Dimensiones exteriores de embalaje (en pulgadas o cm).

Imagen 7. Ejemplos de listas de Empaque.


CPI, AWB, BL

B/L ( Bill of Lading)

¿Por qué el Bill of Lading es importante?


Bill of Lading, en primer lugar, debes saber que es el documento más importante de
una exportación o importación por vía marítima porque actúa como contrato de transporte.
Asimismo, este documento también puede denominarse Conocimiento de Embarque marítimo o
simplemente B/L, por sus iniciales en inglés. En segundo lugar, el Bill of Lading es primordial
porque su validez y funcionamiento está reconocido a nivel internacional.

¿Quién emite el BL y qué información debe llevar?


Ya que este documento funciona como un contrato de transporte, el Bill of Lading lo emite la
naviera, o bien un agente o representante suyo, aunque también puede emitirlo un transitario.
Asimismo, sirve como acuse de recibo y para confirmar que la mercancía se ha recibido, se ha
cargado en un barco concreto y que se transportará hasta el puerto designado como destino.
Por consiguiente, en un Bill of Lading es obligatorio que aparezcan los siguientes datos:
 El número de Bill of Lading y número de copias de este
 El tipo de mercancía: descripción, peso bruto, volumen, número de bultos, número de
unidades, dimensiones, marcas, tipo de embalaje o empaquetado (cajas, didones, etc.)
 Nombre del expedidor, exportador o cargador (shipper)
 El nombre del destinatario o receptor de la mercancía (consignee)
 El nombre de la persona física o jurídica a quien hay que notificar de la llegada de la
mercancía (notify)
 Modo de transporte de las mercancías hasta el puerto de embarque
 El nombre del buque que transporta la mercancía
 El puerto de embarque o carga en origen
 El puerto de desembarque o descarga en destino
 El nombre de la compañía naviera que realiza el transporte
 El nombre del consignatario o agencia marítima que representa a la naviera
 Nombre del transitario que gestiona la operación
 El valor del flete y la forma de pago
 La forma de entrega de la mercancía

AWB (Air Way Bill)


Air Waybill (AWB, por sus siglas en inglés) es el documento que acredita un contrato de
transporte aéreo de una mercancía. También debes saber que el Air Waybill puede denominarse
Conocimiento de embarque aéreo o Carta de porte aéreo.
Al igual que el Bill of Lading para el transporte marítimo, el Air Waybill es el documento más
importante de una exportación o importación por vía aérea porque actúa como contrato de
transporte.

¿Quién emite el Air Waybill?


Como consecuencia de que el Air Waybill funciona como un contrato de transporte, lo emite la
compañía aérea o bien un transitario.
Por lo tanto, debe llevar el membrete o logo de la compañía aérea que realiza el transporte,
denominándose, cuando es así, Master Air Waybill.

¿Qué información contiene un AWB?


Debido a que el Air Waybill funciona como contrato de transporte, es un documento que contiene
mucha información y, más importante todavía, ésta no puede ser errónea sino totalmente cierta
 De esta forma, en un Air Waybill deben constar los siguientes datos:
 El nombre y dirección del expedidor, exportador o cargador (shipper)
 Nombre y dirección del destinatario o receptor de la mercancía (consignee)
 El nombre, identificación y ciudad del transportista (compañía aérea)
 El aeropuerto de embarque o de salida
 El aeropuerto de desembarque o destino
 El número de vuelo y la fecha de este
 El tipo de mercancía: descripción y naturaleza, número de bultos, número de unidades,
peso bruto, peso cargado, cantidad, etc.
 Importe del flete y si éste se paga en origen o en destino
 El número de Air Waybill
 Los datos del agente IATA encargado del trasporte
 Valor de la mercancía
 Tarifa aérea (flete) y recargos, si se aplican
CPI
La carta de porte es un documento jurídico de carácter declarativo que demuestra que existe un
contrato de transporte. Hace constar todas o una parte de las condiciones de realización de un
envío de mercancías contratado. Cuando el envío se reparta en más de un vehículo, el porteador o
el cargador cuenta con la alternativa de solicitar una carta de porte por cada uno. Data de los
términos en que se produjo el acuerdo y atribuye derechos sobre la mercancía transportada.
También, en algunos casos, es exigible por parte de la Autoridad si se necesita realizar una
verificación.

¿Qué incluye la Carta de Porte?


Como regla general, debe incluir lo siguiente:
 Lugar y fecha de emisión.
 Nombre y dirección del cargador y del expedidor.
 Nombre y dirección del porteador y del tercero que reciba el envío.
 Lugar y fecha de la recepción del envío por el porteador.
 Lugar y fecha prevista de entrega del envío en destino.
 Nombre y dirección del destinatario, así como, en ocasiones, un domicilio donde este
pueda recibir notificaciones.
 Naturaleza de las mercancías que integran el envío, el número de bultos y sus signos y
señales de identificación.
 Identificación del carácter peligroso de la mercancía enviada, así como de la
denominación prevista en la legislación sobre transporte de mercancías peligrosas, cuando
así corresponda.
 Cantidad de mercancías enviadas, determinada por su peso o expresada de otra manera.
 Clase de embalaje utilizado para acondicionar el envío.
Manifiesto de Carga

Es el documento que ampara el transporte de mercancías ante las distintas autoridades, cuando
estas se movilizan en vehículos de servicio público, mediante contratación a través de empresas
de transporte de carga legalmente constituidas y debidamente habilitadas por el Ministerio de
Transporte.
Debe ser portado por el conductor del vehículo durante el transporte, este documento se
estableció mediante Decreto 173 de febrero de 2001 "Por el cual se reglamenta el Servicio
Público de Transporte Terrestre Automotor de Carga".
Este documento debe ser elaborado y expedido por la empresa transportadora, la Resolución
2000 de 2004, establece la ficha técnica para el formato único de Manifiesto de Carga, señala el
mecanismo para su elaboración, distribución y establece el procedimiento de control, verificación
y seguimiento.
El Ministerio de Transporte es la autoridad competente para diseñar el formato único de
manifiesto electrónico de carga, la ficha técnica para su elaboración y los mecanismos de control
correspondientes, de manera que se garantice el manejo integral de la información en él
contenida.
El manifiesto de carga debe contener, como mínimo, la siguiente información:
1. La identificación de la empresa de transporte que lo expide.
2. Tipo de manifiesto.
3. Nombre e identificación del propietario, remitente y destinatario de las mercancías.
4. Descripción del vehículo en que se transporta la mercancía.
5. Nombre, identificación y dirección del propietario, poseedor o tenedor del vehículo.
6. Nombre e identificación del conductor del vehículo.
7. Descripción de la mercancía transportada, indicando su peso o volumen, según el caso.
8. Lugar y dirección de origen y destino de las mercancías.
9. El valor a pagar en letras y números.
10. Fecha y lugar del pago del valor a pagar.
11. La manifestación de la empresa de transporte de adeudar al titular del manifiesto electrónico
de carga, el saldo no pagado del valor a pagar. Esta manifestación se presumirá por el simple
hecho de la expedición del manifiesto electrónico de carga, siempre que conste el recibo de las
mercancías en el cumplido del viaje.
12. Los plazos y tiempos para el cargue y descargue de la mercancía, y la fecha y hora de llegada
y salida de los vehículos para los correspondientes cargues y descargues de la mercancía.
13. Seguros: Compañía de seguros y número de póliza.

El manifiesto de carga se expide de manera electrónica en la página web del Ministerio de


Transporte en la sección http://rndc.mintransporte.gov.co/. 
Las empresas de servicio público de transporte terrestre automotor de carga tendrán hasta 24
horas para reportar de manera electrónica la información correspondiente a ese manifiesto,
ingresando en la página de internet http://rndc.mintransporte.gov.co/.

Imagen 8. Ejemplo de manifiesto de carga


Resolución de Facturación

Para facturar electrónicamente debes contar con una resolución, es diferente a la que has venido
utilizando para facturación por computador o para la facturación por talonario, ¡Pero tranquilo!
Es muy fácil de solicitarla, y todo se realiza en línea a través del portal de la DIAN

Paso a paso

1. Ingresa a la plataforma de la DIAN  www.dian.gov.co


2. Ve a “Portal Transaccional”
3. Da clic en la opción “Usuario Registrado”
4. Inicia sesión
5. Cuando ingreses, das clic en el menú en “Numeración para facturación”
6. En el menú desplegable le das clic a la opción “Solicitar numeración de facturación”
7. Verifica que tus datos estén correctos y haz clic en “Ingresar”
8. En el cuadro que te aparece das clic en “Aceptar”
9. Revisa nuevamente tus datos y das clic en “Autorizar rangos”
10. En el cuadro que te aparece das clic en “Aceptar” e ingresa la información solicitada
11. Elige el tipo de numeración, y escribe un prefijo (para facturación electrónica se
recomienda FE) y das clic en “Ingresar”
12. Das clic en el botón “Borrador” y luego en “Definitivo” para finalizar el proceso

Imagen 9. Ejemplo de formato de resolución de facturación


Reintegro de Divisas

Toda operación de venta de servicios o mercancías al exterior, es decir exportación, genera la


obligación de reintegrar las divisas provenientes de esta venta. El reintegro se debe tramitar a
través de los intermediarios cambiarios, es decir bancos comerciales y otras entidades financieras.
Los exportadores deben efectuar la venta de las divisas a estos intermediarios. Para realizarlo, se
debe reclamar y diligenciar ante el respectivo banco o intermediario financiero el Formulario de
Declaración de Cambio. La declaración de exportación debe presentarse ante la Administración
de Aduanas por donde se va a despachar las mercancías.

Declaración de cambio y reintegro de divisas


Los exportadores de bienes deben diligenciar la declaración de cambio por exportaciones de
bienes en el momento de reintegrar las divisas, bien sea mediante su venta a los intermediarios
del mercado cambiario o su consignación en las cuentas corrientes de compensación, utilizando
el numeral cambiario que corresponda, de acuerdo con las instrucciones establecidas para el
diligenciamiento de la misma. En la declaración de cambio, los exportadores dejarán constancia
de los datos relativos a:

La (s) declaración (es) de exportación definitiva (s), cuando estén disponibles en la fecha de la
venta de las divisas.
Los valores efectivamente reintegrados.
Los gastos en que se haya incurrido.
Las deducciones acordadas, si las hubiera.

Tal información no será procesada ni remitida al Banco de la República, pero deberá conservarse
para cuando sea requerida por las autoridades de control y vigilancia.
Imagen 10. Formato declaración de cambio por exportaciones de bienes o formulario No. 2.

Conclusión

La exportación de un producto es un proceso que requiere tiempo y mucha documentación de la


empresa y su representante, información detallada de todo lo que se va a exportar y debe
coincidir tanto en físico como en la documentación. Hemos visto los documentos que se deben
realizar para exportar el chontaduro en almíbar de nuestra empresa, algunos fueron rápidos y
sencillos, sin embargo, otros son más extensos, presenciales y requieren de mucho cuidado e
inclusive de la presencia de uno de los representantes de estas entidades del estado para que todo
el proceso se lleve a cabalidad y así evitar contratiempos que nos generen pérdidas.
Listado de Referencias

https://www.ccbun.org/articulos/modelos-guias-y-formatos
https://www.confecamaras.org.co/representacion-de-la-red/introduccion-a-camaras-de-
comercio#:~:text=Las%20C%C3%A1maras%20de%20Comercio%2C
%20son,empresariado%20en%20Colombia%2C%20y%20llevar
https://www.camaramedellin.com.co/Portals/0/Transparencia/Documentos/
Normatividad_2015.pdf
https://www.dian.gov.co/dian/entidad/Paginas/Presentacion.aspx
http://www.analdex.org/wp-content/uploads/1992/11/Frutas-Frescas-Instructivos-MADR-
23-JUNIO-2018.pdf
https://www.mincit.gov.co/ministerio/organizacion/mision-vision-objetivos-normas-
principio-etico
http://www.analdex.org/wp-content/uploads/2000/03/Procedimiento-inspeccin-y-
certificacin-Importaciones-y-Exportaciones-d.._.pdf
https://web.mintransporte.gov.co/consultas/mercapeli/documentos/manifiesto.htm

También podría gustarte