Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD SANTA MARÍA LA ANTIGUA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO


ESCUELA DE ARQUITECTURA

HISTORIA DE PANAMÁ II
GRUPO N04

TRABAJO FINAL

LA VERDADERA HISTORIA DE LA SEPARACIÓN

ANDRÉS ARAÚZ

8-964-1978

PROFESOR: ROGER MONTENEGRO

18 DE AGOSTO DE 2021
1. La separación de Panamá de Colombia, en torno a este hecho se han
establecido tres interpretaciones conocidas, como la leyenda dorada, la
negra y la ecléctica, lea el documento y enumere tres aspectos a favor de
la leyenda dorada, tres a favor de la negra y tres de la ecléctica.

Leyenda negra

1. Más que el intento de construir una “nación panameña”, el móvil de los


reclamos de la burguesía istmeña a la colombiana estuvo en la exigencia
de decretar la “libertad de aduanas” en el Istmo, y en la descentralización
de gran parte del proceso burocrático estatal que afectaba los negocios.
Los acontecimientos y conflictos panameños con Bogotá, a lo largo del
siglo XIX, como el intento de forjar un Estado nacional ístmico frente a una
supuesta “opresión” colombiana en realidad fueron reclamos en búsqueda
de un mejor y libre comercio, lo que es un aspecto a favor de la leyenda
negra.

2. Estados Unidos pretendía construir un canal dominado militarmente por


ellos; con una “zona” de 5 kilómetros de ancho a cada lado; en la que
podrían “dictar y hacer cumplir los reglamentos de policía y de sanidad…
que se juzguen necesarios para la conservación del orden...”

De Panamá salieron dos documentos distintos que expresaban


diferencias, el primero firmado por Pablo Arosemena, Federico Boyd y
José D. Obaldía. El segundo por Oscar Terán y Tomás Arias. Ambas
cartas constituyen documentos invaluables para comprender, cien años
después, las circunstancias reales de la negociación con Estados Unidos,
la seriedad de las dudas y temores que todos abrigaban, tanto en
Colombia como en Panamá, así como los matices de las opiniones, unas
más proclives que otras a hacer concesiones, pero todas enfocadas a
salvar la soberanía colombiana. Sí, soberanía colombiana. Porque lo más
llamativo de estas cartas, firmadas por cuatro personalidades que, año y
medio después estarían directamente involucradas en la “separación”, es
la comodidad con que hablan en nombre del Estado, la Nación y la
Soberanía de Colombia. No hay ni una frase, en ninguna de las dos
cartas, que aluda un conflicto de intereses entre el Departamento del
Istmo (Panamá) y el Estado colombiano.
El Estado Colombiano y el gobierno de los Estados Unidos discrepaban
en sus exigencias para la firma de un contrato, el Estado Colombiano
exigía 10 millones de dólares al contado y una anualidad de 600 mil.
Además, de la indemnización de la Compañía francesa del Canal, por
incumplimiento de la obra, recibiendo parte de los 40 millones que
Estados Unidos pagaría a esta empresa por sus propiedades. El
Departamento de Estado propone dos opciones: 1. El pago de 7 millones
de dólares iniciales y una anualidad, luego de 14 años iniciales, de 100
mil; 2. El pago de 10 millones y una anualidad fija de 10 mil dólares.
Herrán advierte a su gobierno, a mediados de diciembre de 1902: “El Sr.
Shelby M. Cullom, senador por el estado de Illinois, y Presidente en ese
Cuerpo de la Comisión de Relaciones Extranjeras, sostiene que en el caso
de que Colombia no se preste a un arreglo satisfactorio, podría el
Gobierno de los Estados Unidos entenderse directamente con la
Compañía del Canal, prescindiendo de Colombia, y expropiando parte de
nuestro territorio, alegando en justificación de ello utilidad pública
universal, y dejando para más tarde el avalúo de la compensación que
corresponde a Colombia”.
He ahí el origen de la conspiración que culminaría con la “separación” de
Panamá de Colombia, un año después. Si uno compara objetivamente las
cartas de Arosemena, Boyd, Arias y Terán con estas amenazas públicas,
puede colegir fácilmente que en el Departamento de Istmo no existía
ningún movimiento de emancipación nacional, sino la aspiración de un
tratado que permitiera construir un canal por Panamá, en el cual la clase
dominante afincaba sus esperanzas de bienestar económico. Todos estos
acontecimientos fortalecen la leyenda negra justificando que el interés del
Istmo en la separación no era más que un negocio con Estados Unidos.
3. Entre las cosas interesantes que se evidencian de la obra de Duval es el
papel activo que desempeñaron en estas negociaciones tanto William N.
Cromwell como Bunau Varilla, ambos representantes de la Compañía
Nueva (francesa) del Canal. Esto desmiente la leyenda dorada
panameña, que muchas veces presenta como “casual” la intervención del
francés en las negociaciones, y suele ignorar al abogado norteamericano.
Según la versión bien documentada de Duval, Cromwell no sólo fue
redactor de partes sustanciales del Tratado Herrán – Hay, sino que tuvo
sobre Herrán una influencia notable, asistiendo a diario a su oficina en
calidad de “asesor” y “mediador”. Cromwell incluso llegó a redactar
informes oficiales que Herrán envió a su gobierno. En este sentido Herrán
fue más sumiso, pues Concha no habría permitido tal intromisión. La obra
de Duval es otro aspecto que le da fundamentos a la leyenda negra ya
que un representante de Estados Unidos fue quien dirigió las
negociaciones por parte del Estado Colombiano, lo que fortalece la teoría
de que los eventos de 1903 fueron promovidos por el interés de Estados
Unidos en el Istmo y no por el nacionalismo panameño.

Leyenda dorada

1. En el caso de Demetrio H. Brid, considerado "Prócer de la Patria en Grado


Eminente" desde muy joven se inclina al servicio público, en adición a las
responsabilidades que mantenía en el diario La Estrella de Panamá.
Siendo cinco veces Presidente del Consejo Municipal de Panamá y
guiado por sus principios democráticos, le correspondió realizar la
consulta con el resto de la Corporación Municipal sobre la conveniencia
de la firma del Tratado Herran-Hay, que luego de improbado motivó el
acto separatista. En 1892 inauguró la primera biblioteca pública conocida
como "Biblioteca Colón", precursora de la actual Biblioteca Nacional.
El 3 de noviembre de 1903 se vivían momentos de gran intranquilidad y
grave peligro para todos los conjurados. Sin embargo, el prócer Brid,
consciente de las consecuencias que acarrearía para él y su familia la
posibilidad del fracaso de la gesta separatista, tomó la valiente decisión
de convocar a una sesión extraordinaria para declarar la independencia,
en el pleno conocimiento de que esta sesión era necesaria conforme a lo
planificado, para formalizar el movimiento separatista y declarar nuestra
independencia de Colombia.

2. Así como el caso del prócer Brid, existen múltiples testimonios de líderes
del movimiento que, habiendo efectuado un sacrificio personal en la
jornada del 3 de noviembre de 1903, eran personas que, teniendo una
visión de un mejor país, establecieron un gobierno incluyente conformado
por los rivales tradicionales conservadores y liberales, seleccionando a
personas con virtudes y valores para ocupar los principales cargos de
gobierno, ya que no tenían intereses personales sino el mejor interés
nacional y que en sus actuaciones se apegaron a principios democráticos.

3. Federico Boyd nació en Panamá el 24 de septiembre de 1851 Incursionó


en el mundo político de su gobierno y es conocido como un abogado
patriota que luchaba por su patria a pesar de las consecuencias que esta
acarreara. En el año de 1888 fue electo miembro del Consejo Municipal
de la Ciudad de Panamá. Fue apoyado por grandes personajes de la
época como Pedro J. Sosa, Constantino Arosemena y otros distinguidos,
para la construcción de muchas y béneficas obras públicas de la ciudad
como: La Plaza de Santa Ana, La Zahurda, El Matadero, etc. Con sus
dotes diplomáticos negoció la construcción del acueducto para la ciudad
del Istmo; acompañado de miembros del gobierno, viajó a Colombia para
abogar a favor de la prórroga de la Compañía del Canal. Su más
destacada misión en pro de la patria fue haber participado en los sucesos
que culminaron con la Independencia de 1903. Su figura fue prestigiosa,
más de lo que era, a partir de estos acontecimientos, ya que al constituirse
la Junta de Gobierno Provisional fue uno de sus miembros acompañando
a don José Agustín Arango y a don Tomás Arias; reconociéndose para la
posteridad como uno de los próceres de nuestra Independencia de
Colombia. Como los demás próceres de la patria dedicó su vida al Istmo,
lo que podría confirmar que sus impulsos independentistas eran por sus
sentimientos nacionalistas y no por un negocio, lo que apoya la leyenda
dorada.

Leyenda ecléctica

1. Los conspiradores panameños tuvieron la idea de proclamar la


separación independientemente de Estados Unidos. Roosevelt deseaba
"tomar el Istmo" por la fuerza ante el rechazo del Tratado Herrán-Hay,
alegando "razones de utilidad internacional", pero que el móvil de los
próceres era distinto y nacionalista. La separación fue una conjunción
"casual" de intereses entre panameños y norteamericanos.

2. Quien inaugura la versión “ecléctica” es Diógenes De La Rosa, el cual


considera que, al 3 de Noviembre, “lo han maltraído el panegírico y la
diatriba”, pero que en todo gran acontecimiento intervienen intereses
personales y “conflicto de lealtades”. Pero: “Tales intereses son legítimos
cuando están vinculados a las necesidades de progreso de porciones
considerables de la humanidad y mezquinos, cuando se ligan a
ambiciones exclusivas de estrechos grupos sociales. La realidad rara vez
los separa categóricamente…”

3. 80 años antes de la separación en Panamá se había intentado una


independencia, sin embargo, el Istmo no fue reconocido como un estado
independiente. Esto demuestra que en Panamá ya había anhelos
independentistas que probablemente coincidieron con los deseos de
Estados Unidos de tener el poder de un canal por Panamá.
2. En un escrito de media página, escriba con cual leyenda se identifica
usted, justifique su respuesta.

De las tres interpretaciones de la separación de Panamá de Colombia, la leyenda


dorada, leyenda negra y leyenda ecléctica, yo me identifico con la leyenda negra.
La leyenda negra es de las tres, la que tiene más argumentos que la sustentan,
como lo son el hecho de que la leyenda dorada se basa en libros y relatos
escritos por las mismas personas a las que se les da una figura heróica en este
acontecimiento o como lo es el hecho de que hay muchos eventos que involucran
a Estados Unidos y su interés por el canal que se omiten en los libros de historia
que se utilizan en las escuelas de nuestro país. Me parece que la leyenda negra
desmiente una falsa realidad inventada por los "próceres" de Panamá y el
gobierno de Estados Unidos y que a ambas partes les convenía ya que los
"próceres" de Panamá quedaban en la historia como héroes de la patria que
arriesgaron su vida y su estatus social y el gobierno de Estados Unidos ocultaba
el gran esfuerzo y el dinero invertido en conseguir el control sobre el Canal de
Panamá. Me parece que la leyenda negra es una dura realidad que los
historiadores panameños han querido ocultar para no enseñar en las escuelas
que Panamá es un país que surgió de un grupo de personas que le vendieron
su país al mayor postor, contrario al patriotismo y heroísmo que enseñan.

3. Investigue la historia de los movimientos sociales en Panamá en el siglo


XX y cual considera usted son sus aportes.

Movimiento obrero

El mutualismo constituye el marco dentro del cual se desarrolló el incipiente


movimiento obrero local al principios del siglo XX.

Se unían trabajadores de distintos oficios para ayudarse entre sí, mediante


ayuda de cajas de ayuda mutua, con fondos para enfermedades, accidentes ,
muertes para la protección de huérfanos y viudas.

Con la llegada de migrantes españolas para la construcción del canal que tenían
una elevada conciencia social, adquiridas en las diversas revueltas sociales que
se dieron en Europa.
El 3 de julio de 1921 quedo formalmente constituida la federación Obrera de la
Republica de Panamá.

Fue le primer intento de agrupar los diversos gremios y sociedades mutualistas,


con el fin de defender los interese de los trabajadores.

Dos serian los sucesos que dividirían definitivamente el movimiento obrero local:
1) Sam Gompers llega a Panamá el1 de enero de 1924 y es recibido con todos
los honores en la clausura de la convención que la confederación obrera
celebraba durante esos días, lo mismo hacia el presidente Porras que lo recibía
en la Presidencia de la Republica.

2) El orto hecho se dio en la elección de los delegados que debían participar en


el congreso de la Confederación Obrera de Panamericana (COPA) el gobierno
y la Unión Obrera maniobran y logran enviar a la convención que celebro en
México a representantes de el grupo adscrito al gobierno y los empresarios.

En el local donde funcionaba la “Sociedad del trabajo” quedó conformado el


sindicato general de Trabajadores, el domingo 28 de diciembre de 1924: la
primera conclusión que alcanzan los obrero allí reunidos es, primero que no
existen gremios responsables, ( se refiere a la Federación Obrera) debidamente
organizado y con personería propia, sino en numero de dos o tres, siendo los
demás imaginarios, fabricados para el objeto aparentar una gran organización
proletaria.

Tres parecen ser los motivos que llevaron a la desaparición de la S.G.T.

La represión desatada contra su organización en octubre de 1925. La política


represiva que duro hasta la década siguiente.

El gobierno prohibió en forma expresa toda manifestación, reunión u


organización obrera y popular.

Segundo, la crisis situó a la clase obrera a la defensiva, en cambio se nota en


esa época un auge de agitación pequeño burguesa. Con el apoyo tácito de las
clases populares y con garantías ofrecida por fracciones de la burguesía, que en
1931 da un golpe de estado.
Por último, los dirigentes populares canalizan sus energías a la tarea de
construir el partido obrero y campesino.

Uno de los más importantes aportes del Sindicato General de Trabajadores fue
que llenó el vacío de una organización popular con sentido clasista, que enfrentó
la situación reinante en el país.

Movimiento estudiantil

La Federación de Estudiantes de Panamá (FEP) nació en febrero de 1944,


aunque sus antecedentes se remontan a la década de 1920. Incluía a alumnos
de la Universidad de Panamá, así como a estudiantes de otros centros
educativos, tales como la Escuela Profesional de Artes y Oficios, el Instituto
Nacional, la Escuela Rural de David y el Liceo de Señoritas. La FEP buscaba
mejores condiciones educativas en el país, y también denunciar los problemas
nacionales.

Sin embargo, más allá del sector financiero, los estudiantes de Panamá han
contribuido decisivamente al progreso de la nación.

Los estudiantes han personificado la soberanía panameña, arriesgando en


muchas ocasiones sus propias vidas.

Aproximadamente en 1922, las inquietudes sembradas en los estudiantes


secundarios y de cursos superiores, por varios profesores peruanos exiliados y
por la revista Cuasimodo, dirigida por los doctores J. D. Moscote, Nemesio
Canales y Julio R. Barcos, actuaron como levadura en el aglutinamiento de los
estudiantes de la Escuela Libre de Derecho, de los cursos de Inglés y
Agrimensura, del Instituto Nacional, de la Escuela Profesional, de la Escuela
Normal de Señoritas y de la Escuela Artes y oficios, cuyos núcleos integraron la
primera Federación de Estudiantes de Panamá.

El surgimiento de la Federación de Estudiantes de Panamá en los años 20 colocó


a los estudiantes de la nación en la vanguardia de la lucha por defensa de la
dignidad y la soberanía nacional; de la represión, tanto de la oligarquía como del
imperialismo.
La represión oligárquica y el deterioro de la situación económica debilitaron
temporalmente a la FEP y los militantes estudiantiles perdieron
momentáneamente su protagonismo dentro de la sociedad panameña.

El movimiento estudiantil y juvenil en Panamá tuvo un papel fundamental no solo


en ser la columna vertebral de todo el movimiento popular y social en Panamá,
de ser la cantera de militantes, cuadros y dirigentes populares y sociales
panameños, sino ser uno de los actores fundamentales en la vida política
panameña.

También podría gustarte