Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


DIRECCIÓN CIUDADELA UNIVERSITARIA - VIA SAN MATEO
TELÉFONOS: 052 678 299 – 052 623 740 EXT. 145

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS


CARRERA DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ANTEPROYECTO

TEMA:

Estudio antimicrobiano in vitro de extractos de semillas de cuatro variedades de


papaya (Carica papaya L.) frente a Escherichia coli, Salmonella spp y Listeria
monocytogenes.

AUTOR:
Jimena Omayra Gavilanez Rosado
Paul Isaac Burgos Palma

TUTOR:
PhD. Víctor Otero Tuárez

MANTA - MANABI - ECUADOR


2021
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DIRECCIÓN CIUDADELA UNIVERSITARIA - VIA SAN MATEO
TELÉFONOS: 052 678 299 – 052 623 740 EXT. 145
1. TEMA:

Estudio antimicrobiano in vitro de extractos de semillas de cuatro variedades de


papaya (Carica papaya L.) frente a Escherichia coli, Salmonella spp y Listeria
monocytogenes.

2. ANTECEDENTES
2.1. ESTADO ACTUAL DEL TEMA

Debido a las nuevas tendencias en cuidado de la salud, el consumo de frutas


exóticas se ha incrementado dramáticamente en los últimos años (Parniakov et
al., 2015). La industria alimentaria, ha creado alimentos funcionales enfocados
a lo “natural y saludable” utilizando diversas pulpas y jugos de frutas. Este tipo
de productos, ya sean procesados o no, utilizan una parte de la fruta, dejando
de lado algunos subproductos como las cáscaras (Dorta et al., 2011). La
papaya, forma parte de los frutos económicamente más importantes a nivel
mundial, del cual se separan las semillas y la cáscara, considerándose esta
última, un problema de eliminación, ya que contribuye a la contaminación
orgánica (Koubala et al., 2014).

La papaya (Carita papaya L) tiene una importancia económica mundial, debido


a su alta actividad antioxidantes y su agradable aroma (Nieto et al., 2016). Esta
fruta pertenece a la familiar Caricaceae y es originaria de las regiones
tropicales y subtropicales de América y África (Yanty et al., 2014).

Es un fruto de grandes propiedades nutricionales y funcionales, principalmente


de vitamina C y compuestos fenólicos con valores superiores a muchos frutos
de consumo tradicional, al mismo tiempo, es fruto de vida útil corta por lo cual,
se debe aportar con opciones tecnológicas que solucionen los problemas de la
sociedad involucrada. El consumo de este fruto es muy escaso, debido al poco
conocimiento sobre sus beneficios. En países como Chile y Ecuador es fruto
reconocido y consumido en comida gourmet y otras presentaciones. También,
es transformada por la industria, en almíbar y mermeladas (Balcázar, 2014).
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DIRECCIÓN CIUDADELA UNIVERSITARIA - VIA SAN MATEO
TELÉFONOS: 052 678 299 – 052 623 740 EXT. 145
En Carica papaya L. se han identificado metabolitos secundarios (MS) como
compuestos de carácter fenólico en diversos tipos de tejido, tales como hoja,
tallo y raíz de importancia industrial y farmacéutica (Flores, 2017). El contenido
de compuestos en las plantas y frutos tiene variaciones que dependen del
genotipo, especie, condiciones ambientales, grado de madurez, composición
del suelo, ubicación geográfica y condiciones de almacenamiento (Valencia et
al., 2017).

La semilla de papaya se caracteriza por ser bitegumentada, pues el tegumento


interno origina el tegmen y el externo a la testa, la cual es multiplicativa hasta
con 60 capas y tres estratos distintivos: endotesta, mesotesta y exotesta
(sarcotesta). Ésta última de consistencia semipermeable, humedad alta y
concentra compuestos fenólicos que, en conjunto, inducen latencia (Kubitzki,
2003). Lo anterior, ocasiona la inhibición del intercambio de líquidos y gases,
deshidratación tardía y colonización de microorganismos patógenos
(Tokuhisa et al., 2007).

Se destaca la utilización de sus semillas como desparasitante y antipirético,


además de sus propiedades medicinales como antiséptico, antiparasitario,
antiinflamatorio, antidiabético y anticonceptivo (Cuéllar et al., 2012; Bamisaye
et al., 2013). Asimismo, por su alto contenido de papaína, esta fruta que tiene
gran aceptación en los mercados internacionales para uso en la industria
farmacéutica y en la de alimentos como ablandador de carne. (Morales y
Duque, 2005).
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DIRECCIÓN CIUDADELA UNIVERSITARIA - VIA SAN MATEO
TELÉFONOS: 052 678 299 – 052 623 740 EXT. 145
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

A nivel global, se calcula que se pierden 1,3 billones de toneladas anuales de


alimentos producidos (Vilariño et al., 2017; Xue y Liu, 2019; Abbade, 2020). Las
pérdidas pueden ocurrir en cualquier etapa a lo largo de toda la cadena de
producción, desde la etapa de producción agraria hasta el consumo por parte
del cliente final (Vilariño et al., 2017). Los productos vegetales, especialmente
las frutas, poseen una variedad de compuestos químicos que actúan como
agentes antioxidantes, sustancias que pueden neutralizar, prevenir o retrasar
gran parte del proceso de oxidación (Cheok et al., 2018; Ben-Othman et al.,
2020). La presencia de las vitaminas C, E y otros compuestos bioactivos son
los principales antioxidantes presentes, siendo los fenoles el grupo más
importante y prominente que actúan de forma directa e independiente del
sistema enzimático (Coronado et al., 2015). Los grupos hidroxilo de los
compuestos fenólicos son los principales secuestradores de los radicales libres
durante el proceso oxidativo (Mosquera et al., 2016; Zeb, 2020).

En el procesamiento del fruto (Carica papaya L) se obtiene como desecho, una


cantidad importante de cáscara, semillas y fibras. El destino final de estos
subproductos es disponerlas en sitios inadecuados, o verterlas en fuentes de
agua, generando procesos de contaminación ambiental y desarrollo de
enfermedades (Zhang et al., 2017; Bugge et al., 2019).

En la literatura no hay muchas investigaciones relacionadas con el uso


industrial de estos residuos, pero existen sustancias como: pectina,
carotenoides, polifenoles, vitaminas, entre otros (Nieto et al., 2016; Gold et al.,
2017; Zhang et al., 2017); que son utilizados en el ámbito alimentario,
farmacéutico o cosmetológico, ya que previenen y combaten algunas
enfermedades degenerativas al actuar como antioxidantes bioactivos (Ordoñez
et al., 2013; Ordoñez et al., 2014).

El presente proyecto se basa en la línea 8 de investigación que trata del


Desarrollo de programas y proyectos encaminados a incrementar el valor
agregado de las producciones del sector agropecuario identificado en las
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DIRECCIÓN CIUDADELA UNIVERSITARIA - VIA SAN MATEO
TELÉFONOS: 052 678 299 – 052 623 740 EXT. 145
cadenas productivas, dispuesto por la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de
Manabí.

4. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cuál será el grado de capacidad antimicrobiana, de los extractos de


semillas en las cuatro variedades de papaya, frente a las cepas
patógenas seleccionadas para el estudio?

5. HIPOTESIS

 Los extractos de semilla de las cuatro variedades de papaya, tienen


capacidad antimicrobiana frente a las cepas patógenas seleccionadas
para el estudio.

6. OBJETIVOS DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

6.1. OBJETIVO GENERAL

 Determinar la capacidad antimicrobiana de los extractos de semilla de


cuatro variedades de papaya, para inhibir el crecimiento de bacterias
patógenas en los alimentos.

6.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Cuantificar el contenido total de polifenoles presentes en los extractos de


semillas en cuatro variedades de papayas.
 Evaluar el poder antimicrobiano de los extractos de semilla de cuatro
variedades de papaya frente a Escherichia coli, Salmonella spp y
Listeria monocytogenes.
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DIRECCIÓN CIUDADELA UNIVERSITARIA - VIA SAN MATEO
TELÉFONOS: 052 678 299 – 052 623 740 EXT. 145

7. METODOLOGIA

UBICACIÓN DEL LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN

Para la presente investigación se realizará en los laboratorios de la Facultad de


Ciencias Agropecuarias de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

7.1. Diseño Experimental N° 1


7.1.1. Variables
7.1.1.1. Variables Independientes
A. Parte Anatómica de la papaya
1. Extracto de semilla Solo
2. Extracto de semilla Tainung
3. Extracto de semilla Maradol
4. Extracto de semilla Hawaina

B. Concentración de Compuestos fenólicos


1. 0,5 %
2. 1 %
3. 2 %

C. Microorganismos
1. Listeria monocytogenes
2. Escherichia coli
3. Salmonella spp

7.1.1.2. Variables Dependientes


1. Contenido total de polifenoles
2. Capacidad antimicrobiana
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DIRECCIÓN CIUDADELA UNIVERSITARIA - VIA SAN MATEO
TELÉFONOS: 052 678 299 – 052 623 740 EXT. 145

7.2. DISEÑO EXPERIMENTAL


7.2.1. Tipo de diseño 

Para la investigación se utilizará un diseño completamente al azar con un


arreglo Trifactorial.

7.2.2. Análisis Estadístico

Se realizará un análisis de varianza ADEVA y la prueba mínima de


comparación de acuerdo con Tukey al 5%. Todos los datos serán analizados
por triplicado y los resultados serán procesados por el programa informático
Infostat versión 2020.

Tabla 1. Análisis de Varianza (ANOVA) del diseño experimental

Fuente de G.L
variación
Total (t*r - 1) 107
Tratamientos (t - 1) 35
Repetición  r-1 2
Factor A FA - 1 3
Factor B FB - 1 2
Factor C FC - 1 2
Interacción (AxB) (FA * FB) 6
Interacción (AxC) (FA * FC) 6
Interacción (BxC) (FB * FC) 4
Interacción (AXBXC) (FA * FB * FC) 12
Control C-1 2
Error experimental (t-1) (r-1) 70

Coeficiente de variación (%) CV=


√CM ERROR ∗100
X
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DIRECCIÓN CIUDADELA UNIVERSITARIA - VIA SAN MATEO
TELÉFONOS: 052 678 299 – 052 623 740 EXT. 145
7.3.3.- Tratamientos

En la tabla N° 2, del diseño experimental se muestran los 36 tratamientos de


las combinaciones de los factores de estudio tales como; A: parte anatómica
de la papaya B: concentraciones de compuestos fenólicos y C:
microorganismos.

Tabla 2. Tratamientos de estudio

Concentración
N Mejores
Tratamientos de Compuestos Microorganismos
° tratamientos
fenólicos
Extracto de
1 A1B1C1 0,5 % L. monocytogenes
semilla Solo
Extracto de
2 A1B1C2 0,5 % E. Coli
semilla Solo
Extracto de
3 A1B1C3 0,5 % Salmonella spp
semilla Solo
Extracto de
4 A1B2C1 1% L. monocytogenes
semilla Solo
Extracto de
5 A1B2C2 1% E. Coli
semilla Solo
Extracto de
6 A1B2C3 1% Salmonella spp
semilla Solo
Extracto de
7 A1B3C1 2% L. monocytogenes
semilla Solo
Extracto de
8 A1B3C2 2% E. Coli
semilla Solo
Extracto de
9 A1B3C3 2% Salmonella spp
semilla Solo
Extracto de
10 A2B1C1 0,5 % L. monocytogenes
semilla Tauning
Extracto de
11 A2B1C2 0,5 % E. Coli
semilla Tauning
Extracto de
12 A2B1C3 0,5 % Salmonella spp
semilla Tauning
Extracto de
13 A2B2C1 1% L. monocytogenes
semilla Tauning
Extracto de
14 A2B2C2 1% E. Coli
semilla Tauning
Extracto de
15 A2B2C3 1% Salmonella spp
semilla Tauning
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DIRECCIÓN CIUDADELA UNIVERSITARIA - VIA SAN MATEO
TELÉFONOS: 052 678 299 – 052 623 740 EXT. 145
Extracto de
16 A2B3C1 2% L. monocytogenes
semilla Tauning
Extracto de
17 A2B3C2 2% E. Coli
semilla Tauning
Extracto de
18 A2B3C3 2% Salmonella spp
semilla Tauning
Extracto de
19 A3B1C1 0,5 % L. monocytogenes
semilla Maradol
Extracto de
20 A3B1C2 0,5 % E. Coli
semilla Maradol
Extracto de
21 A3B1C3 0,5 % Salmonella spp
semilla Maradol
Extracto de
22 A3B2C1 1% L. monocytogenes
semilla Maradol
Extracto de
23 A3B2C2 1% E. Coli
semilla Maradol
Extracto de
24 A3B2C3 1% Salmonella spp
semilla Maradol
Extracto de
25 A3B3C1 2% L. monocytogenes
semilla Maradol
Extracto de
26 A3B3C2 2% E. Coli
semilla Maradol
Extracto de
27 A3B3C3 2% Salmonella spp
semilla Maradol
Extracto de
28 A4B1C1 0,5 % L. monocytogenes
semilla Hawaina
Extracto de
29 A4B1C2 0,5 % E. Coli
semilla Hawaina
Extracto de
30 A4B1C3 0,5 % Salmonella spp
semilla Hawaina
Extracto de
31 A4B2C1 1% L. monocytogenes
semilla Hawaina
Extracto de
32 A4B2C2 1% E. Coli
semilla Hawaina
Extracto de
33 A4B2C3 1% Salmonella spp
semilla Hawaina
Extracto de
34 A4B3C1 2% L. monocytogenes
semilla Hawaina
Extracto de
35 A4B3C2 2% E. Coli
semilla Hawaina
Extracto de
36 A4B3C3 2% Salmonella spp
semilla Hawaina
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DIRECCIÓN CIUDADELA UNIVERSITARIA - VIA SAN MATEO
TELÉFONOS: 052 678 299 – 052 623 740 EXT. 145
1 Control - - L. monocytogenes
2 Control  - - E. Coli
3 Control  - - Salmonella spp

7.4. MÉTODOS DE ANÁLISIS

a) Preparación de la muestra
Las semillas de la papaya (Solo, Tainung, Maradol y
Hawaiana) se obtendrán luego de la desinfección de la fruta con una
solución de hipoclorito de sodio al 0.5% durante 2 minutos. Luego se
procederá al pelado y despulpado del mismo, para su conservación se
almacenará en bolsas herméticas (ziploc) y se llevará a congelación a
una temperatura (-18°C).

b) Liofilización de la muestra
Las muestras se congelarán por 48 horas, posteriormente se colocarán
en un Cooler termo-térmico de espuma flex, para ser trasladadas a la
empresa JoyFood (Quito - Ecuador), la cual realizaran el proceso del
liofilizado de las muestras respectivas (semillas de papayas).
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DIRECCIÓN CIUDADELA UNIVERSITARIA - VIA SAN MATEO
TELÉFONOS: 052 678 299 – 052 623 740 EXT. 145
7.4.1. Protocolo de polifenoles totales.

Los compuestos fenólicos totales se determinaran de acuerdo al método


Folin-Ciocalteu descrito por (Otero et al., 2020). Del concentrado
extraído de cada una de las muestras se tomará 5 mL de etanol (95%
v/v) y agua destilada hasta que se obtenga un volumen total de 100 mL
(Solución madre), de tal solución se tomará 0,1 ml, se añadirá 0,5 ml de
reactivo de Folin-Ciocalteu y se dejará en reposo 5 minutos,
posteriormente se adicionará 1 mL una solución de carbonato de sodio
(5%) (5 g de bicarbonato de sodio aforado a 100 mL H 2 Od ) a la mezcla
y se afora a 25 mL con agua destilada. La solución se dejará en reposo
en la oscuridad durante 1 hora. De la solución resultante se tomará 3 mL
en una celda y se medirá la absorbancia a 760 nm en un
espectrofotómetro, de los cuales se obtendrá los resultados de la
absorbancia. Para la cuantificación de los compuestos fenólicos totales
se empleara una curva de calibración utilizando ácido gálico como
estándar (2g  de Ac. Gálico/100mL H 2 Od ). Todo los tratamientos se
realizaran por triplicado y los resultados se expresaran en mg GAE
(equivalente de ácido gálico) / 100 g de la muestra.

7.4.2. Protocolo de actividad antimicrobiana in vitro.

La actividad antimicrobiana se determinará de acuerdo a lo propuesto


por Irisarri y Otero (2018), se llevará a cabo en las cepas de Escherichia
coli, Salmonella spp y Listeria monocytogenes. Se preparan medios de
cultivos sólidos, y se sembrará 0.1 mL de bacteria en cada caja Petri. Se
utilizará papel filtro (Fisher Scientific Q2) de 5 mm de diámetro, que
serán sumergidos en solución de compuestos fenólicos durante 5
segundos, los discos se colocaran por triplicado y se dejaran incubando
a 37 °C por 24 horas. Después de 24 horas se procederá a medir el halo
de inhibición en cm.
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DIRECCIÓN CIUDADELA UNIVERSITARIA - VIA SAN MATEO
TELÉFONOS: 052 678 299 – 052 623 740 EXT. 145

PLAN DE TRABAJO DETALLADO

Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre


Actividades S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Revisión Bibliográfica
Elaboración de
anteproyecto
Presentación del
anteproyecto
Liofilización de las
muestras
Cuantificación de
compuestos fenólicos
totales
Efecto antimicrobiano in
vitro
Análisis e interpretación
de resultados
Redacción del
documento final
Sustentación de Ensayo
Científico
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DIRECCIÓN CIUDADELA UNIVERSITARIA - VIA SAN MATEO
TELÉFONOS: 052 678 299 – 052 623 740 EXT. 145

REFERENCIAS:

Abbade, EB. 2020. Estimating the nutritional loss and the feeding potential
derived from food losses worldwide. World Development 134:105038.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2020.105038.

Balcázar, L. 2014. Taller posibilidades de biocomerico de flora amazónica –


plantas medicinales. Biodiversidad papayo de altura y sus
potencialidades. Instituto de Investigación de la Amazonía peruana (4,
2014, Huánuco, Perú). Huánuco, Perú. 1 – 26 p.

Bamisaye, F; Ajani, E y Minari, J. 2013. Prospects of ethnobotanical uses of


pawpaw (Carica papaya). Journal of Medicinal Plants Studies 1(4): 171-
177.

Ben-Othman, S; Jõudu, I; Bhat, R. 2020. Bioactives from Agri-Food Wastes:


Present Insights and Future Challenges. Molecules 25(3):510. DOI:
https://doi.org/10.3390/molecules25030510.

Bugge, MM; Fevolden, AM; Klitkou, A. 2019. Governance for system


optimization and system change: The case of urban waste. Research
Policy (Serie New Frontiers in Science, Technology and Innovation
Research from SPRU’s 50th Anniversary Conference) 48(4):1076-1090.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.respol.2018.10.013.

Cheok, C; Adzahan, N; Rahman, R; Zainal, N; Hussain, N; Sulaiman, R y


Chong, G. 2018. Current trends of tropical fruit waste utilization, Critical
Reviews in Food Science and Nutrition, 58(3):335-361.
DOI: https://doi.org/10.1080/10408398.2016.1176009

Coronado H, M; Vega y León, S; Gutiérrez T, R; Vázquez F, M; Radilla V, C.


2015. Antioxidants: present perspective for the human health. Revista
chilena de nutrición 42(2):206-212. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-
75182015000200014.
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DIRECCIÓN CIUDADELA UNIVERSITARIA - VIA SAN MATEO
TELÉFONOS: 052 678 299 – 052 623 740 EXT. 145
Cuéllar, A; Scull, R; Martínez, Y; Fernández, A y Monzote, L. 2012. Evaluación
preliminar de la composición química de las hojas de Carica papaya L y
del efecto antiprotozoario de un extracto enriquecido en alcaloides a
partir de la misma. Revista Colombiana de Ciencia Animal 4(2): 364-376.

Dorta, E; Lobo, G y González, M. 2011. Reutilization of Mango Byproducts:


Study of the Effect of Extraction Solvent and Temperature on Their
Antioxidant Properties. Journal of Food Science 71:80-88

Flores, G. 2017 Análisis de perfil metabólico en Carica papaya durante estrés

generado por sequía. Posgrado en Ciencias Biológicas. Cuidad de Mérida -


Yucatán, México. Centro de Investigación Científica de Yucatán, A. C.

Gold, D; Hurtado, A y Martinez-Correa, H. 2017. Supercritical Extraction


papayaseed oil (Carica papaya): composition andphysicochemical
properties”. Vitae Colombia 24(2): 35-45

Koubala, B; Christiaens, S; Kansci, G; Van Loey, A.M y Hendrickx, M. 2014.


Isola- tion and structural characterisation of papaya peel pectin. Food
Research International 55:215–221

Kubitzki, K. 2003. The families and genera of vascular plants. Springer-Verlag.


Berlin 5(1): 57-61

Morales, P y Duque, C. 2005. El aroma frutal de Colombia (en línea).


Universidad Nacional de Colombia – Facultad de Ciencias. Consultado 5
jul. 2021. Disponible en
https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53378.

Mosquera, OM; González, LM; Cortés, YJ; Camargo, JC. 2015. Caracterización
Fitoquímica, Determinación del Contenido de Lignina y la Actividad
Antioxidante de los Culmos de Guadua Angustifolia Kunth. Revista
Facultad de Ciencias Básicas 11(2):124-135. DOI:
https://doi.org/10.18359/rfcb.1301.

Nieto Calvache, J; Cueto, M; Farroni, A; de Escalada Pla, M; Gerschenson, LN.


2016. Antioxidant characterization of new dietary fiber concentrates from
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DIRECCIÓN CIUDADELA UNIVERSITARIA - VIA SAN MATEO
TELÉFONOS: 052 678 299 – 052 623 740 EXT. 145
papaya pulp and peel (Carica papaya L.). Journal of Functional Foods
27:319-328. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jff.2016.09.012.

Ordoñez-Santos, L; Ríos, O; Arias, M; Aguilar, PH. 2014. Concentración de


carotenoides totales en residuos de frutas tropicales (en línea).
Producción + Limpia 9(1). Consultado 5 jul. 2021. Disponible en
http://repository.lasallista.edu.co:8080/ojs/index.php/pl/article/view/654.

Ordoñez-Santos, L; Ledezma-Realpe, DP. 2013. Lycopene Concentration and


Physico-Chemical Properties of Tropical Fruits. Food and Nutrition
Sciences 04(07):758. DOI: https://doi.org/10.4236/fns.2013.47097.

Parniakov, O; Roselló-Soto, E; Barba, F; Grimi, N; Lebovka, N y Vorobiev, E.


2015. New approaches for the effective valorization of papaya seeds:
Extraction of proteins, phenolic compounds, carbohydrates, and
isothiocyanates assisted by pulsed electric energy. Food Research
International 77:711–717. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.foodres.2015.03.031

Tokuhisa, D; Dias, D; Alvarenga, E; Dias, L y Marin, S. 2007. Tratamientos para


superar la latencia de las semillas de papaya. Revista Brasileira de
Sementes 29(1): 131-139

Valencia, E; Figueroa, I; Sosa, E; Bartolomé, M; Martínez, H y García, M.


(2017). Polifenoles: propiedades antioxidantes y toxicológicas. Revista
de la Facultad de Ciencias Químicas 16:1390-1869

Vilariño, MV; Franco, C; Quarrington, C. 2017. Food loss and Waste Reduction
as an Integral Part of a Circular Economy (en línea). Frontiers in
Environmental Science 5. DOI: https://doi.org/10.3389/fenvs.2017.00021.

Xue, L; Liu, G. 2019. 1 - Introduction to global food losses and food waste (en
línea). In Galanakis, CM (ed.). s.l., Academic Press. p. 1-31 DOI:
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-815357-4.00001-8.
UNIVERSIDAD LAICA “ELOY ALFARO”DE MANABÍ
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
DIRECCIÓN CIUDADELA UNIVERSITARIA - VIA SAN MATEO
TELÉFONOS: 052 678 299 – 052 623 740 EXT. 145
Yanty, NAM; Marikkar, JMN; Nusantoro, BP; Long, K; Ghazali, HM. 2014.
Physico-chemical characteristics of papaya (Carica papaya L.) seed oil of
the Hong Kong/Sekaki variety. Journal of Oleo Science 63(9):885-892.
DOI: https://doi.org/10.5650/jos.ess13221.

Zeb, A. 2020. Concept, mechanism, and applications of phenolic antioxidants in


foods. Journal of Food Biochemistry 44(9):e13394. DOI:
https://doi.org/10.1111/jfbc.13394.

Zhang, W; Zeng, G; Pan, Y; Chen, W; Huang, W; Chen, H; Li, Y. 2017.


Properties of soluble dietary fiber-polysaccharide from papaya peel
obtained through alkaline or ultrasound-assisted alkaline extraction.
Carbohydrate Polymers 172:102-112. DOI:
https://doi.org/10.1016/j.carbpol.2017.05.030.

También podría gustarte