Está en la página 1de 4

“PLANO CARTESIANO”

El plano cartesiano tuvo su origen de la mano de René Descartes (1596-1650).


René Descartes conocido filósofo e influyente matemático fue el fundador de la
geometría analítica. Una disciplina que se utiliza mucho, aunque de forma
superficial, en las representaciones gráficas de los análisis de teoría económica.
Con la idea de plasmar su pensamiento filosófico, construyó un plano con dos rectas
que se cruzaban en un punto de forma perpendicular. A la recta vertical la llamó eje
de ordenadas y a la recta horizontal de eje de abscisas. Así, a un punto cualquiera
determinado por un valor en abscisas y otro en ordenadas lo conocemos como
coordenada.

✓ ¿Cómo se usa el plano cartesiano?


Para localizar puntos determinados en el plano cartesiano se tiene que contar cada
unidad correspondiente en la dirección de la derecha en caso de que estas sean
positivas. Si las unidades pertenecen a valores negativos, se deberá tomar en
cuenta la dirección de la izquierda. Esto obviamente sobre el eje “X”.

Para utilizar el eje de “Y”, no existe mayor complicación, pues como podrás
imaginar, para valores positivos se cuentan los valores de la parte de arriba. De
darse el caso contrario, simplemente debes contar los valores de la parte inferior
del eje.
De acuerdo con el método cartesiano, aún frente al hecho de dudar –que puede
implicar un engaño en sí mismo- siempre contamos con la certeza de estar
dudando. A su vez, por sobre todas las cosas, “dudar” implica raciocinio (pensar) y
no es posible que pensemos sino gracias a que existimos. En base a este
razonamiento es como se construye una primera verdad (pienso, luego existo) y
partiendo de ella, es posible elaborar conocimientos fundamentados.

✓ ¿De qué se trata el plano cartesiano?


El plano cartesiano, o también llamado plano euclidiano, constituye un sistema
referencial que está constituido por dos rectas numéricas, una es horizontal y la otra
vertical. Estas rectas se unen, y cortan, en un punto específico.La recta horizontal
es conocida como el eje de las abscisas o de las “X”. La recta vertical es el conocido
eje de las coordenadas o de las “Y”. El punto en que una recta pueda encontrarse
en este plano se le denominará como origen.

✓ Principios del método cartesiano


Como habrás podido observar a lo largo de nuestros artículos, todos los métodos
siguen una serie de pasos, reglas, etapas, fases, etc.; pues bien, continuando con
la misma lógica, en este apartado exponemos los principios fundamentales del
método cartesiano, aquellas premisas que lo mantienen en su esencia y lo
distinguen de otros sistemas de pensamiento.

✓ Principio de evidencia sistemática


También denominado “principio de duda”, implica no aceptar nada como verdadero
en tanto no pueda ser comprobado claramente y con evidencia lo que sí es
realmente verdadero. Esta actividad implica constatar si hay evidencias de carácter
real e indudable sobre el evento u objeto que se estudia.

✓ Principio de la descomposición
O de otro modo “principio del análisis”, consiste en segmentar y desmembrar cada
problema en tantos elementos como se pueda y sean necesarios para
comprenderlo. A partir de la comprensión por separado de cada parte, se puede
encontrar la solución al problema como un todo. Aquí es fundamental realizar la
máxima división posible de los hechos u objetos en sus unidades compositivas
esenciales y luego considerar esos elementos más simples que se han dado.

✓ Principio de la composición
Por el nombre (aunque también se lo llama “principio de la síntesis”) podrás darte
cuenta de que resulta complementario al anterior. Se trata de conducir con cuidado
cualquier idea, razonamiento lógico o pensamiento, partiendo de las formas más
sencillas y evidentes de conocer, para llegar de a poco a las más complejas. De
esta manera es posible componer o armar pensamientos y luego comprobar cómo
funcionan. El proceso de síntesis equivale a agrupar otra vez aquellas unidades que
fueran analizadas por separado para considerarlas en un conjunto real.

✓ Principio de la verificación
También denominado “principio de la enumeración”, consiste en realizar
comprobaciones, recuentos o revisiones para asegurar que nada haya sido
ignorado o pasado por alto, y de esta forma verificar si la evidencia es verdadera o
falsa. Este último paso significa enumerar la totalidad de conclusiones y premisas
usadas para preservar cierto orden en el razonamiento.

Cabe destacar que el último de los cuatro postulados (el principio de la


enumeración) es el que ha actuado de brújula para todos los procedimientos de
investigación actuales, y el que ha llevado a garantizar la veracidad de miles y miles
de descubrimientos en diversas áreas del saber.
✓ ¿De qué se trata el plano cartesiano?
El plano cartesiano, o también llamado plano euclidiano, constituye un sistema
referencial que está constituido por dos rectas numéricas, una es horizontal y la otra
vertical. Estas rectas se unen, y cortan, en un punto específico.La recta horizontal
es conocida como el eje de las abscisas o de las “X”. La recta vertical es el conocido
eje de las coordenadas o de las “Y”. El punto en que una recta pueda encontrarse
en este plano se le denominará como origen.

✓ ¿Cómo se usa el plano cartesiano?


Para localizar puntos determinados en el plano cartesiano se tiene que contar cada
unidad correspondiente en la dirección de la derecha en caso de que estas sean
positivas. Si las unidades pertenecen a valores negativos, se deberá tomar en
cuenta la dirección de la izquierda. Esto obviamente sobre el eje “X”.

Para utilizar el eje de “Y”, no existe mayor complicación, pues como podrás
imaginar, para valores positivos se cuentan los valores de la parte de arriba. De
darse el caso contrario, simplemente debes contar los valores de la parte inferior
del eje.

También podría gustarte