Está en la página 1de 8

NOMBRE DEL TRABAJO:

Resumen.

NOMBRE DEL ALUMNO:


Osiel de Jesús Ruiz Gallegos

MATERIA:
Abastecimiento de agua

SEMESTRE Y GRUPO:
7° “C”

CATEDRÁTICO:
Ing. José Gpe. Palomeque Torres

LICENCIATURA:
Ing. Civil

LUGAR Y FECHA DE ENTREGA:


Balancan Tab. 10 de Diciembre del 2020
6.1. Química básica del agua 

El agua es un compuesto (H2O) que en condiciones normales (20°C y 1 atm) se


encuentra en estado líquido. Su estructura molecular es simple: contiene dos
átomos de hidrógeno (H) y uno de oxígeno (O). Cada átomo de hidrógeno está
unido al oxígeno por medio de un par de electrones de enlace. El oxígeno tiene
además, dos pares de electrones no enlazantes. De esta manera existen cuatro
pares de electrones rodeando al átomo de oxígeno: dos pares formando parte de
los enlaces covalentes con los átomos de hidrógeno y dos pares no compartidos
en el lado opuesto.

6.2. Normas de calidad del agua potable 

NOM-008-SCF1-1993 "Sistema General de Unidades de Medida".

Definiciones

 Ablandamiento: Proceso de remoción de los iones calcio y magnesio,


principales causantes de la dureza del agua.

 Adsorción: Remoción de iones y moléculas de una solución que presentan


afinidad a un medio sólido adecuado, de forma tal que son separadas de la
solución.

 Agua para uso y consumo humano: Aquella que no contiene contaminantes


objetables, ya sean químicos o agentes infecciosos y que no causa efectos
nocivos al ser humano.

 Características bacteriológicas: Son aquellas debidas a microorganismos


nocivos a la salud humana. Para efectos de control sanitario se determina
el contenido de indicadores generales de contaminación microbiológica,
específicamente organismos coliformes totales y organismos coliformes
fecales.

 Características físicas y organolépticas: Son aquellas que se detectan


sensorialmente. Para efectos de evaluación, el sabor y olor se ponderan por
medio de los sentidos y el color y la turbiedad se determinan por medio de
métodos analíticos de laboratorio.

 Características químicas: Son aquellas debidas a elementos o compuestos


químicos, que como resultado de investigación científica se ha comprobado
que pueden causar efectos nocivos a la salud humana.
 Características radiactivas: Son aquellas resultantes de la presencia de
elementos radiactivos.

 Coagulación química: Adición de compuestos químicos al agua, para alterar


el estado físico de los sólidos disueltos, coloidales o suspendidos, a fin de
facilitar su remoción por precipitación o filtración.

 Contingencia: Situación de cambio imprevisto en las características del


agua por contaminación externa, que ponga en riesgo la salud humana.

 Desinfección: Destrucción de organismos patógenos por medio de la


aplicación de productos químicos o procesos físicos.

 Filtración: Remoción de partículas suspendidas en el agua, haciéndola fluir


a través de un medio filtrante de porosidad adecuada.

 Floculación: Aglomeración de partículas desestabilizadas en el proceso de


coagulación química, a través de medios mecánicos o hidráulicos.

 Intercambio iónico: Proceso de remoción de aniones o cationes específicos


disueltos en el agua, a través de su reemplazo por aniones o cationes
provenientes de un medio de intercambio, natural o sintético, con el que se
pone en contacto.

 Límite permisible: Concentración o contenido máximo o intervalo de valores


de un componente, que garantiza que el agua será agradable a los sentidos
y no causará efectos nocivos a la salud del consumidor.

 Neutralización: Ajuste del pH, mediante la adición de agentes químicos


básicos o ácidos al agua en su caso, con la finalidad de evitar incrustación
o corrosión de materiales que puedan afectar su calidad.

 Osmosis inversa: Proceso esencialmente físico para remoción de iones y


moléculas disueltos en el agua, en el cual por medio de altas presiones se
fuerza el paso de ella a través de una membrana semipermeable de
porosidad específica, reteniéndose en dicha membrana los iones y
moléculas de mayor tamaño.

 Oxidación: Introducción de oxígeno en la molécula de ciertos compuestos


para formar óxidos.

 Potabilización: Conjunto de operaciones y procesos, físicos y/o químicos


que se aplican al agua a fin de mejorar su calidad y hacerla apta para uso y
consumo humano.
 Precipitación: Proceso físico que consiste en la separación de las partículas
suspendidas sedimentables del agua, por efecto gravitacional.

 Sistema de abastecimiento: Conjunto intercomunicado o interconectado de


fuentes, obras de captación, plantas cloradoras, plantas potabilizadoras,
tanques de almacenamiento y regulación, cárcamos de bombeo, líneas de
conducción y red de distribución.

6.3. Tipos de plantas potabilizadoras 

Plantas de tratamiento de agua PTAP

Existen cuatro tipo de plantas de tratamiento de agua cada una se usa en función
de las características geográficas.

PTAP convencionales

Este tipo de plantas se usan cuando las características del agua de la fuente
hídrica a tratar son de baja calidad, incluye todos los procesos para la
potabilización del agua como lo son: coagulación, mezcla rápida, floculación,
Sedimentación, desclasificación, filtrado y desinfección. La calidad del agua será
la que nos indica si debemos utilizar un sistema de filtración simple o doble para
esto se debe realizar un estudio previo de coloración contenidos de hierro y
magnesio presentes en la fuente hídrica.

PTAP compactas

Son usadas cuando la calidad del agua es buena, estas incorporan mejoras
tecnológicas en todo el sistema de distribución y flujo del agua, incorpora mejora
para el lavado de filtros el cual es hecho a través de agitación de aire. Estas
plantas proporcionan una mejora en la proceso de floculación a través de medios
porosos haciendo que mejore la eficiencia de las planta de esta manera disminuir
el uso de productos químicos en el procesos de potabilización

PTAP de filtro lento


Dependiendo de la calidad del agua el sistema de tratamiento podría estar
constituida por un sistema de filtración simple o doble a diferencia de las plantas
de tratamiento anteriormente el agua debe pasar por los siguientes procesos para
que el agua sea apta para el consumo humano.

 --Pre sedimentado

 --Sedimentado

 --Pre filtro de grava

 --Filtro lento

PTAP de tratamiento modular

Como su nombre lo indica este tipo de plantas se pueden ampliar fácilmente


añadiendo módulos de calcificación y de filtración según sea necesario, estas
plantas incluyen todos los procesos requeridos para la potabilización del agua. De
acuerdo con la calidad de agua a tratar se incorpora procesos de pre aireación y
oxidación.

6.4. Operaciones unitarias (sedimentación, mezclado, filtración, cloración).

Se consideran en esta clasificación los procesos de cribado, sedimentación,


flotación y filtración.

• Cribado o cernido

Consiste en hacer pasar el agua a través de rejas o tamices, los cuales retienen
los sólidos de tamaño mayor a la separación de las barras, como ramas, palos y
toda clase de residuos sólidos. También está considerado en esta clasificación el
microcernido, que consiste básicamente en triturar las algas reduciendo su tamaño
para que puedan ser removidas mediante sedimentación.

• Sedimentación

Consiste en promover condiciones de reposo en el agua, para remover, mediante


la fuerza gravitacional, las partículas en suspensión más densas. Este proceso se
realiza en los desarenadores, presedimentadores, sedimentadores y
decantadores; en estos últimos, con el auxilio de la coagulación.

• Flotación

El objetivo de este proceso es promover condiciones de reposo, para que los


sólidos cuya densidad es menor que la del agua asciendan a la superficie de la
unidad de donde son retirados por desnatado. Para mejorar la eficiencia del
proceso, se emplean agentes de flotación. Mediante este proceso se remueven
especialmente grasas, aceites, turbiedad y color. Los agentes de flotación
empleados son sustancias espumantes y microburbujas de aire.

• Filtración

Consiste en hacer pasar el agua a través de un medio poroso, normalmente de


arena, en el cual actúan una serie de mecanismos de remoción cuya eficiencia
depende de las características de la suspensión (agua más partículas) y del medio
poroso.

Este proceso se utiliza como único tratamiento cuando las aguas son muy claras o
como proceso final de pulimento en el caso de aguas turbias.

Los medios porosos utilizados además de la arena —que es el más común — son
la antracita, el granate, la magnetita, el carbón activado, la cáscara de arroz, la
cáscara de coco quemada y molida y también el pelo de coco en el caso de los
filtros rápidos. En los filtros lentos lo más efectivo es usar exclusivamente arena;
no es recomendable el uso de materiales putrescibles.

6.5. Componentes de plantas potabilizadoras.

Diseñadas para cumplir con los requisitos particulares de cada cliente, producen
agua de excelente calidad, inodora, incolora, insípida y libre de microorganismos
patógenos

Adaptadas en el interior de contenedores para hacerlas más resistentes durante


su transporte y más rápidamente instaladas y puestas en servicio

Ampliables modularmente lo que permite conseguir caudales altos de tratamiento

Plantas potabilizadoras de rápida instalación con un mínimo de obra civil, bajo


coste operativo y de mantenimiento

Ingreso del Agua Bruta.

El agua bruta es bombeada a la planta mediante impulsión desde el lugar de su


captación y previo desbaste de la misma. Su ingreso a la planta potabilizadora
UTAP® se realiza en el floculador mecánico. Esta es la parte del equipo donde se
adicionan los químicos mediante bombas dosificadoras, y donde ocurre el
mezclado de los mismos para favorecer la coagulación y posterior floculación de
las materias coloidales presentes en el agua.

Unidad del sedimentador-decantador.


La sedimentación de alta tasa de los flóculos y materiales arrastrados por el agua,
se realiza en el compartimento principal de la planta, a través de paquetes
lamelares, eficaces para la eliminación de sólidos en suspensión, arena y
partículas gruesas o sustancias coloidales coaguladas.

Sistema de Dosificación de químicos.

La Dosificación de químicos para los diferentes tratamientos (Sulfato de Alumina,


Polielectrolito, Cloro y Sustancias Alcalinizantes) se hace desde depósitos
plásticos exteriores (opcionales), la mezcla es manual y la dosificación por
medio de bombas dosificadoras de 10 y 25 lts. ( 1 para cada químico) con un
consumo de 40w.

Sistema de Filtración                                                                                                            

La filtración rápida se lleva a cabo por un filtro vertical rápido de flujo descendente.
El manto filtrante lo constituyen multimedios de arenas, gravas y antracita. El
compartimento de filtrado se halla a continuación del sedimentador lamelar y el
agua accede a él mediante canaletas que los comunican.

Conjunto de válvulas y tuberías.

La planta cuenta con un sistema de válvulas para: el control de la entrada del agua
bruta, caudal salida de la unidad de filtrado del agua tratada, retrolavado de filtro, y
extracción y drenaje de lodos sedimentados.

Limpieza y extracción de lodos.

Los lodos se extraen, del fondo de las tolvas de los compartimentos, por gravedad.
Existen válvulas de accionamiento manual/automático para realizar la operación.
Los caudales confluyen en un colector común de drenaje.

Cuadro de Control y Maniobra

El cuadro eléctrico contiene las protecciones eléctricas, señalización, mando y


control del proceso de la planta. Pueden ser escogidas diferentes configuraciones
para el control de gestión de las plantas UTAP®, de manera que los cuadros de
mando pueden variar desde un control totalmente manual de la planta hasta su
gestión a través de un PLC, que permite ajustar los parámetros de operación en
función de las necesidades.

También podría gustarte