TUTORA CURSO
Luisa Fernanda Calderón
TUTOR PRÁCTICA
Juan Pablo Herrera
En este trabajo esta recopilado el recorrido por la planta de tratamiento de agua potable del Instituto Ibaguereño de Acueducto y Alcantarillado
IBAL, la cual se encuentra ubicada en el Barrio La Pola de Ibagué, que abastece a más del 75% de los habitantes de esta capital.
La finalidad de estas operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas para el uso adecuado para ciudad y esto se puede ver
al finalizar el tratamiento pues el agua es tan cristalina que se puede observar el fondo del tanque.
Anexo 2. TABLA RESUMEN DE LA PRÁCTICA
Proceso: Mezcla rápida
Tecnología utilizada: Resalto Hidráulico Fotografía
Principio de funcionamiento:
En plantas de purificación de agua el mezclador rápido tiene por lo general
el propósito de disipar rápida y uniformemente el coagulante. La mezcla
rápida puede efectuarse mediante turbulencia, provocada por medios
mecánicos (retro mezcladores), neumáticos o hidráulicos (flujo pistón).
Proceso: Sedimentación
Tecnología utilizada: Sedimentador rectangular Fotografía
Principio de funcionamiento:
Proceso: Filtración
Tecnología utilizada: Filtro de grava Fotografía
Principio de funcionamiento:
La zona de filtración está compuesta por una capa de, arena, antracita y
grava hacen parte de procesos bioquímicos. Los filtros extraen los sólidos
en suspensión, los patógenos y ciertos productos químicos, sabores y
olores.
Es el paso del fluido a través de un medio poroso que retiene la materia que
se encuentra en suspensión en las principales instalaciones de filtración los
filtros suele ser abiertos en este caso se utiliza arena + antracita y la materia
en suspensión está constituida por floculos o microfloculos procedentes de
la etapa anterior de decantación o bien formados expresamente cuando se
sigue el proceso conocido como filtración directa.
Proceso: Desinfección
Tecnología utilizada: Cloración Fotografía
Principio de funcionamiento: desinfección
La desinfección del agua significa la extracción, desactivación o
eliminación de los microorganismos patógenos que existen en el agua.
La destrucción y desactivación de los microorganismos supone el final
de la reproducción y crecimiento de esto microorganismos. Si estos
microorganismos no son eliminados el agua no es potable y es
susceptible de causar enfermedades. El agua potable no puede
contener estos microorganismos.
Media
La desinfección se logra mediante desinfectantes químicos y físicos. No se presenta registro fotográfico por que no se evidencio dicha área
Estos agentes también extraen contaminantes orgánicos del agua, que donde se incluye el desinfectante.
son nutrientes o cobijo para los microorganismos. Los desinfectantes no
solo deben matar a los microorganismos, sino que deben además tener
un efecto residual, que significa que se mantienen como agentes
activos en el agua después de la desinfección para prevenir el
crecimiento de los microorganismos en las tuberías provocando el re
contaminación del agua.
En la planta del ibal el agente que se utiliza en el cloro y sus derivados
es el más utilizado en el mundo
En esta planta no se utiliza la luz solar
Anexo 3. DISCUSIÓN FINAL
Del lugar de ubicación de la planta
El IBAL S.A. E.S.P, es una empresa Industrial y Comercial de orden municipal, especializada en el tratamiento y suministro de agua potable
para el consumo humano y recolección de aguas residuales en Ibagué, esta se encuentra ubicada Cr3 1-04 La Pola, allí donde podemos
ubicar la planta de potabilización la cual cuanta con los procesos que garantizan la captación y suministro de agua potable a la ciudad, esta
planta cuenta con tres fuentes hídricas de abastecimiento naturales; el rio Combeima abastece la planta con 1.860 L/s, la quebrada
Chembe en la cual se capta 70 L/s y la quebrada Cay en la cual se capta 290 L/s. Diariamente en la planta se realizan análisis fisicoquímicos
para determinar la turbiedad del agua UTN con el fin de determinar el tratamiento requerido y así asegurar la efectividad de los procesos
después de captar el agua. El agua se conduce a través del canal Parshall donde se aplica el proceso de coagulación, sigue a la sección de
floculación, posteriormente la sección de sedimentación, filtración y por último la desinfección, el IBAL cuenta con procesos físicos,
químicos y biológicos para asegurar un agua de calidad apta para el consumo humano.
La estructura de la planta es de 2500 m2, el caudal del agua en el momento de la visita era de 1389 litros por segundo, se pudieron
evidenciar las estaciones de tratamiento donde se pudo observar los procesos de coagulación, floculación, sedimentación, filtración y
desinfección, además la manera de llevar a cabo cada uno de ellos.
Mezcla o Floculación: el agua pasa a una canaleta de mezcla rápida esta estructura está ubicada en la parte más
alta de planta y su función principal es la de mezclar los diferentes componentes químicos esto depende de la
calidad del agua el caudal que entra y la presentación del agua aquí se inicia el proceso de floculación por lo que se
utiliza la mezcla rápida y lenta.
Mezcla rápida mezcla lenta
Sedimentación: una vez salida el agua pasa a los decantadores estas estructuras cuenta en la parte inferior con
una serie de tomas de lodo en donde se produce la sedimentación de flux así mismo se encuentra las plantas de
sedimentación en donde se separa el agua de lodo por gravedad y se sedimenta. Luego el agua clara con cantidad
mínima de flux es captada por un canal que conduce el agua a los filtros.
Filtración: mediante canales dispuestos alrededor de los filtros el agua ingresa a los filtros que son los que retienen
los flux que hayan podido pasar del sedimentador esta última actividad hace que el agua termine libre de partículas
en suspensión que pueden contaminar el agua físicamente el paso del agua entre los sedimentos al filtro este
controlado de manera hidráulica conde se puede realizar la partirá de compuertas.
Desinfección: es cuando se aplica al agua ya filtrada cloro a un tanque que tiene profundidad de 2 metros por 20
minutos para luego pasar a unas bombas que impulsa las aguas a la población cumpliendo así con las normativas.
Interconexiones de unidades
La planta cuenta con sus unidades cerca para agilizar el proceso además las dos unidades de filtración de la planta cuentan con un sistema
de compuertas los cuales permiten el drenaje y la limpieza de la misma además como son dos flujos de salida se puede cerrar uno
momentáneamente mientras se hace el proceso de limpieza del tanque y así no alterar el funcionamiento de la planta el cual es continuo
las 24 horas al día 7 días de la semana.
Los lodos son depositados en lechos de secado, una vez secos se les aplica cal para inactivarlos y bajarle la carga contaminante. Otros se
van al sistema de alcantarillado después del proceso de lavado de la planta. A diferencia de los lodos obtenidos en las plantas de
tratamiento de las aguas residuales, estos no son recomendados para uso agrícola, ya que contienen componentes que pueden afectar las
plantas, aunque a veces se recomienda para el uso en plantas ornamentales.
Condiciones de operación, limpieza y mantenimiento del sistema
La planta cuenta con técnicos en saneamiento ambiental las 24 horas al día los cuales regulan las condiciones del caudal y realizando las
pruebas de pH, de dureza, de turbiedad por cada periodo de tiempo para regular las condiciones del coagulante y la dosificación del cloro.
La limpieza y el mantenimiento se realizan de forma periódica siguiendo los estándares de calidad de las normas vigentes.
Es necesario informar a la población que mientras se realicen los procesos de limpieza y desinfección de la red de distribución no se
dispondrá del servicio. Para tal fin se procederá a cerrar las válvulas de paso de las conexiones domiciliarias como medida de precaución.
De preferencia, se deberá realizar las tareas de limpieza en horarios que no causen incomodidad al usuario.
Cuando existe bastante desnivel en la red de distribución existen cámaras rompe presión; por lo tanto, la limpieza y desinfección se iniciará
en la cámara más cercana al reservorio. El chequeo periódico del nivel del rebose y la inspección del estado de conservación de la
estructura constituyen las acciones de mantenimiento preventivo y el cambio o reparación de las fallas observadas. Si observa fuga por el
tubo de desagüe, se deberá revisar la empaquetadura de la válvula flotadora y se deberá cambiar si fuera necesario. En cada una de estas
estructuras realizaremos las siguientes actividades:
1. Ministerio de vivienda (2000). Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS-2000, titulo C. (pp.
35-84). Web. Noviembre 2016. Recuperado
de http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/Titulo%20C%20-%20Dic%204%202013.pdf
2. De Vargas, L. (2004) Tratamiento de agua para consumo humano, capitulo 3 – Procesos unitarios y plantas de tratamiento.
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (pp. 110-128). Web. Noviembre de 2016. Recuperado
de http://www.bvsde.ops-oms.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoI/tres.pdf
3. Página Oficial del IBAL – Empresa Ibaguereña de Acueducto y Alcantarillado. Recuperado de https://www.ibal.gov.co/