Está en la página 1de 7

NOMBRE DEL TRABAJO:

Resumen.

NOMBRE DEL ALUMNO:


José Hernández Aguilar

MATERIA:
Abastecimiento de agua

SEMESTRE Y GRUPO:
7° “C”

CATEDRÁTICO:
Ing. José Gpe. Palomeque Torres

LICENCIATURA:
Ing. Civil

4.1. Tipos de tanques 


TANQUES ENTERRADOS

Estos tanques se construyen bajo el nivel del suelo. Se emplean preferentemente


cuando existe terreno con una cota adecuada para el funcionamiento de la red de
distribución y de fácil excavación. Los tanques enterrados tienen como principal
ventaja el proteger el agua de las variaciones de temperatura y una perfecta
adaptación al entorno. Tienen el inconveniente de requerir importantes
excavaciones tanto para el propio tanque como para todas sus instalaciones de
conexión con la red de distribución y la línea de conducción además la dificultad
de control de posibles filtraciones que se presenten.

TANQUES SEMIENTERRADOS

Los tanques semienterrados tienen parte de su estructura bajo el nivel del terreno
y parte sobre el nivel del terreno. Se emplean generalmente cuando la altura
topográfica respecto al punto de alimentación es suficiente y el terreno presenta
dificultad de excavación. Permite un fácil acceso a las instalaciones del propio
tanque.

TANQUES SUPERFICIALES

Los tanques superficiales están construidos sobre la superficie del terreno. La


construcción de este tipo de tanques es común cuando el terreno es "duro" o
conviene no perder altura y se tiene la topografía adecuada. Los tanques
superficiales se sitúan en una elevación natural en la proximidad de la zona por
servir de manera que la diferencia de nivel del piso del tanque con respecto al
punto más alto por abastecer sea de 15 m y la diferencia de altura entre el nivel
del tanque en el nivel máximo de operación y el punto más bajo por abastecer sea
de 50 m.

TANQUES ELEVADOS

Los tanques elevados son aquellos cuya base está por encima del nivel del suelo,
y se sustenta a partir de una estructura.

Generalmente son construidos en localidades con topografía plana donde no se


dispone en su proximidad de elevaciones naturales con altimetría apropiada. El
tanque elevado se refiere a la estructura integral que consiste en el tanque, la torre
y la tubería de alimentación y descarga.

Para tener un máximo beneficio, los tanques elevados, generalmente con torres
de 10, 15 y 20 m de altura, se localizan cerca del centro de uso. En grandes áreas
se localizan varios tanques en diversos puntos. La localización central decrece las
pérdidas por fricción y es importante también para poder equilibrar presiones lo
más posible. Cuando el tanque elevado se localiza en la periferia de la población,
da como resultado una pérdida de carga muy alta al alcanzar el extremo opuesto
más lejano por servir. En esta forma prevalecerán presiones mínimas en el
extremo más alejado o presiones excesivas en el extremo más cercano al tanque.

Cuando el tanque se ubica en un sitio céntrico de la población o área por servir las
presiones son más uniformes tanto en los periodos de mínima como de máxima
demanda.

Un aspecto importante de los tanques elevados es el aspecto estético, por su


propia concepción son vistos desde puntos muy lejanos. No pueden darse reglas
sobre este tema salvo la de buscar su integración en el entorno o paisaje.

4.2. Régimen de demanda y oferta 

La selección del sitio más adecuado para ubicar un tanque de regulación se


obtiene tras la consideración de un conjunto de factores que muy a menudo son
contrapuestos entre sí, lo que exige un esfuerzo por parte del proyectista para
conciliar los detalles contrapuestos del proyecto. Estos factores son, entre otros,
los siguientes:

 Es preferible que la alimentación del tanque se efectúe por gravedad, dada


su mayor economía, esta condición puede cumplirse sólo en ocasiones y en
terrenos accidentados, pues en terrenos planos es necesario recurrir al
bombeo.

 La alimentación de los tanques a la red de distribución se debe efectuar por


gravedad, por lo que el tanque debe tener la suficiente altura para asegurar
en cualquier instante y en todos los puntos de la red una presión suficiente.
Es conveniente elevar el tanque algunos centímetros (según proyecto)
sobre la cota estrictamente necesaria, para prever tanto incrementos de
consumo como disminución del diámetro, por incrustación de las tuberías.

 La evaluación del impacto ambiental que originará el proyecto.

La Norma Oficial Mexicana NOM-007-CNA-1997 denominada "Sector Agua


Requisitos de seguridad para la construcción y operación de tanques"; establece
los requisitos de seguridad que deben cumplir los tanques con capacidad de 3 000
m3 o mayores.

Entre otros puntos, en esta norma se establece que en el lugar donde se localizará
el tanque se debe determinar la zona de afectación por el súbito vertido de agua,
en el caso de una posible falla total o parcial del tanque. Evaluando daños a zonas
urbanas, industriales, vías de comunicación y al ambiente.

Asimismo, se especifica que el tanque debe estar constituido por varias celdas
independientes, esta acción es tendiente a reducir los riesgos por falla del tanque
y para facilitar las maniobras de mantenimiento.
Para su construcción, en ningún caso es aceptable la utilización de proyectos tipo
o adecuaciones de éstos.

Por otro lado, la norma establece que los tanques deben ser provistos de un muro
perimetral adicional para contener el agua vertida en caso de una falla del tanque.

4.3. Cálculo de la capacidad de regularización 

La capacidad de los tanques de regulación queda definida por las necesidades de


consumo de las localidades por servir. En localidades urbanas grandes y
principalmente las ciudades de gran importancia comercial, industrial y turística, se
deberá hacer un estudio adecuado que tome en cuenta, además de la capacidad
de regulación, un volumen de reserva para cubrir demandas contra incendio,
interrupciones frecuentes de energía eléctrica o demandas extraordinarias que se
presenten durante la época de máxima concentración de población flotante.

COEFICIENTE DE REGULACIÓN

La capacidad del tanque está en función del gasto máximo diario y la ley de
demandas de la localidad, calculándose ya sea por métodos analíticos o gráficos.
El coeficiente de regulación está en función del tiempo (número de horas por día)
de alimentación de las fuentes de abastecimiento al tanque, requiriéndose
almacenar el agua en las horas de baja demanda, para distribuirla en las de alta
demanda.

La Comisión Nacional del Agua y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua


analizaron demandas para diferentes ciudades del país. Asimismo, el Banco
Nacional Hipotecario Urbano y de Obras Públicas, actualmente Banco Nacional de
Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), elaboró un estudio en la Ciudad de
México. Las variaciones del consumo promedio, expresadas como porcentajes
horarios del gasto máximo diario se muestran en la Figura 1.1 y para la Ciudad de
México en la Figura 1.2.

Con la información obtenida, se realizó el cálculo para determinar los coeficientes


de regulación, en donde se consideró abastecimiento durante las 24 horas del día,
en dichos estudios se varió el tiempo de abastecimiento, analizando 20 y 16 horas
por día. Tomando en cuenta la variación horaria de la demanda, resulta que los
más convenientes para estos casos de bombeo son:

 Para 20 horas de bombeo: de las 4 a las 24 horas.

 Para 16 horas de bombeo: de las 5 a las 21 horas.

Cuando se modifican los horarios de bombeo a un periodo menor de 24 horas/día,


se debe cambiar el gasto de diseño de la fuente de abastecimiento y conducción
incrementándolo proporcionalmente a la reducción del tiempo de bombeo; el gasto
de diseño se obtiene con la expresión:

4.4. Cálculo de la capacidad de almacenamiento. 

Para determinar la capacidad del tanque de regulación se utiliza la siguiente


ecuación, más el volumen considerado para situaciones de emergencia.

Asimismo, a continuación se presenta un ejemplo para el tiempo de suministro al


tanque de 24 horas de bombeo al día con las variaciones de consumo de la Figura

1.1.
 Qmd= Gasto máximo diario

 C = Capacidad de regulación

 R = Coeficiente de regulación

 ct = 209.1 + 95.4 = 304.50

 R = (304.50/100)(3600/1000) = 10.96, aproximadamente 11.0

 C = 11.0 Qmd

La capacidad de regulación varía si se cambia el horario de alimentación (o


bombeo), aun cuando permanezca constante el número de horas de alimentación.
Si se bombeara 20 horas de las 0 a las 20 horas el coeficiente de regulación
resulta de 12.57.

4.5. Planos constructivos tipo.

El análisis estructural de los tanques se efectuará mediante los métodos


reconocidos por la ingeniería estructural, para determinar los elementos
mecánicos a partir de las acciones permanentes, variables y accidentales a que
estarán sujetos y que se describen en el capítulo 2 de este volumen.

El diseño de los tanques se efectuará para las cargas o combinaciones de cargas


más desfavorables que actúan sobre la estructura. En los tanques enterrados, se
deberá efectuar la prueba de estanquidad antes de proceder a colocar el relleno
exterior, para verificar que no existan filtraciones.

Para ello deberán analizarse bajo las condiciones de tanque lleno sin relleno
exterior y de tanque vacío con relleno exterior, incluyendo la posible carga viva
rodante y las acciones provocadas por el agua friática.

Tanques rectangulares de mampostería de piedra braza

El diseño se efectuará por el método de esfuerzos de trabajo, empleando los


valores de resistencia de la piedra natural y del mortero de liga que se indican a
continuación: Los esfuerzos resistentes de diseño en compresión fm y en cortante
v~ se tomarán como sigue:

Para mampostería de piedra braza unida con mortero cemento-arena de


resistencia en compresión no menor que 50 kg /CMZ

fm = 20 kg Jcm2;

v` = 0.6 kg ./Cm2
Estos esfuerzos de diseño ya incluyen un factor de reducción, FR, por lo que no
deberá ser considerado nuevamente en las fórmulas de predicción de resistencia.

De acuerdo con lo anterior, se verificará que en cada sección la fuerza normal


actuante de diseño no exceda la fuerza resistente dada por la expresión

También podría gustarte