Está en la página 1de 17

PROYECTO

AGUA POTABLE RURAL


LAS PALTAS

MEMORIA TÉCNICA
PROYECTO
AGUA POTABLE RURAL LAS PALTAS

MEMORIA TÉCNICA

ÍNDICE.

1 INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................2
2 BASES DE DISEÑO..................................................................................................................3
2.1 Población............................................................................................................................3
2.2 Dotación de diseño.............................................................................................................3
2.3 Coeficientes de consumo máximo......................................................................................3
2.4 Caudales.............................................................................................................................3
2.5 Regulación..........................................................................................................................4
2.6 Distribución........................................................................................................................4
3 OBRAS PROYECTADAS...........................................................................................................5
3.1 Captación............................................................................................................................5
3.2 Impulsión............................................................................................................................5
3.2.1 Golpe de ariete...........................................................................................................8
3.3 Tratamiento......................................................................................................................10
3.3.1 Desinfección.............................................................................................................10
3.4 Regulación........................................................................................................................11
3.5 Sistema Hidroneumático..................................................................................................12
3.6 Distribución......................................................................................................................14
3.6.1 Material y Longitud de la Red...................................................................................14
3.6.2 Análisis hidráulico.....................................................................................................14
3.7 Arranques domiciliarios....................................................................................................15
4 ANEXOS...............................................................................................................................16
1 INTRODUCCIÓN.

La presente memoria técnica corresponde al proyecto de instalación de agua potable rural las
paltas. Este sector precordillerano se encuentra ubicado la quinta región de chile.

El sistema de agua potable proyectado contempla desde las obras de captación desde el pozo
profundo hasta estanque elevado ubicado a la cota 587,5 m.s.n.m

Figura 1.1: Ubicación Loteo.


2 BASES DE DISEÑO.

2.1 Población.

El sector rural las paltas tiene en total 35 viviendas. Para efectos de diseño se utilizará una densidad
poblacional de 5 hab/viv. Por lo tanto, se tiene una población de diseño a abastecer de 175
habitantes.

2.2 Dotación de diseño.

De acuerdo con los requerimientos las dotaciones a adoptar serán de 200 l/h/d. Lo cual se debe
justificar de acuerdo con las condiciones climáticas de la zona, capacidad de producción de la fuente,
razones técnicas y socioeconómicas de la comunidad, etc.

2.3 Coeficientes de consumo máximo.

Las normas de diseño para agua potable establecen que el coeficiente para el gasto máximo diario
será de 1,5 con respecto al caudal medio (Qmed) y el coeficiente de consumo máximo horario es 1,5
con respecto al gasto máximo diario.

Q máximo diario : 1,5 x Q medio


Q máximo horario : 1,5 x Q máximo diario

2.4 Caudales.

Los caudales de diseño se obtienen mediante las siguientes expresiones:

175∗200∗100 %
Caudal medio diario Qmed=
86400

Caudal máximo diario Q max d=1,5∗0.405

Caudales de demanda

Pobl. Caudales Requeridos (l/s)

(hab.) Medio Máx. diario

175 0.405 0.608


Volumen máximo Diario.
El volumen máximo diario estará dado por el producto entre el caudal máximo diario y las horas
que tiene el día.
Vol . Max Diario=QmaxD∗(24 hrs∗3600)
Vol . Max Diario=52500 l.

Regulación.

El volumen de regulación se calculará como un porcentaje del consumo máximo diario.


vol . reg=0,2∗Vol max diario
vol. reg=10500 l .

Seguridad.

Factor de seguridad se debe tener en cuenta poder lograr una optima determinación del estanque
a requerir en base al caudal máximo diario. (se multiplicara por 3600 para obtener un resultado en
litros).
Vol seg .=QmaxD∗(2∗3600)
Vol seg .=4375 l .

Volumen del estanque.

El volumen del estanque estará dado por la sumatoria entre nuestra regulación y nuestro coeficiente
de seguridad.
Vol Estanque =vol reg .+ vol . seg .
Volumen del estanque=1 4875 l .
OBRAS PROYECTADAS.

Captación.

Las características del pozo son:

 Cota terreno : 552,5 m.

Impulsión.

La tubería de impulsión se diseña para conducir el caudal de bombeo producido por el sistema.

La impulsión recorre desde la bomba en el pozo profundo hasta el estanque regulación. El tramo
tiene una longitud de 698m. En material HDPE de 63mm.

La altura de elevación de la bomba se define como la suma de la altura geométrica más las pérdidas
por fricción y singulares (para este caso las perdidas singulares son despreciables).

La altura geométrica de elevación se calcula como la diferencia entre la cota de alimentación del
estanque y la cota del nivel mínimo de las aguas en el pozo.

La altura total de elevación, corresponde a la suma de la altura geométrica de elevación (hg), más las
pérdidas friccionales (hf) y singulares (hs) de la impulsión.

H D=h g +h f +h s

La altura geométrica se determinó en base a la información topográfica elaborada para el estudio.

La pérdida de carga en una tubería se calculará de acuerdo con la siguiente expresión:

1,852
L ⋅10,67 ⋅ Q
J= 1,852 4,871
C ⋅D

Donde:

J: Pérdida de energía por metro.


L: Longitud de la tubería en metros.
D: Diámetro interior de la cañería en metros.
C: Coeficiente de H.-Williams.
Q: Caudal en m3/s.

Para determinar las pérdidas de carga es necesario evaluarlas para cada tramo con características
diferentes. La pérdida de carga total será la sumatoria de los valores parciales.

Las pérdidas de carga singulares, asignables a las piezas especiales de la impulsión (curvas, válvulas,
etc.), se evaluaron de la siguiente manera:
2
K S ⋅v
JS =
2 ⋅g
Donde:

Js : Pérdida de carga singular (m).


Ks : Coeficiente de Pérdida de carga singular.
v : Velocidad de escurrimiento en la singularidad (m/s).

En resumen, para la determinación de la motobomba se utilizan los siguientes datos. En el Anexo Nº 4


se presenta el detalle de los cálculos.
Tabla 3.1: Requerimientos de bombeo.

Verificación Valor (m)


Altura estática (m) 32.5
Pérdidas por fricción (m) 1.77
Pérdidas singulares (m) 0.37
Altura de seguridad (m) 1.00
Altura Dinámica (m) 35.6
Caudal Total (l/s) 2.17

De acuerdo a los requerimientos anteriores, en la siguiente tabla se presenta el equipo de bombeo a


utilizar, o alguno equivalente, que cumpla con los puntos de funcionamiento definidos. En el Anexo
N°6 se encuentra el catálogo del equipo.

Tabla 3.2: Bombas Captación.

Tipo Marca Modelo Potencia


MotoBomba
Sumergible para SUBLINE F14-8 2HP
Pozo Profundo
Figura 3.2: Curva característica de la bomba proyectada.

De acuerdo a las características de la red de impulsión y la bomba proyectada se determinó el punto


de funcionamiento del sistema.

Curvas del sistema impulsión


38 Pto. Funcionamiento
Q: 155 l/min
37 H: 36,4 mca

36
Altura Elevación (m)

35

34

33

32

31
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180

Caudal (l/min)

Figura 3.3: Curva de la bomba proyectada.

2.4.1 Golpe de ariete.

Para determinar las sobrepresiones máximas al lado de la bomba, por detención instantánea de ésta,
se utilizarán las expresiones elaboradas por el Ing. Horacio Mery:

 Sobrepresión (+)

3 ⋅ a ⋅V 0
−2
a⋅V 0 g ⋅ P0
H0
g 0 a ⋅V 0
+2
g ⋅P 0 max
 Depresión (-)

a⋅ V 0
H0
g 0min
 Velocidad de propagación de la onda

√ [(
1
a=
ρ
g

D
E ⋅e
⋅C1 +)1
k ]
Donde:

E : Módulo de elasticidad.
k : Módulo de elasticidad del agua = 2,07 x 108 Kg/m2.
p : Peso específico del agua = 1.000 Kg/m3.
g : 9,80 m/seg2.
Ho : Desnivel geométrico.
Vo : Velocidad de escurrimiento del flujo.
Po : J x L pérdida de carga total.
L : Largo de la impulsión.
e : Espesor del tubo.
D : Diámetro interior del tubo.
C1 : Coeficiente de anclaje.

A continuación se presentan los resultados obtenidos:

Tabla 3.3: Resultados golpe de ariete.


Parámetro Valor
Caudal de régimen (Qr) (l/s) 2.17
Altura geométrica (Hg) (m) 32.50
Altura de régimen (Hr) (m) 34.63
Velocidad de escurrimiento Vo (m/s) 1.00
Pérdidas de carga, Po (m) 2.13
a x Vo/g 137.30
Hmáx (m) 163.65
Hmín (m) -102.66

De acuerdo a estos resultados, y considerando las características de resistencia de la tubería de


impulsión, la línea de sobrepresión alcanza valores aceptables para la tubería proyectada en la zona
de máxima presión junto a la bomba. En el Anexo Nº4 se presenta el detalle de los cálculos.
Adicionalmente se considera una válvula de retención y una ventosa trifuncional a la salida del pozo
como medida de protección para el golpe de ariete.
2.5 Tratamiento.

De acuerdo con el análisis de calidad del agua realizado en el pozo, se observa que cumple con los
requisitos físicos, químicos y bacteriológicos de la norma NCh 409/1 Of.2005, que asegura la
inocuidad y aptitud para el consumo humano. Por lo que solo se requiere realizar la desinfección. En
el Anexo N°5 se presenta el análisis de agua realizado.

2.5.1 Desinfecció n.

La desinfección se realizará mediante la inyección de hipoclorito con una bomba inyectora. El sistema
de desinfección se ubica en el mismo recinto del estanque de regulación. En el Anexo N° 6 se presenta
el catálogo del equipo.

La dosificación en el punto de inyección está dada por la práctica, la cual aconseja una dosificación
comprendida entre 1 y 1,5 mg/l para asegurar una concentración de cloro libre residual mínimo de
0,2 mg/l en cualquier punto de la red. Para el caso en estudio se adoptará C=1,5 mg/l de cloro.

El caudal de inyección se determina de acuerdo a la siguiente expresión:

Qt ⋅ D
Qd =
C

Donde:

Qd : Caudal de dosificación (l/h).


Qt : Caudal de agua a tratar (l/h).
C : Concentración de cloro de la solución (mg/l).
D : Concentración de cloro en el agua de salida del tratamiento (mg/l).

Si se consideran los siguientes valores:

- Caudal de impulsión : 2,17 l/s → 7812 l/h

- Dosificación de cloro : 1,50 ppm.

- Se supondrá una concentración de 0,5 % en la solución (5000 mg/l).

Se tiene que el caudal a suministrar por la bomba inyectora será de 2,34 l/h.

La bomba dosificadora debe inyectar el producto químico con la presión suficiente para contrarrestar
la presión en la línea de impulsión. La presión en el punto de inyección está dada por la línea de
gradiente hidráulica de la línea de impulsión.
De acuerdo a la verificación hidráulica de la impulsión la presión en el tratamiento es de 3,5 mca. Por
lo que, la presión mínima considerada para las bombas dosificadoras es de 0,35 bar.

Se tiene que el caudal a suministrar por la bomba inyectora será de 2,34 l/h y considerando un 30%
de capacidad adicional sería de 3,0 L/hr. Se elige un dosificador ProMinent BT4b 1604 de caudal 4,3
L/hr y contrapresión de 8 Bar, valor más que suficiente para este servicio.

Para determinar el tiempo de duración de la concentración se recomienda que este no sobrepase los
25 días.

Luego, el volumen de solución requerida diaria será:

2,17 l/h · 24 h/d = 52,1 l/d

El tiempo de uso para el estanque de 100 l, es:

100 l = 1,9 días < 25 días.


52,1 l/d

Para preparar la solución en el estanque de 100 litros considerado, se debe tener en cuenta la
concentración del producto. En este caso se utilizará hipoclorito de calcio al 70 % para preparar una
solución al 0,5 % (5000 mg/l). Para determinar el volumen de producto necesario para preparar la
solución se utiliza la siguiente expresión:

V agua ⋅ D
V=
C
Donde:

V : Volumen de producto (cc).


Vagua : Volumen a preparar (cc) (100 lt).
C : Concentración de cloro del producto (%).
D : Concentración de cloro de la solución (%).

Luego, la cantidad requerida de hipoclorito de calcio por estanque es de 0,7 Kg.

2.6 Regulación.

De acuerdo a las bases de diseño, se obtuvieron los siguientes volúmenes de almacenamiento:

- Vmax dia = 93,7 m3


- Vreg = 15% ∙ Vmax dia = 14,2 m3
- Vreg = 20% ∙ Vmax dia = 18,7 m3

Por lo tanto, se proyectan un estanque vertical de superficie de polietileno, con una capacidad de
almacenamiento de 15 m3. En el Anexo N°6 se presenta el catálogo del estanque.
2.7 Sistema Hidroneumático.

Para la presurización de la red de distribución, se proyecta un sistema hidroneumático. El sistema se


encuentra compuesto por una bomba más un estanque hidroneumático. La presión necesaria de
elevación la bomba se determinó de tal manera de asegurar una presión mínima de 15 m.c.a. por
sobre la cota de mayor altura en la red. En el Anexo Nº 4 se presenta el detalle de los cálculos.

El dimensionamiento de los equipos se efectuó de acuerdo a los siguientes requerimientos:

Cálculo del consumo.

N° Lotes :25
N° Viv. x Lote :2
QI x viv. : 169 (l/min).
QI Total : 8450 (l/min).
QMP Total : 883 (l/min).
QMP Total : 14,7 (l/seg).

Presión de trabajo bomba.

Cota Bomba : 132,9 m.


Cota Max. red : 127,5 m.
Delta geométrico : 4,4 m.
Presión mín. red : 15 mca
Presión trabajo bomba : 20 m.c.a.

Selección de la bomba.

De acuerdo a los requerimientos anteriores, en la siguiente tabla se presenta el equipo de bombeo a


utilizar, o alguno equivalente, que cumpla con los puntos de funcionamiento definidos. En el Anexo
N°6 se encuentra el catálogo del equipo.

Tabla 3.4: Bombas Presurización.

Tipo Marca Modelo Potencia Configuración


MotoBomba
Centrífuga de REGGIO CF 3HP 2+1
Superficie

Se proyecta una configuración (2+1), es decir, 2 bombas trabajando en forma paralela de acuerdo a
los caudales requeridos, quedando una motobomba de reserva.
Figura 3.4: Características de la bomba proyectada.

Volumen estanque hidroneumático.

Determinada la curva de la motobomba requerida, se calcula del volumen de regulación (Vr) o


cantidad de agua que debe acumularse dentro de la membrana del estanque hidroneumático.

Qa+Qb
Qm=
2

Qm⋅ T
Vr=
4

Donde:

Qm : Caudal medio bomba (l/min).


Qa : Caudal de partida bomba (l/min).
Qb : Caudal de parada bomba (l/min).
Vr : Volumen de regulación (l).
T : Tiempo mínimo entre partidas (min).

El volumen del estanque hidroneumático se determina mediante la siguiente relación:

Vr ⋅( Pb+10)
V=
Pb−Pa

Donde:

V : Volumen estanque hidroneumático (lts).


Pb : Presión partida en estanque (m.c.a).
Pa : Presión parada en estanque (m.c.a).
De acuerdo a las bombas seleccionadas se tiene:

Caudal de partida (Qa) : 900 l/min


Presión de partida (Pa) : 21 m.c.a.
Caudal de parada (Qb) : 400 l/min
Presión de parada (Pb) : 31,5 m.c.a.
Volumen reg. (Vr) : 243,8 m.c.a.
Volumen estanque (V) : 963,4 m.c.a.

De acuerdo a lo anterior se determina un estanque de 1000 litros.

2.8 Distribución.

2.8.1 Material y Longitud de la Red.

La red de distribución de proyecta por los caminos de acceso dentro del loteo, aproximadamente a
0,5 m. de los deslindes de las propiedades. A continuación se presenta el resumen de la red de
distribución proyectada:

Tabla 3.5: Red de distribución.


Tipo tubería Longitud (m)
HDPE PN-10 D=75 mm 1.362

Tabla 3.6: Válvulas Proyectadas.


Descripción Cantidad
Válvulas de Corte 1
Válvulas de Desagüe 1
Válvulas de Ventosa 1

2.8.2 Aná lisis hidrá ulico.

La modelación y verificación hidráulica de la red se desarrolló en el software Epanet 2.0 V.Esp. Este
programa calcula, a partir de información de las características físicas de la red y consumos, las
presiones dinámicas resultantes, con lo que se definen los diámetros necesarios para cumplir con las
presiones de servicio. Se ingresaron los datos de la red describiendo los tramos y nudos. Los
resultados de la modelación hidráulica se adjuntan en Anexo N° 7.

Las pérdidas de carga en la red de distribución, se determinan utilizando la fórmula de Hazen-Williams


en el programa EPANET, de acuerdo a la siguiente expresión:

L ⋅10,67 ⋅ Q1,852
J=
C 1,852 ⋅ D4,871
Donde:

J: Pérdida de carga.
L: Longitud de la tubería en metros.
D: Diámetro interior de la cañería en metros.
C: Coeficiente de H.-Williams.
Q: Caudal en m3/s.

Los coeficientes de rugosidad adoptados son:

Tabla 3.7: Coeficientes de rugosidad, C.

Material C
HDPE 150
PVC 150
Acero galvanizado 110

Los resultados indican que en todos los sectores se cumplen las presiones de servicio requeridas. A
continuación se muestra un resumen de los resultados obtenidos:
Tabla 3.8: Resultados Modelación.
Item Valor
Cota estanque 132,9 m.
Nivel mínimo agua 133,5 m.
Cota nudo
Máxima 127,7 m
Mínima 112.8 m
Presión estática
Máxima 40,1 mca
Mínima 25,2 mca
Presión servicio
Mínima 22,1 mca
Máxima 36,7 mca

2.9 Arranques domiciliarios.

Los arranques domiciliarios se ejecutarán de acuerdo con el plano de arranque domiciliario tipo. Cada
arranque incluirá un medidor de caudales tipo Maipo TM o similar, instalado según indicación del
fabricante y protegido por un nicho prefabricado.

En total se considera la instalación de 50 arranques dentro del Loteo, todos con medidores de 3/4” o
superior.
3 ANEXOS.

ANEXO N°1_PLANO DE SUBDIVISIÓN Y REGLAMENTO INTERNO.

ANEXO N°2_INFORME POZO.

ANEXO N°3_ DERECHOS DE AGUA.

ANEXO N°4_VERFICIACIÓN HIDRÁULICA.

ANEXO N°5_ ANÁLISIS DE AGUA.

ANEXO N°6_ CATÁLOGOS EQUIPOS.

ANEXO N°7_MODELACIÓN HIDRAULICA DE LA RED.

ANEXO N°8_PLANOS.

También podría gustarte