Está en la página 1de 7

1

Título: Guía 2
Diplomado en gestión del riesgo de desastres con
Énfasis en el sector religioso y comunitario

Departamento: Atlántico

Integrantes de la guía:
Atlántico – Puerto Colombia IDMJI 1
Jackeline Patricia Betancourt, Yenis Judith Ávila Llanos,

Jhon Benavides, María del Pilar Cueto Sánchez,

Rosalba Esther Gómez Molinares, Claudia del Socorro Merlano Velásquez,

Ivis Laurens Miranda, Flor Elena Redondo

Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional

Monitora

Maureen Merchán De Las Salas

Municipio de Puerto Colombia .18 de Junio 2022


2

1. Identifique en el Plan de Ordenamiento Territorial del departamento en el que se


encuentra el lugar de culto, el capítulo que define la gestión del riesgo de desastres.
El capítulo que define la gestión del Riesgo de Desastres en el Plan de Ordenamiento
Territorial del departamento del Atlántico es: El capítulo 1 donde habla del año 1988, año en el que
se creó el Sistema Nacional para la prevención yAtención de desastres a través de la Ley 46, y mediante el
Decreto 93 se adoptó el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y al año siguiente 1989,
se crearon varios comités regionales para la prevención y atención de desastres
2. Identifique en el Plan Departamental de gestión del riesgo de desastres, los escenarios
de riesgo, de acuerdo con el siguiente ejemplo:

Departamento del Atlántico


Escenario de Riesgo Ubicación
Inundación Subregiones: Sur, Oriental 40% del departamento –Manatí,
Santa Lucia, Suan, Campo de la Cruz. Así también en
Soledad, Malambo, Repelón, Palmar de Varela, Santo Tomas,
Candelaria, Barranquilla, Puerto Colombia.
Remoción en masa Subregiones: Metropolitana, Occidental, Sur 60% del
(deslizamientos, derrumbes, departamento. De mayor presencia en la subregión
caídas de roca) metropolitana principalmente en el distrito de Barranquilla,
pero también presente en la subregión costera/occidental con
mayor severidad en los municipios de Tubara y Piojo. Para
subregión occidental/costera el escenario se presenta sobre las
lomas de: Cerro Hermoso, Camarón, Santa Rosa, La Planada,
Julio, Capiro, Campo Alegre, Conchita, Cerro La Vieja, de
Pedro Gómez y El Gallinazo También en Puerto Colombia,
Juan de Acosta, Usiacuri, Sabanalarga , Repelón.
Huracanes/tormentas Tubara, Juan de Acosta, Puerto Colombia, Soledad, Malambo.
tropicales
Sequia Repelón, Manatí, Suan Candelaria, Campo de la Cruz, Santa
Lucia, Puerto Colombia.
Tornados/vientos Subregiones: Sur, Centro, Metropolitana, Occidental. 80% del
fuertes/vendavales departamento , y los municipios de Tubara, Juan de Acosta,
Puerto Colombia, Galapa, Soledad, Repelón, Manatí, Suan,
Candelaria, Campo de La Cruz, Santa Lucia Malambo,
Baranoa, Usiacuri, Sabanalarga, Luruaco, Sabanagrande,
Santo Tomas, Palmar de Varela, Ponodera, Piojo, Santa Lucia,
Polo Nuevo.
Erosión Costera Subregión Occidental 20% del departamento. (Piojo, Juan de
Acosta, Tubará y Puerto Colombia). Inicia desde el borde
superior norte de la ensenada de Galerazamba y termina en el
borde superior norte de la Ciénaga de Mallorquín, sectores
3

como las Puntas: Manzanillo, Morro Pelao, Bandera, Fray


Domingo, Castillejo, Morro Hermoso y Sabanilla; los Bancos
de Arena situados sobre la Ensenada de Galerazamba y un
gran banco que inicia en el punto conocido como Villas de
Palmaritos dentro del municipio de Tubara, hasta el costado
superior de la Ciénaga de Balboa en el municipio de Puerto
Colombia. junto a centros poblados que están situados sobre la
línea de costa como es el caso de los corregimiento de Santa
Verónica y Salgar.
Incendios Forestales. Tubara, Juan de Acosta, Puerto Colombia, Galapa, Soledad,
Repelón, Manatí, Suan, Candelaria, Campo de La Cruz, Santa
Lucia Malambo, Baranoa, Usiacuri, Sabanalarga, Luruaco,
Sabanagrande, Santo Tomas, Palmar de Varela, Ponodera,
Piojo, Santa Lucia, Polo Nuevo
Inundación por Subregiones: Centro, Occidental, Metropolitana, Sur y
desbordamientos de arroyos Oriental. 100% del departamento. Arroyo León, Palo grande,
Juan de Acosta, Ronco, Guayacán, Grande, San Blas, Caño
Fistula, de Las Piedras, Malavet, Pantano, Las Palmas, Limón,
Piojo y San Luis

3. Identifique en el plan departamental de la gestión del riesgo de desastres, las medidas de


Conocimiento y reducción del riesgo.

Tipo de Medida Descripción de la Medida Descripción


Conocimiento  Análisis y evaluación del Evaluando los factores de
riesgo riegos mediante el estudio de
amenaza, vulnerabilidad y
riesgo, y zonificación de
amenazas

 Caracterización de escenarios Identificando y priorizando


de riesgos: Monitoreo de los escenarios de riesgos con
Fenómenos la implementación de un
documento de caracterización
general de los escenarios.
Identificación, evaluación,
selección y diseño de medidas
de intervención teniendo en
cuenta; a). Estimación y
dimensionamiento de las
medidas de intervención. b).
Base de datos del
comportamiento de los
fenómenos. c). Diseño y
4

especificaciones de las
medidas de intervención

 Integración de la gestión del Revisión de los planes de


riesgo en la planificación ordenamiento territorial, del
territorial y del desarrollo manejo de cuencas
hidrográficas y de
planificación del desarrollo
mediante programas y
proyectos regionales
integrados que permitan
definir restricciones y
condicionamientos para la
ocupación del territorio
teniendo en cuenta las
amenazas
 Comunicación del riesgo Diseñando y seleccionando
estrategias de comunicación
para los actores involucrados

Reducción del Riesgo  Adecuación y mejoramiento Tener comunicación y trabajo


de canalización de corrientes en equipo interinstitucional y
fluviales. gubernamental ya sea a nivel
 Implementar sistemas local, departamental y/o
tecnológicos para la detección nacional teniendo en cuenta la
de amenazas. información idónea y
 Control y vigilancia en mares, antecedentes históricos,
ríos, represas, cuerpos de identificar, priorizar y
agua, y/o zonas aledañas en mejorar los escenarios en
montañas o concentraciones cuanto a inversiones
de tierras. tecnológicas
 Contar con equipos,
maquinas, herramientas y
recurso humano, capacitado
para la atención de desastres.
Nota. Fuente: Plan de Gestión del Riesgo Departamental

4. Describa los integrantes del Comité Departamental de Gestión del riesgo de desastres,
del departamento en el cual se encuentra el lugar de Culto.
El Subsecretario Departamental para la Gestión del Riesgo o quien haga sus veces, quien
lo presidirá.
2. El Secretario de Planeación de Planeación o su delegado.
5

3. El Secretario de salud o su delegado


4. El Secretario de Infraestructura o su delegado
5. El Director de Corporación Autónoma Regional del Atlántico – CRA -.
6. Un Delegado de la Corporación Autónoma regional del Rio Grande de la Magdalena -
CORMAGDALENA- .
7. Un Alcalde designado por el Gobernador o su delegado.
8. Un representante de la Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda.
9. Un representante de las universidades públicas que tengan en sus programas de
especialización, maestría y doctorados en manejo, administración y gestión del riesgo,
debidamente aprobado por el Ministerio de Educación Nacional.
10. Un representante de las universidades privadas que tengan en sus programas de
especialización, maestría y doctorados en manejo, administración y gestión del riesgo,
debidamente aprobado por el Ministerio de Educación Nacional
5. Describa las funciones del Comité Departamental de Gestión del riesgo de desastres,
del departamento en el cual se encuentra el lugar de Culto.
1. Orientar la formulación de políticas que fortalezcan el proceso de reducción del riesgo
en el Departamento.
2. Orientar y articular las políticas y acciones de gestión ambiental, ordenamiento
territorial, planificación del desarrollo y adaptación al cambio climático que contribuyan a la
reducción del riesgo de desastres y calamidades públicas.
3. Orientar las acciones de intervención correctiva en las condiciones existentes de
vulnerabilidad y amenaza.
4. Orientar la intervención prospectiva para evitar nuevas condiciones de riesgo.
5. Orientar y asesorar el desarrollo de políticas de regulación técnica dirigidas a la
reducción del riesgo.
6. Orientar la aplicación de mecanismos de protección financiera: Seguros, créditos,
fondos de reserva, bonos, entre otros.
7. Asesorar el diseño del proceso de reducción del riesgo departamental como
componente del Sistema Nacional.
8. Propender por la articulación entre el proceso de reducción del riesgo con el proceso de
conocimiento del riesgo y el de manejo de desastres.
9. Orientar la formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Plan
Departamental para la Gestión del Riesgo, en los aspectos de reducción del riesgo y preparación
para la recuperación.
6

10. Orientar la formulación de los Planes de Acción Específicos para la recuperación


posterior a situación de desastre o calamidad pública
6. Considerando las funciones del Comité Departamental de Gestión del riesgo de desastres
y la experiencia social (ayudas económicas, mercados, suministro de ropa, servicios de
salud, orientaciones, ayuda espiritual, entre otras) por parte de las comunidades religiosas.
Proponga cinco acciones de participación del sector religioso para apoyar al Comité
Departamental de Gestión del riesgo de desastres.
1. Brindar ayuda espiritual y psicológica contención emocional de manera continua y a
largo plazo
2. Orientación y acompañamiento a personas con afectaciones por perdidas ya sea humanas
y/o materiales.
3. Entrega de mercados, ropas, utensilios o enseres, electrodoméstico, productos básicos de
aseo.
4. Trasporte y movilización de personal afectado a áreas seguras, al igual que en momentos
de urgencias médicas transportar a un centro asistencial
5. Apoyo y acompañamiento en sus procesos de salud y la convalecencia.
7

BIBLIOGRAFÍA

https://1library.co/title/plan-departamental-de-gestion-del-riesgo-atlantico-colombia

También podría gustarte