Está en la página 1de 28

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

EN LOS PASAJES: KILLARI, VICTORIA, LOS LAURELES PARTE BAJA, PROYECCIÓN PASAJE
LAGUNA SECA, PROYECCIÓN VISTA ALEGRE, MÁRGENES DEL CANAL DE DRENAJE DE AGUA
CALIENTE, CASERÍO BAÑOS PUNTA, DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA Y DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

ANÁLISIS DE RIESGOS

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS


DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS PASAJES:
KILLARI, VICTORIA, LOS LAURELES PARTE BAJA, PROYECCIÓN
PASAJE LAGUNA SECA, PROYECCIÓN VISTA ALEGRE,
MÁRGENES DEL CANAL DE DRENAJE DE AGUA CALIENTE,
CASERÍO BAÑOS PUNTA, DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA Y
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”

 REGIÓN: CAJAMARCA.
 PROVINCIA: CAJAMARCA.
 DISTRITO: BAÑOS DEL INCA.
 LOCALIDAD: BAÑOS PUNTA.
1. INTRODUCCIÓN.

En esta Sección se presentan los estudios de análisis de riesgos en los sistemas de agua potable
y saneamiento para la localidad de Baños Punta, distrito de Baños del Inca – Cajamarca –
Cajamarca.

Debido a la acción de los procesos de geodinámica externa o interna sobre la tierra, los sistemas
de abastecimiento de agua potable y alcantarillado están expuestos en mayor o menor grado a las
amenazas y desastres y, por lo tanto, a los daños en sus componentes.

En los planes de operación y mantenimiento de servicios, el comité que opere estos sistemas debe
contar con programas de mitigación y de emergencia encaminados a reducir la vulnerabilidad y a
dar la mejor respuesta posible una vez producido el desastre. El programa de emergencias debe
establecer los procedimientos necesarios para movilizar con prontitud y eficacia los recursos
existentes.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LOS PASAJES: KILLARI, VICTORIA, LOS LAURELES PARTE BAJA, PROYECCIÓN PASAJE
LAGUNA SECA, PROYECCIÓN VISTA ALEGRE, MÁRGENES DEL CANAL DE DRENAJE DE AGUA
CALIENTE, CASERÍO BAÑOS PUNTA, DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA Y DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo General

El presente estudio tiene como objetivo contribuir a reducir los riesgos de los componentes del
proyecto “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN LOS PASAJES: KILLARI, VICTORIA, LOS LAURELES PARTE
BAJA, PROYECCIÓN PASAJE LAGUNA SECA, PROYECCIÓN VISTA ALEGRE,
MÁRGENES DEL CANAL DE DRENAJE DE AGUA CALIENTE, CASERÍO BAÑOS PUNTA,
DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA Y DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”, a través del
establecimiento de las medidas de prevención y mitigación, y mediante la gestión del riesgo en
la planificación en cualquiera de las fases del ciclo del proyecto.

2.2. Objetivos Específicos

- Conocer, analizar y evaluar la presencia de fenómenos naturales y su efecto sobre los bienes y
sobre la infraestructura en el área de estudio, según la vulnerabilidad asociada a tales
fenómenos.

- Obtener una estimación del impacto potencial de los fenómenos naturales en los componentes
de los sistemas de agua y saneamiento.

- Incluir medidas para reducir la vulnerabilidad y mitigar los efectos de los fenómenos.

- Programar las operaciones de emergencia.

3. ANTECEDENTES.

El incremento en la ocurrencia y severidad de los desastres asociados a fenómenos naturales y


tecnológicos es uno de los aspectos de mayor preocupación a nivel de gobierno y organizaciones
internacionales a escala mundial, y nuestro país, sobre todo nuestra región, no es ajena a ello, más
aun teniendo en cuenta que según el programa de naciones unidas para el desarrollo (PNUD), el
Perú se ha convertido en el tercer país con más riesgos climáticos a nivel mundial.

En la localidad de Baños del Inca, según la información proporcionada por las autoridades y la
población, no se cuenta con antecedentes de ocurrencia de desastres naturales por sismos o algún
otro fenómeno natural, según información brindada por las autoridades de la zona

A nivel regional, se cuenta con el Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres, elaborado
en el año 2009 por parte del INDECI – Cajamarca; donde se hace una estimación general de la
ocurrencia de desastres a nivel regional. Este plan Regional de Prevención y Atención de Desastres
– PRPAD, se encuentra enmarcado dentro del Plan Nacional de Atención de Desastres.
4. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS.

El análisis de riesgo de la zona en estudio permitirá la identificación y evaluación de los posibles


daños y/o pérdidas generadas por el impacto de los peligros identificados en el área del proyecto
debiéndose incluir medidas que corrijan las vulnerabilidades existentes y eviten la generación de
nuevas, para reducir el riesgo en la alternativa planteada como solución.

En la zona en estudio se han identificado los siguientes peligros o amenazas:

4.1. Peligros naturales

4.1.1. Sismicidad.
Los movimientos sísmicos son movimientos bruscos que se producen debido al
acomodamiento de las placas que forman la corteza terrestre. Algunas zonas del planeta que
aún no están consolidadas, buscan estabilizarse produciendo estos movimientos vibratorios.
Pueden localizarse en los continentes o en el fondo de los océanos, por lo que reciben el
nombre de terremoto y maremoto respectivamente.

El foco donde se da origen al movimiento sísmico o hipocentro se ubica entre 10 y 60 metros


por debajo de la corteza terrestre. A partir de allí, las ondas sísmicas se propagan en todas
direcciones. El lugar de la superficie terrestre que se encuentra justo por encima de él es donde
las ondas sísmicas actúan con mayor intensidad y recibe el nombre de epicentro. A medida
que se alejan del epicentro, las ondas se hacen menos fuertes.

La duración de los sismos puede ser de algunos segundos hasta unos pocos minutos.
Generalmente después de producido el movimiento principal ocurren algunos otros menores
llamados remezones.

La intensidad de los sismos se mide con aparatos llamados sismógrafos que registran las
vibraciones de la corteza terrestre mediante dos escalas:

 Escala de Richter: indica la cantidad de energía liberada en el hipocentro (de 1 a 9).

 Escala de Mercalli: indica la intensidad de los daños causados (de 1 a 12).

Las regiones afectadas por movimientos sísmicos coinciden con las zonas plegadas en el
período terciario.

Según el mapa de Zonificación Sísmica del Perú el área de estudio se ubica en la Zona 3, que
es considerada como sismo activa en el presente siglo, con una sismicidad alta con epicentros
medianamente profundos.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LOS PASAJES: KILLARI, VICTORIA, LOS LAURELES PARTE BAJA, PROYECCIÓN PASAJE
LAGUNA SECA, PROYECCIÓN VISTA ALEGRE, MÁRGENES DEL CANAL DE DRENAJE DE AGUA
CALIENTE, CASERÍO BAÑOS PUNTA, DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA Y DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

Mapa Sísmico del Perú

Ubicación
del Proyecto

A. Intensidades Sísmicas de la Zona del Proyecto

De acuerdo con el Mapa de Intensidades Sísmicas del Perú, el proyecto se


encuentra en la zona 3, cuyas características son: daño considerable en las
estructuras de diseño bueno; las armaduras de las estructuras bien planeadas
se desploman; grandes daños en los edificios sólidos, con derrumbe parcial. Los
edificios salen de sus cimientos. El terreno se agrieta notablemente. Las tuberías
subterráneas se rompen
Mapa de Intensidades Sísmicas - Perú

Ubicación
del Proyecto

a. Sismicidad Histórica De Región Cajamarca

 14/05/1928 Fuerte sismo en el nororiente de magnitud 7,3, generó


deslizamiento.
 05/03/1935 Sismo de intensidad VI MMI Ligeros daños en Cutervo,
Cajamarca, Celendín.
 21/06/1937 Sismo de intensidad V MMI Sentido en Cajamarca, Celendín y
Cutervo.
 18/02/1999 Sismo en San José de Lourdes, San Ignacio 8 viviendas
destruidas, 34 viviendas afectadas 30 casas y 2 km de carretera
destruidas en Quirarcas.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LOS PASAJES: KILLARI, VICTORIA, LOS LAURELES PARTE BAJA, PROYECCIÓN PASAJE
LAGUNA SECA, PROYECCIÓN VISTA ALEGRE, MÁRGENES DEL CANAL DE DRENAJE DE AGUA
CALIENTE, CASERÍO BAÑOS PUNTA, DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA Y DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

4.1.2. Sequías
A diferencia de otros tipos de fenómenos que originan efectos violentos, las sequías son
fenómenos cuyas manifestaciones son lentas y muy destructivas. Las últimas
investigaciones asocian la carencia de agua en algunos puntos del planeta al exceso de
agua en otros.
Por ejemplo, durante el Fenómeno El Niño de 1998 que significó la inundación de
algunas zonas, también ocurrieron eventos asociados como los incendios forestales.
En nuestro país lo intenso de estas lluvias se relaciona también a la carencia de
precipitaciones en otros puntos del territorio tal y como ocurrió en la década de los 80
cuando a la par del fenómeno El Niño en la costa norte, una fuerte sequía ocurría en la
sierra sur y central.
De acuerdo con el Mapa de Sequías del Perú, el proyecto no se encuentra en la zona
de sequías frecuentes.

Mapa N° 1. Imagen N° 4: Mapa de Sequías del Perú


Ubicación
del Proyecto
4.1.3. Deslizamientos por Sismo

Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en
forma súbita o lenta. Si bien la gravedad que actúa sobre las laderas es la principal causa
de un deslizamiento, su ocurrencia también depende de las siguientes variables: Clase
de rocas y suelos, topografía con pendientes fuertes, cantidad de lluvia en el área,
actividad sísmica, actividad humana (cortes de ladera, falta de canalización de aguas,
etc.), por ejemplo, las estructuras de servicio de agua potable ubicadas en terrenos
inestables, que saturen el suelo por la falta de un adecuado drenaje, pueden
desencadenar deslizamientos.

En la zona de estudio se han registrado pequeños deslizamientos en los terrenos que


se encuentran colindando con la quebrada Hospicio, sin embardo es un riesgo
localizado.

Por otro lado, el proyecto no se encuentra en las zonas de gran riesgo de deslizamiento
por sismo, tal como se muestra en el mapa siguiente.

Mapa N° 2. Mapa de Deslizamientos por Sismos

Ubicación
del Proyecto

Área de Probable Deslizamiento


Área de Deslizamiento
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LOS PASAJES: KILLARI, VICTORIA, LOS LAURELES PARTE BAJA, PROYECCIÓN PASAJE
LAGUNA SECA, PROYECCIÓN VISTA ALEGRE, MÁRGENES DEL CANAL DE DRENAJE DE AGUA
CALIENTE, CASERÍO BAÑOS PUNTA, DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA Y DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

5. ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD CUALITATIVA Y/O CUANTITATIVA DE


LOS SISTEMAS ACTUALES.

5.1. Área del Proyecto

5.1.1. Caracterización de peligros

La caracterización de los peligros en la zona del proyecto se realizará utilizando el


Formato N° 1, de la Guía de GDR – SNIP, tal como se muestra a continuación:
Cuadro N° 1. Formato N° 1

Formato N° 1: Identificación de Peligros en la Zona de Ejecución del Proyecto

Análisis de vulnerabilidad de los componentes del sistema de agua potable.


Parte A: Aspectos Generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona.

1. ¿Existen antecedentes de peligros en la 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable


zona en la cual se pretende ejecutar el ocurrencia de peligros en la zona bajo análisis? ¿Qué
proyecto? tipo de peligros?
Si No Comentarios Si No Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X

Lluvias intensas X Lluvias intensas X

Heladas X Heladas X
Información
Friaje /Nevada X Friaje / Nevada X
obtenida en
Sismos X Sismos X
entrevista con
Sequías X Sequías X
pobladores y
Huaycos X Huaycos X
autoridades de
Derrumbes / la zona Derrumbes /
X X
Deslizamientos Deslizamientos
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios Urbanos X Incendios Urbanos X
Derrames Tóxicos X Derrames Tóxicos X
Otros X Otros X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros Si No
señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del
X
proyecto?
Si No
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros
naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la X
formulación y evaluación de proyectos?

Parte B: Preguntas sobre características específicas de Peligros


Instrucciones
a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:
Se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los
Frecuencia: peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información
histórica o en estudios de prospectiva.
Se define como el grado de impacto de un peligro específico, el cual aunque
tiene una connotación científica, generalmente se evalúa en función al valor
Intensidad de las pérdidas económicas, sociales y ambientales directas, indirectas y de
largo plazo ocasionadas por la ocurrencia del peligro. Es decir, se basa
generalmente en el historial de pérdidas ocurridas.
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) e intensidad (b), utiliza la siguiente escala:
S.I. = Sin Información:
B = Bajo:1 M = Medio: 2 A = Alto: 3
4
Frecuencia (a) Intensidad (b)
Peligros S N Resultado( c ) = ( a ) * ( b )
B M A S.I. B M A S.I.
Inundación: X 1 1 1
¿Existen zonas con
problemas de X
inundación?
¿Existe
sedimentación en X
el río o quebrada?
¿Cambia el flujo del
río o acequia
principal que estará X
involucrado con el
proyecto?
Lluvias intensas. X 2 1 2
Derrumbes /
X
Deslizamientos
¿Existen procesos
X
de erosión?
¿Existe mal
X
drenaje de suelos?
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LOS PASAJES: KILLARI, VICTORIA, LOS LAURELES PARTE BAJA, PROYECCIÓN PASAJE
LAGUNA SECA, PROYECCIÓN VISTA ALEGRE, MÁRGENES DEL CANAL DE DRENAJE DE AGUA
CALIENTE, CASERÍO BAÑOS PUNTA, DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA Y DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

¿Existen
antecedentes de
inestabilidad o X
fallas geológicas en
las laderas?
¿Existen
antecedentes de x
deslizamientos?
¿Existen
antecedentes de X
derrumbes?
Heladas: X
Friajes / Nevadas X
Sismos: X
Sequías: X
Huaycos: X
¿Existen
antecedentes de X
huaycos?
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Otros X

a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos:


Frecuencia: Se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de los
peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o
en estudios de prospectiva.
Severidad: Se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad,
área de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo: 1; M = Medio: 2; Alto: 3; S.I.= Sin información: 4.
6. TRABAJO DE CAMPO PARA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.

La metodología considerada para realizar los trabajos de campo, en lo que se refiere a la


vulnerabilidad y riesgos de la zona donde se va a ejecutar el proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN
DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS PASAJES: KILLARI, VICTORIA, LOS LAURELES
PARTE BAJA, PROYECCIÓN PASAJE LAGUNA SECA, PROYECCIÓN VISTA ALEGRE, MÁRGENES DEL CANAL DE
DRENAJE DE AGUA CALIENTE, CASERÍO BAÑOS PUNTA, DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA Y DEPARTAMENTO
DE CAJAMARCA.”, comprende las siguientes fases:

6.1. Fase de Gabinete

 En primer lugar, se procedió a revisar la información bibliográfica con respecto a la zona


en estudio, incluyendo planos, mapas, etc.

 Luego se procedió a la elaboración del plan de recopilación de información de campo y


los formatos necesarios para ello.

6.2. Fase de campo

 El equipo encargado del levantamiento de la información de campo, procedió a realizar


las visitas a la zona del proyecto, para la ejecución del plan antes mencionado.
 Esto se refiere a la recopilación de información cualitativa complementaria, así como
también la descripción de la zona, evaluar la zona del proyecto, así como también los
lugares donde se ubicarán las estructuras del sistema de agua potable y saneamiento.

6.3. Fase de gabinete

 Posteriormente se organizó la información recabada en las dos fases anteriores y se


revisó también la bibliografía sobre la normatividad legal ambiental relacionada con el
proyecto.

 Luego se procedió a elaborar el informe del diagnóstico de vulnerabilidad y riesgos del


ámbito de influencia directa del proyecto, con toda la información bibliográfica y la
recabada en campo.

7. RECOPILACIÓN DE PLANOS Y ESQUEMAS DE LOS SISTEMAS.

Existe un sistema actual de agua potable. El reservorio de almacenamiento tiene una antigüedad
de 23 años, la estructura está deteriorada y mal ubicada, por estar en una zona de mucha infiltración,
la caseta de válvulas no está construida con los criterios técnicos recomendados, las tapas
sanitarias son metálicas y se encuentran completamente deterioradas; además 73 familias cuentan
con conexiones, de los cuales sólo 70 están en funcionamiento, cuentan con cajas de válvulas y
con las llaves en mal estado. El resto de familias se abastecen de las familias que cuentan con el
servicio. Se procedió a verificar la ubicación de las estructuras en campo, con la ayuda del personal
técnico y de los planos topográficos respectivos.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LOS PASAJES: KILLARI, VICTORIA, LOS LAURELES PARTE BAJA, PROYECCIÓN PASAJE
LAGUNA SECA, PROYECCIÓN VISTA ALEGRE, MÁRGENES DEL CANAL DE DRENAJE DE AGUA
CALIENTE, CASERÍO BAÑOS PUNTA, DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA Y DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

8. VALORACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS


PROYECTADOS.

Teniendo en consideración los componentes del sistema proyectado se evaluará el grado de


vulnerabilidad de acuerdo con la Exposición, Fragilidad y Resiliencia del proyecto.

Cuadro N° 2. Lista de verificación de la vulnerabilidad de los sistemas proyectados por


Exposición, Fragilidad y Resiliencia – sistema proyectado.
Formato No 2: Lista de Verificación sobre la generación de vulnerabilidades por Exposición,
Fragilidad o Resiliencia en el proyecto.
A. Análisis de Vulnerabilidades por Exposición
(localización) Si No Comentarios
1. ¿La localización escogida para la ubicación del
X
proyecto evita su exposición a peligros?
2. Si la localización prevista para el proyecto lo
expone a situaciones de peligro, ¿Es posible,
X
técnicamente, cambiar la ubicación del proyecto a
una zona menos expuesta?
B. Análisis de Vulnerabilidades por Fragilidad
Si No Comentarios
(tamaño, tecnología)
1. ¿La construcción de la infraestructura sigue la
normativa vigente, de acuerdo con el tipo de
X
infraestructura de que se trate? Ejemplo: norma
antisísmica.
2. ¿Los materiales de construcción consideran las
características geográficas y físicas de la zona de
ejecución del proyecto? Ejemplo: Si se va a utilizar
X
madera en el proyecto, ¿Se ha considerado el uso La infraestructura existente no se
de preservantes y selladores para evitar el daño por ciñe principalmente a las normas y
humedad o lluvias intensas? parámetros establecidos por el
3. ¿El diseño toma en cuenta las características Reglamento Nacional de
geográficas y físicas de la zona de ejecución del Edificaciones (RNE).
proyecto? Ejemplo: ¿El diseño del puente ha tomado
X
en cuenta el nivel de las avenidas cuando ocurre el
Fenómeno El Niño, considerando sus distintos
grados de intensidad?
4. ¿La decisión de tamaño del proyecto considera
las características geográficas y físicas de la zona de X
ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La bocatoma ha
sido diseñada considerando que hay épocas de
abundantes lluvias y por ende de grandes
volúmenes de agua?
5. ¿La tecnología propuesta para el proyecto
considera las características geográficas y físicas de
la zona de ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿La X
tecnología de construcción propuesta considera que
la zona es propensa a movimientos telúricos?
6. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución
del proyecto toman en cuenta las características
geográficas, climáticas y físicas de la zona de
ejecución del proyecto? Ejemplo: ¿Se ha tomado en X
cuenta que en la época de lluvias es mucho más
difícil construir la carretera, porque se dificulta la
operación de la maquinaria?
C. Análisis de Vulnerabilidades por Resiliencia Si No Comentarios
1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen
mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas
X
alternativos para la provisión del servicio) para hacer
frente a la ocurrencia de peligros?
2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen
mecanismos financieros (por ejemplo, fondos para
X
atención de emergencias) para hacer frente a los
daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen
mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de
X
contingencia), para hacer frente a los daños
ocasionados por la ocurrencia de peligros?
Las 3 preguntas anteriores sobre resiliencia se refirieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora
la idea es saber si el PIP, de manera específica, está incluyendo mecanismos para hacer frente a
una situación de riesgo.
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos,
Se considera medidas de mitigación
financieros y/o organizativos para hacer frente a los X
ante desastres.
daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce los
potenciales daños que se generarían si el proyecto X
se ve afectado por una situación de peligro?
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LOS PASAJES: KILLARI, VICTORIA, LOS LAURELES PARTE BAJA, PROYECCIÓN PASAJE
LAGUNA SECA, PROYECCIÓN VISTA ALEGRE, MÁRGENES DEL CANAL DE DRENAJE DE AGUA
CALIENTE, CASERÍO BAÑOS PUNTA, DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA Y DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

Cuadro N° 3. Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición,


fragilidad y resiliencia de las obras existentes del proyecto
Formato No 3: Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de exposición,
fragilidad y resiliencia.
Factor de Grado de Vulnerabilidad
Variable
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la condición
X
Exposición de peligro.
(B) Características de peligro X
(C) Tipo de Construcción X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción X
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por
Resiliencia X
parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de
X
desastres
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta
X
ante desastres

En conclusión, se presenta RIESGO BAJO, debido a que las variables de vulnerabilidad por
exposición, fragilidad y resiliencia son bajas.

8.1. Análisis de la Vulnerabilidad por Exposición

La Vulnerabilidad por exposición, se encuentra en un NIVEL BAJO, debido a que, todas las
variables tienen un grado de vulnerabilidad Bajo.

Cuadro N° 4. Vulnerabilidad por Exposición.


Grado de
Factor de
Variable Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la condición
X
Exposición de peligro.
(B) Características de peligro X
Todas las estructuras componentes del sistema de agua y saneamiento se encuentran
igualmente expuestas a los movimientos sísmicos, lo cual no permite la reubicación de estos
componentes en zonas menos vulnerables.

8.2. Análisis de la Vulnerabilidad por Fragilidad

El sistema proyectado del servicio de agua y saneamiento, tiene una vulnerabilidad, de nivel
BAJO, debido a que los componentes serán construidos tomando en consideración las
normas técnicas de construcción, la buena calidad de los materiales, y las características
geográficas y físicas de la zona.

Cuadro N° 5. Vulnerabilidad por Fragilidad.


Grado de
Factor de
Variable Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
(C) Tipo de Construcción X
Fragilidad
(D) Aplicación de normas de construcción X

En este aspecto para el dimensionamiento y ejecución del proyecto se tomará en cuenta el


Reglamento Nacional de Edificaciones y otros reglamentos acordes al proyecto.

Adicionalmente las estructuras se diseñarán y construirán con técnicas antisísmicas, lo cual


garantiza la resistencia de estas estructuras ante los posibles movimientos sísmicos futuros.

8.3. Análisis de la Vulnerabilidad por Resiliencia

La Resiliencia se refiere al nivel de asimilación o capacidad de recuperación de la población


frente emergencias generadas por las amenazas naturales o antrópicas en la zona. Según la
recopilación de información, en la zona, se puede afirmar que dicha población no se
encuentra adecuadamente preparada para hacer frente a desastres y poder brindar una
respuesta inmediata, y así poder restablecer el servicio.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LOS PASAJES: KILLARI, VICTORIA, LOS LAURELES PARTE BAJA, PROYECCIÓN PASAJE
LAGUNA SECA, PROYECCIÓN VISTA ALEGRE, MÁRGENES DEL CANAL DE DRENAJE DE AGUA
CALIENTE, CASERÍO BAÑOS PUNTA, DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA Y DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

Cuadro N° 6. Vulnerabilidad por Resiliencia.


Grado de
Factor de
Variable Vulnerabilidad
Vulnerabilidad
Bajo Medio Alto
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
(H) Nivel de organización de la población X
(I) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres por
Resiliencia X
parte de la población
(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de
X
desastres
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta
X
ante desastres

La situación de pobreza de la población donde se localiza el proyecto, impide que exista un


autofinanciamiento para hacer frente a daños por fenómenos naturales; sin embargo, esto no
determina la capacidad de recuperación o reconstrucción del sistema debido a que esto
vendría ser competencia de las autoridades locales, regionales o nacionales.

Toda la población no tiene la capacitación necesaria para realizar las actividades de


reparación de las zonas afectadas en los sistemas, sin embargo, esto no tiene mayor
incidencia debido a que existirá un operario capacitado para responder ante esta
eventualidad.

El Sistema Nacional de Defensa Civil cuenta con una estructura orgánica que permite atender
desastres desde el Gobierno Nacional, Gobierno Regional y autoridades locales, sin
embargo, se desconoce la capacidad de respuesta.

Es por eso por lo que el proyecto deberá contemplar la implementación de un fondo para este
tipo de eventualidades.

En este sentido, el proyecto debe considerar dentro de sus componentes se realizará charlas
de capacitación principalmente en administración, operación y mantenimiento del servicio, lo
cual será dirigido al comité de la JAAS y usuarios del sistema.

9. GRADO DEL RIESGO

Una vez definida el grado de la amenaza o peligro (cuadro de las características de los peligros);
así como, el grado de la vulnerabilidad, se procede a la estimación del grado de riesgo para el
Sistema de agua potable y saneamiento de la localidad de Baños Punta, tal como se muestra en
el siguiente cuadro.

Cuadro N° 7. Nivel de Riesgo para el sistema de agua potable y saneamiento de la


localidad de Baños Punta
Definición de Peligro / Grado de Vulnerabilidad
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
Bajo Bajo Bajo Medio
Grado de
Medio Bajo Medio Alto
Peligro
Alto Medio Alto Alto

Teniendo en consideración que el grado de peligro es Bajo y el grado de vulnerabilidad también


es baja, entonces se tiene que el nivel de riesgo del proyecto es BAJO. Esto debido a que en el
proyecto se están contemplando diversas componentes, como por ejemplo las capacitaciones a
la población, entre otros, lo cual disminuye su vulnerabilidad.

10. IDENTIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y EMERGENCIA A SER


IMPLEMENTADAS (Sistema actual).

En la localidad de Baños Punta, cuenta con un sistema de agua potable existente, sin embargo, no
se han identificado riesgos para el sistema existente, por los que este ítem no será desarrollado y
se considerará solamente el sistema del proyecto.

11. DIAGNÓSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS PROYECTADOS


POR COMPONENTE (formato DNS)

Considerando los cuadros de identificación de peligros y las alternativas planteadas, se ha


procedido a la evaluación de la vulnerabilidad del sistema proyectado.

A continuación, se han identificado los peligros a los que están expuestos los componentes del
proyecto.

Cuadro N° 8. Identificación de peligros de los componentes del sistema proyectado


Peligros
Sistemas
Inunda- Actividad
proyectados Sismos Huaicos Sequías Heladas Deslizamiento Aluviones
ciones Volcánica
Fuentes de
X
agua
Captación (de
X
manantial)
Línea de
X
conducción
Peligros
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LOS PASAJES: KILLARI, VICTORIA, LOS LAURELES PARTE BAJA, PROYECCIÓN PASAJE
LAGUNA SECA, PROYECCIÓN VISTA ALEGRE, MÁRGENES DEL CANAL DE DRENAJE DE AGUA
CALIENTE, CASERÍO BAÑOS PUNTA, DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA Y DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

Sistemas Inunda- Actividad


Sismos Huaicos Sequías Heladas Deslizamiento Aluviones
proyectados ciones Volcánica
Reservorio X
Red de
X
distribución
Saneamiento X-

Fuente: propio.

Según el cuadro anterior se observa que los peligros que podrían suceder con más frecuencia y
podrían afectar a los componentes del sistema vienen a ser la ocurrencia de sismos.

A continuación, evaluaremos la vulnerabilidad del sistema considerando los indicadores para los
componentes del sistema de agua potable.

Cuadro N° 9. Diagnóstico de la vulnerabilidad de los componentes del sistema


proyectado (según formato de términos de referencia)
Componentes del Sistema de Agua Potable
INDICADORES Captación Línea de Red de TOTAL
Reservorio
(Manantial) conducción Distribución
Estado de
1 1 1 1
conservación 4
Tipo de suelo 1 1 1 1 4
Pendiente 1 1 1 1 4
Mantenimiento 1 1 1 1 4
Obras de
1 1 1 1
protección 4
Nivel de
1 1 1 1
Organización 4
Total 6 6 6 6 24
Fuente: Consultor

Según el cuadro anterior se observa que los componentes se encuentran con BAJA
VULNERABILIDAD, esto debido a que las condiciones de relieve y las acciones tomadas, como
las estructuras antisísmicas, para la ejecución del proyecto, hacen posible que la vulnerabilidad
sea mínima.

12. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL.

A nivel institucional, el análisis de vulnerabilidad se realizará considerando la capacidad de


resiliencia de las JAAS frente a la ocurrencia de desastres. La capacidad de resiliencia lo
evaluaremos de acuerdo con la “lista de verificación” y al “grado de vulnerabilidad” de la
organización.
Cuadro N° 10. Análisis de la vulnerabilidad institucional por resiliencia (Lista de
Verificación sobre la generación de vulnerabilidades)

Preguntas Sí No Comentarios

1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿existen


mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas
X
alternativos para la provisión del servicio) para
hacer frente a la ocurrencia de desastres?
2. En la zona de ejecución del proyecto ¿existen La JAAS no cuenta con
mecanismos financieros (por ejemplo, fondos recursos para responder,
para atención de emergencias) para hacer frente X por lo que tendrá que ser
a los daños ocasionados por la ocurrencia de asumida en la ejecución
desastres? del proyecto.
3. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen
mecanismos organizativos (¿por ejemplo, planes
X
de contingencia para hacer frente a los daños
ocasionados por la ocurrencia de desastres?
4. ¿El proyecto incluye mecanismos técnicos,
financieros y/o organizativos para hacer frente a
X
los daños ocasionados por la ocurrencia de
desastres?
5. ¿La población beneficiaria del proyecto conoce
los potenciales daños que se generaría si el
X
proyecto se ve afectado por una situación de
peligro?
Fuente: PROPIA.

Cuadro N° 11. Grado de vulnerabilidad institucional


Identificación del Grado de Vulnerabilidad por factores de resiliencia.
Factor de Grado de Vulnerabilidad
Variable
Vulnerabilidad Bajo Medio Alto
(E) Actividad económica de la zona X
(F) Situación de pobreza de la zona X
(G) Integración institucional de la zona X
Resiliencia
(H) Nivel de organización de la población X
( I ) Conocimiento sobre ocurrencia de desastres
X
por parte de la población
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LOS PASAJES: KILLARI, VICTORIA, LOS LAURELES PARTE BAJA, PROYECCIÓN PASAJE
LAGUNA SECA, PROYECCIÓN VISTA ALEGRE, MÁRGENES DEL CANAL DE DRENAJE DE AGUA
CALIENTE, CASERÍO BAÑOS PUNTA, DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA Y DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

(J) Actitud de la población frente a la ocurrencia de


X
desastres
(K) Existencia de recursos financieros para
X
respuesta ante desastres

De acuerdo con el cuadro anterior se tiene que el grado de vulnerabilidad institucional es BAJA,
debido a factores económicos, de organización y de conocimiento con respecto a la ocurrencia
de desastres, naturales. Sin embargo, esta situación puede ser revertida con la implementación
del componente “Capacitación”, el cual deberá estar orientado a la sensibilización y cambio de
actitud de la población beneficiaria.

13. PLAN DE CONTINGENCIA EN CASO DE OCURRENCIA DE


DESASTRES.

El Plan de Contingencias, tiene por finalidad proporcionar conocimientos técnicos que permitirán
afrontar situaciones de emergencia relacionadas con riesgos ambientales y/o desastres naturales,
que se puedan producir durante las etapas de construcción y operación del proyecto, con el fin de
proteger, principalmente, la vida humana.

Todas y cada una de las personas que laboran en el proyecto, deben ser partícipes en la ejecución
de este programa, por lo que, en conjunto, con las Brigadas Especializadas para cada contingencia,
deben estar capacitadas para realizar las acciones básicas y operaciones convencionales que
figuran en este Plan de Contingencias.

En la localidad de Baños Punta no se registran antecedentes de incendios.

A continuación, se describen las medidas de contingencia en la etapa de construcción del proyecto.

13.1. Por ocurrencia de Sismos

13.1.1. Etapa de Construcción

Las medidas de acción contempladas para dar respuesta a la posible ocurrencia de


sismos son las siguientes:

A. Antes del evento


 Capacitación al personal de la obra.
 Implementación del botiquín de primeros auxilios y equipos de comunicación
(radios portátiles).
 Se debe identificar y señalar las zonas de seguridad.
 El personal debe conocer sus zonas seguras y centros de reuniones.
 Evaluar e identificar las zonas con mayor vulnerabilidad ante la ocurrencia de
un sismo.
 El comité de la JASS y la población en general deberán estar bien capacitados
sobre acciones a seguir en caso de sismos.

B. Durante el evento
 Paralizar las actividades de construcción del proyecto.
 Paralizar toda maniobra, en el uso de equipos, a fin de evitar accidentes.
 Poner en práctica todo lo aprendido en la capacitación.
 Dependiendo de la magnitud del evento, disponer la evacuación inmediata de
todo el personal hacia las zonas de seguridad y fuera de las zonas de trabajo.
 Los trabajadores deben desplazarse de manera calmada y ordenada hacia
las zonas de seguridad.
 En caso de presentarse heridos, proceder a socorrerlos y llevarlos a una zona
de seguridad, donde se les dará los primeros auxilios correspondientes.

C. Después del evento


 Mantener al personal en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial, para
evitar accidentes por posibles réplicas.
 Atención inmediata de las personas accidentadas, si es que las hubiese.
 Evaluar los daños en las infraestructuras y equipos.
 Retorno del personal a las actividades normales.
 Retiro de todo el equipo de la zona de trabajo que pudiera haber sido averiada.
 El personal brigadista realizará un diagnóstico en campo de lo sucedido y
elaborará un informe que indicará intensidad, magnitud y daños ocasionados
por el sismo, de ser necesario se recomendarán cambios en los
procedimientos.

13.1.2. Etapa de Operación y Mantenimiento

A. Antes del evento


 Capacitación al personal encargado de la operación y mantenimiento.
 Implementación del botiquín de primeros auxilios y equipos de comunicación
(radios portátiles).
 Se debe identificar y señalar las zonas de seguridad.
 El personal debe conocer sus zonas seguras y centros de reuniones.
 Evaluar e identificar las zonas con mayor vulnerabilidad ante la ocurrencia de
un sismo.
 El comité de la JASS y la población en general deberán estar bien capacitados
sobre acciones a seguir en caso de sismos.

B. Durante el evento
 Paralizar las actividades de operación y mantenimiento del proyecto.
 Paralizar toda maniobra, a fin de evitar accidentes.
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LOS PASAJES: KILLARI, VICTORIA, LOS LAURELES PARTE BAJA, PROYECCIÓN PASAJE
LAGUNA SECA, PROYECCIÓN VISTA ALEGRE, MÁRGENES DEL CANAL DE DRENAJE DE AGUA
CALIENTE, CASERÍO BAÑOS PUNTA, DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA Y DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

 Poner en práctica todo lo aprendido en la capacitación.


 Dependiendo de la magnitud del evento, disponer la evacuación inmediata
hacia las zonas de seguridad y fuera de las zonas de trabajo.
 Las personas que estén realizando las actividades de operación y
mantenimiento deben desplazarse de manera calmada y ordenada hacia las
zonas de seguridad.
 En caso de presentarse heridos, proceder a socorrerlos y llevarlos a una zona
de seguridad, donde se les dará los primeros auxilios correspondientes.

C. Después del evento


 Mantener a los operarios en las áreas de seguridad por un tiempo prudencial,
para evitar accidentes por posibles réplicas.
 Atención inmediata de las personas accidentadas, si es que las hubiese.
 Evaluar los daños en las infraestructuras y equipos.
 Retorno del personal a las actividades normales.
 Retiro de todos los materiales e instrumentos de la zona de trabajo que
pudiera haber sido averiada.
 Se deberá realizar un diagnóstico en campo de lo sucedido y se preparará un
informe breve para la JAAP, de ser necesario se recomendarán reemplazos
o refacciones de los componentes dañados en el evento.

13.2. Por ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes y/o elementos


nocivos

En este punto se contempla la posibilidad de que ocurra un derrame de combustible, aditivos,


grasas y aceites en la zona de trabajo en la etapa de construcción del proyecto.

13.2.1. Etapa de Construcción

A. Antes del evento


 Las áreas consideradas críticas (almacenes, etc.), deben ser identificadas y
su acceso restringido a personal no autorizado
 El personal de trabajo recibirá capacitación básica en la identificación, manejo
y uso de materiales peligrosos y su respuesta ante la ocurrencia de un
derrame, de manera que sea la primera respuesta ante la emergencia y evite
su propagación o extensión.
 Todo envase de producto químico debe contar con rotulación, señalización e
identificación del mismo (Hojas MSDS), de manera que se conozca el
procedimiento a seguir.
 La zona del proyecto, debe contar con botiquín de primeros auxilios, equipos
de comunicación (radios portátiles) y equipos para la respuesta del derrame.
 Realizar simulacros en caso de derrames y evacuación, y presentar un
informe de evaluación después de cada ensayo.

B. Durante el evento
 Notificar al Centro de Control de Seguridad, del derrame, indicando su
magnitud, localización y tipo de sustancia vertida, a fin de que se movilice el
equipo que permita limpiar el derrame en forma segura.
 El personal Brigadista, que haya detectado el derrame con el apoyo de
personal capacitado del área de trabajo, iniciará las acciones de contención
hasta la llegada del Equipo de Respuesta de Emergencias, haciendo uso de
todos los equipos y materiales para su contención.
 Previo a ello se debe suspender el fluido eléctrico en todas las instalaciones.
 Realizar la evacuación del personal que no forme parte de las acciones de
control del derrame, quienes deben desplazarse calmadamente y en orden
hacia zonas alejadas y en dirección opuesta del viento y puntos de reunión en
caso de evacuaciones.
 Determinará si existen heridos entre el personal evacuado y brindarle la
atención necesaria. Los heridos de consideración serán trasladados a los
centros de salud más cercanos.

C. Después del evento


 Utilizar agentes de limpieza que sean ambientalmente favorables.
 Atención inmediata de las personas afectadas por el incidente.
 Delimitar el área afectada para su posterior restauración, lo que incluye la
remoción de todo suelo afectado, su reposición y la eliminación de este
material o el traslado hacia el relleno de seguridad de la municipalidad de
Magdalena para su disposición final.
 Retorno de los operadores a las actividades normales.
 Se revisarán las acciones tomadas durante el derrame menor y se elaborará
un reporte de incidentes.
 De ser el caso, comunicar a la población local el uso del curso o fuente de
agua afectado hasta el término de las labores de limpieza y la evaluación del
grado de afectación de la calidad del cuerpo de agua.

13.3. Por ocurrencia de incendios

La ocurrencia de incendios durante la etapa de construcción del Proyecto, podría suceder


básicamente, por la inflamación de combustibles de los vehículos. En tal sentido, las medidas
de seguridad a adoptar son:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LOS PASAJES: KILLARI, VICTORIA, LOS LAURELES PARTE BAJA, PROYECCIÓN PASAJE
LAGUNA SECA, PROYECCIÓN VISTA ALEGRE, MÁRGENES DEL CANAL DE DRENAJE DE AGUA
CALIENTE, CASERÍO BAÑOS PUNTA, DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA Y DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

13.3.1. Etapa de Construcción

A. Antes del evento


 Los combustibles y otros químicos inflamables deberán estar almacenados en
lugares adecuados y no se deberá hacer fuego a menos de 50 m.
 Se deberá contar con botiquín de primeros auxilios y equipos de comunicación
(radios portátiles).
 Los equipos contra incendios deben ser de fácil acceso e identificación para
todo el personal del proyecto.
 El personal de trabajo deberá recibir capacitación básica en lucha contra
incendios, a fin de que se convierta en el primer frente de lucha contra el
evento.
 Realizar el mantenimiento e inspección de todos los equipos eléctricos con el
objeto de minimizar riesgos que pudieran propiciar amagos de incendio.

B. Durante el evento
 Paralización de las actividades de construcción en la zona del incendio.
 Comunicación inmediata al Jefe de la Unidad de Contingencias.
 Para apagar un incendio proveniente de aceites y lubricantes, se deben usar
extintores que contengan polvo químico para sofocar de inmediato el fuego.
 Para apagar un incendio de líquidos inflamables, es recomendable utilizar
arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco.
 Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o rociar
con agua, de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.
 El personal y los Brigadistas, que hayan detectado el evento, iniciará las
acciones de control, debiéndose de verificar el estado del área y personal
herido existente.
 En función de la evaluación preliminar realizada, se llevará a cabo la atención
inmediata de los heridos.
 La unidad de contingencias deberá trasladar a los heridos de consideración a
los centros de salud más cercanos y reportar para la activación de seguros de
atención inmediata.

C. Después del evento


 Los extintores usados se volverán a llenar inmediatamente.
 Se revisarán y evaluarán las acciones tomadas durante el incendio y se
elaborará un reporte de incidentes.
 Se deberá realizar una inspección de la zona para determinar las causas del
evento.
 Hacer una inspección y una evaluación completa de las instalaciones,
cualquier daño será reportado a fin de tomar las acciones correspondientes
13.3.2. Etapa de Operación

A. Antes del evento


 Los combustibles u otros elementos inflamables que pudieran ser utilizados
para la operación o mantenimiento del Sistema de Agua Potable, serán
almacenados y ubicados en lugares adecuados y no se deberá hacer fuego a
menos de 50 m.
 Se deberá contar con botiquín de primeros auxilios y equipos de comunicación
(radios portátiles).
 Se capacitar a los operarios, en los mecanismos de control de fuego y el lugar
de abastecimiento de material de la zona para esta acción.
 El personal de trabajo deberá recibir capacitación básica en lucha contra
incendios, a fin de que se convierta en el primer frente de lucha contra el
evento.
 Realizar el mantenimiento e inspección de todos los equipos eléctricos con el
objeto de minimizar riesgos que pudieran propiciar amagos de incendio.

B. Durante el evento
 Paralización de las actividades de mantenimiento en la zona del incendio.
 Comunicación inmediata a la institución de defensa Civil de la zona.
 Para apagar el fuego, se utilizará material de la zona.
 Para apagar un incendio de líquidos inflamables, es recomendable utilizar
arena seca, tierra o extintores de polvo químico seco.
 Para apagar un incendio de material común, se debe usar extintores o rociar
con agua, de tal forma de sofocar de inmediato el fuego.
 En función de la evaluación preliminar realizada, se llevará a cabo la atención
inmediata de los heridos.
 De haber heridos, éstos serán trasladados de manera inmediata a los centros
de salud más cercanos.

C. Después del evento


 Las zonas afectadas serán limpiadas y reparadas de manera inmediata.
 Se deberá realizar una inspección de la zona para determinar las causas del
evento.
 Hacer una inspección y una evaluación completa de las instalaciones,
cualquier daño será reportado a fin de tomar las acciones correspondientes

14. PROPUESTA DE SOLUCIÓN A LOS ASPECTOS VULNERABLES


IDENTIFICADOS (proyectado).

En el cuadro siguiente se presenta la propuesta de solución a los aspectos vulnerables para la


ejecución del perfil de proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
EN LOS PASAJES: KILLARI, VICTORIA, LOS LAURELES PARTE BAJA, PROYECCIÓN PASAJE
LAGUNA SECA, PROYECCIÓN VISTA ALEGRE, MÁRGENES DEL CANAL DE DRENAJE DE AGUA
CALIENTE, CASERÍO BAÑOS PUNTA, DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA Y DEPARTAMENTO DE
CAJAMARCA”

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS PASAJES: KILLARI, VICTORIA, LOS


LAURELES PARTE BAJA, PROYECCIÓN PASAJE LAGUNA SECA, PROYECCIÓN VISTA
ALEGRE, MÁRGENES DEL CANAL DE DRENAJE DE AGUA CALIENTE, CASERÍO BAÑOS
PUNTA, DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA Y DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”, los
cuales son mínimos, ya que al ser construido con teniendo en cuenta las condiciones del lugar y las
normas técnicas constructivas, esta vulnerabilidad se reduce al mínimo.

Cuadro N° 12. Propuesta de solución a los aspectos vulnerables identificados – Sistema


proyectado

Medida de reducción
Zona de peligro Vulnerabilidad Costo Estimado
de riesgos
Sistema proyectado
Construcción bajo las Está considerado
Los sismos podrían
Captación Normas Técnicas como costo de la
malograr su estructura
antisísmicas estructura
La ocurrencia de sismos Está considerado
Línea de Refuerzo en las uniones
puede las uniones y/o como costo de la
Conducción y accesorios
accesorios estructura
Está considerado
Los sismos pueden Construcción bajo las
Reservorio como costo de la
deteriorar su estructura Normas Técnicas
estructura
Los sismos pueden Construcción bajo las
deteriorar su estructura. Normas Técnicas Está considerado
Red de
Los deslizamientos Refuerzos de la uniones como costo de la
Distribución
podrían malograr las y accesorios en la zona estructura
tuberías vulnerable
Los sismos pueden Construcción bajo las
deteriorar su estructura. Normas Técnicas Está considerado
Cámaras rompe
Los deslizamientos Refuerzos de la uniones como costo de la
presión
podrían malograr las y accesorios en la zona estructura
tuberías vulnerable
Fuente: Elaboración propia.
15. CONCLUSIONES

A. En la zona del proyecto se han identificado, analizado y evaluado las amenazas naturales
y antrópicos que pueden afectar la infraestructura del proyecto siendo calificados como de
PELIGRO BAJO.

B. El grado de riesgo del perfil de proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS


DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN LOS PASAJES: KILLARI, VICTORIA, LOS LAURELES PARTE
BAJA, PROYECCIÓN PASAJE LAGUNA SECA, PROYECCIÓN VISTA ALEGRE, MÁRGENES DEL CANAL DE
DRENAJE DE AGUA CALIENTE, CASERÍO BAÑOS PUNTA, DISTRITO DE LOS BAÑOS DEL INCA Y
DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA”, es de NIVEL BAJO.

C. Los componentes del sistema proyectado presentan BAJA VULNERABILIDAD frente a


los peligros identificados.

D. Las alternativas de solución, para reducir la vulnerabilidad del sistema de agua potable de
la localidad de Baños Punta, consiste en la aplicación de normativa antisísmica para la
construcción de las estructuras y el refuerzo de las uniones en la red de distribución
expuesta en la zona de posibles deslizamientos.

E. Las medidas de reducción de vulnerabilidad institucional consisten en organización y


capacitación de la población y autoridades para una adecuada gestión de riesgos y
desastres.

También podría gustarte