Está en la página 1de 3

Resumen Capítulo II del libro “Introducción al Estudio del Derecho” de García

Maynez. Páginas 15 a 24
“MORAL Y DERECHO”

La diferencia esencial entre las normas morales y preceptos jurídicos es que lo


moral es unilateral y lo jurídico bilateral.
Las normas morales
- son unilaterales ya que en frente del obligado no hay una persona
autorizada que exija el cumplimiento de la norma.
- No existe el derecho de reclamar una obligación moral.
- León Petrasizky, les llama normas imperativas, debido a que imponen
deberos pero no conceden derechos
- No es un deber del sujeto frente a sus semejantes, aunque se encuentre
frente a ellos.
- Se trata de un deber del individuo para consigo mismo.
- Desde el ángulo ético la interioridad es lo fundamental.
- Al moralista le preocupa la dimensión subjetiva de la conducta. (valores
personales)
- Los deberes morales son incoercibles, lo que se refiere a que deben
efectuarse de manera instantánea.
- De acuerdo con la tesis de la “autonomía de la voluntad” de Kant, los
preceptos morales son autónomos, porque tienen su fuente en la voluntad
de quienes deben acatarlos.
Los preceptos jurídicos
- Son bilaterales porque imponen deberes correlativos, frente al
jurídicamente obligado siempre encontramos otra persona, facultada de
reclamar el cumplimiento del precepto o norma.
- Establecen relaciones entre distintas personas.
- Radbrauch dice que estos no son sólo deberes, sino deudas, debido a que
su observancia puede ser exigida.
- Al obligado de un precepto jurídico se le llama sujeto pasivo de la relación y
a la persona autorizada de la observancia es el sujeto activo, facultado,
derecho habiente o pretensor.
- León Petrasizky, les llama normas imperativas-atributivas, debido a que
imponen deberos y conceden derechos o facultades.
- Son las obligaciones que tiene el hombre frente a los demás.
- Desde el punto de vista jurídico, la exterioridad de la conducta posee
trascendencia mayor.
- Al jurista le preocupa la dimensión objetiva de la conducta. (valores
colectivos)
- Se puede optar por la fuerza para lograr la imposición de un deber jurídico.
- El derecho es coercible, si se entiende por coercibilidad como la posibilidad
de que la norma no sea cumplida de forma espontánea. Posibilidad
independiente de la existencia de la sanción.
- De acuerdo con la tesis de la “autonomía de la voluntad” de Kant, las
normas del derecho son heterónomas, ya que su origen no está en el
albedrío de los particulares, sino en la voluntad de un sujeto diferente,
externo.

El derecho, en sentido subjetivo, es la posibilidad de hacer (o de omitir) lícitamente

La distinción ente moral y derecho a través de la primera ser interior y la segunda


exterior fue mencionada en la teoría del filósofo Koenisberg, en la cual explico el
concepto de voluntad pura.
Moral pragmática: es la que mide el mérito de la conducta en función de los
resultados que produce. A esta opone Kant la ética de las intenciones.
Para que una acción sea buena requiere que el sujeto obre conforme al deber,
sino por deber, es decir, sin otro propósito que el de cumplir la exigencia
normativa.
Kant: “el hombre que conserva su existencia por amor a ella no realiza un acto
virtuoso”, esto se explica con su creencia ya que para él y para el pensador
germánico el hacer un acto moral por la satisfacción o realizar el deber, en este
caso, de conservar la vida con una inclinación en el instinto no es de virtud. Por su
parte una persona sin ganas de vivir que no se quite la vida porque el vivir es una
norma, tiene un valor ético pleno.
La tesis de Kant menciona que a diferencia de la moral que reclama la rectitud de
los propósitos, el derecho es limita a prescribir la ejecución externa de ciertos
actos, sin tomar en cuenta el lado subjetivo de la actividad humana. (Esto no es
absoluto, ya que ambos pueden contar con características de los otros, ej. El
derecho examina la conducta para determinar la potencia de una sanción).

Si el acto es obligatorio, el sujeto no carece de ningún mérito, bueno o malo. No es


conducta, sino hecho.
La conducta son los actos imputables al hombre, los que exteriorizan sus
intenciones y propósitos.
Kant y su definición de autonomía de la voluntad: Toda conducta moralmente
valiosa debe representar el cumplimiento de una máxima que el sujeto se ha dado
a sí mismo.
Cuando una persona obra de acuerdo a un precepto, que no deriva de su albedrío,
su proceder es heterónomo y carece de mérito moral.
Autonomía, quiere decir legislación, reconocimiento espontáneo de un imperativo
creado por la propia ciencia.
La heteronomía es sujeción a un querer ajeno, renuncia a la facultad de
autodeterminación normativa. En la legislación heterónoma el legislador y el
destinatario son personas distintas.
Hartmann demuestra que la noción kantiana de la autonomía es contradictoria.
Frente a la voluntad buena, en carácter de legisladora de la conducta humana,
aparece el querer empírico.
La voluntad buena se distingue de la pura, debido a que, a diferencia de ella,
puede obrar en contra de los imperativos morales.
Si frente al querer empírico las reglas morales no forman una legislación
subordinada al tal querer

También podría gustarte