Está en la página 1de 9

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Programa de Ingeniería Biomédica/Área de Ciencias de la Salud

Coro – Estado Falcón

Docente: Realizado por la alumna:


Eudes Navas Faviola Carolina Salgueiro Romero
María Hernández (29.871.408)

Trabajo Comunitario III;


Tercer trimestre, sección 1

Santa Ana de Coro; Febrero de 2022


CAMBIO SOCIAL EN EL SISTEMA DE SALUD VENEZOLANO

Según Julián Pérez Porto y María Merino, “se denomina cambio social a una
modificación importante en la estructura de una sociedad. Estos cambios pueden
producirse en los valores, las tradiciones, las normas o las manifestaciones
materiales de la comunidad en cuestión”, por lo que partiendo de esta idea, se
puede describir al cambio social como una transformación de notable importancia
dentro de lo que conocemos como sociedad, partiendo de un sinfín de motivos que
logran marcar un antes y un después dentro del contexto donde se hayan
manifestado.

El primer paso para empezar un cambio social es darse cuenta de la


problemática o estructura de la sociedad que se desea modificar, teniendo en
cuenta su relevancia y que tantas personas están dispuestas a colaborar para lograr
tal cambio, aun así teniendo en cuenta que los cambios sociales pueden surgir tanto
en el seno de la comunidad como siendo impulsados por las clases gobernantes.
Asimismo, luego de tener en claro la problemática que se posee, un cambio social
suele venir dado por innovaciones, las cuales son las que permiten esa modificación
en la perspectiva de como las personas ven y se comportan entre el mundo que los
rodea.

Para lograr estas innovaciones, los profesionales o agentes sociales poseen un


papel bastante importante, pues en líneas generales son aquellos que tienen el
potencial para modificar las estructuras existentes en diferentes ámbitos de la
sociedad, como la educación, el trabajo, la convivencia, entre otros, con el objetivo
de aportar en la creación de soluciones sociales positivas. Entre los profesionales
capaces de lograr un cambio social, podemos mencionar a los ingenieros
biomédicos, cuyos aportes innovadores a lo largo del mundo han podido dar lugar
a un antes y un después tanto en el ámbito tecnológico como científico dentro de la
sociedad.
A pesar de esto, es sabido que la ignorancia o desconocimiento de la
problemática a cambiar es uno de los principales impedimentos a la hora de buscar
un cambio social, tanto así como la falta de recursos que ayuden a realizar cualquier
innovación en busca de lograr esta modificación a pesar de haber profesionales
dispuestos a intentarlo. Lo último es algo que suele ocurrir en muchísimas partes
del mundo actualmente, siendo Venezuela uno de los países donde la mayoría de
sus habitantes desconocen sus problemáticas y la gran necesidad de un cambio
social que logre mejorar sus calidades de vida.

Sin embargo, pese a que en el país existan varias carencias en el ámbito de la


ciencia y la tecnología biomédica, y cierta cantidad de ellas no se encuentren en la
ignorancia de la población, aun no se ha buscado la forma de modificarlas con
alguna innovación que a su vez resulte en un cambio positivo para la sociedad
venezolana. Y entre estas problemáticas, una de las más recurrentes es la pésima
calidad en la mayoría de los servicios de salud dentro del territorio, con entornos y
formas de trabajo que suelen dejar mucho que desear.

Por ende, a través del presente ensayo se buscará indagar más sobre la anterior
problemática, sus causas y efectos, junto a las posibles soluciones que involucran
la participación y visión de los profesionales biomédicos.

Dentro de la conceptualización de lo que es un cambio social, se pudo destacar


que una forma de comenzar en la búsqueda de modificar alguna estructura de la
sociedad es ser consciente de aquello que se quiere cambiar, y a pesar de que se
trata de una problemática de la que muchos venezolanos tienen conocimiento, aún
queda camino por recorrer en busca de alguna solución o cambio contundente.
Primeramente, las carencias en la calidad del sistema de salud han venido siendo
de público conocimiento desde hace algunos años, cuando se empezaron a reportar
las condiciones tanto de las estructuras hospitalarias como de la forma en que los
pacientes eran tratados, siendo que este no es el único aspecto dentro del país que
se ha estado deteriorando en el paso de los últimos años hasta la actualidad.

Para ejemplificar, los expertos de las Naciones Unidas y la Comisión


Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instaron al gobierno a actuar de
manera urgente para movilizar los recursos necesarios y disponibles, inclusive
mediante la cooperación internacional, para restaurar el sistema de salud en el país.
“Se ha alcanzado un momento de crisis en el sistema sanitario de Venezuela”,
dijeron los expertos, entre ellos el Sr. Dainius Pūras, quien es un relator especial
sobre el derecho a la salud física y mental. De igual manera, expresan que “El
acceso a la salud, una responsabilidad fundamental del Estado, se encuentra en un
estado de serio deterioro. Estamos impactados de que los propios hospitales se
hayan convertido en un lugar donde la vida de las personas se pone en riesgo”.

Siendo así que en la idea anterior, los expertos quieren dar a entender que las
condiciones deplorables en las que se encuentra el sistema de salud en varias
partes de Venezuela ha llegado al punto de poner en peligro la vida de las personas
que acuden a estos servicios evidentemente en búsqueda de todo lo contrario.
Lamentablemente, a pesar del llamado a la movilización de recursos en busca de
erradicar la crisis sanitaria que enfrenta el país, esta es una problemática que solo
parece empeorar con el paso de situaciones que resultan ser contraproducentes en
la misión de erradicarla.

Sin embargo, ¿Cuáles son las causas que han hecho llegar al sistema de salud
del país a este punto? Pues se puede decir que el deterioro de los servicios
sanitarios en Venezuela viene dado principalmente por la crisis económica y
humanitaria que el territorio ha tenido que enfrentar durante casi el mismo tiempo
que la sanitaria. La gran corrupción, la ineficiencia y las erradas políticas públicas
aplicadas durante los últimos años han sido clave para llevar al estado venezolano
al punto en que se encuentra, donde no hay suficientes recursos para invertir en lo
que de verdad es necesario, mientras que lo poco que hay no es aprovechado de
la manera correcta.

Aquí es donde entran los servicios de salud, pues la falta de inversiones hace
imposible la restauración o el mantenimiento que los centros de atención médica y
sus equipos requieren cada cierta cantidad de tiempo, lo cual ha llevado al inevitable
deterioro en la calidad estructural de estos lugares. Los hospitales están colapsados
y en condiciones pésimas de uso, pero con la baja cantidad de recursos destinados
a cubrir todas las necesidades sanitarias de la población, la resolución completa de
la crisis sanitaria que recubre el país parece encontrarse en un futuro lejano, sobre
todo con la impactante e inesperada situación con la pandemia de la COVID-19,
que ha logrado arrasar aún más con la escasa calidad de los servicios sanitarios del
país.

De igual manera, en torno a esta gran problemática nos podemos preguntar


¿Cuáles son los efectos que trae consigo la crisis sanitaria del país?
Lamentablemente, son muchas las consecuencias que han resultado de la baja
calidad en los servicios de salud venezolanos, todas ellas siendo negativas.
Principalmente, los centros de salud se enfrentan a suministros de medicamentos
interrumpidos e irregulares, mientras que el mantenimiento de equipos médicos e
infraestructura es casi inexistente. La hiperinflación que se produce en el país y la
falta de inversión en el sistema de salud dificultan la atención de calidad, así como
también pueden verse profesionales médicos y biomédicos que debido a la
complicada situación no les queda de otra que tomar la decisión de abandonar el
país.

A su vez, toda la situación ha llevado a un aumento en los casos de


enfermedades que anteriormente estaban bajo control, como la malaria; y brotes de
enfermedades prevenibles como la difteria y el sarampión. En la década de los
sesenta, Venezuela fue un pionero en la erradicación de la malaria, y todavía tiene
el conocimiento y las instituciones para hacerlo. Sin embargo, las áreas más
afectadas por la malaria también están luchando con un sistema de salud bajo una
presión significativa, que ha tenido un impacto en el programa de control de la
malaria.

Asimismo, las circunstancias sanitarias han traído graves repercusiones para las
mujeres y las niñas. Como ejemplo, se estima que hay una escasez del ochenta por
ciento de suministros de anticonceptivos y un déficit crítico de suministros seguros
de sangre, necesarios para manejar las complicaciones de la labor de parto, como
la hemorragia posparto, cuyos efectos han sido terribles, pues el número de muertes
maternas en Venezuela aumentó en más de la mitad entre 2015 y 2016.
En general, se puede decir que el principal efecto que trae consigo esta
problemática es que miles de pacientes no pueden recibir tratamientos médicos
esenciales, y otros miles más están en lista de espera para someterse a cirugías
que podrían ser vitales, debido a que los médicos no tienen los elementos
necesarios para operar. Muchos estados de la región han enfrentado desde hace
tiempo obstáculos en el acceso a medicamentos y servicios básicos, sobre todo en
zonas rurales, pero la escases que se observa actualmente en Venezuela afecta
tanto a hospitales importantes como a farmacias privadas, pues las políticas
implementadas por el gobierno hacen que sea incluso más difícil conseguir estos
medicamentos básicos, no sólo en el sistema de salud pública sino también en el
sistema privado.

Entonces, teniendo en claro cuáles son las principales causas que conllevan a
la problemática planteada y los efectos que a su vez ocasiona la misma, ¿Cuál
podría ser una posible solución para erradicarla? Si bien se puede decir a primera
vista que la mejor solución debería venir únicamente de parte del estado, con un
aumento de fondos en la inversión que se realiza para mantener el sistema de salud,
viéndolo desde un punto de vista científico y tecnológico es posible afirmar que un
incremento de capital no es suficiente para poder solucionar el problema central.

En primer lugar, no se busca expresar que un aumento de fondos no sea


necesario, pues en realidad es exactamente lo contrario. Teniendo en cuenta que
el dinero es uno de los pilares que permite la realización de innovaciones y avances
científicos y tecnológicos, y que de igual forma ha sido un impulsor dentro de
numerosos cambios sociales, el estado debería tener la responsabilidad de
contribuir en este tipo de acciones en beneficio de la población Venezolana, siendo
así la base o el comienzo de la verdadera solución a implementar.

Obviando todo lo relacionado con el presupuesto, otra forma de iniciar una


solución sería con la correcta realización de un plan de restauración y
mantenimiento a los principales centros sanitarios del país, con indicaciones
explicitas y honestas de cada paso a realizar para lograr con este cometido. Si bien
es una misión que puede verse sencilla de ejecutar, requiere de la participación de
profesionales biomédicos capaces de aportar con las ideas más óptimas a través
de sus experiencias, con el objetivo principal de llegar una planificación factible que
permita darle prioridad a las áreas del país que más lo requieran pero sin dejar de
tomar en cuenta las necesidades de toda la población.

Con un plan de mantenimiento adecuado para la situación de cada centro de


salud y los suficientes profesionales biomédicos dispuestos a trabajar en ello, el
siguiente paso sería llevar a cabo la restauración nombrada. Un mantenimiento, ya
sea preventivo o correctivo, además de servir para recuperar y alargar la vida útil de
aquellos equipos que aún tengan la oportunidad de seguir operando, de igual
manera permite saber cuáles ya no tienen alguna otra alternativa además del
inminente reemplazo con un artefacto de su misma categoría.

Por ende, habiendo realizado toda la restauración y el mantenimiento posible,


teniendo en cuenta las circunstancias en cada sitio que se encuentre trabajando, es
en base al resultado obtenido que surge la última parte de una posible solución,
siendo esta la sustitución de los equipos primordiales que ya no puedan ser
reparados de ninguna manera con otros de su misma categoría en perfecto estado,
para lo cual también se necesitaría de la visión de un profesional biomédico, capaz
de determinar cuál es la mejor opción de equipo a invertir dependiendo de todas
sus especificaciones en comparación con el precio y la demanda que poseen.

Aunque la solución más efectiva de todas es realizar un reemplazo de todo


equipo que haya sobrepasado su tiempo recomendable de vida útil, y destinar parte
de los fondos a la adquisición de medicamentos que puedan ser distribuidos en
cada centro de salud público, considerando la situación de Venezuela no se trata
de algo completamente realista o que tenga la posibilidad de realizarse en un futuro
cercano, siendo así que mientras la alternativa planteada se realice en manos de
profesionales capacitados para ello, podrá ser capaz de generar una mayor cantidad
de ganancias que de perdidas dentro del área de la medicina en el país.

Para concluir, se puede decir que en cualquier ámbito dentro de una convivencia
humana es posible que ocurra un cambio social, y el área de las ciencias de la vida
no es una excepción, siendo que las innovaciones traídas en beneficio de la salud
de las personas han podido marcar un antes y un después para el mundo y sus
habitantes como lo hemos conocido. Por lo que teniendo en claro que una buena
manera de comenzar a buscar un cambio social es ser consciente de aquello que
se quiere modificar y luego así poder tomar la iniciativa para lograrlo, será posible
que junto a las innovaciones científicas y tecnológicas, la población también pueda
ser capaz de participar en la meta de lograr cualquier modificación a la estructura
de la sociedad con un beneficio común.

Dentro del mismo contexto, también se puede enmarcar la problemática


referente a la mala calidad en la mayoría de los servicios de salud dentro del
territorio, ya que si detrás de la solución planteada se encuentran la suficiente
cantidad de personas con motivación de llevarla a cabo, existirá la posibilidad de
lograr un cambio dentro de tan complicada situación, que será de gran ventaja para
toda la población Venezolana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Pérez, J & Merino, M. (2016). Definición de cambio social. Febrero 18, 2022, de
Definicion.de Sitio web: https://definicion.de/cambio-social/

Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). (2020). La pandemia


complica la crisis humanitaria en Venezuela y los países vecinos. Febrero 18, 2022,
de UNFPA Sitio web: https://www.unfpa.org/es/news/la-pandemia-complica-la-
crisis-humanitaria-en-venezuela-y-los-paises-vecinos

Humans Rights Watch. (2015). La crisis del sistema de salud de Venezuela. Febrero
18, 2022, de Humans Rights Watch Sitio web:

https://www.hrw.org/es/news/2015/04/29/la-crisis-del-sistema-de-salud-de-
venezuela

Eerdekens, K. (2019). Venezuela: la crisis económica y política dificulta el acceso a


la atención médica. Febrero 18, 2022, de Médicos sin fronteras Sitio web:
https://www.msf.es/actualidad/venezuela/venezuela-la-crisis-economica-y-politica-
dificulta-acceso-la-atencion-medica

Derechos Humanos de las Naciones Unidas. (2018). Venezuela: en crisis el sistema


de salud, dicen expertos de derechos humanos. Febrero 18, 2022, de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas Sitio web:

https://www.ohchr.org/sp/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=23667&
LangID=S

También podría gustarte