Está en la página 1de 30

USO DE LAS LETRAS O GRAFÍAS

Las letras o grafías. Definición y función

Definición. Las letras, llamadas también grafías o grafemas, son los signos gráficos mínimos, sucesivos y
distintivos que componen la secuencia escrita o palabra.
· Es unidad mínima. Porque es indivisible, una letra no puede descomponerse en unidades más pequeñas.
Ejemplo:
En la palabra ‘Perú’ que está compuesto de 4 letras:
P – e – r – ú : cada letra es imposible de dividir en unidades más pequeñas
· Es distintiva. Debido a que las letras o grafías nos permiten diferenciar en la escritura una palabra de otra.
Ejemplo:
Pasta
Basta
Hasta
En los casos anteriormente referidos, se puede comprobar que es gracias a las letras p, b y h que nos
encontramos ante palabras distintas y con significados muy diferentes entre sí.
Las letras o grafías. Definición y función

Función. Las letras o grafías tienen como función representar gráficamente a los fonemas.
Los fonemas del español
El español cuenta, en total, con veinticuatro fonemas, cinco vocálicos y diecinueve consonánticos:
a) Vocales: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/
b) Consonantes: /b/, /ch/, /d/, /f/, /g/, /j/, /k/, /l/ , /ll/, /m/ , /n/ , /ñ/. /p/, /r/, /rr/, /s/, /t/, /y/, /z/

Letras y dígrafos
Además de las veintisiete letras que componen el abecedario, el sistema gráfico del español cuenta con cinco
dígrafos (combinaciones de dos letras para representar un solo fonema):
a) El dígrafo ch representa el fonema /ch/: chapa, abochornar.
b) El dígrafo ll representa el fonema /ll/ o, en hablantes yeístas, el fonema /y/: lluvia, rollo.
c) El dígrafo gu representa el fonema /g/ ante e, i: pliegue, guiño.
d) El dígrafo qu representa el fonema /k/ ante e, i: queso, esquina.
e) El dígrafo rr representa el fonema /rr/: arroz, tierra.
4. USO DE: M, N, B, V, G, J, Z, S, C, H, X

Uso de la letra M. Se escribe con m:


a) Delante de b y p: ambos, cambio, campo, empezar.

Uso de la letra N. Se escribe con n:


a) Delante de v. Ejemplos: convencer, enviar, invasión, invento, envidia, invocar.

Uso de la letra B. Se escribe con b:


a) Las palabras en que el fonema /b/ precede a otra consonante o está en posición final: abdicación,
absolver, amable, brazo, obtener, obvio, club. Excepciones: ovni, molotov y ciertos nombres
propios eslavos, como Kiev, Prokófiev, Romanov.
b) Las palabras en que el fonema /b/ sigue a la sílaba tur: disturbio, perturbar, turbina, turbulento.
c) Las que empiezan por las sílabas bu-, bur- y bus-: bula, burla, buscar. Excepción: vudú y sus
derivados.
d) Las terminaciones -aba, -abas, -abamos, -abais, -aban de los verbos: amaba, bajabas, cantábamos,
saludabais, trabajaban. También las formas del verbo ir: iba, ibas, íbamos, ibais, iban.
e) Los verbos terminados en –bir: escribir, prohibir, recibir, sucumbir. Excepciones: hervir, servir, vivir y
sus derivados.
f) Los verbos terminados en -buir. atribuir, contribuir, retribuir.
g) Las palabras acabadas en -bilidad: amabilidad, habilidad, posibilidad. Excepciones: civilidad y
movilidad.
h) Las acabadas en -bundo o -bunda: tremebundo, vagabundo, abunda.
i) Las que contienen los siguientes prefijos o elementos compositivos:
· bi-, bis-, biz- ('dos' o 'dos veces'): bilingüe, bisnieto, bizcocho;
· bibli(o)- ('libro'): biblia, bibliobús, biblioteca;
· bio-, -bio ('vida'): biodiversidad, biografía, microbio;
· sub- ('bajo o debajo de'): subacuático, subíndice, subinspector.
j) Las palabras compuestas cuyo último elemento es fobia ('aversión o temor') o: fobo/a ('que siente
aversión o temor'): agorafobia, claustrofobia, homófobo, xenófoba.
k) Los verbos beber, caber, deber, haber, saber y sorber (y sus derivados), así como todas las voces de sus
familias léxicas: bebí, bebedor, cabemos, cabida, deben, débito, hubiera, haberes, sabemos, sabio,
sorbió, sorbete, absorbe, absorbente.
Uso de la letra V. Se escribe con v:

a) Las palabras en que las letras b o d preceden al fonema /b/: adverbio, animadversión, inadvertido, obvio,
subvención. Se exceptúan aquella en las que el prefijo sub- se antepone a una palabra que comienza por b:
subbloque.
b) Las palabras en que la secuencia ol precede al fonema /b/: disolver, olvidar, polvo, solvencia.
c) Las que empiezan por eva-, eve-, evi- y evo-: evasión, eventual, evitar, evolución. Excepción: ébano y sus
derivados ebanista y ebanistería.
d) Las que empiezan por la sílaba di-: diva, divergencia, dividir. Excepción: dibujo y sus derivados.
e) Las que empiezan por las sílabas lla-, lle-, llo-, llu-: llave, llevar, llovizna, lluvia.
f) Las que empiezan por el prefijo vice-, viz- o vi- (que hace las veces de): vicealmirante, vizconde, virrey.
g) Los adjetivos llanos terminados –ave, -avo /a, -ivo /a: grave, esclavo, octava, leve, longevo, nueva, decisivo,
activa.
h) Las palabras terminadas en -ívoro/a, como carnívoro, herbívoro, insectívoro. Excepción: víbora.
i) Las terminadas en -valencia y –valente (de valer): equivalencia, polivalente.
j) Los verbos mover, valer, ver y volar (y sus derivados), así como todas las voces de sus familias léxicas: nuevo,
movimiento, valgo, valioso, vendremos, venidero, vería, vidente, prever, vuelo, volante.
Uso de la letra G. Se escribe con g ante e, i:

a) Las palabras que contienen la secuencia inge: esfinge, faringe, ingeniero, ingenuo, ingerir
('introducir algo por la boca para llevarlo al estómago').
Excepciones: injerir(se) ('introducir una cosa en otra' y 'entrometerse, inmiscuirse) y su derivado
injerencia, e injerto y sus derivados (injertar, etc.).
b) Las palabras que contienen la sílaba gen en cualquier posición, incluidas todas las que acaban en
-gencia o -gente: aborigen, agencia, contingente, engendrar, gentil. Excepciones: ajenjo, jején,
jengibre y ojén, y las formas de los verbos terminados en -jar, -jer, -jir (bajen, tejen, crujen, etc.).
c) Las que contienen la secuencia gest: congestión, digestivo, gesta, gestor, sugestión. Excepciones:
majestad (y sus derivados) y vejestorio.
d) Las que contienen las secuencias gia, gio (con tilde o sin ella): alergia, apología, orgía, artilugio,
litigio, plagio. Excepciones: bujía, canonjía, crujía, herejía y lejía, y las terminadas en -plejia o
-plejía (apoplejía, paraplejia o paraplejía, etc.).
e) Las que empiezan por gene-, geni-, geno-, genu-: generoso, genio, genocidio, genuino.
f) Las que empiezan por legi-: legible, legión, legislar, legítimo. Excepción: lejía y lejísimos, lejitos
(derivados de lejos).
Uso de la letra G. Se escribe con g ante e, i:

g) Las que acaban en -gésimo/a y -gesimal: cuadragésimo, vigésima, sexagesimal.


h) Las que acaban en -ginoso/a: cartilaginoso, ferruginosa.
i) Todas las formas de los verbos terminados en -ger (coger, emerger, proteger, etc.)
cogemos, emergemos, protege y -gir (dirigir, fingir, regir, etc.) dirigimos, fingía,
regimos, salvo aquellas en que el fonema /j/ antecede a las vocales a, o, que se
escriben con j: emerjo, proteja, finjo, rijamos. Excepciones: tejer, crujir y sus
derivados.
j) Las palabras que contienen los siguientes prefijos o elementos compositivos:
• geo-, -geo ('tierra'): geógrafo, geometría, hipogeo;
• ger (onto)- ('vejez', 'viejo'): geriatría, gerontocracia;
• giga- ('mil millones de veces'): gigahercio, gigavatio;
• gine (co)- ('mujer'): ginecología, ginecólogo.
Uso de la letra G. Se escribe con g ante e, i:

k) Las que acaban en los siguientes elementos compositivos:


• -algia ('dolor'): lumbalgia, neuralgia;
• -fagia ('acción de comer o tragar'): aerofagia, antropofagia;
• Los derivados de la raíz grecolatina gen ('generar, producir'), como -génesis ('origen
o principio'), -genia ('origen o formación'), -génito/a ('nacido, engendrado') o 'geno/a
('que produce o es producido'): orogénesis, criogenia, congénito, primogénita, alérgeno,
cancerígena;
• -gero/a ('que lleva o produce'): alígero, flamígera;
• -logía ('estudio, disciplina científica') y su derivado -lógico/a: ecología, biológico,
filológica;
• -rragia ('flujo o derramamiento'): blenorragia, hemorragia.
Uso de la letra J. Se escriben con j ante e, i:

a) Las palabras que empiezan por eje-: ejecutar, ejemplo, ejército. Se exceptúan
algunos topónimos y antropónimos, como Egeo o Egeria.
b) Las que acaban en -aje, -eje: coraje, garaje, esqueje, hereje. Excepción: el plural
ambages ('rodeos').
c) Las que acaban en -jería: cerrajería, consejería, extranjería, relojería.
d) Las palabras llanas terminadas en -jero/a: cajero, extranjero, lisonjera, viajera.
Excepción: ligero/a.
e) Los verbos terminados en -jear: chantajear, cojear, homenajear.
f) Todas las formas verbales que contienen el fonema /j/ y corresponden a verbos cuyo
infinitivo carece de él. Esta regla afecta a formas de los verbos decir y traer (y sus
derivados), así como a los terminados en -ducir: dije, dijera (de decir); predijéramos,
predijere (de predecir); produjiste, produjesen (de producir); trajiste, trajerais (de
traer).
Reglas de la letra Z. Se escriben con z:

a) Las palabras agudas que terminan en -triz: actriz, cicatriz, emperatriz, matriz.
b) Los adjetivos terminados en -az que designan cualidades: audaz, capaz, voraz.
En ambos casos, en el plural, la z del singular se transforma en c por ir seguida de e:
actrices, audaces, etc.
c) Las palabras que terminan en los siguientes sufijos:
• -anza (forma, a partir de verbos, sustantivos que denotan 'acción y efecto' y,
también, 'agente, medio o instrumento de la acción: confianza, enseñanza,
ordenanza, semejanza;
• -azgo (forma sustantivos que denotan 'cargo o dignidad', 'condición o estado' y
'acción y efecto'): almirantazgo, hallazgo, noviazgo;
• -azo/a (normalmente forma sustantivos con valor aumentativo o despectivo, o
que denotan 'golpe, daño o herida causados con lo designado por la palabra base' o
'acción repentina o contundente'): balonazo, cambiazo, flechazo, pedraza, manaza;
Reglas de la letra Z. Se escriben con z:

• -ez, -eza (forman, a partir de adjetivos, sustantivos abstractos de cualidad): madurez,


pesadez, belleza, sutileza;
• -izar (forma verbos que denotan acciones cuyo resultado implica el significado del
sustantivo o adjetivo base): alfabetizar (de alfabeto), aterrizar (de tierra),
impermeabilizar (de impermeable);
• -izo/a (forma adjetivos que denotan 'semejanza', 'propensión' o 'pertenencia'; también
aparece en ciertos sustantivos que denotan 'lugar'): asustadizo, caliza, cobertizo,
fronteriza;
• -zón (forma sustantivos que denotan 'acción y efecto'): cerrazón (de cerrar),
hinchazón (de hinchar), ligazón (de ligar).
d) Las palabras que contienen los interfijos -z-, -az-, -ez- o -iz- antepuestos a sufijos que
empiezan por a, o, u, como -al, -ote/a, -ucho/a o -uelo/a: barrizal, favorzote, tiendezucha,
ladronzuelo.
Reglas de la letra S. Se escriben con s:

a) Las palabras que empiezan por las silabas (h)as-, (h)es-, (h)is-, (h)os-: aspirar, hasta,
estudiar, hespérides, isla, hispano, oscuro, hostil. Excepciones: azteca, hazmerreír,
izquierdo -da (y sus derivados), y algunos nombres propios, como Azcona o Ezcaray.
b) Las que empiezan por la secuencia (h) us-: usted, usufructo, husmear. Excepciones:
uci ('unidad de cuidados intensivos'), Uzbekistán y uzbeko -ka.
c) Las que empiezan por las sílabas des- o dis-, sean o no prefijos: descolocar, destino,
discapacitado, díscolo. Excepción: dizque (Am. 'al parecer, supuestamente', 'presunto,
supuesto').
d) Las que empiezan por la secuencia pos-: posible, posguerra, posterior. Excepciones:
pozo y pozol(e).
e) Las que empiezan por semi-: semidiós, semilla, semiótico.
Reglas de la letra S. Se escriben con s:
f) Los sustantivos y adjetivos terminados en -asco/a, -esco/a, -osco/a: atasco, borrasca, dantesco,
muesca, tosco, mosca.
g) Los verbos terminados en -ascar: atascar, mascar, rascar.
h) Las palabras terminadas en -astro/a: alabastro, madrastra, rastro.
i) Los verbos terminados en -ersar: conversar, dispersar, tergiversar.
j) Los adjetivos terminados en -oso/a: afectuoso, deliciosa. Excepción: mozo -za.
k) Las palabras terminadas en -sis: análisis, crisis, génesis, neurosis, tesis.
l) Excepciones: glacis ('talud o pendiente'), macis ('corteza que cubre la semilla de la nuez
moscada'), piscis y viacrucis.
ll) Las terminadas en -sivo/a: abusivo, efusiva, persuasivo, subversiva. Excepciones: lascivo -va,
nocivo –va.
m) Las terminadas en -sor/a: confesor, divisor, emisora, precursora. Excepciones: avizor, azor,
dulzor y escozor.
Reglas de la letra S. Se escriben con s:
n) Las terminadas en -sura: basura, clausura, mesura. Excepciones: dulzura y sinvergüenzura.
ñ) Todas las terminaciones verbales en las que está presente el fonema /s/, sea en medio o al final: abr-isteis,
cant-as o cant-ás, sub-iesen.
o) Las palabras que terminan en los siguientes sufijos:
• -ense (en gentilicios y otras voces que expresan relación o pertenencia): canadiense, castrense.
Excepción: vascuence;
• -es, -esa (en gentilicios y otras voces que expresan relación o pertenencia): aragonés, burgués,
camerunesa, montañesa;
• -ésimo/a (en numerales ordinales y fraccionarios): vigésimo, sexagésimo, centésima, cienmilésima. No
se escriben con s décimo -ma ni sus derivados undécimo -ma, duodécimo -ma;
• -ísimo /a (en adjetivos superlativos): altísimo, listísima;
• –ismo (en tecnicismos y voces que denotan doctrinas, sistemas o movimientos, actividades deportivas,
actitudes): alpinismo, compañerismo, vanguardismo;
• -ista (en voces que designan a la persona que tiene determinada ideología, profesión, inclinación o
afición): coleccionista, ecologista, futbolista, humanista;
• -ístico/a (en adjetivos que expresan relación o pertenencia; también forma sustantivos, en especial
femeninos): característica, humorístico, lingüística, turístico.
Reglas de la letra C. Se escriben con c ante e, i:

a) Las palabras que empiezan por cerc- o circ-: cerca, cercenar, circuito, circunferencia.
b) Las terminadas en -ancia, -ancio, -encia, -encio: abundancia, cansancio, insistencia,
silencio. Excepciones: ansia y hortensia.
c) Los verbos terminados en -ceder, -cender y -cibir: conceder, encender, recibir.
d) Las palabras terminadas en -cial: artificial, comercial, superficial. Excepciones:
controversial y eclesial.
e) Las terminadas en -ciencia, -cente y -ciente: ciencia, paciencia, adolescente, inocente,
aliciente, coeficiente. Excepciones: ausente, presente y rusiente ('candente o rojo por la
acción del fuego').
f) Las terminadas en -cimiento: acontecimiento, conocimiento, padecimiento. Excepciones:
(des)asimiento, derivados de asir.
g) Las terminadas en -cioso/a: avaricioso, deliciosa, gracioso, ociosa. Excepciones: ansioso
-sa y fantasioso -sa.
Reglas de la letra C. Se escriben con c ante e, i:

h) Las terminadas en -icia, -icie, -icio: avaricia, caricia, calvicie, superficie, alimenticio, beneficio.
Excepciones: anafrodisia ('disminución o falta del deseo sexual'), artemisia (planta), fisio ('fisioterapeuta'), y
el antropónimo Dionisio-sia.
i) Las esdrújulas terminadas en: ice, cito/a, apéndice, explícito, solícita.
j) Las que empiezan por los siguientes prefijos o elementos compositivos:
· centi- ('centésima parte'): centígrado, centilitro;
· deci-('décima parte'): decibelio, decímetro;
· décimo- (en los ordinales del 11 al 19): decimoprimero, decimocuarto, decimoséptimo, etc. (también los
cultismos undécimo y duodécimo);
· vice- ('que hace las veces de'): vicecónsul, vicepresidente.
k) Los derivados de palabras que terminan en -co, -ca: circense (de circo), clasicista (de clásico), costarricense
(de Costa Rica).
l) Las palabras que terminan en los siguientes sufijos o elementos compositivos:
· -aceo/a ('semejante a' o 'perteneciente a'): grisáceo, herbácea;
· -cida ('que mata') o -cidio ('acción de matar'): bactericida, fratricida, homicidio, suicidio;
· -cracia ('gobierno o poder'): democracia, teocracia.
Reglas de la letra H. Se escribe h en los casos siguientes:

a) Delante de los diptongos /ua/, /ue, /ui/, tanto a principio de palabra como en posición interior a
comienzo de sílaba: huacal, huérfano, huipil; alcahuete, parihuela.
b) Delante de las secuencias /ia/, /ie/ en posición inicial de palabra: hiato, hiedra, hiel, hierático.
c) En las palabras que empiezan por las secuencias herm-, histo·, hog-, holg-, horm-, horr- y hosp-:
hermético, historia, hogar, holganza, hormona, horrible, hospicio. Excepciones en voces de uso
frecuente: ermita, ogro y sus derivados.
d) En las palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal: humano, húmero, humildad,
humor, humus.
e) En las palabras que comienzan por los siguientes elementos compositivos o raíces de origen
griego:
hect(o)· ('cien'): hectárea, hectolitro; distinto de ecto- ('por fuera'): ectoplasma;
helico- ('espiral'): helicoidal, helicóptero;
helio- ('sol') : heliocéntrico, heliotropo;
hema-, hemat(o)-, hemo- ('sangre'): hematoma, hemoglobina, hemorragia;
Reglas de la letra H. Se escribe h en los casos siguientes:
hemi- ('medio, mitad '): hemiciclo, hemisferio;
hepat(o)- ('hígado'): hepatitis;
hepta- ('siete'): heptasílabo;
hetera- ('otro, distinto'): heterogéneo, heterosexual;
hex(a)- ('seis'): hexágono, hexasílabo, hexosa;
hidr(o)- ('agua'): hidráulico, hidroavión;
higro- ('humedad'): higrómetro, higroscópico;
hiper- ('superioridad' o 'exceso'): hiperactividad, hipermercado;
hipo 1- ('inferioridad' o 'escasez'): hipodérmico, hipoglucemia;
hip(o) 2- ('caballo'): hípica, hipódromo, hipopótamo;
hol(o)- ('todo'): holístico, holografía;
homeo- ('semejante, parecido'): homeopatía, homeotermo;
homo- ('igual'): homogéneo, homosexual.
f) En todas las formas de los verbos haber, habitar, hablar, hacer, hallar, hartar, helar, herir, hervir, hinchar y hundir, y
sus derivados.
g) En ciertas interjecciones, sea en posición inicial: hala, hale, hola, hurra, huy; o en posición final: ah, bah, eh, oh, uh.
h) Tras la secuencia inicial ex- en las voces exhalar, exhausto, exhibir, exhortar y exhumar, y en sus derivados. Las
palabras exuberancia y exuberante se escriben sin h intercalada.
Reglas de la letra X. Se escribe con x:
a) Las palabras que empiezan por la sílaba ex- seguida de -pl - o -pr-: explanada, explicar, explotar, expresar, exprimir,
expropiar. Excepciones: esplendor (y sus derivados).
b) Las que empiezan por los siguientes prefijos o elementos compositivos:
• ex- ('que fue y ya no es', 'fuera, más allá' o 'privación'): exalumno, excéntrico, exculpar;
• exo- ('fuera'): exoesqueleto, exogamia;
• extra- ('fuera de' o 'sumamente'): extraordinario, extraplano;
• hex(a)- ('seis'): hexágono, hexámetro;
• maxi- ('muy grande o muy largo'): maxicrisis, maxifalda;
• xeno- ('extraño, extranjero'): xenofobia, xenófobo;
• xero- ('seco, árido'): xerocopia, xerófilo;
• xilo- ('madera'): xilófago, xilófono.
c) Las que contienen las siguientes raíces griegas o latinas:
• flex- (del lat. flexus 'curvatura, pliegue'): flexible, flexo, papiroflexia;
• lex(i)- (del gr. léxis 'pa labra'): lexema, léxico, lexicografía;
• oxi- (del gr. oxys 'ácido' o 'agudo'): óxido, oxítono;
• sex1 -(del lat. sexus 'sexo'): sexismo, sexo, transexual;
• sex2- (del lat. sex 'seis'): sexenio, sexteto, sexto;
• tax(i)- (del gr. táxis 'ordenación, tasa'): sintaxis, taxi, taxonomía;
• tox(i)- (del gr. toxikón 'veneno'): intoxicar, tóxico, toxicología.
Consideraciones generales

a) Las palabras terminadas en -ción y derivadas de verbos (cuando mantienen su raíz). Ejemplos: publicación,
comunicación, edición.
b) Las palabras que tienen el sufijo -sión y derivan de verbos que terminan en – der, –ter y –tir. Ejemplos:
extender: extensión; someter: sumisión; divertir: diversión.
c) La raíz es importante para usar adecuadamente las letras: escaso / escasez; Escocia / escocés; punzar /
punción.
d) Si un nombre propio termina en s, esta se mantiene: Inés / Inesita, Luis / Luisito, ciprés / cipreses.
e) Las palabras terminadas con ger y gir, se conjugan con j solo ante la a u o. Ejemplos: recogí, dirige,
corrige, protegí / recojo, dirija, corrijo proteja.
f) La letra y al interior de una palabra conserva su sonido consonántico, por ello debe permitirse su uso como
vocal. Ejemplos: reina, virreinato, reinado.
g) Las palabras que terminan con y se pluralizan con es. Ejemplo: Ley – leyes; buey – bueyes; pacay –
pacayes.
h) Se escribe con dígrafo rr en el interior de las palabras y entre vocales. Ejemplos: ahorrar, prerrenacimiento,
arremeter, contrarreforma.
i) En el uso de la x y la h se debe considerar la raíz. Ejemplos: exhalar, exhumar, exorbitante, etc.
Palabras de escritura dudosa
Son palabras que presentan varias opciones a la hora de escribirlas y cuyo significado varía según aparezcan juntas o separadas.

aparte / a parte APARTE: adverbio de lugar / sustantivo. Déjalo ahí aparte.


A PARTE: preposición + sustantivo. Lo dijo a parte de sus amigos.

acerca de / a cerca de ACERCA DE: locución prepositiva. Hablamos acerca de todo lo suyo.
A CERCA DE: preposición + adverbio. Ascendió a cerca de mil euros.

con que / conque / con qué CON QUE: preposición + pron. relativo / conjunción. ¡Mira la cara con que viene!
CONQUE: conjunción. Estoy cansada, conque mejor nos vamos.
CON QUÉ: preposición + pron. interrogativo. ¡Con qué pena me miró!

demás / de más DEMÁS: pronombre indefinido. Lo demás ya no me importa.


DE MÁS: preposición + adv. cantidad. Trajo cinco fotocopias de más.

por que / por qué POR QUE: preposición + pron. relativo / conjunción. La causa por que luchó es…
POR QUÉ: preposición + pron. interrogativo/exclamativo ¿Por qué no llamas?

porque / porqué PORQUE: conjunción causal. Nos fuimos porque nos aburríamos.
PORQUÉ: sustantivo. Nunca supe el porqué de su actitud.
sino / si no SINO: conjunción adversativa / sustantivo. No quiero esto sino aquello.
SI NO: conjunción condicional + adverbio. No voy si no me llama.

también / tan bien TAMBIÉN: adverbio de afirmación / inclusión. Vino también Bruno.
TAN BIEN: cuantificador + adverbio. Estábamos tan bien allí…

tampoco / tan poco TAMPOCO: adverbio de negación / exclusión. Tampoco a mí me gusta esto.
TAN POCO: cuantificador + adverbio. Duró tan poco que ni lo pensé.

A sí mismo / A SÍ MISMO: la 1ª persona se refiere a ella misma. Solo se consultó a sí mismo.


asimismo / así ASIMISMO: “de esta forma”. Asimismo, sus conclusiones fueron…
mismo ASÍ MISMO: adverbio + refuerzo pronominal. Así mismo está bien hecho.

sobretodo / sobre SOBRETODO: prenda de vestir que se lleva sobre la ropa. Se puso el sobretodo porque tenía
todo frío.
SOBRE TODO: locución adverbial. Había mucha gente, sobre todo, niños.
en torno / entorno EN TORNO: alrededor. Miró en torno a él y no encontró a nadie conocido.
ENTORNO: ambiente (lugar, personas). El entorno no era favorable para su trabajo.

adonde/ adónde ● ADÓNDE (INTERROGATIVO, EXCLAMATIVO):


¡Adónde iremos a parar!
ADONDE (RELATIVO)/
Vaya adonde se le antoje, esta es su ciudad.

donde/dónde DÓNDE (INTERROGATIVO, EXCLAMATIVO):


¿Dónde estabas?
DONDE (RELATIVO)
Caminaremos hacia donde propongas.

afuera, AFUERA, ADENTRO (RELATIVO): Afuera ya es de noche. Cuando me vio en la puerta,


adentro/fuera, dentro me condujo adentro.
FUERA, DENTRO (RELATIVO): Si él fuera cusqueño. La relación de fuerzas comenzó a
cambiar dentro del país.

adelante, atrás/ ADELANTE, ATRÁS (se usan correctamente cuando el verbo expresa movimiento): No te
delante/detrás pongas tan adelante. Ocurrió días atrás.
DELANTE/DETRÁS (se usan correctamente cuando el verbo expresa situación): La tienda
está delante de tu casa. Mira detrás de la caja.
Barbarismos
Los barbarismos son los vicios mediante los cuales se atenta contra la correcta pronunciación y/o escritura de las
palabras. Esta pronunciación y/o escritura defectuosa se origina por el uso de vocablos no aceptados por la
Academia, la mala escritura, una deficiente articulación, o porque se sustituye una palabra por otra con distinta
acepción. Se incurre en este vicio:

Cuando a una palabra se le agrega uno o más Cuando a una palabra se le suprime uno o más
sonidos innecesarios. sonidos
INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO CORRECTO
Empalideció palideció Mataperro mataperros
Volantín volatín Fraticida fratricida
Nadies nadie Padrasto padrastro
Fuistes fuiste Copilar compilar
Cuñao cuñado
Honrra honra
Flagante flagrante
Pieses pies
Trasportar transportar
Reinvindicar reivindicar
Pacencia paciencia
Confesionario confesonario Anque aunque
Apuñalear apuñalar Convenencia conveniencia
Desaveniencia desavenencia Ta bien está bien
Lamber lamer Va pa Chincha va para Chincha
Trompezar tropezar Conciencia consciencia
Desvastar devastar
Cuando se permutan los sonidos en una Cuando se modifican en la pronunciación de la
palabra palabra uno o más sonidos

INCORRECTO CORRECTO INCORRECTO CORRECTO


Grabiel Gabriel Hayga haya
Artitris artritis Academismo academicismo
Dentrífico Dentífrico Adució adujo
Enjaguar enjuagar Antihumano inhumano
Pachotada patochada Lagrimógena lacrimógena
Povadera polvareda Doldrá dolerá
Jeringoza jerigonza Gruesor grosor
Aplopegía apoplejía Extinguidor extintor
Sastifecho satisfecho Autentizar autenticar
Humadera Humareda Rememoranza remembranza
Idelfonso Ildefonso Plagea plagia
Empaderar emparedar Satisfació satisfizo
Sintáxico sintáctico Costipado constipado
Cuando se acentúa de manera incorrecta o
Cuando se escriben mal las palabras,
donde no corresponde
independientemente de cómo se
pronuncian
INCORRECTO CORRECTO
Ávaro avaro
INCORRECTO CORRECTO
Erúdito erudito
Exhuberante exuberante
Sútil sutil
Exhorbitante exorbitante
Régimenes regímenes
Q’ que
Sientensé siéntense
Virreynato virreinato
Boína boina
Enrroque enroque
Carácteres caracteres
Coibido cohibido
Sindrome síndrome
Espoliar expoliar
Pidelé pídele
Cojiste cogiste
Omnibús ómnibus
Cigueña cigüeña
Balónmano balonmano
Paradógico paradójico
elite Élite
Jesuíta jesuita
Méndigo mendigo
Garage garaje
Tíovivo tiovivo
Alíneo alineo
Intérvalo intervalo
Cuando se usa una palabra atribuyéndole significados que no corresponden

SIGNIFICADO SIGNIFICADO
INCORRECTO CORRECTO
Latente evidente, obvio escondido, oculto
Send(o) (a)s intenso, fuerte uno para cada uno
Detentar mostrar, ostentar usurpar una función o poder
Evento suceso planificado suceso imprevisto o inusual
Nominar proponer poner nombre
Ignorar desairar, despreciar desconocer
Quinceavo número de orden idea de fracción
Desapercibido inadvertido desprovisto de lo necesario para algo
Decimosegundo el ordinal correspondiente el ordinal correspondiente a doce es duodécimo
a doce o dodécimo
decimoprimero el ordinal correspondiente a once el ordinal correspondiente a once es undécimo
inculpado acusado, culpable inocente, carece de culpa
obsoleto no sirve, estropeado poco usado, anticuado
BARBARISMOS POR MODIFICACIÓN EN LA PRONUNCIACIÓN DE LOS SONIDOS

El barbarismo puede afectar a la articulación de las consonantes y, en consecuencia, ocasionar los


vicios siguientes:

Ceceo Lalación
Pronunciación viciosa consistente en Falta consistente en pronunciar el sonido /l/ en
articular con /-z/, /-s/ y la /-d/ final. vez de /r/, al decir mujel por mujer, por ejemplo o
Azto por acto sustituir cualquier otro por /l/:
Zeñor por señor Almatoste por armatoste
Madriz por Madrid Celebro por cerebro
Pazar por pasar Espelma por esperma
Almilar por admirar
Pelegrino por peregrino
Rública por rúbrica
Rotacismo Yeísmo
Pronunciación exagerada del sonido vibrante Pronunciación del sonido /y/ en vez de /ll/:
múltiple (grafía rr): rredondo por redondo, o la Siya por silla
sustitución de cualquier otro sonido por /r/, como, Eyos por ellos
por ejemplo: Yanta por llanta
Cabayo por caballo
orfato por olfato
arma en vez de alma Gargueo: sustitución de la h u otra consonante por /g/ o
arfil por alfil /j/:
arquilar por alquilar Jolgorio por holgorio
arfalfal por alfalfar Mojosear por mohosear
Güevo por huevo
Taucismo
Vigüeta por vihuela
Uso vicioso del sonido /t/ en vez de /d/, como, por
Agüero por abuela
ejemplo:
Gomitivo por vomitivo
verdat por verdad
comunidat por comunidad
generalitat por generalidad

También podría gustarte