Está en la página 1de 7

USO DE LA B

 Se escriben con B y no con V las palabras que contienen alguna de las


siguientes sílabas: bla- ble- bli- blo- blu- o bra- bre- bri- bro- bru, es decir que los
grupos consonánticos son siempre ‘bl’ o ‘br’. Por ejemplo: obligar, brazo.
 Siempre antes de otra consonante se escribe siempre B (y no V). Por
ejemplo: esbozar, árbol.
 Siempre después de la M se escribe B, y después de la letra N siempre se
escribe V. Por ejemplo: cambio, embalar, envenenar.
 Lleva también B el pretérito imperfecto de los verbos terminados en -ar y del
verbo ‘ir’. Por ejemplo: cantaba, iba.
 Llevan B los verbos que terminan en –buir. Por ejemplo: atribuir, distribuir.
 Llevan B los verbos que terminan en -bir. Por ejemplo: recibir, subir.
Excepciones: hervir, servir, vivir, convivir, revivir.
 Llevan B las palabras que terminan con los sufijos -bunda, -bundo. Por
ejemplo: moribundo, nauseabunda.
 Llevan B las palabras que comienzan con cub-, urb-, hab- y heb-. Por
ejemplo: cubo, habitación.
 Llevan B las palabras con los prefijos bi- o bis-. Por ejemplo: bisnieto, biombo
 Llevan B las palabras con el prefijo bio-. Por ejemplo: biología, biósfera.
 Llevan B las palabras con el prefijo sub- Por ejemplo: subterráneo,
subteniente.
 Llevan B las palabras con el prefijo bibli- Por ejemplo: biblioteca, bibliográfico.
 Llevan B las palabras con los prefijos bene, bien o bono. Por
ejemplo: benevolente, bienintencionado
 Llevan B las palabras terminadas en –bilidad. Por ejemplo: estabilidad,
habilidad. Excepciones: civilidad y movilidad.

USO DE LA V
 el presente de indicativo, de imperativo y de subjuntivo del verbo ir (voy, vas;
ve, vaya; vaya, vayamos) y el pretérito indefinido, el pretérito imperfecto y el
futuro de subjuntivo de los verbos estar, andar y tener y sus
compuestos (estuve, estuviera, estuviere; anduve, anduviera, anduviese;
tuve, tuviera, tuviese);
 las terminaciones de adjetivos -ava, -ave, -avo; -eva, -eve, -evo e -iva, -ivo:
octava, suave, bravo, nueva, leve, decisivo (se exceptúan árabe, sílaba, que
no es adjetivo, y sus compuestos: mozárabe, trisílaba, etc.);
 después de d: advertencia, advenedizo, adversario;
 los prefijos vice-, villa-, villar-: vicealmirante, Villalobos, etc.;
 las terminaciones -viro, -vira, -ívoro e -ívora (excepto víbora): Elvira,
carnívoro, herbívora;
 las terminaciones -servar y -versar de los verbos conservar, observar,
reservar y conversar;
 las formas de los verbos que no tienen ni v ni b en su infinitivo: tuve, estuve,
anduvieron, vayamos (se exceptúan las terminaciones –ba, -bas, -bamos, -
bais y -ban del pretérito imperfecto de indicativo);
 las palabras en las que este sonido aparece detrás de las letras b,
d y n: obvio, adverso, invierno, y los compuestos y derivados de palabras que
llevan esa letra: prevenir de venir, revuelta de vuelta, etc.

USO DE LA G
- en las palabras que empiezan por geo-, legi-, legis-, gest-, excepto lejía:
geometría, legítimo, legislativo, gesto.
- en los términos que contienen la sílaba gen-, excepto jengibre, avejentar y ajenjo
y - en las formas de los verbos que tienen “j” en el infinitivo: gente, margen,
legendario...
- en las voces que terminan en -geno, -gena, -genario, -gésimo, -gia, -gio, -ginoso:
oxígeno, sexagenario, trigésimo, magia, oleaginoso...
- en las palabras que terminan en -logía: teología, filología...
- en las formas de los verbos cuyo infinitivo acaba en -ger, -gir, excepto tejer y
crujir, y sus derivados: escoger/ escogí, surgir/ surgimos...
- en los compuestos y derivados de palabras que se escriben con “g”: legítimo/
ilegítimo...

USO DE LA J
- en las palabras que comienzan por -aje y -eje, excepto agenda, agencia y sus
derivados: ajedrez, ejecutar...
- en las palabras que terminan en -aje, -eje y -jería, excepto protege, ambage e
hipálage: homenaje, hereje, relojería...
- en las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en -jar o en -jear: viajar/
viajemos, hojear/ hojeaste...
- en las formas de los verbos que, sin tener “g” ni “j” en su infinitivo, llevan el
sonido /x/: trajimos (traer), dijimos (decir)...
- en los derivados y compuestos de las palabras que llevan “j”: traje/ trajeado,
ajeno/ enajenación...

USO DE LA C
La C es la tercera letra del abecedario y su uso varía de acuerdo a cada palabra.
• Normalmente su sonido depende de las vocales a, o y u, por ejemplo: casa,
cosas, cuerda, etc., o como las terminaciones: cito, cita, cillo.
• Aquellas palabras que termina en z y se cambia a plural, se escriben con
“c”. Ejemplos: lápiz- lápices o luz-luces.
• Y por último, siempre que el sustantivo termine el tor y en sor, cambia
a “ción”. Ejemplos: destructor-destrucción, director-dirección.
USO DE LA S
• Palabras que terminan en “sivo” como intensivo o antidepresivo, con algunas
excepciones como nocivo y lascivo.
• También pueden tener terminaciones en:
– es-esa como finlandés-francesa
– esco-asco como pintoresco, grotesco
– Así como los adjetivos en ismo como altísimo o gravísimo

USO DE LA Z
• La letra z, se utiliza cuando las palabras terminan en azo, como balazo.
• También con sustantivos como ez, eza, como gentileza-naturaleza-validez.
Es común que las letras z y s se utilicen con la mayoría de las vocales, en cambio
el uso de la c se diferencia por el sonido:
• Con la “e” y la “i” su sonido es mucho más suave.
• En cambio con la “a” y la “o” suena mucho más fuerte.
Elaborar un escrito o reporte que contenga una buena ortografía es de gran
utilidad, puesto que alimenta el crecimiento del personal dentro de la empresa
tanto intelectual como profesionalmente.

USO DE LA LL
 Llevan ll los verbos llenar, llevar, llover y lloviznar.
 Cuando una palabra se escribe con ll, sus derivados también
llevan ll (conllevar derivado de llevar, rellenar derivado de llenar …)
 Se escriben con ll: Las palabras que terminan en –illo, -illa, -alle, -elle, -
allo, -ello (muelle, bombilla, falllo …)
 Los verbos terminados en –llir o -llar, se escriben con ll: zambullir,
ametrallar …
 Las palabras que empiezan por fa-, fo-, fu-, (follón, fallecer…)

USO DE LA Y
 Se escribe y cuando aparece el sonido vocálico i, siempre y cuando no
forme un diptongo, por ejemplo buey, ley, pero alhelí, oí, huí
 El gerundio del verbo ir. (yendo).
 Todos los gerundios que terminan en —yendo (cayendo, oyendo.
 Las palabras que contienen la sílaba yec (trayecto, proyector …)
 Todos aquellos verbos que no llevan ni ll ni y en su infinitivo, en el caso de
que precisen este son ido. Por ejemplo tribuyó (de atribuir), vaya (de ir),
leyeron (de leer)…
 Al principio de palabra, cuando va seguida de vocal (yate, yegua
…). Excepciones: llover.
 Las palabras plurales que en singular llevan y (leyes, bueyes).
Excepciones: jerséis, guirigáis.

USO DE LA H
 los prefijos hidra-, hidro-, hiper- e hipo-: hidráulico, hidrógeno, hipérbole,
hipócrita;
 todas las palabras que empiezan por el diptongo ue: hueco, huelga, huella,
huérfano, huerto;
 los prefijos hecto-, hepta-, hexa- y hemi- de las palabras
compuestas: hectómetro, heptasílabo, hexágono, hemiciclo;
 los compuestos y derivados de palabras que tienen h, excepto los
derivados de hueso, huevo, hueco y huérfano: escribimos huelguista,
pero óseo, óvulo, oquedad y orfandad;
 todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva h: hubo, habla, honra,
hurtaron.
PERIODICO MURAL

DANZA CONTEMPORANEA
La danza contemporánea o danza moderna es un arte escénica surgida a
finales del siglo XIX. Fue una reacción en contra de las formas clásicas
de danza (especialmente el ballet clásico) y respondía a una necesidad cultural en
Occidente de expresarse más libremente con la música y el cuerpo.
Mientras el ballet clásico apostaba por las formas estilizadas y convencionales, la
danza contemporánea irrumpió con formas más agresivas, que representaran
tanto lo hermoso como lo feo de la vida. Fue en contra de los cánones
tradicionales, al no requerir de un atuendo homogéneo, o incorporar superficies y
ambientes diferentes a la coreografía.
Los orígenes de la danza contemporánea se remontan a finales del siglo XIX y
comienzos del XX, como una reacción en contra de las dinámicas restrictivas de la
danza tradicional. Fue creada por bailarinas como las estadounidenses Loie
Fuller (1862-1928), Isadora Duncan (1877-1927), Ruth Saint Denis (1879-1968),
Martha Graham (1894-1991), Doris Humphrey (1895-1958) y la germana Mary
Wigman (1886-1973).
Escenarios de tanta importancia como la Exposición Universal de París o los
escenarios londinenses de la época fueron los primeros lugares en que esta nueva
propuesta comenzó a mostrarse al público, con bailarines descalzos y
coreografías menos rígidas.
CANCIONES
1. DJ Plie, Mike Wall from SoundforMovement
2. Oliver from Contemporary Dance Music,
3. Atab de Hadi Zeiban,
4. Do You Realize de Ursine Vulpine
5. Horn de Raycito.

También podría gustarte