Está en la página 1de 143

f

• Tallo longitudinal, óseo, resistente y flexible.


• Ubicada en la parte media y posterior del tronco.
• Se extiende desde la cabeza que sostiene hasta la pelvis que la soporta.
• Envuelve y protege a la médula espinal contenida en el conducto raquídeo.
• Se compone de elementos óseos superpuestos llamados vertebras y elementos elásticos que son
los discos invertebrales.
• Mide aprox. 75 cm.
En varones: 71 cm aprox.
En Mujeres: 61 cm aprox.
• Disminuye diámetros hacia arriba en forma irregular, y hacia abajo rápida y progresivamente.
• Diámetros anteroposterior y transversal mayor a nivel de base del sacro.
• Abarca casi dos quintas partes de la estatura de una persona.
• Entre las vértebras existen agujeros llamados agujeros invertebrales.
• Posee 3 pilares:
o SOSTÉN: es el anterior. Está dado por la superposición de los cuerpos vertebrales y
los discos invertebrales. Debido a la superposición de los cuerpos vertebrales, la zona
anterior de los mismos es más débil. Los discos invertebrales están formados por:
núcleo pulposo, anillo fibroso y las placas de cartílago articular (superior e inferior).
o PROTECCIÓN: dado por los agujeros raquídeos (formando el conducto raquídeo que
contiene y protege a la médula espinal).
o MOVIMIENTO: el pilar posterior corresponde a las apófisis espinosas de las vértebras
(su disposición más o menos horizontal, y su longitud, determinan el tipo y amplitud
de movimiento que será posible realizar).
• CERVICAL: CONVEXA (hacia adelante) LORDOSIS.
• DORSAL: CONCAVA (hacia adelante) CIFOSIS.
• LUMBAR: CONVEXA (hacia adelante) LORDOSIS.
• SACROCOCCÍGEA: CONCAVA (hacia adelante) CIFOSIS.

AHSFH TIPOS DE CURVATURAS SEGÚN EL DESARROLLO. AHAS

PRIMARIAS:

• Torácica o dorsal.
• Sacra.
Aparecen durante el período fetal. Obedecen a diferencias de altura entre las partes anterior y posterior de
las vértebras.
SECUNDARIAS:

• Cervical.
• Lumbar.
Comienzan a aparecer en el período fetal, pero no se evidencian hasta la lactancia. Obedecen las
diferencias de espesor entre las porciones anterior y posterior de los discos invertebrales.
La curvatura cervical se hace prominente cuando el lactante comienza a mantener la cabeza erecta.

GAFSGFS DIFERENCIAS SEGÚN LA EDAD GAFSGFS

• FETO: solo gran cifosis dorsal de la concavidad anterior.


• NACIMIENTO: lordosis cervical al sentarse – sostén cefálico.
• BIPEDESTACIÓN: lordosis lumbar al pararse y deambular.
Las curvaturas de la columna permiten almacenar energía.

ASASSA FUNCIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL ASASA

• Protege la médula espinal y los nervios espinales o raquídeos.


• Soporta el peso del cuerpo.
• Proporciona un eje rígido y a la vez flexible para el cuerpo y un pivote para la cabeza.
• Misión en la postura y en la locomoción

GSGASGA CONFIGURACIÓN EXTERNA GSGASGA


Puede dividirse en dos partes:

• Una superior y muy larga, está formada por vertebras móviles dispuestas una de otras y cuyo
volumen y resistencia aumentan regularmente de superior a interior.
• Otra interior o sacro coccígea, se compone de vertebras soldadas entre si, cuyo volumen
disminuye de superior a interior.
Se pueden considerar cuatro caras y un conducto vertebral.

• Cara anterior muestra una columna cilíndrica media, formada por la superposición de los cuerpos
cuerpos vertebrales.
• Cara posterior presenta:
a) En la línea media la cresta espinal, constituida por la superposición de las apófisis
espinosas.
b) A los lados, los canales vertebrales.
La cresta medial está formada por la superposición de apófisis espinosas. La anterolateral por las apófisis
articulares y transversas y el fondo por las láminas vertebrales.
• Caras laterales muestran posteriormente a los cuerpos vertebrales, los pedículos y los agujeros
invertebrales, las apófisis transversas y las apófisis articulares.

El número total de vertebras es entre 33 y 35. Según sus características, se divide en 5 regiones:

• 7 vértebras cervicales.
• 12 vertebras torácicas.
• 5 vértebras lumbares.
• 5 vertebras sacras.
• 3 – 5 vertebras coxígeas.

Toda vertebra comprende: una parte abultad, el CUERPO VERTEBRAL; un arco óseo de cavidad anterior,
el ARCO VERTEBRAL, que circunscribe con la cara posterior del cuerpo vertebral un orificio, el AGUJERO
VERTEBRAL; este arco óseo está formado a cada lado por los PEDÍCULOS anteriormente y por las
LÁMINAS posteriormente, las APÓFISIS ESPINOSAS, dos eminencias horizontales y transversas, las
APÓFISIS TRANSVERSAS, y cuatro salientes verticales, las APÓFISIS ARTICULARES, por las cuales
cada vertebras se une a las vecinas.

• El cuerpo vertebral es alargado transversalmente y mas


grueso anteriormente que posteriormente.
• En su cara superior presenta dos eminencias laterales: los
ganchos del cuerpo vertebral o apófisis unciformes (apófisis
semilunares). En su cara inferior, se observan dos
escotaduras laterales en relación con los ganchos de la
vertebra subyacente.
• FORAMEN TRANSVERSO: característica principal ubicada en la apófisis transversa, pasan la
arteria, la vena y el nervio vertebral.
• Agujero vertebral: triangular.
• Apófisis espinosas: dos laminas, terminan en dos tubérculos, vértice bituberoso.
• Apófisis transversas: vértice bituberoso, cara superior excavada en el canal.
• Apófisis articulares: terminan en carillas articulares planas.
• La primera vértebra cervical llamada atlas, la segunda vertebra cervical llamada axis.

→ NO TIENE CUERPO ni proceso espinoso.


→ 2 masas laterales + 2 arcos = agujeros vertebrales.
→ 6 caras: superior, inferior, anterior, posterior, lateral, medial.
→ Cara superior: articula con el cóndilo occipital.
→ Cara inferior: articula con el axis.
→ Cara anterior y posterior: arcos correspondientes, posterior
presenta surco de la arteria vertebral.
→ Tubérculo: se insertan la mayoría de los músculos rotadores y flexores laterales de la
cabeza y cuello.

→ Cuerpo. Apófisis odontoidea.


→ Cuerpo: en el vértice, ligamento transverso.
→ Apófisis espinosa: triangular, bifurcada en su vértice, rugosa
para la inserción de los oblicuos inferiores de la cabeza.
→ Orificio vertebral: mayor que el de la subyacentes. Menor que
el atlas.

• De acuerdo a su capacidad de movimiento se distinguen dos sectores:


o SUPERIOR: compuesto por atlas y axis con el occipital. Es un sector muy móvil, que consta
de 3 articulaciones:
1. ATLANTOODONTOIDEA (trocoides)
2. ATLANTOOXOIDEA (diartrodia)
3. OXIPITOATLANTOODONTOIDEA (condílea)
o INFERIOR: C3 a C7.
Movimientos: Flexión 40° - Extensión 75° - Lateralización 35° - Rotación 50°
❖ ARTICULACIONES SECTOR CERVICAL.
• ARTICULACIÓN ATLANTO-OCCIPITAL:
Hueso occipital + atlas
Diartrosis de tipo bicondilia
• ARTICULACIÓN ATLANTO-AXOIDEA
o Apófisis odontoides + axis
Diartrosis de tipo trocoide
- Atlas + axis (carilla articular)
Diartrosis de tipo artrodia

→ A veces el cuerpo presenta una pequeña carilla articular.


→ Las apófisis transversas son mayores y unituberculares.
→ El agujero vertebral es más chico, no pasa la arteria vertebral, solo la vena.
→ La apófisis espinosa tiene un solo tubérculo y es larga y saliente.

• Cuerpo con diámetro casi igual transversal que anteroposterior.


• Presentan carillas articulares costales. Superior e inferior para articular
con las costillas.
• Borde inferior del pedículo muy escotado.
• Láminas iguales de altas que de anchas.
• Apófisis espinosa voluminosa, larga, inclinada hacia abajo y atrás.
• Apófisis transversas: presentan carilla costal.
• Agujero vertebral: casi circular.
• La primera dorsal, la décima, undécima y duodécima presentan particularidades:
o DÉCIMA VERTEBRA TORÁCICA: en el cuerpo vertebral no existe fosita costal inferior.
o UNDÉCIMA Y DUODÉCIMA VERTEBRA TORÁCICA: el cuerpo vertebral de cada una de
estas vertebras presenta, en sus caras laterales, una fosita costal
completa, es decir, relacionada con toda la superficie articular de la
costilla correspondiente. Dicha fosita esta situada en la cara lateral
del pedículo y anterior a éste.
• Su articulación es sólida y poco móvil.
• En esta región encontramos dos tipos de articulaciones:
o COSTOVERTEBRAL (diartrodia)
o COSTOTRANSVERSA (diartrodia)
• Movimientos: flexo-extensión y rotación.
• Curvatura: CIFOSIS / CONCAVA HACIA ADELANTE.
❖ ARTICULACIONES SECTOR TORACICO / DORSAL
• ARTICULACIÓN COSTO-VERTEBRAL (cuerpo-cabeza)
Cuerpo + Cabeza de la costilla
Diartrosis de artrodia.
• ARTICULACIÓN COSTOTRANSVERSARIA (cuerpo-tubérculo)
Cuerpo + cabeza de la costilla
Diartrosis de trocoide
• ARTICULACIÓN INTERVERTEBRAL (cuerpo-cuerpo) (carilla articular)
- Cuerpo vertebral + disco intervertebral + cuerpo vertebral
Anfiartrosis de tipo sínfisis
- Carilla articular + carilla articular

• Cuerpo vertebral voluminoso, reniforme, eje


transversal mayor.
• Pedículos gruesos implantados en la 3/5
superior.
• Láminas altas.
• Apófisis espinosas rectangular, gruesa, dirigida
horizontalmente hacia atrás y termina en un
borde posterior y abultado.
• Agujero vertebral triangular, tres lados casi
iguales.
• Su articulación es de tipo trocoide.
• Articulación:
o LUMBO-SACRA (anfiartrosis).
Movimientos de nutación y contranutación por ejemplo en la mujer durante el parto.
• Curvatura: LORDOSIS / CONVEXA HACIA ADELANTE.

❖ ARTICULACIONES DEL SECTOR LUMBAR.


• ARTICULACIÓN INTERVERTEBRAL (cuerpo-cuerpo) (carilla articular)
- Cuerpo vertebral + disco invertebral + cuerpo vertebral
Anfiartrosis de tipo Sínfisis
- Carilla articular + carilla articular
Diartrosis de tipo trocoide

• Están soldadas y forman dos huesos, el sacro y el cóccix.


o Situado en la parte posterior de la pelvis, articula con la columna lumbar y lateralmente con
los huesos ilíacos.
o Forma un ángulo obtuso saliente adelante, llamado ÁNGULO SACROVERTEBRAL O
PROMONTORIO.
o Forma de pirámide cuadrangular, aplanada de adelante hacia atrás. Base superior, vértice
inferior.

o Aplanado de adelante hacia atrás.
o Triangular de base hacia arriba y vértice hacia abajo.
o Unión de 3 a 5 vertebras atrofiadas.
o La base se articula con el vértice del sacro.
o Vértice romo desviado de la línea media.

• De los cuerpos vertebrales:


o Anfiartrosis
o Disco invertebrales
o Ligamentos periféricos
• Ligamento vertebral común anterior.
• Ligamento vertebral común posterior.
ARTICULACIONES DE LAS APÓFISIS ARTICULARES ENTRE SI.
• Artrodias en la región cervical y dorsal.
• Convexas y cóncavas en las lumbares.

➢ UNIÓN DE LAS LÁMINAS.


• Ligamento amarillo.

➢ UNIÓN DE LAS APÓFISIS ESPINOSAS.


• Ligamento interespinoso: ocupa el espacio comprendido entre las apófisis espinosas,
insertándose los bordes superiores e inferiores de la misma.
• Ligamento supraespinoso: Se extiende en toda la longitud de la columna uniendo los
vértices de las apófisis espinosas. En la región cervical adquiere el nombre de “ligamento
nucal”.
• Ligamento intertransverso: en el dorso, unen los vértices de las apófisis espinosas. En la
región lumbar están bastante desarrollados, unen los tubérculos accesorios que
corresponden a las apófisis transversas.
• Ligamentos amarillos: son quienes cierran el canal vertebral, protegiendo la médula y los
nervios raquídeos ya que cubren las láminas y espacios interlaminares (unión del ligamento
izquierdo con el derecho en la línea media).

➢ UNÓN DE LAS APÓFISIS TRANSVERSAS.


• Ligamentos intertransversos

➢ ARTICULACIÓN OCCIPITOATLOIDEA
• Doble condílea: 2 cóndilos del occipital y el atlas dos cavidades glenoideas.
• Compuesta biaxial
• Ligamentos periféricos: occipitoatloideo anterior, posterior y laterales.

➢ ARTICULACIÓN ODONTOATLOIDEA
• Apófisis odontoides del axis, el arco anterior del atlas y el ligamento transverso.
• Trocoide.
• Simple uniaxial.

➢ ARTICULACION ATLANTOATLOIDEA
• Artrodias
• Ligamento inferior de Arnold.

➢ LIGAMENTO AMARILLO
• Une las láminas vertebrales consecutivas.
• Es muy elástico.
• Recupera la posición extensión.
• Ejerce presión al disco.
AMPLITUD DE MOVIMIENTOS.

• Flexo-extensión, lateralización y rotaciones axiales.


• Amplitud del movimiento de cada articulación escasa.
• Depende de la orientación de las articulaciones interapofisarias y de la elasticidad de los discos.

➢ FLEXO-EXTENSIÓN
• En el plano sagital
• Flexión máxima 110°
• Extensión 140°
• Dorso lumbar: flexión 105° y extensión 60°
• Cervical: Flexión 40° y extensión 75°
• Movilidad se modifica con la edad.

➢ FLEXIÓN
• Se produce un deslizamiento de la vertebra superior a la inferior, debido al grosor del disco
invertebral.
• El núcleo pulposo se desliza hacia atrás.
• Limitada por la tensión del ligamento vertebral común posterior y ligamentos amarillos.

➢ EXTENSIÓN
• Produce un deslizamiento de la vertebra superior sobre la inferior.
• El núcleo pulposo se desliza hacia adelante.
• La limitación se produce por el choque de las apófisis espinosas cervicales.
Región que une la cabeza con el tronco.
Es la principal vía de comunicación entre la cabeza, tórax y miembro superior.
Contiene estructuras de los aparatos:
o RESPIRATORIO: laringe – tráquea
o DIGESTIVO: laringofaringe – esófago – glándula salival
o SISTEMA ENDÓCRINO: glándula tiroides y paratiroides
Pasan estructuras de importancia:
o NERVIOSAS
→ Plexo braquial
→ Nervios craneales (IX – X – XI – XII)
o VASCULARES
→ Estructuras vasculares de tránsito a otras regiones cuyas ramas irrigan las estructuras del
cuello.
• INFERIOR:
o Horquilla esternal (dorso)
o Clavículas (borde superior)
o Articulación acromio clavicular
o Vértice de apófisis espinosas C7

• SUPERIOR:
o Maxilar inferior punto mentoniano se inicia y sigue borde inferior de la mandíbula. Gonion,
apófisis mastoides, línea occipital curva superior.

• Posee cuatro límites


o Anterosuperior (hioides).
o Anteroinferior (escotadura esternal con las clavículas).
o Posterosuperior (tuberosidad occipital).
o Posteroinferior.

Como elemento óseo del cuello tenemos claramente la columna cervical, el hueso hioides
estructura impar, no está articulado con ningún otro hueso, se encuentra por encima
del cartílago tiroides (altura de C3), tiene dos astas mayores que van a dar lugar a la
inserción de músculos y dos astas menores. Su principal función es la inserción de
músculos donde encontramos los suprahioideos y los infrahioideos
A los músculos del cuello los podemos dividir en musculatura ANTERIOR,
POSTERIOR Y ANTEROLATERALES, según su ubicación respecto a la columna vertebral.
La musculatura ANTERIOR es la que se encuentra por delante de la columna vertebral y la posterior es la
que se encuentra por detrás de la columna vertebral
• Articulación intervertebral o cartilaginosa.
• Secundaria articulación o cigoapofisiaria.
• Plana articulación atlanto occipital bicondilia (especial)
• Articulación atlanto axial lateral plana
• Articulación atlanto axial media pivote
• Articulación uncovertebral plana

• Región antero medial o infrahioideos


• Región lateral o esternocleidomastoideo – cervicales laterales
• Región posterior o nuca

• ANTERIOR DEL CUELLO O DEL HIOIDES:


o 1 – Región infrahioidea
o 2 – Región suprahioidea
• REGIONES LATERALES:
o 3 – Región parotídea
o 4 – Región carotidea
o 5 – Región supraclavicular
• REGIÓN POSTERIOR O PREVERTEBRAL

➢ REGIÓN ANTERIOR
• PLANO PRFUNDO
Acá se encuentran los músculos prevertebrales
- MEDIAL:
o Largo del cuello
o Recto anterior
o Mayor y menor
- LATERAL:
o Recto lateral
o Escalenos anterior
o Escaleno posterior
o Escaleno medio
• PLANO SUPERFICIAL
- Músculos suprahioideos (son depresores de la mandíbula y elevadores del hioides)
o Digástrico (plano superficial)
o Estilohioideo (plano superficial)
o Milohioideo (plano medio)
o Genihioideo (ordenados de superficial a más profundo) (plano profundo)
o Platisma

- Músculos infrahioideos:
- SUPERFICIAL:
o Esternocleidohioideo
o Omohioideo
- PROFUNDO:
o Esternohioideo
o Tirohioideo
PLANO SUPERFICIAL.


Alargado, formado por dos vientres musculares, uno anterior y otro
posterior, unidos por un tendón intermedio.
Situado en la parte superior y lateral del cuello, y se extiende
incrustándose superiormente al hueso hioides, desde la región
mastoidea hasta las proximidades de la sínfisis mandibular.
Nace
VIENTRE ANTERIOR
medialmente a la TENDÓN INTERMEDIO
apófisis mastoidea, en la escotadura mastoidea.
Atraviesa casi siempre el músculo estilohioideo, o pasa medial o lateralmente a éste.
Se inserta mediante fibras musculares y tendinosas en la fosa digástrica del borde inferior de la
mandíbula.
INSERCIONES HIOIDEAS La flexión del músculo digástrico se debe a que está fijado al hueso
hioides por medio de numerosas fibras tendinosas.
ACCIÓN:
o Si el vientre anterior se fija en el hioides baja el maxilar. Si se fija en el maxilar eleva el hioides.
o El vientre posterior arrastra el hioides hacia atrás.
INERVACIÓN:
o Vientre posterior: VII y IX
o Vientre anterior: V3 rama del dentario inferior, del maxilar inferior: nervio milohioideo.

Delgado y fusiforme situado medial y anteriormente al
vientre posterior del músculo digástrico. Desciende
oblicuamente desde la apófisis estiloides hasta el
hueso hioides.
Se inserta mediante un tendón en la parte
postolateral de la apófisis estiloides. Termina
mediante una delgada lámina tendinosa en la cara
anterior del cuerpo del hueso hioides.
ACCIÓN: Eleva el hioides.
INERVACIÓN: Nervio VII o facial.
.

Vista frontal del cuello, se


destaca el músculo en violeta

PLANO MEDIO


Ancho, aplanado y delgado, se extiende
transversalmente desde la cara medial de la
mandíbula hasta el hueso hioides y el rafe medio.
Se inserta superiormente a lo largo de toda la línea
milohioidea de la mandíbula.
ACCIÓN: Eleva el hioides y la lengua.
INERVACIÓN: Par craneal V rama 3 maxilar inferior nervio del milohioideo.

MÚSCULO MILOHIOIDEO.
→PLANO PROFUNDO


Corto, aplanado de superior a inferior y bastante grueso. Se
extiende de la parte media de la mandíbula al hueso
hioides.
Se inserta anteriormente en la espina mentoniana inferior.
Termina en la cara anterior del cuerpo del hueso hioides sobre una
superficie de inserción en forma de herradura.
ACCIÓN: Depresor del maxilar inferior
elevador del hioides. MÚSCULO GENIOHIOIDEO

Músculo muy ancho, delgado y cuadrilátero. Recubre la
región anterolateral del cuello y la parte inferior de la
cara. Se extiende desde el tórax hasta la mandíbula y la
mejilla.
Se inserta inferiormente, a lo largo de la cintura
escapular, en la cara profunda de la piel, que recubre el
acromion, las regiones deltoideas e infraclavicular.
Las inserciones superiores del platisma son a la vez óseas y cutáneas:
a) Las fibras anteriores se fijan, tras entrecruzarse, en la piel de la protuberancia mentoniana.
b) Las fibras medias se unen al borde inferior de la mandíbula y a la parte inferior de la línea
oblicua.
c) Las fibras posteriores o laterales se continúan en parte con las fibras laterales del músculo
depresor del ángulo de la boca; otras se dirigen directamente a la comisura labial y a la piel de
la mejilla.
ACCIÓN: Tira inferiormente la piel del mentón y hace descender la comisura labial. Expresión triste.
También puede tensar y plegar la piel del cuello.
INERVACIÓN: Nervio par craneal VII.

❖ .
Comunica la región suprahioidea con el piso de la boca.
Contenido:
- Nervio hipogloso
- Nervio lingual
- Conducto de Wharton
- Venas linguales
Descienden la laringe y la mandíbula cuando su punto de apoyo es en el hueso hioides y
mueven el hueso hioides a todos los lados.

Es delgado y acintado se extiende anteriormente a los


músculos esternotiroideo y tirohioideo, desde la clavícula
hasta el hueso hioides.
Se inserta inferiormente mediante fibras musculares:
a) En la cara posterior de la extremidad esternal de
la clavícula.
b) En el ligamento esternoclavicular posterior.
c) En la parte próxima del manubrio del esternón.
Se fija mediante cortas fibras tendinosas en el borde inferior del hueso hioides, muy cerca de la línea
media.
Este músculo recubre en parte los músculos esternotiroideo y
tirohioideo, a los que cruza.
ACCIÓN: Baja el hioides.
INERVACIÓN: Asa del hipogloso.
❖ .
Es un músculo digástrico, es decir, formado por dos vientres, uno inferior y otro superior, aplanados,
alargados y unidos por un tendón intermedio. Se extiende oblicuamente, a un lado del cuello, desde la
escápula hasta el hueso hioides.
El vientre inferior se inserta, mediante fibras tendinosas, en el borde superior de la escápula. Este
vientre se dirige oblicuamente en sentido superior, medial y anterior. Cuando el músculo cruza la cara
anterior de la vena yugular interna cambia de dirección y forma un ángulo obtuso abierto lateral y
superiormente. A nivel de este ángulo el vientre inferior se estrecha bruscamente y da lugar a un
tendón (de longitud variable), denominado tendón intermedio.
Al tendón intermedio le sigue un nuevo cuerpo muscular aplanado, el vientre superior, generalmente
éste es menos largo y ancho que el vientre inferior.
Este vientre se dirige en sentido superior y un poco medial, recubre los músculos esternotiroideo y
tirohioideo. Finalmente se inserta, mediante fibras tendinosas, en el borde inferior del cuerpo del hueso
hioides, lateralmente al musculo esternohioideo.
ACCIÓN: Baja el hioides inclinándolo hacia atrás.
INERVACIÓN: Asa del hipogloso.

VIENTRE SUPERIOR

TENDÓN INTERMEDIO

VIENTRE INFERIOR
Es aplanado, delgado y cuadrilátero.
Nace mediante cortas fibras fasciales, de los tubérculos del cartílago
tiroides.
Es frecuente observar algunos fascículos de este musculo que se
continúan directamente con los del músculo esternotiroideo.
Las fibras de este musculo ascienden anteriormente a la membrana
tirohioidea y se insertan:
a) En el tercio lateral del borde inferior y de la cara posterior del
cuerpo del hueso hioides
b) Y en la mitad medial de la cara inferior del asta mayor del
hueso hioides.
ACCIÓN: Baja el hioides.
INERVACIÓN: Ramo del XII.
MÚSCULO TIROHIOIDEO
SEÑALADO EN COLOR VIOLETA.

❖ .

Aplanado y alargado, se extiende anteriormente a la laringe ya


la glándula tiroides, desde el esternón hasta el cartílago
tiroides.
Se inserta inferiormente mediante fibras musculares en la
cara posterior del manubrio esternal y del primer cartílago
costal. La línea de inserción del músculo se extiende
medialmente hasta la línea media, donde se une con el lado
opuesto.
Recubre la glándula tiroides. Al principio es bastante ancho, pero se estrecha un poco inferior a
superior y al mismo tiempo aumenta de espesor. Se fija mediante cortas fibras fasciales y fibras
musculares en los tubérculos de la cara lateral de las láminas del cartílago tiroides, así como en la
cresta o el cordón fibroso que une estos tubérculos.
ACCIÓN: Baja la laringe y el hioides.
INERVACIÓN: Asa del hipogloso.
Todos los músculos que actúan sobre el hueso hioides contribuyen al abatimiento de la mandíbula, fijando
la inserción inferior de los músculos suprahioideos.

→GRUPO MUSCULAR PROFUNDO MEDIO.

❖ .

Corto, aplanado y triangular. Se extiende entre el hueso occipital y el atlas.


Se inserta inferiormente mediante un tendón aplanado en la raíz anterior de la
apófisis transversa y en la zona más próxima a la masa del atlas. Se inserta
mediante fibras fasciales:
a) En las crestas muscular y sinostósica de la porción basilar del hueso
occipital y en el espacio comprendido entre estas dos crestas;
b) En el fibrocartílago de la porción más lateral de la sincondrosis petroocipital
c) Y en la porción petrosa del hueso temporal, medialmente al conducto
carotídeo.
ACCIÓN: Flexiona la cabeza y la inclina lateralmente.
INERVACIÓN: Plexo cervical profundo.

❖ .
Músculo corto, aplanado y triangular. Situado detrás del recto anterior mayor de la cabeza. Se origina
mediante fibras aponeuróticas en crestas musculares y sinostósicas de la apófisis basilar del occipital y
en el espacio entre estas dos, en el fibrocartílago de sutura petrobasilar y en el peñasco por dentro del
conducto carotídeo.
Se inserta en la raíz de la apófisis transversa y en la zona vecina de la masa lateral del atlas.
ACCIÓN: Flexiona la cabeza y la inclina hacia su lado.

❖ .
Tiene forma de triángulo isósceles de base medial.
Se distinguen porciones:
o PORCIÓN LONGITUDINAL: es alargado verticalmente y se inserta
inferiormente, mediante tendones, en los cuerpos de las tres primeras
vertebras torácicas y de las tres últimas vertebras cervicales, así como en
los tubérculos anteriores de la cuarta, quinta y sexta vertebras cervicales.
Termina superiormente mediante tres fascículos tendinosos en los cuerpos
de la segunda, tercera y cuarta vertebras cervicales.
o PORCIÓN OBLICUA INFEROLATERAL: situado lateralmente a la mitad
inferior de la porción longitudinal.
Nace inferiormente del del cuerpo de las tres primeras vertebras torácicas y se inserta
superiormente por medio de tres fascículos tendinosos en los tubérculos anteriores de las
apófisis transversas de las tres últimas vertebras cervicales.
o PORCIÓN OBLICUA SUPEROLATERAL: Grueso y mas ancho inferior que superiormente. Está
situado lateralmente a la mitad de superior de la porción longitudinal. Se inserta mediante tres
tendones en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de la tercera, cuarta y quinta
vertebras cervicales y termina mediante un tendón en el tubérculo anterior del atlas.
ACCIÓN: Flexiona la columna cervical. El fascículo superolateral tiende a ejecutar, al mismo tiempo, un
ligero movimiento de rotación que orienta la cara hacia el lado del músculo contrario.

→GRUPO MUSCULAR PROFUNDO LATERAL

❖ .
Situados lateralmente a los prevertebrales,
descienden oblicuamente a los lados de la
columna cervical, desde las apófisis transversas de
estas vertebras hasta las dos primeras costillas.
Existen tres a cada lado: ANTERIOR, MEDIO Y
POSTERIOR.
o ESCALENO ANTERIOR: Nace mediante
cuatro tendones, de los tubérculos
anteriores de las apófisis transversas de las vertebras cervicales, tercera, cuarta, quinta y sexta.
Termina en la concavidad posterior de un tendón semicónico grueso, por medio del cual el
musculo se fija en la cara superior de la primera costilla.
o ESCALENO MEDIO: Es lateral y un poco posterior al precedente.
Se inserta superiormente:
a) Mediante cinco tendones en los tubérculos anteriores de las apófisis transversas de las
vertebras cervicales segunda, tercera, cuarta, quinta y sexta.
b) Mediante un sexto tendón en la apófisis transversa de la séptima vertebra cervical.
Estos tendones se continúan a través de fascículos musculares que se unen y forman un
cuerpo muscular aplanado transversalmente y orientado en sentido inferior, lateral y un
poco anterior.
Termina mediante fibras tendinosas en la cara superior de la primera costilla.
Limita con el escaleno anterior con un espacio triangular de base inferior, por el que pasan
la arteria subclavia y el plexo braquial.

o ESCALENO POSTERIOR: Se inserta superiormente, mediante tres lenguetas tendinosas, en los


tubérculos posteriores de las apófisis transversas de las vertebras cervicales cuarta, quinta y sexta.
Los fascículos musculares forman el cuerpo muscular, aplanado transversalmente, situado lateral y
posteriormente al músculo escaleno medio, con el que se confunde en parte. Desciende más
inferiormente y se inserta mediante un tendón aplanado, en el borde superior y la cara lateral de la
segunda costilla.

ESCALENO ANTERIOR

ESCALENO MEDIO

ESCALENO POSTERIOR

ACCIÓN: Si los músculos escalenos toman su punto fijo en la columna cervical, elevan las dos primeras
costillas y son inspiradores. Si el punto fijo está en el tórax, inclinan la columna cervical hacia el lado de los
músculos contraídos y le imprimen un ligero movimiento de rotación que lleva la cara hacia el lado opuesto
al de los músculos contraídos.
INERVACIÓN: Ramas de C3 Y C4.

❖ .
Representa el primer músculo intertransverso del cuello.
Se inserta inferiormente en la rama anterior de la apófisis transversa del atlas y
superiormente en la apófisis yugular del hueso occipital.
ACCIÓN: Este músculo y los intertransversos inclinan lateralmente la cabeza y
el cuello hacia el lado contrario.
→GRUPO ANTEROLATERAL DEL CUELLO.

❖ .
Grueso, cuadrilátero, que se extiende oblicuamente por la región
anterolateral del cuello, desde la apófisis mastoides hasta el esternón
y la clavícula.
Se inserta inferiormente mediante tres (a veces cuatro) cabezas
denominadas: esternomastoidea, esternooccipital, cleidomastoidea,
cleidooccipital.
o CABEZA ESTERNOMASTOIDEAOCCIPITAL O CABEZA
ESTERNAL: Nace del manubrio esternal y termina en el borde
anterior y la cara lateral de la apófisis mastoides y en la parte
lateral de la línea nucal superior por medio de una delgada lámina
tendinosa.
o CABEZA CLEIDOOCCIPITAL: Se inserta inferiormente en la cara superior del tercio o del cuarto
medial de la clavícula. Y se fija mediante una lámina tendinosa en los dos tercios laterales de la
línea nucal superior, posteriormente a la inserción de la cabeza esternal.
o CABEZA CLEIDOMASTOIDEA: Se inserta posteriormente a la cabeza cleidooccipital, en la cara
superior de la clavícula. Se inserta mediante una lámina tendinosa en el borde anterior y la cara
lateral de la apófisis mastoides.
El esternocleidomastoideo recubre los músculos infrahioideos, la parte superior de los músculos
escalenos, el músculo digástrico y el paquete vasculonervioso del cuello.
ACCIÓN: Flexiona la cabeza, la inclina hacia el lado del
músculo contraído y le imprime un movimiento de
rotación por medio del cual la cara gira hacia el lado
contrario del músculo contraído.
Cuando se contraen los dos músculos a la vez,
producen la flexión directa de la cabeza.
Tomando su punto fijo en la cabeza, este músculo eleva
el esternón y las costillas, actuando como inspirador.
→PRIMER PLANO SUPERFICIAL

❖ .
Es ancho, aplanado, delgado y triangular. Es el más superficial de los músculos de la región posterior
del cuello y del tronco. Se extiende desde la columna cervicotorácica hasta el hombro.
Se origina de:
a) El tercio medial de la línea nucal superior y la protuberancia
occipital externa.
b) El borde posterior del ligamento nucal.
c) El vértice de las apófisis espinosas de la séptima vertebra
cervical y de las diez primeras torácicas, o a veces incluso de
las doce vertebras torácicas.
d) Los ligamentos interespinosos correspondientes.
Todas esas inserciones se realizan mediante cortas fibras tendinosas,
excepto en las ultimas vertebras cervicales y las primeras torácicas.
Las fibras musculares convergen lateralmente para terminar en la clavícula,
el acromion y la espina de la escápula. Las fibras superiores, oblicuas
inferior y lateralmente, se insertan en el tercio lateral del borde posterior de
la clavícula y en la parte próxima de su cara superior. Las fibras medias,
van a fijarse transversalmente en el acromion y en la vertiente superior del
borde posterior de la espina de la escápula; su inserción es especialmente amplia sobre el tubérculo del
músculo deltoides. Las fibras inferiores, oblicuas superior y lateralmente, desembocan en una pequeña
lámina tendinosa triangular, que se desliza sobre la cara triangular del extremo medial de la espina de la
escápula. Esta lamina se introduce profundamente a las fibras transversales de la porción media y se
inserta en la parte medial del borde posterior de la espina hasta el tubérculo del músculo deltoides.
Este músculo recubre superiormente los músculos de la nuca e inferiormente el músculo romboides y la
porción superior del músculo dorsal ancho.
ACCIÓN: Las fibras superiores mueven el hombro en sentido superior y medial. Las fibras medias tiran de
la escápula medialmente, al tiempo que imprimen a la escápula un movimiento de rotación que eleva el
hombro. Las fibras inferiores traccionan en sentido medial, pero al mismo tiempo hacen descender el
borde medial de la escápula y elevan el hombro.

Cuando el trapecio toma su punto fijo en la cintura escapular, las fibras superiores inclinan la cabeza hacia
el lado contraído y le imprimen un movimiento de rotación que hace girar la cara hacia el lado opuesto; los
fascículos inferiores contribuyen a elevar el tronco.
• ADUCCIÓN DE ESCAPULA
• ELEVA EL HOMBRO
• INCLINA LA CABEZA HACIA SU LADO
• MOVIMIENTO DE ROTACIÓN HACIA EL LADO OPUESTO
• EXTENSIÓN, FLEXIÓN Y ROTACIÓN DE LA CABEZA
• ELEVADOR DE LA ESCAPULA Y EXTENSIÓN CERVICAL
INERVACIÓN: Nervio espinal y 2° nervio cervical.

→SEGUNDO PLANO.

❖ .
Músculo alargado, aplanado y bastante grueso; es ancho excepto en su parte
inferior. Se extiende a lo largo de toda la nuca y por la parte superior del dorso,
desde las primeras vertebras torácicas hasta el hueso occipital y la apófisis
mastoides.
Nace:
a) De la mitad inferior del ligamento nucal.
b) De las apófisis espinosas de la séptima vertebra cervical y de las cuatro o
cinco primeras vertebras torácicas.
c) De los ligamentos interespinosos correspondientes.
Estos orígenes se realizan mediante fibras tendinosas tanto más largas cuanto más
inferiores. El cuerpo muscular es ancho y se dirige en sentido superior y lateral,
aplicado sobre la cara posterior de los músculos semiespinosos de la cabeza. Muy pronto se divide en dos
partes: una, medial y voluminosa, es el músculo esplenio de la cabeza; la otra, lateral y menos aparente,
es el músculo esplenio del cuello.
El músculo esplenio de la cabeza se dirige hacia la cabeza y se inserta, inferiormente al músculo
esternocleidomastoideo que lo recubre
El músculo esplenio del cuello se inserta mediante dos o tres lengüetas tendinosas en el tubérculo de la
apófisis transversa del atlas y en el tubérculo posterior de las apófisis transversas del axis y de la tercera
vértebra cervical.
ACCIÓN: Inclinación y rotación de la cabeza hacia el mismo lado cuando actúa unilateral. Cuando actúa
bilateral extensión e hipertensión.
INERVACIÓN: Ramos posteriores de los nervios cervicales.

.
Músculo alargado y aplanado que se extiende lateralmente
al musculo esplenio y posteriormente a los músculos
escalenos, desde el ángulo de la escápula hasta la columna
cervical.
Se inserta inferiormente mediante fibras tendinosas en el
ángulo superomedial de la escápula y en la parte
supraespinosa del borde medial de este hueso.
Superiormente se divide en cuatro o cinco fascículos, que se
fijan mediante pequeños tendones en las apófisis transversas o en los tubérculos posteriores de las
apófisis transversas de las cuatro o cinco primeras vértebras cervicales.
ACCIÓN: Estabilizador de los movimientos laterales del cuello. Elevador de la escápula.

→TERCER PLANO.

❖ .
Es un músculo ancho y grueso, que se extiende sobre la nuca y parte
superior del dorso, desde la sexta vértebra torácica hasta el occipital.
Se inserta inferiormente en:
a) Mediante cortos tendones en el vértice de las apófisis transversas de
las cinco a seis primeras vértebras torácicas y en la base de las
apófisis transversas de las cuatro últimas vértebras cervicales.
b) Mediante pequeños fascículos musculares en las apófisis espinosas
de la séptima vértebra cervical y primera vértebra torácica; esta
última inserción es inconstante.
El musculo semiespinoso en su trayecto ascendente recubre los músculos del plano profundo. Termina
mediante fibras tendinosas en una amplia impresión rugosa situada entre las dos líneas nucales,
lateralmente a la cresta occipital externa.
Frecuentemente pueden distinguirse en este músculo dos partes diferenciadas, una medial (se conoce
como musculo digástrico de la nuca) y otra lateral.
ACCIÓN: Extiende la cabeza y la inclina hacia su lado. La contracción de los dos extiende la cabeza.
INERVACIÓN: Ramos posteriores de los nervios cervicales.

❖ COMPLEJO MENOR O LONGUÍSIMO DE LA CABEZA.


Largo y delgado. Situado lateralmente al músculo semiespinoso de la cabeza, que conecta la columna
cervical con la apófisis mastoides.
Se inserta inferiormente en las últimas cuatro o cinco vertebras cervicales y en las primera vertebra
torácica. Los tendones se continúan con fascículos musculares y después con una lámina muscular
aplanada transversalmente. Éste asciende verticalmente en sentido lateral al músculo semiespinoso de
la cabeza y se fija mediante cortas fibras tendinosas en el vértice y el borde superior de la apófisis
mastoides.
ACCIÓN: Misma acción que el músculo semiespinoso de la cabeza.

→CUARTO PLANO.

❖ .
Corto, aplanado y triangular. Se sitúa a cada lado de la línea media y se extiende
desde el atlas hasta el hueso occipital.
Se inserta mediante un tendón en el tubérculo posterior del atlas, a cada lado de la
línea media. Termina mediante cortas fibras tendinosas en el tercio medial de la
línea nucal inferior y en la parte subyacente de la escama occipital, lateralmente a
la cresta occipital externa.
ACCIÓN: extensor de la cabeza
INERVACIÓN: Rama posterior del 1° nervio cervical.

❖ .

Corto, triangular de base superior. Se sitúa lateral al precedente,


entre el axis y el hueso occipital. Se implanta mediante fibras
musculares y cortas fibras tendinosas en la parte superior de la
fosita lateral de la apófisis espinosa del axis, o a lo largo de la
cresta media.
Asciende oblicuamente en sentido superior y lateral, se
ensancha y se inserta mediante cortas fibras tendinosas
lateralmente al músculo recto posterior menor, en la línea nucal
inferior y en la impresión rugosa subyacente a dicha línea.
Recubre superiormente el ángulo lateral del músculo recto
posterior menor.
ACCIÓN:
- Extensor de la cabeza.
- Rotador de la cabeza RECTO POSTERIOR MENOR
- Gira la cara hacia el lado contraído.
INERVACIÓN: Rama posterior del 1° nervio cervical.
❖ .
Alargado, grueso y fusiforme. Se sitúa inferior y lateralmente al músculo recto posterior mayor de la
cabeza., extendiéndose muy oblicuamente entre el axis y el atlas.
Nace mediante fibras musculares y cortas fibras tendinosas, inferior y lateralmente al recto posterior
mayor, desde la fosita lateral de la apófisis espinosa del axis y la parte vecina de la lámina
correspondiente.
Se inserta mediante cortas fibras tendinosas en la cara inferior
y el borde posterior de la apófisis transversa del atlas.
ACCIÓN: Hace un movimiento de rotación que hace girar la
cara hacia el lado contraído.

OBLICUO SUPERIOR DE LA CABEZA

OBLICUO INFERIOR DE LA CABEZA

RECTO POSTERIOR MAYOR


RECTO POSTERIOR MENOR

❖ .
Corto, aplanado y triangular. Se sitúa posterior y lateral a la articulación atlantooccipital, entre la
apófisis transversa del atlas y el hueso occipital.
Se inserta inferiormente en el vértice y cara superior de la apófisis transversas del atlas, lateralmente al
agujero transverso.
Termina en el tercio lateral de la línea nucal inferior y en una impresión rugosa situada inferior y
superiormente a dicha línea.
El recto posterior mayor, oblicuo inferior y oblicuo superior forman los tres lados de un espacio
triangular cuyo fondo está atravesado por la arteria vertebral y en el que plantea y se divide el ramo
posterior del primer nervio cervical.
ACCIÓN: Extiende la cabeza, la inclina hacia su lado y hace girar la cara hacia el lado opuesto.


o MUSCULO ILIOCOSTAL (parte cervical)
Cuerpo muscular aplanado y delgado, situado lateralmente al músculo longuísimo del cuello. Se inserta
mediante pequeñas lenguetas tendinosas: inferiormente, en el borde superior de las seis primeras
costillas, medialmente al ángulo de la costilla y, superiormente en los tubérculos posteriores de las
cuatro o cinco ultimas vertebras cervicales.
ACCIÓN: Extiende la columna cervical y la inclina hacia el lado del musculo contraído.
INERVACIÓN: Ramas posteriores de los nervios raquídeos.

❖ .
Alargado y delgado, situado lateralmente al musculo longuísimo de
la cabeza.
Se inserta mediante pequeños tendones: inferiormente, en el vértice
de las apófisis transversas de las cinco primeras vertebras torácicas
y, superiormente, en los tubérculos posteriores de las apófisis
transversas de las últimas cinco vértebras cervicales.
ACCIÓN: Extiende la columna cervical y la inclina hacia el lado
contraído.

LONGUÍSIMO DEL CUELLO

❖ .
Son pequeños músculos cuadriláteros que se extienden a cada lado de la línea media, entre las
apófisis espinosas de dos vertebras vecinas.
En el cuello existen seis pares, desde el axis hasta la primera vertebra torácica.
Cada uno se inserta superiormente en los bordes del canal espinoso de la vertebra superior e
inferiormente en el tubérculo correspondiente de la apófisis situada inferiormente.
Cada musculo interespinoso está en contacto lateralmente con
el músculo semiespinoso y está separado del musculo
interespinoso del lado opuesto por el ligamento interespinoso.
ACCIÓN: Son extensores de la columna vertebral.

MÚSCULOS INTERESPINOSOS
ESQUELETO DEL MIEMBRO SUPERIOR
Comprende cuatro segmentos: la cintura escapular, el brazo, el antebrazo y la mano.

o
• Es un hueso largo, par, no simétrico. Situado en la parte antero-
superior del tórax, colocado transversalmente entre el esternón y la
escapula. Hueso aplanado de arriba abajo.
• Presenta 2 curvaturas, externa e interna.
• Presenta 2 caras:
CARA SUPERIOR: es subcutánea, lisa en casi toda su extensión, presenta algunas rugosidades
inconstantes que marcan las zonas de las inserciones del musculo esternomastoideo, deltoides y trapecio.
CARA INFERIOR: se halla excavada en su parte media por una depresión alargada en la dirección del eje
mayor de la clavícula) la depresión se denomina surco del musculo subclavio).
Hacia la parte media de esta cara se aprecia el agujero nutricio del hueso.
En la extremidad esternal de la cara inferior existe una pequeña superficie rugosa, denominada impresión
del ligamento costoclavicular.
Cerca de la extremidad acromial se encuentra un conjunto de rugosidades conocido con el nombre de
tuberosidad del ligamento coracoclavicular, esta consta de 2 segmentos:
1. Anterior y consiste en una superficie rugosa y alargada, triangular, ancha anteriormente, desde el
borde anterior hasta el borde posterior del hueso este segmento sirve de inserción al ligamento
trapezoide y se denomina línea trapezoidea.
2. Posterior y corto, destinado a la inserción del ligamento conoideo, presenta continuidad con el
segmento anterior y se dirige de lateral a medial a lo largo del borde posterior del hueso.
• Presenta 2 bordes:
BORDE ANTERIOR: en sus dos tercios mediales es grueso, convexo y ligeramente áspero, inserción del
musculo pectoral mayor. Su tercio lateral es cóncavo y delgado y presenta asperezas en las cuales se fijas
los fascículos anteriores del musculo deltoides.
BORDE POSTERIOR: es grueso, cóncavo y liso en sus dos tercios mediales, lateralmente es convexo y
rugoso y sirve de inserción a los fascículos claviculares del musculo trapecio.

• Presenta 2 extremidades:
EXTREMIDAD ACROMIAL: aplanada de superior a inferior, presenta una cara articular elíptica, alargada
de anterior a posterior.
EXTREMIDAD ESTERNAL: es la parte más voluminosa del hueso, en su parte anteroinferior presenta una
cara articular triangular. Superior y posteriormente a la superficie articular, se encuentra una superficie
cubierta de rugosidades producidas por las inserciones del disco articular y de los ligamentos.

o
• Es un hueso plano, ancho, delgado y triangular, se aplica sobre la parte
posterosuperior del tórax a la altura de las 7 primeras costillas.
• Presenta 2 caras:
CARA ANTERIOR O COSTAL: esta excavada en casi toda su extensión y recibe
el nombre de fosa subescapular, esta está atravesada por tres o cuatro crestas
que irradian desde el cuello de la escapula hacia su borde medial.
En el límite de la fosa subescapular se advierte un saliente alargado,
semicilíndrico y romo, paralelo al borde lateral del hueso, se denomina pilar de la
escapula.
CARA POSTERIOR: está dividida en dos partes por la espina de la escapula,
superior a la espina se encuentra la fosa supraespinosa e inferior la fosa
infraespinosa.
A) ESPINA DE LA ESCAPULA, ACROMION: es una lámina ósea triangular implantada transversalmente
sobre la cara posterior de la escapula. Tiene 2 caras y tres bordes.
La espina de la escapula se continua lateralmente por una apófisis denominada acromion; este se
halla aplanado en sentido inverso a la espina y presenta 2 caras (superior e inferior) y 2 bordes
(medial y lateral)
o La cara superior es rugosa y parece resultar del ensanchamiento del borde posterior de la espina
o La cara inferior es cóncava y lisa y resulta del ensanchamiento del borde lateral
o El borde medial es continuación del labio superior del borde posterior de la espina
o El borde lateral prolonga anterior y lateralmente el labio inferior del borde posterior de la espina de
la escapula
B) FOSA SUPRAESPINOSA: canal de superficie lisa, más amplio, pero menos profundo medial que
lateralmente.
C) FOSA INFRAESPINOSA: está dividida en dos partes principales por una cresta, una parte medial y
otra lateral; la parte medial comprende las tres cuartas partes de la superficie de esta fosa, es convexa
en su parte media y ligeramente cóncava en su parte lateral; la parte lateral esta subdividida por una
cresta oblicua inferior y medialmente.
Los 2 bordes del acromion se unen anteriormente formando un ángulo redondo denominado ángulo
acromial.

• Presenta 3 bordes:
BORDE SUPERIOR: es corto y delgado, termina lateralmente en la escotadura de la escapula.
BORDE MEDIAL: es el más abierto de los tres, forma un ángulo muy abierto lateralmente cuyo
vértice corresponde a la extremidad medial de la espina de la escapula.
BORDE LATERAL: constituido por una cresa ósea que separa el surco de este borde de las
superficies de inserción, esta cresta termina superiormente en una superficie rugosa y triangular
denominada tubérculo infraglenoideo.

• Presenta 3 ángulos:
ANGULO SUPERIOR: se da por la unión de los bordes superior y medial, forma un ángulo casi de 90°
o bien un ángulo agudo.
ANGULO INFERIOR: grueso, redondo y rugoso, y une los bordes medial y lateral del hueso
ANGULO LATERAL: presenta 3 elementos: la cavidad glenoidea. El cuello de la escapula y la apófisis
coracoides.
A) CAVIDAD GLENOIDEA: superficie articular cóncava, está orientada lateral, anterior y un poco
superiormente y se articula con la cabeza del humero.
B) CUELLO DE LA ESCAPULA: la cavidad glenoidea tiene como soporte un cuello grueso, corto y
aplanado de anterior a posterior. La cara posterior del cuello de la escapula forma un canal que
comunica, lateralmente a la espina de la escapula, las fosas supraespinosa e infraespinosa.
C) APOFISIS CORACOIDES: se implanta sobre la cara superior del cuello, tiene forma de un dedo
semiflexionado. Se dirige primero superior y un poco anteriormente, y después lateral y
anteriormente.
o
• Es un hueso largo, articulado con la escapula superiormente, y
con el cubito y el radio inferiormente. Presenta como todos los
huesos largos, un cuerpo y dos extremos.
• El cuerpo es más o menos rectilíneo, es irregularmente cilíndrico
superiormente y prismático triangular en su parte inferior.
• Presenta 3 caras:
CARA ANTEROLATERAL: orientada lateral y un poco anteriormente. Se
percibe inferiormente a su parte media una cresta rugosa, oblicua
superior y posteriormente, ésta con la parte vecina del borde anterior del
hueso, forma una V abierta superiormente, denominada tuberosidad
deltoides.
CARA ANTEROMEDIAL: se halla orientada anterior y medialmente. Con
escasa frecuencia en la parte inferior de esta cara y 5 o 6 cm
superiormente al epicóndilo medial, se encuentra una saliente más o
menos pronunciada denominada apófisis supraepicondilea.
CARA POSTERIOR: está dividida en 2 partes por un canal ancho y poco profundo denominado surco
del nervio radial. Este surco atraviesa el tercio medio de la cara posterior de superior a inferior y de
medial a lateral.

• Presenta 3 bordes:
BORDE ANTERIOR: es rugoso en su mitad superior, es su mitad inferior es romo y termina
dividiéndose en las proximidades del extremo inferior, en dos ramas que limitan con la fosa coronoidea.
BORDE LATERAL: escasamente marcado en su parte superior y queda interrumpido en su parte
media por el surco del nervio radial.
BORDE MEDIAL: es redondeado en su parte superior y saliente en su parte inferior, da inserción al
tabique intermuscular medial del brazo.
• El extremo superior presenta tres salientes: uno medial y articular que constituye a la cabeza
del humero, y otros dos no articulares que son el tubérculo menor y el tubérculo mayor, y se
hallan situados lateral y anteriormente al anterior.
CABEZA DEL HUMERO: es redonda lisa y regular, se articula con la cavidad glenoidea de la escapula.
Se separa de los tubérculos mayor y menor por un surco circular denominado cuello anatómico.
TUBERCULO MAYOR: situado lateralmente a la cabeza, en la prolongación de la cara anterolateral del
cuerpo del hueso.
TUBERCULO MENOR: situado en la parte anterior del hueso, medialmente al tubérculo mayor, del
cual está separado por la parte superior del surco intertubercular.
SE DENOMINA CUELLO QUIRURJICO DEL HUMERO AL SEGMENTO DEL HUESO QUE UNE EL
CUERPO CON EL EXTREMO SUPERIOR.

• El extremo inferior se halla aplanado de anterior a posterior, esta curvado anteriormente. Se


distinguen una porción media articular y dos relieves laterales o epicóndilos.

A) SUPERFICIE ARTICULAR: se articula con los huesos del antebrazo, es una superficie continua
e irregular en la cual se describen tres partes:
1) La tróclea del humero presenta forma de polea, es más ancha en la parte posterior que en
la anterior. La garganta de la polea se halla inclinada de superior a inferior y de lateral a
medial en las dos caras. La tróclea del humero se articula con la escotadura troclear del
cubito.
2) El capítulo del humero es una eminencia redonda y lisa, que se orienta inferior y sobre todo
anteriormente. Se articula con la fosita articular de la cabeza del radio.
El surco capitulotroclear está situado entre la tróclea y el capítulo. Se compone de una vertiente capitular y
una vertiente troclear.
B) EPICONDILOS: están ubicados superiormente a los extremos laterales de la superficie
articular. Existen 2 tipos el epicóndilo medial y el epicóndilo lateral.
1) El epicóndilo medial se ubica superior y medialmente a la tróclea, en el extremo inferior del
borde medial del cuerpo del hueso. Es muy saliente y se halla aplanado de anterior a
posterior
2) El epicóndilo lateral es una eminencia rugosa, mucho menos saliente que el epicóndilo
medial y situado superior y lateralmente al capítulo.
o
• Es un hueso largo situado medial al radio, entre la tróclea humeral y
el carpo. Se describen en él un cuerpo y dos extremos.
• El cuerpo no es completamente rectilíneo, sino que presenta una
ligera curvatura de concavidad anterior, describe en el plano frontal
una S cursiva alarga, cóncava medialmente en su parte superior y
lateralmente en su parte inferior. Es más voluminoso inferiormente,
prismático triangular en sus tres cuartas partes superiores e
irregularmente cilíndrico en su cuarto inferior. Presenta 3 caras y
tres bordes:
CARA ANTERIOR: es ligeramente cóncava en sus tres cuartos superiores, es redonda en su cuarto
inferior, donde presenta rugosidades destinadas a la inserción de fascículos tendinosos.
CARA POSTERIOR: se orienta posterior y un poco lateralmente, se divide en dos partes (lateral y medial)
por una cresta longitudinal casi paralela al borde interóseo.
CARA MEDIAL: esta cara sirve de inserción en sus dos tercios superiores al musculo flexor profundo de
los dedos, es subcutánea en su parte inferior.
BORDE ANTERIOR: es romo y sirve de inserción superiormente al musculo flexor profundo de los dedos e
inferiormente al musculo pronador cuadrado.
BORDE INTEROSEO: en este borde se inserta la membrana interósea del antebrazo, es delgado y
cortante en su parte media y romo en su parte inferior. Superiormente se divide en 2 crestas divergentes
que se extienden hasta los extremos de la escotadura radial, limitando con ella una superficie triangular,
deprimida y rugosa.
BORDE POSTERIOR: esta contorneada en forma de S cursiva muy alargada, es muy marcado en su
parte media, mientras que desaparece de manera casi inapreciable en el cuarto inferior del hueso.
Superiormente se divide en dos crestas que presentan continuidad con los bordes del olecranon.

• El extremo superior está formado por 2 apófisis, una vertical denominada olecranon y otra
horizontal y anterior denominada apófisis coronoides. Entre las dos forman una cavidad articular en
forma de gancho denominada escotadura troclear.
A) OLECRANON: sobrepasa la parte posterior del cuerpo del hueso, en él se distinguen 6 caras
(posterior, anterior, superior, inferior, 2 caras lateral y medial)
B) APOFISIS CORONOIDES: presenta la forma de una pirámide cuadrangular. Su vértice, situado
anteriormente y denominado vértice o pico de la apófisis coronoides, está ligeramente
incurvado en sentido superior. La base se implanta en la cara superior del cubito inferior y
anteriormente al olecranon. Tiene 4 caras (inferior, superior, medial, lateral).
C) ESCOTADURA TROCLEAR: formada por la unión de la cara anterior del olecranon y la cara
superior de la apófisis coronoides. Está dividida en 2 vertientes por una cresta roma longitudinal
que corresponde a la garganta de la tróclea del humero
• El extremo inferior está ligeramente abultado, presenta 2 salientes, la cabeza del cubito y la
apófisis estiloides del cubito
A) Cabeza: eminencia articular irregularmente redondeada. Se compone de dos segmentos uno
lateral y otro inferior. El segmento lateral se articula con la escotadura cubital del radio, el
segmento inferior se corresponde con el disco articular de la articulación radiocarpiana. Los
segmentos están separados por una cresta roma, convexa lateralmente.
B) APOFISIS ESTILOIDES: saliente cónico, situado medial y un poco posterior a la cabeza del
cubito. Su vértice es romo y sirve de inserción al ligamento colateral cubital del carpo.

o
• Es un hueso largo situado lateralmente al cubito,
entre el capítulo del humero y el carpo. Se describe
un cuerpo o diáfisis y 2 extremos.
• El cuerpo describe una curvatura que es a la vez
cóncava medial y anteriormente, Aumenta
progresivamente de volumen de superior a inferior, es
prismático triangular.
• Presenta 3 caras:
CARA ANTERIOR: se extiende ensanchándose desde la
tuberosidad del radio hasta el extremo inferior del hueso, se halla ligeramente excavada en su parte
superior. El agujero nutricio del hueso se abre en esta cara.
CARA POSTERIOR: es redonda superiormente y presenta una ligera excavación en su parte media,
donde se observan una o dos crestas oblicuas inferior y lateralmente.
CARA LATERAL: es convexa y redondeada, presenta en su parte media una superficie rugosa.

• Presenta 3 bordes:
BORDE ANTERIOR: se extiende desde el extremo inferior de la tuberosidad del radio hasta la base de la
apófisis estiloides del radio. En su parte inicial está orientado oblicuamente inferior y lateral, y después
verticalmente.
BORDE POSTERIOR: es redondo y romo, y más acentuado en su parte media que en sus dos extremos.
BORDE INTEROSEO: limita lateralmente el espacio interóseo del antebrazo. Es delgado y cortante, y se
extiende desde la parte inferior de la tuberosidad del radio hasta el extremo inferior del hueso, donde se
bifurca.

• El extremo superior se compone de tres partes: la cabeza del radio, el cuello del radio y la
tuberosidad del radio.

A) Cabeza: es el saliente en el que termina superiormente este hueso, es casi cilíndrica. La cara
superior de la cabeza del radio denominada fosita articular, esta regularmente excavada y se
articula con el capítulo del humero. La cabeza del radio este sostenida por una porción estrecha
denominada cuello del radio, que es de forma cilíndrica.
B) Tuberosidad: es una eminencia ovoide situada en la parte anteromedial del hueso, en la unión
del cuello y el cuerpo del radio. Es lisa anteriormente e irregular posteriormente.
• El extremo inferior es voluminoso, ligeramente aplanado de anterior a posterior y tiene forma de un
prisma cuadrangular. Presenta 5 caras:
CARA INFERIOR: es articular, de forma triangular y base medial. Constituye la cara articular carpiana. Se
divide por una cresta en una parte lateral que articula con el hueso escafoides y una parte medial que
corresponde al hueso semilunar.
CARA ANTERIOR: es lisa y cóncava, continua inferiormente la cara anterior del cuerpo del hueso.
CARA POSTERIOR: es continuación de la cara posterior del hueso.
CARA LATERAL: orientada lateral y posteriormente, es prolongación de la cara lateral del cuerpo. Se
prolonga inferiormente por medio de una eminencia piramidal denominada apófisis estiloides del radio.
CARA MEDIAL: es triangular y cóncava de anterior a posterior.
• Los huesos de la mano forman 3 grupos óseos distintos: el carpo, el
metacarpo y las falanges.

o
• Está formado por 8 huesos cortos dispuestos en 2
hileras, una superior o anterobraquial y otra inferior o
metacarpiana.
• La fila superior está formada de lateral a medial por los
huesos escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme.

a) HUESO ESCAFOIDES: es el más lateral, alargado


de superior a inferior y de medial a lateral. Presenta
4 caras: anterior o palmar, superior, medial, lateral.
b) HUESO SEMILUNAR: situado entre los huesos
escafoides y piramidal. Presenta 4 caras: anterior,
superior, inferior, lateral.
c) HUESO PIRAMIDAL: situado medialmente al hueso
semilunar, presenta forma de una pirámide
cuadrangular. Se describen en el una cara superior,
inferior, anterior, posterior, lateral y un vértice medial
grueso.
d) HUESO PISIFORME: hueso irregularmente redondeado. Presenta una cara articular posterior,
lateralmente un surco poco profundo y anteriormente la superficie de inserción del musculo
flexor cubital del carpo en su parte superior y del musculo abductor del meñique en su parte
inferior.
o La fila inferior comprende de lateral a medial a los huesos trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.
a) HUESO TRAPECIO: es el más lateral, se describe en el una cara anterior, una cara posterior
rugosa, una cara superior articular, una cara inferior convexa, una cara lateral rugosa, una cara
medial.
b) HUESO TRAPEZOIDE: situado entre el hueso trapecio y el hueso grande, sus caras anterior y
posterior son rugosas, su cara superior es cóncava, una cara inferior, su cara lateral es
convexa, su cara medial es cóncava.
c) HUESO GRANDE: el más voluminoso de los huesos del carpo, alargado de superior a inferior.
Se describen en el una parte superior redondeada denominada cabeza, una parte inferior o
cuerpo y una zona intermedia denominada cuello. Presenta una cara anterior, cara posterior,
cara superior, cara inferior, cara lateral y cara medial.
d) HUESO GANCHOSO: presenta la forma de un prisma triangular, consta de 5 caras: dos bases
no articulares, una anterior y ora posterior, y tres caras articulares.
LOS OCHOS HUESOS DEL CARPO FORMAN EN SU CONJUNTO UN MACIZO OSEO QUE PRESENTA
CUATRO CARAS (anterior, posterior, superior e inferior) Y DOS BORDES (lateral y medial).

o
• Constituye el esqueleto de la palma y del dorso de la mano, se compone de 5 huesos largos
que se articulan superiormente con los huesos de la segunda fila del carpo e inferiormente con
las falanges proximales de los dedos. De lateral a medial reciben el nombre de primero,
segundo, tercero, cuarto y quinto metacarpianos.
→ CARACTERISTICAS COMUNES DE LOS HUESOS METACARPIANOS

• Se distinguen un cuerpo y 2 extremos: la base y la cabeza del hueso metacarpiano


CUERPO: describe una curva de concavidad anterior y posee forma prismática triangular por lo que
presenta una cara posterior; dos caras, lateral y medial; 2 bordes, lateral y medial; un borde anterior.
BASE: es superior y cuboides, presenta una cara superior articular; dos caras, lateral y medial; una
cara dorsal y una palmar.
CABEZA: representa el extremo inferior del hueso metacarpiano, es aplanada de lateral a medial y
presenta una cara inferior convexa y articular; dos cara, lateral y medial; una cara dorsal rugosa y una
cara palmar.

→ CARACTERISTICAS PROPIAS DE CADA UNO DE LOS HUESOS METACARPIANOS

a) PRIMER HUESO METACARPIANO: es el más corto y voluminoso de todos, aplanado de anterior


a posterior, su base no presenta superficies articulares lateral y medial y la superficie articular de su
base en relación con el hueso trapecio es cóncava de anterior a posterior y convexa
transversalmente.
b) SEGUNDO HUESO METACARPIANO: es el más largo, su base esta bifurcada en 2 traberculos y
no presenta carilla articular lateral.
c) TERCER Y CUARTO HUESOS METACARPINAOS: cada una de las caras, lateral o medial,
correspondientes de las bases presenta superficie articulares. El cuarto hueso metacarpiano es
mucho más delgado que el tercero.
d) QUINTO HUESO METACARPIANO: su base presenta una sola carilla articular lateral. La cara
medial de esta base presenta un tubérculo.
o
• Cada uno de los dedos con excepción del pulgar cuenta con 3 falanges, el pulgar cuenta con 2.
Son huesos largos, presentan un cuerpo y dos extremos

a) FALANGE PROXIMAL: el cuerpo es semicilíndrico, convexo posteriormente y plano o ligeramente


cóncavo anteriormente. La base es superior y presenta una cavidad glenoidea, dos tubérculos
laterales. La cabeza es inferior y termina en una tróclea relacionada con la base de la falange
media.
b) FALANGE MEDIA: el cuerpo es semejante al de la falange proximal, la base tiene una superficie
articular formada por dos vertientes laterales separados por una cresta, la cabeza presenta la
misma configuración de la falange proximal.
c) FALANGE DISTAL: el cuerpo es muy corto, convexo dorsalmente y plano en su cara palmar, la
base es semejante a la de la línea media, el extremo es ancho y convexo inferiormente, y presenta
en su cara palmar una superficie rugosa y saliente en forma de herradura.
d) FALANGE DEL DEDO PULGAR: la falange proximal es muy semejante a la falange proximal de
los otros dedos. La falange distal es análoga a una falange distal. Las dos falanges del dedo pulgar
son más voluminosas que la de los otros dedos.

o
• Pequeños huesos que presentan la forma de granos de sésamo que están situados en el
espesor de ciertos tendones. En la mano existe un numero variable de huesos sesamoideos,
todos situados en la cara palmar.
Comprenden la articulación de la clavícula con la escapula, la articulación del hombro, la articulación
del codo y las articulaciones radiocubital distal, radiocarpiana y de la mano.
o Articulación de la clavícula con la escapula
La clavícula y la escapula están unidas por la articulación acromioclavicular y por el ligamento
coracoclavicular
ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
Une el acromion con la extremidad acromial de la clavícula, es una articulación plana.
A) Superficies articulares
La superficie acromial ocupa la parte anterior del borde medial del acromion, la superficie clavicular
está situada en la extremidad acromial de la clavícula. La superficie acromial esta tallada en bisel a
expensas de la cara superior del acromion, y se halla orientada superior y medialmente, mientras que
la superficie clavicular presenta una orientación inversa y se apoya sobre la superficie acromial. Las
dos superficies articulares están revestidas por una capa de fibrocartílago de superficie desigual y
rugosa.
B) Medios de unión
Una capsula articular y un ligamento acromioclavicular mantienen en contacto las superficies
articulares.
C) Membrana sinovial
Tapiza la cara profunda de la capsula articular, se refleja a lo largo de la inserción del manguito fibroso
y recubre el periostio hasta el contorno de las superficies articulares.

LIGAMENTO CORACOCLAVICULAR
La clavícula está unida a la apófisis coracoides por el ligamento, que presenta a su vez dos porciones bien
diferenciadas: el ligamento trapezoide y el ligamento conoideo.
A) Ligamento trapezoide: se inserta por una parte en la mitad o tercio posterior del borde medial del
segmento horizontal de la apófisis coracoides. Desde ese punto el ligamento se dirige
oblicuamente en sentido superior y lateral, y termina en el segmento anterior de la línea
trapezoidea que presenta la extremidad acromial de la clavícula.
El ligamento trapezoide es una lámina fibrosa cuadrilátera, tiene dos caras, tiene un grosor de 4 a
5mm y está compuesto por dos hojas fibrosas poco diferenciadas superiormente pero separadas
inferiormente.
B) Ligamento conoideo: se inserta inferiormente, posterior al precedente, en el extremo posterior y
saliente de la cara medial del codo formado por la apófisis coracoides, esta inserción se prolonga
inferiormente sobre la cara medial del segmento vertical de la apófisis coracoides. Desde esta
inserción, los fascículos divergen en el abanico, en un plano frontal, hacia la cara inferior de la
clavícula.
El ligamento conoideo es triangular de vértice inferior, presenta dos caras y dos bordes.
El miembro superior pierde estabilidad a expensas de ganar mayor movilidad. Los
complejos articulares que presenta son: o complejo articular del hombro, o complejo
articular del codo, o complejo articular del puño.

→ COMPLEJO ARTICULAR DEL HOMBRO


Comprende varias articulaciones:

o Articulación esterno-condro-costo-clavicular:
- Es el punto de unión del tórax al miembro superior.
- Es una diartrosis en silla de montar, por lo que es biaxial.
- Tiene cartílagos articulares, y sinovial.
- Es una articulación sólida (menos luxable que la escapulo-humeral).
- Los movimientos que permite son: elevación y descenso (30°), rotación anterior y posterior, y
rotación axial. Limitan el cierre y apertura del ángulo omo-clavicular.

o Articulación acromio-clavicular:
- Es una diartrosis artrodia (superficies articulares planas).
- Es monoaxil (permite el deslizamiento).
- Los movimientos que permite son de rotación axial, y desplazamiento hacia atrás y delante.
Limitan el cierre y apertura del ángulo omo-clavicular.

o Complejo ligamentario coraco-clavicular:


- Está formado por el ligamento conoide y el trapezoide.
- Actúan como un pívot para la rotación axial de la clavícula.
–Fijan y estabilizan la articulación acromio-clavicular. Limitan el cierre y apertura del ángulo omo-
clavicular.

o Bolsa serosa subacromio-deltoidea:


- Es un espacio de deslizamiento altamente especializado.
- Permite que la cabeza del húmero se deslice bajo el testadillo acromiocoracoideo.
- Esto es posible dado que se interpone entre el deltoides y la cabeza humeral.

o Corredera bicipital del húmero:


- Es un túnel ósteo-ligamentoso.
- Disminuye el rozamiento del tendón del bíceps sobre el plano óseo. A demás facilita el
deslizamiento de la porción larga del bíceps.
- Es intra-articular y extra-sinovial.

o Sinsarcosis escápulo-toráxica:
- El músculo serrato se interpone entre las costillas y el borde axilar del omóplato.
- Entonces quedan delimitados espacios de deslizamiento, que permiten extremos movimientos
del rotación (báscula), y de abducción.

o Articulación escápulo-humeral:
- Es una diartrosis enartrosis (una superficie articular esférica, del húmero, se aloja en una cavidad,
cavidad glenoidea de la escápula).
- Como la cabeza del húmero es muy grande con respecto a la cavidad glenoidea, necesitan de un
medio de coactación.
- Dicho medio está dado por el rodete glenoideo (es un engrosamiento de la cápsula articular). La
articulación contiene el rodete, la cápsula, y la sinovial.
- Los ligamentos activos (músculos) periarticulares, actúan para mantener la cabeza del húmero en
contacto con la cavidad glenoidea.
- Por ser enartrosis tiene 3 ejes, y por ello 3 grados de libertad.
- Los movimientos que permite esta articulación son: flexo-extensión, aducción-abducción, y
rotación lateral y media.

Los movimientos de flexo-extensión se dan en un plano antero-posterior, y su


eje es frontal.
- En la flexión de la articulación escápulo-humeral, participan los músculos bíceps, coracobraquial,
pectoral mayor, deltoides, y supraespinoso.
- En la extensión participan los redondos, fascículos posteriores del deltoides, y dorsal ancho.
- Para la extensión escápulo-toráxica, participan el romboides, fascículo medio del trapecio, y dorsal
ancho.

Los de aducción-abducción se dan en un plano frontal, con un eje


anteroposterior.
- Los músculos que participan en primera instancia son el deltoides y supraespinoso.
- Para ángulos de más de 90°, participan el serrato mayor y trapecio (depende de la sinsarcosis).
- Para más de 180°, participan los músculos del raquis (ya que se realiza una hiperlordosis lateral).

Los movimientos de rotación lateral y medial se dan en el plano transversal horizontal, con el eje
frontal.
La circunducción combina los movimientos elementales alrededor de los 3 ejes.

→COMPLEJO ARTICULAR DEL CODO


• El cúbito es el eje de los movimientos, manteniéndose fijo. Sin embargo, el radio gira sobre el
cúbito en los movimientos de pronosupinación.

Los movimientos básicos que permite son:

• Flexo-extensión:
- Flexión: bíceps y braquial anterior (inervados por el músculo-cutáneo).
- Extensión: tríceps (nervio radial).

• Prono-supinación:
- Pronadores: pronador redondo y cuadrado (nervio mediano).
- Supinadores: supinador largo y corto (nervio radial).

→COMPLEJO ARTICULAR DEL PUÑO

Permite los movimientos de:


o Flexo-extensión:
- Flexión: 85°. Músculos flexores.
- Extensión: 85°.

o Aducción-abducción:
- Aducción (aproximación): 15°. Músculos radiales.
- Abducción (separación): 45°. Músculos cubitales (nervio cubital).

→ARTICULACIONES DE MANO Y DEDOS

→ARTICULACIONES METACARPO-FALÁNGICAS:
• Flexión: 90°. Músculos interóseos, nervio cubital.
• Extensión: 30°. Extensor común de los dedos, nervio radial.
• Aproximación al eje del dedo mayor: 30°. Interóseos palmares, nervio cubital.
• Separación del eje del dedo mayor: 30°. Interóseos dorsales, nervio cubital.
• Circunducción.

→ARTICULACIONES INTERFALÁNGICAS:
• Flexión interfalángica proximal (100°), por los flexores superficiales (inervados por el nervio
mediano).
• Flexión interfalángica distal
• Extensión interfalángica proximal: 0°. Por el tendón conjunto proximal.
• Extensión interfalángica distal: 0°. Tendón conjunto distal.
El miembro inferior está formado por cuatro segmentos: cintura del miembro inferior o cintura
pélvica, muslo, pierna, pie.

Une el miembro inferior al tronco, comprende los dos huesos coxales y el hueso sacro. Los huesos
coxales circunscribe junto con el hueso sacro y el cóccix una cintura ósea, la pelvis.

Es un hueso plano y ancho, sus partes están torsionadas sobre


su eje de tal manera que adoptan un aspecto de aspas de
molino de viento. Se pueden diferenciar tres segmentos.
a) Un segmento medio grueso y estrecho excavado en su
parte lateral por una cavidad articular, denominada acetábulo.
b) Un segmento superior, aplanado y muy ancho,
denominado ilion.
c) Un segmento inferior que forma los bordes o marco de
un amplio orificio denominado agujero obturador; la mitad
anterior de este marco óseo se halla formada por el pubis y la
posterior por el isquion.
El ilion, el pubis y el isquion proceden de tres centros de
osificación distintos que se extienden hasta el centro del
acetábulo.
• El hueso coxal presenta dos caras, cuatro bordes y cuatro ángulos:
CARA LATERAL: puede dividirse en tres partes que son, de superior a inferior, la cara glútea, el acetábulo
y el agujero obturador con su marco óseo
a) CARA GLUTEA: superficie triangular ondulada, convexa anterior y posteriormente, y cóncava en
su parte media. Esta recorrida por 2 líneas curvas rugosas denominadas líneas glúteas. Las 2
líneas glúteas dividen la cara glútea en 3 segmentos:

b) ACETABULO: se orienta anterior, lateral e inferiormente. Esta limitado por un borde saliente, el
limbo del acetábulo o borde acetabular; este presenta tres escotaduras, que corresponden a los
puntos de unión de las tres piezas que constituyen el hueso: ilion, isquion y pubis.
c) AGUJERO OBTURADOR: amplio orificio, oval en el hombre e irregularmente triangular en la
mujer, situado inferiormente al acetábulo. Esta circunscrito por la parte inferior del acetábulo
superiormente, por el pubis anteriormente y por el isquion posteriormente.
El pubis comprende 3 partes: rama superior del pubis, cuerpo del pubis, rama inferior del pubis
El isquion está formado por 2 columnas óseas que son el cuerpo y la rama del isquion. El cuerpo y la
rama del isquion se unen formando un ángulo casi recto. En su punto de unión, el isquion presenta un
grueso ensanchamiento que sobresale posteriormente, la tuberosidad isquiática.
CARA MEDIAL: dividida en dos partes por una cresta curva y oblicua inferior y anteriormente,
denominada línea arqueada.
Superior a la línea arqueada se observa una superficie ancha, lisa, cóncava y triangular, denominada fosa
iliaca. Posteriormente a la fosa iliaca se encuentra una superficie irregular que consta de 2 partes: una
inferior y otra articular, que presenta forma de medialuna y es denominada cara auricular del hueso coxal;
la otra es superior, rugosa e irregular y se denomina tuberosidad iliaca.
BORDE SUPERIOR: denominado cresta iliaca, es sinuoso y se halla contorneado en forma de S cursiva.
Es grueso, pero su espesor no es uniforme (resulta mayor en los extremos), el extremo anterior se
denomina espina iliaca anterosuperior; el extremo posterior se denomina espina iliaca posterior superior.
BORDE ANTERIOR: describe una curva cóncava medial y superiormente. Presenta de superior a inferior:
espina iliaca anterior superior, escotadura innominada, espina iliaca anterior inferior, una segunda
escotadura em relación con el musculo iliopsoas, eminencia iliopubica, superficie pectínea, tubérculo
púbico o espina púbica, cresta púbica o cresta del pubis.
BORDE INFERIOR: presenta continuidad con el borde anterior, formando un ángulo recto denominado
ángulo del pubis. Se pueden distinguir 2 segmentos, uno anterior y otro posterior.
BORDE POSTERIOR: se extiende desde la espina iliaca posterior superior hasta la tuberosidad isquiática.
Presenta de superior a inferior: espina iliaca posterior superior, una pequeña escotadura innominada,
espina iliaca posterior inferior, escotadura isquiática menor, tuberosidad isquiática.
Es un hueso largo que forma por si solo del esqueleto del
muslo. Se articula superiormente con el hueso coxal e
inferiormente con la tibia. En posición vertical, el fémur se
orienta oblicuamente de superior a inferior y de lateral a
medial. Se describen un cuerpo y 2 extremos:
a) CUERPO: es prismático triangular, tiene 3 caras y 3
bordes:
CARA ANTERIOR: es convexa y lisa.
CARA POSTEROLATERAL: ancha, excavada en canal en
su parte media y convexa y afilada en sus extremos.
CARA POSTEROMEDIAL: se estrecha en sus extremos.
BORDES LATERAL Y MEDIAL: ambos son redondos y se
confunden con las caras que separan.
BORDE POSTERIOR: es saliente, grueso y rugoso; se designa con el nombre de línea áspera. El agujero
nutricio principal del hueso se encuentra sobre la línea áspera, en concreto hacia su parte media o más
superiormente.
b) EXTREMO SUPERIOR: comprende; una eminencia articular denominada cabeza del fémur; dos
eminencias rugosas, e trocánter mayor y el trocánter menor; un segmento cilíndrico denominado
cuello del fémur.
CABEZA DEL FEMUR: es una eminencia lisa y esférica, se orienta superior y medial y un poco
anteriormente. Presenta un poco inferior y posteriormente a su centro una depresión denominada fosita
de la cabeza del fémur, ésta es rugosa y anteriormente esta perforada por varios agujeros vasculares,
es lisa en su parte posterior.
TROCANTER MAYOR: eminencia cuadrangular, aplanada de lateral a medial y situada en la
prolongación del cuerpo del hueso. Su cara lateral es convexa y se halla recorrida de superior a inferior
y de posterior a anterior por un relieve saliente rugoso denominado cresta o impresión de inserción del
musculo glúteo medio. La cara medial se halla unida en casi toda su extensión al cuello del fémur; esta
libre tan solo superior y posteriormente, donde se halla excavada por una depresión profunda
denominada fosa trocantérea o fosa trocantérica.
TROCANTER MENOR: apófisis cónica situada en la unión del cuello con la cara posteromedial del
cuerpo.
CUELLO DEL FEMUR: se extiende desde la cabeza del fémur a los trocánteres y a la línea y cresta
intertrocantéreas. Está orientado oblicuamente de superior a inferior y de medial a lateral. Presenta la
forma de un cilindro aplanado de anterior a posterior, estrecho medialmente y ensanchado
lateralmente, se observan 2 caras.
c) EXTREMO INFERIOR: es voluminoso y se extiende más transversalmente que en sentido
anteroposterior. Presenta 2 eminencia articulares denominadas cóndilos, separados entre si por
una depresión profunda denominada fosa intercondílea. Los cóndilos propiamente dichos son la
continuación posterior de las vertientes de la cara rotuliana, y están separados entre sí por una
depresión ancha y profunda denominada fosa intercondílea. Ésta es irregular y rugosa, se halla
perforada por agujeros vasculares y presenta en sus caras laterales las impresiones de los
ligamentos cruzados de la rodilla.
Situada en la parte anterior de la rodilla, es un hueso sesamoideo
desarrollado en el tendón del musculo cuádriceps femoral. Es
triangular de base superior y aplanada de anterior a posterior.
Se describen en ellas 2 caras (una anterior y otra posterior), una
base superior, un vértice inferior y 2 bordes (uno lateral y otro
medial).
CARA ANTERIOR: es convexa, se halla perforada por
numerosos agujeros vasculares; presenta surcos verticales
ocasionados por el paso de los fascículos más anteriores del
tendón del musculo cuádriceps femoral.
CARA POSTERIOR: comprende dos partes, una superior
articular y otra inferior. La parte
superior o cara articular ocupa los tres cuartos superiores de la
cara posterior de la rótula, corresponde a la cara rotuliana femoral.
BASE: triangular de vértice y se halla inclinada anteriormente. En su mitad anterior se fija el tendón del
musculo cuádriceps femoral y posteriormente la capsula de la articulación.
VERTICE: está orientado inferiormente y en él se inserta el ligamento rotuliano.
BORDES LATERAL Y MEDIAL: muy convexos, en cada uno de ellos se fija el musculo vasto lateral o
medial y el retináculo rotuliano correspondiente.

Está constituido por dos huesos largos: uno medial y voluminoso que es la tibia, y otro lateral que es el
peroné. La tibia y el peroné están articulados entre sí por sus extremos, pero en el resto de su extensión
están separados por un espacio alargado denominado espacio interóseo de la pierna.
• Es un hueso largo y voluminoso, situado en la parte medial de
la pierna. Se articula superiormente con el fémur e inferiormente
con el astrágalo.
• Se orienta verticalmente, no es rectilínea, esta contorneada en
forma de S cursiva muy alargada.
• Presenta un cuerpo, un extremo superior y un extremo inferior.

A) CUERPO: más ancho en sus dos extremos que en su parte


media. Es de forma prismática triangular y se describen en el 3
caras y 3 bordes.
CARA MEDIAL: es lisa y plana
CARA LATERAL: presenta en su mitad superior, una depresión
longitudinal en la que se inserta el musculo tibial anterior. La parte inferior de esta cara es convexa se halla
desviada anteriormente y se convierte en anterior.
CARA POSTERIOR: esta cruzada en su parte superior por una cresta rugosa y oblicua inferior y
medialmente denominada línea del soleo; esta línea divide la cara posterior de la tibia en 2 segmentos (en
el segmento superior que es de forma triangular se fija el musculo poplíteo; el segmento inferior está
dividido por una cresta vertical en 2 superficies largas y lisas.
BORDE ANTERIOR: contorneado en forma de S cursiva, es cortante en los tres cuartos superiores del
hueso, inferiormente se vuelve romo y se desvía en sentido medial.
BORDE INTEROSEO: es lateral y constituye una arista aguda en la que se inserta la membrana interósea
de la pierna.
BORDE MEDIAL: es romo en su parte superior y prominente en su parte inferior.
B) EXTREMO SUPERIOR: es voluminoso, alargado transversalmente y un poco desviado
posteriormente. Está formado por 2 cóndilos que sostienen las 2 caras articulares de la tibia.
CARAS LATERALES: forman el borde infraarticular, son 2 curvas, miden 2cm de altura y presentan una
configuración diferente una con la otra.
CARA ARTICULAR SUPERIOR: constituye una especie de plataforma horizontal denominada cara
articular superior, en la que se distinguen tres partes: dos articulares laterales, denominadas caras
articulares superiores; y una media, denominada área intercondílea.
C) EXTREMO INFERIOR: es más voluminoso que el superior, se extiende más en sentido transversal
que anteroposterior. Presenta una forma irregularmente cubica, se describen 5 caras:
CARA ANTERIOR: convexa y lisa, es continuación de la cara lateral del cuerpo del hueso.
CARA POSTERIOR: ligeramente convexa, presenta una depresión poco profunda.
CARA LATERAL: esta excavada en forma de canal, constituyendo la escotadura peroneal, esta
escotadura es rugosa superiormente y lisa en su parte inferior.
CARA MEDIAL: se prolonga inferiormente por medio de una apófisis voluminosa y aplanada
transversalmente, el maléolo medial.
CARA INFERIOR: es una superficie articular
cuadrilátera, cóncava de anterior a posterior y más ancha
lateral que medialmente. Presenta continuidad con el
maléolo medial.

• Es un hueso largo y delgado, situado en la parte lateral de la


pierna. Se articula superiormente con la tibia e inferiormente con
la tibia y el astrágalo,
• Presenta un cuerpo y dos extremos, uno superior y otro
inferior.

A) CUERPO: es prismático triangular, se describen, por


tanto, tres caras y tres bordes:
CARA LATERAL: es convexa superiormente y se halla
deprimida a modo de canal longitudinal en su parte media, esta
cara está dividida en su extremo inferior en dos segmentos por
una cresta oblicua inferior.
CARA POSTERIOR: superiormente es estrecha, convexa y
rugosa; en el resto de su extensión es más ancha. En el cuarto inferior del hueso la casa posterior se
vuelve medial y se sitúa en el mismo plano que la cara medial.
BORDE ANTERIOR: delgado y cortante, sobre todo en su parte media.
BORDE INTEROSEO: se halla muy marcado en su parte media y se adelgaza hacia los extremos.
BORDE POSTERIOR: es romo superiormente y prominente en sus dos tercios inferiores.
B) EXTREMO SUPERIOR: también denominado cabeza del peroné, es una dilatación cónica de base
superior, el vértice truncado tiene continuidad con el cuerpo del hueso a través del cuello del
peroné.
C) EXTREMO INFERIOR: recibe el nombre de maléolo lateral, este es alargado de superior a inferior
y aplanado transversalmente.
El pie se compone de tres grupos de huesos, que forman el tarso, el metatarso y las falanges.

• Es un macizo óseo que ocupa la mitad posterior


del pie, formado por 7 huesos cortos dispuestos en 2
filas (anterior y posterior)
• La fila posterior está constituida por dos huesos,
el astrágalo o talus y el calcáneo.
• La fila anterior consta de cinco huesos:
cuboides, navicular y los tres huesos cuneiformes.
El astrágalo y el calcáneo están superpuestos
Los cinco huesos de la segunda fila están yuxtapuestos

• Los cinco huesos del tarso se articulan formando


una bóveda cóncava inferiormente.

A) ASTAGALO o TALUS: hueso corto, aplanado


de superior a inferior y alargado de anterior a posterior.
Forma el vértice de la bóveda tarsiana y se articula
superiormente con los huesos de la pierna, inferiormente con el calcáneo y anteriormente con el
hueso navicular.
Se distinguen 3 segmentos: uno posterior y voluminoso (cuerpo del astrágalo), un segmento
anterior y redondo (cabeza del astrágalo), y un segmento intermedio corto y estrecho (cuello del
astrágalo).
Presenta 6 caras:

- CARA SUPERIOR: se halla ocupada en toda su extensión por la tróclea del astrágalo o tróclea
astragalina, esta se articula con la tibia.
- CARA ANTERIOR: denominada cabeza del astrágalo es una eminencia convexa, articular y
alargada transversalmente.
- CARA POSTERIOR: situada posteriormente a la tróclea astragalina, que se halla muy inclinada en
sentido posterior. Es muy estrecha y comparable a un borde.

B) CALCANEO: es el más voluminoso de los huesos del tarso, situado inferiormente al astrágalo, en
la parte posterior e inferior del pie. Es alargado de anterior a posterior y aplanado transversalmente.
Se reconocen 6 caras:

- CARA SUPERIOR: consta de dos segmentos uno anterior y otro posterior, el segmento anterior se
halla cubierto por el astrágalo y presenta 2 orificios articulares alargadas de eje mayor oblicuo
anterior y medialmente; el segmento posterior se extiende posteriormente al astrágalo
- CARA INFERIOR: es estrecha, convexa de lateral a medial y cóncava de anterior a posterior.
- CARA LATERAL: es ligeramente plana y rugosa; presenta en su mitad anterior un tubérculo, la
tróclea peroneal.
- CARA MEDIAL: está ocupada por un ancho canal que se extiende oblicuamente en sentido inferior
y anterior, denominado el canal calcáneo.
- CARA POSTERIOR: es estrecha y lisa superiormente y rugosa y ancha en su mitad inferior, donde
se fija el tendón calcáneo.
- CARA ANTERIOR: se encuentra en el extremo de la apófisis del calcáneo

C) HUESO CUBOIDES: está situado anteriormente al calcáneo, en la parte lateral del pie. Tiene la
forma de un prisma triangular.
Se describen cuatro caras:

- CARA DORSAL: es rugosa y se halla inclinada inferior y lateralmente.


- CARA PLANTAR: está atravesada por una cresta roma y ancha orientada oblicuamente en sentido
anterior y medial, esta cresta s denomina tuberosidad del hueso cuboides.
- CARA POSTERIOR: se articula con el calcáneo, su superficie articular es cóncava
transversalmente y en sentido vertical es convexa superiormente y cóncava inferiormente.
- CARA ANTERIOR: es articular y presenta dos caras articulares separadas por una cresta roma.
- CARA MEDIAL: o también llamada base se articula con el hueso cuneiforme lateral y medialmente
una cara plana, triangular u oval, situada en su parte media.
- BORDE LATERAL: a menudo denominado cara lateral, forma parte del borde lateral del pie, se
halla escotado por el extremo lateral del surco para el tendón del musculo peroneo largo.

D) NAVICULAR: es el escafoides del tarso, es un hueso corto, está situado en el lado medial del pie,
anteriormente al astrágalo, medialmente al hueso cuboides y posteriormente a los huesos
cuneiformes. Es aplanado de anterior a posterior y alargado de medial a lateral.
Presenta 2 caras, 2 bordes y 2 extremos.

- CARA POSTERIOR: es cóncava, lisa y elíptica; se articula con la cabeza del astrágalo.
- CARA ANTERIOR: es convexa y articular, está dividida por una cresta en 3 caras.
- BORDES: los dos bordes denominados también caras, son dos, uno superior y otro inferior; ambos
son rugosos y anchos.
- EXTREMOS: son 2 uno medial y otro lateral.

E) CUNEIFORMES: son 3 huesos, situados anteriormente al hueso navicular y se articulan entre sí.
Se denominan medial, intermedio y lateral en razón de su posición.
Está formado por cinco huesos largos denominados
huesos metatarsianos, se articulan posteriormente con
los huesos de la segunda fila del tarso y anteriormente
con las falanges proximales de los dedos. Se
denominan primero, segundo, tercero, cuarto y quinto
metatarsiano, considerándolos de medial a lateral.

→ CARACTERISTICAS COMUNES DE TODOS


LOS HUESOS METATARSIANOS:

• Son huesos largos y presentan los siguientes


elementos: un cuerpo, un extremo posterior o base, y
un extremo anterior o cabeza.
CUERPO: es prismático, triangular y consta de las
siguientes partes: una cara dorsal, dos caras
colaterales, dos bordes colaterales dorsales y un borde
inferior o palmar.
EXTREMO POSTERIOR O BASE: presenta la forma de una cuña de base superior y arista plantar. Se
reconocen una cara posterior articular y dos caras colaterales.
EXTREMO ANTERIOR O CABEZA: aplanado transversalmente, termina por medio de una superficie
articular convexa, mucho más extensa en el lado palmar que en el lado dorsal.

→ CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LOS HUESOS METATARSIANOS:

a) PRIMER HUESO METATARSIANO: es voluminoso, y más corto y grueso que los demás. Presenta
2 eminencias, una medial y otra lateral; la medial se denomina tubérculo medial y se sitúa en el
extremo posterior del borde medial del hueso; la eminencia lateral denominada tuberosidad del
primer hueso metatarsiano.
La cabeza del primer metatarsiano es voluminosa y aplanada de superior a inferior.
b) SEGUNDO HUESO METATARSIANO: es el más largo de todos. Presenta una cara posterior, una
cara colateral media, una colateral lateral.
c) TERCER HUESO METATARSIANO: la base se articula medialmente con el hueso cuneiforme
lateral.
d) CUARTO HUESO METATARSIANO: la base presenta: una cara articular posterior, plana y
cuadrangular para el hueso cuboides; una cara lateral triangular para el quinto metatarsiano; y dos
caras mediales, una anterior para el tercer hueso metatarsiano y otra posterior para el hueso
cuneiforme lateral.
e) QUINTO HUESO METATARSIANO: su base se articula con el hueso cuboides medialmente, se
prolonga lateral, posterior e inferiormente mediante una fuerte apófisis denominada tuberosidad del
quinto hueso metatarsiano.

o
Son semejantes a los de los dedos de la mano; sin embargo, son diferentes por su dimensión, más
reducidas, a excepción de las falanges del dedo gordo del pie.

o
Se encuentran siempre en la cara plantar.
MUSCULOS DEL MIEMBRO
SUPERIOR

Es voluminoso y grueso, en forma de


semicónico hueco con la base situada
superiormente y el vértice en la parte inferior.
Está situado en la parte lateral del hombro. Es
el músculo que configura el muñón del
hombro. Une la cintura del miembro superior a
la cara lateral del húmero.
Se inserta superiormente, siguiendo una línea curva de concavidad medial,
en:
a) En el tercio lateral del borde anterior de la clavícula y en la parte de la
cara superior del hueso próximo a dicho borde
b) En el vértice y el borde lateral del acromion.
c) En la vertiente inferior del borde posterior de la espina de la escápula
Se inserta en:
a) En la clavícula mediante cortas fibras tendinosas.
b) En el acromion, por medio de tres o cuatro láminas tendinosas
c) En la espina de la escápula, por medio de una lámina tendinosa gruesa y corta
Las fibras musculares anteriores descienden de anterior a posterior, las medias
verticalmente y las posteriores de posterior a anterior. Forman una masa voluminosa
que cubre la articulación del hombro y los músculos periarticulares en su inserción
cercana a la cabeza del húmero (músculos pectorales y subescapular anteriormente,
supraespinoso superiormente, e infraespinoso, redondo menor y redondo mayor
posteriormente). El músculo deltoides se dirige entonces, estrechándose, hasta la parte
media de la cara lateral del húmero. Termina en la tuberosidad deltoidea por medio de
una masa tendinosa que puede dividirse en tres tendones: anterior, posterior y el
tercero ocupa la parte media.
VASCULARIZACIÓN:
o Arteria circunfleja posterior.
o Esta recibe un ramo deltoideo anterior (de la arteria humeral), y un ramo deltoideo posterior (de la
arteria humeral profunda).
INERVACIÓN:
o Nervio circunflejo (rama terminal del plexo braquial)
ACCIÓN: Es abductor del brazo. Cuando los fascículos anteriores se contraen por separado, dirigen el
brazo anterior y medialmente. Los fascículos posteriores tiran del brazo lateral y posteriormente. Mantiene
fija la articulación del hombro.

Es grueso y tiene forma de pirámide triangular; se extiende desde la


fosa supraespinosa, la cual ocupa
por completo, hasta el extremo
superior del húmero.
Se inserta en su parte medial, por
medio de fibras musculares, en los
tres cuartos mediales de la fosa
supraespinosa (fosa supra espinosa
del omóplato) y en la cara profunda de la fascia que la cubre.
Luego se dirige lateralmente, pasa inferior a la articulación
acromioclavicular y al ligamento coracoacromial y superior a la
articulación del hombro. Termina por medio de un tendón en la carilla
superior del del tubérculo mayor del húmero (troquiter del húmero).
Está cubierto por el trapecio.
Por su cara profunda cubre la fosa supraespinosa, el nervio y los vasos
supraescapulares, y la cápsula articular del hombro.
VASCULARIZACIÓN: Por la arteria escapular superior (rama de la
subclavia).
INERVACIÓN: Nervio supraescapular (rama colateral posterior del plexo braquial)
ACCIÓN: Es auxiliar del deltoides: elevador del brazo. Mantiene la cabeza humeral ajustada a la
cavidad glenoidea de la escápula (actúa como un ligamento activo).

Es aplanado, triangular y ancho


medialmente y estrecho
lateralmente. Se halla situado
posterior a la fosa infraespinosa y a
la articulación del hombro. Se
extiende desde la fosa infraespinosa
hasta el tubérculo mayor del
humero.
INSERCIONES:
o Se origina en la fosa infraespinosa.
o Termina en el troquiter del húmero.
Cubierto por el trapecio, deltoides y la piel. A lo largo de su borde externo está
en relación con los redondos.
VASCULARIZACIÓN:
o Por las 3 escapulares: supraescapular (rama de la subclavia), escapular posterior (rama de la
subclavia), rama escapular de la escapular inferior.
INERVACIÓN: Por el nervio supraescapular.
ACCIÓN:
o Imprime al húmero un movimiento de rotación hacia afuera.
o Actúa como un ligamento activo respecto a la articulación del hombro.

Es aplanado y alargado; se
halla situado en sentido
inmediatamente inferior al
músculo infraespinoso y
posterior a la articulación del
hombro. Se extiende desde
la fosa infraespinosa hasta
el tubérculo mayor del
húmero.
INSERCIONES:
o En la mitad superior del borde axilar (cara posterior) del
omóplato.
o Se inserta después en el troquiter del húmero (sus
fascículos más inferiores se fijan en la diáfisis del hueso,
debajo del troquiter).
Cubierto por detrás por la piel y el deltoides. En su origen es
contiguo al redondo mayor (después quedan separados por el
espacio omo-humeral)
VASCULARIZACIÓN:
o Irrigado principalmente por las escapulares superior e inferior.
o De modo accesorio por la circunfleja posterior.
INERVACIÓN:
o Por una rama del nervio circunflejo.
ACCIÓN:
o Igual acción que el infraespinoso.
Músculo alargado, aplanado y
grueso, y se halla situado
inferiormente al músculo
redondo menor. Se extiende
desde el ángulo inferior de la
escápula hasta el surco
intertubercular del húmero.
INSERCIONES:
o Ángulo inferior del
omóplato, en el borde axilar de la cara posterior.
o El tendón se inserta después en el labio interno de la corredera
bicipital (húmero).
Su borde inferior (junto con el dorsal ancho), constituye el hueco de la
axila.
Su borde superior está separado del redondo menor por el espacio
omo-humeral.
VASCULARIZACIÓN:
o Arteria escapular inferior.
INERVACIÓN:
o Por una rama especial del plexo braquial, el nervio redondo mayor.
ACCIÓN:
o Congénere del dorsal ancho, dirige el brazo hacia dentro y atrás (aductor
del brazo).

Este es un músculo grueso, triangular, ancho medialmente y


estrecho lateralmente, situado anterior a la escápula y a la
articulación del hombro. Se extiende desde la fosa subescapular
hasta el extremo superior del
húmero.
INSERCIONES:
o En el labio anterior del borde espinal del omóplato
o En las crestas de la fosa subescapular (cara anterior de la
escápula)
o En el labio anterior del borde axilar del omóplato (al lado del
redondo mayor y menor)
o Después se fija en el troquín (tuberosidad menor del húmero)
Tiene relación por delante con el serrato mayor, tejido celular del hueco de la axila, plexo braquial, arteria y
venas axilares (separado de estas estructuras por la aponeurosis del subescapular).
VASCULARIZACIÓN:
o Irrigado por la arteria escapular inferior (por su rama anterior).
INERVACIÓN:
o Recibe 2 nervios en su cara anterior: nervio superior del subescapular, y el nervio inferior del
subescapular.
ACCIÓN:
o Imprime al húmero un movimiento de rotación hacia adentro (antagonista del supraespinoso e
infraespinoso)
o Aplica a la cabeza del húmero a la cavidad glenoidea (igual que los otros músculos que se inserten
en el troquiter)
o Es aductor del brazo (aproxima el húmero al tronco, cuando está separado de él).

REGIÓN ANTERIOR

Es alargado y fusiforme, situado anterior al músculo coracobraquial y


braquial, a los cuales cubre.
Superiormente está dividido en dos partes, denominadas cabeza corta y
cabeza larga del músculo bíceps braquial.
Se extiende desde la escápula hasta el extremo superior del radio.
En su porción anterior el bíceps se sitúa en la axila.
En su porción media se relaciona con la vena cefálica (por el borde
externo), y la vena basílica (por el borde interno del músculo).
Por detrás se extiende sobre el braquial anterior.
A nivel de su borde interno están la arteria humeral, venas humerales, y el nervio mediano.
INSERCIONES:
o La porción corta (interna) arranca del vértice de la apófisis coracoides (por medio de un tendón
común al músculo coracobraquial)
o La porción larga (externa) se inserta en el ángulo externo del omóplato, por encima de la
cavidad glenoidea.
o La porción larga se inserta después en la corredera bicipital del húmero.
o Ambas porciones se dirigen al codo, y se fusionan. Entonces, el bíceps ahora constituido se
inserta en el antebrazo (cara posterior de la tuberosidad bicipital del radio).
VASCULARIZACIÓN:
o Recibe las arterias bicipitales (nacen de la humeral).
INERVACIÓN:
Por el nervio músculo-cutáneo.
ACCIÓN:
o Flexiona el antebrazo sobre el brazo.
o Coloca el antebrazo en supinación (cuando al contraerse está en pronación).

Es un músculo alargado y aplanado de anterior a posterior. Situado en la


parte superior y medial del brazo. Se extiende desde la apófisis coracoides
hasta la cara anteromedial del húmero.
INSERCIONES:
o Arriba, en el vértice de la apófisis coracoides.
o Abajo, en la cara interna del húmero (un poco arriba de la porción
media).
Por fuera está en relación con la porción corta del bíceps y por dentro con el
paquete neuro-vascular de la axila y brazo por dentro.
VASCULARIZACIÓN:
o La arteria axilar le envía una arteria principal.
INERVACIÓN:
o Nervio músculo-cutáneo.
ACCIÓN:
o Eleva el brazo y lo lleva al mismo tiempo hacia dentro y adelante.

Es ancho, aplanado y voluminoso. Está situado inferior al músculo


coracobraquial y anterior a la parte inferior del húmero y a la articulación del
codo. Se extiende desde el húmero hasta el extremo superior del cúbito.
INSERCIONES:
o En el labio inferior de la “V” deltoidea, en la mitad inferior del húmero (en
ambas caras y los tres bordes)
o Por abajo en la base de la apófisis coronoides del cúbito (extremidad superior).
La cara anterior se relaciona con el bíceps.
Su cara posterior descansa en el húmero y la cara anterior de la articulación del codo.
VASCULARIZACIÓN:
o Las arterias proceden de la humeral, de las colaterales interna superior e inferior.
INERVACIÓN:
o Al igual que el bíceps, recibe una rama del músculo-cutáneo, el nervio del braquial anterior.
ACCIÓN:
o Flexiona el antebrazo sobre el brazo.

REGIÓN POSTERIOR

Este músculo ocupa la región posterior del brazo y se


extiende desde la escápula y el húmero hasta el
olécranon.
Está dividido superiormente en tres porciones distintas.
La mas larga se extiende hasta la escápula y se
denomina cabeza larga del musculo tríceps braquial,
las otras dos se insertan en el húmero.
RELACIONES:
o Cuadrilátero humero-tricipital: pasan los vasos y
nervio cricunflejos.
Limitado por fuera por el cuello humeral
- Por dentro por el tríceps
- Por abajo por el redondo mayor.
- Por arriba por la cabeza del húmero.
o Triángulo omo-tricipital:
- Contiene la arteria y venas subescapulares.
- Es interno al cuadrilátero.
- Está limitado por los 2 músculos redondos.
INSERCIONES:
o Porción larga: se inserta en la tuberosidad subglenoidea del omóplato.
o Vasto externo: cara posterior del húmero, por encima del canal radial (de torsión)
o Vasto interno: Cara posterior del húmero, por debajo del canal radial.
o Las tres porciones se insertan por un tendón común en los bordes laterales de la cara posterior del
olécranon (cubito).
VASCULARIZACIÓN:
o Las arterias provienen de la humeral profunda, la colateral interna superior y accesoriamente de la
circunfleja posterior.
INERVACIÓN:
o Por el nervio radial (rama terminal del plexo braquial).
ACCIÓN:
o Es extensor del antebrazo sobre el brazo.
o Su porción larga aproxima el miembro superior al tronco.

INSERCIONES:
o En la parte postero-interna del epicóndilo (por encima del cubital posterior)
o Se dirige oblicuamente hacia abajo y hacia adentro, terminando en el lado
externo del olécranon (cúbito).
VASCULARIZACIÓN:
o Recurrente radial posterior.
INERVACIÓN:
o Nervio radial.
ACCIÓN:
o Congénere del tríceps braquial (extiende el antebrazo sobre el brazo).
Neuroanatomía
Cráneo

Es una caja ovoidea, ósea, de aprox 1200cc que se contacta la parte anterior e inferior con el
macizo facial.

Esqueleto del craneo


El esqueleto del cráneo y de la cara son quienes protegen al encéfalo y sus anexos y aloja los órganos de
los sentidos, brindado apoyo a los órganos de la respiración y la masticación.

El esqueleto de la cabeza se divide en dos partes: el cráneo (neuro craneo) y la cara (víscera cara). El
cráneo es una caja ósea que contiene el encéfalo. Se distingue una porción superior o bóveda y una
porción inferior plana que se denomina base. La cara es un macizo óseo suspendido de la mitad anterior
de la base del cráneo. Limita con el cráneo las cavidades ocupadas por la mayor parte de los órganos de
los sentidos.
-El neurocráneo tiene una base cartilaginosa y una bóveda membranosa
-El cráneo deriva del mesénquima.
Embriologia del craneo

❖ OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA
La osificación intramembranosa ocurre en el mesénquima a los lados y parte superior del cerebro,
formando la BÓVEDA CRANEAL.
Durante la vida fetal, los huesos planos de la bóveda se encuentran separados por membranas de tejido
conjuntivo denso que forman unas articulaciones fibrosas, LAS SUTURAS.
Las blanduras de los huesos y sus conexiones laxas en las suturas permiten a la bóveda sufrir cambios de
forma durante el nacimiento, denominados AMOLDAMIENTO.
HUESOS PLANOS: cubiertos por fuera por PERIOSTIO delgado y tapizado por dentro por la
DURAMADRE.
HUESOS PLANOS DIPLOE: formados por láminas de tejido óseo compacto denominadas TABLAS
INTERNAS Y EXTERNAS, entre las tablas CAPA DE TEJIDO ESPONJOSO DE ESPESOR VARIABLE.

❖ OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL.
• Origina los huesos de la base del cráneo.
• El patrón de la osificación de estos huesos lleva la secuencia definida:
1. OCCIPITAL
2. CUERPO ESFENOIDES
3. ETMOIDES

❖ NEUROCRÁNEO.
• Aspecto de ovoide hueco.
• Eje mayor anteroposterior.
• Extremo posterior abultado.
• Polo anterior adosados a los huesos de la cara.
• Extremo posterior se apoya la columna vertebral a través de la articulación occipitoatloidea.
El cráneo está constituido por ocho huesos,
sin incluir ciertas piezas óseas inconstantes
denominadas huesos suturales. Estos ocho
huesos son: el hueso frontal, el etmoides,

Huesos del el esfenoides, el occipital, los dos huesos


temporales y los dos huesos parietales. Los
cuatro primeros son impares y medios,
mientras que los cuatro últimos son pares y

craneo están simétricamente situados en las


porciones laterales del cráneo.

8 HUESOS.

o 4 IMPARES:
Ocupan la línea media
En orden de adelante hacia atrás:
1. FRONTAL.
2. ETMOIDES.
3. ESFENOIDES.
4. OCCIPITAL.

o 2 PARES:

1. PARIETAL (laterales y superiores)


2. OCCIPITAL (laterales e inferiores)

Esta línea (imaginaria)


Corresponde al límite entre
Bóveda y base.
Los límites son:
1. GLABELA
2. ARCO SUPERFICIAL
3. RAMA ASCENDENTE DEL MALAR
4. RAMA HORIZONTAL DEL MALAR
5. APÓFISIS ZIGOMÁTICA
6. LÍNEA IMAGINARIA QUE UNE 5 CON 7
7. LÍNEA CURVO OCCIPITAL SUPERIOR
8. PROTUBERANCIA OCCIPITAL EXTERNA.
❖ARQUITECTURA ÓSEA.
Los huesos óseos están formados por dos tablas separados por un tejido esponjoso central.
TABLA EXTERNA TABLA INTERNA
Lisa y convexa en la bóveda craneana Mas delgada aplicada al encéfalo
Anfractuosa en la base. Presenta surcos.

Líneas imaginarias por las que se FOSA


puede dividir la base del cráneo en CEREBRAL
tres zonas. ANTERIOR

FRONTAL ETMOIDES

ESFENOIDES

TEMPORAL
FOSA
CEREBRAL
MEDIA

OCCIPITAL FOSA
CEREBRAL
POSTERIOR
FRONTAL SUTURA CORONAL
PUNTO
(frontoparietal)
SUTURAL
BREGMA

SUTURA CORONAL
PARIETAL
(interparietal)

PUNTO
SUTURA LAMBDOIDEA
SUTURAL
LAMBDA (parietooccipital)
OCCIPITAL
HUESO FRONTAL

Hueso plano, impar, central, mediano, simétrico, dos caras (endo y exocraneal) y un borde
circunferencial.
Su porción superior o vertical forma parte de la bóveda craneal; la otra, inferior o
horizontal se separa casi en ángulo recto del borde inferior de la escama del frontal y se
proyecta horizontalmente en sentido posterior.
En conjunto, el frontal presenta dos caras: una cara interna y una cara externa, separadas
por un borde circunferencial.

→ Se osifica a los dos años de vida. Sutura metópica.


→ Cubre fosas nasales y orbita.
→ Piso del compartimento anterior.
→ Articula con:
• Etmoides.
• Esfenoides.
• 2 maxilar inferior.
• 2 cigomático o malar.
• 2 lagrimales.
• 2 nasales.
→ Ocupa la parte media y anterior del cráneo, es un hueso impar, tiene dos
porciones (vertical y horizontal y orbitonasal)
→ El frontal presenta en su porción vertical en la parte media una saliencia que se denomina
eminencia frontal media o GLABELA.

ARCOS SUPERFICIALES
SUTURA METÓPICA

Reborde que delimita la


porción vertical de la horizontal

ARCOS ORBITARIOS

GLABELA
1) CARA EXTERNA:
a) CRESTA ORBITONASAL. Se distinguen tres segmentos: uno medial, el borde nasal, y dos laterales, los
bordes supraorbitarios. El borde nasal tiene forma de V y se articula con los huesos nasales medialmente
y con la apófisis frontal (ascendente) del maxilar.
b) ESCAMA DEL FRONTAL. Toda esta parte de la superficie del hueso frontal es convexa y corresponde
a la frente, a excepción de una pequeña carilla cóncava que se orienta lateralmente y que pertenece a la
fosa temporal (fig. 23). En esta cara se reconocen:
- Los vestigios de la sutura frontal o sutura metópica, que une las dos mitades del hueso frontal.
- Glabela (o eminencia frontal media).
- El arco superciliar, que se prolonga lateral y superiormente al extremo lateral de la glabela.
- La eminencia frontal, que es más acentuada en el sujeto joven; frecuentemente, un surco vascular
excavado por una rama de la arteria supraorbitaria recorre la cara inferior y lateral de las
eminencias frontales.
- Línea temporal (una cresta curva de concavidad posterior).
- La cara temporal del hueso frontal, sobre la que se insertan los fascículos anteriores del músculo
temporal.
PORCIÓN ORBITONASAL O PORCIÓN HORIZONTAL. Esta porción del hueso frontal presenta la
escotadura etmoidal, que es circunscrita por la superficie etmoidal del hueso frontal (fig. 24).
La escotadura etmoidal está bordeada lateralmente por dos superficies anfractuosas, alargadas de anterior
a posterior, excavadas por cavidades separadas entre sí por medio de delgadas laminillas óseas. Estas
cavidades son las celdillas frontales, que completan las celdillas etmoidales.
2) CARA INTERNA: Esta cara es cóncava en su conjunto (fig. 25). A nivel de la línea en que las dos
porciones, vertical y horizontal, se continúan entre sí, el hueso frontal está notablemente engrosado, de
forma que el ángulo abierto posteriormente formado por la unión de las dos porciones del frontal está
disminuido. (NO IMPORTA)
3) BORDE DEL FRONTAL: El borde del hueso frontal comprende dos segmentos: uno superior y
semicircular y otro inferior y horizontal.
El segmento semicircular (borde semicircular) se articula con los huesos parietales superiormente y con
las alas mayores del hueso esfenoides inferiormente.
El segmento horizontal (borde horizontal), interrumpido en la línea media por la escotadura etmoidal, se
articula en casi toda su extensión con el ala menor del hueso esfenoides.
ARQUITECTURA Y CONFIGURACIÓN INTERNA. La escama del hueso frontal está constituida, como
todos los huesos de la bóveda del cráneo, por dos láminas de tejido óseo compacto, las láminas o tablas
externa e interna, entre las que se interpone una capa de tejido óseo esponjoso que recibe el nombre de
diploe.
OSIFICACIÓN. A excepción de la espina nasal, el hueso frontal se forma directamente en el tejido
conjuntivo embrionario y proviene sólo de dos centros de osificación laterales.

HUESO ESFENOIDES

• Hueso impar
• Entre el etmoides y la porción horizontal del frontal.
• Entre la porción escamosa y petrosa de los
temporales y la porción basilar del occipital.
• Forma parte de fosas nasales, propio cráneo.
• Forma de murciélago
• CUERPO:
- 2 alas mayores, 2 alas menores.
- 2 apófisis pterigoides
• En el se encuentra la silla turca.
• Es un hueso que ocupa la parte media de la base del cráneo.
• Se articula hacia adelante con el frontal y el etmoides. Hacia lateral se articula con el hueso
temporal. Hacia atrás lo hace con el occipital o con la apófisis basilar
• Se le dice hueso llave porque ocupa la parte media y ensambla a los demás huesos.
• Se distinguen en él una parte media, el cuerpo, de donde parten a cada lado tres apófisis. De estas
tres apófisis, dos son laterales, el ala menor y el ala mayor del hueso esfenoides (fig. 34), y una
tercera es vertical y descendente, y se denomina apófisis pterigoides (fig. 36).
• El cuerpo del esfenoides es irregularmente cúbico y presenta 6 caras.
• 1. Cara superior. En la porción anterior de esta cara se puede observar una superficie cuadrilátera
y lisa, denominada yugo esfenoidal (figs. 34 y 35). El yugo esfenoidal está ligeramente deprimido a
cada lado de la línea media, formando un canal que se continúa anteriormente con el canal
olfatorio correspondiente.
• 2. Cara anterior. La cara anterior del hueso esfenoides forma parte del techo de las cavidades
nasales y presenta: a) superiormente, el borde anterior de una delgada lámina horizontal, el
proceso etmoidal, que se articula con la lámina cribosa del hueso etmoides (fig. 36); el proceso
etmoidal rebasa el resto de la cara anterior y constituye el tercio o mitad anterior del yugo
esfenoidal; b) una cresta media vertical, la cresta esfenoidal, que se une al borde posterior de la
lámina perpendicular del hueso etmoides; c) a cada lado de la cresta esfenoidal, un canal vertical,
en medio del cual se sitúa la abertura del seno esfenoidal, y d) una superficie anfractuosa lateral,
excavada por celdillas esfenoidales, que se articula con la cara posterior de los laberintos
etmoidales y con la superficie esfenoidal de la apófisis orbitaria del hueso palatino (figs. 36, 88 y
92).
• 3. Cara inferior. Constituye la porción más posterior del techo de las cavidades nasales. Esta cara
presenta, en la línea media, la cresta esfenoidal inferior (fig. 37).
• 4. Cara posterior. La cara posterior es una superficie cuadrilátera y desigual, por medio de la cual
el hueso esfenoides se une al hueso occipital. Estos dos huesos se sueldan tempranamente y, en
el adulto, por lo general ha desaparecido todo resto de articulación (figs. 39, 57 y 60).
• 5. Caras laterales. De las caras laterales del cuerpo del esfenoides nacen: superior y
anteriormente, las alas menores del hueso esfenoides; inferior y posteriormente, las alas mayores
(fig. 38).
• ALAS MENORES. Son dos láminas horizontales, triangulares de vértice lateral, situadas a ambos
lados de la porción anterior y superior del cuerpo del hueso esfenoides (figs. 34 y 39). Nacen del
cuerpo del hueso esfenoides por medio de dos raíces. Estas dos raíces se unen lateralmente y
circunscriben, con la porción correspondiente del cuerpo del hueso esfenoides, el conducto óptico,
que tiene 5 mm de longitud y a través del cual pasan el nervio óptico y la arteria oftálmica.
• ALAS MAYORES. Desde su origen en la porción posteroinferior de las caras laterales del cuerpo
del hueso esfenoides, las alas mayores se despliegan primero lateral y después lateral y
superiormente. En cada una de ellas se pueden distinguir dos caras principales: una medial,
cerebral o endocraneal y otra lateral o exocraneal.
• 1. Cara cerebral (endocraneal). En su porción medial presenta tres orificios que son, de anterior a
posterior: a) el agujero redondo (da paso al nervio maxilar y a veces también a pequeñas venas
emisarias; b) el agujero oval (da paso al nervio mandibular, a la rama accesoria de la arteria
meníngea media y a pequeñas venas emisarias (inconstantes), y c) el agujero espinoso (está
atravesado por la arteria meníngea media y por el ramo meníngeo del nervio mandibular). Además,
en esta región se pueden encontrar dos orificios inconstantes: el agujero venoso y el agujero
petroso.
• ARQUITECTURA. El hueso esfenoides está formado principalmente por tejido óseo compacto. Se
encuentra un poco de tejido esponjoso en las porciones anterior y superior de las alas mayores, en
la base de las apófisis pterigoides y en la porción posterior del cuerpo del hueso esfenoides. El
cuerpo del hueso esfenoides está horadado por dos cavidades, los senos esfenoidales.
• OSIFICACIÓN. Se forma por 4 centros de osificación diferentes.
HUESO ETMOIDES

• Hueso corto y compacto, central, impar y simétrico.


• Compuesto por una lámina vertical y media y una horizontal perpendicular a la primera y dos
masas laterales.
• Posee muchas celdillas etmoidales cavidades con aire
• Por debajo del frontal y delante del esfenoides
• Macizo Fascial
• Articula con:
- Frontal por arriba
- Esfenoides atrás
- Platinos atrás y abajo
- Huesos propios de la nariz por delante
- Maxilares superiores por fuera y unguis
- Vómer por debajo y en la línea media
• Es impar y ocupa la línea media, es bien anterior y esta escondido por el hueso frontal.
• Si bien el etmoides es un hueso que pertenece a la base del cráneo, se estudia o tiene importancia
porque se relaciona con los huesos de la cara ya que ES EL HUESO LLAVE DE LAS FOSAS
NASALES.
• Está ubicado entre las dos cavidades orbitarias
• Se divide en porción horizontal (apófisis crista galli) Vertical (tabique óseo). La porción horizontal va
a recubrir las masas laterales.
LÁMINA VERTICAL: La lámina vertical está dividida por la lámina horizontal en dos porciones; una superior, la crista
galli, sobresale en la cavidad craneal; la otra, inferior, denominada lámina perpendicular, forma parte del tabique de
las cavidades nasales. (TABIQUE NASAL)

LÁMINA HORIZONTAL: La lámina horizontal se denomina lámina cribosa debido a los numerosos orificios que la
perforan (figs. 26 y 28). Su cara superior está dividida por la crista galli en dos porciones laterales que están
excavadas en forma de canales denominados canales olfatorios.

Cada uno de los canales olfatorios está perforado por orificios, de forma y dimensiones muy diversas. Los agujeros
de la lámina cribosa son siempre más numerosos en la porción anterior del canal, que es más estrecha, que en la
porción posterior, y son más numerosos y pequeños en la cara inferior que en la superior.

Los agujeros de la lámina cribosa dan paso a filetes del nervio olfatorio, a excepción de dos agujeros denominados
hendidura etmoidal y agujero etmoidal. Estos dos agujeros ocupan el extremo anterior del canal olfatorio (fig. 27).

ARQUITECTURA: El hueso etmoides sólo presenta tejido óseo esponjoso en la crista galli. Está casi exclusivamente
formado por delgadas laminillas de tejido óseo compacto. Estas laminillas circunscriben, en los laberintos
etmoidales, cavidades neumáticas denominadas celdillas etmoidales o hemiceldillas.

OSIFICACIÓN. El hueso etmoides se desarrolla por medio de cuatro centros de osificación: dos laterales y dos
paramediales.
HUESO OCCIPITAL

• Porción postero-inferior del cráneo.


• Soldado con el esfenoides hacia adelante y con los huesos pares
temporales y parietales.
• Forma parte de la bóveda y la base del cráneo.
• Posee tres porciones:
1. Escamosa
2. Condilar lateral derecha e izquierda
3. Basilar
• Agujero occipital.
• Es un hueso que ocupa la parte media y bien posterior de la base
AGUJERO MAGNO / OCCIPITAL
del cráneo
• Articula hacia adelante con el hueso esfenoides, hacia lateral con
el peñasco del temporal y hacia lateral y arriba con el hueso parietal.
• Agujero magno 30mm de diámetro, por ahí pasa la médula espinal. Este agujero divide al hueso en
3 porciones, cuerpo, Lateral (masas laterales), posterior (escama)
Tiene la forma de un segmento de esfera cuyos bordes delimitan un rombo. El hueso occipital está
atravesado en su porción inferior por un ancho orificio oval de grueso extremo posterior, el agujero magno.
Comunica la cavidad craneal con el conducto vertebral y da paso a la médula oblonga, a las arterias
vertebrales y, a cada lado, al nervio accesorio. En el hueso occipital del adulto se distinguen cuatro
porciones que caracterizan sus relaciones con el agujero magno: a) una porción basilar; b) dos porciones
laterales, y c) una porción posterior denominada escama occipital. Estas cuatro porciones están
primitivamente separadas y aún pueden diferenciarse en el recién nacido.
a) PORCIÓN BASILAR. La porción basilar del hueso occipital es cuadrilátera, y más ancha y menos
gruesa posterior que anteriormente. En ella se distinguen dos caras y cuatro bordes.
1. Cara exocraneal (fig. 49). Denominada superficie basilar del hueso occipital.
2. Cara endocraneal. Está en relación con el mielencéfalo o con la médula oblonga y con el metencéfalo o
el puente.
3. Bordes. Los bordes laterales de la porción basilar del hueso occipital están unidos a la porción petrosa
del hueso temporal por un fibrocartílago.
El borde anterior está soldado al cuerpo del hueso esfenoides. El borde posterior forma, por su porción
media, el límite anterior del agujero magno y se continúa por los lados con las porciones laterales del
hueso occipital.
b) PORCIONES LATERALES. Se hallan situadas a ambos lados del agujero magno, y son más altas y
estrechas anterior que posteriormente. Cada una de ellas presenta dos caras, dos bordes y dos extremos.
4. Cara exocraneal. En la cara exocraneal de cada una de las porciones laterales del hueso occipital se
encuentra, frente a la mitad anterior del agujero magno, el cóndilo occipital. Se articula con el atlas.
5. Cara endocraneal. Esta cara muestra (figs. 50 y 60): a) anteriormente, una eminencia, denominada
tubérculo yugular, surcada por un canal que ocupan los nervios accesorio, vago y glosofaríngeo para
alcanzar el agujero yugular; o b) posterior e inferiormente al tubérculo, el orificio interno del conducto del
hipogloso, que da paso al nervio hipogloso; y c) la corta porción terminal del surco del seno sigmoideo.
6. Bordes. El borde medial limita lateralmente el agujero magno.
El borde lateral está dividido en dos partes por la apófisis yugular (fig. 50), la cual se articula con la carilla
yugular del hueso temporal. Posteriormente a la apófisis, el borde es rugoso y se une a la porción
mastoidea del hueso temporal. Anteriormente a la apófisis, el borde lateral forma el límite medial del
agujero yugular. Además, el agujero yugular está atravesado por la arteria meníngea posterior, rama de la
arteria faríngea ascendente, y por una rama meníngea de la arteria occipital.
c) ESCAMA OCCIPITAL. La escama occipital es ancha, aplanada y romboidal. En ella se distinguen dos
caras, cuatro bordes y cuatro ángulos.
1. Cara exocraneal. En el centro de la cara se encuentra la protuberancia occipital externa o inión (fig. 51),
de la misma parte la cresta occipital externa, que se extiende hasta el borde posterior del agujero magno.
De la protuberancia occipital externa y de la mitad de la cresta occipital externa, parten las líneas nucales
superior e inferior (líneas curvas occipitales superior e inferior).
La línea nucal superior se extiende lateralmente hasta la apófisis mastoides.
La línea nucal inferior se incurva lateral y anteriormente hacia la apófisis yugular; su trayecto es irregular.
Presenta a cada lado dos curvas sucesivas, cóncavas anteriormente (Trolard). La curva medial y la
superficie de la escama situada por debajo de ésta dan inserción al músculo recto posterior menor de la
cabeza; la curva lateral y la superficie ósea subyacente dan origen al músculo recto posterior mayor de la
cabeza (fig. 52).
Entre las dos líneas nucales, superior e inferior, la superficie ósea es desigual, y da inserción al músculo
semiespinoso de la cabeza medialmente y al músculo oblicuo superior de la cabeza lateralmente (fig. 52).
Superiormente a la línea nucal superior, la escama occipital, que es lisa, se relaciona con el cuero
cabelludo.
2. Cara endocraneal. En la línea media se ubica la protuberancia occipital interna, situada al mismo nivel
que la protuberancia occipital externa.
De la protuberancia parten: a) dos surcos horizontales, b) un surco vertical y ascendente, y c) una cresta
vertical descendente y muy acusada, denominada cresta occipital interna, que se bifurca en las
proximidades del agujero magno; sus dos ramas se pierden en los bordes de dicho agujero y limitan una
depresión, la fosita vermiana.
Los surcos sinusales y la cresta occipital interna dividen la cara endocraneal de la escama en cuatro fosas
occipitales: dos superiores o fosas cerebrales y dos inferiores o fosas cerebelosas.
3. Bordes. Los bordes superiores de la escama occipital se articulan con los huesos parietales mediante
una sutura dentada, denominada sutura lambdoidea; los bordes inferiores se unen a la porción mastoidea
del hueso temporal (fig. 57).
4. Ángulos. Los ángulos laterales separan los bordes superiores de los inferiores y se relacionan con el
extremo posterior de la sutura escamosa (fig. 58). El ángulo superior está situado entre los dos huesos
parietales. o El ángulo inferior es ancho; constituye en su parte media el borde posterior del agujero magno
y se une, a los lados, con el extremo posterior de las porciones laterales del hueso occipital (fig. 51).
ARQUITECTURA. La escama está constituida por dos láminas compactas, las láminas externa e interna, y
por una capa intermedia de diploe, que se adelgaza a nivel de las fosas occipitales. La porción basilar y
las porciones laterales del hueso occipital están formadas por una vaina de tejido óseo compacto y por una
gruesa capa de tejido óseo esponjoso.
OSIFICACIÓN. La porción basilar del hueso occipital está formada casi siempre por un solo centro de
osificación basioccipital, raramente por dos (Augier).
HUESO PARIETAL

• Pertenece solo a la bóveda del cráneo


• Forma cuadrilátera, 2 caras, 4 bordes y ángulos.
• Detrás del frontal, delante del occipital y montado sobre el temporal y
el esfenoides.
• Ambos articulan por la sutura sagital
• Es un hueso par, que ocupa lateralmente y un poco hacia posterior de
la bóveda craneana
• Tiene un borde inferior que va a corresponder al frontal, un borde
inferior que va a corresponder al temporal, un borde posterior que
corresponde al occipital y un borde interno que corresponde al parietal
del otro lado.
• En su cara externa presenta dos líneas curvas denominadas líneas temporales, en las que se
inserta el músculo temporal
• BORDE SUPERIOR: Sutura sagital
• BORDE ANTERIOR: Sutura coronal
• BORDE INFERIOR: Escama del temporal
• BORDE POSTERIOR: Sutura lambdoidea
1. Cara externa (cara exocraneal). Es convexa y está recorrida inferiormente por dos líneas curvas
concéntricas: las líneas temporales superior e inferior (fig. 54). La primera da inserción a la fascia
temporal; la segunda, al músculo temporal. Superiormente a la línea temporal superior, la superficie del
hueso parietal es lisa y convexa, y su porción media, que es la más saliente, constituye la tuberosidad
parietal. Por último, cerca del borde superior del hueso parietal y un poco anteriormente a su borde
posterior, se observa el agujero parietal, que se abre en la cavidad craneal y da paso a una vena emisaria.
2. Cara interna (cara endocraneal). La cara interna es cóncava y más profunda, y está más regularmente
deprimida en su porción media, denominada fosa parietal. Está recorrida por surcos vasculares
ramificados, que se dirigen desde el borde escamoso hacia el borde sagital del hueso. Por estos surcos
discurren las ramas de la arteria meníngea media y sus venas satélites. A lo largo del borde sagital se
encuentra un surco que se une al del hueso parietal del lado opuesto para formar el surco del seno sagital
superior. Lateralmente a este surco, el hueso parietal presenta a menudo fositas granulares (de Pacchioni)
análogas a las del hueso frontal. De su ángulo esfenoidal parte un saliente oblicuo superior y
posteriormente, la cresta silviana.
3. Bordes. El borde sagital (borde superior) es dentado y se articula con el borde correspondiente del
hueso parietal del lado opuesto mediante la sutura sagital. Frente al agujero parietal, las dentaduras son
poco pronunciadas, y esta porción casi rectilínea de la sutura recibe el nombre de obelión (fig. 56). El
borde escamoso (borde inferior) es cóncavo, está tallado en bisel a expensas de su lámina externa y se
articula con la porción escamosa del hueso temporal (figs. 54 y 58). El borde frontal (borde anterior) se
articula con el hueso frontal por la sutura coronal o frontoparietal. El borde occipital (borde posterior) se
une a la escama occipital por medio de la sutura lambdoidea o parietooccipital.
4. Ángulos.
- El ángulo frontal (ángulo anterosuperior) corresponde a la unión de las suturas coronal y sagital.
Este punto de unión se denomina bregma (fig. 56).
- El ángulo occipital (ángulo posterosuperior) se halla en la unión de las suturas sagital y
lambdoidea. Este punto se denomina lambda.
- El ángulo esfenoidal (ángulo anteroinferior) es truncado y se une al ala mayor del hueso esfenoides
por medio de una sutura que forma parte del pterión, es decir, de la región donde se unen los
huesos frontal, parietal y el ala mayor del hueso esfenoides (fig. 58).
- El ángulo mastoideo (ángulo posteroinferior) está igualmente truncado y penetra en el ángulo
formado por las porciones escamosa y mastoidea del hueso temporal. Interviene en la formación
del asterión, es decir, del punto de unión de las suturas que unen los huesos parietal, occipital y
temporal (fig. 58).

• ARQUITECTURA. Es la de los huesos de la bóveda del cráneo.

• OSIFICACIÓN. El hueso parietal está formado por un solo centro de osificación central, que se
desarrolla hacia la mitad del segundo mes de vida fetal.

HUESO TEMPORAL

• Hueso neumático, irregular, par, situado en la parte lateral media e


inferior del cráneo.
• Presenta 2 porciones:
- Escamosa: forma parte de la bóveda.
- Peñasco: forma parte de la base
• Hueso timpanal pues contiene el órgano vestíbulo coclear. Sentido del
oído y del equilibrio.
• Es un hueso par, que articula hacia adelante con el malar y con el ala
mayor del esfenoides, hacia arriba con el parietal, hacia atrás con el
occipital y hacia abajo con el maxilar inferior.
• El hueso temporal se constituye, antes del nacimiento, a partir de tres porciones distintas: la
porción escamosa, el hueso timpánico y la porción petrosa. A lo largo del desarrollo, estas
porciones óseas crecen y, al mismo tiempo, se sueldan unas con otras; no obstante, quedan
restos de estas soldaduras en forma de fisuras, que permiten comprender la situación y las
relaciones que existen en el adulto mediante una exposición somera del desarrollo del hueso
temporal.
• DESCRIPCIÓN
• 1. Peñasco (FORMA PARTE DE LA BASE).
• 2. Porción escamosa (FORMA PARTE DE LA BÓVEDA). Es una lámina semicircular, aplanada de
lateral a medial, que presenta dos caras: una exocraneal y otra endocraneal o cerebral, separadas
por un borde circunferencial.
• a) CARA EXOCRANEAL. Esta cara está dividida en dos partes, una superior o temporal y otra
inferior o basilar, por una larga apófisis denominada apófisis cigomática (fig. 44).
• APÓFISIS CIGOMÁTICA. Comprende dos segmentos: uno transversal o base y otro
anteroposterior o apófisis cigomática propiamente dicha.
• PARTE SUPERIOR O CARA TEMPORAL. Superiormente a la apófisis cigomática, la cara
exocraneal de la porción escamosa es convexa y lisa, y permite la inserción del músculo temporal
(fig. 45). A menudo está recorrida posteriormente por un surco vascular excavado por la arteria
temporal media (fig. 44).
• PARTE INFERIOR O BASILAR. Pertenece a la base del cráneo y presenta: a) la raíz transversa
de la apófisis cigomática o tubérculo articular, b) la fosa mandibular, c) los tubérculos cigomáticos
anterior y posterior, y d) la superficie plana subtemporal, que contribuye a la formación del techo
de la fosa infratemporal.
• b) CARA CEREBRAL (cara endocraneal). Presenta depresiones en relación con las
circunvoluciones cerebrales y los surcos vasculares excavados por las ramas de la arteria
meníngea media (fig. 47).
• c) BORDE CIRCUNFERENCIAL El borde de la porción escamosa comprende dos partes: una
inferior y adherente, por medio de la cual la porción escamosa se une al resto del hueso, y otra
superior y libre.
• La parte libre del borde de la porción escamosa está cortada en bisel a expensas de la lámina
interna superior y posteriormente, donde se articula con el hueso parietal, y a expensas de la
lámina externa en su extremo anteroinferior, donde se articula con el ala mayor del hueso
esfenoides.
• PORCIÓN MASTOIDEA
• La porción mastoidea del hueso temporal está situada en la parte posteroinferior del hueso
temporal, posteriormente al conducto auditivo externo. Los dos tercios posteriores de esta región
están constituidos por la base de la porción petrosa, y su tercio anterior por la porción escamosa.
Se distinguen una cara externa o exocraneal, una cara interna o endocraneal y un borde
circunferencial.
• 1) CARA EXOCRANEAL: La parte inferior de la cara exocraneal se prolonga inferiormente por
medio de una eminencia cónica denominada apófisis mastoides (es ligeramente aplanada
transversalmente).
• 2) CARA ENDOCRANEAL: En ella se observan, el segmento mastoideo y el agujero mastoideo, a
través del cual pasa una vena anastomótica.
• 3) BORDE CIRCUNFERENCIAL: se articula con el hueso parietal superiormente y con el hueso
occipital.
• PORCIÓN PETROSA. PORCIÓN PETROTIMPÁNICA
• La porción petrosa del hueso temporal, tiene forma de pirámide. Se pueden reconocer cuatro
caras, cuatro bordes, una base y un vértice. Las cuatro caras se dividen en anterosuperior,
posterosuperior, anteroinferior y posteroinferior. Las dos primeras, superiores, son endocraneales;
las otras dos, inferiores, son exocraneales.
• 1. CARA ANTEROSUPERIOR. En esta cara se observan: a) eminencia arcuata o eminencia
arqueada, b) el hiato del conducto del nervio petroso mayor, c) una depresión, la impresión
trigeminal, sobrela que descansa el ganglio trigeminal y d) el techo del tímpano.
• 2. CARA POSTEROSUPERIOR. Esta cara presenta: a) el gran orificio de entrada al conducto
auditivo interno u orificio auditivo interno, por el que pasan los nervios vestibulococlear, facial e
intermedio, b)una depresión estrecha, la fosasubarcuata, y c)la fosita ungueal.
• 4. CARA POSTEROINFERIOR. Esta cara presenta: a) la apófisis estiloides (soldada a la porción
petrosa pero independiente de ella embriológicamente, ya que pertenece al aparato hioideo), b)el
agujero estilomastoideo o agujero inferior del conducto del nervio facial, c) la carrilla yugular, d)
fosa yugular, e) el orificio inferior del conducto carotídeo, f) el orificio inferior del conductillo
timpánico (da paso al nervio timpánico), y g) una superficie rugosa que se extiende hasta el vértice
de la porción petrosa.
• 5. BORDES
• 6. BASE. La base de la porción petrotimpánica del hueso temporal se confunde en casi toda su
extensión con la región mastoidea. Sólo está representada en la superficie exocraneal del hueso
por el orificio auditivo externo, situado entre la porción mastoidea, que es posterior, y la porción
escamosa, que es superior.

• 7. VÉRTICE. Corresponde al ángulo formado posteriomente entre el cuerpo y el ala mayor del
hueso esfenoides. Entre el vértice de la porción petrosa del hueso temporal por un lado y el ala
mayor del hueso esfenoides y la parte contigua del cuerpo de este hueso por otro, se encuentra un
orificio cuyos bordes son irregulares; se trata del agujero rasgado (fig. 60). La língula del ala mayor
del hueso esfenoides divide este orificio en dos partes: una medial, que está ocupada por la arteria
carótida interna en el punto en que penetra en el seno cavernoso, y otra lateral, que está ocupada,
en el cráneo fresco, por un tejido fibroso que atraviesan los nervios petrosos mayor y profundo.
• ARQUITECTURA. Formado por tej compacto y esponjoso.
• OSIFICACIÓN. La porción escamosa y el hueso timpánico son de origen membranoso. La porción
petrosa del hueso temporal se forma a partir de tejido cartilaginoso.

HUESOS SUTURALES
Entre los diversos huesos del cráneo, se encuentran con cierta frecuencia pequeñas piezas óseas,
denominadas huesos suturales o huesos wormianos, descritos por un médico danés llamado Olaus
Wormius.

• La osificación no es igual para los de la base que para los de la bóveda.


• Se desarrollan desde el centro hacia la periferia.
• Tienen ausencia de tej. Oseo en la periferia.
• Las suturas van generando diferentes fontalelas.
• En el recién nacido hay 5 suturas: sagital, frontoparietal o coronal, parietoccipital o lambdoidea, y 2
parietotemporales.

Los huesos suturales se dividen en dos categorías: huesos suturales verdaderos y huesos suturales
falsos.
Los huesos suturales verdaderos se desarrollan a partir de centros de osificación anormales. Los huesos
suturales falsos están constituidos por algunos centros de osificación normales de algún hueso del cráneo,
que son restos independientes de otros centros de osificación de la misma pieza ósea. El hueso
interparietal es un ejemplo de hueso sutural falso.
Los huesos suturales verdaderos se dividen en dos grupos principales: huesos suturales de origen
membranoso y huesos suturales de origen cartilaginoso (Augier); también pueden distinguirse, en cada
uno de estos grupos, los huesos suturales fontanelares, los huesos suturales propiamente dichos y los
huesos suturales insulares incrustados en un hueso del cráneo. Los huesos suturales fontanelares pueden
hallarse en todas las fontanelas y adoptan el nombre de la fontanela donde se desarrollan.

❖ SUTURAS.
• Se desarrollan desde el centro a la periferia
• Ausencia de tejido óseo en la periferia
• Osificación no es igual para las de la base que para los de la bóveda
• Recién nacido: 5 suturas:
- Sagital
- Frontoparietal o coronal
- Parietooccipital o lambdoidea
- 2 parietotemporales

Fontanelas
Son el espacio entre las suturas

Los huesos del cráneo no tienen todos el mismo origen. Unos, los de la base, son el resultado de la
osificación de un esbozo cartilaginoso que se extiende por toda la base del cráneo; éstos se denominan
huesos primarios o huesos de cartílago. Otros, los de la calvaria, se desarrollan directamente en el tejido
conjuntivo embrionario; se denominan huesos de membrana o de revestimiento.
Los centros de osificación de los diversos huesos de la calvaria se desarrollan de forma regular desde el
centro hacia la periferia. En el momento del nacimiento, los ángulos de los huesos de la calvaria no están
aún formados. De ahí que, en los puntos de unión de varios huesos vecinos, los huesos estén separados
por espacios en que el cráneo es todavía membranoso. Estos espacios se denominan fontanelas (fig. 61).

En el recién nacido existen seis fontanelas principales, que son: a) la fontanela anterior o bregmática
(entre los huesos frontal y parietales); b) la fontanela posterior o lambdica (en la línea media a la altura del
lambda); c) las fontanelas esfenoidales o anterolaterales, que corresponden al pterión, y d) las fontanelas
mastoideas o posterolaterales, que ocupan el lugar del asterión.
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Se compone de:

• ENCÉFALO (contenido en la cavidad craneal)


• MÉDULA ESPINAL (contenida en el conducto raquídeo)
• Ambos derivan de una misma formación inicial: TUBO NERVIOSO O MEDULAR

• Engrosamiento del ectodermo dorsal.


• Placa medular
• Canal medular
• Conducto medular o tubo neural
• Este último se aísla completamente del ectodermo, presentando la forma de un cilindro hueco
deprimido transversalmente.

Tiene dos paredes:


- Dorsal o placa del techo o recubriente
- Ventral o placa basal o del suelo.
• Ambas paredes circunscriben una luz llamado:
CONDUCTO CENTRAL O EPENDIMARIO
• Diferente calibre en su longitud
• Extremidad anterior 3 dilataciones: vesículas cerebrales primitivas.

• Vesicula cerebral anterior: prosencéfalo o cerebro anterior (hemisferios cerebrales y formaciones


interhemisféricas)
• Vesícula cerebral media: mesencéfalo o cerebro medio (pedúnculos cerebrales y tubérculos
cuadrigéminos)
• Vesícula cerebral posterior: romboencéfalo o cerebro posterior ( bulbo, protuberancia y cerebelo).
Es un conjunto osteo-fibroso,
semirigido, que aloja en una envoltura
meníngea a la médula espinal y las
raíces raquídeas.
o LÍMITES:
• Arriba: agujero occipital
CONDUCTO RAQUIDEO
• Abajo hiato sacro-coccígeo
• Adelante: cara posterior de
los cuerpos vertebrales,
cara posterior de los discos
invertebrales. Ligamento
vertebral común posterior.
• Afuera: cara interna de los pedículos vertebrales. Contiene los agujeros de conjunción.
• Atrás: cara posterior de las láminas vertebrales. Ligamentos amarillos.

CONTENIDO:
• Espacio epidural:
- Contiene grasa muy fluida, por la que corren los plexos venosos intra raquídeos.
- Además esta atravesado por arterias
- Incluso en este espacio encontramos los elementos ligamentosos como los
ligamentos amarillos y el ligamento vertebral común posterior.

Duramadre: Es la capa meníngea más externa

- Se extiende desde el agujero occipital hasta S2 – 23


- Se fija en la parte posterior del cóccix, formando el ligamento coccígeo.

Aracnoides: Meninge del medio

Espacio sub-aracnoideo: Por él circula liquido cefalorraquídeo

Pia madre: Es la capa meníngea mas interna, encontrándose fielmente adherida a la médula.

Lateralmente, emite prolongaciones transversales: ligamentos dentados (estos separan las raíces
anteriores de las raíces posteriores)
Hay 25 agujeros de conjunción a cada lado, por cada uno de ellos pasan:
- Un nervio raquídeo
- El nervio sinu-vertebral
- Venas anastosómicas de los plexos venosos intra y extra raquídeos.
- Arteria radicuar (rama de las arterias intercostales o lumbares)
El primer agujero de conjunción corresponde al espacio occipito-atloideo.
Dado que hay 8 nervios raquídeos cervicales (y 7 vertebras cervicales), a partir de la vértebra T1 (del
agujero de conjunción) el nervio correspondiente emerge por debajo.

Médula
Espinal

• Es la parte del SNC que está contenida en el conducto raquídeo o conducto medular (que se
encuentra entre las vértebras de la columna)
• Es un tallo cilíndrico, ligeramente aplanado de adelante hacia atrás.
• Su longitud es de unos 43 – 45 cm y 1cm de diámetro.
• Va a estar extendida desde la primera vértebra cervical C1 (cuello del bulbo raquídeo. Esto
corresponde por delante al centro de las apófisis odontoides del axis, y al arco anterior del atlas.
• Termina en L2, en el vértice del cono terminal.
• Ocupa 3/5 del conducto raquídeo.
• Participa directamente en el control de los movimientos corporales, la regulación de las funciones
viscerales, y el proceso de la información sensitiva periférica.
Además proporciona un conducto para el flujo de información desde y hacia el cerebro.
• Está envuelta por tejido fibroso que son las meninges:
- DURAMADRE: más periférica
- PIAMADRE: más interna (se pega a la médula)
- ARACNOIDES: en el medio (2 hojas: una se pega a la duramadre y otra a la piamadre y
entre ellas se encuentra el espacio subaracnoideo por el que circula el líquido
cefalorraquídeo)
• Entre el marco óseo y la médula se encuentra tejido graso y muchas venas, es el espacio epidural.
Actúa como amortiguador de golpes.
• Hay una extensión de la piamadre a la duramadre que se denomina ligamento dentado, se
encuentra a nivel lateral.
• Segmento inicial (corresponde al nivel del axis)
• Ensanchamiento cervical (da nacimiento a los nervios para formar el plexo braquial)
• Segmento torácico entre (T2 Y T9)
• Ensanchamiento lumbo-sacro (nacen los nervios que forman el plexo lumbar y el plexo sacro)

• Cono terminal: Es la porción más inferior de la médula, rodeado por la cola de caballo (raíces
nerviosas que descienden más que la médula, para alcanzar sus respectivos agujeros de
conjunción).

• Filum terminale: es un cordón fibroso que continúa la médula, y es prolongado hacia abajo por el
ligamento coccígeo.

• Cola de caballo: está contenida la vaina de la duramadre, terminando a nivel de la vertebra S2.

• La médula es una estructura segmentaria (de cada segmento medular emerge un par de nervios
raquídeos)

• Dirección: la médula espinal sigue las inflexiones de la columna vertebral, presentando así 4
curvaturas.

• Morfología externa:

o Cara anterior:
- Surco medio anterior
- Nacimiento de las raíces anteriores
o Cara posterior:
- Surco medio posterior: es menos profundo que el anterior, y está ocupado por el tabique
medio posterior.
- Surcos colaterales posteriores: formados por la llegada de las raíces posteriores a la
médula.

• Conducto ependimario:
- Ocupa toda la altura de la médula espinal
- Es continuación del 4° ventrículo, conteniendo asi líquido cefalorraquídeo.

• Sustancia gris:
- EN EL CENTRO; corresponde a los centros nerviosos medulares.
- Cúmulos de cuerpos neuronales, son internos y tiene forma de H, en la cuál
encontramos un asta anterior, un asta posterior (unidas entre si por una lámina
transversal llamada comisura gris), un asta lateral y una comisura gris y un orificio en el
medio que es el conducto del epéndimo.
- ASTA ANTERIOR: Es voluminosa y da origen a las raíces motoras de los nervios
raquídeos (fibras blancas que forman la raíz anterior del nervio raquídeo).
- ASTA POSTERIOR: Es estrecha y alargada y a ella llegan las raíces posteriores
sensitivas de los nervios raquídeos (fibras blancas)
- Esas raíces la anterior y la posterior dividen a todo lo que es sustancia blanca en tres
cordones:
1. CORDÓN MEDULAR BLANCO ANTERIOR.
2. CORDÓN LATERAL.
3. CORDÓN POSTERIOR.
- Tanto lo blanco como lo gris llevan distintos tipos de información, a nivel de lo gris están los
núcleos de conducción nerviosa y a nivel de lo blanco están las fibras por las cuales ascienden o
descienden esas vías de conducción.
- Los cordones blancos y los nucleos grises forman lo que se denomina SISTEMATIZACIÓN
MEDULAR.
- Vías de conducción sensitiva:
• Tacto fino: 2° neurona núcleo de Goll y Burdach
• Tacto grosero: 2° neurona núcleo esponjoso
• Termo – algesica: 2° neurona sustancia gelatinosa de rolando
• Propioceptiva

• Sustancia blanca:
- EN LA PERIFERIA. Contiene los fascículos nerviosos ascendentes y descendentes.
- Las fibras nerviosas poseen mielina.
- Cordón anterior (comisura blanca): contiene la vía motora, a través de 2 fascículos.
- FASCÍCULO / HAZ PIRAMIDAL DIRECTO (anterior): se encuentra en la parte interna
del cordón anterior. Es un compuesto de fibras nerviosas que van desde las células
motoras cerebrales de un lado, a las células motoras espinales del lado opuesto;
constituye de este modo una vía cruzada.
- FASCÍCULO / HAZ RESTANTE: está en la parte externa del cordón anterior.
- Cordón posterior: Contiene la vía sensitiva, el tabique medio posterior lo divide en dos
haces.
Haz de Goll: interno. Sensibilidad profunda consciente.
Haz de Burdach: externo. Tacto.
- Comisura blanca anterior: une el cordón anterior de un lado al del otro. Contiene fibras
del fascículo piramidal directo, y fibras cruzadas que emanan de células de los cordones
de la sustancia gris.
- RAÍCES RAQUÍDEAS:
Raíz anterior: motora
Raíz posterior: sensitiva. Presenta en su parte externa un ganglio espinal.
Ambas raíces se unen en el interior del agujero de conjunción, formando el nervio
raquídeo.
La primera rama colateral de cada nervio raquídeo, es el nervio sinu-vertebral de
Luschka. Este recibe una anastomosis del simpático, y retorna al conducto raquídeo
para distribuirse por las meninges y cuerpos vertebrales.

- 8 cervicales
- 12 dorsales 5 lumbares
- 5 sacros
- 1 coccígeo
Tronco
Ocupa la fosa posterior del cráneo. Tiene
forma de tallo y conecta la médula espinal
con el prosencéfalo expandido
Compuesto por:
- Bulbo raquídeo
Encefálico
- Protuberancia anular
- Mesencéfalo (pedúnculos
cerebrales, tubérculos
cuadrigéminos).

- Recibe la información sensitiva de las estructuras craneales, y


controla los músculos de la cabeza.
- Conducto para los tractos ascendentes y descendentes que
conectan la medula espinal con prosencéfalo
- Contiene circuitos neuronales que transmiten información entre
la medula y otras regiones del cerebro
- A través de acciones integradas, regula la vigilia.
- Contiene los centros de reflejos asociados con la respiración el
sistema cardiovascular y la conciencia.

• La sustancia gris no está dispuesta en forma de columnas, sino que se fragmenta en el interior de
la sustancia blanca, formando así una serie de núcleos.
• Dada la formación del 4to ventrículo, la sustancia gris cambia su orientación:
- Columna somato-motora: son dos columnas (ventral y dorsal), que se ubican cerca de la
línea media. Da origen a las fibras motoras de los 6 últimos pares craneanos.
- Columna vegetativa: viscero-motora y viscero-sensitiva (más externa).
- Columna somato-sensitiva: es la más externa de todas. Incluye el núcleo sensitivo del par
V.
• Núcleos propios del tronco encefálico:
- Núcleos de Goll y de Burdach: en la cara posterior de la parte inferior del bulbo. Cuando se
entrecruzan las fibras de estos núcleos, aparece en el bulbo la cinta de Reil (lemnisco
medial).
- Oliva bulbar: cara anterior de la parte inferior de bulbo. Las neuronas de este núcleo se
proyectan al interior del cerebelo.
- Núcleos pontinos (del puente): numerosos, en la protuberancia. Las neuronas de estos
nucleos transmiten información de la corteza cerebral al cerebro, participando en el tacto
epicrítico consciente.
- Núcleo rojo: situado en la parte alta de los pedúnculos cerebrales. Se encuentra intercalado
en la vía accesoria de la sensibilidad, en la via motora accesoria, y en la via estrío-espinal;
siendo así uno de los centros mas importantes de las vías motoras extra-piramidales
- Locus niger: desarrollado en toda la altura de los pedúnculos cerebrales. En los cortes de
los pedúnculos se situa entre el pie (hacia adelante) y la calota (hacia atrás)
• Sustancia blanca:
- Cordón antero-lateral: fascículos piramidales, fascículos de Gowers, fascículo cerebeloso
directo.
- Cordón posterior: fascículo de Goll, fascículo de Burdach
- Lemnisco medial: (cinta de Reil media): fascículo sensitivo.
Bulbo
Raquídeo

Es la continuación de la médula espinal. En el se encuentran los núcleos internos de varios nervios


craneales y los centros que regular la respiración y la circulación.

• ORIGEN: Arco anterior del atlas.


• TERMINACIÓN: Porción basilar del occipital, atraviesa el agujero magno.
• ARRIBA: Surco bulbo protuberancial lo separa de la protuberancia.
• ABAJO: Es impreciso y se continúa con la médula espinal.
• Mide 30 x 15 x 12 mm
• Forma de cono truncado y su extremidad ancha rígida dirigida hacia el lado superior.
• El conducto central de la médula espinal continua hacia arriba de la mitad inferior del bulbo, en la
mitad superior se expande como la cavidad del cuarto ventrículo.
• CARA ANTERIOR: Cara bien visible.
Fisura media anterior: prolonga surco medio anterior medular, terminado en foramen ciego. Esta
fisura esta interrumpida en la parte inferior por la decusación piramidal.
• A cada lado de la fisura media anterior se localizan las pirámides bulbares limitadas por el surco
preolivar.
• CARA LATERAL: Oliva inferior: por detrás del surco retroolivar, por donde emergen los nervios IX,
X y las raíces craneales del nervio accesorio.
• CARA POSTERIOR:
- 2 sectores 2/3 superiores y 1/3 inferior.
- 1/3 medio inferior surco medio posterior y 2 fascículos posteriores
- Separados por surco intermedio posterior (tubérculo grácil y cuneiforme)
- En ½ superior bulbar fascículos se convierten en pedúnculos cerebrales inferiores.
- Limitan el triángulo inferior bulbar que forma el piso del 4° ventrículo

Conformado por sustancia blanca y gris.


Se origina por la expansión del tubo neural para formar la vesícula del cerebro posterior que se
convierte en el 4to ventrículo.
Tiene tres niveles:
1. DECUSACION PIRAMIDAL
2. DECUSACION DE LOS LEMNISCOS
3. NIVEL DE LAS OLIVAS
Protuberancia anular
o
Puente de variolo

Ubicada entre el bulbo raquídeo y los pedúnculos cerebrales. Por su interior corren diferentes
fascículos de sustancia blanca que sirven de conexión entre los núcleos del cerebro y la médula
espinal.

Contiene formación reticular:


- Control funciones vegetativas: secreción glandular.
- Peristaltismo gastrointestinal
- Contracción de vejiga urinaria
- Vía de conducción

- Mide 38 x 26 x 25 mm
- Pesa 8 – 9 grs. Gruesa formación nerviosa de unos 3cm de altura y se relaciona con la parte
superior del clivus
- Limitada por arriba con la fosa interpeduncular (pedúnculos cerebrales) origen aparente del III
par y por debajo del surco bulbopontino (bulbo).

Estructuras que contiene:


- Núcleos de los nervios craneales V, VI, y VII
- Sustancia reticular paramediana pontina, control de la mirada.
- Núcleos pontinos
- Núcleos del rafe control sueño – vigilia
- Fascículo longitudinal medial comunica los núcleos oculomotores entre protuberancia y
mesencéfalo
- Vías descendentes motoras y ascendentes sensitivas.

Presenta dos pisos superior e inferior constituidos por sustancia blanca y sustancia gris.
Sustancia blanca, con tres clases de fibras:
- TRANSVERSALES (Cortico-protuberanciales) que forman el cuerpo trapezoide.
- LONGITUDINALES que forman el fascículo piramidal, el sensitivo o cinta de riel, de
asociación longitudinal
- ARCIFORMES que ocupan la formación reticular
SUSTANCIA GRIS DOS CLASES DE FORMACIONES:
- Origen bulboespinal: núcleo VI, núcleo V
- Formaciones propias de la protuberancia como la oliva superior y núcleos del puente.

Mesencéfalo

• Mide 20 x 20 x15 mm
• Peso 4gr
• Situado en la parte media del cerebro
• Comprende los:
- Colículos superiores e inferiores (tubérculos cuadrigéminos)
- Pedúnculos cerebrales con el acueducto del mesencéfalo o de Silvio.

Son columnas fibrosas. Sirven de unión entre la protuberancia y el cerebro. Por su interior transcurren
las vías nerviosas que entran y salen del cerebro y del acueducto mesencefálico.
- Mesencéfalo
- Unen la protuberancia de donde emergen con el hemisferio cerebral correspondiente a nivel
subtalámico
- Ocupan el agujero oval de Pacchioni
- Único limite neto es el inferior.
- Límite superior impreciso.
- No hay clara separación entre mesencéfalo y rombencéfalo
- Miden 15 a 18 mm x 16 mm de ancho
- Se dirigen oblicuos hacia adelante, arriba y lateralmente, separándose progresivamente uno del
otro
- Cada porción anterior que se separa forma un pie peduncular
- Posteriormente los pedúnculos permanecen unidos y se continúan hacia atrás con el segmento
o calota mesencefálica.
Cerebelo

• Es un órgano impar y medial


• Situado atrás del tronco encefálico, y unido al mismo por los pedúnculos cerebelosos.
• Ubicado en la porción infratentorial del encéfalo.
• Ocupa la mayor parte de la fosa cerebral posterior.
• La tienda del cerebelo (duramadre) separa la fosa posterior del cerebro
El límite de demarcación estaría representado por una línea que continúe el borde superior de la
arcada cigomática, hasta la eminencia occipital externa.
• Es una estructura supra-segmentaria, ubicada en paralelo con las vías del SNC.
Participa en el control del acto motor.
• Forma elipsoide aplanado de arriba hacia abajo.
• Diámetro mayor transversal
• Deriva del metencéfalo
• Pesa de 130 a 150 grs

- POSTERIOR a la protuberancia, y bulbo raquídeo a los que se encuentra unidos por los
pedúnculos cerebelosos. No forma parte del tallo cerebral y cubre totalmente el 4°
ventrículo.
- INFERIOR a los hemisferios cerebrales (lóbulo occipital) y separado de ellos por la tienda
del cerebelo o tentorio prolongación de la duramadre craneal.

- Coordinación de las funciones motoras


- Coordinación de las funciones sensitivas
- Función de equilibrio, tono muscular y coordinación de los movimientos
- Se ocupa fundamentalmente de las funciones motoras que regulan la postura, tono
muscular y coordinación muscular.
- ARQUI-CEREBELO: mantiene postura y equilibrio
- PALEO-CEREBELO: mantiene la tonicidad
- NEO-CEREBELO: coordina los movimientos

- Está constituido por un lóbulo medio (vermis) y dos lóbulos laterales (hemisferios
cerebelosos laterales)
- Surco primario: separa el neocerebelo (posterior) del paleocerebelo (anterior)
- Surco circunferencial mayor: parte desde el ángulo ponto-cerebeloso, y cruza la vermis
pasando entre el folium y el tuber (termina en la vallécula)
Divide al cerebelo en un sector superior y otro inferior.

- El vermis superior corresponde al ángulo de la tienda del cerebelo.


El vermis inferior se encuentra alojado en el surco inter-hemisférico (vallecula)
- Las caras del vermis están recorridas por surcos transversales, que delimitan en la
superficie lóbulos.

- Su cara superior corresponde a la tienda del cerebelo


- La cara postero-inferior modelada sobre la parte lateral de la escama del occipital.
- Cara anterior relacionada con la cara postero-interna del peñasco, conducto auditivo
interno, y agujero rasgado posterior.

o Los surcos dividen a los hemisferios en varios lóbulos, entre ellos:


- Frenillos de la língula (en el extremo anterior)
- Lóbulo cuadrilátero (en la cara superior)
- Amígdala (en la cara postero-inferior, se encuentra detrás y a los lados del lóbulo)
- Flóculo (cara postero-inferior; se extiende sobre el borde inferior del pedúnculo cerebeloso
medio). En profundidad se ubica el núcleo del X par.
En la cara anterior del cerebelo encontramos una escotadura que corresponde a la cara posterior del bulbo
y protuberancia.
Entre los 2 extremos del vermis, llegan el flóculo y lóbulo cuadrilátero anterior (hacia dentro), y los
pedúnculos cerebelosos (hacia afuera).

- Inferiores: se continúan con los cuerpos restiformes del bulbo.


- Medios: los mas voluminosos. Se continúan adelante con la protuberancia.
- Superiores: están unidos transversalmente en la línea media por la válvula de Vieussens.
o Células de Purkinje: son las únicas que emiten prolongaciones desde la corteza cerebelosa a los
núcleos del cerebelo. Su acción es inhibitoria, disminuyendo la función de los núcleos.

o Funcionalmente lo podemos dividir en tres lóbulos:

- Arquicerebelo: Interviene en el equilibrio estático. Es el conjunto de nódulo (vermis) y flóculo


(hemisferios)
- Paleocerebelo: Se encarga de controlar el tono muscular. Es el lóbulo anterior, que agrupa
la língula, lobulillo central, culmen, pirámide y la úvula, y la parte anterior de los hemisferios.
- Neocerebelo: Encargado de la coordinación de los movimientos voluntarios y semi-
automáticos. Constituido por la parte posterior del vermis (declive, follium, tuber) y de los
hemisferios cerebelosos.
Corteza:
- Sustancia gris periférica.
- Cubre todas las eminencias, y desciende ininterrumpidamente hacia el fondo de los surcos.

Centro medular:
- Sustancia blanca
- En su parte media contiene los núcleos de sustancia gris
- Emite prolongaciones hacia la sustancia gris cortical, y cada una termina en un lóbulo del cerebelo.

Núcleos del cerebelo:


- Sustancia gris central
- Núcleos del techo: pertenecen al vermis superior.
- Émbolo: situado hacia atrás y fuera de los núcleos del techo, en los hemisferios cerebelosos.
- Globoso: situado hacia mas adelante. En los hemisferios cerebelosos.
- Núcleos dentados: en la parte interna de los hemisferios cerebelosos, un poco por fuera de la línea
media.

▪ Los pedúnculos cerebelosos emergen por la cara anterior y conectan con el tronco encefálico.
▪ En la cara superior se observa una línea prominencia alargada anterior a posterior, se denomina
VERMIS

- Tabique transversal situado en la parte posterior del cráneo, entre el cerebro y el cerebelo
- En la cara superior se inserta la hoz del cerebro
- La cara inferior corresponde al vermis cerebeloso y los hemisferios
- Circunferencia mayor: se inserta en la protuberancia occipital interna, en el canal lateral, y
en el borde superior del peñasco.
- Circunferencia mayor: se inserta en la protuberancia occipital interna, en el canal lateral, y
en el borde superior del peñasco.
- Circunferencia menor: se extiende debajo del canal basilar, y forma el orificio oval de
Pacchioni (corresponde a los tuberculos cuadrigéminos y a los pedúnculos cerebrales)
Encéfalo

Formado por:

- Hemisferios
- Comisuras:
▪ CUERPO CALLOSO
▪ TRIGONO CEREBRAL
▪ COMISURA BLANCA ANTERIOR.

Formado por sustancia blanca (axones y dendritas) y por sustancia gris.

También tenemos líquido cefalorraquídeo (dentro de la sustancia blanca). Este forma parte del
ependimario y forma los ventrículos: 2 ventrículos laterales, tercer ventrículo.
COMISURAS INTERHEMISFÉRICAS:
- Cuerpo calloso
- Trígono cerebral
- Comisura blanca anterior.

→ El 3er ventrículo es la base del diencéfalo


→ Es impar y mediano.
→ Está formado por:
- Tálamo óptico: núcleo de sustancia gris con funciones sensitivas y motoras.
- Hipotalamo: se encuentra por debajo del tálamo y son numerosos núcleos con función
vegetativa.
- Subtálamo: está en la parte externa del hipotálamo y forma parte del sistema motor.
- Epitálamo: situado encima del tálamo comprende la epífisis y el techo del 3er ventrículo.
→ Agujero de monroe: es un espacio que comunica el ventrículo lateral con el tercer ventrículo, está
delimitado entre el pilar anterior del trígono y el tálamo óptico.
→ Presenta una cavidad que es el tercer ventrículo
▪ Es un núcleo ovoideo con la extremidad más gruesa hacia atrás.
▪ La parte posterior mas voluminosa se denomina pluvinas
▪ La extremidad anterior está próxima al contralateral
▪ La extremidad posterior está separada de la contralateral por los tubérculos cuadrigéminos
y la glándula pineal.
▪ CONFIGURACIÓN INTERNA:
- Está formado por numerosos núcleos
▪ FUNCIONES:
- Tiene función sensitiva que tiene que ver con la sensibilidad táctil y profunda ya que
es una estación en las vías de la sensibilidad táctil, térmica, dolorosa y
propioceptiva.
- Interviene en la regulación del movimiento.
- También hay núcleos con funciones en la regulación del ciclo sueño-vigilia.

▪ Como Metatálamo se describen dos núcleos que son los cuerpos geniculados, que se encuentran
debajo de la extremidad posterior del tálamo.
▪ Son dos eminencias que se disponen a cada lado y se denominan interno y externo.

▪ Es una estructura formada por numerosos núcleos con función vegetativa


▪ Está situado por debajo del tálamo y separado de el por el surco hipotalámico
▪ Tiene forma de herradura y se describen una parte media y dos laterales.

▪ Lámina de sustancia blanca de forma cuadrangular


▪ De sus ángulos parten cordones de sustancia blanca: anteriores (2) nervios ópticos y
posteriores (2) cintillas ópticas.
▪ Pared superior forma parte del piso del 3er ventrículo
▪ Pared inferior se apoya en la silla turca ocupada por la apófisis.

▪ Son dos formaciones redondeados que se encuentran a cada lado de la línea media, por detrás del
tubérculo y por delante del espacio perforado anterior.
▪ Señala el límite entre el diencéfalo y el mesencéfalo
▪ El hipotálamo actúa sobre niveles inferiores de los sistemas simpáticos y parasimpático, y se
conecta con ellos mediante conexiones aferentes y eferentes.
FUNCIONES:
- Regulación del sueño
- Regulación de la temperatura
- Regulación del balance acuoso
- Regulación del apetito
- Conductas de rescate o huída
Para cumplir con estas funciones el hipotálamo tiene centros de función antagónica: excitador e
inhibidor.
▪ Se encuentra por debajo de la parte posterior del tálamo que está encima del pedúnculo
cerebral.

▪ Se encuentra por encima del tálamo


▪ Comprende las estructuras que se encuentran en el techo del tercer ventrículo, ellas son:
- GLANDULA PINEAL O EPÍFISIS: se encuentra en la parte posterior del 3° ventrículo
por encima de la comisura posterior.

°
▪ Es la cavidad del diencéfalo
▪ Está situado entre ambos tálamos y por debajo de las comisuras interhemisféricas
▪ Hacia arriba se comunica con los ventrículos laterales a través del orificio de monroe.
C
A
R
D
I
O
V
A
S
C
Y U
L
RESPIRATORIO A
R
Es un cilindro irregular.
Presenta dos aberturas: una abertura superior (abertura torácica superior) y una abertura inferior (abertura
torácica inferior), la primera es estrecha mientras que la segunda es considerablemente más grande.
La abertura torácica superior se continúa con el cuello, mientras que la abertura torácica inferior se
encuentra cerrada por el músculo diafragma.

• Protección cardiopulmonar y mediastino.


• Función pleuropulmonar
• Función cardiovascular
• Protección del abdomen superior
Es un hueso alargado de superior a inferior, aplanado de anterior a posterior y situado en la parte
anterior y media del tórax. Está dirigido oblicuamente en sentido inferior y anterior. Está formado por
varias piezas independientes, las esternebras, algunas de estas se sueldan en el curso del desarrollo;
por consiguiente, en el adulto el esternón parece estar constituido solamente por tres piezas, que son
de superior a inferior:
a) El manubrio (mango o preesternón)
b) El cuerpo (lámina o mesoesternón)
c) Apófisis xifoides (punta)
En el esternón se describen dos caras, (una anterior y otra
posterior) dos bordes laterales y dos extremos (un extremo
craneal o base y otro caudal o apófisis xifoides).
1. Cara anterior: es convexa de superior a inferior. La
línea de unión entre el manubrio y el cuerpo del
esternón forma la arista de un ángulo diedro saliente
anteriormente denominado ángulo del esternón (de
Louis).
A cada lado se observan además: en el manubrio, una
cresta rugosa para la inserción del músculo
esternocleidomastoideo; en el cuerpo algunas
rugosidades destinadas a la inserción del músculo
pectoral mayor.
2. Cara posterior: es cóncava y lisa.
3. Bordes laterales: cada borde lateral presenta siete
escotaduras costales, que se articulan con los primeros
siete cartílagos costales. La primera escotadura costal
se sitúa en la parte superior del borde lateral del
manubrio; la segunda corresponde a la unión del
manubrio con el cuerpo del esternón. Las escotaduras
están separadas entre si por seis escotaduras
intercostales.
4. Extremo superior: o base del esternón, presenta tres
escotaduras, una media y dos laterales. La escotadura
media se denomina escotadura yugular.
5. Extremo inferior: o apófisis xifoides, es mas delgado que el resto del hueso y su forma es variable.
Está retraído de la cara anterior del cuerpo del esternón y se sitúa en el plano de prolongación de
la cara posterior.
Está frecuentemente perforada por un agujero.
Termina en un vértice que muchas veces es bífido y se halla a menudo desviado.
Con frecuencia es cartilaginosa.
Son huesos planos y alargados, en forma de arcos aplanados de lateral a medial. Son 12 a cada lado,
y se distinguen con los nombres de primera (I), segunda (II), tercera (III), de superior a inferior.
Se distinguen tres categorías de costillas:
a) Costillas verdaderas: están unidas al esternón por los cartílagos costales.
b) Costillas falsas: no se extienden hasta el esternón sino que se unen, por el extremo anterior del
cartílago que los prolonga al cartílago costal situado superiormente; las costillas falsas son tres: la
octava, la novena y la decima.
c) Costillas flotantes: se denominan así la undécima y duodécima costillas, que no alcanzan ni el
esternón ni el arco costal.

o
Describen una curva cóncava medial, que no es regular. La curva de las costillas es compleja y puede
dividirse en tres curvaturas secundarias:
a) Una curvatura sobre las caras
b) Una curvatura sobre los bordes, de tal modo que estos adoptan la forma de una S
c) Una curvatura axial.

• SEGUNDA COSTILLA: Las caras de la segunda costilla presentan una orientación oblicua
intermedia entre las de la primera costilla que son horizontales, y las de la tercera que son
verticales.
• UNDÉCIMA Y DUODÉCIMA COSTILLAS: las dos ultimas costillas no presentan tubérculo; su
cabeza tiene una sola cara articular. La duodécima costilla no presenta surco costal ni ángulo.

o
Prolongan las costillas anteriormente. Son aplanados al igual que estas, y presentan una cara anterior
convexa, una cara posterior cóncava, un borde superior, un borde inferior, un extremo lateral que
penetra en la excavación del extremo anterior de la costilla correspondiente y un extremo medial.
El extremo medial de los siete primeros cartílagos costales se articulan en el esternón; los del octavo,
noveno y décimo se unen al borde inferior del cartílago suprayacente; los del undécimo y duodécimo
son afilados y libres. La longitud de los cartílagos aumenta desde el primero al séptimo y disminuye
desde el séptimo al duodécimo.
Su dirección varía también de superior a inferior.
Los cartílagos costales sexto, séptimo y octavo frecuentemente se articukan antre si por los bordes.
ARQUITECTURA: Están formados al igual que los huesos planos, por una capa de tejido esponjoso
comprendida entre dos láminas de tejido óseo compacto.
o
→ COSTOVERTEBRALES: 2 artrodias separadas por un ligamento interóseo. Cabeza de
costilla con parte lateral del cuerpo de las vértebras.
→ COSTOTRANSVERSAS: trocoides. Costillas a apófisis transversas.
→ COSTOCONDRALES: costillas a cartílagos costales. Son sinartrosis.
→ CONDROESTERNALES: artrodias. 7 primeros cartílagos al esternón.

En el diafragma se distinguen dos partes: una central y tendinosa, denominada centro frénico, y otra
periférica y muscular, formada por fascículos musculares que se insertan alrededor de la abertura inferior
del tórax.
Se puede considerar que este músculo esta formado por un conjunto de músculos digástricos cuyos
vientres musculares constituyen la porción periférica o muscular y que se insertan en dos puntos opuestos
del contorno de la abertura inferior del tórax, mientras que sus tendones intermedios se entrecruzan en la
porción central del músculo para formar el centro tendinoso.

o
Es una lámina tendinosa, muy resistente, alargada transversalmente, escotada posteriormente y que
ocupa la porción central del diafragma. Su contorno es irregular y tiene forma de trébol, cuyos foliolos se
dividen en anterior, derecho e izquierdo. El foliolo anterior es el más grande y es alargado
transversalmente, y el izquierdo el más pequeño.
En la unión de los foliolos anterior y derecho se encuentra el orificio de la vena cava.

→ Cintilla semicircular superior: está situado en la cara convexa del diafragma; rodea posterior y
medialmente el orificio y la vena cava y termina por medio de dos abanicos tendinosos en los
foliolos anterior y derecho.
→ Cintilla semicircular inferior: se extiende del foliolo derecho al izquierdo, describiendo una curva
cóncava posteriormente. Esta cintilla es inferior a la precedente.

o
El diafragma se inserta en todo el contorno interno de la abertura inferior del tórax, es decir, en la columna
vertebral, las costillas y el esternón.

1. Porción lumbar del diafragma


En esta parte del diafragma se distinguen a ambos lados de la línea media, una parte lateral y otra medial.
a) PARTE MEDIAL. PILARES DEL DIAFRAGMA: Comprende las fibras de la porción lumbar del
diafragma que se insertan en los cuerpos vertebrales. Estas fibras forman dos gruesos fascículos,
uno derecho y otro izquierdo, denominados pilares del diafragma.
Pilar derecho del diafragma: es mas largo y mas grueso que el izquierdo. Se inserta en la cara anterior de
los cuerpos de las vertebras lumbares segunda y tercera y en los discos invertebrales que las unen entre
si y con los cuerpos de las vertebras vecinas. La inserción de este pilar se extiende con frecuencia hasta el
cuerpo de la cuarta vertebra vértebra lumbar.
Pilar izquierdo del diafragma: se inserta por medio de un tendón en la segunda vértebra lumbar y en los
discos invertebrales vecinos a ésta. Frecuentemente la inserción se prolonga hasta la tercera vertebra
lumbar.
Los dos pilares del diafragma, limitan junto con la columna vertebral, una amplia abertura dividida en dos
orificios. De los orificios así formados, el posterior es el hiato aórtico y el anterior el hiato esofágico.
Ambos pilares se dividen con frecuencia en dos fascículos, uno medial o principal y otro lateral o
accesorio. Por el intersticio que los separa pasa el nervio esplénico mayor.
2. Porción costal
Se inserta en la cara interna de los seis últimos arcos costales y en los tres arcos aponeuróticos que unen
el vértice de la décima costilla con el de la undécima, el vértice de la undécima con el vértice de la
duodécima, y por último, el vértice de la duodécima con la cara anterior de la apófisis costal de la primera
vértebra lumbar
3. Porción esternal
La porción esternal del diafragma está constituida bien por un solo fascículo muscular situado en la línea
media bien por dos fascículos separados por un intersticio celular.
Los fascículos esternales están separados entre si y de la porción costal del diafragma por intersticios
celulares de anchura variable.

o
El diafragma presenta tres grandes orificios atravesados por la vena cava inferior, la aorta y el esófago;
también presenta aberturas mas estrechas, comprendidas entre los diferentes fascículos de los pilares, por
donde pasan las raíces mediales de las venas ácigos y hemiácigos, el tronco simpático y los nervios
esplénicos.
1) Orificios de la vena cava: este orificio está situado en el centro tendinoso, en la unión de los
foliolos derecho y anterior. Mide aproximadamente 3cm. Está limitado posterior y medialmente por
la cintilla semicircular superior, anterior y lateralmente por la cintilla semicircular inferior se adhiere
íntimamente a todo el contorno tendinoso de este orificio.
2) Hiato aórtico: Es fibroso. Está rodeado por un arco tendinoso formado por los tendones de los
pilares del diafragma y por una prolongación medial a estos. Su extremo superior corresponde a la
duodécima vertebra torácica. Por este orificio pasan la aorta y el conducto torácico. La aorta solo
está unida a la parte anterior de esta abertura.

o
El diafragma es un músculo inspirador. Se afirma que la contracción del diafragma aumenta los tres
diámetros del tórax.
1) Al contraerse, las fibras musculares del diafragma enderezan su curvatura y abaten ligeramente el
centro tendinoso, de lo cual resulta un aumento del diámetro vertical del tórax.
2) Las fibras musculares toman luego su punto fijo en el centro tendinoso, que está de hecho
inmovilizado por la presencia del pericardio superiormente y por las vísceras abdominales
inferiormente, y actúan sobre las costillas, elevándolas. Cuando una costilla se levanta, se
desplaza lateralmente al mismo tiempo que proyecta el esternón anteriormente. De esta manera
aumentan los diámetros anteroposterior y transversal del tórax.
La contracción del diafragma eleva las últimas costillas y ensancha la parte inferior del tórax. Esto se debe
a que el diafragma, al contraerse, se apoya sobre las vísceras abdominales.

Las partes laterales de la cavidad torácica, ocupadas por los pulmones y las pleuras, constituyen las
regiones pleuropulmonares. El mediastino es la región media del tórax, que separa las regiones
pleuropulmonares una de otra.


- Arriba: cuello (comunica por el orificio superior del tórax)
- Abajo: diafragma
- Lateralmente: caras internas de los pulmones (recubiertas por la pleura mediastínica)
- Adelante: peto esternal (cara anterior del esternón y cartílagos costales)
- Atrás: columna vertebral torácica.


Con fines descriptivos el mediastino se divide en dos porciones: una situada superiormente, el
mediastino superior, y otra situada inferiormente, el mediastino inferior, que a su vez se subdivide en
mediastino anterior, mediastino medio y mediastino posterior.
El mediastino superior contiene el arco de la aorta, la arteria braquiocefálica, las arterias carótida
común y subclavia izquierdas, las venas braquiocefálicas y la porción superior de la cava superior, el
conducto torácico, los nervios vagos, laríngeos recurrentes y frénicos, la tráquea, el esófago, el timo o
sus restos y nódulos linfáticos paratraqueales, mediastínicos anteriores y traqueobronquiales.
El mediastino anterior se sitúa entre el plastrón esternocostal anteriormente y el pericardio
posteriormente. Contiene los ligamentos esternopericárdicos, ramas de la arteria torácica interna, el
timo (en el niño, contenido en una celda fibrosa denominada celda tímica) y sus restos y nódulos
linfáticos prepericárdicos. En el adulto contiene la masa adiposa retro-esternal de Waldeyer
El mediastino medio contiene el pericardio, el corazón, la porción ascendente de la aorta, la porción
inferior de la vena cava superior, la vena ácigos, las venas pulmonares, los nervios frénicos, el plexo
cardíaco, la bifurcación traqueal, los bronquios principales y los nódulos linfáticos traqueobronquiales.
El mediastino posterior se encuentra delimitado anteriormente por la bifurcación traqueal, los vasos
pulmonares, el pericardio y la parte posterior de la cara superior del diafragma, y posteriormente por la
columna vertebral. Contiene la aorta torácica, las venas ácigos y hemiácigos, el conducto torácico, los
nervios vagos y esplénicos mayores y menores, el esófago y los nódulos linfáticos mediastínicos
posteriores.
Aparato
respiratorio

Está constituido por


• Una porción conductora (vías aéreas, fosas nasales, faringe, laringe, tráquea y
bronquios) y
• Una porción respiratoria (bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, alvéolos)
Aparece en embriones de aproximadamente 20 somitas, caudal a las bolsas bronquiales,
apareciendo el brote respiratorio que pasará a formar todo el tracto respiratorio.
Comienza a aparecer en la superficie ventral del intestino primitivo, formado por un
engrosamiento hacia el caudal (esbozo bronco-pulmonar).
Inicialmente el esbozo pulmonar se comunica con el intestino primitivo, pero luego se separa por
un tabique traqueo-esofágico, quedando comunicados solo por el orificio laríngeo.
La separación ocurre de caudal a cefálico.
FOSAS NASALES
Dos cavidades a ambos lados de la línea media, por encima de la cavidad bucal y por debajo de la base
del cráneo, entre las cavidades orbitarias.

• Pared externa: 6 huesos.


- Maxilar superior
- Esfenoides
- Unguis
- Palatino (porción vertical)
- Cornete inferior
- Etmoides


- Conducción
- Humidificación
- Calefacción
- Filtración
- Olfato

→ inferior, medio y superior; inferior es un hueso independiente, los otros son parte del
etmoides.
Cada uno de los cornetes limita con la porción correspondiente de la pared externa, formando una
cavidad: MEATOS.
→ Espacios limitados por dentro por la cara cóncava y por fuera los huesos de la pared
externa. En ellos desembocan los orificios de las cavidades anexas. Mismo número y
denominación que los cornetes (inferior, medio y superior)
- INFERIOR: Orificio inferior del conducto lacrimonasal
- Medio
- Superior: Canal pterigopalatino.

Son cavidades huecas que se encuentran dentro de los huesos faciales. Estos
no evolucionan completamente hasta la edad de los 12 – 15 años.
• Pared superior/bóveda:
- Huesos propios de la nariz/nasales
- Frontal, espina nasal
- Etmoides, lamina cribosa
- Cuerpo del esfenoides

• Pared inferior/piso:
- Apófisis palatinas.

• Pared interna/tabique de las fosas nasales:


- Vómer
- Etmoides
- Cartílago del tabique

• Orificios posteriores: se abren hacia atrás por dos orificios llamados coanas. Limitados hacia
adentro por el borde posterior del vómer que separa una coana de otra.

• Grupo maxilar – Senos maxilares desembocan en el meato medio a través del infundíbulo.
• Grupo etmoidal – Celdillas etmoidales (todas las cavidades que se abran a las fosas por orificios
de las masas laterales del etmoides).
- Celdillas anteriores: desembocan en el meato medio a través de un orificio – infundíbulo
▪ Una de las celdillas anteriores presentan gran desarrollo en el espesor del hueso
frontal constituyendo el Seno frontal, se abre al meato medio por el Hiato semilunar.
- Celdillas posteriores: desembocan en el meato superior.
• Grupo esfenoidal – Senos esfenoidales que desembocan en el Receso esfeno etmoidal.

FOSAS NASALES:
→ 4 caras:
- Superior o bóveda de las fosas nasales
- Inferior o piso de las fosas nasales
- Internas o tabique nasal
- Cara externa
Revestidas de mucosa.

→ 2 orificios:
- Coanas
- Narinas

Órgano canalicular músculo –


membranoso que corre por delante de la
columna vertebral y detrás de las fosas
nasales, de la cavidad bucal y de la
laringe. Desde la base del cráneo al borde
inferior de C6, continuándose hacia abajo
con el esófago.
Órgano común a los aparatos digestivos y
respiratorios.
Comunica la cavidad bucal con el esófago
y fosas nasales con la laringe.

→ RINOFARINGE: Parte únicamente respiratoria. En las paredes


laterales se observan los orificios faríngeos de la trompa de
Eustaquio.
La mucosa que rodea este orificio se denomina amígdala tubárica.
Desde la extremidad superior de la faringe, hasta hasta el velo del
paladar.
La pared anterior está ocupada por las coanas (orificios posteriores de las fosas nasales).
La pared inferior es incompleta, ya que está constituida por la cara dorsal del velo del
paladar.

→ OROFARINGE: Se extiende desde un plano que continúa el paladar óseo, hasta otro
plano trazado a nivel del hueso hioides.
Por debajo, comunica con la laringofaringe.
La pared superior está formada por la hendidura entre el borde posterior del velo del
paladar y la pared posterior de la faringe (dicho espacio es ocluido durante la deglución por
el ascenso del velo del paladar).

→ LARINGOFARINGE: Se extiende desde la orofaringe, hasta el origen del esófago.


Es el sector exclusivamente digestivo del órgano.
La pared anterior está constituida por los cartílagos de la laringe.
La extremidad inferior corresponde a C6; se continúa con el esófago.

Conducto que comunica la caja del tímpano con la rinofaringe. Permite que el aire penetre en la
caja con cada deglución, igualando las presiones.
• Presenta dos segmentos:
- Anterior: fibrocartilaginoso
- Posterior: Óseo
• Orificios de la trompa:
- Faríngeo: forma de triángulo de base inferior, rodeado por “labios” con repliegues
mucosos.
- Anterior: salpingopalatino.
- Posterior: Salpingofaríngeo.
• Función: el orificio timpánico
permanece cerrado cuando los
músculos del velo del paladar
están en reposo, se abre cuando
estos se contraen para llevar a
cabo la deglución.
- Periestafilino interno: Abre
el orificio faríngeo.
- Periestafilino externo: abre
el orificio timpánico.


Se agrupan en pares: superiores, medios, inferiores.
Cada músculo se reúne en la línea media posterior del órgano, con el contralateral (termina
en el rafe medio posterior)
Los bordes posteriores e inferiores son libres, y entre ellos quedan hiatos (intersticios) que
son atravesados por diferentes estructuras.

o CONSTRICTOR SUPERIOR:
- Es el más elevado y profundo de los constrictores, ocupando el tercio superior de la
faringe.
- Se inserta en la apófisis pterigoides, ligamento pterigo-maxilar, y en la extremidad
posterior de la línea milohioidea (del maxilar inferior).

o CONSTRICTOR MEDIO: se inserta en el hueso hioides: un fascículo en el asta mayor, y


otro fascículo en el asta menor.

o CONSTRICTOR INFERIOR:
- Es el más superficial en inferior de los constrictores
- Se inserta por dos fascículos diferentes en la laringe: en el cartílago tiroides y en el
cricoides.


o Elevan y acortan al órgano.
o Son el faringoestafilino y estilofaríngeo

o Entre el músculo constrictor superior y constrictor medio: pasa el músculo
estilofaríngeo.
o Entre el constrictor medio y constrictor inferior: pasa el nervio laríngeo superior.
o Entre el constrictor inferior y el esófago: penetra el nervio laríngeo recurrente.

• Órgano impar, simétrico, superficial que se exterioriza y palpa a través de la piel.


• Situada en la parte mediana y anterior del cuello (C3-C6), por delante de la faringe con la
cual se continúa hacia arriba, y es prolongada (hacia abajo) por la tráquea. Se prolonga
más en la mujer y en niños.
• Se compone de cartílagos unidos entre si a través de un sistema de articulaciones,
ligamentos y membranas.
• La laringe da paso al aire inspirado y espirado y es el órgano esencial de la fonación
debido a la presencia de las cuerdas vocales.
• Es muy móvil se eleva durante el tiempo faríngeo de la deglución (arrastrada por la faringe)
• Se eleva durante la emisión de sonidos agudos, baja con los sonidos graves.


Aproximadamente 11 cartílagos, donde 5 son cartílagos principales y de 6 a 8 accesorios.

• Cartílago cricoides: parte inferior de la laringe. Porción anterolateral – “Arco


cricoideo” (presenta carilla articular para el tiroides) y la posterior – “Placa/lámina cricoidea”
(músculos cricoaritenoideos posteriores y articulación con aritenoides)
- Borde superior: membrana cricotiroidea y músculos cricoaritenoideos laterales.
- Borde inferior: unión a la tráquea.

• Cartílago tiroides: por encima del arco cricoideo.


Dos placas laterales que forman un ángulo posterior (más grande en la mujer que en el
hombre)
- Cara anterior: Nuez de Adán e inserción del esternotiroideo, tirohioideo y constrictor
inferior.
• Cartílago epiglótico (impar): Lámina flexible en la porción anterosuperior de la
laringe, por detrás del cartílago tiroides. Esqueleto de la epiglotis.

• Cartílago aritenoides: pirámides con base inferior por encima del anillo cricoideo.
- Cara posterior: músculo interaritenoideo.
- Cara anteroexterna: músculo tiroaritenoideo.
- Base: tres ángulos – anterior, posterointerno y posteroexterno

✓ El anterior da origen a una eminencia que se prolonga hacia adelante: apófisis


vocal, da inserción al ligamento vocal de las cuerdas vocales.
✓ El posteroexterno se prolonga hacia atrás y afuera: apófisis muscular, músculos
cricoaritenoideos posterior y lateral.

• Músculos extrínsecos: desde la laringe a órganos vecinos – esternotiroideo, tirohioideo,


constrictor inferior de la faringe, estilofaríngeo y faringoestafilino.

• Músculos intrínsecos: se dividen en tres grupos en base a su función.

- Músculos tensores de las cuerdas: cricotiroideo.


- Músculos dilatadores de la glotis: cricoaritenoideos posteriores.
- Músculos constrictores de la glotis: cricoaritenoideos laterales, tiroaritenoideos
inferiores, tiroaritenoideo superiores y aritenoideo (impar).
o Cricotiroideo:
- Desde el arco cricoideo
hacia el borde inferior del
cartílago tiroides.
- Inervación: nervio laríngeo
superior.
- Vascularización: arteria
laríngea superior.
- Acción: son tensores de
las cuerdas, por lo que
alejan los dos puntos de
inserción de los mismos
por lo cual las curdas
vocales se alargan y se
tensan.

o Cricoaritenoideos
posteriores:
- Desde la placa
cricoidea la apófisis
muscular del
aritenoides.
- Inervación: nervio laríngeo recurrente.
- Vascularización: Arteria laríngea posterior.
- Acción: Separa las cuerdas vocales inferiores una de otra abriendo la glotis.

o Cricoaritenoideos laterales:
- Desde el borde superior del arco cricoideo, por dentro de las láminas del cartílago
tiroides a la apófisis muscular del aritenoides.
- Inervación: nervio laríngeo recurrente.
- Vascularización: arteria laríngea superior.
- Acción: acercan las cuerdas vocales una con otra cerrando la glotis.

o Tiroaritenoideos inferiores/músculo vocal: por encima de los anteriores.


- Desde el ángulo del cartílago tiroides a la apófisis muscular del aritenoides.
- Inervación: nervio laríngeo recurrente.
- Vascularización: arteria laríngea superior.
- Acción: acercan las cuerdas vocales una con otra cerrando la glotis.

La laringe presenta a cada lado hacia su parte media, dos repliegues superpuestos: bandas
ventriculares y las cuerdas vocales.
Estos repliegues dividen a la cavidad laríngea en
tres sectores.
1. Vestíbulo / piso superior: por encima de la
banda ventricular.
2. Ventrículo / piso medio: entre los bordes libres
de las cuerdas. La glotis conforma este
espacio y se puede dividir en dos segmentos,
uno anterior y otro posterior:
• Glotis vocal (membranosa): borde libre
de cuerdas.
• Glotis respiratoria (cartilaginosa): entre
las apófisis vocales.
3. Piso subglótico / inferior: se relaciona hacia
arriba con la cara inferointerna de las cuerdas
vocales y hacia abajo con el cartílago
cricoides y sus membranas.

Conducto semirrígido, fibromusculocartilaginoso por el


cual circula el aire inspirado y espirado. Continúa la
laringe y termina bifurcándose en dos bronquios
principales/fuentes. Es la continuación de la laringe.
• Origen a nivel del cartílago cricoides en su borde
inferior, a la altura de C6 desde donde desciende
por detrás del manubrio esternal donde se hace
intratorácica y forma parte del mediastino superior
haciéndose cada vez mas profunda. Se bifurca a
la altura del ángulo de Louis, en relación con las
vértebras T4 y T5.
• Existe a este nivel un refuerzo de los anillos
cartilaginosos denominado: carina/espolón
traqueal (cartílago en Y invertida)
• Esta conformada por una sucesión de anillos (16
a 20) incompletos/abiertos en su sector posterior, entre los cuales se ubican los
ligamentos interanulares.
• Presenta en el lado izquierdo dos depresiones:
- Impresión tiroidea (1/3 superior traqueal) lóbulo izquierdo del cuerpo tiroides.
- Impresión aórtica (por encima de su bifurcación) cayado de la aorta.

• Su división no es simétrica ya que el bronquio principal derecho nace prácticamente


vertical mientras que el izquierdo lo hace horizontal.

• En toda su extensión
los anillos se ven
envueltos, en su
sector posterior por
una membrana
fibroelástica:
membrana
transversa.

• Esta lámina presenta


por delante el
músculo traqueal,
fibras musculares
lisas que se insertan
en la cara interna de
las extremidades de
los anillos y en la
membrana fibroelástica.

• Relaciones cervicales:
- Tiroides y su paquete vasculonervioso.
- Restos timo.
- Músculos infrahioideos.
- Paquete carotídeo: carótida común, yugular interna y nervio vago.
- Laríngeos recurrentes.
- Esófago.
✓ Vaina visceral: tráquea, esófago y nervios laríngeos recurrentes.

• Relaciones torácicas:
- Esófago
- Componentes de la celda tímica
- Vena braquiocefálica izquierda.
- Cayado aórtico, tronco braquiocefálico y subclavia.
- Carótida común izquierda
- Vena cava superior
- Nervios frénicos.

• Arterias: tiroideas superiores e inferiores, mamarias internas, bronquiales; atraviesan la


pared a lo largo del conducto.
• Venas: siguen el sentido inverso de las arterias emergiendo de la membrana traqueal.
Drenan en las venas tiroideas y esofágicas.
• Nervios: ramas de los vagos, laríngeos recurrentes y ramas del plexo pulmonar y del
simpático.

Envolturas serosas de los pulmones.


Se compone de Hoja visceral o pleura pulmonar, tapiza el pulmón.

Hoja parietal o pleura parietal, aplicada sobre la pared


torácica.

• Estas dos hojas tienen continuidad una con otra a la altura del hilio pulmonar; además
están en contacto entre sí y limitan una cavidad virtual cerrada por todas partes, la cavidad
pleural.
• Pleura visceral o pleura pulmonar: es delgada y transparente, recubre toda la superficie
pulmonar excepto el hilio pulmonar, y forma cuerpo con el pulmón. Su superficie libre, que
está en contacto con la pleura parietal, es brillante, lisa y uniforme.

• Pleura parietal: Recubre las paredes del compartimento que contiene el pulmón.

Cada pulmón está envuelto por una serosa: la pleura, a través de la misma se relaciona con la
pared torácica y con los órganos del mediastino.

✓ Tres caras:
- Costal.
- Mediastínica: hilio, sus componentes presentan distinta disposición a ambos lados.
Esta cara está excavada por los órganos del mediastino, siendo mucho mas
pronunciada del lado izquierdo, por debajo del hilio, gracias al corazón y pericardio
mientras que del lado derecho la excavación sucede debido a la vena cava suprior.
- Diafragmática.

• El volumen de los pulmones depende de la capacidad del tórax porque es proporcional a


ésta, y del estado de inspiración y espiración.
El pulmón derecho siempre es más voluminoso que el izquierdo.

• Vértice: Sobresale por el orificio superior del tórax, se relaciona con los órganos, vasos,
nervios y ganglios de la base del cuello.

• Dos bordes: posterior e inferior: ángulo costofrénico/costodiafragmático


Los pulmones están divididos en lóbulos gracias a las cisuras interlobares las cuales se
pueden apreciar en la cara externa del pulmón y que penetran el mismo hasta la proximidad
del hilio.

✓ Pulmón derecho: dividido en TRES lóbulos (superior, medio e inferior) por dos cisuras:
mayor/oblicua y menor/horizontal
- Superior: anterosuperior.
- Medio: anteroinferior.
- Inferior: posteroinferior.
✓ Pulmón izquierdo: dividido en dos lóbulos (superior e inferior) por una cisura.
Cada uno de los bronquios se origina en la bifurcación traqueal y se dirige hacia el hilio pulmonar
correspondiente, atravesando el órgano y dando numerosas ramificaciones.
• El bronquio izquierdo a diferencia del derecho presenta un camino más sinuoso, en forma
de S debido a las curvas generadas por el cayado de la aorta y la silueta cardíaca.
• Ambos presentan la misma configuración externa que la tráquea en su trayecto
extrapulmonar pero pueden distinguirse un de otro por tres características principales:
- El bronquio derecho es rectilíneo y casi vertical.
- El bronquio derecho es más corto que el izquierdo.
- El bronquio derecho presenta mayor calibre que es el izquierdo.

• Los bronquios forman parte del hilio/pedículo pulmonar, y presentan distinta relación a
derecha e izquierda.
- Arteria pulmonar
- Venas pulmonares
- Vasos bronquiales
- Órganos vecinos del pedículo:
▪ Izq: cayado de la aorta, aorta descendente, nervio neumogástrico, laríngeo
recurrente y esófago.
▪ Der: cayado de ácigos, neumogástrico, vena cava superior y nervio frénico.


• Bronquio principal: tiene su origen en el mediastino anterior por detrás de la vena cava
superior, penetra el hilio pulmonar para profundizarse en la cara interlobar del lóbulo
inferior. En el interior del hilio el bronquio principal origina los bronquios lobares superior,
medio e inferior (continuación del principal). Enseguida cada uno de estos se divide en los
bronquis segmentarios que ventilan un determinado territorio de cada lóbulo (segmentos
pulmonares).


• Bronquio principal: suministra dos bronquios lobares: superior e inferior. El bronquio
lobar superior no dará inmediatamente los segmentarios correspondientes, sino que se
dividirá en dos troncos: superior e inferior.
- Inferior: ventila porción anterior e inferior del lóbulo superior, la língula. Este tronco
“lingular” da origen a los bronquios segmentarios: superior/craneal e inferior/caudal.
- Superior: ventila porción posterior y superior del lóbulo superior, el culmen. Este
tronco da origen a los bronquios segmentarios: ventral, apical y dorsal.
❖ VASOS Y NERVIOS PULMONARES.

• Arterias:

o Arteria pulmonar: rama del tronco pulmonar: CONDUCE SANGRE VENOSA DESDE EL
VENTRÍCULO DERECHO. Su origen se desprende del orificio pulmonar de dicha cavidad.
Luego de unos cms de trayecto, por debajo de la porción horizontal del cayado de la aorta,
el tronco se bifurca en dos ramas terminales: arterias pulmonares derecha e izquierda.

o Arteria pulmonar: una a derecha y otra a izquierda nacen de la aorta e ingresan al pulmón
con el bronquio correspondiente. Vascularizan el árbol bronquial hasta los lobulillos y el
parénquima pulmonar.

• Venas: Sus ramas de origen, venas perilobulillares se unen para formar troncos cada vez
mas voluminosos. Las venas pulmonares superiores drenan lóbulos superiores y medio
mientras que las inferiores drenan los lóbulos inferiores. CONDUCEN SANGRE VENOSA
HACIA LA AURICULA IZQUIERDA.
Aparato
circulatorio

Es el órgano central de la circulación.


• Músculo hueco situado en el tórax,
retroesternal y dentro del mediastino
inferior y dentro de este en el mediastino
medio. Entre ambos pulmones, rodeado
por encima del diafragma y por delante
de la columna vertebral (T4 a T8). Fijo
por los grandes vasos.
• Se encuentra en el mediastino anterior,
entre los pulmones.
• La base esta dirigida hacia arriba,
derecha y atrás; mientras que el vértice
hacia abajo, izquierda y adelante.
• Espacio pre-cordial (dado por 4 puntos
proyectados sobre el tórax)
- Punto A: 2° espacio intercostal
derecho
- Punto B 2° espacio intercostal
izquierdo, en el espacio para-esternal izquierdo.
- Punto C: 4° espacio intercostal derecho, en el espacio para-esternal-derecho.
- Punto D: 5° espacio intercostal izquierdo, en la línea medio-clavicular.
• Cara anterior (esternocostal):
Se orienta anteriormente, a la derecha y un poco superiormente.
SEGMENTO VENTRICULAR: presenta dos zonas, una posterior o arterial y otra anterior.
a) Zona posterior o arterial, está en gran parte circunscrita por una porción del surco
coronario, que describe una curva cóncava anterior y superiormente. Está totalmente
ocupada por los orificios de los grandes troncos arteriales que se desprenden del corazón:
el orificio de la aorta y el orificio del tronco pulmonar, que está situado anteriormente a
aquel. La zona arterial se halla orientada superior y posteriormente.
b) Zona anterior del segmento ventricular, esta dividida en dos campos por la parte anterior
del surco interventricular o surco interventricular anterior: un campo izquierdo pequeño y
otro derecho mas grande.
SEGMENTO ATRIAL: presenta, superiormente a la zona arterial del segmento ventricular,
una amplia depresión en forma de canal abierto anteriormente, que recibe en su
concavidad la aorta y el tronco pulmonar. El fondo del canal corresponde al tabique que
separa los dos atrios.
- Las aurículas y ventrículos están separadas externamente por el surco coronario
(auriculo-ventricular anterior), el cual se encuentra interrumpido en su parte media por
la emergencia de las arterias pulmonar y aorta.
- En el segmento inferior encontramos el surco interventricular anterior, que aloja la
arteria coronaria anterior, y los vasos venosos, linfáticos y nerviosos que la acompañan.
• Cara postero-inferior (diafragmática):
La cara inferior o cara diafragmática es ligeramente convexa y está un poco inclinada
inferior y anteriormente.
El segmento ventricular está dividido por la parte inferior del surco interventricular o surco
interventricular posterior en dos superficies desiguales, de las cuales la derecha es mayor
que la izquierda.
El segmento atrial es muy estrecho porque el surco coronario se halla muy cerca, sobre
todo a la izquierda, del límite entre la cara inferior y la base del corazón. A la derecha, este
límite se confunde con el vasto orificio de la vena cava inferior, que pertenece a la vez,
como veremos más adelante, a las caras inferior y posterior del atrio.
- Corresponde casi completamente a los ventrículos.
- Encontramos el surco coronario (auriculo-ventricular) posterior, que aloja la arteria
coronaria izquierda y arteria coronaria derecha.
- También encontramos el surco interventricular posterior (que en la punta del corazón se
confunde con el anterior).
• Cara izquierda (pulmonar):
- Presenta un segmento auricular y otro ventricular.
- Están separadas por la parte izquierda del surco auriculo-ventricular.
• Base:
Constituida únicamente por los atrios. Está dividida en dos segmentos, uno derecho y otro
izquierdo, por el surco interatrial.
En su conjunto, la base del corazón es casi plana de superior a inferior y convexa
transversalmente.
- Formada por la cara posterior de las aurículas.
- Se perciben las desembocaduras de las venas cavas, el surco interauricular, y la
desembocadura de las venas pulmonares.
• Vértice:
Esta dividido por una ligera depresión, que une el surco interventricular anterior con el
surco interventricular posterior, en dos partes: la derecha es pequeña y corresponde al
ventrículo derecho; la izquierda es mas voluminosa, pertenece al ventrículo izquierdo y
ocupa el vértice mismo del corazón.
- Presenta la unión de los surcos interventriculares (anterior y posterior).
- Ápex o punta cardíaca, pertenece en su totalidad al ventrículo izquierdo; es la parte
más superficial.
• Tabiques:
-
- Tabique del corazón/septum: divide el órgano en dos mitades: corazón derecho e
izquierdo. Cada uno con dos cavidades comunicadas por un orificio
auriculoventricular.

El corazón esta rodeado de una envoltura fibrosa, el pericardio.


El corazón presenta, por mediación del pericardio, relaciona más o menos estrechas con los
demás órganos contenidos en la cavidad torácica y con las paredes mismas de ésta.
La cara anterior del corazón se relaciona con los siguientes elementos: el timo o sus vestigios, los
pulmones y las pleuras, que se insinúan entre el pericardio y la pared, y los vasos torácicos
internos, el músculo transverso del tórax y el plastrón esternocostal.
• Saco fibroso que envuelve al corazón así como a las raíces arteriales y venosas que
parten y llegan al mismo. Se compone de dos partes: una parte externa o superficial, que
es fibrosa y se denomina pericardio fibroso; la otra es profunda y se denomina pericardio
seroso.
• Pericardio fibroso.
• Pericardio seroso: comprende como toda serosa, una lamina visceral y una lamina parietal
aplicadas una contra otra y que limitan entre si una cavidad virtual, la cavidad pericárdica.
- Visceral: envuelve el corazón desde el vértice hasta la base y los vasos coronarios y
sus ramificaciones superficiales.
▪ Corazón: epicardio; está unida íntimamente al miocardio del cual se separa
únicamente cuando envuelve los grandes vasos.
▪ Vasos.
- Parietal.

Cavidad pericárdica:
▪ Seno transverso del pericardio/de Theile:
Receso retrocava/de Allison: entre vena cava superior y arteria pulmonar.
▪ Fondo de saco de Haller/ Seno oblicuo: detrás de la aurícula izquierda y asciende hasta la
cara posterior de la arteria pulmonar que lo separa del seno transverso.

➢ Vascularización: vasos del mediastino y pared torácica


➢ Inervación: frénico, vagos, ramos cardíacos del plexo simpático.
❖ CONFIGURACIÓN INTERNA.
DIVISIÓN DEL CORAZÓN:
Las cavidades del corazón se dividen en derechas e izquierdas. Las cavidades derechas, es
decir, el atrio y el ventrículo derechos, están separadas de las izquierdas, es decir, del atrio y el
ventrículo izquierdo, por los septos interatrial e interventricular, de tal manera que el corazón
parece estar constituido por dos mitades independientes, una derecha y otra izquierda.

SEPTO INTERVENTRICULAR O TABIQUE INTERVENTRICULAR


Se extiende desde la cara anterior hasta la cara inferior del corazón y se une a sus paredes a la
altura de los surcos interventriculares anterior y posterior. Es triangular. Su base corresponde a
los atrios, donde tiene continuidad con el septo interatrial; el vértice corresponde al vértice del
corazón.

SEPTO INTERATRIAL O TABIQUE INTERATRIAL


Es una delgada membrana que separa los dos atrios. Parece tener continuidad anteriormente con
el septo interventricular; en el resto de su contorno se une a la pared de los atrios enfrente del
surco interatrial.

Los ventrículos son dos cavidades piramidales o conoideas, situadas anteriormente a los atrios y
a ambos lados del septo interventricular. El vértice de los ventrículos los corresponde al vértice
del corazón. La base de cada uno de ellos, orientada posteriormente, se halla totalmente ocupada
por dos orificios circulares: uno, auriculoventricular, comunica el atrio con el ventrículo
correspondiente; el otro, arterial, más pequeño que el anterior, comunica el ventrículo derecho
con el tronco pulmonar y el ventrículo izquierdo de la aorta.

a) Orificios atrioventriculares: Cada uno de los orificios atrioventriculares está provisto


de un aparato valvular denominado válvula atrioventricular.
Las válvulas atrioventriculares tienen la forma de un embudo membranoso fijado por su
base al borde del orificio atrioventricular y que sobresale en la cavidad ventricular.
Están divididas en varias valvas (cúspides) por profundas escotaduras.

b) Orificios arteriales: Cada uno de los orificios arteriales está provisto de tres valvas,
denominadas valvas semilunares.
Las valvas semilunares son delgados repliegues membranosos que limitan, junto con la
pared arterial sobre la cual están insertadas, bolsas en forma de nidos de golondrina. Se
reconocen en cada valva: una cara superior o parietal, cóncava; una cara inferior o axial,
convexa; un borde adherente, curvo y cóncavo superiormente, por el cual la valva se une a
la pared, y un borde libre, casi horizontal, que presenta en su parte media un pequeño
abultamiento formado por un nódulo fibroso, denominado nódulo de la valva semilunar.

c) Paredes de los ventrículos y trabéculas carnosas: Las paredes de los


ventrículos son mucho más gruesas que las de los atrios. Presentan abundantes salientes
musculares denominados trabéculas carnosas, que son de tres órdenes.
Las trabéculas de primer orden, también denominadas músculos papilares son de forma
cónica y están unidas por su base a la pared ventricular. De su vértice se desprenden
pequeñas cuerdas tendinosas que terminan en los bordes y en la cara parietal de las
válvulas atrioventriculares. Según su modo de inserción sobre las valvas, las cuerdas
tendinosas se dividen en tres categorías:
➢ Las de primer orden, se fijan en el borde adherente de la valva
➢ Las de segundo orden, en la cara parietal
➢ Las de tercer orden, en el borde libre.
Entre las cuerdas tendinosas de primer orden, unas se fijan directamente al borde adherente de la
valva, mientras que otras se adhieren, en una extensión variable, a la superficie parietal de la
valva antes de alcanzar su punto de inserción.
Los músculos papilares o trabéculas carnosas, se segundo orden, están unidas a la pared
ventricular por medio de sus dos extremos y quedan libres en el resto de su extensión.
Las trabéculas carnosas de tercer orden se adhieren a la pared en toda su longitud. Son simples
salientes de la pared ventricular.

• Paredes de los ventrículos: mas gruesas que las aurículas, con muchos salientes
musculares – columnas carnosas (tres órdenes):

→ 1er orden: músculos


papilares, son salientes
musculares cónicas unidos
por su base a la pared
ventricular de cuyo vértice se
desprenden las cuerdas
tendinosas que terminan en
los bordes y cara parietal de
las válvulas
auricoventriculares.
- 1er orden: fijas en el
borde adherente de la
válvula.
- 2do orden: fijas en la cara
parietal de la válvula.
- 3er orden: fijas en el
borde libre de la válvula.
→ 2do orden: unidas a la pared
ventricular por sus dos
extremidades y quedan libres
en el resto de su extensión.
→ 3er orden: se adhieren a la
pared en toda su longitud,
son engrosamientos de la
pared ventricular.
Tiene forma de una pirámide triangular, presenta tres paredes, un vértice y una base.

• Paredes: se dividen en anterior, inferior y medial. Miden alrededor de 5mm de espesor.


La pared anterior es ligeramente cóncava y corresponde a la cara anterior del corazón.
La pared inferior también es ligeramente cóncava y corresponde a la cara inferior del
corazón.
La pared medial es marcadamente convexa y está formada por el septo interventricular.

• Vértice: El vértice del ventrículo derecho está tabicado por numerosas trabéculas
carnosas de segundo y tercer orden, que se unen entre si y dan a esta parte de la cavidad
un aspecto cavernoso.

• Base: Está ocupada por el orificio atrioventricular derecho, por el orificio del tronco
pulmonar y por las válvulas correspondientes.

a) Orificio atrio ventricular derecho y válvula atrioventricular derecha.


El orificio atrioventricular derecho ocupa la parte inferior de la base del ventrículo. Está
situado en un plano casi vertical y se orienta posteriormente y a la derecha. Su contorno es
casi circular.
La válvula de este orificio se denomina válvula atrioventricular derecha o válvula
tricúspide.
Está dividida por tres escotaduras en tres valvas principales triangulares, fijas por su base
al borde del orificio atrioventricular. Cada una de ellas corresponde a una de las paredes
del ventrículo, en consecuencia, se dividen en anterior, posterior y septal.

b) Orificio del tronco pulmonar. Cono arterial o infundíbulo.


La valva anterior de la válvula atrioventricular derecha, su musculo papilar anterior, la
trabécula septomarginal y el musculo papilar del cono arterial constituyen en su conjunto un
tabique incompleto que divide la cavidad ventricular en dos regiones una posteroinferior y otra
anterosuperior.
La región posteroinferior corresponde posteriormente al orificio atrioventricular derecho.
La región anterosuperior del ventrículo derecho da origen superiormente a un divertículo en
forma de embudo, cuyo vértice truncado, situado superiormente, esta ocupado por el orificio
del tronco pulmonar. Este divertículo se denomina cono arterial o infundíbulo.
El ventrículo izquierdo tiene la forma de un cono ligeramente aplanado transversalmente, lo cual
permite reconocer en él dos paredes, un vértice y una base.

• Paredes y bordes: Las dos paredes, una izquierda o lateral y otra derecha o medial,
son marcadamente cóncavas.

• Vértice: El vértice del ventrículo izquierdo es redondeado, y su superficie esta recubierta


por una red de trabéculas carnosas de segundo y tercer orden. En este caso, las
trabéculas carnosas de segundo y tercer orden están muy cercanas a la pared, de tal
modo que confieren a ésta un aspecto areolar, muy diferente del aspecto cavernoso que
presenta anteriormente, la cavidad del ventrículo derecho.

• Base: La base está completamente ocupada por el orificio atrioventricular izquierdo, por el
orificio de la aorta y por las válvulas anexas a éstos.

a) Orificio atrioventricular izquierdo y válvula atrioventricular izquierda.


El orificio atrioventricular izquierdo está situado en la parte inferior de la base del
ventrículo, a la izquierda del orificio atrioventricular derecho. Se halla en un plano orientado
posteriormente, a la derecha y un poco superiormente.
El orificio atrioventricular izquierdo está provisto de un aparato valvular, denominado
válvula atrioventricular izquierda o válvula mitral (válvula bicúspide). Ésta válvula posee
dos valvas cuadriláteras: una posterior (izquierda o lateral) y otra anterior (derecha o
medial). Sin embargo, la inserción de la valva anterior es ligeramente superomedial y la de
la posterior es inferolateral.
La valva anterior es un poco mayor que la posterior.
Las escotaduras que, anterior y posteriormente, separan las dos valvas entre si, suelen
hallarse ocupadas por una pequeña valva accesoria, denominada valva comisural.

b) Orificio de la aorta.
Esta situado anteriormente y a la derecha del orificio atrioventricular izquierdo,
posteriormente al orificio del tronco pulmonar. Está situado en un plano orientado
superiormente, a la derecha y posteriormente.
Al igual que el orificio del tronco pulmonar, el orificio de la aorta es circular.
Su aparato valvular comprende también tres valvas semilunares, pero éstas son mas
resistentes que las valvas semilunares del orificio del tronco pulmonar y su situación es
inversa a la de éstas. En efecto, una de las valvas del orificio de la aorta es posterior y las
otras dos son anteriores, una derecha y otra izquierda. El nódulo de su borde libre se
denomina nódulo de la valva semilunar.
❖ CORAZÓN DERECHO.
• Aurícula derecha: cavidad de paredes delgadas con numerosos orificios, dos
muy voluminosos (venas cava).
- Pared superior: es el techo de la aurícula y presenta el orificio de la vena cava
superior. Tiene intima relación en el espesor de la pared con el nodo sinoauricular.
- Pared interauricular: es la pared que la separa de su homóloga y presenta en el
centro la fosa oval circunscripta por el anillo de Vieussens – vestigio de
comunicación inter auricular en la vida intrauterina.
- Pared inferior:
Lateralmente: orificio de la vena cava inferior.
Medialmente: espacio triangular marcado por el orificio del seno coronario limitado
por válvula de Tebesio en relación con el Tendón de Todaro (desde fosa oval a vena
cava inferior). Esta región presenta en su espesor: Nodo auriculoventricular.
En esta cavidad encontramos dos nodos del sistema cardioconector:
o Nodo sinusal: en la desembocadura de la vena cava superior, sobre la cresta terminal
(trazando una línea que una ambas venas cavas).
o Nodo auriculo-ventricular: en el triángulo de Koch.
Está limitado por: la válvula de Tebesio (abajo), el tendón de Todaro (arriba; es un pliegue
que parte de la válvula de Eustaquio, a la pared septal), y la valva interna de la tricúspide
(adentro).

• Ventrículo derecho: es la cavidad mas anterior del corazón. Tiene tres


paredes.
- Pared anterior (esterno-costal): en su porción inferior se insertan formaciones
musculares que constituyen el músculo papilar anterior. De este musculo parten varias
cuerdas tendinosas que llegan a la valva anterior de la válvula tricúspide.
- Pared media/tabique: inserción de varios pilares que conforman el músculo papilar
septal (luschka) que presenta inserción en la válvula tricúspide, en valva septal.
- Pared inferior: inserción de músculo papilar posterior que envía sus cuerdas tendinosas
a la valva posterior de la válvula tricúspide.
- Base:
o Orificio auriculoventricular: rodeado por un anillo fibroso del cual esta suspendida
la válvula tricúspide.
o Válvula tricúspide: embudo conformado por cuerdas tendinosas y músculos
papilares (aparato tricúspideo) que se introduce en el VD.
Valva anterior, septal y posterior.
❖ CORAZÓN IZQUIERDO.

• Aurícula izquierda:
recibe las cuatro venas
pulmonares y se abre en el VI por
medio de un orificio valvular –
válvula mitral.
- Pared posterior: presenta en
sus cuatro ángulos la
llegada de las venas
pulmonares, dos a derecha
y dos a izquierda.
- Pared superior: conforma el
techo de la aurícula, se relaciona con el tronco pulmonar y la aorta, de los cuales se
ve separada por el seno transverso del pericardio.
- Pared anterior: orificio auriculoventricular con válvula mitral.

• Ventrículo izquierdo: su espesor es el mayor de las 4 cavidades. Cónico,


comprende la punta cardíaca.
- Pared lateral/izq: músculo papilar anterior.
- Pared inferior/diafragmática: musculo papilar posterior.
- Pared medial: tabique septal.
- Base: orificio auriculoventricular c/válvula mitral. Circunscrita por un anillo fibroso,
comprende dos valvas una anterior o mayor inserta sobre la parte aortica del anillo y
otra posterior o menor inserta en la parte derecha.
❖ VÁLVULAS DEL CORAZÓN.
Sistema de conducción del corazón.
• MIOCARDIO: capacidad de contracción automática. No necesita de conexión nerviosa
extrínseca para contraerse.

• Contracciones son rítmicas y armoniosas gracias al sistema de conducción del corazón:

aurícula derecha, por delante del orificio de VCS.


aurícula derecha, entre valva septal y tendón de Todaro.
corre por el lado derecho del tabique del corazón y al llegar a la inserción de
la valva septal tricúspidea se divide en dos ramos:
- DERECHO: sigue el trayecto del tabique hasta los músculos papilares en los que se
ramifica.
- IZQUIERDO: atraviesa el tabique dirigiéndose hacia los músculos papilares del
ventrículo izquierdo.

continuación de las anteriores en las paredes ventriculares.

→ NODO SINOAURICULAR: Coronaria derecha


→ NODO AURICULOVENTRICULAR Y HIS: Coronaria derecha
→ RAMAS DE HIS: Coronaria izquierda.
VASCULARIZACIÓN CORONARIA

Nace de la aorta en el seno de la Valsalva,


pasa por detrás del tronco pulmonar para
luego ir por abajo y adelante del mismo.
Esta oculta por la orejuela izquierda y da
varias colaterales para paredes de aorta y
pulmonar así como para aurícula izquierda
y termina bifurcándose en dos ramas
terminales:

- INTERVENTRICULAR /
DESCENDENTE ANTERIOR:
llega al borde anteroinferior donde
da numerosas ramas, pasa por la
cara inferior donde termina a nivel
del surco interventricular inferior.
Envía numerosas colaterales para
ventrículo izquierdo, ventrículo
derecho y septum.
- CIRCUNFLEJA: oculta su primer
tramo por la orejuela izquierda.
Termina en la cara inferior del
ventrículo izquierdo, pero
frecuentemente sin alcanzar el surco interventricular inferior. Envía colaterales para
aurículas (sobre todo izquierda), ventrículo izquierdo (rama marginal izquierda y rama
posterior del ventrículo izquierdo)
Se acompaña de la vena cardíaca magna.

Mismo origen que su homóloga. Camina de


atrás hacia adelante entre la pulmonar y la orejuela derecha. Enseguida se introduce en el surco
auriculoventricular y al llegar a su extremidad posterior se dirige hacia el vértice del corazón
donde frecuentemente se anastomosa con la coronaria izquierda.
Presenta tres trayectos y sus ramas terminales parten del ultimo de estos:
1) PREAURICULAR: desde origen a borde anteroinferior.
2) INFRAAURICULAR: surco coronario.
3) INTERVENTRICULAR POSTERIOR: en este sector la coronaria derecha pasa a
llamarse interventricular posterior / descendente posterior y conformando su rama
terminal.

→ Sus colaterales pueden


dividirse en tres grupos
según sus destinos: ramas
vasculares: pared de aorta
y tronco pulmonar, ramas
auriculares: ventrículo
derecho, sistema de
conducción, cara inferior
del ventrículo izquierdo,
ramas septales: provienen
directamente de la DP.
VENAS DEL CORAZÓN
Principales:
Vena cardíaca magna: La vena interventricular anterior nace en la punta cardíaca
cercana a la arteria DA a la cual sigue hasta alcanzar la arteria circunfleja donde recibe a la
vena marginal izquierda y se continúa como: vena magna. Recorre el seno coronario, y algo
antes de llegar a la cara inferior se dilata bruscamente formando el seno coronario. El limite
entre ambos es interior al vaso y se da gracias a un pliegue denominado: Válvula de
Vieussens.

Seno coronario: Ubicado en la cara inferior del corazón, termina en la aurícula


derecha por el orificio del seno coronario, con válvula propia: Válvula de Tebesio.

→ Vena magna recibe: pared anterior de ventrículos, pared interventricular, ramos


auriculares izquierdos.
→ Seno coronario recibe: aurícula izquierda, ventrículo izquierdo y borde derecho del
corazón.
• Nace de la porción superior del VI y distribuye en todo el organismo la sangre de la gran
circulación/circulación sistémica.

• Presenta en su origen las valvas semilunares, a nivel externo este sitio se observa como
dos dilataciones, una a cada lado de la aorta: senos de valsalva.

• Se dirige verticalmente hacia arriba y adelante, a la derecha, para luego horizontalizarse y


formar el cayado aórtico dirigiéndose hacia la izquierda y atrás. Continúa de esta forma su
recorrido hasta la altura de T4 desde donde desciende verticalmente hasta terminar
bifurcándose a nivel de L4/L5 dando las arterias ilíacas comunes.

• Aorta ascendente: su origen esta por detrás, debajo y a la izquierda del tronco pulmonar y
por delante y a la derecha del orificio auriculoventricular izquierdo. Esta porción presenta
en su origen una dilatación: bulbo aórtico. En el comienzo de esta porción se encuentran: *
Coronarias * Vena magna

• Cayado: por encima de la raíz pulmonar izquierda y en relación con la tráquea y el


esófago.

También podría gustarte