Está en la página 1de 121

A m é r ic a : s o c ie d a d e s y e s p a c io s

G eografía. A m é ric a : s o c ie d a d e s y e s p a c io s ^¿SANTILLANA en línea


es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el D e p a rta m e n to
Editorial d e Ediciones Santillana, bajo la dirección d e M o n ic a Pavicich,
p or el siguiente eq uipo:

D ian a L. d e E cheandía
Patricia A . García
Javier A . G rim au
Lucila M u ñ ec as
Alicia I. Prieto
G abriel C. Snyrynskyj
C lau d ia A . Troncoso

Editoras: Patricia A . García y A d rian a Llano


Editora sénior de G eo g ra fía: Patricia Jitric

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Jefa d e edición: A m a n d a C e lo tto
G erencia de gestión ed itorial: Patricia S. G ranieri

i»»
SANTILLANA en línea
La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:
Jefa de arte: Silvina Gretel Espil.
Las APERTURAS DE SECCION son un apoyo de referencia
Diseño de maqueta: Adrián C. Shirao. espacial y temporal para ir consultando a medida que avances
Diseño de tapa: Adrián C. Shirao. en la lectura de los capítulos.
Diagramación: Darío Dip.
Corrección: Marta Castro.
97,5 %
Ilustración: Darío Dip (gráficos). Agua
safada 00CUMENTÒS

Colaboración La distribución de la fe Cqnstruyeníio el f o r i m i


en edición: Romina D. luso.
PUHTOS' O E V iS T ^ J ^ l LA REVOLUCIÓN VERDE ENFOCO
Cartografía: Nélida Iglesias. En los capítulos vas a
Documentación encontrar DOCUMENTOS % En la actualidad, nadie discute que los cambios tecnológicos han favor«
de los cultivos, y, por ende, en la cantidad de alimentos producidos I
intentado convencer a los más críticos de la necesidad de incorporar las rj
argumento sin duda de suma importancia- la necesidad de acabar o
fotográfica: Leticia Gfynez Castro, Cynthia R. Maldonado y Nicolas Verdura. y PUNTOS 0E VÍSTA,
i su momento como en la actualidad, persistí!
y además... ntre la producción de alimentos y el problemas
Fotografía: Archivo Saqtillana, Juan Manuel Bueno Ghisvert, Alejandro Balbiano, Carlos Diez Polanco,
Luis Miguel Morales Agudelo, Mylene D'Auriol, J. Crespo Schrodter, Luis Yupanqui, CONSTRUYENDO EL CONOCIMIENTO,
USIS, Flor Ruiz, Archivo Corel, William Zanatta, Ricardo Cenzano Brandon, United páginas que te acercan a la forma en que los
States Department of Agriculture, Irma Montiel/Archivo Télam, Germán Poma/Archivo investigadores “construyen” el conocimiento
Télam, MATTON-BILD,NASA, Paula Bonacorsi, Moritz Kaschewski, Roberto Güller, José
en Geografía.
Vicente Resino'Ramos, Juan Manuel Ruiz Ruiz de Velasco, Carlos Jiménez Pérez, SERIDEC
PHOTOIMAGENES CD, S.L. LAINDUSTRIAMAQUILADORA.

Preimpresión: Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez. JBBáBflaáaariaia.


PROPUESTAS DE TRABAJO, al final de cada
IM A G IN A R -E L M U N D O COH
Gerencia de sección, para relacionar, integrar y profundizar los contenidos.
producción: Gregorio Branca.

.os primeros mapas desdeAmé


¿Cómoiepf*«entatMnlo* pueblos originar«. *
le1«(egidadetoseuropeai, lo9» ocuf

Las páginas web han sido consultadas entre julio y diciembre de 2014.

La presente publicación se ajusta a la cartografía oficial establecida por el Poder Ejecutivo


Al final del libro, SISTEMAS DE INFORMACIÓNCEQ<¡
EXPLORANDO OTRAS
Nacional de la República Argentina a través del IGN'-Ley 22.963- y fue aprobada por el TÉCNICAS PARA APRENDER.
FUENTES, donde se abordan los
expediente GG15 0119/5 del 21 de enero de 2015. GEOGRAFÍA Y...
temas desde diferentes fuentes,
por ejemplo, películas, canciones,
Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en Geografía, América : sociedades y espacios / Diana L. De
ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea
libros y muchas otras más.
Echggndía ... [et.al.]. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos
reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeògrafo o cualquier ’ T®¡iíés : Santillana, 2014.
otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, 2 4 0 p. ; 28x22 cm. - (Santillana en línea)
magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin
permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y ISBN 978 -9 50 -4 6-4 0 13 -4
constituye un delito.
1. Geografía. 2. América. 3. Educación Secundaria. I. De Echeandía,
Diana L.
Con estos CÓDIGOS GR
© 2015. EDICIONES SANTILLANA S.A. CDD 9 10 .80 j podrás acceder a materiales
Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, Argentina.
adicionales que ilustran
ISBN: 978-950-46-4013-4 algunos temas abordados en
Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 Para seguir1 el libro.
Impreso en Argentina. Printed in Argentina. trabajando
Pritméra edición: enero de 2015. en el espado
digital

Este libro se terminó de imprimir e nei mes de enero de 2015, en Platt Grupo Impresor S. A., Santa María del Buen Aire 456,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. ~
SECCIÓN I 4. La diversidad cultural....................................................4 4 Los ambientes montañosos del oeste........................... 76 9. Los recursos mineros en América...... ................. 1 00
Im ágen es de A m érica y el m undo ;.................8 Sociedades multiculturales...................... ?.-r,............. 44 Una larga historia.................................... ........................ 100
América del Norte
Un largo proceso de intercambios La localización de los recursos mineros ......... .........,;101
América Central . . .
1. El co n tin e n te am eric an o y sus te rrito rio s ........... 10 Cómo se estudia la diversidad cultural
América del Sur Cambios recientes en la valorización de los recursos 102
Varias Américas....................................................................10 Los pueblos originarios: características comunes Ambientes de sierras y mesetas en el e s te ................... 78 La tecnología también cambia
Dos agolpamientos de países Se suman las culturas europeas
El Escudo Canádicp y los Apalaches Los diferentes actores: intereses, posturas y
América, otros continentes y sus países........................12 Los pueblos originarios en la actualidad........................48
El Macizo de Guayania conflictos................ .......................................................... 104
Territorios estatales.............................................................14 Pueblos originarios en Latinoamérica........ .................... 49
El Macizo de Brasilia „ Minería, conflictos y movimientos sociales
El mapa político de A m érica............................................ 16 La reivindicación de los pueblos originarios.................. 50 El Macizo Patagónico Construyendo ei conocimiento.
Estados y democracia........................................ ................ 17 Construyendo el conocimiento.
Los ambientes de llanuras................................................. 80 Conflictos por la minería: ¿ambientales
Estados y naciones Quiénes y cu ántos..................................................... 51
En América del Norte o territoriales?..................................................... ....1 0 6
Derechos y conflictos territoriales.................. ................. 18 Los afroamericanos............................................................. 52
En América del Sur , Actividades finales............................................................107
En América Latina Actividades finales...............................................................53 Explorando otras fuentes. Humboldt. viajero,ÿ
Construyendo el conocimiento.
naturalista.................................. ................................ ........ 82 10. Recursos en e rg é tic o s ............................................... ..1 0 8
¿América es un territorio?.........................................19 Proyecto de trabajo I: Imaginar el mundo con Actividades finales....................................................... .......83 Las fuentes de energía y su importancia ................... 108
América y los organismos internacionales.................... 20 mapas, antes y ah o ra................................................................54 La matriz energética en América y en el mundo
La Organización de Estados Americanos
Recursos hídricos................. .............. .................... 3 4 Carbón, petróleo y g a s......................... .........................110
Actividades finales............................................................. 21
SECCIÓN II La importancia del agua....................................................84 El carbón
Am biente y recursos naturales estratégicos...6G Distribución y uso de recursos hídricos Petróleo y gas convencional y no convencional
2. La co nform ación d e los te r r ito r io s ......................... 22
Ríos, cuencas y vertientes..................................................86 Panorama energético de los países americanos
Tres momentos im portantes.............................................22 5. Los desafíos ambientales......................................62
Vertientes Las energías renovables...................................................11
Un continente poblado desde otros continentes Naturaleza y am biente....................................................... 62
Lagos y lagunas Energía hidroeléctrica
Territorios de pueblos originarios.................................... 24 Naturaleza y recursos naturales
Aguas subterráneas Biomasa y biocombustibles
Una variedad de comunidades, un mismo destino Una clasificación de recursos naturales Recursos hídricos compartidos......................................... 88 Otras fuentes de energía renovables
Territorios maya, azteca e inca Am biente y recursos naturales: algunas etapas El manejo integrado de las cuencas La energía nuclear en América
Territorios coloniales......................................................... ..26 en A m érica...........................................................................64
Explorando otras fuentes. La guerra del agua Ventajas y desventajas
De colonias a territorios estatales...."..............................28 La América de los pueblos originarios
en Bolivia:............................................................................. 90 La matriz energética en la Argentina
Territorios de América Anglosajona Conquista, colonia y extractivismo Actividades finales.............................................................. 91 La energía nuclear
Territorios de América Latina Expansión territorial en los nuevos Estados El biodiésel
Estados Unidos y América Latina .....................................30 El "neoextractivismo" actual Biodiversidad y recursos.................... ................... 92 Explorando otras fuentes. Leyes sobre energía en la
Estados Unidos se posiciona en el continente ¿Recursos naturales y/o bienes comunes?.................... 66 Cambios en los biomas y la biodiversidad............ ........92 A rg e n tin a ................. \...:...................... ...........................116
Construyendo el conocimiento. Recursos naturales estratégicos
Principales biomas y su transformación Actividades finales.....v....................................................117
El nombre de América Latina.................................... 32 Bienes comunes de la Tierra
Los recursos forestales.......................................................94
Territorios americanos en la globalización.....................34 El aumento de los problemas ambientales...................68
En América Anglosajona 11. Problemas y riesgos ambientales...................... 118
Dos Américas La gestión ambiental. Alcances y desafíos En América Latina Una variedad de problemas am bientales....................118
Actividades finales............. ........................................ ,..... 35 Construyendo e! conocimiento.
Una biodiversidad excepcional, en peligro....................96 Problemas ambientales en distintas escalas
Pensando y repensando un desarrollo sustentable.. 70 Biomas y ecosistemas fragmentados Amenaza, riesgo, vulnerabilidad ambiental
3. A m é rica e n m a p a s .......................................................... 36 Actividades finales.............................................................. 71
En peligro de extinción Problemas ambientales en A m érica............................ 120
Los mapas: un producto cultural..................................... 36
Las áreas protegidas La contaminación antrópica........................................... 121
Europa representa a América en los mapas 6. La diversidad natural............................................. 72
Amazonia Amenazas desde el interior de la Tierra......................122
América en distintas proyecciones..................................38 ¿Por qué tanta diversidad de climas y relieves?........... 72 Construyendo el conocimiento. Zonas de amenaza de sismos
Ubicar América con líneas imaginarias...........................39 Principales climas y relieves en América Conocimientos indígenas, territorio Zonas de riesgo sísmico
Construyendo el conocimiento. Una variedad de zonas climáticas y de ambientes...... 74
y biodiversidad.............................................................98 Erupciones volcánicas
La imaginación geográfica.........................................40 América tropical
Actividades finales.............................................................. 99 Amenazas que se originan en la atm ósfera...............124
Otras formas de representar Am érica............................42 América árida .
Huracanes y tornados
Actividades finales...............................................................43 América templada y fría
Inundaciones
Clima de montaña Fenómenos climáticos globales.................................. ..126
El Niño y La Niña 14. Procesos d e in te g ra c ió n .............................................156 Urbanización, metrópolis y ciudades globales........... 210
El cambio climático SECCIÓN IV La conformación de metrópolis
Los objetivos de integración........................................... 156 Población, condiciones de vid a y
Construyendo el conocimiento. Iniciativas de Estados Unidos para América Las ciudades de la globalización
m ovim ien tos so ciales...................¿............190
Perspectivas del cambio climático......................... 128 Procesos de integración en América Latina................158 Las ciudades pequeñas e intermedias
Actividades finales............................................................ 129 Cambios en los espacios urbanos
Explorando otras fuentes. Documentos
17. Poblaciones americanas....................................... 192 La vida en las ciudades: problemas y desafíos...........212
oficiales en In tern et..........................................................159
P ro y e c to d e t r a b a jo II: La relación Algunos datos de la población de Am érica................192 El acceso al suelo urbano, la vivienda y los
El Mercosur......................................................................... 160
sociedad-ambiente en América a través del tie m p o ....... 130 Distintas edades, distintos grupos servicios domiciliarios
Alcances y limitaciones
Los cambios de la población a través de los años..... 194 Las problemáticas ambientales
La Unasur............................................................................. 162
SECCIÓN m En América Latina Las iniciativas de renovación urbana............................ 213
Actividades finales............................................................163
La inserción en la econom ía m u n do 134 En América Anglosajona Cambios en los espacios rurales.................................... 214
La densidad de población en A m érica........................ 195 Urbanización y modernización del campo
15. La producción a g ra ria ................................................1 64
12. La econom ía m u n d o y ia g lo b a liz a c ió n 136 La distribución en América Anglosajona América Latina y sus espacios rurales
Una variedad de actividades.......................................... 164
Del intercambio entre países a la globalización.........136 La distribución en América Latina Nuevos usos del espacio rural........................................216
Actores del agro latinoamericano.................................166
Desigualdades en el mercado mundial La transición demográfica............................................... 196 El espacio rural como lugar de residencia
El agro latinoamericano, cambios y permanencias... 168
Los países en el mercadó mundial.................................138 ¿Qué es el bono demográfico? El espacio rural-como destino turístico
Productora de materias primas y alimentos
Los países con mayor desarrollo Las migraciones................................................................. 198 Construyendo el conocimiento.
La modernización agraria
Los países emergentes Se invierten los movimientos La nueva ruralidad ........................................................... 217
Los cambios se profundizan
Los países con menor desarrollo Migraciones ilegales Las áreas periféricas y periurbanas............................... 218
¿Producir alimentos para quiénes?.............................. 170
El comercio internacional Actividades finales.....................................................199 La residencia en el periurbano
¿Alimentos o combustibles?
La globalización y sus actores......................................... 140 Las actividades agropecuarias e industriales
Construyendo el conocimiento.
Los Estados 18. Condiciones de vida y trabajo.............................200 Actividades finales............................................................ 219
La Revolución Verde en foco .................................172
Una estrategia de los Estados: los bloques ¿Qué interesa conocer sobre las
La producción agraria en América Anglosajona....... '174
económicos condiciones de vid a? ........................................................200 20. M o vim ien to s so ciales..................................................220
Actividades finales............................................................ 175
Los organismos internacionales Desigualdades materiales Una respuesta a problemas sociales............................. 220
Las grandes empresas globales Desigualdades no materiales ¿Qué son los movimientos sociales?
16. La producción in d u s tria l............................................176
El poder del mercado financiero Desigualdades entrecruzadas Movimientos campesinos e indígenas................... .....222
La industria: sus aspectos más relevantes....................176
Explorando otras fuentes. Un documental La pobreza en Am érica.................................................... 202 El MST en Brasil
Surgimiento y cambios de la producción industrial.
sobre la globalización...................................................... 144 La pobreza en Canadá y en Estados Unidos El movimiento zapatista
Fordismo y posfordismo
Actividades finales......... .......................................... 145 La pobreza en América Latina Movimientos globales y en re d ......................................224
La industria en el norte del continente........................ 179
Transformaciones recientes Algunos desafíos y avances El Movimiento de Resistencia Global
13. Territorios estatales y g lo b a le s ...............................146 El trab ajo ..............................................................................204 El Foro Social Mundial
La industria en América Latina.......................................180
Las economías americanas..............................................146 En América Anglosajona Movimientos sociales con territorios en la W eb
- - Sus orígenes

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


Economías diversas con predominio La distribución territorial En América Latina Explorando otras fuentes. Los murales ......................226
de los servicios Ramas industriales destacadas El índice de Desarrollo H um ano............ ........................205 Movimientos sociales en la A rgentina..........................228
Los territorios latinoamericanos en distintas etapas ..148 Las políticas industriales Para tener en cuenta El MOCASE
Territorios de enclave para la exportación Transformaciones en. la localización industrial...........182 Construyendo el conocimiento. Movimiento Nacional de Fábricas Recuperadas
Otros ejemplos de territorios que exportan Factores que explican los cambios ¿Con los indicadores basta? Una vida plena Actividades finales.............................................................229
1930 a 1970: expansión de ciudades e industrias es más que el ID H .......................................................206
Del establecimiento jjnico a la distribución mundial
Territorios endeudados Actividades finales..................................................... 207 P r o y e c to d e t r a b a j o IV: Consumo y
Explorando otras fuentes. La industria maquiladora.. 183
Territorios con políticas neoliberales Desafíos industriales en América y en el m u n d o ...... 184 movimientos sociales..................................................................230
Crecimiento y desafíos en el siglo xxi 19. La vida urbana y rural...........................................208
Actividades finales............................................................ 185
Construyendo el conocimiento. Ciudades americanas.................................................208 Técnicas p ara a p re n d e r G e o g ra fía .................................. 234
¿Es suficiente con el PBI?.......................................... 154 Proyecto de trabajo III: Infraestructuras para Ciudades con historia
Actividades finales.................................................... 155 Recursos en ¡írsea p a ra a m p lia r lo aprendido
la integración.............................................................. .186
En las páginas 18, 28, 41, 49, 78, 97 ,12 6,1 69 y 177.

6
lllpËil ^ * * ~$T t i f ~"r "i 't
■J'
« : \/ ^ - / - #

,.i»
L <*
~v

~ î v ^ / ^ j T " x ^ *¡^ tf
/ ' '"* -j ' l. S‘'y

\
fy.' <>• J-'•
* t x L ^ s g á fe m %
Q
< V ^ y
'K

_t >

'• 'ï

hm Wèr7~~
- Pirámide maya de Palenque.

t
..
/
,.
V
,.. ...
J
Este m apa, conocido com o carta Salviati
de 1 5 2 5 , es una representación del m undo i
Si.
^ \ ■■< :" s ‘ '\ * ‘ a principios del siglo xvi, visto desde k
■ r.^: ^ ^ " \ /'Á .:; . Europa. Por eso, para com prender m ejor
'*i .i' í ^ .V %.; SU* • • qué representa es con veniente com en zar •
’ ¿ J a describirlo de derecha a Izquierda.
•■ M Í R H Í - •* 's - - '
i <.'ar 1,••■■.î :‘-
” - 3 \\T i fs>
• *C
~~ T
• X -

Ciudad inca de Machu Picchu. < #


. Q.

o
'n •
k
í
6. Las tierras aún desconocidas por 5 . Las tierras continentales 4 . Los m apas fu eron im portantes 3 . Recién a partir del 1 5 0 0 se fue 2. A partir del viaje de Colón los 1. Para la época, el mundo conocido
los europeos estaban habitadas am ericanas se conocieron prim ero herram ientas para guiar las europeos se lanzaron a la conquista por los europeos incluía Asia y África,
generalizando la idea de que esas
por diversos pueblos, como los bordeando sus costas. El interior, exploraciones. Se elaboraban con el de las tierras ubicadas al occidente, que ya identificaban como continentes
tierras occidentales no eran Asia
aztecas, los mayas y los incas. en principio, fue desconocido. resultado de lo que iban encontrando. cruzando el Atlántico. más grandes que Europa.
sino otro continente.
j tatmEvos
i^ArtcnoUma

C A P I T U L 0
Dos agrupamientos de países
Además de las divisiones del continente según Bretaña, país que ocupó y organizó extensos territo­
criterios físicos, se distinguen en América dos gran­ rios coloniales en esta parte de América. La lengua
des agrupamientos de países que se basan en aspec­ que más se habla es el inglés y la religión que preva­
tos históricos y culturales. lece es la protestante.
América Latina o Latinoamérica reúne a los paí­
ses americanos desde México hasta el extremo sur
«
del continente (Chile y la Argentina son los territorios
& más australes). Latinoamérica es una región donde
««Co
tuvo gran influencia la colonización proveniente de
los países de la península Ibérica: España y Portugal.
En la mayoría de los países predomina el uso de las
lenguas española y portuguesa y la difusión de la re­
América es el nombre que identifica una de las masas continentales que emergen en la superficie terrestre. ligión católica.
A lo largo de miles de años, pueblos y sociedades con distintas culturas ocuparon el continente para organizar Es común que se incluya el área del Caribe como
asentamientos, hasta conformar los territorios estatales que son representados en los mapas políticos. parte de América Latina. Algunas fuentes también
identifican la región con el nombre de América Lati­
na y el Caribe.
Varias Américas América Anglosajona comprende a los Estados
Unidos y Canadá. Estas sociedades recibieron una
En los mapas e imágenes, satelitales es posible América del Norte, que ocupa el 55% de la super­ importante influencia de las culturas europeas an­
) observar que América se extiende prácticamente ficie americana. Se extiende desde el extremo norte glosajonas, y en especial del Reino Unido de Gran
desde el Polo Norte hasta el norte de la Antártida y hasta el Istmo de Tehuantepec, en el sur de México.
Extremo norte: un conjunto de islas Al oeste, la península deAlaska está separada del
que extensos océanos bañan sus costas y la sepa­ América Central, que abarca desde el Istmo de
americanas.se extiende más allá del Círculo extremo de Asia mediante el Estrecho de Bering
ran de los demás continentes. Tehuantepec hasta el Istmo de Panamá. Hacia el este Polar Ártico y forma parte del Ártico, área (el punto más cercano se halla a 85 km).
Ocupa aproximadamente el 28% de las tierras de América Central se encuentra la zona identificada bañada por el océano del mismo nombre y Al este se encuentra Groenlandia, la isla más
que incluye al Polo Norte. grande de América.
emergidas continentales del planeta, por lo que se como Caribe, conformada por el mar del mismo nom­
lo considera el segundo continente en extensión, bre y un conjunto de islas denominadas Antillas (Ma­
después de Asia. Su gran desarrollo continental en yores y Menores). En conjunto, América Central y el
sentido Norte-Sur alcanza una distancia aproxi­ Caribe ocupan solo el 2% del continente americano. El
mada de 14.000 kilómetros. área del Caribe también es llamada América insular.
América está formada desde el punió de vis­ América del Sur o Sudamérica, que comprende
ta físico por tres estructuras continentales. Dos de el 43% del continente. Se extiende al sur del Istmo
ellas son consideradas como subcontinentes y e s­ de Panamá hasta las islas que emergen al sur de la
tán unidas por una franja continental de menores Isla Grande de Tierra del Fuego.
dimensiones. Estos tres sectores se identifican con
los siguientes nombres:
| Continente j Superficie (km2) Población
Imagen satelital de la
i Tierra cubierta de nubes y
enfocada en América.
1 Asia J 4 4 .3 8 2 .1 3 2 4 .3 5 1 .0 0 0 .0 0 0

América j 4 2 .0 3 7 ,7 8 4 , 9 72 .0 0 0 .0 0 0
¡ 1
1 África 3 0 .3 0 9 .6 7 7 1 .1 3 6 .0 0 0 .0 0 0

I Antártida 1 3 .1 7 6 .7 2 7 * !
1 Europa 1 0 .3 9 5 .4 6 9 7 41 .0 0 0 .0 0 0 !
El continente se extiende entre el cabo
Extremo sur.jg encuentra el Cabo de Ubicación de América en la superficie terrestre.
1 Oceania 8 .9 4 5 .7 2 4 3 9 .0 0 0 .0 0 0 I Barrow (norte deAlaska), a 71° 2 3 'de
Hornos (af-sur de la Isla Grande de Tierra
del Fuego), a 55° 58' de latitud Sur, y latitud Norte, y la última masa continental
emergida del continente: la isla Diego
Fuente: World Population Data S/ieef 2 0 14. (www. p/b,org). Instituto Geográfico la confluencia de los océanos Pacífico y
^Atlántico en el Pasaje de Drake. Ramírez, a 56° 27'.
Nacional -IG N -.
*Población no permanente en bases de diferentes países.
A m érica , o tro s c o n tin e n te s y sus países
20 " ,^S0- >80- 120 " ,90V 9<r W
Con excepción de la Antártida, los demás Los mapas políticos cambian, a veces más i ¿\ Á R T / V í T ^
eeuu\
continentes están divididos en territorios lentamente y otras con gran celeridad. (Alaska)
estatales o políticos. Estos territorios son los Por ejemplo, los territorios de los países En 1991 se disolvió la Unión de Repúblicas
que representan los mapas políticos. americanos se conformaron a lo largo de Socialistas Soviéticas (URSS), lo aue dio Desde fines de la década de 1980 se
dos siglos y han presentado muy pocos origen a la Federación de Rusia y otros produjeron importantes cambios en la
cambios hasta la actualidad. En Europa, Estadps independientes (algunos forman conformación de los países de Europa y
entre las décadas de 1980 y de 1990, parte/de Europa y otros, de Asia). Asia, sobre todo en aquellos que se habían
Los límites internacionales son los que
desaparecieron varios países y surgieron En la decada de 1990 se produjo la constituido luego de las dos grandes guerras
establecen los Estados a lo largo del tiempo
y ,^ ,
/ M ar d e
otros nuevos. disolución de un país europeo, Yugoslavia, mundiales. d
y que se legalizan con tratados. Es común
Bering r lo que causo la formacion de varios nuevos
que los límites se redefinan o que los
À (Montenegro, Serbia, Macedonia, Eslovema,
Estados tengan algún sector de sus límites
Croacia; Bosnia Herzegovina y Kosovo).
internacionales por definir. En algunos
casos se generan conflictos que requieren *
la intervención de algún organismo
En 1990 se unificaron Alemania Occidental
internacional, como la Corte Internacional Ci N A D Á .
y Alemania Oriental en un solo Estado. En
de Justicia de la Haya (con residencia en los
1993, Checoslovaquia se dividió en dos
Países Bajos).
Estados: República Checa y Eslovaquia
OCÉAMO
y (República Eslovaca).
r - r
PACÍFICO
NORTE
ESTADOS
\OCÉ A N O
\a c í f i C O
Islas Midway
** {EEUU.) A T L A N TIC
WO UTE
Trópico de Cáncer NORTE
* •'hffÚBIJCA ttísismxjmmoA...-
"»>UCE ^ J ^ c ^ p u w r o fuco 17
JUANAS
a h^ ¡u^ % uísesk«v • ««í SímSL..
I MARSHALL • ■^1flM
DADVTOBAGO
| \ *J; NIGERIA itfpuHUCA oe SUlt EpOPÍA ~
N íy \ VENEZUELA GUYANA
\ ,J 'CENTHOAFRICM
Ak \ FEDGR hDOS
a. ESTADOS. '*'**.-...-
? FEDERADOS DE ' J COLOMBIA i
| M
ICRON
ESIA . ,--- Ecuador
■.(OAJU) (H.UU) Ecuador
Islas Galápagos UADOR
A - p
J ?
- rl$5fOT5h^‘
príncipe
^
cbftiöorep dem
¡I w Oa I naurús
ia ‘«NU EVA
jinea — 1v
(Ecuador) OC ÉANO

f . »WS \ R A S I L I Ñ DI CO SALOMON
*■i • ’ ti SAWMÓN
VUMPIUN- •, -------- .
. .. .i Polinesia Francesa
— ir — -------------W u i ■ f* (Francia)
VANUATU
\ ; tiluCook j
jMyanaa
Trópico de Capricornio
En 2011 surgió Sudán del Sur como nuevo
Estado africano.

¡En America, África. Asia y Oceanía se


¡conformaron en distintas épocas territorios
¡coloniales dependientes de países europeos.
N ¿ Gran parte de ellos se independizaron entre
OC ÉANO .¡los siglos xix y xx y formaron nuevos países.
Str.AJöftTOBS ,,
PACÍFICO NUEVA
ZELANDA «O’*'
5 Uñ iTLÁ NTI CO us. * Por la Ley de Nuevos Territorios Federales
de 2014, la República de Crimea se incorporo
como Estado independiente de la Federación Unos pocos países del mundo tienen
° SUR
— Límite internacional A Antartidi
de Rusia. una organización política basada en el
El continente antàrtico está sujeto a un socialismo: República Popular China, Corea
\ Límite del lecho y subsuelo
2 Umite exterior del R(o de la Plata acuerdo de derecho internacional especial 'A rg e n tin a del Norte, Vietnam y Laos (en Asia) y Cuba
3 Umite lateral marítimo 3rgent¡no<urug(Hyo
que es el Tratado Antàrtico. Por eso no tiene (en América).
límites estatales fijados en él.

Í2
Territo rios Población Sup. en k m 2 ?
T e rrito rio s estatales
Canadá 3 5 .5 0 0 .0 0 0 • 9 .9 7 0 .6 1 0 S
Estados Unidos 3 1 7 .7 0 0 .0 0 0 9 .3 7 2 .6 1 4 ¡
¿Todas las áreas delimitadas en un continente y distintos países del mundo que reconocen a la m o­ 4. Otros lugares de América aún son colonias o
territorios no autónomos, dependientes de un Es­ México 1 1 9 .7 0 0 .0 0 0 1 .9 7 2.54 7 fj
que se representan en un mapa político son países? narquía del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
Guatemala 1 5 .9 0 0 .0 0 0 1 0 8 .88 9 ¡
Todas son territorios políticos porque están sujetas a la del Norte como la máxima autoridad. Sus integran­ tado nacional. Tienen una relación de dependencia ]
Belice 4 0 0 .0 0 0 22.9 65
administración y la autoridad de algún Estado. Pero no tes fueron en su mayoría colonias de aquel país y, en respecto de los países que los administran y sus ha- '1
El Salvador 6 .4 0 0 .0 0 0 21.041 ¡
todas corresponden a territorios de Estados nacionales consecuencia, comparten el inglés como idioma co­ hitantes no son considerados en igualdad de condi­
Honduras 8 .2 0 0 .0 0 0 1 1 2 .08 8 .
o países independientes. Veamos esto con más detalle. mún y tienen algunas estructuras administrativas y ciones con respecto a los del país administrador. En
Nicaragua 6 .2 0 0 .0 0 0 .1 3 0 .6 8 2 i
1. La mayoría de los territorios que representan legales similares. En América forman parte del Com­ estos casos, por lo general, son los gobiernos de los
Costa Rica 4 .8 0 0 .0 0 0 5 1 .1 0 0 §
los mapas políticos corresponden a Estados nacio­ monwealth: Canadá, Belice, Bahamas, Barbados, An­ países administradores los que definen las autorida­
Panamá 3 .9 0 0 .0 0 0 7 5 .5 1 7 .
nales o países independientes. Estos se constituyen tigua y Barbuda, Dominica, Granada, Jamaica, Saint des locales e indican las políticas sociales y económi­
Bahamas 4 0 0 .0 0 0 13.939 ¡
con la organización de un Estado (conjunto de ins­ Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lu­ cas que se deben seguir en ellos.
Cuba 1 1 .2 0 0 .0 0 0 110 .92 2 ¡
tituciones de gobierno, jurídicas y administrativas) cía, Trinidad y Tobago y Guyana. De los territorios dependientes, la mitad son islas ¡
Jamaica 2 .7 0 0 .0 0 0 10.991 ¡
y de una sociedad que a través de ideas, símbolos 2. Un caso especial es Puerto Rico, cuyo nombre que se encuentran en América bajo el dominio del r.
Haití 1 0 .8 0 0 .0 0 0 2 7 .4 0 0 fj
y formas de comunicación reconoce lazos de perte­ oficial es Estado Libre Asociado de Puerto Rico, que Reino Unido de Gran Bretaña.
Dominicana, Rep. 1 0 .4 0 0 .0 0 0 4 8 .4 4 2
nencia a un grupo comúh (la nación). Otro aspecto mantiene lazos políticos con los Estados Unidos: tiene Un caso de importancia para nuestro país son las Puerto Rico 3 .6 0 0 .0 0 0 8 .9 5 0 :
im portante para la formación de los Estados nacio­ autogobierno, pero este depende, en última instancia, Islas Malvinas, cuyo reclamo en los organismos in­ Antigua y Barbuda 1 00 .0 0 0 4 42
nales ha sido el reconocimiento como tales por otros de las decisiones del Congreso estadounidense. ternacionales por parte de los sucesivos gobiernos Saint Kitts y Nevis 5 3 .0 0 0 269
países. Esto significa que otros Estados nacionales 3. Un m enor número de territorios americanos democráticos argentinos ha sido incesante. Los otros Dominica 6 6 .0 0 0 751
admiten su existencia, aceptan sus instituciones y el dejaron de ser colonias, pero no se convirtieron en territorios dependientes de ese país europeo son An­ Santa Lucía 1 7 6 .00 0 . 6 16
poder que ejercen sobre un cierto territorio y sobre la países independientes sino que pasaron a formar guila, Bermudas, Islas Caimán, Islas TUrks y Caicos, Barbados 2 5 7 .3 0 0 431 «
población que lo habita. De esta manera aceptan al parte de los Estados europeos que los colonizaron. Islas Vírgenes Británicas y Monserrat. ¡ Granada x 1 0 5 .0 0 0 344 1
Estado nacional como una unidad soberana, es de­ Esto sucede con la Guayana Francesa, que se trans­ Las Islas Vírgenes de los Estados Unidos son un ¡ San Vicente y las Granadinas 1 0 9 .0 0 0 389 S
y
cir, que tiene dominio sobre su territorio. Los Estados formó en un departamento de ultram ar de Francia. ejemplo de territorio no autónomo dependiente de j Trinidad y Tobago 1 .3 4 9 .0 0 0 5.1 2 3 ¡
nacionales en América se fueron conformando en Por lo tanto, pertenece al Estado francés, tiene una ese país. S Venezuela 2 9 .4 9 9 .0 0 0 9 1 2 .0 5 0 1
una etapa siguiente a los procesos de independencia, organización política similar a la de los otros depar­ En los mapas, los territorios que no son países | Colombia 4 6 .9 3 0 .0 0 0 1 .1 4 1 .7 4 8 !

es decir, cuando dejaron de ser territorios coloniales tam entos de ese país y sus habitantes son ciudada­ independientes se identifican generalm ente con su j Guyana 7 6 0 .0 0 0 2 1 4 .9 7 0 §

(dependientes) de las potencias europeas. La mayoría nos franceses. nombre y la sigla del país del que forman parte o del j Surinam 5 2 9 .0 0 0 1 63 .8 2 0 j
de ellos son repúblicas, como la Argentina, Brasil o Groenlandia es otro ejemplo de territorio que no es que dependen. En el cuadro de la derecha se leen las ¡ Ecuador 1 3 .9 2 4 .0 0 0 2 6 9 .7 5 6 1
ñ
Panamá, y algunos son monarquías parlamentarias, aún un país independiente; es una provincia de Dina­ siglas de Países Bajos (PB), Dinamarca (Din.), Francia | Brasil 1 97 .1 3 4 .0 0 0 8 .5 1 1 .9 9 6 §
marca y desde 1979 tiene un gobierno autónomo. Sus (FR), Reino Unido (RU) y Estados Unidos (EE.UU.) | ■Bolivia 1 0 .1 9 8 .0 0 0 1.098.581 I
como Canadá o Jamaica.
Algunos países am ericanos participan de una habitantes eligen los miembros del Poder Legislativo, En algunos de los territorios dependientes se de- ¡ Perú 2 9 .8 3 3 .0 0 0 1 .2 8 5 .2 1 6 1
sarrollan movimientos que buscan una mayor auto- ¡ Paraguay 6 .5 7 0 .0 0 0 4 0 6 .7 5 2 ¡
organización política particular, el Commonwealth. pero la defensa y las relaciones internacionales están
nomía política e inclusive la independencia, como f Uruguay 3 .3 8 3 .0 0 0 ,. 176 .21 5 ¡
Este nom bre inglés se refiere a una alianza entre a cargo del gobierno de Dinamarca.
Groenlandia. Los groenlandeses, desde 1979, eligen | Chile 1 7 .2 9 5 .0 0 0 7 5 6 .6 2 6 S

las autoridades locales, pero aspiran a que Dina- j¡ A rgentina* 4 1 .1 3 1 .0 0 0 3 .7 6 1 .2 7 4


Caribe Neerlandés (PB) 2 0 0 .0 0 0 8 00
marca no tenga ninguna injerencia en sus asuntos ¡j
Aruba (PB) 1 08 .0 0 0 193
y puedan ejercer una soberanía total sobre la isla y j
Groenlandia (Din.) 5 6 .5 3 4 2 .1 7 5 .6 0 0
sus recursos. ¡
Guadalupe (FR) 4 0 0 .0 0 0 1.703
Guayana Francesa (FR) 3 0 0 .0 0 0 8 3 .5 3 4
Martinica (FR) 4 0 0 .0 0 0 1.128
San Pedro y M iguelón (FR) 6 .0 0 0 242 i
Anguila (RU) 1 6.0 00 102 I
Bermudas (RU) 6 5 .6 0 0
Territorios independientes y dependientes en América. |
P Islas Caimán (RU) 5 9 .0 0 0
54
259
Ï
1
Fuentes: Wgcld Population Data Sheet, 2014. CEPAL, Anuario Estadístico, 2013, ||
Islas Vírgenes (EE.UU.) 1 09 .0 0 0 344 1
Banco Mundial (consulta en Internet). |
‘ Los datos de superficie de la Argentina son del Instituto Geográfico Nacional. La S Islas Vírgenes (RU) 2 9 .0 0 0 153 i
superficie de la Argentina incluye la Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur | Montserrat (RU) 6 .0 0 0 98
Vista de Bariloche, en la Argentina, uno de los países independientes de América. Nuuk, capital de Groenlandia, territorio dependiente de Dinamarca. (excluidas estas, la superficie es de 2.791.810 km2). |
Turks y Caicos (RU) 3 3 .0 0 0 430

14 15
El mapa político de América Estados y democracia
La democracia es uno de los valores constitutivos A partir de la década del 80 los procesos demo­
de las sociedades americanas actuales. En particular, cráticos se fueron consolidando y se logró dejar atrás
puede decirse que los últimos 30 años representan el una etapa de dictaduras que fue muy perjudicial para
mayor período de democracia continua en los países las poblaciones latinoamericanas. Sin embargo, aun
de Latinoamérica. En ellos rige el Estado de derecho, es cuando la democracia a través de elecciones libres se
decir, la población desarrolla sus actividades de acuer­ ha convertido en la única forma legítima de conformar
do con la Constitución y las leyes vigentes; los poderes los gobiernos, las luchas por el poder -que involucran
Ejecutivo, Legislativo y Judicial mantienen la indepen­ a sectores tanto políticos como económicos-, muchas
OCÉANO
dencia de sus decisiones y actos, y las personas parti­ veces se agudizan y generan conflictos y alteraciones
ATLÁNTICO cipan de diversas maneras en el gobierno del país. En del orden democrático. Por ejemplo, se produjeron pro­
NORTE general, la voluntad del pueblo se expresa a través de cesos de destitución y nuevo llamado a elecciones en
la elección de aquellos que lo representan en l e t a r ­ 2009 en Honduras y en 2012 en Paraguay, y un intento
gos de gobierno y del control ciudadano de sus actos. de alteración del estado democrático en el año 2010 en
Esta consolidación democrática es un gran avance Ecuador. En todos estos casos, tanto gobiernos latinoa­
respecto de situaciones pasadas, ya que en muchos mericanos como organismos internacionales conde­
países y en diversos períodos de su historia reciente naron los hechos de alteración del orden democrático.
el gobierno fue tomado por la fuerza por algún sector
de la sociedad. Esos grupos concentraron todos los po­ Estados y naciones
deres del Estado; por ejemplo, anularon el Poder Legis­ En la historia de los países americanos, como ha
lativo y la posibilidad de que los ciudadanos eligieran ocurrido en otros continentes, se forjaron y reforzaron
a sus representantes, interrumpiendo los procesos de­ desde el Estado los sentimientos de pertenencia a un
mocráticos y estableciendo de esta manera dictaduras. grupo común que se identifica usualmente como na­
Durante esas dictaduras, la mayoría de las veces enca­ ción. Pero, como sucede en otros países del mundo, las
bezadas por fuerzas militares, las personas perdieron sociedades americanas están formadas por diversos
muchos de los derechos que les garantiza la Constitu­ grupos étnicos o distintas naciones, es decir, que con­
ción, ya que solo regían las leyes establecidas por quie­ forman Estados multiétnicos o plurinacionales. Varios
nes tomaron el gobierno de forma ilegal, y se cometie­ Estados, como Bolivia y Ecuador, están reconociendo
ron crímenes que atentaron contra la población. esta realidad en sus constituciones como parte de la
consolidación del orden democrático.

DOCUMENTOS

Miradas sobre la democracia


“La verdadera democracia es aquella en la que el “Parafraseando a Octavio Paz, a la democracia
Estado vela por su gente, por el medio ambiente, por el no hay que echarle alas, hay que echarle raíces.
buen vivir y la convivencia pacífica entre todos y entre Deben ampliarse los alcances de la democracia. Las
el hombre y la naturaleza [...]. El nuevo Estado está urnas se nos han quedado pequeñas; un país no es
tratando de recuperar esa democracia [...]. Algunas democrático si no lo es también en lo social y lo
medidas [en esa dirección] son la redistribución de económico” (viceministra del Poder Ejecutivo de
oportunidades, de ingreso, de riquezas. El nuevo Bolivia, 9/3/2010).
programa de desarrollo es redistribución de riqueza” Nuestra Democracia, PNUD-OEA 2010.
(senador de Bolivia, 10/3/2010). En: http://www.nuestrademocracia.org/
1 Limite del lecho y subsuelo
2 Límite exterior del Rio de la Plata
.3 Limite lateral marítimo argentino-uruguayo ¿Qué opiniones sobre la democracia se presentan en el texto?
¿Qué aspectos de la vida de las personas deberían mejorarse con la democracia?

16 17
Derechos y conflictos territoriales
¿AMÉRICA ES UN TERRITORIO?
La legislación de los países americanos consagra el Áreas conflictivas o con disputas ’’
principio de que el territorio estatal es inalienable Países pendientes de solución 3
(información de 2013) 1
En el capítulo se ha utilizado el térm ino territorio para caracterizar la división y organización política en el con­
e inviolable. Es decir que no puede ser apropiado por ----------------------- -----------------------J tinente americano. Es decir, para identificar las áreas que se encuentran bajo el dom inio de autoridades políticas,
otro Estado. Solo el Estado al que le pertenece tiene so­ Construcción por parte de Estados Unidos de 1
I México-Estados \
un muro fronterizo para controlar la entrada jjj
estatales. Pero, si bien América está dividida en territorios estatales, esto no significa que sea un territorio. Veamos
beranía sobre él. i Unidos i
de migrantes a ese país. | por qué.
Intemacionalmente, se reconoce que el territorio Cuba reclama que Estados Unidos se retíre"de |
Cuba-Estados
de cada país también se extiende hacia el espacio m a­ la localidad de Guantánam o, donde instaló una | ¿Qué define el término territorio?
Unidos
base en 1903. 1
rítimo, aéreo y hacia el subsuelo y, por lo tanto, el Las sociedades y los individuos se apropian de distintas maneras de un espacio con el fin de ocuparlo, transfor­
Estado también tiene derechos exclusivos sobre ellos. I Haítí-Estados Reclamo de soberanía de Haití sobre la Isla Na- I
I Unidos vassa. I marlo, dominarlo u organizarlo de la manera que les resulte más conveniente. Ese espacio puede ser una vereda,
No obstante, muchas veces se producen conflictos un barrio, una ciudad, un área rural, una provincia, un país. Cuando se hace referencia a un espacio geográfico
Demanda de Guatem ala de una salida al M ar 1
entre Estados por limitaciones en el ejercicio de su so­ ¡ Guatemala-Belice
Caribe. i apropiado o que se pretende apropiar se utiliza el concepto de territorio. Dicho de otra manera, hablamos de
beranía. Estos reclamos suelen estar vinculados con territorio cuando podemos identificar al sujeto o los sujetos que lo dominan o que tienen interés en hacerlo (una
Colom bia-Vene- j Colombia reclama soberanía en el Archipiélago
distintos problemas, por ejemplo: zuela i de los Monjes. persona, una empresa, un Estado, etc.). Es posible que estos sujetos tengan distinto grado de poder para dom inar
• Imprecisión en el recorrido y demarcación de los Venezuela pretende soberanía al oeste del rio un territorio. En este caso se habla de la territorialidad de los sujetos.
límites internacionales.
\
iVenezuela-G uyana ¡
Esequibo. 1 En el texto siguiente, podés leer algunas ideas clave sobre territorio y territorialidad.
• Disputa en zonas de frontera por las formas de I Surinam-Guayana Surinam reivindica soberanía en parte del río
ocupación y asentamiento de la población o por el i Francesa-Francia Maroni.

uso de recursos naturales compartidos. Un ejemplo Bolivia demanda una salida al m ar en el desiertol “Territorio se refiere [...] a una extensión
Bolivia-Chile
de Atacama. i terrestre delimitada que incluye una relación de
es la controversia que se ha producido por el riesgo
de contaminación del río Uruguay, compartido por Uruguay-Brasil
Soberanía en disputa sobre la Isla Brasileira y el I poder o posesión por parte de un individuo o un
I l
Rincón de Artigas.
:
|
& grupo social. Contiene límites de soberanía, pro­
la Argentina y Uruguay, al instalarse una fábrica de
Argentina-Reino ¡ Reclamo argentino de soberanía sobre las Islas ¡ piedad, apropiación, disciplina, vigilancia y juris­
papel en la costa uruguaya. Malvinas y del Atlántico Sur.
• Pretensión de una de las partes de recuperar un dicción, y transmite la idea de cerramiento. [...].
área perdida por un conflicto pasado. Es el caso de Bien puede ser el territorio de un Estado, el de los
los reclamos de Perú y Bolivia a Chile para recupe­ propietarios de la tierra rural o de los conjuntos
rar territorios en el desierto de Atacama, perdidos residenciales cerrados de las ciudades, o los domi­
en la Guerra del Pacífico o Guerra del Guano y el nios del mercado de una empresa multinacional.
Salitre (1879-1883), ganada por Chile. La territorialidad es el grado de control de
• Reclamos por derechos territoriales marítimos o de una determinada porción de espacio geográfico
una salida al mar. La mayoría de los países ameri­ por una persona, un grupo social, un grupo étni­
canos tienen costas marítimas y algunos de ellos co, una compañía multinacional, un Estado o un
Encuentro de los territorios estatales de la Argentina (provincia de Misiones), Brasil
disputan algún sector con un país vecino. Solo Pa­ El territorio de los países está conformado por tres tipos de espacios.
bloque de Estados [...].” y Paraguay. El área, cubierta de selva, también se conoce como Triple Frontera. El
límite internacional recorre el río Paraná.
raguay y Bolivia no tienen costas marítimas y recla­ Gustavo, Montañez Gómez y Ovidio Delgado Mahecha. “Espado,
man ante gobiernos y organismos internacionales J^Am érica. Latina territorio y región: conceptos básicos para un prpyecto nacional".
Cuadernos de Geografía, Universidad de Colombia, N.0 1-2,1998.
que se les reconozca el derecho a una salida al mar. La información presentada en el cuadro de esta pá­
gina puede hacer pensar que en América Latina se en­
cuentran muchos conflictos territoriales. Sin embargo, ActiyicLadea____ ___________ _
si se identifican los que ocurren en otros continentes
es posible tener otra perspectiva .del problema. • Aplicá el concepto.
Para algunos autores no ¿on tantas las disputas en a) En este capítulo, ¿es posible identificar algún sujeto (persona, país, organización) que tiene dominio sobre
América Latina ni terminan generalmente en alguna todo el continente americano?
guerra. Si se hace un recuento histórico del número b) De acuerdo con la definición de territorio dada, ¿cuál de las dos afirmaciones te parece más adecuada para
de guerras y enfrentamientos vinculados a problemas referirse a América? Justificá tu elección.
territoriales, a lo largo de los siglos xix, xx y lo que va „-Am érica es uno de los territorios de la superficie terrestre.
del xxi, otros continentes, en especial Europa, pero América es un continente en el que se organizan numerosos territorios estatales.
también Asia y África han sido escenarios de impor­
tantes conflictos armados. • Elaboré con tus palabras una definición, de territorio americano y comparala con la de tus compañeros.

19
América y los organismos internacionales
ACTIVIDADES FINALES
Los gobiernos, además de establecer relaciones lista. Recientem ente, en junio de 2009,J a Asamblea 4. Leé eí texto y realizá las actividades.
entre sí, han conformado organismos internaciona­ de la OEA revocó aquella decisión y posibilitó así el
les que tienen la función de resolver problemas co­ reingreso de Cuba a la OEA, pero su gobierno, en ese 1. Leé las siguientes frases y marcá las que son
Zona de frontera peruano-ecuatoriana
munes. Como la mayoría de los países del mundo, los momento, no estuvo de acuerdo y declinó su parti­ correctas con una C y las incorrectas con una S.
“Cuando se aborda el tema de las relaciones entre
americanos forman parte de la Organización de las cipación. Fundamenté en cada caso el porqué de tu elección.
Ecuador y Perú nó deja de asombrar cómo a tan poca
Naciones Unidas (ONU) que, desde 1945 hasta hoy, es En la actualidad, la OEA es un ámbito de debate y
distancia temporal de un grave diferendo fronterizo,
la institución internacional más importante. acuerdo entre los países, sobre todo en tem as como a) América del Norte es sinónimo de
que llevó incluso a escaramuzas armadas en los últimos
Las Naciones Unidas son una organización de Es­ el fomento de la cooperación económica, el desarro­ América Anglosajona. años del siglo xx, las relaciones entre ambos países
tados soberanos que se incorporan voluntariamente llo social, la defensa de los principios democráticos b) Todos los océanos del planeta bañan las hayan mejorado de forma tan acelerada. [...]
a la institución para colaborar en pro de la paz mun­ y los derechos humanos, y el logro de los intereses costas de América. El Proyecto Fronteras Abiertas se ha insertado en la
dial, promover la amistad entre todas las naciones y comunes de los países que la forman. c) Guayana Francesa es un territorio frontera Ecuador-Perú y a partir de estas referencias a
apoyar el progreso económico y social del conjunto La OEA lleva adelante distintos mecanism os de sudamericano que forma parte de un'-^' nivel nacional y supranacional, se ha propuesto apoyar
de los países. encuentro, asambleas, foros, reuniones sobre temas Estado nacional europeo. los procesos de integración desde abajo, tomando por
Los países de América tienen delegaciones en la específicos en los que participan funcionarios de los d ). Todas las islas del Caribe son colonias o protagonistas a las autoridades locales y regionales.
ONU, participando de distintas actividades (políticas, países y otros expertos. Uno de los mecanism os más territorios dependientes. Las regiones del sur de Ecuador y norte de Perú son
importantes es la reunión de los presidentes y pri e ) América del Sur es un continente y un históricamente territorios fuertemente integrados
humanitarias, etc.). Las decisiones más importantes
entre sí, caracterizados por una fuerte homogeneidad
son las que se votan en la Asamblea General y en meros ministros de los países americanos, que se co­ territorio.
cultural. En la zona fronteriza se comparten festi­
el Consejo de Seguridad. Los países no tienen el noce como Cumbre de las Américas y que se realiza f) En los últimos años el mapa político de
vidades, se consumen los mismos productos, se toca
mismo poder de decisión dentro del organismo; por periódicamente desde 1994. América ha tenido menos cambios que
la misma música y se bailan las mismas; danzas. Esta
ejemplo, Estados Unidos es uno de los cinco miem ­ el de otros continentes.
cultura común tiene origen, entre otras razones, en la
bros perm anentes del Consejo de Seguridad y tiene permanencia de un sustrato cultural y humano que
derecho de veto (derecho a frenar una decisión) sobre 2, Completé en tu carpeta un cuadro como el siguien­ forma un tejido de relaciones con uh cierto grado de
las decisiones de ese organismo. Los países latinoa­ te con información del mapa político de América uniformidad, ya existente en tiempos de la colonia,
mericanos, en cambio, participan en el Consejo a tra­ y el cuadro de datos de la página 15. Agrupé los y cuyas manifestaciones y puntos de encuentro no
vés de dos miembros y en forma rotativa. territorios americanos en las categorías indicadas, llegó a erradicar completamente el establecimiento de
Un organismo destacado en la ONU es la Comi­ escribí las principales características de cada forma fronteras más rígidas en el siglo xtx. En este sentido, la
sión Económica para América Latina (CEPAL), que de organización y da ejemplos de territorios que zona fronteriza Ecuador-Perú constituye una verdadera
fue fundada para contribuir al desarrollo económico responden a esa categoría. ‘región transfronteriza, en la que el encuentro entre
culturas e identidades diversas ha generado algo nuevo:
y social de los países de Latinoamérica, mediante el
refuerzo de las relaciones económicas entre ellos y Formas de organiza­ una cultura é identidad específica del área dé frontera”.
Características Territorios
ción política
otros países del mundo. Esta comisión, además, reali­ Raffaella Coletti, Darío Conato, Silvia Marteles Moreno y
za estudios y brinda información sobre las condicio­ Territorios de Estados \ Juan Velásquez Quispe.
nacionales ¿a integración íronterizajn la CAN: la frontera Ecuador-Perú.
nes económicas de los distintos países de la región. Biblioteca Virtual de Derecho, Economía y Ciencias Sociales.
Territorios que form an | En: http://www.eumed.net ■
parte de otros Estados f
La Organización de Estados Americanos nacionales i
En 1948 surgió la Organización de Estados Ame­
| Territorios dependientes}
ricanos (OEA) por impulso de los Estados Unidos,
I o colonias ]
con el fin de acordar sobre la paz y defensa de los | | a) Investigá características de la zona de frontera
territorios americanos. Este tratado consideraba que s Otros casos j
entre Ecuador y Perú. Identificá características
cualquier ataque a un país del continente era pasible naturales y si hay asentamientos de población.
de ser interpretado como una agresión a todos y por 3. En grupo, intercambien ideas sobre la siguiente afir­ Te puede ser de utilidad el uso de Google
lo tanto debían tom arse medidas conjuntas para en­ mación: Maps o Google Earth.
frentarlo. Los últimos 30 años han sido muy favorables para b ) ¿Qué informa el texto sobre esta zona y un
No todos los países independientes de América los países latinoamericanos, dado que es el mayor conflicto territorial?
pertenecen a la organización. Es el caso de Cuba, que La IV Cumbre de las Américas se celebró en noviembre de 2005 en Mar del I período de democracia continua. c) ¿Por qué en el artículo se la define como una
Se produjeron manifestaciones en contra de la pretensión de Estados Unidos de que
no participa desde 1962, ya que en ese año fue inha­ los países latinoamericanos firmaran el tratado de libre comercio conocido como a) ¿Con qué otra etapa se compara? zona transfronteriza? ¿Esto es importante?
bilitada, sobre todo por convertirse en un país socia­ ALCA. En la Cumbre primó el rechazo a la adhesión, b) ¿Por qué se consideran años favorables? ¿Porqué?

20
Un continente poblado desde o tr o s gida hasta hoy, y constituye el fondo m arino del
Estrecho de Bering.
Los antropólogos, historiadores y otros especialis­ Si bien hay coincidencia en que este poblamien­
tas no tienen dudas de que el poblamiento humano to se produjo durante la última glaciación, no todos
de América se realizó a través de migraciones prove­ están de acuerdo en el mom ento en que sucedió. Las
nientes de otros continentes, sobre todo de Asia. En fechas que se proponen son: hace 60.000 años; entre
el mapa de la página se han representado las prin­ 30 y 35.000 años; entre 13.000 y 10.000 años.
cipales hipótesis acerca de las rutas de los primeros Las evidencias en las que se basan estos cálcu­
pobladores de América. los (por ejemplo, restos óseos o de utensilios) se van
El poblamiento desde Asia se produciría en la renovando con el desarrollo y el avance de las in ­
época de la última glaciación o edad de hielo. Este vestigaciones. Sobre la base de muchas de ellas se
proceso natural, que comenzó hace 115.000 años y sostiene que el poblamiento se produjo en distintas
finalizó hace 12.000 aproximadamente, es una etapa oleadas, la primera hace unos 35.000 años y la última
La geografía de América es el resultado de los procesos sociales que han dejado, y que dejan, su huella a
de enfriamiento del clima terrestre, de formación de hace aproximadamente 13.000 años.
través del tiempo en distintos lugares del continente. El poblamiento de los pueblos originarios, la ocupación grandes superficies de hielo en los continentes y des­ Hoy en día muchos arqueólogos entienden que
colonial europea y la formabión de los Estados nacionales americanos son tres grandes momentos en la con­ censo del nivel del mar. Las poblaciones procedentes así como los hum anos ingresaron a América en dis­
formación del espacio americano, sus sociedades y territorios. de Siberia (región en el nordeste del actual territorio tintos momentos, también ocuparon el espacio y se
de Rusia) cruzaron hacia el norte de América por una desplazaron de diferentes formas. Algunos de m an e­
estrecha franja continental que en mom entos suce­ ra muy gradual, del norte al sur, mientras que otros,
Tres momentos importantes sivos estuvo emergida o sumergida respecto del nivel en cambio, se trasladaron más rápidamente hacia el
del mar. La existencia en determinados momentos sur del continente.
El primer poblamiento del continente y la forma­ Durante más de tres siglos las poblaciones eu­ de la edad de hielo de un corredor de tierra (también En esta etapa^de poblam iento los prim eros h a ­
ción de territorios de pueblos originarios se remon­ ropeas y sus descendientes se apropiaron de tie­ conocido como Beringia) permitió el paso de anima­ bitantes de Am érica eran diversos y pequeños gru­
tan a miles de años atrás, cuando llegaron migrantes rras indígenas, las ocuparon y las organizaron de les y de humanos de un continente a otro en sucesi­ pos que cazaban y recolectaban frutos, se refugia­
de otros continentes. Su llegada no respondió a una manera de poder extraer recursos, muchos de los vas oleadas. ban en cuevas y viajaban de un lado a otro en busca
empresa común de ningún grupo poderoso ni fue cuales se dirigieron a los reinos de Europa. Los euro­ Al term inar la edad de hielo y fusionarse parte de alim entos y condiciones clim áticas adecuadas
resultado de un proyecto conjunto. Distintos pue­ peos “descubrieron” lo que para ellos era un “nuevo de las superficies de hielo, la franja quedó sum er­ para vivir.
blos fueron ocupando y demarcando sus territorios mundo”, porque no lo conocían, y lo transformaron
a lo largo y a lo ancho del continente. Después de un profundamente en los siglos siguientes. La coloni­
prolongado aislamiento general, los territorios y los zación europea fue una gran empresa de domina­
pueblos originarios fueron colonizados por los euro­ ción política, económica y cultural sobre los pue­
peos que llegaron cruzando el Atlántico. ' blos originarios.
A fines del siglo xv las potencias europeas se A partir de la segunda mitad del siglo xvm co­
lanzaron por el mundo a la conquista de tierras menzó el proceso de independencia de las colonias
para obtener riquezas. Se encontraron con nuestro americanas. Paso a paso, a lo largo del siglo xix la
continente, sus recursos naturales y poblaciones mayoría de los territorios coloniales se convirtie­
con distintas culturas. Lo llamaron América y fue ron en territorios de Estados nacionales reconoci­
dividido en territorios coloniales. dos intemacionalm ente.
A lo largo de los siglos fueron formándose diver­
sas sociedades americanas, integradas por distintas
mezclas entre nativos y migrantes europeos, africar
nos y asiáticos, y sus descendientes, nacidos en el
continente. En general, los europeos y sus deseen-1-
dientes formaron los grupos sociales que concentra­
ron el poder y la riqueza. Los iíidígenas y los africanos,
en cambio, constituyeron principalmente el grupo de
trabajadores más pobres. Aun hoy se observa que los
La ciudad de Mendoza, capital de la provincia homónima, fue fundada en 1561,
grupos sociales más pobres_de América están inte­
en la etapa colonial, en territorio de los pueblos huarpes. grados por descendientes de indígenas y africanos. Las rutas del primer poblamiento americano en la etapa de la última glaciación.

23
Territorios de pueblos originarios

Los primeros pobladores del continente fueron Una variedad de co m u n id ad es,^ mismo Territorios maya, azteca e inca
adaptándose poco a poco a los distintos ambientes destino Entre los pueblos originarios de América suelen
en los que se instalaban. Muchos lograron domesti­ Los estudios sobre los primeros pobladores del ser destacados los mayas, aztecas e incas. Hacia el
car plantas y animales, como la papa y la llama, y así continente se basan en las evidencias que van sur­ siglo xv habían alcanzado una organización social y
desarrollaron formas de vida sedentarias. Algunas de giendo en los trabajos arqueológicos. En general, co­ una producción cultural que motivaron la admira­
esas comunidades se hicieron cada vez más comple­ nocemos más sobre las comunidades que tuvieron ción, así como la codici^, de los conquistadores euro­
jas, hasta constituir sociedades jerárquicas que cons­ mayor desarrollo y, por lo tanto, dejaron vestigios que peos. Desde el sigld xvífu e un objetivo central de los
truyeron obras hidráulicas, ciudades y edificaciones nos perm iten estudiarlas: construcciones, depósitos españoles conquistar los territorios de esos pueblos
monumentales, y produjeron una gran variedad de de materiales, restos de instrumentos, etc. También para apropiarse de sus producciones en oro y plata y
objetos, entre los que se destacan los hechos en ce­ se sabe bastante más sobre los pueblos que tuvieron de los recursos naturales. imperio del que formaban parte los territorios de otros
rámica y metales. contacto con los colonizadores europeos, quienes de­ Los m ayas habitaron en el ambiente del bosque pueblos, a través del sometimiento o de acuerdos.
Durante siglos los pueblos originarios dominaron jaron registros escritos, dibujos y pinturas sobre ellos. tropical de América Central y la península de-Yüca- La base económica en el imperio era la agricul­
sus territorios en el continente, sin ninguna interven­ Si tenem os en cuenta su organización social, sus tán. La cultura maya se extendió en lo qúé es hoy tura y el intercambio de una variedad de productos
ción exterior. Entre estos pueblos hubo acuerdos y con­ actividades productivas, la forma en que se estable­ el sur de México, Guatemala, Belice, San Salvador y provenientes de territorios con diversas condiciones
Honduras. Sus territorios estaban organizados a par­
*
flictos territoriales; algunos ganaron territorios y otros cieron y ocuparon territorios, las comunidades indí­ ambientales. Atraídos por sus riquezas en oro y pla­
los perdieron. Hacia el siglo xv dos pueblos habían lo­ genas pueden agruparse en dos grandes conjuntos. tir de ciudades en las que residía una autoridad que ta, los españoles, con la ayuda de otros pueblos in­
grado dominar grandes extensiones y Se convirtieron • Comunidades de cazadores y recolectores. Este controlaba las tierras adyacentes, desmontadas en la dígenas enfrentados a los mexicas, se lanzaron a la
en imperios, como el azteca o m exica y el inca. grupo estaba compuesto por un gran número de selva, donde realizaban actividades agrícolas, en es­ conquista del imperio, logrando su objetivo en 1521.
Luego de la conquista europea los territorios de comunidades indígenas, de pocos miembros, cu­ pecial el cultivo del maíz. Hoy se reconoce su legado Los incas ocuparon los Andes en América del Sur,
los pueblos originarios fueron apropiados en gran ya subsistencia dependía de los productos que cultural, que abarca aportes para la agricultura, la as­ donde crearon un vasto imperio que dominó a muchos
tronomía y las ciencias en general. Los colonizadores otros grupos indígenas del área andina central. Así ex­ i
parte y aun hoy los descendientes de esos pueblos podían obtener directamente de la naturaleza a
tienen que luchar por defender los derechos de pose­ través de la recolección, la caza y la pesca. Esto los españoles no conocieron a este pueblo en su esplen­ tendieron su territorio desde Ecuador hasta el centro
sión de sus tierras ancestrales. obligaba a recorrer grandes distancias, por lo que dor, y dado que no tenían grandes riquezas en oro y de la actual provincia de Mendoza, aproximadamente.
tenían hábitos nómades y ocupaban un amplio plata, su interés fue el de ocupar tierras y som eter a Desde los valles andinos, donde se asentaron principal­
territorio por el que se desplazaban; un ejemplo la población, a la que incorporaron a las nuevas so­ mente, organizaron áreas con diversos ambientes de
V' son los tehuelches en la Patagonia. ciedades coloniales como mano de obra. El proceso los que obtenían una variedad de productos agrícolas,
• Comunidades agrícolas. Otras comunidades in­ de conquista y apropiación territorial duró más de un ganaderos y mineros (como el oro y la plata).
dígenas se caracterizaron por basar su economía siglo, aproximadamente entre 1527 y 1697. Cuando llegaron los conquistadores españoles, los
en la agricultura y organizar territorios a partir Los aztecas ocuparon la meseta central mexicana. territorios maya, azteca e inca, que concentraban una
de asentam ientos más estables; ejemplos de ellos Desde su capital, Tenochtitlán, ubicada en una cuenca importante población, sufrieron un impacto negativo
OCÉANO
son los pueblos andinos. Algunos combinaron la formada por islas y lagos, expandieron su suprema­ muy fuerte. A pesar de esta devastación sus descen­
PACÍFICO
NORTB
agricultura con la caza, la pesca y la recolección. cía militar y política, gracias a la que ocuparon gran dientes y la influencia d^sus culturas han perdurado a
Pertenecen a este grupo los tupí-guaraníes, que parte del centro del actual Estado de México. Hacia el través del tiempo en América y, en especial, en países
ocuparon, de manera bastante dispersa, extensas siglo xiv los aztecas o mexicas habían organizado un como México, Guatemala, Perú y Bolivia, entre otros..
áreas del centro y este de América del Sur.
Estos tipos de comunidades muchas veces m an­
?ÉÍÍÍ!!^j^p¡i||
tenían vinculaciones a través del intercambio de pro­
ductos. *■ - 'i
La llegada de los colonizadores europeos y, más
tarde, la ocupación del territorio por los Estados na­
I' :l Comunidades agrícolas
cionales, afectaron profundamente a estos pueblos y
más complejas la organización de sus territorios. La base del conflic­
LILI Comunidades agrícolas
más simples to fue, entre otras, la competencia por la ocupación
I. I Comunidades de cazadores,
recolectores y pescadores
de la tierra, pugna en la cu al los pueblos originarios
incas Algunos pueblos seleccionados salieron desfavorecidos. Muchos fueron exterm ina­
dos y otros, incorporados como mano de obra en los
Asentamiento inca de Machu Picchu, en Perú. Observatorio astronómico maya en Chichen Itzá, México.
Distribución de algunos pueblos originarios antes de la colonización europea. nuevos territorios.

24 25
Territo rio s colo niales
En 1492, tras la llegada de Colón a las Antillas, co­ Los territorios americanos se insertaron en el No siempre los límites formales de un territorio blos originarios donde los europeos no avanzaban, por
menzó un nuevo período que se caracterizó por la mercado mundial porque se transformaron en áreas colonial, por ejemplo, los que se veían en un mapa o la resistencia efectiva de los indígenas o porque los
conquista y colonización del continente americano. de extracción de recursos naturales y de producción se identificaban en un documento oficial, coincidie­ colonizadores no tenían interés en esas tierras, yafque
Entre los aspectos que distinguieron este momento de materias primas para la exportación. El océano ron con el área ocupada y poblada en forma efecti­ no conocían la existencia de recursos o era muy costo­
histórico, se pueden destacar los siguientes: Atlántico se convirtió en el gran espacio de intercam ­ va. En estas áreas se encontraban las ciudades y los so acceder a ellas. Estos territorios eran considerados,
La colonización europea tuvo objetivos tanto eco­ bio de bienes entre América y Europa. espacios rurales donde se llevaban a cabo activida­ por los colonizadores, como áreas de frontera.
nómicos como políticos. La obtención de riquezas y recursos en los nuevos des agrícolas, ganaderas y la extracción de recursos El mapa de esta página m uestra estas dos formas
En aquella época, com erciantes y monarcas esta­ territorios americanos solo fue posible cuando se con­ mineros y forestales. Por lo general los territorios co­ de apropiación de territorios, a mediados del siglo
ban interesados en aum entar los intercambios co- tó con mano de obra para extraerlos o producirlos. loniales se organizaron a partir de un asentamiento xvm, cuando las colonias americanas estaban plena­
merciales con otras partes del mundo, especialm en­ Para los colonizadores fue fundamental dominar a urbano donde se encontraba el poder político y ad­ mente organizadas. Por un lado se hallaban las áreas
te con el este de Asia, y se lanzaron a la exploración la población indígena y utilizaron diversos m ecanis­ ministrativo colonial. efectivamente ocupadas y donde se extraían recur­
. y conquista de rutas marítimas. De este modo, se mos para lograr que se som etieran al trabajo forzado. Los territorios coloniales, en especial los que te­ sos y por otro, los territorios indígenas considerados
encontraron con un continente que llamaron “nuevo Cuando la población originaria no fue suficiente, se nían grandes extensiones, incluyeron tierras de pue­ áreas de frontera.
mundo” y lo consideraron un "descubrimiento”, por­ recurrió al trabajo de población traída desde África,
que no lo conocían. en condiciones de esclavitud.
A partir del siglo xvi, América se convirtió en un Las formas de asentamiento y de uso de los recur­
gran espacio colonial de Europa, donde los europeos sos naturales fueron muy distintas de las que practi­
ejercieron el dominio político, económico y cultural caban los pueblos originarios. Muchas áreas donde la
sobre las poblaciones originarias. Se produjo un en­ producción tenía como fin principal cubrir las nece­
cuentro de culturas, en el que unas dominaron total­ sidades básicas de las comunidades, se organizaron
m ente a las otras. para producir bienes, en especial, para el mercado y
España se apropió de la mayor parte de América la exportación.
Central y se repartió América del Sur con Portugal, El período colonial representó una nueva etapa de
prácticam ente en su totalidad. Las islas del Cari­ poblamiento con la llegada de migrantes del “viejo
be, com o puerta de entrada al continente, fueron mundo” que se establecieron en los numerosos asen­
ocupadas por varias potencias: España, Países Ba­ tam ientos rurales y urbanos que fundaron y organi­
jos (Holanda), Francia y Gran Bretaña. Estas últimas zaron los colonizadores europeos.
com pitieron por los territorios de América del Nor­ Las sociedades coloniales se formaron con una
te, m ientras que Dinamarca ocupó y dominó Groen­ gran mezcla de grupos étnicos que tenían diferentes
landia. • derechos, obligaciones y prestigio social; en América
La apropiación de territorios y riquezas aumentó Latina los pueblos originarios fueron incorporados
el poder económico de ciertos sectores de las socieda­ en gran medida como trabajadores: En el escalón
des europeas, así como el poder político de las monar­ m ás alto estaban los europeos y sus descendientes,
quías colonizadoras. qixp monopolizaron el dominio político.

Plano antiguo de la ciudad de Coquimbo, Chile. Río de Janeiro en el siglo xvm. Territorios americanos en la etapa colonial. Indígenas pampas en la llanura Pampeana.

26 27
D e colonias a te rrito rio s estatales
Los asentamientos coloniales en el actual territorio
Entre fines del siglo xviii y mediados del xix, la ma­ en producción, impulsando el desarrollo .de las activi­
de Canadá se mantuvieron durante más tiempo bajo
yoría de las sociedades americanas se independizaron dades económicas y un mercado internó.
dominio británico y, en algunos lugares, francés.
y constituyeron Estados nacionales. Esto significó que El poblamiento de los nuevos territorios fue refor­
Recién en 1867 -las colonias de origen británi­
estas sociedades (y más precisamente, algunos de sus zado con la llegada de gran cantidad de inmigrantes,
co y francés acordaron formar la Confederación de
sectores) asumieran el gobierno y dictaran sus propias principalmente europeos, que favorecieron el creci­
Canadá, un nuevo Esta.do que fue obteniendo gra­
leyes, y que sus Estados fueran reconocidos como inde­ miento de la población y, en especial, de la población
dualmente su plena autonomía política, m antenien­ blación, constituyen un privilegio. Las comunidades
pendientes por otros países, en especial los europeos. urbana. La inversión en infraestructura y medios de
do estrechos lazos con la metrópoli británica como indígenas y los campesinos más pobres tuvieron, en
La nueva etapa significó una reorganización so­ comunicación y transporte terrestres (sobre todo
integrante de la Comunidad de Naciones (Common­ general, un acceso muy limitado a la tierra.
cial, económica y política y la definición de los do­ ferroviarios) y la organización de numerosas empre­
wealth). No obstante, este país siguió el mismo cam i­ La organización de los territorios de estos nuevos
minios territoriales de los nuevos Estados. También sas que abastecían un mercado interno cada vez m a­
no de industrialización y desarrollo económico que Estados tuvo entre sus principales objetivos favorecer
debieron lograr el control de la población, reordenar yor y ávido de productos contribuyeron a que, ya hacia
su vecino, con la característica particular de quer-sl- la extracción de recursos naturales y la producción de
sus sociedades y desarrollar la identidad nacional, es fines del siglo xix, cuando los países de América Lati­
poblamiento se concentró en el sur, quedando exten­ materias primas para el mercado externo. Para esto
decir, hacer que los habitantes de cada nueva nación na recién se consolidaban, los Estados Unidos fueran
sas áreas al norte poco pobladas. se realizaron inversiones en infraestructura y equipa­
se sintieran parte de ella. una potencia económica y, en particular, industrial.
La independencia de Canadá y su organización co­ mientos (por ejemplo, ferrocarriles) para conectar las
Territorios de América Anglosajona mo Estado nacional siguió un camino diferente del de
Territorios de América Latina zonas devproducción con los puertos de exportación. En
El fin del período colonial en Latinoamérica res­ algunos países, como Brasil y la Argentina, la necesidad
Estados Unidos se constituyó en un país indepen­ Estados Unidos, ya que no implicó una ruptura brusca
pondió a distintas causas; entre ellas, las transform a­ de contar con más trabajadores impulsó a los gobier­
diente en la segunda mitad del siglo x v i i i . Su historia ni violenta con Gran Bretaña, la metrópoli colonial.
ciones en las sociedades coloniales y también en el nos a favorecer la llegada de inmigrantes desde Euro­
colonial territorial comienza con la llegada de migran­
contexto internacional. Europa atravesaba las guerras pa y también desde otros continentes.
tes provenientes de Gran Bretaña que ocuparon una
napoleónicas, y las monarquías de España y Portugal De esta manera los países de América Latina se in­
franja de la costa atlántica de América del Norte. Allí
se encontraban debilitadas. sertaron en el mercado mundial como exportadores
numerosas familias establecieron una serie de asen­
Cuando se independizaron los virreinatos espa­ de materias primas y recursos naturales a los países
tamientos conocidos como las “trece colonias”. Estas
ñoles, las luchas internas y los intereses contrapues­ desarrollados, y como importadores de las manufactu­
poblaciones fueron las primeras en declarar su inde­
tos (internos y externos) contribuyeron a que sus ras que ellos producían. Este modelo económico se de­
pendencia, en julio de 1776, formando los Estados Uni­
territorios se fragmentaran y surgieran varios países nomina agrominero-exportador y resultó exitoso para
dos de América. A partir de entonces la sociedad recién
distintos. En el caso de los dominios portugueses, en los sectores sociales de mayor poder hasta las primeras
formada inició un proceso de organización política y te­
cambio, la unidad se mantuvo y la independencia dio décadas del siglo xx, cuando entró en crisis por la dis­
rritorial, que tuvo como uno de sus hechos distintivos
lugar a la formación de un único Estado, Brasil. minución de los precios de los productos que se expor­
la denominada "marcha hacia el oeste”. Este proceso
Algunos Estados no lograron retener todos los taban. El cultivo de café en San Pablo (Brasil) y las activi­
significó un avance hacia ese rumbo de la nueva socie­
territorios de los antiguos virreinatos de los que for­ dades agropecuarias de la llanura Pampeana argentina
dad, la cual ocupó los territorios de la población indíge­
maban parte; es el caso de México, que perdió varios son ejemplos destacados ,de este modelo económico.
na, que fue desplazada y confinada en lugares impro­
territorios apropiados por los Estados Unidos. Otros
pios, lo que también contribuyó a su disminución. En
países, como la Argentina, incorporaron territorios
los territorios ocupados, que incluían una variedad de
indígenas, los llamados de frontera, para iniciar la
recursos naturales, se distribuyó la tierra en propiedad
expansión agrícola y ganadera; se trata de gran par­
entre numerosas familias y empresas que la pusieron
te de la región chaqueña (el Gran Chaco), la llanura
Pampeana y la Patagonia.
A diferencia de lo ocurrido en Estados Unidos, en
América Latina la propiedad de la tierra no tuvo una
distribución amplia entre distintos sectores de la so­
ciedad. Por el contrario, predominó la concentración
de tierras entre pocos propietarios, como los latifun­
dios. Este término se refiere a establecimientos agra­
rios con grandes extensiones de tierra que no produ­
cen según el potencial que tienen y, al concentrarse
Canadá, Columbia Británica. En p rim er plano, tótem de pueblos originarios. En £I tren, óleo de José María Velasco. Los ferrocarriles fueron importantes medios para
segundo plano, edificio del Parlamento con arq uite ctura de estilo V ictoriano (siglo xix). en pocas manos, en zonas de alta densidad de po- la formación de los Estados nacionales.

28 29
Estados Unidos y América Latina
A partir de la segunda mitad del siglo xix Estados na justificó, a partir de entonces, la intervención de rras cultivables del país. El presidente guatemalteco
Unidos, ju nto al Reino Unido de Gran Bretaña, Ale­ Estados Unidos en territorios americanos, influyendo jacobo Arbenz decidió favorecer a las familias más
mania y otros Estados europeos, se convirtieron en en las decisiones de los gobiernos de los nuevos Es­ pobres de Guatemala asignándoles tierras para vi­
los países con mayor desarrollo industrial del m un­ tados o utilizando la fuerza para imponer sus ideas. vir. Las tierras que el Estado repartía se obtenían ex­
do. La necesidad de contar con materias primas para En 1898 colaboró con Cuba y Puerto Rico en su in­ propiando terrenos que habían sido comprados por
sus fábricas lanzó a estos países a la conquista de dependencia de España y, como consecuencia, Puerto grandes compañías, como los que poseía la empresa
territorios por todo el mundo para apropiarse de Rico quedó como posesión de Estados Unidos y Cuba norteamericana. Como esa decisión afectaba a los
recursos naturales y de productos primarios. Así permaneció durante años bajo su influencia. Luego intereses económicos de Estados Unidos, este país, a
comienza una nueva etapa de dominio colonial eu­ intervino en Haití, República Dominicana y Panamá, través de sus servicios de inteligencia, dotó de armas
ropeo, principalmente en África y en Asia, y una ex­ que era parte de Colombia, apoyando sus intentos se­ a personas que se oponían al presidente Arbenz. Así
pansión de Estados Unidos en el resto de América, en paratistas y fomentando la creación de este país. Una se organizó un movimiento militar que destituyó al
especial en América Central y el Caribe. vez que logró ese objetivo, Estados Unidos obtuvo una presidente y lo obligó a exiliarse. El nuevo gobierno
A lo largo de la historia las relaciones entre Esta­ franja de territorio donde se construiría el canal de Pa­ de facto dejó sin efecto las medidas tomadas por el
dos Unidos y América Latina han pasado por etapas namá, para unir los océanos Atlántico y Pacifico. gobierno anterior.
de alejamiento y acercamiento, en las que influyeron De este modo, Estados Unidos se consideró el cus­ Uno de los conflictos entre Estados Unidos y Amé­
la imposición de su superioridad militar y económica, todio del continente, misión que luego justificó, por rica Latina que ha tenido mayor permanencia es el Un ciudadano cubano leyendo el periódico^de mayor difusión en Cuba.
así como los acuerdos con los gobiernos del momento. su superioridad cultural, económica y política, frente relacionado con Cuba. Estados Unidos rechaza al go­
al resto de los países americanos. bierno socialista que surgió en la isla en 1959. A partir Otras acciones que han caracterizado los intereses
'•-atados Unidos se posiciona en el continente Esta idea de superioridad quedó más explícita de 1960 aplicó al país caribeño un bloqueo económico de Estados Unidos en América Latina se refieren espe­
Hacia 1823, cuando los territorios latinoam eri­ a comienzos del siglo xx, cuando el gobierno esta­ y financiero que en los últimos años ha sido criticado cialmente a la conformación de tratados de libre comer­
canos se estaban independizando de las potencias dounidense basó su política internacional en el prin­ por una gran cantidad de países. cio con los países, corno es el caso del NAFTA y el ALCA.
europeas coloniales y ante la amenaza de su inter­ cipio de que se arrogaba el derecho de intervenir en
vención, el gobierno de los Estados Unidos elaboró todos los lugares donde considerara que sus intere­
la Doctrina Monroe. Esta proclamaba que cualquier ses estaban en peligro. A esta política, ejecutada es­
intervención extracontinental era considerada una pecialmente en América Central y el Caribe, se le dio
intromisión. Una frase sintetizó esta idea: “América el nombre de El Gran Garrote (del inglés Big Sticfe).
para los am ericanos”. Sin embargo, aunque ayudó a En 19Ó2, el canciller argentino Luis María Drago
los nuevos territorios contra las pretensiones de do­ elaboró la doctrina que lleva su nombre, por la cual Estados Unidos y Cuba
minación europeas (como el intento de Napoleón III consideraba inaceptable la violencia internacional
de instaurar una monarquía en México), esta doctri- para este tipo de acciones. “Cuba ha presentado el informe que contiene el impacto
Durante el siglo xx la política exterior de Estados económico en la isla por el bloqueo de Estados Unidos,
Unidos y, a través de ella, su influencia en el resto de señalando que la situación no solo se ha mantenido desde “Desde gobiernos latinoamericanos
América, se consolidó. hace 55 años, sino que ha aumentado su acción, afectando hasta lo más alto del poder en Washington,
Realizó intervenciones militares en algunos paí- la vida del pueblo cubano. el gobierno del presidente Barack Obama
’seáfen nombre del m antenim iento de la democracia El informe económico presentado estipula que en virtud recibió renovados reclamos para que ponga
y la estabilidad política, y aumentó su influencia en del bloqueo, Cuba no puede exportar e importar libremente fin al largo embargo económico a Cuba.
las economías latinoam ericanas, mediante la de­ productos y servicios hacia o desde los EE.UU., utilizar el dólar La propia ex secretaria de Estado y ex
pendencia económica y financiera, ya que este país estadounidense en sus transacciones financieras internacionales, primera dama Hillary Clinton recomendó
es uno de los principales proveedores de créditos y tener acceso a créditos de bancos en los EE.UU. de sus filiales de en su momento al presidente que levante
dinero en el mundo. ) ? terceros países y de las instituciones financieras internacionales”. el embargo sobre la isla [...] ‘Está obs­
Por otra parte, se incrementaron las-acciones di­ truyendo el alcance de nuestra agenda en
Telesur, 10/09/2014. En: http://goo.gl/Vmdj4s
rigidas a conseguir y a mantener ventajas económi­ América latina’, le dijo”.
cas para las em presas de origen estadounidense
y los negocios que le interesaban al país. Un ejem ­ La Nación, 7/06/2014. En: http://goo.gl/KjjX4P
plo de esto es lo ocurrido con la International Fruit ¿Efi'qué consiste el embargo de Estados Unidos a Cuba?
Company en Guatemala, en la década de 1950. La ¿Quiénes se oponen? ¿Por qué creés que tienen esa posición?
La Casa. Blanca, en la ciudad de Washington DC, es la sede del Poder Ejecutivo y símbolo
de la toma de decisiones del poder político en Estados Unidos. empresa poseía en ese jnom ento -el 50% de las tie-

30 31
s Construyendo el conocimiento
Otras interpretaciones:-se l-mpone -desde América
EL NOMBRE AMERICA LATINA Otras interpretaciones critican las ideas de Phelan. En general, si bien
“En resumen, fu e en la
coinciden con el historiador en que el adjetivo latino se refiere a carac­
Algunos especialistas se han hecho una pregunta, ¿qué origen tiene y cuándo y cómo se difundió-ef nombre década de 1850 que surgió
terísticas culturales de origen europeo, descartan que el térm ino se haya’
América Latina?, sobre la que se han elaborado distintas respuestas. Sus interpretaciones son un aporte para co­ el nombre de ‘A mérica Lati­
impuesto desde Eur®pa. Además se pueden destacar las siguientes ideas:
nocer mejor qué puede significar América Latina hoy. na', y su invención como tal
® Se puede comprobar que el adjetivo "latino" se usaba entre los habi­
correspondió estrictamente a
tantes de las ex colonias españolas de América antes del proyecto ex-
los hispanoamericanos, en el
“La pregunta sobre los orí­ pansionista de j^apoleón III. Se identificaba así a una parte de América
marco de los temores que
genes de las lenguas peninsu­ con influencia ¿le las culturas latinas europeas.
despertaba la política expan­
lares y, en general, de las len­ ® Su uso se fue consolidando durante la segunda mitad del siglo xix, espe­
siva de los Estados Unidos”.
guas románicas, no tiene una cialmente en el contexto en el que Estados Unidos tuvo interés en expan­
respuesta sencilla. Existe, cla­ dir su influencia y poder en América Central, el Caribe y América del Sur. Mónica Quijada, "Sobre el origen y difu­
sión del nombre 'América Latina' (o una
ro está, una respuesta genéri­ Así el nombre América Latina adquirió fuerza para identificar y unir a una
variación heterodoxa en torno al tema
ca que no plantea mayor dis­ América que se enfrentaba a la América "j^rgíos-ajona". Este uso político de la construcción social de la verdad)".
del término lo transformó en un sustantivo colectivo, que se refiere a un Revista de indias, vol. LVIII, 214, 1998.
cusión: el origen de las lenguas
románicas está en el latín, que conjunto de países, territorios y habitantes con un problema común.
fu e la lengua hablada en el an­
tiguo Imperio de Roma”. ¿Un nombre difuso? 'x
ü ü ü Europa latina
Europa germana
Las discusiones sobre el nombre América Latina, además de referirse a
Javier Levira. Orígenes de las lenguas
ü lülA m érica anglosajona
romances peninsulares: del latín al caste­ su origen y aceptación, también incluyen dudas sobre el alcance actual de
América latina
llano, el catalán y el gallego, Universidad lo latino desde el punto de vista cultural, entre otras razones, por las men­
Autónoma de Madrid.
cionadas a continuación:
• Con el tiempo quedaron incluidos con el nombre América Latina todos

Un punto de partida común los territorios al sur del Río Bravo (que recorre la frontera entre Esta­
Las distintas interpretaciones coinciden en un primer origen del térm i­ dos Unidos y México). Incluye entonces tanto los colonizados por países
"El nombre no fu e crea­
no latino: antes de su difusión en América, los términos latino, latina eran latinos europeos (España, Portugal) como por sajones europeos (por
do de la nada, ‘Latinoaméri­
adjetivos originados y difundidos en Europa para identificar los países y ejemplo, Belice y Jamaica, colonizados por el Reino Unido).
ca 'fu e concebida en Francia
sociedades del sur europeo que cómpartían características culturales. En­ ® No incluye a las culturas indígenas y afroamericanas que son tan importan­
durante la década de 1860,
tre ellas, un pasado vinculado con la expansión romana en la A ntigüedad tes como las de origen europeo. Los textos siguientes se refieren a esto.
como un programa de acción
y el'uso de lenguas derivadas del latín. España, Portugal, Francia, e Italia
para incorporar el papel y las
form an parte de este grupo, entre otros. En contraposición, tam bién se
aspiraciones de Francia hacia “La población indígena representa “El creciente interés por los asuntos in­
identificó la Europa del norte, sajona, donde se difundieron lenguas de
la población hispánica del aproximadamente un 10% del total de la dígenas y afrodescendientes responde a un
origen germ ánico, como por ejemplo, Gran Bretaña, Alem ania y Holanda.
nuevo mundo”. región, mientras que la de origen africano nuevo escenario sociopolítico en el cual ambos
La Idea más difundida: se impone desde Europa John L. Phelan. El origen de la idea de -incluidos negros y mestizos- bordea el grupos se han constituido en actiuos actores
Latinoamérica, Universidad Autónoma de
En 1965, el historiador John Leddy Phelan publicó una obra sobre 30%. Tras siglos de exclusión y negación, para avanzar en el reconocimiento y el respeto
México, 1979. En: http://goo.gl/tbmMby
el tem a, cuyo título traducido del inglés es El origen d e la idea d e La­ estos grupos siguen siendo tratados como de sus derechos. [...] En este marco, la gene­
tinoamérica. En ella afirm a que ja identificación de una América Latina minorías, aunque en sus respectivos paí­ ración de conocimiento e información resulta
tuvo origen en Europa, más específicamente en Francia, en la segunda ses no lo sean. f...]”. clave [...]”.
m itad del siglo xix. Entonces el em perador francés Napoleón III pretendía Comisión Económica para América Latina, Cepal,
Pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina, 2011.
En: http://goo.gl/nUfBCP
apropiarse de ex colonias americanas que se estaban independizando En: http://goo.gl/haXdX1
de España. Se consideraba que Francia era el país más im portante de la
Europa latina y con posibilidades de organizar nuevos territorios "lati­
nos" en Am érica. Y, aunque el proyecto imperial fracasó, el nom bre fue Actividades.
adoptado por los habitantes de las ex colonias españolas y se consolidó
con el correr del tiem po. Leé los textos citados que corresponden a obras destacadas sobre el nombre de América Latina. Identificá las
En la década de 1 9 60 esta interpretación tuvo gran aceptación y a ideas que reflejan la interpretación de los autores sobre el tema.
partir de entonces fue la que más se difundió, inclusive, como la única Seleccioné ideas en estas dos páginas para elaborar una respuesta a la siguiente pregunta: ¿qué identifica el
y verdadera. nombre América Latina?

32
H' sus.'

Territorios americanos en la globalización


ACTIVIDADES FINALES
En los siglos xix y xx se definieron y diferencia­ es, en general, el país con mayor poder de decisión.
ron los territorios estatales de América Anglosajona Ejemplos de estos vínculos son la organización de­
y América Latina, entre otros aspectos a través del nominada Grupo de los 8 (que reúne a los países 1, Elabora en tu carpeta una línea de tiem po, semejante a la presentada en esta página, para ubicar los siguien­
rumbo de sus econom ías y la forma de inserción en más desarrollados) y la Organización del Tratado del tes aspectos del proceso de conformación de los territorios americanos, mencionados en el capítulo. Luego
el contexto internacional. Así los países han sido Atlántico Norte (OTAN). Los territorios de Estados respondé las preguntas.
agrupados tradicionalm ente en dos grandes gru­ Unidos y de numerosos países de Europa form an
pos: los anglosajones entre los más desarrollados o parte del área de influencia de la OTAN. Este trata­ Estados nacionales • Territorios dependientes • Última glaciación • Etapa de globalización • Llegada al conti­
más industrializados, y los latinoam ericanos entre do surge entre los países vencedores de la Segunda nente de los primeros pobladores • Etapa colonial •Territorios independientes
los de m enor industrialización, menos desarrolla­ Guerra Mundial con el fin de establecer objetivos co­
dos o subdesarrollados. Otra diferenciación ha sido munes en defensa de sus territorios. A través de esta a) ¿Qué representa la línea de pueblos originarios? ¿Y la de otras culturas?
la de países del Norte (los anglosajones) y del Sur institución los países miembros acuerdan y deciden b) ¿Cuándo y por qué ambas líneas se superponen? ¿Qué creés que significa?
(los latinoam ericanos), aunque su ubicación geo­ la presencia o la intervención militar, tanto en sus
PUEBLOS ORIGINARIOS
gráfica no coincida. territorios como en aquellos donde consideren que
Desde fines del siglo xx^y en lo que va del pre­ existen amenazas para sus intereses. La OTAN tiene
sente siglo, se considera qué el mundo transita una numerosas bases en América Latina, por ejemplo, en
etapa a la que se denomina globalización. Muchas Cuba (Guantánamo), Puerto Rico, Honduras, El Salva­
veces se define como un proceso en el que se inten­ dor, Colombia, Paraguay y Perú.
sifican las relaciones entre los países y sus econo­ Los países latinoamericanos han aumentado
mías son más interdependientes: lo que ocurre en en los últimos años su participación en acuerdos y
un país puede repercutir en otros. Un ejemplo de es­ alianzas tanto dentro de la región como con otros
to es la crisis económ ica y financiera que se originó países del llamado Sur. Entre ellos se destaca China.
en Estados Unidos en 2008 y que afectó tanto a los Este país ocupa actualmente un lugar importante en 2, Elaborá en tu carpeta un resumen sobre las carac­ 4 , Leé el texto y realizá las actividades propuestas.
países de Europa como a otros del mundo. Sus efec­ la economía mundial y se cree que en las próximas terísticas de los territorios latinoamericanos y anglo­
tos todavía se hacen sentir hasta hoy. décadas será el principal motor de dicha economía. sajones, en distintas etapas. Podés tener como guía
El nombre “América” designa la totalidad del con­
¿Cómo se desarrollarán las relaciones entre las En los estudios sobre América Latina existe con­ un cuadro como el siguiente.
tinente, pero en los Estados Unidos se tiende a
dos Américas en el contexto de la globalización? Es senso en considerar que la región debe afrontar gran­ identificarlo con este país, y este uso se ha generalizado
una respuesta a construir en las próximas décadas. des desafíos para ubicarse de manera favorable en de tal manera que el adjetivo “americano” significa
la globalización. Pero también se proponen distintas lo perteneciente a los Estados Unidos. El término
Dos Américas formas de lograrlo; algunos consideran que Améri­ “norteamericano” no es tampoco exacto, pues los me­
Los países anglosajones se vinculan de, manera ca Latina debe ampliar sus lazos con otros países del xicanos y los canadienses tendrían el mismo derecho
preferencial, hasta ahora, con otros países desarro­ mundo, en especial, los del llamado Sur. Otros propo­ a esa denominación. Otros nombres también tienen
llados con los que conforman alianzas y organiza­ nen un mayor acercam iento a los Estados Unidos y cierta ambigüedad.
ciones para defender sus intereses; Estados Unidos los países de mayor desarrollo. A América Latina se la relaciona con las lenguas latinas
española y portuguesa; entonces habría que incluir en
pila al Canadá francés. Por otra parte, Iberoamérica
no es lo mismo que Hispanoamérica. Con el primer
.Ampliación
término se agrupa los territorios que fueron colonia
3 , Trabajé con la foto de la ciudad de Mendoza de la
de España y Portugal y con el segundo las ex colonias
página 22.
españolas.
a) Observé la fotografía y leé su epígrafe.
b) Buscá información sobre cuándo, cómo y por
qué fue fundada. a) ¿Qué se menciona sobre las formas de
c) Sobre la base de la información obtenida, identificar a los habitantes de los Estados
indica si la siguiente afirmación en correcta o Unidos?
incorrecta y justificá por qué. b ) ¿Por qué la expresión América Latina tiene
En la historia de la ciudad de Mendoza se cierta am bigüedad?
superponen territorios característicos de c) Averigüé qué abarcan Iberoamérica e
distintas etapas. Hispanoamérica. ¿En cuál incluirías a Brasil?
Miembros de la OTAN.

- r - , - ' -
34
*. *•..t i l
Europa representa.a_&orsárica en le s viendo, como recursos naturales y poblaciones que
A través del tiempo los mapas han ido camoiando les resultaban de interés. Estos viajes, además, per­
sus contenidos y formas de representación. Se pue­ mitieron conocer la verdadera dimensión del globo
den identificar en ellos ideas, procesos o hechos que terráqueo y las características del continente ameri­
se destacan en cada épóca histórica. Un ejemplo es cano y de sus pueblos originarios.
la cartografía que surgió en la etapa de conquista y En el año 1500, una expedición portuguesa en la
colonización de América. que se encontraba el geógrafo y navegante Américo
En los mapas más/’antiguos de origen europeo Vespucio recorrió las costas del sur del continente.
que se conocen, pueden apreciarse sectores de Euro­ Este geógrafo comparó los mapas que mostraban las
pa y de Asia. En el siglo xv,.y con la ayuda de los ade­ costas del oriente de Asia y se dio cuenta de que esta­
lantos técnicos de la época, los portugueses se aven­ ban navegando las costas de un continente descono-
turaron a recorrer las costas de África buscando una ciodo, nuevo para ellos. En honor a Américo Vespu­
Los primeros mapas del continente fueron hechos en territorios americanos por pueblos originarios, antes de nueva ruta comercial hacia el oriente. Los españoles, cio, a partir de 1507, llamaron a estas tierras América,
en cambio, realizaron un recorrido opuesto y llegaron aunque ya tenían nombre; los mayas las denomina­
la llegada de Colón. Aún no se hablaba de América, estas tierras tenían otros nombres. Con la conquista europea y
a un continente desconocido para los europeos has­ ban Abya Yola y los aztecas, Cem Anahuac. Sin em ­
el avance de-la cartografía, el continente fue incorporado, con su nombre, en los mapas del mundo y en la imagina­
ta ese momento. Así fue como Colón arribó en 1492 bargo, perduró el nombre de América que se usó en
ción de las personas de distintas partes del planeta.
a América, pero pensó que era el este de Asia y to­ los mapas que describían el continente conquistado.
mó posesión del área encontrada en nombre de los Cuando el continente americano comenzó a ser in­
reyes Católicos. A partir de este hecho, los reinos de corporado en los planisferios se hizo desde un punto
Los mapas: un producto cultural Europa, que eran potencias marítimas, como España, de vista europeo, porque eran elaborados por cartógra­
Portugal, Francia, Inglaterra y Holanda, enviaron ex­ fos europeos que entendían que Europa estaba ubica­
Los mapas han sido elaborados y utilizados en ble que ocurra en la superficie terrestre. Los mapas pediciones hacia América con la intención de ocupar da en el centro del mundo y el resto se encontraba a
todas partes del mundo en distintas épocas. Tanto pueden tener los contenidos más variados, según la
tierras y apropiarse de las riquezas que encontraran. su alrededor. Por eso, los planisferios se centraron en
los hechos con simples dibujos, como los elabora­ intención y objetivos de quienes los producen.
Las expediciones iniciadas a fines del siglo xv re­ Europa y el océano Atlántico a través del cual los eu­
dos con técnicas cartográficas o programas digita­ Las representaciones permiten definir áreas o corrieron las costas americanas y navegaron los prin­ ropeos se expandían por el mundo. Este tipo de repre­
les e imágenes satelitales, tienen características demarcar territorios, establecer distancias y di­
cipales ríos, registrando en nuevos mapas lo que iban sentación se conoce como perspectiva eurocéntrica.
comunes. señar rutas, localizar ciudades, zonas de cultivo,
Los mapas son representaciones o imágenes cadenas m ontañosas, etc., mostrando su distribu­ América se representa en un costado; Europa se ubica en posición central
que las personas elaboran sobre algo que les interesa ción en un espacio determinado.
de la realidad, que imaginan o que ocurre o es posi- Además de esta utilidad práctica, a través de
los mapas las sociedades producen imágenes del
mundo en que viven. Esas imágenes se crean a
partir de creencias y valores, por ejemplo, sobre
cómo vincularse con la naturaleza, a quién perte­
necen los recursos naturales, cómo apropiarse de
territorios y con qué objetivo, en qué se centra la
mirada porque se considera lo más importante.
En un mapa se observan algunos aspectos de
la realidad y otros no. Estos otros pueden quedar
ocultos hasta que se los represente en otro mapa.
Así es posible representar un tem a de maneras
distintas de acuerdo con el punto de vista de quien
lo elabora. Por ejemplo, la problemática vinculada
con el cultivo de la soja en América se podría re­
presentar de dos maneras, entre otras: mostrando
la zona que abarca la superficie cultivada con la
oleaginosa, o las extensiones de bosques y selvas
Códice Fejervary-Mayer. Los aztecas elaboraron mapas que se conservan en que fueron taladas para ocuparlas con nuevos cul­
códices (documentos pictográficos).
tivos de soja.
Mapamundi de 1507 de Martin Waldseemuller, Umversalis Cosmographia". Se considera que es el primero que represento a America.
América en distintas proyecciones Ubicar América con líneas imaginarias
A partir del siglo xvi, el continente americano que­ Una de las proyecciones cilindricas más antiguas En muchos mapas (de diferentes tamaños y pro­ meridiano de origen que pasara por cualquier otro lu­
dó definitivamente incorporado en los planisferios es la que confeccionó en 1569 el cartógrafo europeo yecciones) se representan una serie de líneas imagi­ gar de la Tierra, por ejemplo, por la ciudad de Asunción
elaborados sobre todo por cartógrafos europeos, quie­ Mercator y que lleva su nombre. Esta proyección fue narias (no tienen existencia real en el terreno) con del Paraguay. En este caso los hemisferios Occidental y
nes utilizaron proyecciones cartográficas que centra­ muy útil para orientar a los navegantes en las rutas distintas funciones. Oriental abarcarían otros sectores del planeta.
ban la mirada en el océano Atlántico. Como vimos, es­ marítimas de la época. Una de sus características es Los paralelos y meridianos son líneas imagina­ A partir de estas líneas imaginarias y la elección
to se debió, entre otras causas, a que la gran expansión que, en general, las superficies continentales del h e­ rias que se cruzan conformando una red sobre la su­ convencional del Norte para orientarse, se distin­
europea por el mundo se realizó a través del Atlántico. misferio Norte tienen mayor extensión de la que po­ perficie terrestre. Es posible asignar un valor a cada lí­ guen América del Norte y América del Sur y se con­
Aun hoy esas proyecciones son las que predominan seen en la realidad. Por ejemplo, en algunos planis­ nea (en grados, minutos y segundos) y determinar en sidera al continente como parte del hemisferio Oc­
en los planisferios. Veamos esto más detenidamente. ferios Groenlandia (2.175.600 km2) parece más grande su cruce las coordenadas geográficas de cualquier cidental.
Las proyecciones cartográficas son uno de los prin­ que Brasil (8.511.996 km2). punto o lugar en la superficie terrestre. Ese par de valo­ Además de los paralelos y meridianos, los mapas
cipales procedimientos que utiliza la cartografía para res se expresa como la latitud y longitud de un lugar. suelen representar otras líneas imaginarias: los trópi­
representar la forma casi esférica de la Tierra en el pla- Entre los paralelos y meridianos se destacan dos, el cos y los círculos polares. Estas líneas no son conven­
I. • no. Existen distintos tipos de proyecciones, pero ningu- Ecuador y el meridiano de Greenwich, que dividen la cionales porque se utilizan para diferenciar zonas de
I i na puede representar la superficie terrestre de manera Tierra en partes iguales. El Ecuador, que es el paralelo acuerdo con la incidencia de los rayos solares en la
I ; plana sin alguna deformación; no obstante, de acuerdo de mayor extensión, divide el planeta en los hemisfe­ superficie terrestre. El trópico de Cáncer y el de Capri­
con lo que interese mostrar, unas proyecciones defor- rios Norte y Sur. cornio permiten identificar-la zona del planeta (que
^; man más o menos que otras ciertos sectores terrestres. La orientación de los planisferios y de muchos otros incluye el Ecuador) donde los rayos solares tienen m a­
3k Entre los tipos de proyecciones se destacan las mapas con el Norte en la parte superior es conven­ yor incidencia. Entre los trópicos se encuentran las zo­
111 c° n^cas>clue se usan Para representar los hemisferios cional. Un mapa puede estar orientado hacia el sur u nas tropicales, donde predominan climas cálidos'. Los
- ''f r Norte o Sur y también países como la Argentina. Las otro punto cardinal. No obstante, está tan difundida y círculos polares identifican aquellas cercanas a los po­
proyecciones acimutales y polares son ideales para aceptada la orientación al norte en los mapas, como los los donde los rayos solares tienen menor incidencia y

I volcar al mapa las áreas polares. Otras, como las ci­


lindricas, son las más comunes para incluir toda la
superficie terrestre en los planisferios. La proyección Algunos investigadores, como Amo Peters, han cri­
planisferios, que en la actualidad otra orientación difi­
cultaría su comparación.
El meridiano de Greenwich divide la Tierra en los
se encuentran los climas más fríos.
A partir de los trópicos y los círculos polares se dis­
tingue, por ejemplo, una extensa América tropical

|
( cilindrica consiste en el desarrollo de un cilindro que
se despliega desde su apoyo en la línea del Ecuador.

En este tipo de proyecciones los continentes presen-


tan mayor fidelidad en las zonas cercanas al Ecuador
ticado la proyección Mercator y otras que se basan en
ella, porque consideran que muestran las mayores de­
formaciones en aquellos países que, desde una mirada
eurocéntrica, son considerados de menor importancia,
como los de África y América del Sur. Para corregir es­
hemisferios Oriental y Occidental. La elección de este
meridiano, que pasa cerca de la ciudad de Londres, es
convencional; quiere decir que sería posible elegir un

Longitud: distancia entre un punto


(que se encuentra entre los trópicos) y en el norte una
América que se extiende en la zona del Ártico (enmar­
cada entre el Círculo Polar Ártico y el Polo Norte).

Latitud: distancia entre


cualquiera de la superficie terrestre un punto cualquiera de la
( to, eny 1974 presentó un planisferio
las deformaciones elaborado acon
más importantes otra que
medida y el meridiano de Greenwich. superficie terrestre y el Ecuador.
proyección, conocido
se acercan a los como
polos.mapa de Peters. En él trató
' Se indica Este u Oeste según el Se indica Sur o Norte según el
hemisferio donde se ubica. hemisferio donde se ubica.
de mantener las dimensiones continentales reales en
i # ' - .V ; r , fes el hemisferio Sur; por otra parte, no pudo evitar que las

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


-i.
foijjpásíy las distancias presenten distorsiones.
: y"

Proyección cilindrica.

Proyección cónica.

En este planisferio está


marcada con un punto la
ciudad de Córdoba. Sus
coordenadas son: 31° 25' S;
Mapa de Peters (proyección Gall-Peters). 64° iro .
Proyección polar.

39
naenlinea
LA IMAGINACIÓN GEOGRÁFICA Entre las propuestas de planisferios que buscan ser una alternativa a los tradicio­
nales, especialmente los que se basan en la proyección Mercator, se destaca el de
Los mapas no son un reflejo de la realidad sino de como es interpretada. El concepto de imaginación geográfica esta página. Se conoce como mapa Dymaxion o proyección Fuller.
se refiere a las ideas y creencias que las personas tienen, en forma consciente o no, con respecto a los lugares y Fue creado por eí matemático norteamericano Buckminster Fuller. Muchos con­
que se manifiestan en la forma de interpretarlos, valorarlos y representarlos. sideran que es la representación de la superficie terrestre que menor distorsión
presenta en las masas continentales. Si bien la proyección no es aplicable para
,/u ii ií ^ J representar partes ;de la superficie terrestre, solo la totalidad, y no permite calcular
Un planisferio que presenta al continente americano a un costado y a Europa en distancias, puede generar otras miradas sobre el mundo. Por ejemplo:
el centro, refleja una particular imagen del mundo. ¿Por que? ¿Es la única manera
de ver el mundo? No necesariamente; por ejemplo, ante un globo terráqueo es “Un rasgo distintivo del Dymaxion es que no tiene una dirección que vaya
posible determinar que cualquier continente puede estar en el centro de nuestra arriba. Fuller dijo frecuentemente que en el universo no hay ‘arriba’ y 'abajo’
mirada, basta con girarlo. Hasta los polos podrían ocupar una posicion central si los ni ’norte’ y 'sur’: sólo ‘dentro’ y ‘f u era’. [..^-Asoció la representación de los
pusiéramos frente a nosotros para concentrarnos en su estudio. Para seguir
m apas habituales con el norte arriba .y, eí sur abajo [por convenciones cultu­ trabajando
Así como la imaginación geográfica, desde una perspectiva eurocentrica, es la rales], [...] No hay una orientación ‘correcta’ del m apa Dymaxion”. en el espacio
que mas se+ia difundido en los planisferios, también es posible elaborar mapas que digital
representen otra mirada del mundo, por ejemplo, los que ubican a America en un En: http://goo.gl/3KML6n

lugar central.

Ufj « m¡ratk> -nenes Jt« “Quizá lo que ahora nos hace falta es construir un m apa Dymaxion, algo
En la Argentina, el Instituto Geográfico Nacional (IGN), que se ocupa de confec­ que nos brinde un panorama más amplio de lo que podrían parecer eventos
cionar los mapas oficiales, presento en 2011 un planisferio que muestra al continen­ aislados, pero que están relacionados, sin ser unos más o menos importantes
te americano en el centro. Para esto se utilizo la proyección cartografica de David que otros. Es, entonces, momento de buscar comprender el todo más allá de las
A. Aitoff, creada en 1889. Con este mapa se propone pensar America en el mundo partes y dejar de moldear la realidad en beneficio propio, viéndola más bien
con una imaginación geográfica distinta de la eurocentrica. Ademas, y como parte como una situación común a los siete mil millones de terrestres, que. compar­
de esa nueva perspectiva, la proyección del planisferio permite identificar el territorio timos un mismo hogar y nos necesitamos los unos a los otros”. j:
de la Argentina en toda su extensión bicontinental.
En: http://goo.gl/z3yncb

Mapa Dymaxion desplegado.

Actividades
Observé los mapas de esta péginay los de la página 38, y registré las semejanzas y diferencias que identificás entre ellos.
Opina. ¿Qué mapa te parece más apropiado para representar el mundo? ¿Por qué?
En grupo, intercambien los resultados de su comparación y elaboren una síntesis sobre la lectura de los mapas.
Planisferio publicado por el Instituto Geográfico Nacional.

40
O tra s fo rm a s d e re p re s e n ta r A m érica
ACTIVIDADES FINALES Este mapa form a parte del Atlas Gerard Mercator
En la actualidad, con la difusión de las tecnologías su forma y ubicación geográfica. Si bien estos mapas de 1587. Comparalo con el mapa de la página
digitales y el uso de Internet, es posible encontrar no respetan las formas de los continentes, son muy 37. ¿Qué similitudes y diferencias identificás entre
una gran cantidad de mapas elaborados con diversas útiles para observar diferencias entre ciertos fenó­ 1 . Respondé las preguntas. ellos? Por ejemplo:
técnicas. Veamos algunos ejemplos. m enos. Uno de los objetivos de este tipo de imagen a) ¿Qué tipo de información mostraban los a) ¿Identificás cambios en la form a de
El programa Google Earth y el servicio de mapas es producir un impacto visual. primeros mapas de América? representación de América y Antártida?
Google Maps han tenido gran difusión. Con ellos es En el cartograma, "Economía de los países", se pue­ b) ¿Qué significa tener una visión eurocéntrica ¿Cuáles? ¿Por qué créés que se produjeron
posible consultar imágenes satelitales e información de apreciar que Estados Unidos es el país con la mayor del mundo? los cambios?
incorporada en ellas de cualquier parte del mundo. economía del mundo y que es notable el contraste con c) ¿Qué tipo de representación es más usada?
Además se pueden elaborar mapas con las herramien­ las economías de los demás países de América. Tam­ ¿Por qué?
tas disponibles y compartirlos difundiendo una gran bién se puede identificar que los países con mayores d ) ¿Cómo influye esa representación en nuestra
cantidad de información, por ejemplo, de América. superficies no tienen necesariamente las economías imaginación geográfica?
• Otra técnica son los cartogramas. Estos son repre­ más grandes. En un mapa cartográfico se observa que e) ¿Qué importancia tiene el nuevo planisferio
sentaciones en las que las superficies de las áreas en México tiene un territorio de menor superficie que Ca­ propuesto por el IGN?
estudio tienen un tamaño proporcional al valor que nadá, pero en el cartograma el tamaño de su economía
se presenta. Para realizar un cartograma es necesario es sem ejante al de la canadiense. 2 . Realizá un cuadro comparativo de los siguientes
contar con el programa de computación en el que se planisferios y de las proyecciones con las que se
cargan los datos a representar. elaboraron.
En el caso de mostrar los países del mundo y para
evitar interpretaciones erróneas, es importante que
Worltópper bscr» i Planisferio : Mapa - Planisferio
Hero KapCaasortes_ Tftwttasil Inde* A>z»eplaiía AboutW
* de página 38¡ dePeters 1 del IGN
los territorios mantengan, en la medida de lo posible, Población Total Atra»

I Proyección utili- í i jf
I zada y objetivo í j | |
4 de su creación j ¡ i §
« ...........~ t ' ... f " I f
a Donde se centra { I j | Mapamundi de Gerard Mercator.
| la mirada j j j jj¡

| Zonas que mejor j [ j _ | 6 . El siguiente fragm ento de mapa muestra la costa


I representa f f j f nordeste de Brasil.
a) ¿Qué representan los barcos en el océano
Atlántico?
3. Escribí en tu carpeta una explicación sobre el origen b) ¿Qué indican los dibujos?
del nombre del continente americano. Para ello: c) ¿Quiénes creés que hicieron el mapa y para qué?
a) Incorporé en la explicación los términos Abya
Yala y Cem Anahuac.
b) Indica por qué te parece que perduró el
nombre de América.
0 ¿Seleccionarías algún mapa del capítulo
para representar las ideas principales de la
explicación? ¿Cuáles? ¿Por qué?

Los planisferios que conocés o has utilizado con ma­


yor frecuencia, antes de leer el capítulo, ¿qué visión
presentan del mundo? ¿Es eurocéntrica?
a) Elaboré tu propia representación del mundo
-teniendo en cuenta dónde ubicarías el continente
americano en relación con el resto de los
continentes. Explicá por qué elegiste esa posición.
C A P Í T U L O
gena y europea, o indígena y africana, o africana ame­
Las sociedades americanas se fueron formando a ricana y europea, etc. La gran cantidad de personas de
]o largo de varios siglos con el aporte cultural de los distintas etnias que se emparentaron formaron nuevos
pueblos nativos y de otros que migraron al continen­ sectores de población (población mestiza). Por ejemplo,
te en distintas épocas. Por ejemplo: en Brasil, la elevada mezcla en el período colonial, so­
Los pueblos originarios habitaban el continente bre todo entre portugueses y africanos, explica el rá­
americano antes de la llegada de los europeos en el pido crecimiento de población euroafricana (mulatos).
siglo xv, eran numerosos y tenían culturas y lenguas Los estudios genéticos (a partir del ADN) perm i­
diversas. tieron conocer la riqueza genética de la población
Los colonizadores europeos llegaron a partir del americana. Por ejemplo, en Brasil, los estudios gené­
siglo xv, en especial los españoles, portugueses e in­ ticos han establecido que la mayoría de la población
gleses y, entre otros más, los franceses y holandeses. “blanca” tiene ADN de indígenas y africanos.
Los africanos fueron traídos por la fuerza como
América es un continente con gran diversidad cultural, producto de sus etapas históricas. Esa diversidad se ma­
esclavos a lo largo de casi 300 años. - Cómo se estydia la d ive c ~s i cultural
nifiesta en variadas formas de vida, y costumbres y de actividades que realiza cada grupo social. También se aprecia Los inmigrantes europeos llegaron en las grandes La diversidad cultural suele abordarse a través de
en sus modos de adaptarse al ambiente y a los procesos históricos. oleadas del siglo xix y principios del xx, y también tres dimensiones:
aportaron distintas pautas culturales. • La dimensión cultural. El concepto de cultura
Los asiáticos, como chinos, japoneses, filipinos abarca el conjunto de conocimientos, creaciones,
Sociedades multiculturales y coreanos, aunque en menor medida, también han tradiciones, costumbres, formas de organización,
aportado características culturales, en especial en las filosofía y creencias que son producidas social­
Las distintas m anifestaciones culturales en mente las características culturales que los dife­ ciudades de la costa del Pacífico. mente en un determinado momento histórico.
América son producto de una larga historia que rencian. Así, es poco probable que se pueda reco­ Estos diversos aportes culturales se fueron difun­ • La dimensión étnica. Se refiere a las caracterís­
se inició cuando los primeros americanos, los nocer y asumir plenamente la riqueza de ser parte diendo por toda América, y algunos más que otros, se­ ticas culturales que permiten definir a un grupo
pueblos originarios, se asentaron en diversos de un país multicultural. gún el país o la región. Por ejemplo, las características determinado. A veces, el concepto de etnia se con­
medios geográficos del continente y desarrolla­ Por eso muchas veces se habla de la necesidad culturales de los pueblos originarios predominan en funde con el de raza (un concepto muy cuestiona­
ron durante m iles de años estrategias de produc­ de desarrollar la interculturalidad, es decir, una los países donde son numerosos sus descendientes, do porque solo se refiere a la apariencia física).
ción y de organización social. A partir de fines del efectiva interrelación positiva entre las culturas. como en Bolivia, México o Guatemala; por otra parte, • La dimensión lingüística. En este caso aborda las
siglo xv, sucesivas m igraciones provenientes de El valor de la interculturalidad es esencial pa­ en Estados Unidos, Haití, Brasil y Cuba hay una fuerte diversas lenguas de un espacio geográfico. Por ejem ­
otros continentes aportaron nuevas culturas a ra la construcción de una sociedad democrática, influencia de las culturas africanas. plo, en Perú, además del quechua y el aimara en la
América. pues cuando los miembros de las diferentes cul­ ’ Los grupos étnicos se emparentaron entre sí y tu­ región de los Andes, en la región amazónica de ese
De esta manera, en cada territorio estatal ame­ turas que en ella conviven logran comprenderse y vieron descendientes con distintas ascendencias: indí­ país se encuentran 16 grupos lingüísticos distintos.
ricano se encuentran varias culturas; por eso se valorarse, se comprometen y se involucran en la
dice que son países o sociedades multiculturales. construcción del bien común.
Pero esa convivencia no siempre es armoniosa Para desarrollar la interculturalidad hay que re­ DOCUMENTOS
sino que, como en otros aspectos de la vida social, conocer, principalmente, que las influencias de las M
es com pleja e incluye tanto situaciones de armo­ diversas culturas con las que se entra en contacto !
nía como de conflicto. Esto último suele ocurrir son valiosas y constituyen una posibilidad de en­ El mapa genético de la Argentina
cuando los grupos sociales no respetan mutua- riquecer y potenciar el desarrollo de una nación.
“Entre las personas que poseen huellas aborígenes en su ADN, solo el 10% es indígena
puro. [...] De la población actual, el 4 4% desciende sobre todo de ancestros europeos, pero el
resto -la mayoría- tiene un linaje parcial o totalmente indígena. Así lo determinó un estudio
i realizado por el Servicio de Huellas Digitales Genéticas de la Universidad de Buenos Aires, a
partir del análisis de casos en 11 provincias. ‘Lo que queda al descubierto es que no somos
tan europeos como creemos ser’. [...] A partir de 1992, y tomando muestras de ADN al azar
de un total de 12 mil personas, los científicos pudieron ir tirando del hilo de la madeja de los
genes para reconstruir la historia de la población que vive en nuestro país”.

Silvina Heguy, Clarín, 16 de enero de 2005.

Vendedores en una calle ae la Ciuaaa de Buenos Aires. Niño navajo en el sur de Estados Unidos. ¿Qué característica tiene la población argentina, según el texto?

44 45
lo s pueblos originarios: >'',; Las actividades productivas tenían como objeti­ Los europeos formaron en América una sociedad
características comunes vo prioritario cubrir las necesidades básicas de sus Los europeos que llegaron a América a fines del jerárquica que diferenciaba a la población según el
En la etapa precolonial algunos pueblos indígenas miembros. Si existía un excedente de producción, siglo xv llamaron indios a sus habitantes porque concepto de raza que prodominaba en Europa. Para
estaban formados por una sola comunidad o grupo una parte podía ser apropiada por un grupo de no­ pensaron que habían llegado a las Indias Orientales los españoles, la desigualdad entre españoles, in­
étnico; otros, como los mayas, aztecas e incas, fue­ tables, pero otra parte, en general, se le devolvía a la (este de Asia). Posteriormente, se los denominó abo­ dígenas y africanos nacía de las diferencias físicas
ron sociedades com plejas constituidas por distintas comunidad. Uno de los mecanismos más utilizados rígenes o indígenas, térm inos que significan pueblo y de entendimiento que cada grupo tenía por natu­
comunidades, bajo el dominio de una elite. Sin em ­ para lograr esto era el de la reciprocidad y la redis­ originario y pueblo nativo, respectivamente. Pero los raleza, es decir, prevalecía el concepto de que en el
bargo, estos pueblos tenían algunas características tribución, muy común en las comunidades indígenas conquistadores no se encontraron con una única so­ mundo existía una especie de ordenamiento natural
comunes que los diferenciaron de los europeos. Al­ andinas. La reciprocidad es el intercambio mutuo de ciedad poseedora de una identidad común, con un basado en la superioridad de unos (los españoles) y
gunas tienen que ver con la organización social en servicios y productos por el cual una donación o un territorio unificado, sino con diferentes sociedades y la inferioridad de otros (indígenas y africanos). Dicha
comunidades unidas por relaciones de parentesco. favor obligan a la persona que lo recibe a realizar algo comunidades indígenas que, a través de su organiza­ tendencia se expresaba externam ente en las cos­
Las personas compártían un territorio, no existía a cambio; en general, funcionaba así: la redistribución ción social y su cultura, se adaptaron a los diferentes tumbres, en el estilo de vida, en el oficio que podía
la propiedad privada de la tierra ni de sus recursos estaba a cargo de un jefe que organizaba la comuni­ medios naturales del continente. desempeñar una persona y hasta en la vestimenta
naturales; organizaban el trabajo y la producción en dad y recibía, por su función, prestaciones o produc­ Con el paso del tiempo, en algunos lugares de que llevaba.
conjunto, en forma cooperativa, colaborando unos con tos de todos los parientes; tenía, además, la obligación América, los mismos pueblos originarios han rei­ Los europeos consideraban, además, que en vista
otros, y el trueque de productos estaba muy difundido. de repartir productos entre los más necesitados y en vindicado en ocasiones su designación como indios. de las diferencias culturales de cada grupo, era con­
épocas de escasez. Esta organización social permitió Esto implica el reconocimiento de que, más allá de veniente impedir las mezclas entre ellos. No se pro­
que las comunidades indígenas utilizaran los recursos las particularidades étnicas, todos poseen una carac­ hibieron, sin embargo, los .matrimonios de español
naturales con mayor cuidado y equilibrio. terística común; la de haber sido postergados en las con indígena, aunque se consideraba indeseable la
Estas características siguen formando parte de nuevas sociedades americanas. unión del indígena con el negro, puesto que existía
los valores que reivindican los pueblos originarios La llegada de los europeos a América significó un tem or hacia esta unión.
en la actualidad, por ejemplo, a través del concep­ choque entre culturas diferentes y desconocidas. En A pesar de todas estas consideraciones, durante la
to de bienes com unes de la tierra, pero muchas ve­ general, se produjo el total sometimiento de los pue­ etapa colonial los grúpos se mezclaron, y en muchos
ces les resulta difícil concretarlos en las sociedades blos originarios al dominio de los europeos y la trans­ casos fue muy difícil establecer las diferencias. No
capitalistas de las que form an parte. Entre las difi­ formación de sus formas de vida. Muchos indígenas obstante, en el intento de hacer una clasificación, se
cultades de los pueblos originarios, una de las más murieron y los que sobrevivieron fueron incorporados crearon diversas denominaciones para los distintos
graves es la de la tenencia de la tierra, ya que, en a las nuevas sociedades americanas, la mayoría de las tipos de uniones, tales como mestizo: español con
general, no se reconocen los derechos de posesión veces como trabajadores manuales. Algunos se unie­ indígena; mulato: español con negro; zambo: negro
comunitaria. ron con la población europea y formaron un nuevo con indígena; castizo: español con mestizo; cholo:
Mercado callejero en Cuzco, Perú. En algunos mercados callejeros, como los que se grupo: los mestizos. Otros grupos se mantuvieron por mestizo con indígena; chino: mulato con indígena.
encuentran en Perú, se realiza la práctica del trueque. más tiempo como comunidades indígenas y preser­ Por otra parte, al aplicar el criterio de color de la
varon parte de su cultura. El dominio cultural europeo piel, los europeos (y sus descendientes) se identifica­
DOCUMENTOS
¡É2 Ie también afectó a los pueblos africanos. ron como “blancos”.

El A yllu

“Entre los pueblos del Imperio inca la reciprocidad era una ¿Qué relación existe entre el ayni y fotocopia xL e y i'

relación obligatoria entre las personas unidas por vínculos de el ayllu?


parentesco, según la cual se intercambiaban servicios. A la ayuda ¿Por qué era importante la
mutua entre iguales se la denominaba ayni. Por ejemplo, si alguien reciprocidad entre las familias?
necesitaba ayuda para techar su casa o para cuidar su rebaño, ¿Conocés otros ejemplos de
recurría a sus parientes, es decir, a los miembros de su ayllu. El reciprocidad? /
ayllu era la institución básica del mundo andino sobre la cual se
apoyaban el orden social, político, económico y religioso. Estaba
conformado por un conjunto de personas que se consideraban
parientes entre sí y que además tenían un antepasado común”.

Huellas 5, Estudios sociales, Santillana, Perú, 2001.

46
Los pueblos originarios en la actualidad
Los pueblos originarios no suelen ser valorados, munes que afrontan, uno de los más graves es la falta pus-~'~~ ^ en s'> i - ' =mcs se desconoce mucho sobre sus similitudes y dife­
como es necesario, por su aporte a la diversidad cul­ de tierra y de recursos suficientes para producir. Todos los p axocD latinoamericanos tienen pobla­ rencias culturales.
tural y la interculturalidad, sino que a menudo tie­ Muchos asentamientos rurales, donde los indígenas ciones indígenas; en algynos son más reconocidas Las explicaciones sobre las decisiones metodo­
nen problemas de exclusión, segregación, discrimi­ viven como campesinos, son muy antiguos, en especial que en otros. Por eso muchas veces se habla de “vi- lógicas para elaborar la información permiten com ­
nación y pobreza. En general, han debido incorporar los que se formaron en áreas de tierras comunitarias. sibilizar” la población indígena, en el sentido de que prender m ejor algunas características de las pobla­
los aspectos culturales dominantes en la sociedad Esto ocurre sobre todo en Perú y en Bolivia; en México, esté visible, que se reconozca su existencia como ciones.
donde viven. por el contrario, las tierras de las comunidades indíge­ parte integrante de la sociedad o del país. Se tuvieron en cuenta grandes áreas geoculturales,
Durante el período colonial, la población indíge­ nas fueron, en gran parte, expropiadas. Posteriormente, Las poblaciones indígenas que viven en el conti­ ya que se identifican similitudes entre pueblos que
na sufrió el deterioro de sus condiciones de vida. el Estado redistribuyó tierras entre estas comunidades, nente tienen distintas formas de vida; algunos son comparten una misma área geográfica, cón caracte­
Después de los procesos de independencia su situa­ pero en muchos casos fue difícil mantener la tradición cazadores-recolectores en los llanos y las selvas ve­ rísticas ambientales comunes. Gran parte de los pue­
ción no mejoró. Inclusive m uchos gobiernos busca­ del uso colectivo de la tierra. nezolanas y brasileñas, otros son campesinos o viven blos se encuentra en la región de la Amazonia (247,
ron reducir su presencia, como ocurrió en Estados Las reservas son asentamientos creados por los Es­ en las grandes ciudades. - distribuidos en Brasil, Bolivia y Perú) y en Mesoamé-
Unidos y la Argentina, donde muchos indígenas tados para afincar de manera permanente a las comu­ En 2009, el Fondo de las Naciones Unidas-para la rica (61, distribuidos en Guatemala, México y Belice).
fueron exterm inados o m arginados en varias cam ­ nidades indígenas. Suelen establecerse en sitios que no Infancia -U nicef- presentó el Atlas Sociólingüístico de En un mismo territorio estatal se pueden encon­
pañas militares. son los de origen de la población. Este tipo de asenta­ Pueblos Indígenas en América Latina. En la publicación trar pueblos que hablan distintas lenguas y, por otra
Con excepción de algunos grupos de cazadores, re­ mientos predomina en América Anglosajona. se señala la importancia de contar con esa inform a­ parte, pueblos en diferentes países que hablan la
colectores y pescadores que viven dispersos en el Ama­ En la actualidad, cada vez es mayor la cantidad de ción en el contexto actual. Esto es así porque, por un misma lengua. Un ejemplo es la población que ha­
zonas y otras áreas, las comunidades indígenas han indígenas que han perdido sus principales medios de lado, se aprobó la Declaración sobre Derechos de los bla el quechua en Bolivia y Perú. Esto muestra que
migrado a las ciudades o han vivido agrupadas, princi­ subsistencia, como la tierra y los recursos naturales, y Pueblos Indígenas por parte de la Asamblea General las culturas indígenas tienen una distribución que va
palmente, en asentamientos rurales y en reservas. hace décadas que emigran a los centros urbanos, donde de las Naciones Unidas, en septiembre de 2007. Esto más allá de los límites estatales.
Las comunidades indígenas rurales están ligadas, acceden a trabajos precarios, mal remunerados y de baja implicó reconocerlos como sujetos de derecho. Por Algunas dificultades metodológicas en la recopi­
por tradición, al trabajo colectivo de la tierra, que se calidad. Sus vidas se transformaron, pero muchos aún otro lado, si bien los gobiernos, organismos interna­ lación de información para la elaboración del Atlas
considera patrimonio de la comunidad. En general, buscan una mejor integración en las sociedades ame­ cionales y las sociedades latinoamericanas en con­ pusieron de relieve las mejoras que deberían hacerse
practican la minería, la agricultura y la ganadería, y rea­ ricanas, manteniendo aspectos de su cultura ancestral. junto, han prestado más atención a las condiciones en algunos censos o encuestas oficiales para identifi­
lizan artesanías. En un principio, estas actividades es­ Estas poblaciones presentan, en general, niveles de de vida y los derechos de los pueblos originarios, aún car mejor a los pueblos y su cultura.
taban destinadas a asegurar la subsistencia del'grupo, acceso a la salud, la educación, el empleo, los ingresos,
pero, con el correr del tiempo, han tenido que producir la justicia y la deliberación política muy inferiores a los ; Población indígena en Jos 21 países de América Latina según los últimos censos, conteos1
cada vez más para el mercado. Entre los problemas co­ de los “blancos”. | y encuestas nacionales entre 2000 y 2008 J !

1 Total de poblacion indígena registrada por fuentes oficiales de los países 2 7 .4 67 .9 8 4


|c a te g o ría "otros" y "sin especificar" en los censos 1.390.596
ÉTotal de población indígena identificada 2 8 .8 58 .5 8 0
¡Porcentaje de población indígena sobre la población total de Latinoamérica 6 ,0 1 %

Unicef. Atlas Sodolingúístico de Pueblos Indígenas de América Latina. 2009. En: http://goo.gl/TsgAlc

Momento de la celebración en la
fortaleza de Sacsayhuamán.

La población peruana que se considera heredera de la cultura incaica realiza cada año la ceremonia del Inti Rayrni (en quechua), que
se traduce como Fiesta del Sol. En el Imperio inca era el evento más importante en la dudad de Cuzco, para ofrendar a ios aioses.
Representante indígena en una movilización en Bolivia.

48 49
Construyen<|Qel conocimiento
La reivindicación de los pueblos originarios
QUIÉNES Y CUÁNTOS
Desde mediados del siglo xx, las poblaciones in­ generar redes sociales, blogs u otras páginas web han La mayoría de la población latinoamericana es mestiza, los grupos étnicos (más puros) constituyen minorías.
dígenas en Latinoamérica empezaron a tomar con­ sido herramientas útiles para hacerse conocer más. Sobre ellos se dice, por ejemplo, que la población indígena asciende al 10 % y la afroamericana al 3 0 % . ¿Cómo se
ciencia de sus derechos y a reclamar reconocimiento En países como Ecuador y Bolivia, el movimiento in­ llega a determ inar estos porcentajes?
jurídico y representación política. Muchos se consi­ dígena ha adquirido tal fuerza política que ha influido
deran pueblos o naciones con idioma propio, organiza­ en gran medida en los procesos políticos respectivos. Criterios de identificación cultural en los censos
ción social, cosmovisión, sistema económico y modelo La elección del líder indígena Evo Morales como En principio, los datos de cantidad de indígenas y afroamericanos se
de producción adaptado a su ecosistema. Sus deman­ presidente de Bolivia en 2005 ha sido, hasta ahora, Raza: un concepto discutido
obtienen de los censos. ¿Y los censos cómo los elaboran? Tienen que apli­
das, usualmente pacíficas, han buscado el acercamien­ la muestra más importante de la renovada presencia car criterios para determinar qué personas de las censadas se incluyen en El concepto de raza se ha apli­
to entre el Estado, la sociedad civil y los indígenas. indígena en la política latinoamericana. La Constitu­ un grupo o en el otro. Estos criterios han ido cambiando, en gran medida cado, en general, para diferenciar
No obstante, estos cambios son solo algunos avan­ ción bajo su mandato declaró al Estado como pluri- por cómo valoramos al otro, es decir, a quién estamos censando. a las personas por características
ces en una larga historia de exclusión y marginación nacional. A partir de ella el régimen electoral bolivia­ física s (color de ¡a piel, rasgos
que han sufrido los indígenas desde tiempos colonia­ no reconoce 34 naciones (comunidades indígenas); En algunos censos se ha utilizado la categoría raza para diferenciar a la faciales, fundamentalmente). Se
les. También, como parte de distintas estrategias, han todas ellas poseen representación en el órgano legis­ población según su origen cultural. Este término ha sido polémico, porque aplicó para clasificar la población
creado diferentes movimientos y organizaciones que lativo del Estado mediante una cuota de parlam en­ solo se refiere a aspectos físicos de una persona. Los censos de Estados Uni­ mundial, por ejemplo, en raza
procuran reivindicar sus derechos y su cultura. Las tarios indígenas. El Estado boliviano establece como dos lo aplican para identificar a la población "blanca" y "negra". En muchos blanca, negra, amarilla y cobriza
nuevas tecnologías, como Internet y la posibilidad de idiomas oficiales, además del español, todos los de casos el censista define, según su criterio, a qué grupo pertenece la persona. (pie} roja americana). Los estu­
los pueblos indígenas, como el aymara y el guaiam, Luego, el concepto de grupos étnicos fue reemplazando al anterior. En dios científicos han demostrado
en total son 36 lenguas oficiales. este caso se da más importancia a las prácticas culturales de la persona, que este concepto no tiene vali­
El Estado ecuatoriano, en su Constitución de 2008, como el uso de una determinada lengua. Este criterio se incorpora en los dez, entre otras razones, porque
se declaró plurinacional y sus gobernantes asumie­ censos mediante preguntas, por ejemplo: cuál es la lengua materna y si la dado el amplio mestizaje en la
ron que la creación de un verdadero Estado plurina­ practica. humanidad, no se puede definir
cional es una enorme tarea, ya que no debe ser so­ En los últimos años se ha incorporado en el censo de algunos países, un tipo puro de características fí­
lo un enunciado, sino una realidad que garantice la como la Argentina y Perú, el criterio de autoidentificación étnica: las pro­ sicas humanas.
igualdad entre todos los pueblos y elimine el racismo pias personas se identifican como pertenecientes a un grupo, por ejemplo,
y la discriminación. a una comunidad indígena.

DOCUMENTOS

“En el Perú, el indigenismo fue un movimiento “Con la vigorosa emergencia étnica de los pueblos
que permitió redescubrir el valor de la población indjxjs el indigenismo encuentra finalmente el
indígena. Estuvo formado por un grupo de personas legítimo agente y titular de las causas y las luchas en
que sin ser indígenas se interesaron en ellos y en favor de los indios: los mismos indios, organizados
rescatar su valor. El arte, la literatura y los intelectuales y militantes, con una conciencia étnica, política e
volvieron su mirada hacia el indígena y lo convirtieron ideológica en pleno desarrollo. Ante este proceso,
en parte importante de su discurso. Hubo un interés el indigenismo solo tiene sentido y legitimidad
por sensibilizar a la gente en torno a las necesidades en la medida en que contribuya efectivamente
de las poblaciones indígenas, especialmente sobre el al fortalecimiento de la capacidad de gestión

problema de la tierra”. autónoma de los pueblos indios”.

Huetlas 5, Estudios sociales, Sancillana, Perú, 2001. José M. Fernández, Universidad Complutense de
Madrid. En: http://goo.gl/fquGlQ Actividades
¿Quiénes representan el indigenismo? • ¿Qué diferencias encontrás entre los criterios para censar a la población indígena?
¿De qué manera puede ser positivo para los pueblos originarios? • ¿Qué opinas sobre el uso de la categoría raza en los censos?

51
Los afroamericanos
ACTIVIDADES T I MALES
La afluencia de población africana hacia América de África se desplazaron hacia América grupos que "Pese a la arremetida mediática y misional de quienes
se proclaman indios charrúas, no es preciso ser
se inició con la trata de esclavos. Estos procedían del huían de las guerras tribales o del apartheid en Sudá-
antropólogo para responderles que en la actualidad no
África subsahariana (al sur del Sahara), también deno­ frica. Estos grupos y sus descendientes conforman, en 1„ Definí qué es interculturalidad.
pervive ningún representante de las etnias halladas en
minada África negra. general, los sectores m ás pobres de las sociedades a ) Explica por qué la interculturalidad se
nuestro actual territorio por el conquistador europeo".
El término afrodescendientes se fue imponiendo americanas. considera un valor.
Daniel Vidart. No hay indios en el Uruguay contemporáneo, ynesco.
en los últimos años como alternativa al de población En Estados Unidos se estima que los afroamerica­ b) ¿Creés qu¡5 la interculturalidad debe En: http://goo.gl/8pKF0y
negra, entre otras razones, para evitar la aplicación del nos representan el 13% de la población. A lo largo de ser considerada como patrimonio de la
concepto tan cuestionado de raza. A veces se utiliza el la historia sufrieron una importante discriminación a humanidad? ¿Por qué?
término afroamericano exclusivamente para los des­ la que empezaron a hacer frente en el siglo xx. Uno de a) ¿En qué se diferencian los dos textos? ¿A qué
cendientes de africanos nacidos en Estados Unidos, los movimientos sociales fue el que surgió en la dé­ 2. Elaboré un resumen sobre los principales proble­ se refieren sobre el pueblo charrúa?
por eso se habla también de afrolatinos (nacidos en cada de 1920 en el barrio de Harlem (Nueva York) de mas que han enfrentado los pueblos indígenas y b) ¿Se pueden considerar como ejemplos de
Latinoamérica) y afrocaribeños (nacidos en el Caribe). la mano de artistas del canto, la danza y la literatura. afroamericanos en América. - "visibilización" e "invisibilización" de pueblos
Si bien las etnias africanas tienen sus orígenes en El arte pasó a ser un instrumento para sobrellevar y indígenas? ¿Por qué?
la inmigración forzada de la trata de esclavos, desde superar la segregación racial. Además se destacan las 3. Trabajé con las pinturas de la página 47.
el período colonial llegaron también grupos libres. acciones en defensa de los derechos civiles del mo­ a) Identifica los diferentes grupos étnicos en el Ley de Consulta Previa
Por ejemplo, en el siglo xx llegaron inmigrantes de las vimiento conocido como blacfe power y de los líderes Mural de Desiderio Hernández. ‘‘El presidente de la República [del Perú], Ollanta
islas de Cabo Verde (a la Argentina y Brasil) y grupos Martin Luther King y Malcolm X. Para muchos tuvo b) De acuerdo con la clasificación basada en Húmala, sostuvo que el derecho a la consulta previa
del Caribe migraron a América Central. También des­ una gran importancia la elección del afroamericano los tipos de uniones en la etapa colonial, para los pueblos indígenas es un signo más de la
Barack Obama como presidente de los Estados Unidos ¿qué denominación llevarían los hijos de este inclusión social que impulsa el Gobierno en el país.
en 2008. matrimonio? ‘El derecho a la consulta previa sobre el desarrollo de
En América Latina los afroamericanos represen­ pueblos indígenas es un signo más de inclusión social.
tan entre el 20 y 30% de la población de la región Aplicación Forjamos un Perú para todos’, escribió el mandatario
(aproximadamente 200 millones de personas). Se 4 . Leé los textos y luego respondé. en su cuenta de la red social Twitter. La Ley de
concentran en Brasil, Haití, la República Dominicana, : Consulta Previa, aprobada [en 2 0 1 1] por unanimidad
en el Congreso, permite a los pueblos indígenas y
Jamaica y otras islas del Caribe. Han padecido siglos
¿Por qué ya no hay indígenas en Uruguay? originarios el derecho a pronunciarse sobre eventuales
de exclusión y la mayoría de ellos vive en situación
“En su libro Con las armas en la mano: charrúas, proyectos extractivos, como minería, hidrocarburos y
de pobreza. En algunos países se han dado pasos para
guenoa-minuanos y guaraníes, el historiador Diego tala de bosques, que podrían tener impacto negativo
mejorar esta situación al generar, a través de distintas Braceo presenta su tesis sobre la derrota definitiva dé en los territorios de sus comunidades. El Estado y los
acciones, una revalorización de las culturas africanas estos pueblos, que lucharon contra la colonia hasta pueblos originarios deberán llegar a un acuerdo sobre
y afroamericanas, por ejemplo: el último aliento [...] el historiador ahonda esta vez estos proyectos antes de ser ejecutados. El consenso
- En Colombia se han hecho modificaciones en la en las razones que llevaron a la desaparición de los que se alcance sera vinculante para las partes. El
Constitución, para que en el sistema educativo na­ indígenas, a partir del primer contacto y del ataque derecho de consulté previa está consagrado en el
cional se conozca y se difunda el conocimiento de que le costó la vida al español Juan Díaz de Solís”. Convenio 169 de la Organización Internacional del
las prácticas culturales propias de las comunida­ Cromo, 29 de septiembre de 2013. En: http://goo.gl/8ai11V Trabajo (O IT), el cual dispone la necesidad de recoger
des negras y sus aportes a la historia y a la cultura la opinión de los pueblos indígenas”.
colombianas. El Comercio, 24 ce agosto de 2011. En: hítp;//goo.gl/X9m72 \
- En Venezuela se desarrolla la Agenda África, que
Consejo de la Nación Charrúa - CONACHA
incluye estrechar lazos con países africanos rea­
“El Consejo de la Nación Charrúa de Uruguay
lizando acciones para la cooperación y la solida­ a) ¿Qué derechos adquieren los pueblos originarios
(CONACHA) está integrado actualmente por 10
ridad. organizaciones y comunidades de diferentes puntos de Perú con la Ley de Consulta Previa?
- En Brasil, a través de una ley de 2003, se promueve del Uruguay. Tiene como objetivos visibilizar el tema b) ¿Qué significa que sea vinculante?
la enseñanza de la cultura africana y afrobrasileña indígena, lograr el incremento de personas que se c) Averigüé qué pueblos originarios habitan
en la escuela y en las universidades. reconozcan charrúas, crear alianzas con otros actores actualmente en territorio peruano.
Sin embargo, las Naciones Unidas reconocen que de la sociedad civil, revalorizar la cultura, entre otros”. d) Conversen en grupos: ¿les parece que
aun hoy en día los africanos y los afrodescendientes Consejo de la Nación Charrúa-Conacha. En: http://goo.gl/vplBMA esta ley es un avance en materia de
Mapa de la distribución de la poblador negra en un atlas de 1901 (Andrees Handatlas). continúan sufriendo el racismo (desvalorización étni­ derechos indígenas para toda la región
En general, se han mantenido las áreas de mayor y menor concentración de esos grupos ca por otros grupos sociales). latinoamericana? ¿Por qué?
étnicos.

52
I M A G I N A R EL M U Í ID O C O í [ M Á 4 -- . - u I R yii'^bsíjtaciones de te rrito rio s
Entre los documentos de los códices algunos funcionaban como mapas,
ya que daban información sobre la distribución de territorios y pueblos, ca­
La propuesta de trabajo es analizar mapas de distintas épocas y luego, sobre la base de esos conte­
racterísticas naturales (montañas, ríos, fauna y flora) o recorridos. Los mapas
nidos y la propia imaginación, elaborar en grupos mapas para incluirlos en una muestra con el título:
tenían su propia lógica; muchas veces se colocaba en el centro el lugar que
“Imaginar el mundo con mapas, antes y ahora”.
por alguna razón se consideraba el más importante.

R Ü ÍS S Y 'C A M iN Ó S S & E L liS 'X IC O PRSKSSPÁNÍCO'


io s primeros mapas desde entre otros aspectos, qué elementos corresponden a las
¿Cómo representaban los pueblos originarios, antes culturas indígenas y cuáles fueron incorporados por los Un mapa del códice Lienzos de l
de la llegada de los europeos, lo que ocurría en los terri­ europeos. Por ejemplo, muchos códices producidos ya en El conjunto está formado por mapas que tienen
origen prehispánico y que luego fueron copiados
torios que habitaban? En es¿| época las culturas indígenas la etapa de la colonización, por indígenas o europeos, en la época colonial. Algunos de ellos sirvieron
tenían su propia form a de ver y representar el mundo tienen, además de pictogramas, textos en lengua indíge­ para que los pueblos originarios del área de
Veracruz (México) establecieran sus derechos
por ellas conocido, muy diferente a la de los europeos. na, en castellano y ocasionalmente en latín.
sobre tierras en disputa; otros lienzos, como este,
Por ejemplo, podemos conocer algunas representaciones En los códices se representaban asociaciones entre ele­ se encuentran en el Museo de Antropología de la
hechas por mayas y aztecas o mexicas, entre otros, a tra­ mentos reales e imaginarios, entre personas reales y dio­ Universidad Veracruzana, en la ciudad de Jalapa,
Veracruz. En: http://goo.gl/UPsomv
vés de códices: documentos con pictogramas (peque­ ses, así como poblados y elementos naturales como cerros,
ños dibujos realizados sobre piel b papel de corteza). Los ríos, animales, plantas, etc. Para interpretar el significado
Un pueblo (representado con un conejo). ) --------
códices tenían la función de registrar diversos aspectos del códice era imprescindible el conocimiento previo de i
culturales, sociales, económicos y políticos. Se represen­ cada signo o glifo. Una vez fundamentada la relación, el
taban ritos y ceremonias religiosas, cobro de impuestos, documento se podía leer en distintas direcciones. Los in­
disputas sobre tierras, historias de vida, etcétera. vestigadores que estudian los códices consideran que estos i
De los códices indígenas anteriores a la conquista, se leían e interpretaban, en principio, de la siguiente ma­
muy pocos existen actualmente, porque los españoles nera: los documentos se colocaban en forma extendida en
los destruyeron en form a generalizada y los que se con­ el suelo y las personas se sentaban a su alrededor. Los que
servaron por más tiem po fueron copiados por europeos, elaboraban los códices leían en voz alta y hadan la interpre­
quienes agregaron elementos desde la cultura y la mira­ tación mientras los demás observaban y escuchaban. Esa
da europea. Los investigadores de los códices identifican. interrelación luego se difundía entre más personas. §3- t

Fragmentos del códice Tira de ta petegnnaaon' que narra el viaje


délos pueblos meneas desde efoistedeMejucoljacia lo que seria
- ^ e t lugar de fundaoórwtetJmperjo^ca Ata izquierda una mujer
un hombre y un templo {Odeadcrde casas En el antro un peregrino | | |
siguiendo en canoa un camino {tehujüas A la derecha un lugar en
ei [pcoirido repre>riado por ut térra indinado
En otro dp fas ftagmpntorápansoé $i glifo tierra cultivada que se
utilizo también para identifica/ las chinampas dé Xochimilco

55
Los primeros mapas europeos efe América lanos. Su atención estaba puesta en las rutas marítimas,
Mapas "oficiaSes'"'" hacer un modelo de carta de navegación Real al que solo
En una primera etapa, que corresponde a la llegada en las mareas y vientos y en la descripción del litoral; eran Por la importancia de la llegada europea a América, los cosmógrafos tenían acceso. Esta carta se renovaba y
de Cristóbal Colón y los primeros viajes de explorado­ escasos, en cambio, los detalles del interior y limitados a la corona española creó una institución conocida como corregía según las novedades que traían los pilotos de
res y conquistadores europeos, en el "viejo continente" elementos geográficos (relieves, los cursos bajos de los ..Casa de Contratación ¡de Indias, que se ocupaba del co­ cada viaje. Esa información, una vez contrastada con las
predominó la incertidumbre sobre adonde había llegado ríos, especialmente en sus tramos navegables, montañas, mercio colonial y del control de los viajes ultramarinos. de otros pilotos, se incorporaba a la carta oficial. Luego,
Colón. ¿Qué eran esas tierras? Si bien los europeos creían poblaciones), que pudieran servir de referencia en el mar. Para los asuntos de la navegación, la Casa de Contrata­ las más actualizadas de cada m om ento se entregaban
que era Asia, no tenían claro si se trataba de islas o de Una característica especial de las cartas portulanas
ción creó el cargo de piloto mayor, que se ocupaba de a los navegantes para sus travesías. Com o modelo para
partes del continente. Por eso algunos mapas presentan son las descripciones escritas a lo largo de las costas.
controlar que los mapas se hicieran de acuerdo con un confeccionar el patrón Real se tom ó el mapa que había
sectores de América continental como islas. El propio Co­ Tienen gran precisión a pesar de la sencillez de la m eto­ patrón Real. El primer nom bramiento fue para A r n a c o creado Juan de la Cosa en el año 1500.
lón murió sin saber que se trataba de otro continente. dología del relevamiento de datos y los instrumentos de
Vespucio en 1508. Este navegante difundió lard ea de En el mapa de Joan Martines de 1587, uno de tantos
Los primeros mapas que representaron las tierras navegación disponibles. que América no era una parte de Asia sino otro continen­ que se confeccionaron en el siglo xvi, se pueden iden­
americanas-se basaron en cartas portulanas a las que se El siguiente es el mapa más antiguo que se conserva te. Por esto, en parte, se utilizó su nombre para designar tificar algunas características de las cartas portulanas y
agregaron elementos de la cartografía medieval, que in­ donde aparecen las tierras americanas, según lo que se a América. Luego de Américo Vespucio, continuaron con nuevos aspectos de América como elementos naturales
cluía pormenores que no tienen relación directa con la conocía de ellas (junto con algunos aspectos imaginarios
estas funciones Juan Díaz de Solís y, en 1518, Sebastián y asentámientos humanos. También se observa cómo
información necesaria para la navegación, sino que cum­ de la época). Se basa en una carta portulana mallor­
Gaboto. Estos tuvieron, entre muchas de sus tareas, la de avanzó el conocimiento de los europeos sobre el conti­
plen una función decorativa o simbólica sobre las ideas o quína realizada sobre un pergamino (piel de animal) que
controlar y aprobar el trabajo de los cosmógrafos, quie­ nente, desde la carta de Juan de la Cosa y la Carta Salviati
los sectores de poder de la época. incluye: la firma del autor y la fecha de su confección,
nes se ocupaban de hacer los mapas y los instrumentos de 1524 (atribuida a Ñuño García de Toreno): esta carta
Las cartas portulanas se difundieron en Europa a el "nuevo m undo" en color verde y el "viejo m undo", de navegación. Américo Vespucio fue el encargado de se puede ver completa en las paginas 8 y 9.
fines del siglo xm como una cartografía de carácter estric­ desde el centro, en colores claros. Además se han repre­
tam ente útil para la navegación. Estuvo impulsada por sentado cursos de agua, puertos, núcleos de población y
el uso generalizado de la brújula y la navegación cos­ cadenas montañosas (están indicadas con manchas). Por
tera, en especial en el M editerráneo. Estaba basada en otra parte, este mapa se encuentra decorado con ele­
cálculos de la posición del navio y la distancia entre los mentos simbólicos; por ejemplo, hay santos y reyes (los
puertos. De allí su nom bre de cartas portulanas o portu­ Reyes Magos) banderas y ciudades.

■^Tierra del Fuego. ^

Sector de América del Sur del Mapamundi de Joan Martines.

57
Hoy: mapas colaborativosr sjwo-t. y j ^ con distintos recursos, por ejemplo, en papel y dibujados
La form a de ver el mundo cambió junto con la evo­ a mano por los mismos participantes. Para representar el Dividan el curso en tres grupos. Cada uno elaborará un mapa de una etapa diferente teniendo en
lución de los mapas. En la actualidad los mapas se pro­ tema se eligen diferentes signos que pueden ser dibujos, cuenta las características y visiones del mundo presentadas en los ejemplos de las páginas anteriores:
ducen con una variedad de métodos y abordan muchas líneas, puntos, áreas y también leyendas escritas. Ejemplos un mapa azteca, un mapa colonial y un mapa actual. La siguiente es una guía para trabajar con los
temáticas; han dejado de ser una elaboración solo de la de este tipo de mapas se pueden encontrar en Iconodasis- contenidos de cada mapa. A continuación se agregan otras fuentes para profundizar sobre el tema.
cartografía y los cartógrafos y están al alcance de mu­ tas: http://www.iconodasistas.net/
chas personas sin conocimientos técnicos específicos. Mapas interactivos en Internet. Tanto especialistas Un mapa indígena, prehispánico: representan la información que se conoce
Pero, como siempre, su contenido responde a una deter­ como usuarios en general pueden elaborar una diversi­ Por ejemplo, imaginen que pertenecen a sobre el recorrido entre Europa y América
minada selección de ideas e información de acuerdo con dad de mapas temáticos e interactivos a través de pro­ una población originaria que forma parte y acerca de estas tierras. Luego completan
criterios de quienes los realizan. gramas o servicios de mapas en páginas w eb. Muchos de del Imperio azteca. Pueden situarse en la el mapa cuando llegan a destino, donde se
Mapas sociales colaborativos. El principio básico de estos mapas se van completando y corrigiendo en línea etapa previa a la llegada de los conquista­ encuentran con las poblaciones originarias.
estos mapas es que se constVuyen entre varias personas e como parte del trabajo colaborativo. dores españoles o en el siglo xvi, cuando Otras fu en tes:
intentan motivar el trabajo social y solidario alrededor de Los siguientes son ejemplos de mapas interactivos ya se ha producido la dominación euro­ Sobre la carta de Juan de la Cosa. En Wiki-
una problemática analizada críticamente. A partir de ellos en Internet. En el primer caso es el Atlas de la Justicia pea. ¿Qué aspectos de su vida podrían pedia: http://goo.gl/jOdhKl; Centro Virtual
es posible identificar los problemas y a sus responsables, pa­ Ambiental, confeccionado por expertos de varios paí­ representar? ¿Qué problemas reflejarían Cervantes: http://goo.gl/cdOQwZ
ra luego comunicarlo a la población y crear redes solidarias ses. Cuando se selecciona una ubicación en el mapa, los aztecas en sus mapas? ¿Cómo los re­ En este sitio es posible ver el Atlas de Joan
que ayuden a los afectados. ¿Quiénes pueden participar en es posible obtener la descripción del conflicto, datos presentarían? Repasen las características Martines de 1587 y observar con mayor de­
la construcción de un mapa colectivo? Todas las personas sobre los actores implicados, los impactos ambientales de los códices prehispánicos, en especial talle el sector de América del Sur: En Biblio­
que tienen interés en hacerlo y conocen el problema; no es producidos, las fuentes de información y los resultados los que fueron elaborados por poblaciones teca Digital Hispánica:
necesario tener conocimientos de cartografía, sino capaci­ de las acciones en torno a dicho conflicto. El segundo del Imperio azteca. http://goo.gl/JOVzAx ; Biblioteca virtual Luis
dad de trabajar en grupo; aceptar las ¡deas de otros y propo­ ejem plo es un mapa social que brinda información de Otras fu en tes: Ángel Arango. En: http://goo.gl/Xlg3da; Bi­
ner las propias. Los grupos de trabajo acuerdan el tema que las actividades de redes solidarias en un país, en este En 1885, el lingüista Antonio Peñafiel publi­ blioteca digital: http://goo.gl/sB8RPK; Biblio­
le preocupa a la población; ese es el tema inicial que luego caso la Argentina, y además permite la participación del có “Nombres geográficos de México”. Es un teca digital mundial: http://www.wdl.orgten/
se puede ampliar o derivar a otros. Los mapas se elaboran usuario para agregar información. catálogo alfabético de los nombres de luga­ ® Un mapa actual. En esté caso van a ela­
res pertenecientes a la lengua náhuatl (la borar un planisferio que represente Améri­
principal del Imperio azteca), con un estu­ ca en el mundo en la actualidad. Repasen
QQII « H i 'T r u , f environmental
dio de los glifos incluidos en la Matrícula de los capítulos de la sección I y seleccionen
U jjustice
p a l i a s El Atlas de la Justicia Ambiental
Tributos y el Códice Mendocino. Se puede aquellos temas que consideren más repre­
Identifica conflictos y movimientos leer en la página de la Universidad de Ber­ sentativos sobre el continente y su relación
ambientales. keley. En: http://geography.berkeley.edu/ y con otras partes del mundo. Pueden agregar
En: http://ejatlas.org/
http://goo.gl/ATnYlG temas de su interés. Tengan en cuenta qué
José Luis Melgarejo Vivanco. Códices de tie­ posición tiene América en el mapa base o
rras. Los Lienzos de Hixpan, 1970. en la proyección seleccionada, cómo se re­
En: http://goo.gl/mus8Ah presenta el continente y con qué símbolos,
Mapa de Tolcayuca. En este sitio se pueden los contenidos seleccionados.
ver detalles ampliados del códice. Otras fuentes:
En: http://goo.gl/xYaBWd La verdad sobre el mapa de Peters.
Un mapa colonial. Por ejemplo, imagi­ En: http://goo.gl/h4uQ5
nen que viven en Europa en el siglo xvi y ¿Otra América es posible? Mapas.
viajan a América para conocer el “nuevo” En: http://goo.gl/rQzbRd
continente. Su objetivo es ocupar territorios Cartografías emergentes.
-en el actual México en nombre de la mo­ En: http://goo.gl/4jWHs
narquía española. Antes de realizar el viaje Mapa colectivo “neo portulano”. Iconocla-
comienzan a elaborar un mapa en el que sistas. En: http://goo.gl/SeB4A7
Mapa interactivo, Argentina.
En: http://www.induitter.org/

58 59
W È Ê S Ê Im È K IË ^

97,5 %
Agua
salada

M i
OsK "
-ago O ntario congelado
Ajmí
Río Lanzhou

29 9 %
A cu ífero s 1,2 %
R ío s,
cu erp o s
Ld e a g u a
ife
¡Jse%

...
¡stili
Grandes desiertos

Desierto de Atacama

Agua dulce. Porcentaje


dei tota) mundial
Rio Amazonas Am érica ; 40
Europa 8

Antártida África ! 11
Asia i 36
Oceania ‘ i 5

La m ayor parte del agua en la Adem ás de la escasez física del agua A m érica concentra alrededor del 4 0 % del En la im agen satelital
superficie terrestre se encuentra en dulce, en algunas zonas -á rid a s y agua dulce del planeta. Adem ás, la cuenca, es posible identificar la
los océanos. Solo el 2 ,5 % es dulce. De des érticas- se produce una escasez del río A m azonas contribuye con un 15°/«’ desigual distribución
ese porcentaje, gran parte se encuentra económ ica. Esto ocurre porque las a ese total. O tra cuenca im portante es la natural del agua. En el
corno hielo y casi el 3 0 % en acuíferos. personas, por su condición social, no del M ississippi en Estados Unidos. En ; m apa, adem ás, se observa
El agua de ríos y cuerpos de agua pueden acceder al agua que necesitan. general, la disponibilidad de agua por Poca o ninguna escasez de agua la desigual distribución
I I Escasez física de agua
com o lagos, lagunas, hum edales, etc., Esto puede ocurrir aun en zonas habitante en el continente es una de las CZD Próximo a la escasez física del recurso por causas
IBsgj Escasez economica de agua
con form a el 1 ,2 % . húm edas o con recursos'hídricos. m ayores del m undo l l No estimado
sociales.
N a tu ra le za y recursos n atu rales redujo en gran medida esa diversidad y hoy, en ge­
Si bien formamos parte de la naturaleza, con fre­ neral, se conocen y consum en muy pocos tipos de
cuencia hablamos de naturaleza como de algo dis­ papas en América y en el mundo.
tinto y hasta opuesto a lo humano, algo externo a Analizar las formas en que cada sociedad piensa
la sociedad que debe ser controlado, manipulado y concibe a la naturaleza es importante porque son
y apropiado. Los llamados recursos naturales, por estas ideas las que sustentan la forma en que se in ­
ejemplo, son elem entos y procesos de la naturaleza terviene sobre ella y, así, se la modifica, para bien o
que “utilizamos obteniéndolos o extrayéndolos de para mal.
la naturaleza” con el fin de satisfacer una necesidad
particular o para realizar actividades económicas.
Como parte de los ambientes, los recursos natu­ La disponibilidad de recursos naturales no solo
rales son utilizados para garantizar la supervivencia está relacionada con los procesos naturales que los
de las personas, pero no solo son importantes por eso. originan sino también con las formas en que la so­
En el continente americano, los procesos naturales y las actividades humanas a lo largo del tiempo han dado
Además, son apropiados por sectores sociales para te­ ciedad los utiliza: cuánto, cómo, con qué duración.
lugar a la formación de una gran variedad de ambientes. Más allá de las clasificaciones de ambientes, que varían ner más poder, por eso muchas veces son bienes muy Cuando el ritmo de explotación es más veloz que el
según lo que se quiere analizarles importante comprender la relevancia que han adquirido los problemas ambien­ disputados. Por otra parte, las sociedades se tom an de renovación, el recurso acabará por agotarse. En
tales, como expresión histórica de la relación que establecen las sociedades con la naturaleza. más complejas, y producen y demandan cada vez más relación con esto, los recursos suelen clasificarse,
bienes y, por consiguiente, recursos naturales. por ejemplo, de la siguiente manera:
Pero la naturaleza, además de tener existencia real • Recursos inagotables o perennes son los que po­
Naturaleza y ambiente y ser transformada, también es una idea y responde seen un ritmo de regeneración que permite que
a una particular cosmovisión que cambia a través sean usados indefinidamente: la energía solar, el
La actividad humana ha intervenido a tal punto voluntad humana. El ambiente comprende tanto del tiempo y entre los distintos grupos sociales. No viento, la energía geotérmica, las mareas, etcétera.
en la superficie terrestre que ya no es posible en­ elementos naturales como construidos por la socie­ todas las sociedades entienden de igual manera a • Recursos potencialmente renovables son los bio­
contrar (ni en América, ni en el mundo) ambien­ dad que influyen en las condiciones de vida en un la naturaleza, valoran los mismos elem entos de es­ lógicos, que se renuevan naturalmente y en un
tes estrictamente “naturales”: hasta el rincón más territorio. Así hablamos del ambiente de las grandes ta como recursos naturales ni organizan del mismo tiempo que permite su reutilización por la huma­
remoto de la Puna o la isla de Groenlandia se ve praderas en el centro y nordeste de Estados Unidos, modo su apropiación y transformación. nidad. Sin embargo, la acción humana puede im ­
afectado por algún fenómeno relacionado con las o del ambiente desértico de la Puna argentina. Por ejemplo, los pueblos originarios andinos va­ pedir esta renovación natural y agotarlos.
actividades humanas. Desde esta perspectiva, am­ En las sociedades actuales no todas las perso­ loraron durante siglos la diversidad genética en el • Recursos difícilmente renovables en tiempos hu­
biente se refiere no solo a los elementos naturales nas acceden a vivir con las condiciones am bien­ cultivo de la papa y consumían una gran variedad de manos. Son los m inerales y combustibles fósiles
(relieve, clima y ecosistemas) sino también a lo va­ tales que requieren, por ejemplo, no disponen de ellas. Luego, a partir de la colonización europea, se que se han formado durante millones de años.
lorado, construido y transformado por la sociedad. recursos naturales como el agua en cantidad y
Naturaleza y ambiente son términos que pue­ calidad. El acceso a un recurso natural está muy
den parecer sinónimos, pero que debemos distin­ vinculado con la posición social. Son las relaciones
y El suelo y los pastos que lo Las actividades humanas
guir. Por naturaleza, entendemos un conjunto de sociales (relaciones de poder) las que regulan el ac­ l' cubren, observables en la pueden interferir en los ciclos
elementos interrelacionados que responden a pro­ ceso, disponibilidad y utilización de los elementos ^ fotografía, son recursos naturales de renovación natural.
§? renovables.
cesos que se desarrollan con independencia de la de la.naturaleza y la conformación de ambientes.

El sobrepastoreo provoca que la


cobertura vegetal se reduzca y
se incrementen los efectos de la
En las mesetas Patagónicas, erosión eólica en el suelo. Esta
| algunos productores de ganado degradación del suelo disminuye
|ovmo colocan en los terrenos más el crecimiento de pasturas y
*. cantidad de ganado que el que la oferta de alimento para el
pueden alimentar las pasturas ganado. La ganadería puede
i”■ naturalesUstá práctica se perjudicar otras actividades que
denomina sobrepastoreo. requieran el uso de suelos.
Ambiente y recursos naturales: algunas etapas en América
Como leiste, las sociedades, según sus valores cul­ so, tuvieron que sobrellevar problemas^ ambientales; Expansión territorial en ios nuevos Estados Estos procesos significaron importantes transfor­
turales y el contexto histórico en que se encuentran, por ejemplo, el agotamiento de las tiérras de cultivo, La formación de los Estados nacionales en Amé­ maciones ambientales en los territorios apropiados,
elaboran diferentes ideas sobre la naturaleza y cómo como ocurrió con los mayas. Sin embargo, existen ; rica es paralela a la expansión de la Revolución In­ ya que se aplicaron nuevas tecnologías y formas de
relacionarse con ella: qué recursos valorar y cómo. evidencias de que poseían un gran conocimiento de i dustrial en Europa, nacida y motorizada en Gran Bre­ uso de los recursos naturales y se expandieron asenta­
La relación sociedad-naturaleza no es algo estático, los elem entos y procesos de la naturaleza y de que, í taña (Inglaterra) y luego muy difundida en los países mientos urbanos y rurales, así como infraestructuras
sino que cambia con el correr del tiempo y las trans­ en líneas generales, organizaron la extracción de los de/América Anglosajona. La expansión industrial para conectar las áreas de producción con las áreas de
formaciones sociales. En la historia de América pode­ recursos de manera más armónica de lo que vemos demandó materias primas de cualquier parte del consumo y los puertos. Hacia fines del siglo xix tam ­
mos distinguir etapas, marcadas por determinadas hoy en día. mundo, y en América había muchas posibilidades bién fue consolidándose el poder de Estados Unidos,
formas de valorización y apropiación de los recursos de obtenerlas. Los Estados nacionales americanos que, interesado en la apropiación y explotación de los
naturales y la construcción de ambientes. Conquista, colonia y extractivism© ampliaron sus territorios incorporando a la produc­ recursos del continente, comenzó a tener una inje­
La conquista avanzó, apoyada en la idea de que la ción gran cantidad de nuevos ambientes, en espe­ rencia cada vez mayor en los asuntos internos de los
La América de los pueblos originarios cultura y la tecnología de los pueblos indígenas eran cial aquellos donde se obtenían materias priisf§s~y demás países, en especial en los de América Central.
Hasta la llegada de los conquistadores europeos, inferiores y atrasadas (idea que hoy, en gran medida, alimentos, como las llanuras templadas, para la ob­
los pueblos originarios eran los únicos habitantes en persiste). Las visiones indígenas sobre la naturaleza tención de cultivos y ganados. Esto significó, además, El "neoextractivismo" actual
el continente americano. Y, si bien había diferencias fueron descartadas y negadas y se impusieron nue­ la apropiación de territorios indígenas a través de En la etapa de globalización, y con la expansión
culturales entre los diversos pueblos, por ejemplo, vas formas de apropiación de los recursos, de organi­ campañas militares y procesos de colonización. Por de nuevas demandas de materias primas, adquieren
por el grado de transform ación que realizaban en zación de la producción y de las relaciones sociales, ejemplo, en Estados Unidos se realizó la “conquista importancia en el mercado mundial los llamados
la naturaleza o el tipo de tecnologías que aplicaban, basadas en la demanda del gran mercado mundial del oeste”, y en la Argentina la “conquista del desier­ commodities, productos de escaso valor agregado, des­
tenían algo en común: consideraban a la naturaleza que se estaba formando. Para las culturas europeas u to”. Para la época, el “oeste” y el “desierto” eran consi­ tinados principalmente a la exportación, cuyo precio
como un todo indisociable y a ellos como parte de occidentales, la naturaleza era algo ajeno a las perso­ derados por la sociedad “blanca” como fronteras con se fija en el mercado internacional. Estos productos
esta. El uso comunitario de los elementos naturales nas, una amenaza que debía ser controlada y domi­ gran cantidad de recursos naturales que era necesa­ pasan a tener un papel principal en las exportaciones
(no existía la propiedad privada) afirmaba la visión nada. Los recursos de que disponía el continente eran ' rio apropiarse y que no pertenecían a nadie: No se de los países que basan sus economías en la produc­
de un bien común respetado y cuidado por todos. Los vistos como ilimitados y, por lo tanto, podían extraer­ reconoció a los pueblos originarios como habitantes ción de bienes primarios, como muchos en Latinoa­
grados de modificación del ambiente fueron diversos se sin necesidad de considerar los ciclos ecológicos. - de esos territorios y su exterminio significó en gran mérica. Entre los commodities se destacan las semillas,
según el grupo cultural: algunos eran simples reco­ Este modo de apropiación de los recursos naturales ■, medida la apropiación de tierras que fueron la base los granos y los minerales, entre otros. Estas materias
lectores, otros, como los incas, desarrollaron tecno­ se conoce con el nombre de extractivismo. En la eta- ¿ para la organización de propiedades y explotaciones primas se obtienen generando un alto impacto en el
logías que les perm itían adaptarse a la escasez o so­ pa colonial la actividad extractiva por excelencia fue ■■■ agrarias. En América Latina, en especial, se produjo ambiente. Por ejemplo, el cultivo de la palma aceitera
breabundancia de agua y a la pendiente del terreno. la minería, fundamentalmente la extracción de plata ; una concentración de la propiedad de la tierra con la se realiza en algunos lugares desmontando la selva;
Todos, en mayor o m enor medida, modificaron el en México, y oro y plata en Perú y Bolivia. Los mine­ formación de latifundios (explotaciones agrarias con la extracción de minerales se lleva a cabo, en muchos
ambiente en el que vivían. Algunos pueblos, inclu­ rales extraídos se enviaban directamente a Europa. grandes extensiones de tierras). casos, con explosiones y el uso de sustancias muy
Otras actividades primarias, como la agricultura y tóxicas, que pueden degradar el ambiente. Se trata
la forestal, se desarrollaban en función de abastecer de un tipo de explotación “neoextractivista” de los
las necesidades de los centros mineros. Aunque los recursos que causa problemas ambientales e incluso

àanrì/fana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


cultivos (cacao, algodón, yerba mate) tuvieron impor- ? en la salud en los habitantes (casos de enfermedades
tancia para el autoconsumo y para la exportación, las ¿ por fumigaciones o contaminación del agua).
superficies cultivadas, comparadas con las actuales,
eran limitadas. Las regiones comenzaron así a espe- í
cializarse (división espacial de la producción) y a in­
tegrarse al mercado mundial en expansión. v
Con la gran mortandad de población indígena, í
desaparecieron muchos conocimientos sobre técm í
cas y procedimientos adecuados para garantizar la |
reproducción de los ciclos naturales. Comenzaron a y
aparecer problemas ambientales (como la erosion *
. Para adaptarse a la escasez de agua y a la pendiente del terreno, desarrollaron del suelo) en áreas que ya venían siendo trabajadas
avanzados sistemas de riego y construyeron terrazas de cultivo. Con ei tiempo se
comprobó la utilidad de esta técnica tanto para producir como para controlar el por los grupos aborígenes antes de la conquista, sin S Pintura sobre el desm onte de la selva en el este de Brasil para plantar café, un
deterioro de los suelos de montaña. impactos tan marcados sobre el ambiente. importante producto de exportación en la primera m itad del siglo xix. Cultivo de palma aceitera en una plantación en América Central.

64 65
,Kf>,<jj , < , _

El mundo experimenta hoy una crisis de disponi­ larga duración), el titanio, el cromo, el cobalto (fun­ B ien -ui- c . „ _ • Los bienes comunes forman parte indisociable de
bilidad de recursos naturales, debido al consumo inin­ damentales para la producción de celulares, auto­ En general, el concepto de recursos naturales ha­ los territorios indígenas, que los han preservado y
terrumpido y a un sistema de producción que modifica móviles, computadoras). ce referencia a los elem entos de la naturaleza que utilizado a lo largo de diferentes generaciones.
la naturaleza a una velocidad que impide su regenera­ Estos recursos están desigualmente distribuidos son valorados por sectores de la sociedad con poder • Los bienes com unes pertenecen a todos porque
ción. El avance en la transformación de la naturaleza, en el espacio y por ello, surgen tensiones y conflic­ de decisión y apropiados en forma privada o estatal. son un patrimonio global o de la humanidad que
y su degradación aún poco controlada, han colocado tos por su apropiación y uso. Como mencionamos en Desde hace varios años algunos sectores sociales co­ se debe preservar para las generaciones actuales
en el centro de los problemas ambientales el uso y otros capítulos de este libro, América Latina es consi­ menzaron a utilizar la denominación bienes comu­ y futuras.
apropiación de los recursos naturales. En este contex­ derada, desde hace siglos, una fuente prácticam ente nes de la Tierra como un término con mayor alcance • Los bienes com unes son públicos y el Estado debe
to, se comprueba que recursos que eran considerados inagotable de recursos naturales y materias primas. que el de recursos naturales. Se considera a los ele­ velar para que sean accesibles para todos.
inagotables, como el agua o algunas especies animales Posee recursos de vital importancia: reservorios de mentos de la naturaleza como bienes que deben ser Una de las principales am enazas que enfrentan
y vegetales, o el aire limpio, no lo son tanto y adquieren agua dulce, biodiversidad, hidrocarburos, tierras ap­ compartidos, porque son necesarios para todas las los bienes comunes es su creciente privatización.
por ello un valor renovado. Ante preguntas clave como, tas para la producción de alimentos y zonas con gran personas y de carácter comunitario, no apropiables Un ejemplo son los intentos de algunas empresas
¿qué recursos valorar, para quiénes y cómo?, toman concentración de algunos minerales. en forma individual y privada. por apropiarse de grandes reservas de agua. El
fuerza, entre otros conceptos,, con distintas perspecti­ Los países industrializados (como Estados Unidos, Los bienes comunes de la Tierra son todos aquellos temor es que la privatización signifique un uso
vas, los de recursos naturales estratégicos y bienes co­ Japón, los de la Unión Europea y la emergente China) elementos y procesos que en la superficie terrestre fuertem ente intensivo del recurso que provoque su <
munes de la Tierra. tienen importantes déficits en algunos de estos recur­ permiten y sostienen las condiciones de vida. Com­ degradación. Otra amenaza-sobre los bienes comunes
sos. Para asegurar su elevado nivel de producción y prenden una diversidad de elementos naturales ne­ es la contaminación, en particular cuando un espacio
consumo de mercancías, precisan obtenerlos de algún cesarios para todos los seres vivos (el agua, el aire), es utilizado como receptáculo de desechos. Estos
El concepto de recursos naturales estratégicos otro lado y concentran la mirada en América Latina. algunos más específicos según la región (como bos­ problemas de los bienes comunes afectan en algünos
surge tras la Primera Guerra Mundial, para referirse a Las estrategias para apropiarse de estos recursos pue­ ques, fauna y semillas nativas y criollas) y ámbitos o casos la misma subsistencia de algunas comunidades
aquellos recursos que eran considerados de vital im ­ den ser variadas; por ejemplo, mediante acciones di­ espacios colectivos de producción o recreación (como y pueblos.
portancia para garantizar la “seguridad nacional”. Por plomáticas para impulsar acuerdos comerciales entre la tierra para cultivar, los parques y los paisajes). La gestión de bienes com unes supone la existencia
ejemplo, la provisión de recursos básicos como petró­ Estados que otorguen cada vez más facilidades para ¿Quiénes utilizan y comparten los bienes comunes, de reglas o normas que definen el acceso y el uso
leo, gas, carbón o alimentos, entre otros, para el fun­ la instalación de empresas extractivas de los países quienes deciden sobre ellos? Por definición, los bienes de los recursos (es decir, quiénes pueden acceder a
cionamiento de su sistem a productivo y social. centrales en territorios latinoamericanos. comunes no son privados, es decir, no son privativos ellos, de qué manera y cuándo). En ocasiones esas
Hoy en día, también los recursos “inagotables” se Debido a la creciente presión sobre los recursos de nadie. Sin embargo, no es fácil llegar a un consen­ reglas existen y se cumplen, en otras oportunidades,
convierten en recursos básicos y pasan a ser con si­ estratégicos, algunos autores hablan de la posibilidad so sobre quiénes deciden sobre ellos. Por ejemplo, se son insuficientes o no son atendidas y controladas
derados estratégicos, como el agua y algunos m i­ de futuras “guerras por los recursos” o lo que se defi­ pueden plantear las siguientes situaciones: desde la sociedad y el Estado.
nerales, por ejemplo el litio (utilizado en baterías de ne como una “nueva geografía de conflictos”.

Lasíamilias campesinas que crían ganado y viven cerca de zonas Para hacer ese recorrido estacional, llamado trashumancia, los pastores
montañosas fevan sus pequeños rebaños donde crecen pastos tiernos para necesitan tener libre tránsito entre una zona y otra, y disponer de los
»salares y salinas son acumulaciones naturales de minerales que precipitan que.se alimenten; en verano los encuentran en valles de altura; en invierno . ¡recursos naturales (pasto, agua). El concepto de bienes comunes de la
«'evaporación; trasladan ios an.imaíes a zonas más abrigadas, a! pie de las montañas. Tierra permite reconocer esta necesidad V el derecho a satisfacerla.

67
r
El aumento de los problemas ambientales
En el continente americano, como en el resto del De origen antropico: son aquellos^causados por
La gestión ambiental. Alcances y de:«.) conservación del ambiente. Sin embargo, y pese
mundo, los problemas ambientales han pasado a ocu­ las actividades humanas, como la -cóhtaminación o
Los Estados llevan adelante distintas acciones a ello, aun hoy en América la gran mayoría de las
par un lugar más importante en las agendas de los la degradación de suelos que producen algunas acti­
para proteger el ambiente o mitigar los impactos de áreas protegidas cuenta con poblaciones indígenas o
países, aunque todavía no se están produciendo los vidades económicas que provocan erosión y deserti-
? las actividades económicas; algunas de ellas son las cam pesinas que las habitan, que reclam an el derecho
cambios necesarios para revertir graves procesos. Los ficación en zonas áridas.
siguientes: a ser reconocidas y a poder participar activamente de
problemas ambientales son alteraciones en el am ­ De origen antrópico-natural: se generan cuando
Í1 ordenamiento de¡í territorio: parte de un diag­ la gestión y administración de los parques.
biente que afectan a las personas, a las sociedades las actividades hum anas potencian los efectos nega­
nóstico ambiental, que evalúa las características de Además, un desafío común a todas las políticas
en general. Para analizarlos es útil tener en cuenta su tivos de algunos fenómenos naturales. Por ejemplo,
t los recursos naturales, por ejemplo, los suelos en de gestión ambiental tiene que ver con el hecho de
origen, por ejemplo, como en la clasificación siguiente: en las últimas décadas, en América Latina aum enta­
cuanto a su aptitud y restricciones para la realización que la naturaleza (sus elementos, procesos y ciclos)
De origen natural: son aquellos problemas ori­ ron las inundaciones provocadas por la deforestación
de las actividades (agricultura, ganadería, forestal, no presenta los límites que sí se observan en la
ginados por procesos naturales (sin ninguna inter­ y el sobrepastoreo. Estas dos actividades antrópicas
urbanización, etc.). En los últimos años se ha incor­ organización social (límites políticos, interestatales).
vención humana). Es el caso de los fenómenos at­ disminuyen la cobertura vegetal del suelo, y hacen
porado el interés por el aprovechamiento d ejJroce- Esto hace que muchas veces se vuelva imprescindible la
mosféricos, como los huracanes y las sequías, los que el agua de lluvia se escurra más rápidamente 1la­
sos ecológicos que permiten mantener el equilibrio coordinación de las políticas ambientales entre Estados
hidrológicos, como las inundaciones, y los telúricos, cia las zonas bajas, provocando anegamiento e inun-
natural en un ambiente, llamados servicios ambien­ o administraciones estatales dentro de un Estado para
como los sismos y erupciones volcánicas. daciones.
tales o ecológicos (por ejemplo, el follaje de los árbo­ garantizar su efectividad. A este proceso se lo conoce
les para retener humedad). con el rfombre de gestión integrada de recursos.
El resultado de este diagnóstico se expresa como
El aumento de las condiciones ambientales de desierto en un i
lugar se pueden originar por: una zonificación, que permite o restringe usos. Se
Proceso de desertificación en
Estados Unidos en 1936. • desertización: se produce por efecto de procesos naturales aplica a través de planes, programas y proyectos im-
como la disminución de las precipitaciones y otras fuentes
de agua; plementados a distintas escalas (municipal, provin­
En este proceso se combinó
una causa natural (etapa de • desertificación: cuando el proceso anterior se agrava por cial, nacional, internacional).
sequía) y una causa antròpica las actividades humanas como el sobrepastoreo. Teniendo en cuenta que, como vimos, los proble­
(la agricultura intensiva).
mas ambientales surgen por una contraposición de
intereses de diferentes actores, hay quienes se pre­
guntan: ¿Qué capacidad tiene el Estado para conciliar
los distintos intereses de los actores? ¿Es el Estado
un actor neutral? ¿Qué intereses (económicos, eco­
lógicos, sociales) se priorizan al ordenar el territorio?
La aplicación de políticas de conservación o pro­
Problemas ambientales o ¿socioambientales?
tección de la naturaleza con la creación de áreas Parque Nacional Nahuel Huapi. Los.elementos naturales en conjunto ofrecen
"servicios ambientales". Se denomina así a los procesos naturales que favorecen el
naturales protegidas (parques nacionales, reservas,
“Los problemas ambientales deben explicarse atendiendo no solo a los elementos naturales afectados equilibrio de las condiciones ambientales. Por ejemplo, los bosques retienen humedad
etc.) o bajo algún tipo de resguardo es una política y dióxido de carbono; los lagos moderán las temperaturas.
sino también, fundamentalmente, a la estructura social de una población. Dentro de una sociedad existen
que en Latinoamérica viene avanzando en las últimas
distintos grupos (actores sociales), con variable grado de poder y distintos intereses. No todos tienen, por
ende, la misma posibilidad de apropiación y uso de los recursos. Tampoco comparten necesariamente
décadas (en Estados Unidos, la política de creación de
parques nacionales ya se había iniciado en la segunda
una misma visión sobre cómo hacer uso de la naturaleza y cuáles son los objetivos que deben perseguir
las actividades económicas o cómo repartir los excedentes que estas generan. Todo ello genera también
mitad del siglo xix). Si bien se trata de acciones que
aparentemente solo buscan proteger o conservar
conflictos ambientales, también llamados, a veces, socioambientales: [...] aquellos ligados al acceso y control
la naturaleza e impedir su progresivo deterioro,
de los bienes naturales y el territorio, que suponen, por parte de los actores enfrentados, intereses y valores
también se trata de una nueva forma de valorización
divergentes en torno de ellos, en un contexto de gran asimetría de poder. Estos conflictos expresan diferentes
concepciones sobre el territorio, la naturaleza y el ambiente, al tiempo que van estableciendo una disputa
de los recursos (sobre todo, los paisajísticos), para
acerca de lo que se entiende por desarrollo y, de manera más general, por democracia”-.
actividades como el ecoturismo.
Muchas veces, estas áreas se imaginan y des­
Maristella Svampa. Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento critico en América Latina. criben como si se tratase de espacios “silvestres”,
En: http://goo.gl/2i9NIM
“vacíos”, sin presencia humana estable. De hecho, en
muchos casos las poblaciones han sido desalojadas
Explicá, con tus palabras, qué entendés por conflicto socioambiental. ¿A qué actores involucra?
para crear los parques, por considerarse -a veces Represa 8roa, en San Pablo, Brasil. Estas construcciones, por su impacto ambiental,
¿Por qué te parece que la autora prefiere la expresión "socioambiental" antes que simplemente "ambiental"? son incluidas en controles de gestión ambiental.
erróneamente- que su presencia atenta contra la

68 69
■ I
||$n s!pyen£o el conocimiento —

PENSANDO Y REPENSANDO UN DESARROLLO SUSTENTABLE ACTIVIDADES FINALES ápioiián...-.............................~..


3 , Leé el texto y realizá las actividades.
Con frecuencia oímos hablar de "desarrollo": desarrollo de la sociedad, desarrollo económico, desarrollo hu­
mano, desarrollo territorial, pero, precisamente, ¿de qué hablamos cuando hablamos de desarrollo? 1 , Trabajen en grupo con la información del capítulo
“La responsabilidad actual de los humanos es dirigir
para completar entre todos un cuadro como el si­
todos sus actos a cuidar los animales, las plantas y el
¿Q ué desarrollo? guiente. Pueden realizarlo en papel o en un proce­
paisaje, que forman el mundo en que vivimos y están
La noción de desarrollo, como tal, surge en el seno de las Naciones Uni­ sador de texto.
“[...] la paz y la seguridad siendo destruidos. Las sociedades industriales del mundo
d a s -O N U -, en el período de posguerra (posterior a la Segunda Guerra M un­
internacionales duraderas son occidental, con sus leyes y reglas basadas en la envidia
dial) y está asociada con la ¡dea de crecimiento económico. Según esta visión:
posibles solo si la prosperidad
I Concepciones
Características m m m y la avaricia, son como un monstruo enorme con un
del modo de
Etapa sobre la Ejemplos ! estómago sin fondo gue se come todo. La comunicación
-ííiV-vS;'::.“': -; 1
económica y el bienestar de las explotación :
E! desarrollo sostenibíe naturaleza
de los recursos espiritual es lo que más necesitan los habitantes de la
personas están garantizados”.
Hace algunas décadas, la creciente concientización sobre los problemas , Tierra,” Wallace Black, sioux.
ONU. En: http://www.un.org/es/development/
ambientales generados por la actividad humana llevó a la elaboración de
| ! ‘Cada grano de tierra, cada hoja, cada playa, la neblina,
un nuevo concepto, tam bién en el marco de las Naciones Unidas. ¡mas»»'«*! I
cada bicho que vuela, la savia de los árboles, las flores
perfumadas, el ciervo, el águila, el agua de los ríos y
2 . Leé el siguiente fragm ento y respondé: lagos, las rocas y los seres humanos, todos son parientes,
"Se define el desarrollo sostenibíe como la satisfac­ sostenibíe [...] trata de lograr, de manera equilibrada,
son de una misma familia.
ción de las necesidades de la generación presente sin el desarrollo económico, el desarrollo social y la protec­
Hay que saber esto y enseñarlo a los hijos. Los ríos
comprometer la capacidad de las generaciones futuras ción del medioambiente”. “Sea como fuere, este neoextractivismo se basa en
calman la sed, llevan botes, tienen pesca para comer.
para satisfacer sus propias necesidades. El desarrollo ONU, "Nuestro futuro común", 1987. la explotación intensiva de los recursos naturales
Y hay que tratarlos bien, como a una persona.. Jefe
y, por lo tanto, plantea el problema de los límites
Seatde, suwamish”.
ecológicos (para no hablar de los límites sociales y ^ , Bioética. En http://goo.gl/ZFUZsD
Desarrollo sostenibíe se convierte entonces en un térm ino corriente y políticos) de esta nueva (vieja) fase del capitalismo.
muy utilizado, que, sin embargo: [...] Las locomotoras de la minería, del petróleo, del
gas natural, de la frontera agrícola son cada vez más a ) Buscá inform ación sobre los pueblos
potentes y todo lo que se interponga en su camino originarios que se mencionan en cada
“[...] aparece sin una definición única; más que las grandes empresas capitalistas que incluyen eva­
y obstruya su trayecto tiende a ser arrasado como texto, por ejemplo, dónde han vivido antes
un principio guía se expresa como fórmula conflicti­ luaciones ambientales en sus emprendimientos, o bien,
obstáculo al desarrollo”. y después de la llegada de la colonización
va. [...] Entonces, nos encontramos con ejemplos que gobiernos que reclaman para sí reconocimiento en tér­
Boaventura de Sousa Santos. "¿Ecología o extractivismo?". europea.
van desde las afirmaciones de organizaciones de cam­ minos de llevar adelante un desarrollo sostenibíe”. En: http://goo.gl/7xqvrW. b) ¿Qué ¡deas y conceptos trabajados en
pesinos e indígenas que se presentan como máximos Diego Domínguez, La trashumancia de ios campesinos kollas: el capítulo te parece que se acercan a la
exponentes de la preservación del ambiente [...¡ hasta ¿hada un modelo de desarrollo sustentable?, 2008,
En: http://goo.gl/mE1q6C a ) ¿A cuál de las cuatro etapas de valorización de cosmovisión de estos pueblos originarios?
los recursos americanos alude el fragmento? Por ejemplo, sobre la naturaleza, la relación
b) ¿Qué visión sobre el desarrollo aparece sociedad-naturaleza, el am biente, los recursos
Gran parte de las críticas planteadas a la noción de reflejada y qué críticas se le plantean? naturales y los bienes comunes de la Tierra.
La agricultura
desarrollo sostenibíe (algunos autores utilizan el térm i­ orgánica se
no sustentable) señalan que, si bien resulta necesario considera un
ejemplo de
tom ar medidas para frenar la degradación del ambien­ Observé la imagen de la derecha. La podés ver completa en
agricultura
te, no es posible una recuperación total de este si no sustentable. el sitio de la NASA: http://goo.gl/CI6X2Z
se modifica, al mismo tiem po, un modelo de desarrollo a ) ¿Identificás diferencias entre lo que se ve de uno y
basado en la obtención de ganancias económicas. otro lado de las fronteras interestatales?
b) Los tonos indican la presencia de vegetación con
..Actividades_______ ___________ características diferentes. ¿Cuál te parece que es la
zona del Parque Nacional Iguazú y cuáles, las zonas de
¿A qué remite la palabra desarrollo en la actualidad? ¿Con qué problemas la vincularías: sociales, políticos, cultivos?
económicos, ambientales, otros? Da ejemplos. ¿Por qué? c) A v e rig ü é sobre las políticas de conservación en la
Sintetizá las principales críticas planteadas al concepto de desarrollo sustentable. zona. ¿Dónde se ubican las áreas protegidas? ¿Se Este fragmento abarca la frontera entre Misiones, Paraguay y Brasil.
Se identifican el río Paraná y el río Iguazú, por donde pasan límites
¿Cuál es la particularidad del térm ino desarrollo sustentable?, ¿en qué se parece y en gué se diferencia del extienden a ambos lados de las fronteras?
internacionales.
concepto de desarrollo?

70
C A P Í T U L O
rindpales climas y relieves en América

6 si

iÉ lli

La gran diversidad de condiciones naturales en America se debe, entre otros factores, a que en su extensa
superficie existe una variedad de climas y relieves. La combinación de los relieves (con los minerales y rocas
que los conforman) y climas genera condiciones para la formación de suelos y biomas, entre otros elementos

:
¿Por
— qué tanta —diversidad de cismas y relieves?
~

La diversidad de climas es consecuencia, en


~

más abundantes se encuentran al este, donde tie­


igran medida, de la ubicación del continente en el nen mayor penetración los vientos húmedos prove­
íplaneta y de su gran desarrollo latitudinal, es decir, nientes del Atlántico. Al oeste, en cambio, las zonas
een sentido norte-sur. Gran parte de América Anglo­ húmedas se alternan con otras áridas y desérticas.
sajona se encuentra en la zona templada-fría, en Los relieves de América son el resultado de
cambio la mayor parte de América Latina se extien­ una variedad de procesos internos y externos
de en la zona tropical. La circulación atmosférica de la Tierra. Entre los primeros se destacan la tec­
general, que se expresa en los vientos, determina tónica de placas, y entre los segundos, los proce­
la distribución de las precipitaciones y su variación sos de erosión y sedimentación de los materiales
a lo largo del año. Las zonas con precipitaciones rocosos. El continente americano está formado por
varias placas tectónicas (bloques de la litosfera) que
al moverse generan distintos procesos: a muy largo
plazo la formación de montañas (procesos orogé-
nicos donde una placa presiona sobre otra); en el
corto plazo, procesos de vulcanismo y sismos. Si
bien los procesos orogénicos se producen de m ane­
ra permanente, por su lentitud no son perceptibles
directamente por las personas. Solo en ocasiones,
con un sismo o una erupción volcánica, se puede
percibir su presencia. Los relieves más antiguos se
encuentran al este y al sur, formados en gran parte
a partir de macizos (cratógenos o zócalos) y visibles
en forma de m esetas y sierras. Por otra parte, los
relieves más jóvenes y de mayor altura se concen­
(T) Océano Atlántico Zona de encuentro de placas
tran en la zona m ontañosa del oeste, vinculados al En el mapa figuran
( z) Océano Pacífico Litosfera
íi) Placa Sudamericana Placa Africana empuje permanente de las placas tectónicas. Entre solo algunas de
(4 ) Placa de Nazca Zona de separación de placas las corrientes
estos relieves del este y el oeste se extienden gran­
oceánicas.
Sector de América del Sur. Litosfera y placas tectónicas. des llanuras en América del Norte y del Sur.

72 73
Una variedad de zonas climáticas y de ambientes
América presenta un mapa climático complejo, El clima tropical se caracteriza porque la tem pe­ América templada y fría en el interior las temperaturas estacionales son muy
resultado de su extensión latitudinal, de la influen­ ratura media es alta (alrededor de los 20 °C). El rasgo Las zonas de climas templados y fríos, en sus variables; oscilan entre veranos cálidos y lluviosos, e
cia de los grandes relieves montañosos (que favore­ climático más importante es la marcada estación se­ distintas variedades, coinciden con las latitudes in­ inviernos muy fríos, secos y con abundante caída de
cen o impiden la formación de precipitaciones), de la ca, que corresponde al invierno; en cambio, los ve­ termedias en ambos hem isferios. Las temperaturas nieve.
continentalidad (grandes diferencias de temperatura ranos son cálidos y lluviosos. Abarca el centro y sur medias anuales varían desde los trópicos hasta los El clima frío polar se desarrolla en las tierras
-amplitudes térm icas- por la lejanía de los efectos de México, América Central y las islas del Caribe, el círculos polares entre moderadas y frías, y la ampli­ próximas al océano Glacial Ártico y el Polo Norte. Sus
moderadores de los océanos) y de las corrientes m a­ norte de América del Sur, gran parte de Brasil (al sur tud térm ica es mayor que en los climas cálidos, sobre inviernos son muy fríos y prolongados, mientras que
rinas frías (que lim itan la formación de precipitacio­ del río Amazonas), y parte del norte de la Argentina. todo en aquellas áreas más alejadas de las costas. De­ los veranos son cortos y frescos.
nes), entre otros factores. También se distingue una zona de clima subtropi­ bido a ello, se distinguen los climas oceánicos (más En América del Sur predomina el clima templado
cal (con temperaturas algo menores) que comprende húmedos) y continentales (con grandes diferencias de transición (húmedo y subhúmedo) en la llanura
América tropical el sudeste de los Estados Unidos, sur de Brasil, parte de temperatura entre el verano y el invierno). Pampeana, el templado oceánico en el centro de Chi­
Entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio, y de Uruguay y de la Mesopotamia argentina. Presen­ En América del Norte, en la costa del Pacífico nor­ le, y el frío oceánico en una franja estrecha en el sur y
un poco más al norte y al sur de ellos se extienden ta una variedad sin estación seca con influencia de ; te, se desarrollan los clim as templado y frío oceáni­ oeste, donde influyen los vientos húmedos del Pacífico.
las zonas de América donde predominan los climas vientos que provocan precipitaciones abundantes co. Los vientos húmedos del oeste producen preci­
cálidos, entre los cuales se destacan los siguientes: todo el año. En cambio, en los valles de California y pitaciones abundantes en las laderas montañosas. Clima de montaña
El clima ecuatorial abarca una franja de ancho en el valle central chileno se da un clima subtropical Donde se extienden las llanuras de Estados Unidos, En la zona m ontañosa del oeste las condiciones
variable en América del Sur, a uno y a otro lado del con estación seca o mediterráneo. En estas áreas la se encuentran los climas templado y frío de transi­ climáticas tienen características particulares. Esto se
\ Ecuador. Las temperaturas son uniformemente al­ estación más seca y diáfana es el verano, ya que los ción. La zona se caracteriza por grandes amplitudes debe a que la temperatura disminuye con la altura
l í tas (las medias m ensuales son siempre superiores a vientos originados en el océano Pacífico llegan hú­ térmicas anuales ocasionadas por el avance desde el y a que, de acuerdo con su orientación respecto de
W 24 °C) y las precipitaciones, muy abundantes (más de medos en el invierno. interior del continente de m asas de aire frío y seco, los vientos, unas laderas reciben m ás precipitaciones
1.000 milímetros anuales) y constantes. Abarca gran seguidas por masas de aire cálido y húmedo de ori­ que otras. Estas variaciones dan lugar a la formación
parte de la cuenca del río Amazonas, que está cubier­ América árida gen oceánico, en el verano. Debido a la extensión en de pisos climáticos: desde la base hasta la cim a de
ta de selva. Las zonas áridas de América se encuentran prin­ latitud que tiene la región, los inviernos en el nor­ una montaña se pueden encontrar sucesivam ente
cipalmente en el oeste y se forman al abrigo de mon- . te son muy fríos y con frecuentes nevadas, mientras climas más cálidos en la base, templados y más fríos
tañas muy altas, que impiden el paso de los vientos que en el sur el clima es m ás moderado. a mayor altura. Además, estos pisos pueden ser más
húmedos! Las precipitaciones son menores, en gene­ Los clim as templado y frío continental solo se de­ húmedos o más secos según la cantidad de precipita­
ral, llegan a los 300 milímetros anuales cuando es­ sarrollan en el hemisferio Norte, abarcan el nordeste ciones que se produzcan en las laderas.
tas zonas están alejadas de los efectos moderadores de Estados Unidos y el sudeste y centro de Canadá. El Los pisos climáticos más poblados se encuentran
del océano; presentan grandes amplitudes térmicas litoral atlántico de esta región se ve afectado por la principalmente en la América tropical, desde el sur de
diarias y anuales. En Estados Unidos, la sierra Neva­ corriente oceánica fría del Labrador, que determina México hasta los Andes septentrionales y centrales.
da impide el paso de los vientos húmedos del Pacífi­ temperaturas invernales inferiores a 0 °C. En cambio,
co hacia el interior del territorio, donde se extiende
una zona árida y poco poblada denominada la Gran

su fotocopia. Ley 11.723


ftjg n cá. La corriente fría de California, por su parte,
genera condiciones de sequedad del aire en el su­
doeste estadounidense (donde se halla la ciudad de .
Los Ángeles) y en el noroeste de México.
En América del Sur hay zonas áridas en el oes­
S.A. Ptohibida

te y el sur de la Argentina. En conjunto, reciben el


nombre de diagonal árida sudamericana. En la e o s -,
ta peruana y el norte de Chile se forman desiertos
<£)Santillana

costeros en gran medida debido a la influencia de la .


corriente fría de Humboldt se destaca el desierto de ■
Atacama (Chile). En el oeste y el sur de la Argenti­
na, las zonas áridas se forman por la influencia de '
la Cordillera de los Andes, que impide el paso de los
Climas de América. vientos húmedos del Pacífico. ' ~ Esquema de pisos de m ontaña en zona tropical.

74 75
Los a m b ie n te s m o n tañ o so s del oeste
En el oeste de América se extiende, de norte a los cordones orientales, de menor altura y perpen­ Los Andes cen trales. Este sector abarca los terri­ Los Andes meridionales. Se inician aproximada­
sur, una franja m ontañosa donde se encuentran los diculares a las anteriores. En esta ár-eá, el clima es t o r io s de Perú y Bolivia. Los cordones montañosos mente en el límite entre Bolivia, Chile y la Argentina,
relieves de mayor altura del continente. Se trata de cálido y húmedo en las zonas más bajas, costeras, y e n c i e r r a n valles y m esetas d e altura poblados des­ donde el altiplano boliviano se continúa en la Puna de
m ontañas relativamente jóvenes constituidas por el donde el relieve adquiere mayor altura, se encuen­ de hace mucho tiempo. Por ejemplo, en los valles de Atacama, en Chile, y en la Puna argentina; la extrema
último gran proceso de formación de .montañas: la tran pisos climáticos más templados. Los cordones perú se encuentran ciudades y pueblos con historia aridez es el rasgo predominante del altiplano, lo que
orogenia andina (o plegamiento andino). Esta se re­ montañosos orientales continúan bajo el mar Caribe i n c a i c a , como Cuzco. En Bolivia, la población se ha limita el poblamiento. Desde el Paso de San Francisco
laciona con el empuje que ejercen las placas tectóni­ y reaparecen o emergen más al este, formando islas, a s e n t a d o en las m esetás de altura o altiplanos (allí hasta el norte de la provincia del Neuquén se extienden
cas de oeste a este sobre el continente. Las cordilleras como las Antillas Mayores. se localiza La Paz, la ciudad-capital), o en valles (en los Andes áridos, donde se encuentran las mayores al­
que bordean la costa del océano Pacífico forman par­ u n o de ellos se encuentra la segunda capital bolivia­ turas, entre ellas el Aconcagua y numerosos volcanes.
te del Círculo o Cinturón de Fuego del Pacífico, una América de! Sur na, Sucre). El aprovechamiento del agua proveniente del des­
zona de gran sismicidad y actividad volcánica. En América del Sur la zona montañosa tiene co­ En este sector de los Andes, y como parte del pro­ hielo de las altas cumbres permitió la instalación de
mo columna vertebral la Cordillera de los Andes, que ceso orogénico andino, existen depósitos minepríiS- importantes núcleos de población al pie de las m on­
América del Norte se extiende desde Venezuela hasta la Isla Grande de de plata, oro, estaño, cobre, plomo y cinc, además de tañas, como los oasis de Mendoza y San Juan, donde
En América del Norte, el conjunto montañoso que Tierra del Fuego. Por su magnitud presenta una varie­ petróleo. Algunos de estos recursos, como el oro y la se combinan la actividad agrícola con las industriales.
se extiende en el oeste recibe el nombre de Macizo dad de condiciones ambientales; en general se dis­ plata, ya eran conocidos y utilizados por los pueblos Desde el centro de Neuquén hasta la Isla Grande de
Plegado del Oeste (MPO). Desde Alaska hasta el sur tinguen varios tramos. originarios y luego fueron intensam ente explotados Tierra del Fuego se extienden los Andes patagónico-
de Estados Unidos está conformado por dos grandes Los Andes septentrionales. Este sector comienza en la época colonial. La minería es, en la actualidad, fueguinos, donde las condiciones climáticas son más
encadenamientos: las cadenas costeras, al oeste, y en Venezuela, donde los cordones enmarcan la de­ una actividad muy importante para la economía de frías y húmedas. Las alturas son menores y están sepa­
las montañas Rocosas, al este. En territorio mexicano presión ocupada por el lago Maracaibo; en este lago y estos países. En los valles y altiplanos la población radas por valles ocupados por grandes lagos. Los her­
los cordones montañosos se continúan formando la en sus alrededores es muy importante la explotación aprovecha los distintos pisos de montaña para reali­ mosos paisajes originan una intensa actividad turísti­
Sierra Madre Oriental, Occidental y Sur. Entre los en­ de petróleo. En el sector costero, al pie de las m onta­ zar diversos cultivos y criar animales. ca, que da vida a ciudades importantes como Bariloche.
cadenamientos del este y del oeste hay una serie de ñas, se concentra la mayor parte de la población, la
m esetas poco pobladas, como la de Columbia, la de la ciudad capital y las actividades económicas del país.
Gran Cuenca y la del Colorado, en Estados Unidos, y la En Colombia, los largos cordones montañosos se pre­
Meseta Central de México, donde se asienta una gran sentan paralelos al Pacífico; estos cordones están se­ DOCUMENTOS
concentración de población. "" parados por valles densam ente poblados y recorridos
A lo largo de la zona montañosa es posible en­ por ríos. Es el caso de los valles de los ríos Cauca y
contrar una variedad de climas, desde los más fríos Magdalena, donde se destacan las actividades agra­ Vivir en ei ambiente de montaña
al norte, en Alaska y Canadá, hasta los más cálidos al rias, muchas de ellas distribuidas en pisos climáticos
sur, en México. También varía mucho la distribución para obtener distintos cultivos (por ejemplo, café en “La espléndida cultura de los incas, en los Andes sudamericanos, nos
de precipitaciones; por eso hay zonas con clima hú­ las tierras más cálidas y maíz en las templadas). En el proporciona otro ejemplo magnífico de adaptación a las limitaciones
medo y también desiertos, como los de la meseta del valle del Magdalena también se destaca la extracción naturales. Habría cabido suponer que los incas se concentrarían en
Colorado en Estados Unidos y el del norte de México. de petróleo y de minerales. En Ecuador, los cordones las regiones bajas y costeras del territorio, pero prefirieron habitar las
encierran altiplanicies u hoyas, donde se hallan em ­ regiones del altiplano, cuya altura oscila entre 2.800 y 4.000 metros,
América Central plazadas importantes ciudades, como la capital, Qui­ y el gran sistema de valles de los Andes centrales y septentrionales.
En esta parte del continente se destacan dos to. Estas hoyas corresponden a las tierras templadas, [...] Aunque esencialmente instalados en el altiplano, los incas
conjuntos m ontañosos: las cordilleras paralelas al donde la altura modera las condiciones climáticas aprovecharon también las ventajas que ofrecían las variaciones de
océano Pacífico, de mayor altura y con volcanes, y generales del área tropical. altitud, llegando incluso a habitar regiones de clima húmedo y tropical
en las.estribaciones orientales de los Andes, así como zonas de clima
Montañas
templado cuya altitud varía entre 1.500 y 2.500 metros”.
Mohamed Ayyad y Gisbert Glaser. “Las tierras marginales”,
en E l Correo de la Unesco, 1981. Pisac, Perú, en los Andes centrales.

Comúnmente se considera el ambiente de montaña como poco apto para la vida. Sin embargo en este texto se
puede leer otra perspectiva sobre el tema.
a) Identificá por qué se trata de otra perspectiva.
b) ¿Qué otro ejemplo conocés?
Ambientes de sierras y mesetas en el este
En el este del con tin ente hay relieves m ás v ie­ El Macizo de Suayania ■
El í¥iad¡2© de Brasilia En la Argentina el Macizo de Brasilia se extiende
jo s y de m enor altura que los del oeste, por la ero­ Este grupo de mesetas se ubica al nordeste de Este m acizo abarca gran parte de Brasil, el este en la provincia de M isiones, donde recibe el nom bre
sión que ha actuado sobre ellos durante m ás tiem ­ América del Sur, extendiéndose por el sudeste de Ve­ de Paraguay, Uruguay y el nordeste de la Argentina. de m eseta m isionera. Los ríos y arroyos han labra­
po. En general, se han formado a partir de bloques nezuela, el norte de Brasil, Guyana, Surinam y parte Fue ascendido y fracturado en bloques por la oroge­ do profundam ente la m eseta, y le dieron el aspec­
continentales de rocas muy antiguas, los m acizos. de la Guayana Francesa. Aquí el macizo ha sido in­ nia andina y luego erosionado, adquiriendo forma to de sierras, que reciben distintos nom bres, com o
Tam bién se encuentran relieves m on tañosos origi­ tensam ente fracturado por el empuje de la orogenia de sierras y m esetas. Otra característica de la zo­ sierras del Im án, de Misiones y de la Victoria.
nados antes de la orogenia andina. andina. Luego, la erosión provocada por el agua de na es la presencia de suelos rojos, form ados por la
las lluvias y de los ríos produjo formas amesetadas abundancia de hierro en las rocas que conform an El IviíQozo Pa'cagooico
El Escudo. Ganádsco y los Apalaches con laderas muy verticales y escarpadas, que en esta el macizo. En térm inos generales, el clima es cálido Las m esetas Patagónicas se encu entran al su ­
Los m ontes A palaches se extiend en en el nor­ zona se denominan tepuis. En Venezuela se encuen­ y húmedo. El área está recorrida por gran cantidad deste de América del Sur, entre el río Colorado y el
d este de Estados Unidos y en el sudeste de C ana­ tra la caída de agua más alta del mundo: el salto del de ríos que en algunos tram os form an saltos, c a s­ Estrecho de M agallanes. En la costa term in an en
dá. Constituyen un conjunto de m on tañas an ti­ Ángel, de 979 m. cadas y cataratas com o las del Iguazú. Los biom as acantilados verticales de h asta 100 m de altura,
guas cuya altura no supera los 2.000 m etros. Sus En las mesetas predominan las sabanas y los bos­ predominantes son la sabana, el bosque tropical y interrum pidos solam en te por las desem bocaduras
dos v ertientes m uestran p a isa je s m uy diferentes. ques en galería a lo largo de los ríos. Hacia el este, la selva, muy transform ados por la expansión de de los escasos ríos que n acen en los Andes, com o
La oriental, que enfrenta al A tlántico, es m ás e s­ donde la altura es menor, se desarrollan selvas tro­ las ciudades y las zonas de cultivo y de ganadería, el río Colorado, el Negro, el Chubut, el Deseado,
carpada y está atravesada por numerosos ríos que picales y manglares (árboles de grandes raíces que especialm ente en Brasil. También se encuentran re­ el Chico y el San ta Cruz.-Algunas m esetas tien en
ofrecen condiciones propicias para obtener energía y soportan las crecidas del mar) sobre las costas del cursos m ineros en distintos sectores del área com o superficies m ás planas y otras presentan lom as y
para abastecimiento de agua; al pie de esta ladera se océano Atlántico. Se destaca la actividad minera, que en Minas Gerais, Brasil. cerros pequeños. Los bordes de las m esetas se lla­

4 desarrolla una estrecha llanura que bordea el océano


Atlántico, donde se extiende una de las zonas más
pobladas de Estados Unidos. La vertiente occidental
extrae diversas rocas y minerales del macizo. .■■■#, En Brasil las sierras predom inan hacia el este;
un ejem plo es la Serra do Mar. Hacia el oeste y el
norte se extienden zonas de m esetas, llam adas pla­
m an bardas. Entre ellas se en cuentran los valles
recorridos por ríos o los cañadones, valles de ríos
actualm ente secos."
desciende suavemente hacia las llanuras del centro. naltos. Muchas de ellas están muy pobladas, com o El clima es frío y árido y la vegetación natural
En este sector de los Apalaches se explotan impor­ el área donde se halla la ciudad de San Pablo. La es la estepa, form ada con p astos duros y algunos
tantes yacimientos minerales, en especial de carbón mayor parte de los planaltos son áreas que sufrie­ arbustos. Esta v egetación h a sido aprovechada
y de hierro, que han sido los motores para el de­ ron mucho desgaste y, en general, están rodeados para la cría de ganado ovino. En algunos ríos con
sarrollo de la industria siderúrgica en la región. Dado por depresiones relativas o valles. Los planaltos im portante caudal, com o los de la cu en ca del río
el intenso poblamiento en la zona, la vegetación na­ más extensos son los que se encuentran en la cu en­ Negro y del río Chubut, se h a desarrollado la agri­
tural característica (bosques) ha sido transformada ca del río Paraná y del río Pam aíba y los que están cultura con riego y la población se con centra en
en gran medida. en el sudeste cerca de la costa atlántica. En el sector ciudades y oasis. En el área de m esetas hay im por­
Los relieves del este descienden hacia>el océano El Macizo de Guayania en Venezuela cubierto de sabana. costero, las sierras form adas a partir del Macizo de tantes yacim ientos de hidrocarburos y m inerales
formando distintos tipos de costas y llanuras lito­ Brasilia conform an costas recortadas, con bahías e que, cuando com enzaron a explotarse, favorecie­
rales. La llanura costera atlántica en Estados Unidos islas donde se establecieron im portantes puertos ron el asen tam ien to de población; un ejem plo es
se forma con los sedimentos provenientes del des­ como los de Salvador, Río de Janeiro y Santos. Comodoro Rivadavia.
gaste de los Apalaches. Allí se encuentran Boston,
Nueva York, Filadelfia y Washington, entre otras
grandes ciudades.

Salto del Angel,


! Ouro Preto en Minas Gerais, Brasil. Caleta Olivia, Santa Cruz, en la meseta Patagónica.
Venezuela.
i ö te
79
Los ambientes de llanuras
Estas áreas, también conocidas como planicies, ginados en la última etapa glacial: son el Superior, En A m é ric a d s l b u r La llanura Chacopampeana es la más poblada de
están ubicadas en el centro-este de América del Nor­ el Hurón, el Michigan, el Erie y el Cetario, entre los Las llanuras de América del Sur, como ocurre en las llanuras sudamericanas. Tiene como eje hidrográfi­
te y del Sur. Se han formado sobre partes de macizos más destacados. Están intercomunicados m edian­ A m é r ic a del Norte, están, recorridas por importantes co a los ríos Paraná y de la Plata y sus afluentes. Sé ex­
hundidos y cubiertos por sedimentos en épocas geo­ te canales que llegan hasta el rio San Lorenzo, que ríos de los que toman sus nombres y se originan en tiende desde Paraguay y norte de la Argentina hasta el
lógicas más recientes. Las recorren importantes ríos desemboca en el Atlántico; al sur se comunican con bloques hundidos, principalmente del Macizo de Gua- río Colorado (Argentina). Es una extensa cuenca de se­
y algunas de ellas son áreas muy pobladas. el río Mississippi. De esta manera, es una de las vías y a n ia al norte y el de Brasilia, al sur; luego fueron re­ dimentación formada por materiales rocosos acumula­
fluviales más importantes del continente. Debido, al llenados con sedimentos a lo largo de miles de años. dos sobre bloques hundidos del Macizo de Brasilia.
En América deS INtorte clima frío y continental, en invierno la zona recibe Los llanos del Orinoco. Esta llanura se extiende Por su extenso desarrollo en latitud, la llanura
Las llanuras se extienden desde el océano Gla­ abundantes nevadas. en el sur de los territorios de Venezuela y Colombia. presenta clima cálido en el norte y templado en el
cial Ártico hasta el Golfo de México, ocupando En el área se concentra una gran cantidad de po­ El clima es tropical, con lluvias concentradas en el sur; por otra parte, las precipitaciones disminuyen de
grandes extensiones en Canadá y Estados Unidos. blación, tanto en el territorio canadiense como en el verano. La vegetación predominante es la sabana este a oeste y de norte a sur. Las diferencias en las
Muchos de los estratos de sedim entos contienen estadounidense. Allí existen importantes centros ur­ (pastos altos) y el bosque en galería, que b o rd a d o s condiciones climáticas y en la distribución y el tipo
im portantes recursos m inerales, por ejemplo pe­ banos como Toronto y Chicago. Además es un área ríos de la cuenca del río Orinoco. Este nace en el de vegetación permiten identificar dos am bientes: la
tróleo y gas, originados en depósitos marinos que industrial y agrícola muy destacada. Macizo de Guayania y desemboca en el océano At­ llanura Chaqueña y la llanura Pampeana.
constituyen un cinturón casi continuo desde Cana­ La llanura del río Mississippi ocupa el centro y lántico formando un delta cubierto de selva. La llanura Chaqueña se extiende entre los am ­
dá hasta la plataform a con tin ental del Golfo de Mé­ sur de Estados Unidos en torno al río homónimo. En En el área de los llanos predomina la cría de ra­ bientes ^montañosos del oeste y los ríos Paraguay y
xico. Ricos yacim ientos de carbón form an tam bién ella predomina el clima templado, con una franja más zas vacunas resistentes a las altas tem peraturas, Paraná por el este. Se caracteriza por su relieve muy
una zona m inera al pie de las m ontañas Rocosas. cálida en el sur. Las diferencias climáticas permiten como el cebú. plano donde predomina el clima cálido. Algunos sec­
Sin embargo, estas planicies centrales constituyen distinguir dos ambientes. En el norte los inviernos son La llanura del Amazonas o amazónica se extien­ tores son fácilmente inundables y se forman baña­
principalm ente un área agrícola, en la que se han fríos y los veranos, templados, lo que da lugar.a la for­ de a través de Guyana, Surinam, Venezuela, Colom­ dos, esteros y pantanos; un ejemplo es la zona del
valorizado los suelos para el desarrollo de una va­ mación de bosques de coniferas; en el sur, en cambio, bia, Ecuador, Perú y Bolivia. Es un área de suelos bajos Gran Pantanal, al norte de Paraguay. En la Argentina,
riedad de cultivos. el bioma es el de la pradera herbácea. Pero esta ha sido que abarca gran parte de la cuenca del río Amazonas, el este de la llanura tiene clima más húmedo que el
La pradera canadiense se extiende en el centro muy transformada, ya que los suelos fértiles han sido el que nace en los Andes peruanos y desemboca en oeste. El bosque natural ha sido explotado en gran
de Canadá. Hacia el norte, donde el clima es más frío, valorados para las actividades agrícolas, especialmen­ el océano Atlántico. medida y reemplazado por cultivos.
se ha desarrollado el bosque frío de coniferas; hacia te el cultivo de trigo, maíz y algodón. El clima en la llanura es cálido y húmedo durante La llanura Pampeana, al sur, es una de las más
el sur, con clima más templado, la cubierta original Los Grandes llanos ocupan el centro-oeste de Es­ todo el año, lo que ha propiciado el desarrollo de la importantes zonas agrícolas del mundo, dadas las
de pradera ha sido suplantada por la agricultura de tados Unidos. Están recorridos por los ríos Arkansas, selva con gran variedad de especies. Habitada tradi­ condiciones de clima y suelo muy aptas para la agri­
cereales. Missouri y sus afluentes. Dada su amplitud térmica cionalmente por pueblos originarios con economía cultura. La vegetación natural, el pastizal, ha sido
El área de los Grandes Lagos. En el este, donde se anual, con veranos cálidos e inviernos muy fríos, no de subsistencia, en la actualidad se ve afectada por el muy transformada. Las condiciones clim áticas va­
enfrentan las fronteras de Canadá y Estados Unidos, es muy apta para la agricultura, por eso predomina la avance de las actividades agrícolas, ganaderas, fores­ rían hacia el sudoeste, donde se distingue una pam­
se encuentra una serie de lagos de gran tamaño ori­ actividad ganadera. tales, mineras y petrolíferas. pa seca, con menores precipitaciones.

El área de los Grandes Lagos en la frontera entre Canadá y Estados Unidos, en verano (A) y en invierno (B). El relieve del área es una transición entre el del Escudo Canádico y Vista de una zona cultivada en la llanura Chaqueña, en Paraguay. Vista de Asunción de! Paraguay.
la llanura del Mississippi.

80 81
jjp s fu e n te s
HUMBOLDT: VIAJERO Y NATURALISTA ACTIVIDADES FINALES
Hacia fines del siglo xvm la preocupación por conocer el territorio americano, sus condiciones naturales y a sus -S e p a s Q Aplkadéa_________________________
pobladores autóctonos llevó a em prender trabajos de investigación de gran rigurosidad científica. Por entonces, 1. Trabajé con los mapas del capítulo. Utilizá su infor­ 3. Observé los datos de este cuadro y luego realiza las
la form a de conocer el mundo era recorrer los territorios, observarlos, hacer mediciones, tom ar notas y realizar mación para justificar si las afirmaciones siguientes actividades propuestas.
ilustraciones. Las personas que se dedicaban a estas tareas eran una combinación de científicos y aventureros. son correctas. Si no lo son, indicá qué información
Lugar. Temperatura Precipitaciones!
Alexander Humboldt, científico y filósofo, es un exponente de los hombres de su tiempo, y su obra sigue siendo corresponde.
media anual ' -■ anuales §
reconocida en la actualidad. a ) En la Gran Cuenca y la meseta del Colorado, Nuuk (Groenlandia) - 1 , 4 °C 7 2 3 mm |
Estados Unidos, predomina el clima árido. Manaos (Brasil) 2 8,0 °C 1 .808 mm |
Nacido en 1769 en Prusia (actual Alemania), Hum boldt ha sido uno de los gran­ b) En el este del continente se encuentran los Puerto Principe (Haití) 2 6 ,7 °C 1.346 mm |
des exploradores y naturalistas, un representante fundam ental de su época, en la relieves más jóvenes y de mayor altura. Q uito (Ecuador) 15,0 °C 1.110 m m |
que se mezclaban las reflexiones filosóficas y el gusto por el arte, con el interés por i l i .. c) Los climas fríos prevalecen en el hemisferio Sur. Los Ángeles 19,0 °C 3 8 5 mm 1
conocer las características de la realidad con la mayor exactitud y sistematicidad, es s,h í r f | k d ) Las zonas que se encuentran más al norte del (Estados Unidos)
decir, de manera científica. 'A Círculo Polar Ártico tienen clima frío oceánico.
H um boldt se interesó f^or conocer la naturaleza en sus características y diver­ e) Es posible ubicar dos zonas con clima a ) Ubicá los lugares que aparecen en el cuadro
sidad; pero, al mismo tiem po, quiso comprender los mecanismos que, aunque no subtropical con estación seca en la costa del con ayuda de un mapa.
fuesen perceptibles a simple Vista, hacían que ella mostrara regularidades. océano Atlántico. b) ¿Qué factores de los indicados a
Sus trabajos han sido aportes fundamentales para el estudio de la geografía físi­ f) El clima cálido ecuatorial se extiende en el continuación podrían incidir en los registros
ca. Un ejemplo de sus estudios es el reconocimiento del cambio de la temperatura mar Caribe. de tem peraturas medias y/o precipitaciones
con la altura, que da como resultado los pisos climáticos. g ) La Sierra del M a r form a parte del Macizo de anuales en estos lugares? Justificá cada
En 1799 Humboldt emprendió un viaje que lo llevó a recorrer gran parte de Brasilia. selección.
América del Sur, realizando observaciones y mediciones de acuerdo con el método h) En las llanuras de América del Sur predominan • Latitud: más cerca o lejos de los polos
científico aceptado en su época y, al mismo tiempo, escribiendo grandes volúme­ Ciudad de Caracas en la actualidad. los climas templados. (zona fría) o del Ecuador (zona cálida).
S
nes de notas y relatos que posteriormente fueron publicados. Las publicaciones de i) Es posible identificar semejanzas y diferencias • Altitud: disminución de la tem peratura
H um boldt se convirtieron en relatos autorizados y prestigiosos, fueron muy leídos y entre los climas de América del Norte y con la altura del relieve.
ofrecieron al mundo una visión de lo que era la América que visitó. En su texto de­ América del Sur. • Influencia de los vientos húmedos del
nom inado Cuadros d e la naturaleza, realiza una descripción de los distintos paisajes j) La Cordillera de los Andes se caracteriza por océano Atlántico.
que observó al dejar la zona costera donde está la ciudad de Caracas y dirigirse hacia su alto relieve y el clima árido y frío, • Aridez por influencia de una corriente fría
la llanura del Orinoco (llanos venezolanos). Lago de Tacarigua. k) Las llanuras están recorridas por ríos o una barrera montañosa.
importantes, con afluentes que nacen en c) Describí las condiciones climáticas de cada
t otras zonas de relieve de mayor altura. lugar teniendo en cuenta los factores que
"Alpie de la elevada cordillera granítica que, en las tempranas edades de nuestro planeta, resistió a la irrup­
!) La diagonal árida se extiende a lo largo del seleccionaste, la información del mapa de
M ción de las aguas sobre la formación del Golfo Caribeño, se extiende una uasta e ilimitada planicie. Cuando el
continente americano, climas de la página 7 4 y el de precipitaciones

J
viajero se aleja de los valles alpinos de Caracas y del lago Tacarigua, en cuyas aguas tachonadas de islas se
m ) El Escudo Canádico está relacionado con las que se presenta a continuación.
reflejan las form as de los bananeros vecinos; cuando abandona Ios-campos uerdeantes con el leve y tierno verde
placas Pacífica, Cocos y Nazca.
de la caña de azúcar tahitiana, o la oscura sombra de los supe6s de cacao, sus ojos descansan hacia el sur sobre
estepas, cuyas falsas elevaciones desaparecen en el distante horizonte. Saliendo de aquella rica exuberancia
ili i ii a i la d é a
de vida orgánica, el atónito viajero se encuentra súbitamente en el lóbrego borde de un páramo sin árboles”.
2 . Elaboré respuestas para las siguientes preguntas. Podés
Alexander Humboldt, "Cuadros de la naturaleza", en Mary Louise Pratt, Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturadón. Buenos Aires, UNQui, 1997. utilizar alguna de las explicaciones de la actividad ante­
rior y completarla con información de otras fuentes.
a) ¿Qué características tiene el clima de
A ü à w â a â ssi m ontaña en la zona intertropical?
¿Qué importancia han tenido esas
Ubicá en un mapa los lugares que menciona Hum boldt. ¿De qué áreas naturales se^trata? ¿A qué llama cor­ características en el poblamiento andino?
dillera granítica, ilimitada planicie, páramo sin árboles? b) ¿Qué relación podés establecer entre la
Discutí con tus compañeros la contribución que pudo haber hecho la obra de Humboldt al conocimiento de la orogenia andina, las placas tectónicas, las
naturaleza americana y a la consolidación de un imaginario geográfico sobre la región. montañas del oeste y los procesos sísmicos y
volcánicos? Distribución de las precipitaciones en el continente americano.

82
|)jstribut8orj y uso ele recursos liídiincos mo de la población, la higiene y el saneamiento (uso
En América se encuentran zonas de clima húm e­ doméstico) y las actividades económicas, rurales y
do con abundantes caudales fluviales y aguas sub­ urbanas, sobre todo la agricultura y la industria. Nu­
t e r r á n e a s , en especial en el centro y este. Al oeste,

7
merosos ríos son utilizados para el abastecimiento
e n las zonas áridas, los recursos hídricos son más de agua domiciliaria, la producción de energía eléc­
e s c a s o s y muy disputados entre los usos rurales y trica, la navegación fluvial, como materia prima para
u r b a n o s . El agua es un bien necesario para el consu­ la industria, etcétera.

f Usos del agua en América ’i----N ' 16%

O CÉ ANO GL ACIAL ÁRTICO


"láV
:j Mar de $ r - ^ O *
Bering
50% ’

América se encuentra en una situación privilegiada en cuanto a la disponibilidad de fuentes naturales de


agua, ya que son un recurso estratégico, dada su distribución desigual en el mundo. Existen en el continente, OCÉANO L I *
PACÍFICO § [
NORTE « ip' / <f O Uso agricola
sin embargo, problemas en la distribución del agua potable, en muchos casos privatizada, por lo cual no es if m Uso industrial
accesible para todos los sectores de la población. Uso doméstico
'

La importancia del agua OCÉANO


ATLÁNTICO
NORTE
El continente americano posee una de las ma­ los sectores de la población. Como sucede con to­
yores reservas de agua dulce del planeta. Del total dos los recursos naturales, su disponibilidad, ac­
mundial de recursos hídricos aptos para el consu­ ceso y distribución dependen, especialmente, de
mo humano, América del Norte y Central abarcan factores políticos, económicos y sociales.
el 15% y América del Sur, el 25%. No obstante, exis­ Hoy en día, el agua, que debería ser un bien co­
ten importantes diferencias en la disponibilidad de mún, accesible para todos, se convierte en un bien
agua entre los países, en gran medida por la amplia privado, una mercancía con un papel importantí­
variedad de climas, con regímenes de precipitacio­ simo en la economía mundial, un recurso estraté­
nes y humedad distintos, que traen como conse­ gico. Son algunos sectores de mayor poder econó­
cuencia variaciones en la disponibilidad de agua. mico y político los que controlan su explotación.
La región posee el 40% del agua dulce del plane­ Como consecuencia de ello, existen hoy en Améri­ . Con el crecimiento de la
población urbana aumenta la
ta y alberga solo alrededor del 10% de la población ca amplios grupos de población sin acceso al agua
demanda de agua potable en red
del mundo. Esta relación genera una disponibilidad potable. Dado que se trata de un recurso escaso y y de redes de saneamiento, así
de agua por habitante mucho mayor que en otras desigualmente distribuido en la superficie del pla­ como de controles para evitar o
disminuir la contaminación de las
regiones del mundo. Sin embargo, la existencia del neta, surgen tensiones y conflictos por su apropia­ fuentes de agua. Usos del agua en América Latina
recurso no significa que sea accesible para todos ción y uso.
19%)

ü OCÉANO
PA C l F I C O
SUR © - ¡ ^
OCÉANO
ATLÁNTICO
ÿyW rçJ SUR
. Divisorias de grandes vertientes
72%
Wing - Chi Poon

Lago en el Parque Nacional de Banff, Canadá.


84 85
Ríos, cuencas y vertientes
El continente americano es recorrido por una am ­ destaca por su importancia la cuenca del Mississippi: Cuenca del Plata: Es la quinta más grande del América del Norte. A sus orillas se ubican ciudades
plia red hidrográfica. Los ríos se agrupan en cuencas con más de 3,000.000 de km2, es la tercera cuenca más mundo (abarca un área de 3.100.000 km2, equivalente importantes, com o Toronto (Canadá), Chicago y De­
y vertientes. Una cuenca hidrográfica es la superficie grande del mundo, y abarca un tercio del territorio de a la suma de todos los países de la Unión Europea). Los troit (Estados Unidos).
irrigada por una red de drenaje (río principal y sus Estados Unidos. Los principales ríos son el Mississippi ríos principales son el Paraguay, el Paraná y el Uruguay, El lago Titicaca: en el límite entre Bolivia y Perú,
afluentes). Las cuencas se clasifican en exorreicas, y el Missouri. El Mississippi atraviesa de norte a sur que al unirse forman el Río de la Plata, con desembo­ a 3.800 m sobre el nivel del mar, es el lago navegable
cuando el río principal desemboca en un mar u océa­ la parte central de Estados Unidos y desemboca en el cadura en el océano Atlántico. La cuenca comprende más alto del mundo.
no, endorreicas, cuando lo hace en el interior del con­ golfo de México, en forma de delta. Es un río lento, con territorios de cinco países (Bolivia, Brasil, Paraguay, la El lago Maracaibo: en el oeste de Venezuela, co­
tinente (por ejemplo, en un lago) y arreicas, cuando el meandros (curvas en el curso), que registra frecuentes Argentina y Uruguay), una gran diversidad climática y nectado al mar Caribe a través del estrecho de Ma­
agua del río, antes de llegar a alguna desembocadura, crecientes e inundaciones. Desde los tiempos anterio­ condiciones que la hacen muy apta para la actividad racaibo. Es el m ás grande de Sudamérica y presenta
se evapora o infiltra. res a la colonización europea, ha sido muy navegado. agropecuaria. La gran cantidad de sedimentos trans­ altos niveles de contaminación, asociados con la ac­
Hoy en día se ubican a sus orillas importantes ciuda­ portados por los ríos da lugar a la formación de ban­ tividad petrolera, la presencia de industrias y la den­
•Vertientes des y puertos como Memphis y Nueva Orleans. cos e islas, que obligan a la realización de importantes sa urbanización de la zona.
El conjunto de cuencas hidrográficas cuyos ríos Vertiente del océano Atlántico: comprende las ¡ obras de dragado para permitir la navegación. Se han

I desembocan en un mismo lugar se denomina ver­ grandes cuencas hidrográficas americanas:


tiente. En América existen cuatro vertientes:

Vertiente del océano Ártico: incluye las cuencas


de los ríos que desembocan en la bahía de Hudson o
Cuenca del Orinoco: El Orinoco es uno de los ríos
más caudaloso del mundo. Tiene sus nacientes en e l;
Macizo de Guayania. Presenta gran cantidad de sal­
tos, que no lo hacen apto para la navegación pero sí ■
construido varias represas de energía hidroeléctrica
(Salto Grande, Yacyretá, Itaipú, entre otras). Si bien el
régimen del río es irregular (varía con el monto de pre­
cipitaciones), el caudal de los ríos se mantiene parejo
porque las represas regulan el ascenso del nivel de las
Aguas subterráneas
Se originan por infiltración, cuando el agua de
la lluvia, los ríos y el deshielo penetra por entre los
poros del suelo. Los acuíferos son alm acenam ien­
tos de agua en estratos subterráneos. El ingreso de
» Jk directamente en el océano Ártico. Debido a las bajas para la producción de energía hidroeléctrica. A lo lar­ aguas. De todos modos, son frecuentes las inundacio­ agua a los acuíferos es perm anente, pero involucra
& temperaturas, la mayoría perm anecen congelados go de su curso inferior va depositando sedimentos ■ nes, por la propia acción de las represas, sumada a una enorme cantidad de tiempo. La sobreexplotación
“ ■'P' gran parte del año. que dan lugar a la formación de un gran delta en su vientos como el Pampero y la Sudestada. de los acuíferos (por una excesiva extracción), junto
Vertiente del océano Pacífico: comprende las

¡
desembocadura. « con la construcción deficiente de pozos y la contam i­
cuencas formadas por ríos que nacen en las m onta­ Cuenca del Amazonas: es la de mayor extensión - Lagos y lagunas nación por vertido de efluentes, son las principales
ñas del oeste del continente (Cordillera de los Andes en el mundo (abarca casi 7.000.000 km2). El río princi-1 Abundan en las llanuras del este y son muy va­ amenazas ambientales que atentan contra ellos.
y Rocosas). Son ríos que se alimentan con lluvias y pal es el Amazonas, que nace en los Andes peruanos.

!
loradas por sus recursos pesqueros. Los principales En América del Sur se destaca el acuífero Guaraní,
nieve. En algunos tramos son rápidos y con frecuen­ y desemboca en el océano Atlántico (cerca de la ciu-; lagos del continente americano son: uno de los más grandes del mundo. Ocupa cerca de
cia presentan saltos y cascadas, que dificultan la na­ dad brasileña de Belén), formando uno de los deltas ■ ; Los Grandes Lagos: en la zona fronteriza entre 1,2 millones de km 2 en territorio de la Argentina,
vegación. Dado que se alimentan del derretimiento más grandes del mundo. Desde su curso medio e i n- : Estados Unidos y Canadá. Comprenden un conjunto Uruguay, Paraguay y Brasil. Esta enorm e fuente de
| de nieve, la mayoría tiene un régimen irregular (el ferior, es un río de llanura, que presenta numerosos■ ■ de lagos de gran tamaño (lagos Superior, Michigan, agua dulce es considerada un recurso estratégico,
caudal aum enta en los meses de verano). meandros. Su gran caudal y profundidad lo hacen ¡ Hurón, Erie y Ontario), conectados por el río San Lo­ tanto para los países de la región com o para países
Vertiente del Golfo de México: La maypría de los un río navegable y constituye una importante vía co­ renzo al océano Atlántico. Son de origen glaciar y re­ extranjeros, interesados en asegurarse la provisión
ríos nacen en las montañas Rocosas y en los Apa­ mercial, con puertos importantes, como el de Iquitos presentan más del 80% del agua dulce superficial de del recurso.
laches. También pertenecen a ella algunos ríos de (Perú), Leticia (Colombia) y Manaos (Brasil).

721
América Central, como el San Juan, en Nicaragua. Se
SanttlLma S A Prohibid i su fnlocopi.i toy ti
i/*

Acuífero
Cuenca del río Mississippi. Guaraní.

86 87
Recursos hidricos compartidos
La mayoría de los ríos, lagos y acuíferos ameri­ En un documento presentado por América Central
Agua, cambio climático, cuenca del Plata. Los expansión del canal de navegación, por ejemplo en
canos traspasan los límites políticos de países, pro­ en el Quinto Foro Mundial del Agua, realizado en Es­
cinco países que comparten los recursos de la re­ la Hidrovía del Paraná). También realizan investiga­
vincias y municipios; algo más de un tercio de los tambul en 2009, se expone: “América Central puede
gión (Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina) ciones sobre fenómenos relacionados con el cambio
recursos hídricos son compartidos entre dos o más ser definida com o una región transfronteriza; quiere
vienen coordinando políticas desde 1969, cuando se climático (aumento de precipitaciones m ília s anua­
países. Esta situación plantea desafíos para la admi­ decir, en un espacio de poco más de 523.780 km 2hay
f ir m ó el Tratado de la Cuenca del Plata. Desde enton­ les, lluvias intensas e inundaciones más frecuentes y
nistración del recurso, porque: “la naturaleza no re­ 23 cuencas transfronterizas, las cuales com ponen el
c e s - se han sucedido numerosas políticas conjuntas extremas, etc.) y las variaciones del caudal de los ríos
conoce los límites políticos”. Por ejemplo, si en la na­ 49% de América Central”. Desde el año 2004, los paí­
para resolver problemas tales como la navegabilidad relacionadas con la intensificación de la deforesta­
ciente del río Amazonas, en Perú, se producen lluvias ses centroam ericanos se encuentran desarrollando
de los ríos (la acumulación de sedimentos dificulta ción y la agricultura, que provocan un aumento del
torrenciales, aguas abajo, en territorio brasileño, pue­ el programa “Conservación, protección y uso soste-
la navegación y obliga a los países a encarar obras de volumen de sedimentos transportados por el río.
de haber inundaciones. Otro caso es el que ocurre nible .de los sistem as acuíferos transfronterizos en
en las regiones áridas: un uso excesivo del recurso M esoam érica”. --
hídrico en oasis de riego en el curso superior puede La urbanización y gestión de las aguas transfron­
generar escasez de agua en el curso medio e inferior terizas del río Bravo. Este río se extiende por 3.000 km
(como ocurre entre Mendoza y La Pampa). y es frontera entre México y Estados Unidos. El valle
PUNTOS DE VISTA
Para resolver problemas de inundaciones y de que recorre se considera una de las regiones con m a­
abastecimiento y contam inación del agua, entre yor biodiversidad del mundo, actualm ente en estado
Controversias entre Mendoza y La Pampa por él río Atuel
otros, muchas veces sé hace imprescindible la coor­ de degradación, debido al intenso proceso de urba­
dinación de políticas entre los Estados (nacionales, nización de la zona fronteriza. Con la instalación de
Entre las provincias de Mendoza y la Pampa existe desde principios del siglo xx un
provinciales, municipales). industrias se formó una densa zona urbana con 14
enfrentamiento alrededor de la administración del río Atuel, cuyo recorrido natural
ciudades interdependientes, a un lado y el otro de
se extiende entre el sur de Mendoza y el noroeste de La Pampa. Los pampeanos
El manejo integrado de las cuencas la frontera, como Ciudad Juárez (México) y El Paso
reclaman que el uso excesivo dé caudales para riego y la formación de embalses,
Algunos ejemplos de políticas interestatales ac­ (EE.UU). Con ello, aumentó la demanda del recurso
entre otros usos, en territorio, mendgcino, intensifican la desertificación del noroeste
tualm ente en curso en América son: hídrico (para usos urbanos efedustriales) y también
pampeano. El reclamo de La Pampa llegó a la Corte Suprema de la Nación y al día de
El acceso al agua potable en Centroamérica. Aun­ los efectos negativos, como la contam inación del
hoy ambas provincias no consiguen ponerse de acuerdo. En el texto de la demanda
que en la región existe abundancia de agua, el recur­ agua. Si bien existen, desde 1944, una serie de tra­ « ■ a »
presentada por La Pampa ante la Suprema Corte en 2014, se afirma:
so no se distribuye de m anera'equitativa entre los tados entre México y Estados Unidos para regular
“Él daño ambiental generado en la provincia de La Pampa con motivo del corte
países ni dentro de ellos. En zonas cercanas al océa­ el uso de agua por parte de los dos países, no existe
del río Atuel es mayúsculo [...] las alteraciones de origen antrópico sobre el régimen
no Pacífico, donde se concentra la mayor parte de la una gestión coordinada del recurso y son frecuentes
de las aguas del río Atuel, que tienen su origen en la carencia de una gestión integrada
población, el agua escasea y sectores de bajos recur­ las tensiones y disputas entre ambos Estados. En la
de la cuenca, se traducen en la generación de beneficios superlativos en algunos
sos no tienen acceso al agua potable; al mismo tiem ­ actualidad, se está desarrollando un proyecto en el
espacios de la misma (oasis sur dé la provincia de Mendoza) y perjuicios que afectan
po aum enta cada vez más la presión sobre los acuí­ marco de la OEA, con el objetivo de abordar la pro­
fuertemente a otros (curso del río Atuel en la provincia de La Pampa)”.
feros. La gestión y repartición del agua se hacen más tección y el uso sostenible de los recursos terrestres
difíciles por la gran cantidad de países involucrados. e hídricos transfronterizos de la cuenca del río Bravo.
El fiscal que representa a Mendoza en la corte Nacional, responde: Río Desaguadero, donde
“Más allá de los argumentos, hay una realidad y es que no hay agua. [...] Ya van desemboca el Atuel.
cinco años con ciclos hidrológicos pobres, entonces no podemos repartir ni compartir,
aunque quisiéramos, el agua que no tenemos. Nosotros siempre nos defendemos con
».
los mismos argumentos: que hay 75 mil hectáreas empadronadas que tienen derecho
a riego del Atuel que ha reconocido la Corte nacional (en el fallo de 1987) y que los
usos consuntivos de Mendoza son históricos”.
E| río Bravo en la frontera entre
México y Estados Unidos. Entrevista a Javier Fernández, Diario Uno, 5 de septiembre de 2014. En: http://goo;gl/vl831H

Explicá con tus palabras el reclamo de la provincia de La Pampa y los argumentos de ambas provincias.para'
justificar sus posturas.
¿Qué significa la expresión "usos consuntivos"? ¿Constituye un caso de gestión integrada de los recursos
hídricos? ¿Por qué?

88
LA GUERRA DEL AGUA EN BOLIVIA ACTIVIDADES FINALES 5, Leé los textos y realizá las actividades.

Se conoce como "La Guerra del Agua" a la serie de conflictos y enfrentamientos que se iniciaron en Cocha- .-R ep aso
“La desmedida ambición que ciertos grupos económicos
bamba (Bolivia) en el año 1999, cuando el gobierno nacional sancionó la Ley de Agua Potable. Esta ley establecía, , Elabora una síntesis sobre los recursos hídricos en
tienen por aumentar la explotación, el control y la
entre otras cosas, la privatización del recurso hídrico. El servicio se monopolizó (se prohibieron sistemas alternati­ América Anglosajona y América Latina. Utilizá el
administración de recursos como el petróleo, el gas
vos de distribución) y Aguas del Tunari (la nueva empresa, de capitales transnacionales) era la única responsable cuadro como guía. natural y el agua dulce hacen que el agua sea un recurso
de fijar los precios, que se elevaron un 3 0 0 % . Estas medidas desataron grandes manifestaciones en la población, estratégico para el siglo xxi. Para Estados Unidos, el
que alcanzaron, entre otros resultados, el retiro de Aguas del Tunari de Bolivia y la modificación de la Ley de Agua ï Cuencas hidrográficas/ríos j
América Usos del agua agua potable es una mercancía, por lo tanto, es objeto
y otras fuentes de agua I
Potable recientemente sancionada. de oferta y demanda, no un bien social, lo que puede
El cortometraje y la película presentados a continuación tienen como trasfondo este conflicto y abordan, de
j Anglosajona
conllevar verdaderos enfrentamientos armados. Los
diferentes maneras, la importancia de los recursos hídricos y la problemática de su mercantilización. Latina cambios en los recursos hídricos están afectando las
relaciones internacionales en la frontera norte con
Canadá y en la del sur con México, lugares donde las
Abuela Grillo cuencas compartidas están generando disputas, a pesar
2 . Trabajé con el mapa y la información de las pági­
Sinopsis: “El mito de. la Abuela Grillo cuenta que en un principio, 1a de los acuerdos binacionales sobre este tipo de aguas”.
nas 6 0 y 61.
abuela de los ayoreos [comunidad indígena de Bolivia] era un grillo llam a­ Ruth Marina Aaudelo. El agua, recurso estratégico del siglo m .
a) ¿Qué información se brinda sobre el agua en
do Direjná. Era la dueña del agua, y donde ella estaba, también estaba la En: http://goo.gl/8LemFF
Abuela GríUo el planeta?
lluvia. Sus nietos le pidieron que se fuese. Cuando lo hizo, todo fu e calor y
Año: 2009 b) ¿Qué aspectos de esa información se .
sequedad, l a Abuela Grillo decidió vivir en el segundo cielo y desde allí es
País: Bolivia/Dinamarca relacionan con los problemas de acceso al a ) ¿Qué consecuencias tiene la privatización .de
capaz de enviar lluvia cada vez que alguien cuenta su historia. Este cor­
Duración: 12 minutos agua de la población? los recursos hídricos?
to animado adaptó este mismd mito del pueblo ayoreo y lo convirtió en es­
Sitio web: http://goo.gl/tBuxSU c) ¿Qué importancia tienen los recursos hídricos . b ) ¿Cuáles son los factores que hacen del agua
ta fábu la animada que trata un tema fundam ental del mundo contempo­
de América en el contexto mundial? ¿Por qué? un recurso estratégico?
ráneo: la lucha de los pueblos en contra de la mercantilización del agua”.
c) ¿Cómo afecta esto la relación entre los
Cátedra libre de Soberanía Alimentaria, UBA. En: http://goo.gl/ak0n7Y
3 . Entre todos y con ayuda del docente, elaboren una países? Para responder, tené en cuenta lo
definición conjunta de "m anejo integrado de recur­ planteado en la página 8 8 sobre la gestión de
sos hídricos", que incorpore los siguientes aspectos: las aguas tras fro n terizas del río Bravo.
También la lluvia
objetivos, actores implicados, desafíos, ejemplos.
Sinopsis: “Cuenta la historia de dos amigos que están
en Boliuia rodando una película. Mientras transcurre su Gestión de recursos hídricos en Estados Unidos
actividad artística, en el país se desencadena una revuel­ “Estados. Unidos es el mayor consumidor de agua
También ¡a lluvia Consulté otras fuentes para conocer más sobre la
ta popular: la Guerra del Agua. Esto tiene relación con la por habitante. A principios del siglo x x los recursos
Año: 2010 Guerra del Agua en Cochabam ba, Bolivia. Sobre la hídricos se pusieron al servicio del desarrollo económico,
actividad de una empresa privada que se ha apropiado
País: Francia, México, base de la investigación realizada: industrial y agrícola. Como consecuencia en las dé-,
del suministro del agua y cobra precios muy altos a [...] la
España a) Repasé el contenido de los materiales fílmicos cadas siguientes se ejecutaron gigantescos proyectos
población. Uno de los amigos, Daniel, que encarna al pro­
Director: Iciar BoUain trabajados en la página 90 para establecer como el Proyecto del Valle Central de California o
tagonista indígena de la película [...], se convierte en el lí­
Duración: 103 minutos relaciones con lo investigado. el Valle de Tennessee. Las grandes obras fomentaron
der de la revuelta [...]. Se mezclan así ficción y realidad”.
b ) Redacté una reflexión que recupere alguno de un elevado consumo de agua incluso en zonas áridas,
El Mundo, 5 de enero de 2011. por lo que las reservas comenzaron a dar síntomas de
los siguientes ejes:
- La importancia del recurso hídrico en sobreexplotación. Las grandes sequías cíclicas a las que
-Actividades Bolivia y las causas y consecuencias de su se ha visto sometido el país han dado paso poco a poco
hacia políticas más enfocadas al uso racional de los
privatización.
recursos •
¿Qué tipo de ambientes aparecen retratados en Abuela Grillo? ¿De qué depende que los pobladores tengan - Los intereses, discursos y acciones de los
acceso al recurso hídrico? Hispagua. En: http://goo.gl/w6Cm28
actores sociales en el conflicto de la Guerra
En la película se pueden distinguir dos planos de ficción: la historia de la conquista de América y la filmación del Agua (movimientos sociales, indígenas,
.de la película, en el contexto de la Guerra del Agua en Bolivia. ¿Encontrás relaciones erttíe lo que sucede en empresas transnacionales, Estado). a) Ubicá en un mapa los valles de California y de
uno y otro? ¿Qué ideas sobre los recursos naturales podés identificar? r-tós cambios y continuidades desde la época Tennessee. Investigá cómo están poblados y
¿Qué actores sociales reconocés en el cortometraje y en la película? ¿Qué intereses persiguen? ¿Qué posturas colonial hasta la actualidad en la valorización qué usos del suelo predominan.
adoptan y qué acciones realizan? _ ___... de los recursos naturales (en especial, el b) ¿Cómo cambió la gestión de recursos hídricos en
recurso hídrico). esas zonas? ¿Qué opinás sobre esos cambios?

90
principaSss biomas y su transformación expansión de actividades agrarias (avance de la fron­
El mapa de esta página representa una distribución tera agrícola y ganadera).
ideal de los biomas, ya que estos han sido muy trans­ En las zonas áridas se han desarrollado biomas
f o r m a d o s . Por ejemplo, el bioma de pradera o pasti­ formados por pastos y arbustos xerófilos, por ejem ­
zal (caracterizado por la variedad de pastos), de zonas plo, la estepa. En estas áreas los cambios se produ­
templadas y húmedas, ha sido reemplazado en gran cen en los oasis agrícolas de riego, donde los cultivos
parte por campos de cultivo. Otro bioma muy trans­ reemplazan a las especies autóctonas.
formado por los asentamientos humanos, especial­ Los biomas que se desarrollan en las áreas con
mente en el hemisferio Norte, es el bosque templado clima más frío son los que, en comparación con los
(formado por especies arbóreas caducifolias). Las zo­ mencionados, tienen menos transformaciones. Es el
nas de climas cálidos y abundantes precipitaciones fa­ caso del bosque frío (taiga en el hem isferio Norte),
vorecen el desarrollo de una densa vegetación, como constituido sobre todo por coniferas, y la tundra (el
la selva (el bioma de bosque con mayor biodiversidad) bioma con menor variedad de especies, como m us­
Como habitantes de América y del planeta formamos parte de la biosfera (la esfera de la vida). Así se de­ y los bosques tropicales (estos tienen menor bioéilfer-’ gos y liqúenes), en la zona del Ártico.
nomina al conjunto de seres vivos que habitamos la superficie terrestre. En ella compartimos territorios con sidad que la selva). Donde las precipitaciones dismi­ En el oeste montañoso intertropical los pisos cli­
especies animales y vegetales que utilizamos como recursos naturales, por ejemplo, los forestales. América se nuyen o son muy estacionales predomina la sabana máticos favorecen el desarrollo de pisos de vege­
caracteriza por su gran biodiversidad y oferta de recursos biológicos; sin embargo, no escapa a los problemas (formada por altos pastos e islas de árboles). En algu­ tación. En las laderas bajas y húmedas se ubican la
nos sectores del nordeste de Brasil, donde disminuyen selva o el bosque tropical; los suceden en altura el
ambientales que provocan su deterioro.
las precipitaciones, se encuentra vegetación xerófila bosque frío o el pastizal y la estepa. Como ya leiste,
(adaptada a la falta de agua); las formaciones reciben estos pisos han sido aprovechados para la agricultura
Cambios en los biomas y la biodiversidad el nombre de caatinga. y la ganadería, por eso también presentan importan­
Los biomas de sabana y bosques tropicales han tes transformaciones.
sido muy transformados donde se ha concentrado Dada su gran extensión de costas marítimas in­
Una forma de conocer la biodiversidad y la ofer­ reconocer la biodiversidad del continente, es decir,
población y expandido la agricultura y la ganadería, fluenciadas por distintas corrientes marinas, Amé­
ta de recursos biológicos en el continente es a tra­ la variedad de especies. Además de su rica biodi­
por ejemplo, en América Central y en la costa sudes­ rica cuenta con biom a#m arinos cuya biodiversidad
vés de la distribución de sus biomas. El concepto versidad, América se caracteriza por sus especies
te de Brasil. En otras zonas más extensas, como la tiene una gran riqueza. La sobrepesca es la gran am e­
de bioma es uno de los que más se utilizan para endémicas: las que solo existen en un lugar con­
Amazonia, los biomas se están transformando por la naza para esta fuente de recursos bióticos.
identificar y conocer las especies y su distribución. creto. Es el caso de especies que viven en las islas
En general, un bioma se define como un conjunto Galápagos (Ecuador).
de .especies vegetales y animales que se relacionan Sin embargo, las características de los biomas
entre sí en un área determinada como respuesta a americanos (y en general, de los demás continen­
su adaptación a las condiciones naturales caracte­ tes) ha variado en gran medida debido a las activi­
rísticas (clima, relieve, suelos, entre otros factores). dades económicas y la ocupación de las construc­
Un bioma es un gran ecosistema (formado por infi­ ciones humanas: en muchos lugares se ha reducido
Bosque frío en Canadá.
nidad de subecosistemas) que se reconoce por una su extensión y se ha modificado su biodiversidad.
formación vegetal predominante (selva, pastizal, Por ejemplo, en el bioma de selva se reconoce una
sabana, etc.). En el mapa de la página siguiente se selva primaria (la que se reproduce sin ninguna
han identificado los principales biomas desarrolla­ intervención humana, manteniendo sus caracte­
dos en América. Esa información también permite rísticas originales) y la selva secundaria, que se re­
genera en un lugar donde fue deforestada la selva
primaria, pero con menor variedad de especies.
Las transformaciones en la cantidad y variedad
de especies significan una importante pérdida de
biodiversidad, proceso que se está dando en todos
los biomas y que representa no solo pérdida de re­
cursos biológicos, sino también el deterioro de las
condiciones ambientales. El deterioro global de
la biodiversidad se vería afectado, además, por el
Estepa patagónica en la provincia de
cambio climático, un proceso de gran magnitud que Santa Cruz, Argentina.
Rebano de vicuñas, a orillas del rio Chalviri, Bolivia. todavía no se conoce lo suficiente.
Principales biomas de América.

92 93
Los recursos forestales
Entre los recursos bióticos más valorados en el gión de los Grandes Lagos. Allí, donde el bosque tem ­ Otra característica es la estrecha relación entre ex­ del bosque tropical, tam bién llam ado Mata A tlánti­
continente se destacan los forestales, en especial los plado caducifolio ocupaba una gran superficie, ahora plotación forestal y desarrollo industrial, en tanto los ca. En América Central ocurrió algo sim ilar con sus
de bosques y selvas. Estos han sido objeto de explo­ predominan los campos de cultivo y las ciudades. bosques proveen la materia prima que se procesa en bosques tropicales.
tación, principalmente desde la etapa colonial, para En la actualidad, los recursos forestales provienen industrias orientadas a la elaboración de papel y a la En la actualidad, los recursos forestales se ven
la obtención de maderas, leña o sustancias como el fundamentalmente del bosque frío del centro y nor­ construcción o la fabricación de muebles. amenazados en gran medida por la deforestación
tanino. En las últimas décadas y, dado el gran dete­ te de Canadá y noroeste de Estados Unidos, form a­ Además, el m anejo de los bosques se ha orienta­ debida al incremento de la agricultura y la ganadería
rioro ocasionado en las masas forestales, se ha re­ do en particular por coniferas (pinos, abetos, entre do a difundir formas más sustentables de utilización (avance de la frontera agraria) y las explotaciones m i­
conocido cada vez más su importancia como fuente otros). También ha crecido la explotación de bosques de los recursos. Los conocimientos y técnicas apli­ neras (incluidos los hidrocarburos).
de biodiversidad, hábitat de otras especies, alm ace­ implantados, especialm ente en Canadá. En este caso cados forman parte del capital que estas sociedades El sector forestal es im portante en Latinoamérica,
namiento de humedad y de carbono que no se libera se trata del cultivo de especies de árboles (por lo ge­ exportan hacia otros países bajo la forma de organi­ no solo por la producción de m aterias primas m a­
a la atmósfera, protección de suelos, entre otras va­ neral se planta una especie de crecimiento m ás rápi­ zaciones empresariales, maquinarias o técnicas, ob­ dereras para la economía de los países sino también
loraciones. do que las especies autóctonas). Estas plantaciones o teniendo grandes beneficios. para muchas familias cam pesinas y de comunidades
forestaciones representan una disminución de biodi­ indígenas, que obtienen de las m asas forestales re­
En América Anglosajona ■ versidad respecto de los bosques naturales. En América Latina cursos básicos para su subsistencia.
El aprovechamiento de los bosques para obtener La explotación forestal en esta región se caracte­ La región es considerada como una de las que tie­ Si bien la cantidad y la variedad de recursos fo­
recursos maderables ha teñido siempre un papel riza por su alto grado de tecnifícación, tanto en las nen mayores recursos forestales y biodiversidad del restales son muy importantes, su explotación econó­
muy destacado en los países anglosajones, lo cual tareas de extracción y transporte como en las de m a­ mundo. Se estim a que cerca del 49% de la superficie mica presenta varios problemas, como la carencia de

i provocó el agotamiento de recursos forestales, sobre


todo en el centro-este de Estados Unidos y en la re-
nejo de los bosques, es decir, en la aplicación de co­
nocimientos orientados a su mejor aprovechamiento.
de América Latina y el Caribe está cubierta por bos­
ques (principalmente bosques tropicales y selvas), lo
que representa el 22% del área forestal mundial. La
mayor parte de los recursos forestales latinoam erica­
nos se encuentra en territorio de Brasil (13% del total
tecnologías adecuadas, la inaccesibilidad de las zo­
nas y la falta de caminos transitables para el paso de
maquinarias.
La demanda de productos forestales y las dificul­
tades para obtenerlos de form aciones naturales han
mundial), uno de los cinco países con mayor riqueza favorecido el desarrollo de bosques implantados o
l ü forestal. A Brasil le siguen en la región Colombia, Bo­ cultivados. Las especies m ás empleadas son las de
livia y Venezuela. rápido crecimiento: coniferas, eucaliptos, álamos y
Recursos forestales en Canadá Entre los árboles más valorados se encuentran la sauces. Si bien estos bosques representan el 2% de la
caoba, la teca, el palo rosa y la hevea (del que se ob­ superficie de bosques implantados de América, han
“Menos del cuatro por ciento de todos los bosques del Canadá se han convertido
tiene el caucho). crecido en los últimos años. Las principales zonas de
a la agricultura o a la urbanización. El Canadá explota menos de una cuarta parte No obstante esta riqueza, los recursos forestales bosques implantados de América Latina están en el
del uho por ciento de sus bosques al año, y la industria canadiense lleva a cabo un han sido sometidos a una gran degradación desde sur de Chile, el nordeste de la Argentina y el este de
dinámico programa de reforestación [...] los bosques protegidos del Canadá [áreas
la etapa colonial (como en América Anglosajona). Es­ Uruguay.
protegidas], reunidos, cubrirían por completo una superficie más vasta que cualquier tos procesos se han agravado en las últimas décadas,
país de la Europa occidental. [...] Canadá también es uno de los productores más
tanto por las formas de extracción de madera, no
grandes de productos forestales de gran calidad. Esta dualidad- ds^ígnificativa sustentables, como por la deforestación.
conservación y alta producción no es casual. Un elemento decisivo que impulsa estos
Bosque de coniferas y Monte Ejemplos de degradación de bosques son los
Rainer en el Estado de Washington
resultados es el complejo sistema legislativo y de políticas del Canadá, cuyas leyes de ocurridos en el bosque chaqueño, en la Argentina, y
(oeste de Estados Unidos).
conservación forestal son de las más rigurosas y estrictas del mundo. Este sistema se
en el bosque tropical de la costa atlántica, en Brasil.
propone armonizar la actividad económica relacionada con los bosques en el contexto
El primer caso se inicia a principios del siglo xx en
de un recurso nacional de propiedad pública”.
el norte de la provincia de Santa Fe, con el objetivo
de obtener tanino (sustancia del quebracho colora­
Asociación entre nuestros bosques: El planteamiento canadiense de lá sostenibilidad. XII Congreso
do). En las últim as décadas el bosque se está redu­
Forestal Mundial. En: http://goo.gl/AALwQV
ciendo por la deforestación que libera tierras para
Los árboles,del grupo de las cultivos, en especial la soja, en el este de Santiago
coniferas se caracterizan por ser
En el texto se menciona una dualidad respecto de cómo se valoran los recursos del Estero y el^peste del Chaco. El caso de Brasil se
perennifolios (no pierden el follaje)
forestales en Canadá. ¿Qué signfica? y sus hojas son muy pequeñas (en remonta a l á expansión de los asentam ientos ur­
¿Te parece que en Canadá se hace un uso sustentable de los recursos forestales? forma de aguja) para adaptarse al banos y cultivos de exportación, sobre todo el café,
frío y tetener el agua.-
¿Por qué? el este y sudeste. Esto provocó la disminución Bosque tropical en Minas Gerais, Brasil.

94
Una biodiversidad excepcional en peligro
Se estima que América Latina y el Caribe reúnen que pueden tener menos de un kilómetro de exten- | A m a z o n ia La importancia de la Amazonia radica, entre otros
la mayor diversidad biológica en el planeta y varios sión. En general, las zonas así fragmentadas pueden f El área de la cuenca del río Amazonas se encuen­ motivos, en su biodiversidad excepcional y la varie­
de sus países son considerados “mega diversos”. Esa ser muy pequeñas para que los bosques y selvas de- § tra cubierta en gran parte por la selva o bosque llu­ dad de recursos que crecen en los estratos o pisos de
riqueza representaría, respecto del total mundial: sarrollen sus características y los animales establez- | v i o s o (pluvisilva) y el bosque tropical. vegetación de bosques y selvas: diferentes tipos de
a casi el 50% de los bosques tropicales y selvas; can sus territorios de reproducción. i- Al área se la conoce con el nombre de Amazonia maderas, frutos y sustancias como las resinas; tam ­
8 más del 30% de las especies de mamíferos y reptiles; o Amazonas y comprende una extensa superficie bién se valoran cada vez más las plantas que pueden
9 el 41% de las aves y el 50% de los anfibios; En peligro de extinción c o m p a r t i d a por varios países de América del Sur: tener usos medicinales. En el área se expanden una
• el 50% de las especies del Caribe es endémica. Si bien se considera que aún se carece de un co- i B r a s il, Guyana, Surinam, Venezuela, Colombia, Ecua­ variedad de actividades agrarias, mineras y petrolífe­
Teniendo en cuenta que la biodiversidad incluye nocimiento completo de la cantidad de especies con dor, Perú y Bolivia. ras que deforestan para ocupar grandes extensiones
los recursos genéticos (m aterial de origen vegetal, que cuenta la biodiversidad de la región, sí se puede • de tierras. De esta manera se multiplican los conflic­
animal, m icrobiano o de otro tipo que contiene los tener una idea de las especies que están perdiendo i tos territoriales, ya que las poblaciones indígenas y
genes transm itidos por herencia), la región es una población y cuya reproducción está muy amenazada principales estratos o pisos de la selva otros sectores de población rechazan el avance de
fuente de riqueza genética, no solo de las especies por las actividades humanas. Es el caso de las espe­ las actividades económicas que pueden generar una
naturales sino tam bién de las desarrolladas a tra­ cies que se desarrollan en los arrecifes de coral del disminución de la biodiversidad (por desmonte, in ­
vés de la agricultura y la ganadería. A pesar de e s­ mar Caribe y de los anfibios, aves y reptiles en los cendios, contaminación, entre otras acciones que de­
ta biodiversidad excepcional la región enfrenta un bosques tropicales. Un ejemplo es el de la especie gradan los biomas).
gran desafío, ya que es la que pierde m ás veloz­ de ave turpial de las islas Bahamas, de la que solo
m ente recursos bióticos. Por ejem plo, se considera quedarían 180 individuos debido a la reducción de su
que hacia el año 2005 había perdido aproxim ada­ hábitat por la tala de palmeras.
m ente el 7% de la cobertura boscosa (unos 70 m i­
llones de hectáreas). Las áreas protegidas
Como en otras partes del mundo, la creación de
Biomas y ecosistemas fragmentados áreas protegidas (parques nacionales, reservas, etc.)
Si bien los principales biomas m antienen su pre­ ha sido una de las formas de conservar la biodiver­
sencia en los territorios de los países (en algunos sidad en la región. Entre 1990 y 2008 se duplicó el
casos a través de áreas protegidas), se trata muchas número de áreas marinas y terrestres, alcanzando a
veces de zonas fragmentadas donde los ecosistemas más de 1.900. El número por países varía, en parte por
no se pueden desarrollar de manera completa. Esto la diferente extensión de sus territorios. Por ejemplo,
se observa, por ejemplo, en los bosques de Brasil: se encuentran dos en Guyana y m ás de 300 en Brasil.
en su territorio hay extensas áreas sin fragmentar En general, las áreas protegidas bajo protección na­ Conflictos territoriales. Petróleo en el área protegida Yasuní
(de selva en la Amazonia) y otras también extensas cional abarcan el 10% de los biomas terrestres y el 2%
muy fragmentadas (de bosque tropical en la costa) de los marinos. ..] senderos ecológicos y el uso de tecnología de punta “La comunidad Kaí “Un centenar de mujeres
son iniciativas [entre otras] que maneja hoy Ecuador para wymeno, de la etnia marcharon por cinco días
garantizar una explotación sustentable del petróleo existente waorani, [...] aceptó a Quito para expresar su
en el Parque Nacional Yasuní. [El presidente Rafael Correa que la [empresa] estatal rechazo a la extracción de
en 2007], propuso al mundo dejar bajo tierra el llamado Petroamazonas opere en crudo en el Amazonas. '[...]
oro negro a cambio de un aporte financiero internacional. su territorio, bajo el No queremos la ampliación
La iniciativa ecuatoriana obtuvo, sin embargo, muy poco compromiso de cuidar de la frontera petrolera y
respaldo [...],, por lo que el 15 de agosto de 2 0 1 3 .Correa el ambiente y atender a tampoco queremos que se
anunció su decisión de extraer el petróleo existente en el sus habitantes”. explote el Yasuní, que es
parque natural amazónico”. Ecuasur. un territorio sagrado que

Prensa Latina. En: http://goo.gl/GYZhyX En: http://goo.gl/TjnB6z queremos que viva sin con­
I[!', !' ií,l!f f,1,111:iH■r!.il I:>■'.|)(l¡ [!illl|]IT,, taminación del petróleo’”.
ir iv c i k ' lit . i ii ir . ¡ n -ü ir¡ ir . i.'c p c í j i íc íu j í.irn .u u i.
V iv i’ii c u ( iil ii n i. r . im ¡y i h i in i v u v r . y '. ih m ,m Semana.
lili r i i w . í j i i i ' l i ' l i ) c . i l i . u r o e.QilKHI. l 'n l . r. ¿Qué posturas diferentes reconocés respecto del área protegida y de la explotación En: http://goo.gl/MML9D >
lo¡ni,ir¡i)ni", toi.ilin.r. Mr rlt'vimjll.i litt.'i ty .a n
petrolera?

96 97
1
CONOCIMIENTOS INDÍGENAS, TERRITORIO Y BIODIVERSIDAD ACTIVIDADES FINALES c) ¿Considerás que existen diferencias entre las formas
de uso de los biomas y recursos forestales en América
Numerosas investigaciones han demostrado que los pueblos originarios tienen un valioso conocimiento y ma­ .tiS_pis£Û Anglosajona y América Latina? Justificá tu respuesta.
nejo ancestral sobre los ecosistemas y las especies biológicas existentes en sus territorios. Esto, en principio, ha sido 1 . Com pleté en un cuadro como el siguiente las ca­
parte sustancial de la identidad de estos pueblos y de cómo conciben la naturaleza y el territorio que habitan como racterísticas de los principales biomas de América. Ampliación___________ ____—_______ _ _ _ —
una unidad. Ante el deterioro de la biodiversidad, por las formas de uso predominantes, se están revalorizando 3 . Leé los textos y respondé las preguntas.
esos conocimientos, pero tam bién se hacen más visibles los problemas territoriales de los pueblos indígenas, que ¡¡ ! Área que ocupa j Principales <
i Principales
¿
son una consecuencia, en gran medida, del despojo que han sufrido. En el texto de esta página se pueden iden­ Bioma i en el mapa de ! características
modificaciones
s I biomas i naturales .¡ Corredores biológicos
tificar estos aspectos.
“Concepto surgido en la década ele 1990 y considerado,
junto con las áreas protegidas, una de las principales
Territorios indígenas y áreas protegidas ■ estrategias utilizadas en la conservación de la biodi­
Dado el grado de deterioro am biental, las áreas protegidas son vistas por muchos como un último bastión para versidad [...].
conservar lo que queda del planeta, ¿qué protegen? ¿Cómo? Corredor biológico, ecológico o corredor de la biodi­
a) ¿Cuáles son los biomas que representarían la versidad es el nombre dado a una franja de vegetación j
mayor y menor biodiversidad? ¿Por qué? que une grandes extensiones de bosque o áreas protegi­
“El primer parque nacibnal del mundo, Yosemite, fu e
b) En grupo, elaboren un mapa de América con das separadas por la actividad humana (carreteras, la
establecido en las tierras del pueblo Mivjok [...] después
el título: "Biomas transformados de América", agricultura, las brechas abiertas por la tala, etc.), para
de una guerra encarnizada, y fu e seguido de la expulsión dar el libre tránsito entre la fauna de las áreas protegidas
basado en la información de los cuadros.
de sus tierras de ¡os sobrevivientes. [...] Casi todos los y, por lo tanto, genética entre las especies”.
parques nacionales más importantes de EE.UU. actual­
Ana Paula Leite Frates. Humedales, corredores biológicos y t
mente están habitados o son reclamados por pueblos in­ conectividad [...], Ministerio del Medio Ambiente, Bfasil. •{.
2. Leé el texto y respondé las preguntas. x En: http://goo.gl/FKIok9 1
dígenas. Pero según las leyes de EE.UU. se trata de ‘áreas
silvestres’, definidas por la Ley de Áreas Naturales de
EE.UU. como lugares ‘donde el propio hombre es un vi­ “La pérdida de ecosistemas aptos para la floray la fauna en
“Los corredores biológicos cobran importancia en los
sitante que no permanece allí’. [...] Los resultados de la Canadá, Estados Unidos y México causó una profunda
procesos de restauración ecológica en tanto que permiten a
imposición del modelo de áreas silvestres son aterrado­ crisis en la diversidad biológica de toda la región,
las especies cambiar sus distribuciones geográficas y mejorar
res. Millones de pobladores indígenas expulsados de sus advirtió un organismo ambiental intergubernamental.
los flujos genéticos, reduciendo así el efecto que tienen la 5
tierras; sistemas milenarios de manejo de los recursos Paisaje del Parque Nacional Yosemite, Estados Unidos, Los ambientes naturales que aún subsisten en América
fragmentación y el aislamiento de hábitats en la extinción de S
naturales alterados y destruidos; comunidades enteras del Norte están fragmentados, contaminados o dañados,
las especies y el deterioro de los sistemas naturales, así como
y soportan una enorme presión, pese a los intentos de
empobrecidas y desarraigadas; derechos pisoteados e imposición deform as coloniales de administración y apli­ las consecuencias de los cambios climáticos globales. [...]
establecer áreas protegidas.
cación. Las áreas protegidas impuestas contra la voluntad de los pueblos locales se convierten en pesadillas de ‘Los corredores naturales se han hecho muy comunes en
El informe E l mosaico norteamericano: un estado del
manejo, fortalezas de conservación cercadas por pobladores locales que tienen que ocupar tierras en form a ilegal proyectos de Uso de terreno y estrategias de conservación, pero
informe am biental se basó en publicaciones científicas hay pocos datos disponibles que puedan apoyar o rechazar
y convertirse en cazadores furtivos para poder sobrevivir. También resulta irónico que la expulsión de asenta­
preparadas por expertos gubernamentales de los tres
su valor. Sin embargo, ya es del conocimiento común que
mientos humanos incluso puede empobrecer la diversidad biológica en las zonas locales, muchas de las cuales países y por investigadores de la CEC. Las especies de
las especies que son preservadas en estado de aislamiento en
eran paisajes manejados y no áreas silvestres, en las que los sistemas-tradicionales de uso de la tierra ayudaban agua dulce fueron las más afectadas pues las barreras
áreas protegidas dispersas, podrían llegar a extinguirse por no
a sostener la diversidad de ecosistemas y multiplicaban los niéhds para las plantas y animales silvestres’’. físicas, como las represas, les impidieron escapár a
contar con la diversidad genética necesaria para mantener
nuevos ecosistemas cuando sus hábitats resultaron
Oilwatch y Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Áreas protegidas. ¿Protegidas contra quién? En: http://goo.gl/SjtV5Q poblaciones sólidas [...]. Sin la dispersión natural de material
destruidos o degradados. genético que proporcionan las áreas silvestres contiguas,
'Estados Unidos posee la mayor diversidad mundial
las especies protegidas están expuestas a ciertos efectos que
de especies de moluscos de agua dulce, pero más de
podrían llevarlas a la extinción ”.
65 por ciento de esas especies están amenazadas de
_Actividades extinción', afirma el documento”.
Juventino Gálvez, La restauración ecologica, Guatemala, 2002.
En: http://goo.gl/hMi90
Canal Azul 24. En: http://goo.gl/ZkOXQy
• ¿Cómo evalúa el autor la creación de "áreas silvestres" en los Estados Unidos? ¿A qué denomina "paisajes a) ¿Qué es un corredor biologico?
manejados"? b) ¿Qué zonas atraviesa?
• ' Argum enté si te parece que las políticas implementadas han favorecido o perjudicado la biodiversidad en el a)___¿Qüé diagnóstico se proporciona sobre la c) ¿Ayuda a la conservación de las especies?
área protegida. " biodiversidad en América del Norte? ¿De ¿Por qué?
• ¿Se podría mejorar el deterioro de la biodiversidad de esas áreas? ¿Cómo? ¿Qué papel tendrían los pueblos dónde proviene la información? d ) ¿Qué problemas creés que pueden surgir en
originarios? ................. b ) ¿Qué especies estarían muy afectadas? su implementación?
La localización de los recursos mineros
En América Latina, la actividad minera tuvo un En América Anglosajona, la minería tam bién tuvo
importante desarrollo en la etapa colonial, especial­ gran importancia económica. Por ejemplo, el pobla-
mente la extracción de plata en Zacatecas (hoy Méxi­ m iento del oeste norteamericano estuvo vinculado al
co), y en el Cerro Rico de Potosí (en la actual Bolivia); descubrimiento de yacimientos de oro en California
otra zona minera de relevancia fue Ouro Preto (hoy y en Oregón a mediados del siglo xix. La principal área
E s t a d o de Minas Gerais, en Brasil). minera se halla en el oeste montañoso (cadenas de las
; En la actualidad, los yacimientos más relevantes Rocosas). Hoy en día, entre los yacimientos minerales
se encuentran en las cordilleras del oeste m ontaño­ más importantes valorizados como recursos se des­
so, sobre todo en la Cordillera de los Andes, y en los tacan los de hierro, uranio, cobre, plomo y oro, entre
macizos de Guayania y de Brasilia. Se obtienen, prin­ otros. Otra de las áreas mineras es la de los montes
La extracción de minerales es una actividad de gran Importancia y muy tradicional en el continente ameri­ cipalmente, cobre (en Chile y Perú), hierro (en Brasil, Apalaches. Allí, los principales yacimientos son los de
Venezuela y México), zinc y plata (en Bolivia f -f&rú), hierro, ubicados en la vertiente oriental, así como los
cano, incluso desde antes de la llegada de los españoles. Sin embargo, las formas de valorizar y explotar los
bauxita (en Jamaica, Surinam y Guyana) y estaño (en de cobre, bauxita y zinc. También sobresale la zona del
recursos han cambiado notablemente en las últimas décadas. En la actualidad, la minería a cielo abierto y a gran
Bolivia y Brasil). Escudo Canádico, en particular por sus yacimientos de
escala, extendida en varios países de la región, genera fuertes controversias entre los distintos actores involu­ La explotación de estos recursos ha resultado deci­ hierro, que no solo es utilizado por la industria de Ca­
crados, en relación con el impacto ambiental y las economías locales. siva para el desarrollo industrial de algunos países la­ nadá siho también por la de los Estados Unidos, hacia
tinoamericanos. Es el caso de México y sus industrias donde se exporta por vía fluvial.
siderúrgicas, sobre todo en Monterrey, que son abaste­
Una larga historia cidas por los yacimientos de hierro del oeste del país.
Recurso País Principales usos
Las sociedades siempre han considerado los re­ bitaban el territorio antes de la llegada de los espa­ productor y aplicaciones

cursos minerales como de vital importancia para el ñoles ya extraían oro y plata. Además, la búsqueda
desarrollo de sus economías y de sus culturas. Plata, de minerales constituyó el motor de la conquista y
! Chile, Alambres, láminas delgadas,-
aluminio, hierro, cobre... son indispensables para la colonización europea. Aun hoy, la actividad minera Cobre I Perú,. líneas de teléfono, cables de
fabricación de gran número de bienes y objetos de continúa ocupando un lugar central en la economía J México aparatos de radio y televisión.

consumo cotidiano, entre ellos, cañerías, pinturas, de muchos países de la región.


automóviles, celulares, etcétera. En el continente americano se encuentran dos | Brasil, i Fabricación de acero, que sirve
También la acumulación de algunos recursos tercios de las reservas mundiales de litio, casi la 1 Hierro | México, | para la elaboración de caños,
a Venezuela vigas, rieles, autos.
minerales, en especial el oro y la plata, posee un mitad de las reservas de plata y cobre, y un tercio
valor muy especial para ciertas culturas, transfor­ de las de estaño del planeta. Se trata, en definitiva,
! Jamaica, Carrocerías de aviones, autos,
mándose en sinónimo de poder y distinción social. de una región con gran disponibilidad de recursos
Aluminio Brasil, vagones de ferrocarril, pinturas
La actividad minera tiene una larga tradición en mineros, concentrados, como veremos, en algunos Surinam y productos químicos, vajilla.
nuestro continente. Los pueblos indígenas que ha- sectores del territorio de diversos países.
En cuanto a la minería como actividad económica, Perú,
Pinturas, medicamentos, pro­
según datos de la Comisión Económica para América Zinc Bolivia,
ductos químicos.
Latina y el Caribe (Cepal), de los 15/mayores expor­ México

tadores de recursos mineros del mundo, 13 corres­


ponden a países americanos. México encabeza la Soldaduras, elaboración de
Estaño
lista de los productores mundiales'de plata; Brasil se hojalata, envases de alimentos.
encuentra entre los tres principales productores de
hierro y Bolivia es el cuarto productor de estaño. En
Cañerías, aparatos eléctricos,
América Anglosajona, Canadá se destaca por su in­ Perú,
productos químicos, fabricación
Plomo
México
tensa actividad minera, dentro y fuera del territorio de vidrio, pinturas.
nacional: más de la mitad de las empresas mineras
presentes en América Latina son de origen canadien­ j México, Monedas, joyas, vajilla, cubier­
se. También Estados Unidos es un gran productor y Principalesyacimientos mineros de América explotados en la actualidad. Plata j Perú, tos, espejos, medicamentos,
j Bolivia material de fotografía.
Entrada a una mina en la ciudad de Potosí, en Bolivia. exportador de minerales, como el oro y el molibdeno. En el cuadro de la derecha podés leer para qué se usan algunos de los recursos
mineros de América Latina.

101
Cambios recientes en la valorización de los recursos
Como dijimos, la actividad minera tiene una lar­ empresas transnacionales las principales encarga­ A diferencia de la minería tradicional asociada es decir, un enclave (que no establece vinculaciones
ga tradición en varios de los países americanos. Sin das de realizar los proyectos. con el desarrollo de ciudades, como Potosí, u Ouro productivas con otras actividades del área), se la co­
embargo, en las últimas décadas se han producido Preto, la minería a cielo abierto se realiza en zonas noce con el nombre de minería a gran escala, ya que
grandes cambios en las formas de valorizar y ex­ La. í e c í i o l ' j i - / * cari a y :, rurales, por lo general alejadas de las ciudades. A implica una intensa transform ación de los territorios
plotar estos recursos. Como viste en el capítulo 5, la Por ser un recurso no renovable, la concentración pesar de ser un emprendimiento de tipo puntual, y los ambientes en que se desarrolla.
globalización y la creciente apertura de los mercados de minerales resulta en la actualidad mucho menor
permitieron la consolidación de una forma de valo­ que la que existía originariamente, cuando minerales
rizar los recursos de tipo neoextractivista, es decir, la como el oro, la plata, el cobre y el zinc comenzaron a
basada en la sobreexplotación de los recursos natu­ explotarse.
rales no renovables, entre ellos, los minerales. Estos De manera tradicional, la actividad minera se rea­
recursos se convierten en commodities de escaso va­ lizaba a través del sistema de m inería subterránea
lor agregado, con destino a la exportación y con pre­ o minería de socavón: los recursos minerales se ex­ Recursos minerales y recursos hídricos
cios que se fijan en los mercados internacionales, de traían excavando bajo tierra y construyendo galerías
acuerdo con la demanda global. desde las cuales los mineros, que eran mano de obra La actividad minera supone el consumo de grandes cantidades de agua. Y existe una gran contro­
Durante la década de los §0, la creciente dem an­ abundante, extraían los minerales, para ser traslada­ versia sobre si se trata de un uso “eficiente” o no. Este tema genera diferentes miradas sobre cuál es y
da de minerales por parte de econom ías emergen­ dos a las plantas de procesamiento cercanas o dis¡ cuál debería ser el rol del Estado en la regulación de su uso.
tes como India y China generó una fuerte suba de tantes de las minas. 1
los precios de estos commodities. Para aprovechar esta En la actualidad, el recurso escasea y los mineV
Las empresas mineras argentinas afirman que:
situación, la mayoría de los gobiernos latinoam eri­ rales, que antes se encontraban concentrados en\
“Como el resto de las actividades, la minería tiene una concesión de aguas otorgada
canos implementaron políticas de fomento a la m i­ las vetas, están diseminados. Como consecuencia,
por la autoridad hídrica, la cual vela por la cantidad, la calidad y la diversidad de
nería, entre ellas, reformas de leyes y reglamentos deben aplicarse nuevas tecnologías para la extrac­
actividades que utilizan el agua. Ninguna empresa puede utilizar más agua de la que tiene
para atraer inversión de capitales, y privatizaciones ción del recurso. La minería de superficie o a cielo
autorizada [...]. El consumo es planificado, de manera que todos los sectores puedan
de empresas vinculadas a la actividad minera. abierto consiste en la apertura de grandes hoyos a
convivir de acuerdo con las prioridades de uso porque cada uno tiene su concesión
Estas reformas ayudaron a consolidar un nuevo cielo abierto (por excavación o por voladura de mon­
otorgada por la autoridad regulatoria”.
actor en la explotación de los recursos. Hasta hace tañas con explosivos), de donde se extrae el mineral.
algunos años, los proyectos mineros eran llevados a Se trata de un tipo de actividad intensiva en capital, Portal web de la Cámara Argentina de Empresas Mineras. En: http://www.caem.com.ar

cabo por empresas estatales o de capitales privados pero no en mano de obra: la cantidad de trabajadores
nacionales. Desde las últimas décadas, son grandes requeridos es menor que en la minería subterránea.

Otros sectores, en cambio, afirman que se trata de un consumo excesivo de agua, que eso
supone una degradación del recurso y del ambiente, y que las políticas existentes para
regular la actividad no son suficientes o se proponen beneficiar a las empresas mineras.

“[...] la compañía minera [Barrick Gold] obtuvo un permiso de extracción de 1.200


litros de agua por segundo (alrededor de 100 millones de litros por día). Por supuesto,
todos estos datos, que no son incluidos en el costo final del producto, presagian nuevos
problemas, que van desde la escasez de agua a la demanda de construcción de nuevas
represas hidroeléctricas, enteramente al servicio de las compañías mineras, algo previsto
para los futuros emprendimientos”.

Maristella Svampa. “David y Goliat. La minería a cielo abierto y los movimientos de resistencia”.
En: http://goo.gl/4DveZF

¿Guales son los problemas que, según los dos puntos de vista, pueden derivarse del uso de agua por parte de la
actividad minera?
¿Qué se dice con respecto al Estado en cada uno de los puntos de vista? ¿Cuál sería su papel en relación con la
La mina a cielo abierto de Chuquicamata está ubicada en la región de Antofagasta, en Chile. Allí se extraen cobre y oro; se la valoración y explotación de los recursos mineros y/o hídricos?
considera una de las más grandes del mundo y es la de mayor producción de cobre en el país.

102 103
Los diferentes actores: intereses, posturas y conflictos
Los problemas que genera el nuevo tipo de m ine­ los Estados. En las regiones áridas, donde el re­
Las grandes empresas, a su vez, tr§trajan contra­
curso escasea, la demanda de agua afecta a otras
ría no afectan únicam ente al ambiente. Se trata, en tando a empresas locales menores, las contratis­
actividades como la agricultura y la ganadería.
definitiva, de problemas sociales que surgen por la tas, para la realización de algunas tareas puntua­
La actividad, por su carácter de enclave, genera en
confrontación de intereses entre los distintos acto­ les, por ejemplo, el transporte.
res. Los principales protagonistas vinculados con la la población local impactos económicos y sociales
® Actores de la sociedad civil. Aquí se incluye una
porque produce fragmentación social (entre quie­
actividad minera son: diversidad de actores, desde las comunidades
• El Estado en sus diferentes escalas (nacional, pro­ nes se oponen y quiénes defienden la actividad,
locales, directam ente afectadas por la actividad,
aquellos que consiguen trabajo en ella y los que
vincial, municipal) es el encargado de regular la hasta los sectores urbanos, que también son afec­
quedan excluidos, etc.). La generación de una eco­
actividad, de sancionar leyes y de implementar tados directa o indirectam ente y poseen diversos
políticas que promuevan o restrinjan la minería. nomía local dependiente de la actividad minerá
intereses, opiniones y posturas sobre la actividad.
Algunos Estados nacionales, como por ejemplo también tiene problemas para seguir funcionando
cuando la actividad termina.
el de Costa Rica, han prohibido la minería a cie­ Minería, conflictos y movimientos sociales
La ausencia de participación de la comunidad en
lo abierto. En otros países, como Estados Unidos,. Como podés leer en otros capítulos, a finales del
las decisiones que tienen que ver con la activi­
son los Éstados los que tienen la potestad de ha­ siglo pasado se inicia un período de fuerte moviliza­
cerlo (Colorado y Montana). Hay casos en los que dad minera. Según el Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), en la
ción social en América, en especial en América Lati­ actualidad existen en la región 120 conflictos vinculados con la minería. En algunos
el Estado busca fomentar la actividad con la dis­ na. En este contexto de surgimiento y expansión de países de larga tradición minera, la conflictividad asociada con la minería es mucho
minución del porcentaje de regalías, es decir, la más visible que en otros, por ejemplo, en Perú.
gran cantidad de movimientos socioambientales, se
retribución económica que las empresas deben destaca la conformación de numerosos grupos que
pagar por la extracción de recursos naturales no cuestionan la actividad minera en el continente y PUNTOS DE VISTA
renovables, o subsidiando los precios del agua y la buscan detener el avance de la explotación.
energía que se utilizan en la explotación. Muchos de esos movimientos se definen como
Es importante entender que el Estado es una es­ asambleas de autoconvocados e incluyen una diver­
tructura com pleja, formada por una gran cantidad de
Controversias sobre minería y desarrollo
sidad de sujetos y actores diferentes, desde agru­
instituciones de diversas escalas. Como consecuen­ paciones de vecinos y pequeñas organizaciones
La minería a cielo abierto y a gran escala es una actividad que genera muchas controversias. Los
cia, muchas veces parecería actuar de manera con­ ambientalistas (ONG) hasta profesionales y universi­
distintos actores entienden de manera diferente las ventajas y desventajas de la actividad y, en con­
tradictoria. Por ejemplo, puede suceder que un Esta­ tarios del ámbito urbano.
secuencia, elaboran diferentes discursos, destacando sus aportes o enfatizando los problemas que
do sancione una ley nacional y a nivel provincial se A su vez, para aum entar el peso de sus reclamos,
plantea al desarrollo local, regional o nacional.
impida su implementación, o que el Poder Legislativo se agrupan en movimientos mayores, a escala nacio­
sancione leyes pro o anti mineras que luego no se nal o regional. Es el caso de la Confederación Nacio­
apliquen por decisión del Poder Judicial. nal de Comunidades Afectadas por la Minería (Cona- “Tampoco se trata de una moda o de un negocio “Lo que aquí funciona es L-ihumillación [... ] para que se acepte
• Las em presas mineras. Por lo general, son empre­ cami), que surgió en Perú en 1999. de poco tiempo, ¿cuántos años hace que Chile vive del como única alternativa a la actividad minera. Para que la gente
sas pequeñas, denominadas júnior, las que ini­ Algunos de los cuestionam ientos son: cobre? [...] La idea es aprovechar nuestra orografía, diga: ‘Bueno, aunque me contamine, yo necesito trabajar’ [...]
cian la actividad de exploración de los yacimien­ • La aplicación de sustancias químicas como el cia­ queremos potenciar el desarrollo de cada provincia ¿Cómo se concreta? Haciendo que Andalgalá abandone la cultura
tos. Una vez identificados estos, los transfieren nuro o procesos como la lixiviación contaminan y para diagramar un modelo productivo sustentable con del trabajo. Administrando mal el agua de riego, desalentando
a las grandes empresas transnacionales -e n su degradan el ambiente. base en los recursos naturales locales. En las provincias la producción (nueces, olivos, frutas, ganadería). Eliminando
mayoría canadienses-, que tienen el capital sufi­ • La actividad demanda el uso de enormes cantida­ mineras no se puede hacer soja o carne o pasar de un toda forma de desarrollo agrícola y de créditos para pequeños y
ciente para realizar la explotación. des de agua y energía a precios subsidiados por grano a otro según el precio del mercado. La mayoría medianos productores. Instalando subsidios y dependencia del
del territorio es un desierto de piedra”. trabajo oficial, para que parezca que la única opción es la minera”.

Entrevista a Jorge Mayoral, secretario de Entrevista a Sergio Martínez, miembro de Vecinos


Minería de la Argentina, Clarín , 18/2/2007. Autoconvocados por la Vida, Catamarca,
Revista Mu, 21/7/2012.

¿Qué posturas sobre la minería se desarrollan en cada uno de los fragmentos? ¿Qué otras actividades económicas
se mencionan, además de la minería? ¿Se vincula ia minería con estas otras actividades? ¿Cómo lo hace?
¿A qué actores corresponde cada uno de los fragmentos? Elabora una breve reflexión sobre la relación entre la
La Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco) es la empresa estatal chilena dedicada a la explotación del cobre. Es la mas importante de Chile, aunque se estima que
con los actuales niveles de explotación los recursos tienen una vida útil de no más de 70 años. minería y el desarrollo para cada uno de estos actores.

104 105
#
CONFLICTOS POR LA MINERIA: ¿AMBIENTALES O TERRITORIALES? ACTIVIDADES FINALES
4 = Durante los últimos años algunos movimientos socia­
El Estado en sus diversas escalas, las empresas mineras (nacionales o les han impulsado plebiscitos y consultas populares
transnacionales), las comunidades locales, la población en general, cada Sintetizá en el siguiente cuadro las principales dife­ en países latinoamericanos; por ejemplo, en Perú, en
uno de estos grupos tiene diferentes visiones y diversas relaciones con res­ rencias entre la minería tradicional o subterránea y la las localidades de Tambogrande, Piura y Cajamarca o
pecto al territorio, sobre qué significa y qué hacer con él. Una empresa metalífera a cielo abierto. Podés elaborar el cuadro en Guatemala, en las localidades de Sipacapa, Hue-
interesada en obtener ganancias con la extracción de minerales no tendrá en papel o en un procesador de texto. Luego, com­ huetenango e Ixtahuacan. En grupos, investiguen so­
la misma relación con el territorio que los habitantes locales. Los directivos paralo con las respuestas de tus compañeros. bre alguna de estas iniciativas y elaboren un informe
de algunas empresas tom an decisiones á miles de kilómetros de distancia y que responda las siguientes preguntas:
puede que ni siquiera hayan pisado el lugar del em prendimiento. a) ¿Qué actores impulsaron la consulta?
Minería Minería a cielo
Para las comunidades locales, en cambio, son otros los valores que defi­ subterránea abierto b) ¿Con qué reclamos y cuestionamientos a la
nen al territorio: el territorio es espacio de vida, de interacción, de identidad. actividad minera sé relaciona?
Época de
videncia La consulta, ¿está asociada con algún
En el primer capítulo de este libro se trabajó la idea de territorio como Disponibilidad proyecto minero en particular?
í 1
del recurso
lugar apropiado y controlado por individuos o grupos de individuos, el te­ ¿Cuáles son sus características?
Tecnología ... i '
rritorio como un "espacio definido y delimitado por y a partir de relaciones aplicada ¿Cuál fue el resultado de la consulta? ¿Qué
de poder" (López de Souza, 2003). M ano de obra 1 i consecuencias tu vo su realización?
reguerida -j ^
Pero existen tam bién otras perspectivas y autores que enfatizan la rela­
po de ambiente ! 1
ción entre el territorio y la identidad: en que se 1 1 5. Leé el texto y respondé las preguntas.
Asentamiento minero en Perú. desarrolla i .í

.Minería en Perú'
Con la información del capítulo, respondé las si­
"El territorio es una categoría espesa, que presupone un espacio geográfico que es apropiado y ese proceso "Quienes trabajan en la industria minera pueden dar
guientes preguntas:
de apropiación -territoriálización- da lugar a identidades -territorialidades- que están inscriptas en procesos, fe del aumento de la demanda en prácticamente todos
a) ¿Por qué la minería a cielo abierto se
siendo por tanto dinámicas y mutables". los minerales en el futuro previsible. Esta es una buena
denomina tam bién "m inería a gran escala"? noticia para el Perú.[...] A medida que se desarrollan
Carlos Walter Porto Gongalves, "Da geografía as geo-grafias: um mundo em busca de novas territorialidades", 2002. b) ¿Qué significa que los recursos minerales las economías y aumentan los ingresos p e r c á p ita , la
americanos sean explotados hoy en día gente compra refrigeradores, automóviles y otros
corno com m odities? ¿Con qué cambios productos que requieren metales en su fabricación.
En este sentido, se pueden pensar los conflictos vinculados a la acti­ y continuidades (sociales, económicos, [...] La minería es fuente de abundantes ingresos,
vidad minera como conflictos territoriales, que surgen porque los actores políticos) se vincula esta form a de explotación pero no necesariamente está relacionada con otros
involucrados tienen maneras contradictorias de>entender el territorio y dis­ de los recursos? sectores de la. economía. Una mina puede operar
tintas formas de apropiarse de él. c) ¿Qué te parece que quiere decir la afirmación como un enclave [...]. ¿Qué podemos hacer para que

"el Estado es una estructura compleja"? la minería impulse el proceso de diversificación? Una
manera es la infraestructura. (...]
¿Cómo se evidencia esto en la actividad
“Cada vez se habla más de descentralización, de comunidades, d élo local. Al mismo tiempo se habla de glo- El gobierno podría decidir desempeñar un papel en
minera?
balización, mundializaríón, capitalismo mundial integrado.'Teéto 'esto indica que nos encontramos inmersos en la construcción de infraestructura y ampliarla para
d ) Buscá ejemplos, a nivel nacional o
una enorme tensión de territorialidades”. permitir el crecimiento de las economías locales. Si
americano, en los que desde diferentes
esto se deja en manos de la mina, esta adecuará la
Carlos Walter Porto Gongalves. "Geo-grafías. Movimientos sociales, nuevas territorialidades y sustentabilidad", 2001. instancias del Estado (nacional, provincial, infraestructura a sus necesidades".
legislativo, judicial, etc.) se tom en medidas
, . Economía y Sociedad 83, CIES, mayo de 2014.
contradictorias con respecto a un proyecto
minero.
—Actividades a) ¿Por qué la minería es una actividad de
¿Cuáles son los principales recursos mineros en Amé­ enclave?
Teniendo en cuenta lo planteado en esta página y la información del capítulo, resumíjas diferentes visiones rica Anglosajona y en América Latina? b) ¿Qué sujetos son mencionados?
del territorio para cada uno de los actores vinculados con la actividad minera: Estado, empresas, comunidades a ) Seleccioné dos ejemplos de cada región. c) ¿Qué aspectos positivos y negativos se
locales. b) -1nvestigá dónde se extraen y el destino de la identifican en el texto respecto de la minería
En relación con los conflictos mineros, ¿te parece que son conflictos ambientales o territoriales? ¿Por qué? producción. en Perú?
¿Qué diferencia creés que existe entre estas formas de definirlos? ~ ......

106 107
4%
C A P I T U L O
„ La matriz energetica en América
.yen el mundo".......... .
f La proporción en que se utilizan las distintas
1fuentes de energía se denomina matriz energética.

10 *-Es una representación cuantitativa de toda la energía


disponible, en un determinado territorio, región, país
i o continente, en cierto período. La matriz puede ser
'de energías primarias (carbón, petróleo, gas, energía
nuclear, hidroenergía, etc.) o secundarias, como la
«'electricidad.
El análisis de una matriz energética es fundam en­
tal para orientar la planiñcación del sector energéti­
c o en un territorio. Los gráficos de esta página repre-
En el continente americano existen numerosas fuentes de energía, tanto renovables como no renovables.
" sentan ejemplos de la proporción en la que se utilkSn
Entre estas últimas se destacan el petróleo y el gas. El desafío de los países americanos, como el de otros paí­ : las fuentes energéticas primarias. Cada país'elabora
ses del mundo, es el de cómo abastecer una creciente demanda de energía sin generar o atenuando problemas ; una matriz acorde con los recursos energéticos que
ambientales graves. Para esto es importante redefinir la actual matriz energética basada en hidrocarburos. posee y la tecnología disponible para su utilización.
’ Es posible observar que existe a escala mundial una
; dependencia del uso de los combustibles fósiles, en
■-especial del petróleo, para la generación de energía;
Las fuentes de energía y su importancia este hidrocarburo representa el 32%, el gas, el 21% y
el carbón, el 29%. En total, el 81% de la energía utiliza­
Se considera como fuente de energía a toda Otro agrupamiento es el de los recursos ener­ da proviene de recursos fósiles, no renovables.

¿ m ik .
sustancia sólida, líquida o gaseosa de la cual se géticos renovables; son aquellos que en forma pe­ En algunos países la proporción en el uso de esas
obtiene energía, a través de diversos procesos. Es­ riódica fluyen en la naturaleza y la sociedad puede fuentes de energía puede tener alguna variación. Por
tas fuentes se agrupan como recursos energéticos utilizarlos transform ándolos en energía. Dentro de ejemplo, en Estados Unidos la utilización del petró­
no renovables cuando son combustibles fósiles: este grupo tam bién se distinguen las fuentes de leo se eleva al 36%. La matriz de América Latina in­
carbón, petróleo y gas. Se trata de fuentes de ener­ energía inagotables, como la solar y la eólica, por­ cluye porcentajes de hidroenergía y biocombustibles
gía que se forman a través de procesos geológicos que no se agotan con el uso humano. Se considera semejantes a la matriz mundial. Esta variación se
complejos que duran millones de años; por lo tan­ que, en general, la generación de energía con fuen­ debe en gran medida al aporte de Brasil que, como
to, la energía consumida no es regenerada, y los tes renovables tiene un impacto ambiental mucho se puede ver en su matriz energética, tiene una par­
yacimientos se agotan. Hasta ahora su utilización menor que los combustibles fósiles; además, a al­ ticipación destacada en la producción de energía con
produce residuos y, en especial, em isiones de ga­ gunas de ellas se las considera energías limpias. estas fuentes.
ses con efecto contam inante, por lo cual se las de- Las fuentes de energía se utilizan para producir El ejemplo de China, una gran potencia econó­
fíne como energías sucias o contaminantes. principalmente energías secundarias como elec­ mica del mundo, permite ver otra matriz energética,
tricidad y combustibles para vehículos (naftas, donde no prevalece el uso del petróleo sino el del car­
gas oil, etcétera). bón, recurso natural muy abundante en ese país.
La disponibilidad de los recursos energéticos es En general, las energías renovables tienen bajos
muy importante para el desarrollo de los países, porcentajes en la composición de cada matriz ener-
junto con el avance tecnológico, que determina su ■gética; la más utilizada es la hidroenergía.
explotación y utilización. En la actualidad las fuen­ ; Según los datos de la Agencia Internacional de la
tes de energía no renovables son las más utilizadas i Energía (AIE), para 2030 no se esperan cambios im ­
y el petróleo y el gas se consideran recursos estra­ portantes en la matriz energética mundial. El pe-
tégicos. Esto se debe a su característica de recurso . tróleo disminuirá su participación en un 5% aproxi-
no renovable de gran demanda. Los Estados que ■diadamente, pero los combustibles fósiles seguirán « » Nuclear
Biomasa*(induye leña) / biocombustibles**
poseen mayor cantidad de recursos energéticos no : representando más del 70% de la oferta, en parte por <m Otras renovables (eólica, solar, geotérmica) . . .
renovables, en especial hidrocarburos, tienen en el un aumento en la participación del carbón y porque
contexto mundial una posición de poder respecto las otras fuentes crecerán solo un poco más. Matriz energética mundial, de América Latina y de países seleccionados.
Central térmica Costanera, a orillas del Río de la Plata. Ciudad de Buenos Aires. de otros, dada la dependencia de esos recursos. Fuente: Agencia Internacional de la Energía (AIE), SELA y Banco Mundial.

109
C arb ó n , p e tró le o y gas
Contar con combustibles fósiles propios o impor­ En América Latina, con menor proporción de resei par fifi -i ?rgático de Sos países entre el primero y segundo puesto en producción de
tados seguirá siendo, por un tiempo m ás, un aspecto vas que Estados Unidos, se destacan Brasil y Colombia. ame. ¿"is-o petróleo. En los últimos años las reservas aum enta­
fundam ental para la economía de los países, aunque Para los países son tan significativas la cantidad ron con el descubrimiento de nuevos yacimientos en
estos tendrán también el desafío de abastecer la de­ Petróleo y gas convencional y calidad de los combustibles fósiles que puedan ex­ la Cuenca del Orinoco.
manda de energía y garantizar al mismo tiempo un y no convencional traer (en general se habla de producción) como el ni­ México: es el segundo productor de petróleo de Lati­
uso sustentable de los recursos energéticos. Hasta hace unos años se esperaba un pronto ago­ vel de reservas probadas que tengan los yacimientos. noamérica y el primero de gas. La extracción se concen­
En América existen yacimientos de combustibles tam iento de las reservas de hidrocarburos, pero re­ Un país puede ser primer productor porque cuenta tra especialmente en el Golfo de México. Sus reservas
fósiles. Los de carbón se encuentran principalmente cientem ente se hicieron descubrimientos de nuevos con inversiones y tecnologías para extraer los com ­ han disminuido en los últimos años, debido al consu­
en América Anglosajona y varios países cuentan con yacimientos en diversos países, sobre todo en Rusia, bustibles pero no poseer grandes reservas, lo que mo y a la falta de hallazgos de nuevos yacimientos.
yacimientos de hidrocarburos (petróleo y gas); entre China, Estados Unidos, la Argentina y Brasil. Con este acorta su horizonte de extracción o producción. Otro, Brasil: es el tercer productor de petróleo en la re­
ellos se destacan Estados Unidos, Canadá, México, Ve­ cambio se considera que es posible contar con mu­ en cambio, puede tener gran cantidad de reservas y gión y ocupa el segundo puesto en cuanto a reservas
nezuela y Brasil. chas más reservas de hidrocarburos y que se podrá no ser un productor destacado porque no cuenta con y el quinto respecto de reservas de gas. Adquirió im ­
cubrir la creciente demanda de energía en las déca­ inversiones y tecnologías suficientes para extraer los portancia como país petrolero con los últimos des­
ES carbón \ das siguientes. hidrocarburos disponibles. cubrimientos de yacimientos offshore (en el mar). Si
Como recurso energético, el carbón ha tenido un No obstante, una parte muy importante de los nue­ Canadá: es un importante productor de hidro­ la explotación de las reservas se consolida, se puede
papel importante en la expansión industrial de Es­ vos hallazgos son yacimientos de petróleo y gas no carburos, el tercero en el mundo en gas; hasta ahora transformar en un destacado exportador de petróleo.
tados Unidos, que es el país con mayor cantidad de convencionales, porque tienen características distin­ Estados Unidos es su principal comprador. Además Argentina: el descubrimiento de yacim ientos no
reservas mundiales (es decir, yacimientos que es fac­ tas de los explotados hasta ahora o convencionales. tiene las mayores reservas de petróleo en el mundo, convencionales (sobre todo en Vaca Muerta, Neu-
tible explotar). Los yacimientos de la zona carbonífera Por ejemplo, son no convencionales el shale gas o el junto con Venezuela y Arabia Saudita. Pero gran par­ quén) ha dado nuevo impulso a la actividad petrolera
de los m ontes Apalaches fueron'la base de la actividad shale oil, que están depositados a mayor profundidad - te de las reservas canadienses corresponden a yaci­ en el país. La empresa YPF (mixta bajo control esta­
industrial del país en el siglo xix. En los últimos años, como parte de un tipo de roca sedimentaria: el esquis­ mientos no convencionales; en este caso se trata de tal) es la más importante del país.
el carbón ha sido revalorizado como recurso energéti­ to bituminoso. Se denominan también yacimientos . arenas bituminosas. Su extracción, considerada con­ Colombia: se destaca por su producción de pe­
co por la cantidad de reservas disponibles y porque se no convencionales porque se encuentran en condi­ taminante, ha generado intensos debates. tróleo y gas, pero ha m antenido sus reservas más
han desarrollado nuevas técnicas de uso del combus­ ciones naturales diferentes de las de los yacimientos , Estados Unidos: hasta el momento, si bien es uno estables.
tible que disminuirían su impacto ambiental. convencionales y requieren otro tipo de tecnologías : de los principales productores de hidrocarburos, ha Ecuador: desde 2008 ha incrementado sus reser­
para extraer el petróleo y el gas. Entre esas tecnolo­ tenido que importar parte de los combustibles que vas de crudo con los yacim ientos descubiertos en la
gías se encuentra la fractura hidráulica (fracking), que consume. En los últimos años, com o consecuencia de Amazonia ecuatoriana.
ha generado debates sobre su uso. Existen distintas la puesta en producción de sus yacimientos no con­ Bolivia: con la implementación de la política n a­
opiniones entre investigadores y asociaciones am­ vencionales, en los que aplica el fracking, ha logrado cional de hidrocarburos, incrementó sus reservas de
bientalistas sobre esta técnica. Para algunos conlleva aumentar en gr an medida su producción y disminuir gas natural y petróleo en los últimos años y pasó a
una serie de impactos ambientales como la contami­ sus necesidades de importación. La posibilidad de duplicar tareas de exploración de nuevos yacimientos.
nación de las aguas subterráneas, atmosférica, acústi- ; que se convierta en los próximos años en un impor­
ca, emisión de gases de efecto invernadero (metano), tante exportador de petróleo lo posiciona como un
movimientos sísmicos inducidos e impactos paisajís- i R gran competidor en el mercado mundial de hidrocar­
ticos; para otros no se ha comprobado la producción ^ buros frente a otros países petroleros como Rusia y
de sismos, y tomando los recaudos necesarios, es po- | Arabia Saudita.
sible disminuir el impacto ambiental. :! América Latina: se ubica en el cuarto lugar en la
Además de estos debates, con la aparición de los j j producción mundial de hidrocarburos después de
hidrocarburos no convencionales se habla de un nue- j | Oriente Medio, Rusia y América Anglosajona. Es la
vo mapa energético mundial y se ha comenzado a ; | segunda región en cantidad de reservas de petróleo
desatar una “guerra de precios” por la competencia | crudo. Su peso en las reservas de gas natural es con­
que representan para los productores tradicionales ’ | siderablemente menor, un 4,3% del total mundial, si­
de hidrocarburos convencionales, en especial los j gilar al 4,5% de Estados Unidos.
países árabes petroleros. En 2014 la OPEP, que es la - Venezuela: tiene las mayores reservas probadas
organización que los agrupa, determinó una baja en de petróleo-^8% del total mundial); supera a Arabia
el precio de sus productos para ganarle mercado al Saudita y es el tercero en reservas de gas. El área pe-
petróleo no convencional:.......... bolera tradicional es la del lago Maracaibo. Oscila Plataforma offshore, en territorio de Brasil.

110 111
r
Las en erg ías ren o v ab le s
Los cambios en el precio del petróleo, la demanda los biocombustibles. Estas dos fuentes de energía son en el lugar y aguas abajo del río y el clima del lugar, cultivos de soja y caña de azúcar son, hasta el mo­
creciente de energía y las presiones internacionales cuestionadas muchas veces por el impacto ambiental ' e n tre otros. Se han desarrollado numerosos movi­ mento, los más utilizados para la producción de estas
para abordar los problemas del cambio climático han que generan y no resultarían ser energías alternativas. . mientos sociales y ambientales que se oponen a la e n e rg ía s renovables.
orientado a algunos países a darles más importancia Según los datos de la Agencia Internacional de Ener- - c o n s t r u c c i ó n de megaobras hidroeléctricas. Por eso En principio, la producción de agrocombustibles
a las energías renovables en sus matrices energéti­ gía, las energías renovables ascienden a casi el 29% del han comenzado a proyectarse modelos de m inicen­ se ha considerado una oportunidad para los países
cas. Pero no cualquier energía sino energías limpias, suministro total de la energía primaria en los países de trales hidroeléctricas con las que es posible generar que carecen de combustibles fósiles y tienen que
alternativas de los combustibles fósiles. No obstante, América Latina, cifra relativamente alta en comparación e l e c t r i c i d a d para una localidad con un mayor control importarlos, por eso se los suele llamar “petróleo
esta integración ha avanzado menos de lo esperado. con la cuota del 5,7% de energías renovables de los paí- . del impacto ambiental. verde”. Sin embargo, varios países, entre ellos los de
Algunos consideran que la dotación de recursos ses desarrollados que forman parte de la OCDE (Organi­ mayor producción, han optado por producirlos con
de energía renovable de América Latina y el Caribe zación para la Cooperación y el Desarrollo). J, ■Biomasa y bioo&rfifr ^ ‘tibies destino a otros países como un nuevo bien de fácil
sería más que suficiente para responder a la deman­ La biom asa es el conjunto de m ateria de origen exportación o commodity. Esto ha generado críticas
da eléctrica proyectada para 2050. Energía hidroeléctrica o vegetal que procede de la tra n sfo rm a ro n -
a n im a l desde distintos sectores, ya que existe la posibilidad
Entre las energías renovables se encuentran las Los países más desarrollados, entre ellos los de V natural o artificial de los restos de seres vivos; de de que los productores, para aprovechar los precios
siguientes-: América Anglosajona, han utilizado la energía hi­ ella se obtiene energía. Aunque tradicionalm ente de exportación, se vuelquen al monocultivo, con los
droeléctrica desde hace tiempo. En gran parte de sus se utilizó la madera, para obtener energía también problemas que esto puede ocasionar: disminución de
Energía Fuente cuencas hidrográficas se han construido grandes re­ pueden servir el aserrín, los rastrojos y el estiércol cultivos destinados a la alimentación y degradación
Hidroeléctrica Agua presas hidroeléctricas y su expansión ya ha alcan­ de los anim ales. Una posibilidad es utilizarlos di­ de suelos.
Eòlica Viento i zado un límite. Canadá se destaca especialmente, ya rectamente como combustibles -biocom bustibles-,
Solar .... .... Sol ______ __ j que obtiene un 60% de su electricidad de centrales ; •y otra, ferm entarlos para obtener biogás o alcohol. Otras fuentes de energía renovables
Biomasa/biogás/ Com ponentes vegetales y animales/ | hidroeléctricas. Estados Unidos le sigue en impor- . También se pueden obtener aceites vegetales a par­ Con excepción de la energía hidroeléctrica y los
biocombustibles cultivos/residuos ¡ tancia y juntos son los países americanos con mayor ¡ tir de las plantas oleaginosas (girasol, soja, maní) agrocombustibles, la energía eólica ha sido el recur­
Geotérmica Procesos geotérmicos del interior de “ producción hidroeléctrica. que pueden sustituir al gasoil en los motores de so renovable de más rápido crecimiento en América,
la Tierra
En América Latina, aún existen numerosas cuen- ; combustión interna. con la producción de Estados Unidos a la cabeza. En
M areom otriz ¡ M ar
cas hidrográficas en las que se puede expandir la . En la actualidad se utilizan principalmente culti­ América Latina, se destacan Brasil, México, Chile, la
producción hidroeléctrica. Brasil es el país con ma- | vos para generar energía, por eso muchas veces se Argentina, Costa Rica y Nicaragua. Por otra parte, Mé­
América cuenta con importantes fuentes de ener­ yor producción y número de represas hidroeléctricas, § habla de agrocombustibles. Los principales son el xico es el quinto productor mundial de energía geo­
gías renovables: numerosas cuencas hidrográficas, en funcionam iento y en construcción. Le siguen en a etanol (se utilizan maíz y caña de azúcar) y biodiesel térmica, y Colombia, Panamá y Ecuador se encuen­
amplias zonas con procesos geotérmicos, vientos importancia, en la producción de hidroelectricidad, (colza, soja, girasol, palma aceitera). tran explorando su uso. En Brasil, México, Guatemala,
perm anentes y muchos días de exposición solar, Venezuela, Paraguay, Colombia y la Argentina. jp Estados Unidos y Brasil representaron, en 2012, el la Argentina y Chile se están llevando adelante pro­
además de extensos sectores costeros para utilizar la Si bien la hidroelectricidad se considera menos i 87% de la producción mundial de etanol (61% y 26%, yectos para el uso de energía solar.
energía del mar. contam inante que los combustibles fósiles, no se la respectivamente). Estados Unidos también se desta­ El proceso de adopción y difusión de estas tecno­
En América Anglosajona, la proporción de energías está considerando como alternativa ya que se criti- ; có en la producción de biodiésel, seguido de la Argen­ logías está en sus comienzos. Algunos consideran
renovables en la matriz energética es menor que en ca el impacto ambiental que genera una represa, en tina que ocupó el segundo lugar y Brasil, el tercero. que todavía tienen un costo muy elevado y existe de­
América Latina, si bien son los primeros productores. especial en las grandes obras. Por ejemplo: la inun­ Otros países latinoam ericanos que producen bate en cuanto a si ya están dadas las condiciones
Tanto en una región como en la otra, entre las dación de la tierra para formar el embalse, la relo­ agrocombustibles son Bolivia, Colombia, Ecuador, económicas y tecnológicas para su mayor integra­
energías renovables predominan la hidroeléctrica y calización de población, la alteración de ecosistemas Guatemala, Honduras, México, Paraguay y Perú. Los ción en las matrices energéticas.

Represa Caruachi, Venezuela. Represa de Taiagupeba, Mogi das Cruzes, Brasil. Parque eolico en Texas, Estados Unidos. Cultivo de caña de azúcar en Brasil, para bioetanol.

112 113
La energía nuclear en América cimiento eléctrico regular. Entre las mayores ventajas, la matriz energética en Sa. Argentina La energía nuclear
La energía nuclear se obtiene a partir del núcleo en la actualidad, se la considera como no contaminante, En la matriz energética argentina se observa una La primera central nuclear Atucha I fue construida
de los átomos y se manifiesta mediante reacciones porque no emite gases a la atmosfera, como es el caso proporción de fuentes de energía sem ejante a la del a partir de 1968, equipada con un reactor de industria
nucleares, en las que se libera energía en forma de ra­ de los combustibles fósiles. mundo, con alta participación de los hidrocarburos. A alemana abastecido con uranio natural o levem en­
diaciones. Por otra parte se consideran una variedad de des­ partir de la nueva organización de YPF se espera au­ te enriquecido. Luego le siguió la de Embalse Río III
En América su uso se concentra en Estados Unidos ventajas, en especial respecto de las centrales nuclea­ mentar la producción; y con la incorporación de los en Córdoba, en 1983, con casi el doble de potencia y
y Canadá: de los 439 reactores nucleares que hay en el res. De hecho, han ocurrido importantes desastres nuevos yacimientos de gas y petróleo no convencional tecnología canadiense. Atucha II, edificada junto a la
mundo Estados Unidos cuenta con 104 centrales con ambientales en el mundo, como el de Fukushima en se busca que el país logre el autoabastecimiento en primera central, se comenzó a construir en 1981 pero
las que produce el 20% de energía y Canadá, con 20 Japón (un sismo desencadenó la explosión de la cen­ el corto y mediano plazo. Por otra parte existe debate recién se concluyó en 2011. Esta central ha sido cons­
céntrales, produce un 23%. En América Latina el uso tral nuclear). Algunos de los problemas ambientales sobre la conveniencia de expandir el uso de hidrocar­ truida con modernas técnicas de seguridad y contri­
es menor, se encuentran siete centrales nucleares en que se generan en las centrales son: buros y de explotarlos con la tecnología defracking. buirá a increm entar la producción energética nacio­
la Argentina, Brasil y México. « Las radiaciones que se originan en las etapas de Entre 2003 y lo que se calcula para 2015 se produ­ nal. Como en otras partes del mundo, el uso de esta
La Argentina fue el primer país donde se insta­ producción pueden provocar efectos muy graves cen algunos cambios en la matriz energética del país, energía provoca un gran debate.
ló una central atómica en 1974. Hoy cuenta con tres en la salud humana. como podés observar en el cuadro siguiente. Por ejem ­
plantas nucleares en funcionamiento que producen el • El calentamiento del agua de los ríos o lagos, utili­ plo, disminuye la proporción de hidrocarburos y au­ El biodüésef
2,7% de la energía total. Brasil cuenta con dos plantas zados para la refrigeración de la central. menta la de energías renovables y energía nuclear. La producción de biodiése! argentino ha crecido en
nucleares en acción y una en construcción, que repre­ • La construcción y mantenim iento de la central los últimos años ya que existe una ley para impulsar y
tienen un alto costo. | Argentina 2003 ; 2015 ;
sentan el 3,1% de la energía producida. En México se ordenar esta producción. Se obtiene principalmente de
encuentra una central nuclear que genera el 4% del • La producción genera residuos que m antienen su |------------- Gas----------- 90 ] 72 I la soja procesada en las aceiteras del cordón industrial
suministro eléctrico del país. Chile tiene dos centrales efecto radiactivo durante miles de años, y todavía | Petróleo 43 i 30 I de Rosario (Santa Fe) y se vende en el mercado interno
experimentales. no se conoce la forma de eliminarlos definitiva­ 1 Carbón 0,6 ¡ 2 I y también se exporta. Esta producción sufrió una crisis
mente, con lo cual existe el problema de dónde 1 Energía nuclear 2 Î
5 4
^ i1 tras el cierre de la importación de Europa, impulsada
Ventajas,y desventajas depositarlos con total seguridad. | Hidroeléctrica 4 { 12 I por España. Pero se hicieron acuerdos para exportar a
Parte de las ventajas de esta fuente de energía es » Las centrales poseen úna vida útil de unos 30 o 40 1 Biodiése! 0 i ' 5 1 Perú, Estados Unidos y algunos países de África.
su uso pacífico en una variedad de campos, tanto en la años y, por las tecnologías que requieren, pueden | Energía eólica °,1 I 3 1
investigación, la ciencia, la medicina, como en procesos generar dependencia de su importación y del ase- Otros renovables 2.S 2,5 1
industriales. Además de la generación de electricidad, soramiento tecnológico extem o, si estos aspectos Porcentajes por fuente energética.
tiene utilidad en tratamientos médicos de alta comple­ no se desarrollan en el propio país. Paneles solares en Tolar Grande, Salta.
jidad, en la conservación de alimentos, en dataciones • Puede usarse con fines no pacíficos para la cons­
de precisión (conocer la antigüedad de un elemento),
entre otros usos. Otra ventaja que se atribuye a la ener­
gía nuclear es que es una fuente de energía que puede
trucción de armas.
Si bien en los últimos años se han propuesto nue­
vos procedimientos para aprovecharla, mejorando las
DOCUMENTOS
A
estar disponible de manera permanente, las 24 horas medidas de seguridad, es una energía que genera po- Energías renovables
los 365 días al año y, de esta forma, asegurar un abaste­ lérojca permanentemente.
“Se realizaron estudios y mapas para conocer el potencial de energías renovables en cada provincia con la mayor
*! exactitud posible y en el año 2009 se reglamentó la ley por decreto presidencial. Ese mismo año, el gobierno
nacional, junto con ENARSA, la empresa pública de energía, lanzaron el programa G EN REN . En el país existe una
experiencia eólica de larga data. En 1994 se instaló el primer parque eólico en Comodoro Rivadavia. [...] También
existen medianas y grandes empresas nacionales que fabrican aerogeneradores con componentes locales. [San Juan]
esta provincia que viene apostando por la energía solar, cuenta con proyectos a largo plazo de investigación y con la
intención de fabricar paneles solares in situ. Se instalarán allí cinco plantas solares a lo largo de este año. [...]
Argentina cuenta con las condiciones favorables para el desarrollo de energías renovables, y en abundancia. [...]
Los gobiernos provinciales, e incluso algunos municipales, se están animando a iniciar proyectos por su cuenta. Este
año 2011 es clave para las renovables en Argentina, sin duda el inicio de una etapa promisoria”.

Rodrigo Herrera Vegas. En: http://goo.gl/XlgUb

• ¿Cómo describe el autor las posibilidades de las energías renovables en nuestro país?
Central Nuclear en Río de Janeiro, Brasil. Central nuclear Laguna Verde, en México.

115
p otras fuentes
LEYES SOBRE ENERGÍA EN LA ARGENTINA ACTIVIDADES FINALES
El costo es un mito
“América Latina está experimentando una nueva
Las leyes son normas dictadas por las cámaras parlamentarias que se
revolución. Fuentes no convencionales de energía reno:
utilizan para regular actividades y un instrumento fundamental para la eje­ i. Utilizá los siguientes conceptos para elaborar un
vable están germinando en una región que depende
cución, seguimiento y control de estas. Pueden ser nacionales, provinciales, mapa conceptual sobre los recursos energéticos.
de la energía hidroeléctrica y los combustibles fósiles.
municipales (ordenanzas). Las leyes sobre energía tratan en general sobre Hace una década, la situación era diferente. Ahora,
su fom ento y desarrollo. En esta página se presentan dos ejemplos de leyes Energías-renovables Energías no renovables las alternativas de energía limpia están floreciendo a
argentinas sobre energías alternativas. Energías alternativas Energías inagotables un paso acelerado. El mito ha sido desmentido. Las
Combustibles fósiles Energía hidroeléctrica energías renovables no son más caras ni su uso es más
Energía nuclear Energía eólica complejo que los combustibles fósiles. De hecho, en los
Cultivo de soja.
Biocombustibles Agrocombustibles últimos cinco años el precio de los paneles solares se ha
Carbón Hidrocarburos rebajado en más del 60% , y los costos de turbinas han
Petróleo y gas Energías limpias.'"'"'" - disminuido un 25% . Tan solo en 2013, se invirtieron

Biodiésel Bioetanol " más de 16 mil millones [de dólares] en energía reno­
vable en Latinoamérica, lo que equivale al 7% de las
inversiones globales en energía limpia”.
2 . Elaboré un cuadro con las ventajas y desventajas
En: http¡//goo.gl/vYR3XH
de la producción de combustibles fósiles y de ener­
Ley 26.190/06 Energías renovables Ley 26.093/2006 Biocombustibles
gía nuclear.
"ARTÍCULO 1.° Objeto — Declárase de interés “ARTÍCULO 5.°— A los fines de la presen­
nacional la generación de energía eléctrica a partir te ley, se entiende por biocombustibles al bioe-
3 . Hace un listado de las energías alternativas que se ¿Qué se plantea en el texto sobre el uso de las
del uso de fuentes de energía renovables con des­ tanol, biodiésel y biogás, que se produzcan a
destacan en América y en la Argentina. fuentes de energía renovables?
tino a la prestación de servicio público como así partir de materias primas de origen agrope­
d) Organizá un debate con tus compañeros en el
también la investigación para el desarrollo tecno­ cuario, agroindustrial o desechos orgánicos,
que puedan identificar ideas interesantes sobre
lógico y fabricación de equipos con esa finalidad. que cumplan los requisitos de calidad que es­
4 . Leé los textos y respondé: las posibilidades de cambiar la matriz energética
ARTÍCULO 2.° Alcance — Se establece como tablezca la autoridad de aplicación. *
basada en hidrocarburos.
objetivo del presente régimen lograr una contribu­ ARTÍCULO 6 ° — Solo podrán producir bio­
ción de las fuentes de energía renovables hasta al­ combustibles las plantas habilitadas a dichos El polémico erado de Canadá que muy pocos
canzar el OCHO POR CIENTO (8%) del consumo de e/ectosporla autoridad de aplicación. [...] debe­ quieren
Elaborá una matriz energética para el país o un
' energía eléctrica nacional, en el plazo de DIEZ (10) rá someter los diferentes proyectos presentados “Para aumentar su presencia en el lucrativo mercado
mundial, el gobierno canadiense debe lograr aceptación país americano que selecciones y que responda a
años a partir de la puesta en vigencia del presente a un procedimiento de Evaluación de Impacto
internacional del controvertido crudo que espera los siguientes aspectos:
régimen.[...]. Ambiental (EIA) que incluya el tratamiento de
extraer en los yacimientos de Athabasca, en la región ® Aprovecha los recursos energéticos en el
ARTÍCULO 4.° Definiciones — A efectos de la efluentes y la gestión de residuos.
de Alberta, en el oeste del país. El gran problema es que territorio. '
presente norma se aplicarán las siguientes defini­ ARTÍCULO 7.° — Establécese que todo
este crudo se encuentra en arenas bituminosas, también • Abastece el consumo y demanda energética
ciones: a) Fuentes de Energía Renovables: son las combustible líquido caracterizado como ga-
conocidas como tar sands o arenas de alquitrán [...] y en crecimiento.
fuentes de energía renovables no fósiles: energía soil o diesel oil [...] deberá ser mezclado [...]
extraerlo requiere un operativo que según sus críticos es • Permite el autoabastecimiento energético.
eólica, solar, geotérmica, mareomotriz, hidráulica, con la especie de biocombustible denominada altamente contaminante y dañino del medioambiehte. • Es posible controlar su impacto ambiental o
biomasa, gases de vertedero, gases de plantas de "biodiésel”, en un porcentaje del CINCO POR A pesar de las posibles consecuencias climáticas, Canadá disminuirlo.
depuración y biogás, con excepción de los usos pre­ CIENTO (5%) como mínimo de este último, asegura que el mundo no tiene otra opción.
vistos en la Ley 26.093 [que regula la producción medido sobre la cantidad total del producto ‘Pueden elegir apagar las luces y congelarse en la
a) Escribí una breve fundamentación de la matriz
de biocombustibles]”. fin a l oscuridad. La alternativa es hacer lo que todo el mundo
elaborada.
está haciendo, usar la energía disponible’, dijo esta
En: http://goo.gl/RwNMEh En: http://goo.gl/rBlsNH b ) Compartila con tus compañeros para
semana Joe Oliver, ministro de recursos naturales de
Canadá”. intercambiar semejanzas y diferencias con las
En: http://goo.gl/01Q45X propuestas que elaboraron.
A cim d ñ ú ñ s c) Traten de consensuar una matriz entre todos,
debidamente fundam entada.
¿Cómo y en qué te parece que influyen las leyes en la producción de energía? ¿Cuál es el problema planteado en Canadá? d) Evalúen si la propuesta mejora la matriz
¿Qué relación encontrás entre las dos leyes y la matriz energética de la Argentina? ¿Qué opinás sobre la actitud del ministro? energética real.

116
..probá^íisas s m ljis r iis íc is ©n- d ss w sts : centran la mayor biodiversidad del planeta, como
Es posible agrupar los problemas ambientales se­ la selva amazónica, por eso su deterioro tiene im ­
gún la escala de sus causas o efectos: si ocurren en portancia mundial.
un barrio, en una ciudad, en un área urbano-rural, en
un país o en grandes regiones del planeta. Dado que, fíl 3 Aa 3 ^ ! I £c'1; ci H tóCÍ cíKi >i.c¿í
en general, tienen lugar en determinados territorios, Para comprender m ejor que los problemas am ­
es posible considerarlos como problemas am bienta­ bientales lo son para la sociedad y no para la natura­
les y territoriales. En general se los agrupa en: leza, y no son provocados solo por ella, se utiliza una
• Problemas ambientales locales. Se producen den­ serie de conceptos: amenaza, riesgo y vulnerabilidad.
tro del territorio de un país, en una ciudad o en La relación básica entre estos conceptos plantea que
una zona rural. Por ejemplo, la contaminación del existe riesgo de que se produzca un problema am ­
aire en las ciudades de México o de Santiago de biental cuando hay una am enaza o peligro y una po­
Chile, o las crecidas de la laguna de Chascomús en blación vulnerable a esa amenaza.
Tanto en una pequeña localidad como en muchas metrópolis y zonas rurales, el uso de los recursos naturales o la provincia de Buenos Aires. La vulnerabilidad de la sociedad es muy desigual
ciertos eventos de la naturaleza pueden tener efectos negativos y deteriorar las condiciones ambientales. Desde • Problemas ambientales regionales. Abarcan una a la hora de enfrentar los problemas ambientales. En
superficie mayor y sus consecuencias no se gene­ general, está relacionada con el tipo de asentam iento
la contaminación de un pequeño arroyo hasta el cambio climático global, los problemas ambientales representan
ralizan necesariam ente en todo el planeta. Es el y de actividades que lleva adelante la población, con
cada vez mayores riesgos para l,a población, en especial para los sectores más vulnerables.
caso de la contaminación de una extensa cuenca las características de sus individuos -com o la posi­
hídrica. Estos problemas suelen ser internaciona­ ción económica y social que tienen en la sociedad de
les porque afectan a los territorios de varios paí­ la que forman parte- y con el nivel de desarrollo de
Una variedad de problemas ambientales ses. Un caso de este tipo en América es la con­ la sociedad.
taminación en la cuenca del río Orinoco, que se En aquellos lugares muy poblados, o donde exis­
Las sociedades americanas, y las del mundo en Los problemas ambientales se analizan desde extiende por Colombia y Venezuela. ten muchas construcciones, la vulnerabilidad de las
general, han incrementado la utilización y transfor­ distintos aspectos. Por ejemplo, como ya leiste, de • Problemas ambientales globales. Son los que tie­ personas se increm enta: cuando un problema am ­
mación de la naturaleza y, así como se han genera­ acuerdo con su origen se identifican los de origen nen alcance planetario porque afectan a gran parte biental se desencadena, afecta a las obras e infraes­
do condiciones ambientales que favorecen la vida, natural, antrópico (debido a las actividades hum a­ de la población mundial y para resolverlos o m i­ tructura del lugar, en especial a las de m enor calidad,
también se multiplican los problemas ambientales. nas), o de origen combinado (natural y antrópico). tigar sus efectos es necesaria la acción conjunta como las viviendas precarias.
El término impacto ambiental suele utilizarse para También se. pueden agrupar los problemas am ­ de gran parte de los países. Es el caso del cam ­ No obstante, es posible que ocurran desastres am ­
identificar el grado de transformación que ocasio­ bientales teniendo en cuenta: bio climático, el calentam iento global y el adel­ bientales que provocan enormes perjuicios económi­
nan en el ambiente las actividades humanas, en la • Los que se refieren al deterioro de los recur­ gazamiento de la capa de ozono. También suele cos, pero las pérdidas de vidas humanas son menores
medida en que pueden perjudicarlo. sos naturales, tanto en su función de bienes de incluirse en esta escala la pérdida de la biodiver- de lo esperado. Esto se debe en muchos casos a las
uso (alimentos, fuentes de energía o materias sidad. En América se encuentran zonas que con­ construcciones o actividades que previenen desastres.
Tomado. primas e insumos para las actividades econó­
micas) como en su participación en las condi­
ciones ambientales de calidad para el asenta­
miento humano.
® Los eventos de origen natural y/o antrópico
que producen impactos ambientales de gran
magnitud como los terremotos, los huracanes,
las inundaciones, los derrames de petróleo, las
explosiones, etcétera.
En pocas décadas los problemas. ambientales ,
han pasado a formar parte de las agendas políticas
y se multiplicaron las instituciones académicas, or­
ganismos internacionales y organizaciones guber­
namentales y no gubernamentales -ONG- que se
dedican a investigarlos y buscar o proponer solucio­
Deslizamiento
de tierras por
nes. No obstante esto, no se está avanzando lo ne­
deforestación. cesario para mejorar las condiciones ambientales.

118
Problemas ambientales en América La contaminación antròpica
La contam inación es un proceso particularm ente contaminado por elementos generados por la com­
g rav e en todos los países del continente y del m un­ bustión de carbón y derivados del petróleo; estos se
do. Si bien los Estados anglosajones h an desarrolla­ combinan con el agua, el oxígeno y otras sustancias
do una mayor cantidad de acciones para dism inuir o químicas formando compuestos ácidos que retor­
controlar la contam inación, por su mayor producción n an al suelo con las precipitaciones, contaminándo­
económica son los que ínás contam inantes generan lo. El fenómeno de la lluvia ácida afecta no solo a las
y em iten hacia el ambiente; por ejemplo, las em isio­ áreas industriales donde se emiten los contaminan­
nes de ciertos gases como el dióxido de carbono, que tes sino también a otras m ás distantes, debido a la
se consideran m uy perjudiciales para el equilibrio de acción del viento, que empuja nubes de agua conta­
la atm ósfera cuando aum entan su proporción en ella. m inada hacia otros lugares, donde precipita.
La contaminación urbana se destaca en to_dfls La contaminación de ríos, arroyos, lagos, lagunas
los países, donde la concentración de personas y y napas de agua subterránea es particularm ente gra­
l I Principales áreas con contaminación costera actividades da lugar a la acum ulación de enorm es ve porque, m uchas veces, estos recursos hídricos se
E L . Derrames de petróleo (en miles de tn) cantidades de residuos y a un alto consum o de agua, utilizan para abastecer de agua a la población urbana
íJ5 ) Emisiones de C02 a la atmósfera (en millones de tn)
electricidad, transporte, etc. Se podría decir que las y rural. La contam inación se produce, sobre todo, por
I • ,1Principales zonas con lluvia acida
Destrucción parcial de la capa de ozono
ciudades producen a diario una gran contam inación, los residuos (desechos industriales, aguas servidas,
l I Zonas de selvas y bosques en proceso de deforestación del aire, el agua y el suelo. efluentes cloacales) generados en las viviendas y en
I I i I Zonas áridas y semiáridas con riesgo de desertización y Entre los factores contaminantes del aire -o la las actividades agrícolas, industriales y m ineras. En
desertificación y déficit de agua
atmósfera- m ás im portantes se encuentran las em i­ las grandes áreas m etropolitanas la contam inación
ï * ) Arrecifes de coral amenazados
siones de gases de los medios de transporte y de los llega a las aguas subterráneas, las que suelen estar
procesos industriales y de com bustión de hidrocar­ sobreexplotadas.
buros. Algunos de los fenóm enos de contam inación La contaminación rural se genera por las activida­
urbana m ás destacados son: des económicas: la agricultura, la minería, la explo­
• La formación de esm og o niebla contaminante tación petrolera pueden producir residuos, muchas
causada por la combinación de niebla y hum o que veces con alto poder contam inante, que afectan a las
afecta negativam ente la salud de las personas. fuentes de agua, al suelo y el aire y, por consiguiente, a
Con este problema se destacan la Ciudad de Méxi­ los ecosistemas y a la producción de alimentos.
co y Santiago de Chile. La contaminación marítima se expande debido
• La lluvia ácida afecta fundam entalmente al nordes­ al vertido costero de aguas continentales contam i­
te de Estados Unidos, donde se concentran indus­ n adas a través de la desem bocadura de los ríos, de
trias y zonas urbanas. Se origina cuando el aire está canales de desagüe, y a los derram es de petróleo.

Zonas de alto riesgo

inundaciones

U.'-'l Sismos/vulcanismo

Zona de contacto de placas

Huracanes y ciclones

V Tornados

1 Límite del lechoy subsuelo


2 Limite exterior del Río de la Plata
3 limite lateral marítimo argentino-uruguayo Ciudad de Santiago de Chile. Debido a que está en un valle rodeado por altas La basura (parte de los residuos no reciclable o no reciclada) generada diariamente
montañas, los vientos no alcanzan a dispersar la niebla contaminante o esmog que en áreas rurales y urbanas, se ha convertido en un problema creciente, dado su
se instala sobre la ciudad. volumen y alto contenido contaminante. A esto se suma la necesidad de contar con
sistemas adecuados de tratamiento y de lugares donde depositarla.
Amenazas desde el interior de la
Algunos eventos ambientales de gran magnitud se Erupcsons, licás El m onte S an ta H elena, ubicado en el Estado de
originan en el interior de la Tierra y están vinculados A lo largo de la zona m ontañosa del oeste existen W ashington en Estados Unidos, entró en erupción
con la dinámica de las placas tectónicas. La fuerza numerosos volcanes. Alrededor de m uchos de ellos se en 1980, provocando u n a avalancha de escom bros
liberada por esos movimientos genera sismos y cuan­ ha asentado población, inclusive im portantes ciuda­ provenientes de parte de su pico, que fue reem pla­
do el m agm a llega a la superficie a través de grietas, des, como la Ciudad de México, al pie del volcán Popo­ zado por un enorm e cráter. La erupción causó la
forma volcanes o provoca erupciones volcánicas. catepetl. Si bien todo volcán representa una am enaza m uerte de 57 personas y enorm es pérdidas m ateria­
que se encuentran en el fondo del océano Atlántico. o peligro latente, algunos son considerados m ás peli­ les, entre las que se destaca la. destrucción de au to ­
Zonas de amenaza de sismos En ellas la frecuencia y la m agnitud de los sismos grosos que otros. El grado de am enaza se calcula por la pistas y vías férreas.
En América del Norte, la zona de mayor am ena­ son m enores en com paración con los procesos que frecuencia con que entran en actividad. Por ejemplo, El volcán N evado del Ruiz, en Colombia, inactivo
za o peligro de sism os (o terrem otos) corresponde al se producen en el oeste m ontañoso. se estim a que algunos volcanes son m enos peligrosos desde 1845, entró en erupción en el m es de noviembre
oeste montañoso, donde se encuentran las zonas porque hace miles de años que no h an tenido activi­ de 1985 y en unas pocas horas sepultó a los habitantes
de contacto de diferentes placas tectónicas (zona de Zonas de riesgo sísmico dad, en cambio otros constituyen una am enaza im ­ de la cercana ciudad de Armero. La tragedia fue con­
convergencia de placas o de subducción). Por ejem ­ A lo largo de la zona de am enaza de sismos del portante porque se registran intervalos de actividad secuencia de la avalancha del río Lagunilla, provoca­
plo, gran parte de México se asienta en la zona de oeste americano se encuentran zonas muy pobladas. menores de los 100 años. La mayoría de los volcanes da por la fusión de miles de toneladas de nieve por la
contacto de las placas de Cocos y Norteamericana. Allí se localizan las ciudades de San Francisco, Los Án­ de América y del m undo se consideran de baja peli­ erupción del volcán. Dejó alrededor de 25.000 muertos,
Por lo general, la de Cocos tiende a desplazarse ba­ geles, Ciudad de México, Lima, Mendoza y Santiago de grosidad porque están inactivos desde hace miles de 20.000 damnificados y heridos, y enorm es pérdidas. La
jo la Norteam ericana, que es m ás liviana. En el m es Chile, entre otras. Son zonas de riesgo sísmico alto. años. No obstante, aún no se ha descubierto un m éto­ tragedia, de acuerdo con los expertos, podría haber­
de septiem bre de 1985, la prim era placa se quebró a Los terremotos son fenómenos repentinos de muy do seguro para predecir las erupciones. se evitado, ya que desde casi un año antes se venían
una profundidad aproxim ada de veinte kilómetros y difícil predicción, si bien se conocen las áreas donde Las erupciones volcánicas tienen además distinta observando evidencias (tales como gases o fum.arol.as)
liberó una energía de tal m agnitud que llegó hasta existen mayores probabilidades de que ocurran. Hasta intensidad. A veces solo em iten durante algunos días o de que podría producirse una erupción. La ciudad de
la superficie y, en apenas cuatro m inutos, destruyó ahora, se ha comprobado que m ás del 95% de las muer­ meses emanaciones de gases y cenizas con aspecto de Armero quedó totalm ente destruida y sus habitantes
gran parte del centro de la Ciudad de México. tes en los terremotos son el resultado de fallas en los nubes que el viento puede arrastrar hacia otras áreas. debieron dispersarse hacia otras localidades.
Otro tipo de encuentro de placas es el que ocurre edificios; por eso son im portantes las medidas de pre­ También es posible que se produzcan explosiones con En mayo de 2008, el volcán Chaitén, en el sur
entre la placa Pacíñca y la Norteamericana. En este vención que se concentran en la aplicación de técnicas la emisión o derrame de gran cantidad de material vol­ de Chile, cubrió de ceniza la pequeña localidad del
caso, las placas se desplazan paralelam ente entre sí, de construcción antisísmica, esto es, mejor preparadas , cánico a altas tem peraturas (gases, ceniza, lava) que cu­ mismo nom bre ubicada a sus pies, la que tuvo que
pero en sentidos opuestos. Una consecuencia es la para resistir los movimientos, y en la organización so­ bre rápidam ente las áreas circundantes, destruyendo ser evacuada. El m anto de ceniza, que se expandió a
formación de la falla (gran grieta longitudinal) de San cial para brindar asistencia y auxilio tras el fenómeno. lo que encuentra a su paso. Los siguientes son algunos otras zonas, perjudicó las actividades económicas en
Andrés, en California, área de num erosos sismos. A través de un aparato especial, llamado sismógra- ■ ejemplos de erupciones volcánicas en América. general, tanto urbanas como rurales, y las turísticas.
En América del Sur los m ovim ientos sísmicos se fo, se puede conocer la m agnitud o fuerza del fenó- I
producen en gran m edida por el encuentro de la pla­ m eno; la escala Magnitud del Momento (MW) es una
ca de Nazca con la placa Sudamericana. de las m ás usadas para m edir la energía liberada. Más !
El este de América, por otra parte, está vinculado allá de la fuerza del fenómeno, tam bién es importante
con las zonas de expansión de las placas tectónicas conocer su intensidad, es decir, los efectos del terre- .
^ í ín o to sobre los edificios y sobre la infraestructura de j ^
u n lugar específico. ]t
Con la escala de Mercalli Modificada (MM) los sis- j $
m os se clasifican entre 1 y 12 puntos de acuerdo con \ a
los daños que producen. El m ás intenso registrado s 3
h asta ahora es el que afectó a la ciudad de Valdivia -J¡|
(Chile) en 1960: tuvo una fnagniíud de 9,5 grados y una | |
intensidad de 11 a 12 puntos, provocando alrededor de | 3
2.000 muertos y 3.000 heridos. Inm ediatam ente des- j ;|
pués del terremoto se produjo un maremoto (sismo | I
en el fondo marino) y u n tsunami (ola gigante) que ;
provocó más destrucción aun en la costa. Entre las
consecuencias de este evento en el medio natural, se
En el sudoeste de Estados Unidos se encuentra una zona de alto riesgo sísmico. produjo la modificación del curso de los ríos y la for­ El volcán Popocatepetl en erupción, en 2001. Se io considera de alta peligrosidad dada la frecuencia de su actividad volcánica. La zona de riesgo volcánico incluye a numerosas
ciudades que concentran gran cantidad de población vulnerable.
m ación de nuevos lagos.
122 123
Amenazas que se originan en la atmósfera
|
Una parte im portante de las am enazas naturales m erm a de esos efectos o impactos se debe, sobre todo, f Inundaciones las actividades de la población por m ás tiempo. Por
son fenóm enos climáticos, es decir, están relaciona­ a una mejora en los sistem as de alerta y preparación f D urante las últim as décadas, casi la m itad de ejemplo, las graves inundaciones registradas en el li­
dos, principalm ente, con variaciones de la tem pe­ para la evacuación, es decir, los daños son relativa­ los afectados por desastres am bientales en A m éri­ toral atlántico de Nicaragua durante mayo y junio de
ratura y la presión atm osférica. Se trata de grandes m ente m enores porque gran parte de la gente es avi­ ca fueron víctim as de inundaciones. Este es uno de 1990 afectaron a varias comunidades rurales, princi­
torm entas y vientos, así como de inundaciones y se­ sada y evacuada antes de la llegada del huracán. í los fenóm enos m ás frecuentes en el continente y palm ente constituidas por población indígena; debido
quías. Son los eventos de origen natural que afectan A pesar de esas m ejoras, estos fenóm enos siguen ' en el mundo. En general, el proceso com ienza con a la imposibilidad de cultivar las tierras anegadas, co­
a mayor núm ero de personas en el continente. teniendo efectos muy desiguales, de acuerdo con el i la ocurrencia de crecidas y desbordes del nivel de m enzaron a escasear los alimentos y la población se
grado de vulnerabilidad de las poblaciones a las que aguas fluviales o lacustres;'por abundantes lluvias hizo m ás vulnerable a las enfermedades.
Huracanes y tornados afectan. Por lo general, en los países m ás pobres de y deshielos. Si las aguas rio pueden fluir hacia los En las últim as décadas han aum entado la canti­
Las torm entas tropicales, ciclones, huracanes y ti­ América, como Haití y Honduras, el volum en de daños terrenos m ás bajos (e inclusive llegar a desem bocar dad y m agnitud de las inundaciones. Se estim a que
fones se refieren a u n m ism o proceso: la formación y víctimas es alto debido a que la población habita en r en el mar), se acum ulan provocando anegam ientos. esto puede ocurrir por varias causas, como el aum en­
en el océano de un sistem a de fuertes vientos que viviendas precarias, que pueden ser fácilm ente des- f Las construcciones hum anas suelen obstaculisáí' el~ to de precipitaciones por el cambio climático general
giran alrededor de u n centro. Pueden recorrer gran­ traídas por huracanes, aun por aquellos de baja inten- \ drenaje del agua, por eso m uchas veces se sum an a o la influencia del fenóm eno conocido como El Niño,
des distancias en el océano y luego ingresar en zonas sidad; a veces faltan tam bién los medios para alertar y | los factores que originan inundaciones. y tam bién por la deforestación y el sobrepastoreo. La
continentales. Tienen u n a ocurrencia bastante esta­ evacuar a la población a tiempo. En estos países, ade- j. Las zonas de rieisgo de inundaciones son m uy am ­ relación de estos dos últimos casos con las inunda­
cional y localizada; por lo general, se desarrollan du­ más, la posibilidad de recuperación luego de un de­ plias porque los asentam ientos, en general, se ubican ciones se encuentra en que la falta de cobertura vege­
rante el verano y el otoño en la zona tropical. Cuando sastre suele ser mucho m enor qué en los países más junto a fuentes de agua y m uchos de ellos son gran­ tal dism inuye la capacidad de absorción y retención
llegan al continente suelen provocar m uchos daños ricos; por ejemplo, los daños provocados en Honduras i
des zonas urbanas. de agua del suelo. Así, el agua de las precipitaciones
a causa de la velocidad de los vientos, que arrasan por el huracán Mitch en 1998 implicaron un retroceso f Las inundaciones son frecuentes en las extensas se transform a m ás fácilmente en una corriente que
árboles, viviendas, etc., y la intensidad de las lluvias, de veinte años en la economía de ese país. I llanuras donde se encuentran numerosos ríos, como la se sum a al caudal de los ríos o lagos.
que provocan el anegam iento de zonas bajas. Otro fenóm eno vinculado con fuertes vientos son I recorrida por el río Mississippi en Estados Unidos, o el Por otra parte, el riesgo de inundaciones es m ás al­
En América se llam an to rm en tas tropicales o h u ­ los tom ados. Son colum nas de aire que giran a enor- ' río Paraná en la Argentina. Otro tipo de inundaciones se to porque cada vez hay más personas que viven en
racanes; las zonas de m ayor riesgo son el Caribe (que m e velocidad; se producen durante to rm en tas eléc * producen por el efecto de huracanes o tom ados o la in­ lugares donde la amenaza de inundaciones es ma­
incluye las islas y las costas continentales sobre ese tricas de gran intensidad y se extienden desde las ¡ vasión de las aguas del m ar (también debido a tem po­ yor. Se trata de los terrenos bajos donde se deposita o
mar) y el litoral pacífico de América Central. nubes h asta el suelo. Son frecuentes en las planicies ¡ rales o huracanes); estos fenómenos son comunes en escurre el agua naturalm ente y que primero se inun­
Uno de los huracanes m ás devastadores que han situadas entre las M ontañas Rocosas y el valle del río i las islas del Caribe y en las costas de América Central. dan; pero son ocupados porque suelen ser los más
tenid.o lugar en el continente ha sido el Katrina, que Mississippi, en América del Norte, sobre todo durante í
Gran parte de los efectos de una inundación son económicos o accesibles para las personas de m eno­
afectó en 2005 el sur y el este de los Estados Unidos, la prim avera y el verano. Una flota de radares móvi- f inmediatos, como el anegamiento de viviendas y otros res recursos, sobre todo, en las grandes ciudades.
en especial la ciudad de Nueva Orleans. En los últimos les recorre la zona de tornados en busca de inform a­ edificios y el corte.de calles y rutas. También hay efec­ Entre las acciones para reducir el riesgo de desas­
años se observa una disminución general de los efectos ción que perm ite conocer dónde se va a form ar un tos de largo plazo, como las inundaciones de campos tre se encuentran los sistem as de alerta y las obras
de los huracanes, sobre todo en cuanto a víctimas. La tornado y qué trayectoria va a seguir. de cultivo, que dejan de ser productivos hasta que las de infraestructura para contener o desviar las aguas,
aguas bajan y se recuperan los suelos, lo cual afecta como diques y canales dgrivadores.
Fenómenos climáticos globaSes
En los últim os años h an adquirido im portancia en Pacífico occidental hacia el Pacífico oriental, las aguas . ," , i ' h i 1’ ' O acción hum ana vinculada con el aumento del efec­
los estudios am bientales los procesos conocidos co­ frías no ascienden y la tem peratura del océano au­ Este tem a fue tom ando cada vez m ayor difusión en to invernadero. Este es un proceso natural que fa­
mo, El Niño y La Niña, y el cambio climático global. m enta, provocando una excesiva evaporación y lluvias ámbitos académicos, políticos y, a través de los m e­ vorece la vida en la superficie terrestre al m oderar
Entre sus características se destacan la escala, ya que torrenciales en las costas pacíficas de Sudamérica. dios de comunicación, entre la población en general. las radiaciones solares. ¿Por qué estaría aum entado
sus causas y consecuencias involucran áreas exten­ No se tiene todavía una idea clara de cada cuánto Se plantea que están cambiando las condiciones cli­ el efecto invernadero? La hipótesis m ás difundida es
sas de la superficie terrestre y la influencia que tienen tiem po se produce este fenóm eno. Puede ocurrir ca­ máticas en distintas regiones y, por consiguiente, las que se debe sobre todo a la mayor em isión de gases
en otros procesos naturales y sociales. Por ejemplo, se da dos años, pero tam bién cada cinco o siete años. Si condiciones climáticas globales en la superficie terres­ que favorecen la concentración de radiación solar
considera que el aum ento en la frecuencia y m agnitud bien sus efectos inm ediatos se registran en las costas tre. En principio, el cambio climático ha sido asociado (gases de efecto invernadero o CEI), por parte de las
de ciertos fenóm enos como huracanes, sequías, p re­ de Ecuador y Perú provoca, adem ás, ciertas altera­ con otro proceso: el calentamiento global o calenta­ actividades hum anas, en especial la com bustión de
cipitaciones torrenciales, inundaciones, en tre otros, ciones clim áticas en otras áreas del Pacífico tropical, miento global de la atmósfera. Este proceso se refie­ hidrocarburos que liberan dióxido de carbono -C 0 2-
está vinculado con esos procesos. como en Indonesia o Australia, y en zonas de Amé­ re al posible increm ento de tem peratura m edia en la La aceptación de estas hipótesis en distintos ámbitos
rica del Sur y América del Norte. Este fenóm eno se atmósfera y la superficie terrestre debido al aum ento científicos y políticos ha generado u n a gran cantidad
E! Niño y La Niña asocia con otro, conocido como La Niña, que consiste del efecto invernadero. Estos cambios estarían provo­ de investigaciones, proyectos y propuestas políticas
Los procesos conocidos con estos nom bres se re­ en la acentuación de las características de aridez de cando una mayor frecuencia de eventos naturales co­ que recom iendan la dism inución de las emisiones
fieren a una serie de cambios^ que se inician periódi­ la costa pacífica sudam ericana: cuando soplan con mo huracanes, sequías, aum ento de precipitaciones, de gases CEI. Esto implica proponer, en especial, ac­
cam ente en el océano Pacífico ecuatorial y que tienen m ás fuerza los vientos del continente hacia el océa­ olas de calor y de frío, gran retroceso de glaciares por ciones de mitigación (atenuar, dism inuir el proceso).
como consecuencia mayores precipitaciones o sequías no provocan el descenso de las tem peraturas, lo cual fusión del hielo, entre otros. La idea principal es que cam biando las acciones h u ­
en distintas partes del mundo, incluida América. im pide la evaporación de las aguas del mar. Como resultado de varias investigaciones, se afirma m anas se podría frenar o dism inuir el calentam iento
Sobre la base de numerosos estudios se pudo com­ En las ilustraciones de esta página se m uestran que la tem peratura media de la superficie terrestre ha global o el cambio climático.
probar que se trata de períodos en que varían las con­ aspectos esenciales del proceso de El Niño y su com ­ aumentado en los últim os 150 años entre 0,3 y 0,6 °C. Dada la complejidad de los procesos involucrados
i

diciones climáticas típicas por cambios en la tem pera­ paración con un año norm al. Por ejemplo, a fines del siglo xvm, la tem peratura m e­ en eátas problemáticas, tam bién se realizan investi­
tura dé las aguas oceánicas y la dirección de los vientos. dia anual era de 13,7 °C, m ientras que en 2000 fue de gaciones que proponen otras hipótesis sobre lo que
i En el período normal (sin El Niño) las diferencias de 14,3 °C. Se calcula adem ás que para el año 2100 la podría estar ocurriendo en la atm ósfera y e n las con­
tem peratura y presión en la zona intertropical generan m tem peratura m edia será entre 2 y 6 grados m ayor que diciones climáticas. Por ejemplo, se considera que los
los vientos alisios que fluyen de este a oeste. Debido a la actual. Lo im portante es que estas variaciones de cambios climáticos form an parte de la historia del
aguas cálidas haaa el oest
ello, en el océano Pacífico tropical las aguas cálidas de y favorecen el ascenso de tem peratura pueden generar cambios significativos planeta (es el caso de las etapas de enfriam iento o
las aguas frfas del fondo...
la superficie se desplazan hacia el oeste y en su lugar en la atm ósfera y el sistem a climático general, ya que glaciaciones) y los cambios registrados actualm ente
2 ...yprovocan
ascienden aguas profundas y frías que arrastran nu ­ lluvias en el tendrían gran influencia en la superficie terrestre. corresponderían principalm ente a causas naturales;
Pacifico
trientes y atraen a gran cantidad de peces. Estas aguas occidental Además, se estim a que los aum entos de tem peratura en este sentido estaríam os transitando la finalización
frías son la causa de que las precipitaciones en las cos­ se producirán principalm ente en el hem isferio Norte. de un período de enfriam iento (la últim a glaciación),
tas de América del Sur, en especial en Perú, sean muy Por ejemplo, m ientras en ese hem isferio se proyectan por eso se eleva la tem peratura media. Estas perspec­
escasas y que se form en bancos de pesca. aum entos de m ás de 15 °C, en el hem isferio Sur el tivas recom iendan, para hacer frente a los posibles
En el período anómalo o de El Niño, los v ien ­ aum ento rondaría los 5 °C. cambios ambientales, concentrar esfuerzos e inver­
tos alisios dism inuyen su intensidad o in vierten su Entre las causas posibles de esta elevación de la siones en la generación de propuestas de adaptación,
dirección; esto provoca que las m asas de aguas cáli­ tem peratura, la que m ás consenso h a generado es la en especial para las poblaciones m ás vulnerables.
das se desplacen hacia el este y baje allí la presión.
La región de baja presión se desplaza desde el océano

f v .

yé i:
M'
Sudeste
O c é a n o P a cífic o o r ie n ta l.
asiático
Dos momentos en el y Australia
proceso llamado El Niño.

127
ppnocimiento .7
PERSPECTIVAS DEL CAMBIO CUMÁTICO ACTSVI DAD ES" FI NALES 4. Leé los textos y luego realízá las actividades.

Algunas de las discusiones y debates sobre el cambio climático han tenido como punto de partida la confronta­
ción de dos documentales que en su traducción en español se llaman: Una verdad inconveniente y La gran estafa
Una inundación suele tener causas más políticas qué
1» Copiá el siguiente*esquema en tu carpeta y com­
naturales
del calentamiento global. En numerosas páginas web se pueden encontrar videos de los documentales y también plétalo con definiciones y ejemplos.
“[...] la forma en que una sociedad advierte, enfrenta
textos con comentarios y críticas sobre su contenido, como el ejemplo presentado en esta página.
Escalas de, problemas ambientales 1 y resuelve una catástrofe no es natural’, sino que tiene
4:;:....... que ver con cómo resuelve todos sus problemas —y uno
Local: I Regional: I Global:....... . de ellos es el ambiental-, incluso en la normalidad. [...]
Una verdad inconveniente (An inconvinient truth) La gran estafa del calentamiento global En esa normalidad hay grupos diferentes que pueden
(The great global warming swindle) responder de distinta manera al peligro desencadenado.
Género: Documental ¡ Ejemplo: .......... Ejemplo:.......... ] I Ejemplo:.......... j
Género: Documental Es decir, ¿en qué condiciones está cada uno de los
Año: 2006
País: Estados Unidos
Año: 2007 a) Elaborá un texto en el que incluyas la grupos sociales para enfrentar el peligro? No es lo mismo
País: Gran Bretaña información que agregaste. - enfrentar la erupción de un volcán a pie, con un caballo
Duración: 96 minutos
Duración; 75 minutos b) ¿Reconocés alguno de los problemas o con un helicóptero. Que yo esté a pie, con un caballo,
Dirección: Davis Guggenheim
Dirección: Martín Durkin ambientales en el lugar donde vivís? ¿Cuál? o con un helicóptero habla de mi situación previa en
Protagonista: Al Gore (relator)
Protagonista: Entrevistas a científicos y especialistas la normalidad. Marca cómo construí mi economía,’ en
qué sector social nací, cómo pude elevarme si es que
2. Trabajá con la información del capítulo para identi­
lo Ke hecho [...]. Una inundación tiene causas más
ficar problemas ambientales en países de América.
políticas que naturales”.
Completá en tu carpeta un cuadro como el siguiente.
Claudia Natenzon. En: http://goo.gl/xYWp7h
"En el año 2012, varios eventos internacionales re­ veles de 2990, y que a pesar del gran esfuerzo no ha t País Problema ambiental
viven el debate y las preguntas por el calentamiento resultado. [...] Teniendo en cuenta que La gran estafa
a) ¿Por qué opina esta autora que las inundaciones
global, el cambio climático y el desarrollo sostenible. del calentamiento global critica lo expuesto en Una
son un problema social y político más que de
[...] se cumple el plazo establecido por el Protocolo de verdad inconveniente, hemos agrupado los argu­
carácter natural?
Kioto, un acuerdo internacional para reducir las emi­ mentos de los documentales con el fin de enfrentarlos
a) En grupo, elaboren un solo cuadro b) Explicá con tus palabras la idea principal y las
siones de gases contaminantes causantes del efecto en tres campos, él científico, el político-económico y el
comparando las informaciones seleccionadas. ¡deas secundarias del texto.
invernadero, que buscaba que loá- países firmantes campo de las consecuencias de cada manera de asumir
b) ¿En qué países es mayor el riesgo de
redujeran en 5% sus emisiones con respecto a los ni­ el fenómeno del calentamiento global”.
problemas ambientales de origen natural?
¿Puede el dinero parar un terremoto?
“Las ciudades de la costa oeste de los Estados Unidos se
En el siguiente cuadro se puede leer un extracto de la comparación presentada por la autora. _áiplÍ£S!llI¿áQ
enfrentan a una amenaza sísmica permanente, pero el
Argumentos 3. Leé el texto y respondé las preguntas. estar situadas en uno de Jos países más ricos del mundo les
Una verdad inconveniente La gran estafa del calentamiento global brinda muchas oportunidades para tomar precauciones.
El clima de la Tierra siempre está cambiando; los datos de concen­
Los pescadores de las costas de Perú y Ecuador saben En algunos Estados del oeste, la obligación de construir
El calentamiento global es una manifestación, efecto de las activida­
des humanas, que han incrementado la emisión de gases de efecto traciones de C 0 2 más altas se dan antes del boom económico de que en ciertos años su actividad se ve afectada por un edificios resistentes a los sismos fue introducida ya
invernadero (GEI). la posguerra, por lo cual la industrialización no es responsable del grave problema: los peces (como anchovetas, atunes en la década de 1930. Desde entonces, las reglas de
aumento de este gas ni de la temperatura media de la Tierra.
y sardinas) desaparecen de esas costas y se desplazan construcción se fueron actualizando y son cada vez
El incremento de los niveles de gases de efecto invernadero y dióxi­ El C 0 2 es un gas de invernadero cuyo porcentaje es relativamente
lejos, hacia el norte. Como este fenómeno ocurre por lo más estrictas. Algunos requisitos: a) construcciones de
do de carbono (C 0 2) producidos por la industria, genera el aumento insignificante en la composición de la atmósfera; el gas invernadero
más importante es el vapor de agua, que tiene una relación directa general en la época de Navidad, lo han denominado El concreto reforzadas; b) cimientos profundos, hasta la
en la temperatura media del planeta.
con el Sol. ___ _ ____ Niño, en alusión al nacimiento del Niño Jesús. roca; c) marcos de edificios más resistentes; [...] vidrios
Nunca antes se habían percibido cambios tan drásticos en el clima y El aum ento de temperatura (producido por los movimientos del Sol que no se astillen, para evitar heridas mortales”.
los fenómenos naturales [...] y las nubes) determina la concentración de C 0 2 y no al contrario.
a) ¿A qué proceso de los desarrollados en el En: http://goo.gl/b7^Uad
Laura Natalia Acero Penagos. "Cambio climático: ¿proceso natural o artificial?". En: http://goo.gl/QcgCyU
;
capítulo se refiere el texto?
Actividades b) ¿Lo identificarías como un problema ambiental? c) ¿Qué medidas se implementan en el oeste de
¿De qué escala y origen? Estados Unidos para enfrentar los riesgos de
Buscá en Internet información sobre los documentales; si encontrás los videos, míralos para identificar las Si los pescadores te consultaran sobre si hay sismos?
argumentaciones que se presentan en esta página. una explicación al fenómeno que perciben d) ¿Cuál es tu opinión: el dinero puede parar,
En grupo, intercambien opiniones sobre cuáles serían las consecuencias para la población si se comprobara (la disminución dé la pesca), ¿qué les detener o reducir el impacto de un sismo?
una u otra argumentación. responderías? ¿Por qué?

128 SO N
LA RELACION SOCIEDAD-# iBiEfíTE til j-\ ¡CMCa Chinampas: agricultura sustentable
“Las chinampas son sistemas de policultivos sobre
antigua ciudad de Teotihuacán. Las mayores innovaciones
de los aztecas fueron los camellones para germinación
A TRAVÉS DEL TIEMPO camellones elevados [puentes de tierra] en los pantanos de
los lagos meridionales alimentados en primavera, en el valle
de semillas y viveros de plántulas (‘almácigas’) sobre
los márgenes. Mediante el uso de una rica diversidad
central de México. Los canales alrededor de los camellones de nichos, el sistema agrícola chinampa provee altos
de las chinampas son usados para acuicultura y para alejar rendimientos de productos terrestres y acuáticos y puede,
Las diferentes sociedades fueron transform ando los lugares en los que vivieron, valorizando la n a ­ a las plagas y el ganado. Además, el agua circundante eleva por lo tanto, soportar altas densidades de población. Es un
turaleza de diversas m aneras, según los intereses y tecnologías que prevalecían en cada etapa. En las la temperatura lo suficiente como para mitigar las heladas. ejemplo excelente de agricultura sustentable que garantiza
próxim as páginas van a leer acerca de cómo se fueron dando estos procesos de transform ación en dos Los policultivos sobre los camellones incluyen maíz, la seguridad alimentaria y la subsistencia y ayuda a aliviar
lugares de América. porotos, zapallo, ají y una amplia variedad de otros cultivos la pobreza, especialmente frente a las amenazas emergentes
y frutas, así como de hierbas comestibles. Una evidencia relacionadas con el clima”.
temprana de las chinampas puede ser encontrada en la Sistemas ingeniosos del patrimonio agrícola mundial. En: http://goo.gl/TZ5uXI.

Las chinampas cle| valle central de México


El valle central de México, localizado en el centro-sur r~ " Zona de Xochimilco, a 20 km del
del país, comenzó a poblarse hace más de 10.000 años centro de la Ciudad de México.
Imagen de Google Earth.
y fue sede de varias civilizaciones e imperios, como los
toltecas y aztecas. Hoy en día, sigue siendo la región más
densamente poblada del país: en él se ubica su capital,
Zona Metrooolitana de la Ciudad de México.
México D.F., que cuenta con. más de 20 millones de ha­
bitantes y, en la actualidad, continúa creciendo e incor­
porando nuevas localidades a la mancha urbana. Una de
ellas es Xochimilco, que desde la época de la conquista de valorización y explotación de los recursos han cambia­
ocupó un lugar destacado como proveedora de alimen­ do, pero perduran en Xochimilco testimonios del pasado
tos para la Ciudad de México. En el presente, las formas azteca. Las chinampas son uno de ellos.

Las chinampas, un excelente sistema de producción


“I^as chinampas son terrenos de cultivo de producción intensiva, literalmente hechos a
mano. Comenzaron a construirse desde tiempos remotos en el lago de Xochimilco. Para
construirlas, los agricultores buscaron áreas'lacustres pantanosas de poca profundidad.
Se calcula que se gestaron entre los siglos xiv y xvi, y por su majestuosidad han sido objeto
de atención mundial desde que los conquistadores españoles ‘descubrieron’ su existencia
en el siglo xvi. Posiblemente, el atractivo principal de las chinampas es la extraordinaria En grupos, elaboren una comparación sobre el aprovecham iento de recursos y el ordenam iento
fertilidad del suelo, que combinada con la abundancia de agua^y la mano de obra del territorial en el valle de México en diferentes períodos históricos, en especial en el área de chinam pas.
agricultor, se convirtió en un sistema de producción intensivo sin igual en el mundo. Las En la comparación, detallen los cambios y continuidades haciendo uso de los conceptos e ideas tra­
condiciones técnicas que brinda una chinampa son suelos drenados, relación de equilibrio bajados a lo largo del capítulo sobre la relación sociedad-naturaleza. Busquen información en otras
agua-aire, disponibilidad de nutrientes, manto freático por debajo de la rizósfera [parte fuentes para profundizar la comparación.
del suelo inmediata a las raíces vivas] y agua fácilmente disponible para la planta. [...] a) Identifiquen el área de estudio a partir de cursos valorados por los pueblos origina­
Considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad, el valor excepcional universal. la im agen satelital (que pueden encontrar rios que poblaron el valle de México, en la
que representa Xochimilco en la lista de Patrimonio Mundial es el de ser testimonio de la
en Google Earth o Google Maps ingresando etapa previa a la llegada de los españoles
antigua manipulación humana de un territorio natural, hecha con creatividad y sabiduría,
Lago Xochimilco, Ciudad de México). a M esoamérica. ¿De qué m anera los utili­
para crear un hábitat con cualidades notables que permitió disponer de terrenos de alca
Ilustración de las chinampas en los tiempos b) Investiguen cómo se utiliza hoy el área de zaban? ¿Qué papel ten ían las chinam pas?
productividad agrícola, en un medio lacustre, y que en la actualidad son tierras donde se precolombinos.
chinam pas. Por ejem plo en esta fuente: La d) Elaboren la com paración de los dos m o­
cultivan productos agrícolas”.
, Jom ada del campo, núm ero 69, 2013. m entos en u n inform e.
Xochimilco, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
En: http://www.xochimilco.df.gob.mx/chinampas
En: http://goo.gl/YpqAH4 e) Citen la bibliografía y las fuentes que
c) Seleccionen la inform ación sobre los re­ utilizaron.

131
SECCION

Proyecto de trabajo

\/aiorización de la reglón amazósiii


MI

,w ' ■.i*
¡§ if :

i f S -f
Sí S - r
*■'>/*¥1
La región de la Amazonia brasileña h a sufrido grandes transform aciones
de la época precolombina h asta l a actualidad. Las form as de valoración y*
plotación de los recursos n aturales fueron cam biando en cada etap a y, con >
¿tr

tam bién cambió el ambiente.


H is i f La ocupaclon y explotación de u n área de selva p uede ocurrir de diferenj
Con la llegada de los empleados de
m pfilrás. En general, el proceso se inicia con la apcrtui i de u n í *■ J 1 las haciendas y empresas madereras,
a s Las empresas madereras ocupan áreas de selva
que posibilitadla ^cupación h u m an a. Enseguida cor|jiér] empiezan a formarse poblados v. con
ellos, surgen pequeños comercios que serán taladas o, algunas veces, pagan a los
plantaciones;‘la ocupación de los ganaderos y, fir (para abastecer la nueva demanda). dueños de la tierra (seringueiros -trabajadores
- ilustración se representa un moclelo de etapas de la industria del caucho- o indígenas) para
que retiren los árboles. Esos árboles van a ser
tinua siendo muy frecuente en la región, de la selva utilizados para la producción de madera de
exportación o para el mercado interno. También
i" K h 3 D k !F ie O : Cuando la madera del bosque natural se suelen ser transformados en carbón para las
agota, las madereras ocupan otras áreas de siderurgias que producen hierro.
selva, reiniciando el proceso y expandiendo la
frontera de ocupación.

Con la intensificación de las actividades económicas


Las tierras deforestadas pasan a ser ocupadas por Muchos'pueblos indígenas de la selva amazónica han visto
aumenta la presión sobre los organismos estatales para |
productores ganaderos, que plantan pasturas para la cría su territorio reducido al mínimo tras sucesivas invasiones y
que se asfalte la carretera que dio origen a toda esta
de ganado. La actividad qanadera garantiza una buena expulsiones relacionadas con el accionar de los gobiernos,
ocupación. El poblado, donde antes vivían unos pocos
kganancia y requiere menos inversión que la agricultura. empresas madereras, ranchos ganaderos y grandes plantaciones.
trabajadores, ahora se transforma en un gran centro
urbano que ofrece comercio y servicios diversificados.

En grupos, busquen información sobre conflictos relacionados con las actividades económicas en
la región de la Amazonia brasileña, que incluyan declaraciones y opiniones de al m enos dos actores
vinculados con la problemática.
a) Ubiquen la zona afectada dentro de la re­ utilizan y qué im pactos tienen en el a m ­
gión am azónica y especifiquen las carac­ biente y en las poblaciones indígenas?
terísticas de vegetación, clima e hidrogra­ Identifiquen los actores sociales involu­
fía. Identifiquen, además, los principales crados en la problemática: ¿qué intereses
usos del suelo (urbanización, agricultura, persiguen? ¿Qué acciones realizan? ¿Qué
El paso siguiente del proceso es la ocupación i ganadería, forestación, etc.) de esa área. argum entos utilizan para defender sus
de las tierras para la agricultura, El formato más| b) Identifiquen cuáles son los recursos posturas? ¿Qué ideas sobre la relación
característico de las ultimas decadas ha sido
el monocultivo en grandes explotaciones. El
explotados por la actividad económica sociedad-naturaleza, sobre los recursos
principal es la soja, aunque también se cultivan | cuestionada. ¿Es una actividad tradicional naturales y/o sobre el desarrollo están
maizyalgodon.
o reciente de la región? ¿Qué técnicas se presentes en sus discursos?
K ¡ I n ii

1 Límite del lecho y subsuelo


2 Límite exterior del Río de la Plata 0 Antártida A rg e n W «
3 Límite lateral marítimo argentino-uruguayo

1. En Mueva York y otras ciudades del llamado “Norte” Commodities. Son bienes cu^o valor y precio los define 3. Existe consenso en considerar a China como el gran motor preferentemente, en el llamado “Sur” donde pueden
funcionan las bolsas de valores de mayor importancia en el el mercado mundial, más allá de dónde se producen y de la econemía mundo en la actualidad, por la cantidad disminuir costos de mano de obra.
mundo. Las decisiones que allí se toman pueden afectar las cómo. I os principales grupos son metales (oro, cobre, y variedad de bienes que exporta y por la cantidad de 5. Tecnologías de la información y comunicación
economías de muchos países. En Chicago funciona la bolsa etc ), energía (petróleo y gasjiatural).jjranos (maíz, trigo, commodities que importa. La Argentina, Brasil y Paraguay Gran parte de los intercambios que realizan las personas,
de granos donde se establecen los precios internacionales soja, etc) y carnes Muchas economías latinoamericanas son los grandes vendedores de soja para el gigante asiático. las empresas, los gobiernos y demás instituciones,
de varios commodities agrícolas, como la soja. producen commodities y dependen de su exportación. En las últimas décadas las empresas multinacionales no podrían funcionar sin los numerosos satélites que
y transnacionales se han instalado para producir, orbitan la Tierra.
Desigu i 11 s-> i 1 udiai Japón y Australia son considerados los m ás in dus­
El m ercado m undial se h a íormado a través de n u ­ trializados y desarrollados o con mayor desarrollo.
merosos procesos, como la expansión colonial euro­ En m uchos de estos países los gobiernos aplicaron
pea y la producción industrial, entre otros. políticas sociales (en conjunto se conocen como Es­
En la etapa colonial iniciada a fines del siglo xv, tado de bienestar) que beneficiaron a gran parte de
América fue incorporada a los intercam bios com er­ la población, m ejorando sus condiciones de vida y
ciales mundiales. En ellos se establecieron, entre capacidad de consum o. En com paración con este
metrópoli y colonia, intercambios subordinados grupo, el resto de los países h a sido agrupado, según
(la-metrópoli im ponía o(ué se comerciaba y cómo) y las fuentes, como m enos industrializados, subde-
complementarios (se producía en un territorio lo que sarrollados, en vías de desarrollo, o con m enor d e­
se necesitaba como m ateria prim a o para consum o sarrollo. Dentro de este grupo se pueden identificar
final en el otro). adem ás países con m ayor nivel de industrialización
La expansión industrial (que se identifica ta m ­ o desarrollo.
bién con las llam adas Primera y Segunda Revote-, Otro agrupam iento es el de países centrales y paí­
A lo largo de la historia, los habitantes de distintos lugares del planeta se vincularon a través del intercam­
ción Industrial) se inició en Gran Bretaña y. luego se ses periféricos. Los prim eros son los que lograron, por
bio y el comercio de diferentes productos. Con el tiempo esos intercambios se multiplicaron y se hicieron más difundió, principalm ente, en otros países europeos, su poder político y económico, una posición central o
complejos, hasta conformar un mercado mundial. En la actualidad, los países son más dependientes que nunca América Anglosajona y Japón. Los países m ás in d u s­ dom inante en el m undo y en el mercado m undial en f f

i
de su inserción en ese mercado, aspecto que caracteriza en gran medida la llamada etapa de globalización. trializados se convirtieron en im portantes actores particular. Son los principales exportadores de pro­
en el m ercado m undial, ya que necesitaron im portar ductos industriales (y con m ás valor agregado) y los
materias prim as para sus fábricas y mercados donde que tienen mayor poder de decisión en el intercam ­
Del intercambio entre países a la globalización vender los bienes producidos. Con el fin de proveer­ bio internacional. En el grupo de los países periféricos
se de los recursos que necesitaban, a m ediados del se incluyó a los de m enor poder e inserción en ese
Los países del m undo establecen m últiples de dólares en 1948, a 18.300 m iles de m illones de siglo xix varias potencias de Europa iniciaron una intercambio. Gran parte de los países de este grupo
relaciones entre sí, por ejem plo, a través de sus dólares en 2013. nueva etapa de colonialism o mundial, ocupando no han alcanzado una industrialización suficiente y
habitantes, de las em presas y de las acciones del P aralelam ente, las eco n o m ías de los p aíses territorios en Asia y África. su economía se basa en la exportación de productos
Estado. se h a n hecho m ás d e p e n d ie n te s de esos inter- Con el fin de los procesos colonialistas europeos, primarios o poco elaborados y en la dependencia de <
• Los habitantes de un país (conform an el mer- cam bios y de cómo se insertan en el mercado el mercado m undial quedó conformado principal­ la importación de productos industriales.
cado interno) dem an d an y sen consum idores m undial. Esto tien e que v er con el po d er que mente por intercam bios entre Estados indepen­ En las últim as décadas algunas de estas caracterís­
de bienes y servicios que provienen del propio p u ed en ejercer los gobiernos p ara to m ar deci- dientes. Desde entonces los países fueron inclui­ ticas han cambiado, en especial con la aparición de los
país o de otros. siones en su s territo rio s sobre qué p roducir y dos en grandes agrupaciones. Por ejemplo, Estados llamados países emergentes o de nueva industrializa­
° Las em presas localizadas en un territorio es- cómo, a qué su jeto s beneficiar, qué im portar, Unidos, Canadá, varios países de Europa (como Ale­ ción, que han logrado una mejor posición en el m erca­
tatal producen bienes y servicios para el mer- qué exportar. mania, Francia, Gran Bretaña, Países Bajos e Italia), do mundial con la exportación de bienes industriales.
cado interno o externo. Este proceso de interdependencia entre las eco-
• Los gobiernos organizan los intercam bios en el nom ías de los países es visto como la conforma-
m ercado interno y con el m ercado externo. ción de una econom ía mundo, que caracteriza a la
El conjunto de relaciones entre países para llam ada etapa de globalización. En ella se identi-
el intercam bio de bienes y servicios conforma el fican muchas desigualdades en distintas escalas:
mercado mundial. países m ás desarrollados'y m enos desarrollados '
En general, en las últim as décadas se obser- que se insertan con m ayores y m enores ventajas
va un aum ento de los intercambios en el mercado en el m ercado m undial; territorios dentro de los
mundial; esto se registra a partir del volumen y el países que son valorados m ás que otros para pro­
valor de las im portaciones y exportaciones de bie- ducir para el m ercado internacional y sectores de
nes y servicios de los países. Como m uestra el cua- la población que se benefician m ás que otros con
dro, las exportaciones pasaron de 59 mil millones los intercam bios globales.

p . Exportaciones en e! m undo (en m iles de m illones de dolares) |

¡ 1948 1953 1963 1973 1983 1993 2003 2013 g

? 59 84 157 579 1.838 3.676 7.377 18.300

Aumento de las exportaciones mundiales desde mediados del siglo xx (en miles de millones de dólares). Fuente: 0MC. Estadísticas de Comercio Internacional, 2012, 2014. Países más y menos industrializados.

137
Los países en el mercado mundial
El comercio internacional Exportaciones en miles de
Las econom ías de los países se basan en la pro­ Los países emergentes millones de dólares. 2013
ducción de m aterias prim as y bienes industriales y En las últim as décadas, algunos países agrupados El m ercado m undial se desarrolla en gran m edida porque los países pro­
í Todo el mundo 18.300 1
en las actividades que brindan servicios, como la pro­ en los m enos desarrollados, se h a n distinguido por ducen distintas m ercancías y en diferentes cantidades. También son diver­
' Europa 6.646 f
visión de energía o la atención de la salud. Algunos su rápido crecimiento industrial y una mejor in­ sos los tipos de productos y las cantidades que im portan y exportan por
j Unión Europea (28 países) 6.076 1
productos se destinan al consum o de las personas serción en el mercado mundial. Se los llam a “emer­ países y regiones. Si se tienen en cuenta los datos de exportaciones de la
í Alemania 7.453 ¡
(consumo final) o al de las em presas, como insum os gentes”: entre los países que integran este grupo se Organización M undial del Comercio -OMC- (que utiliza una regionalización
¡ Países Bajos .
y m aterias prim as (consumo interm edio). destacan China (incluido el territorio de Hong Kong), en el m apa, entre otras posibles), se pueden señalar las siguientes caracte­
j Francia .580 ¡
rísticas:
M ediante las exportaciones (ventas a otros países) India, Sudáfrica, Rusia, Brasil y México. También se
Europa es la región con m ayor volum en de intercam bios totales. También
| Reino Unido 542 j
los Estados obtienen divisas (m oneda extranjera, por incluye a nuevos países industriales del sudeste de Italia 518 i
lo general, dólares). Estos ingresos pasan a form ar par­ Asia como Corea del Sur, Singapur y Malasia, entre se destaca por la exportación de productos agrícolas, de m anufacturas y de
Asia 6.288 |
te de los recursos económicos con los que cuenta el otros, y de Medio Oriente (los exportadores de petró­ servicios comerciales (turísticos, de transporte y comunicaciones, bancarios,
China 2.209 1
Estado para llevar a cabo sus acciones, entre ellas im ­ leo como Kuwait). La Argentina y Chile tam bién sue­ etcétera).
Japón 715 ¡
portar, por ejemplo, productos de m ejor calidad o pre­ len ser vistos como países em ergentes, si bien con Asia es la segunda región con m ayor volum en de intercam bios. Entre
India 313 |
cio m ás bajo, o que no se obtienen en el propio terri­ m enos im portancia que los anteriores. sus exportaciones tienen especial im portancia las m anufacturas. Los países
Economías de reciente i.295 I
Sin embargo, el incremento de la producción in­ destacados de la región son China, Japón e India. En este caso la OMC ta m ­ i
torio. En cada país los gobierrios aplican políticas para industrialización
1

organizar o regular la entrada f la salida de productos. dustrial en algunos países em ergentes hasta el mo­ bién incluye a Australia (si bien es u n país de Oceanía). América del Norte 2.418 ¡
Los países no tienen la m ism a organización social m ento no se ha transformado en u n a mejora en las América del Norte sobresale como región exportadora de m anufacturas. Estados Unidos 1.580 ¡

rii sim ilares recursos naturales y económicos, y ta m ­ condiciones sociales de la mayoría de sus habitantes. En ella se h a incluido a México. Canadá 458
poco producen lo mismo. Debido a estas diferencias, En algunos casos, la producción de los bienes se reali­ Medio Oriente agrupa principalm ente a los países del oeste de Asia que México 380
los Estados realizan los intercam bios de distintos za m ediante bajos salarios. basan su econom ía en la extracción y exportación de petróleo. Medio Oriente 1.347
modos, y por eso se dice que se insertan de diferente La CEI (que incluye a la Federación de Rusia y varios países vecinos) se ~ CEI ' ............ 779
manera en el mercado mundial. Los países con menor desarrollo destaca por su exportación de com bustibles y m inerales. Federación de Rusia
___
523
En com paración con los anteriores, estos países América del Sur y Central es una región en la que ha aum entado la ex­ América del Sur y Central 736 I
Los países con mayor desarrollo tienen un desarrollo industrial m enor que, con fre­ portación de m anufacturas. Las principales exportaciones son las vincula­ Brasil 242 |

H asta ahora el grupo de p a íses m ás desarrolla­ cuencia, es dependiente de varios factores, por ejem ­ das con la m inería, la extracción de petróleo y los productos agrarios (como Otros 494
dos h a m antenido u n lugar preponderante en el plo: las inversiones extranjeras, el m antenim iento de los alimentos). África
mercado mundial, en el que obtienen grandes b e­ bajos salarios (mano de obra barata) y la com pra de En África prevalecen las exportaciones de m aterias prim as de origen m i­ Exportadores de petróleo
J L J
neficios económicos. Se trata de Estados Unidos y tecnologías de avanzada a otros países. neral, como petróleo y m inerales, entre ellos los diam antes.
Fuente: Elaborado sobre la base de datos de la
C anadá (América Anglosajona), los m ás indu striali­ La mayoría de los Estados m enos desarrollados OMC, 2014.
Principales productos de exportación por grandes regiones.
zados ;de ,1a Unión Europea, com o Alemania, y ade­ basa su econom ía principalm ente en la exportación
m ás Japón y Australia. Estos países se h a n caracte­ de m aterias primas, cuyo valor es m enor que el de
rizado por producir u na gran variedad y cantidad de los bienes industrializados. En m uchos casos, las di­
productos de alta calidad y técnicam ente avanza­ visas obtenidas de las exportaciones no son suficien­
dos. Por ejemplo, com ercializan productos utiliza­ tes parar im portar los bienes que precisan, por lo cual
dos en las telecom unicaciones, m uy requeridos en 'pidfíh créditos o préstam os de dinero a gobiernos o
todo el m undo. bancos extranjeros y se endeudan.

•' i
'-V ^ h ; ■vvv v . ■i':';./.

La dudad de San Pablo se caracteriza por ser el centro económico de Brasil.

138 139
La globalización y sus actores
Es com ún definir la globalización como una eta­ establecen cantidades m áxim as de im portación por Una estrategia de los Estados: los bloques Los organismos internacionales
pa de cambios económicos, políticos, tecnológicos, producto). Otra m edida de tipo proteccionista es la económicos Los países tam bién conforman organismos para
sociales y culturales que se difunde rápidamente creación de subsidios, es decir, ayuda económica a Para poder vender m ás y en m ejores condiciones resolver los múltiples y num erosos problem as que
por todas partes de la superficie terrestre. En estos las em presas para que puedan vender m ás productos en el m ercado m undial, num erosos países estable­ surgen en el intercam bio económico internacional.
cambios tienen un rol im portante los adelantos tec­ y de m ejor calidad en el m ercado internacional. Este cen acuerdos con otros. Muchos de los acuerdos son Estos organismos aplican y promueven normas
nológicos, en especial las llam adas tecnologías de la tipo de políticas prom ueve que los Estados tengan un bilaterales (entre dos países) y tienen como objetivo y acciones que influyen en gran m edida en el fun­
información y comunicación (TIC), que han facilitado rol im portante en la econom ía, regulando el mercado mejorar los intercam bios comerciales entre ellos. cionam iento del m ercado mundial. Uno es el Fondo
en gran medida los intercam bios entre las personas, y y controlando los problem as que puedan generarse Los acuerdos entre varios países, o multilaterales, Monetario Internacional (FMI) y el otro es la Organi­
de bienes y servicios entre distintas partes del mundo. en los intercam bios comerciales. tienden a form ar un bloque económico o integra­ zación Mundial del Comercio (OMC).
La globalización y el m ercado m undial tam bién Las políticas librecambistas (o de libre mercado) ción regional, como la CEI. Entre los países em er­ El FMI fue fundado en 1945, en Estados Unidos. En
se pueden considerar como un sistem a complejo proponen favorecer el intercambio comercial me­ gentes se d estaca el bloque de los BRIC, form ado en su página web podem os leer que entre sus objetivos
con m uchos actores. Gran parte de los habitantes diante barreras m ínim as o nulas para la llegada de principio por Brasil, Rusia, India y China. . se encuentra facilitar el comercio internacional, ade­
del planeta participa como consum idor de bienes y productos im portados. Es decir, consideran que el Es­ Los gobiernos de los países miembros, del blo­ m ás de proporcionar créditos y préstam os a los paí­
servicios, y algunos sectores como productores de tado tiene que favorecer los intercam bios, con regu­ que firman acuerdos y establecen normas que re ­ ses. A cambio de los préstam os, generalm ente el FMI
ellos. Además, se destacan varios actores, porque sus laciones m ínim as. gulan las im portaciones y exportaciones de bienes y requiere que esos países realicen ajustes o reform as
decisiones influyen en gran m edida en el funciona­ Los países m ás desarrollados suelen adoptar me­ servicios, con el fin de obtener algún beneficio. Los en sus economías, y esas reformas suelen respon­
m iento de ese sistem a m undial; son los Estados, las didas proteccionistas para proteger sus industrias integrantes de u n bloque económico tam bién se p o ­ der a políticas de librecambio. Se pueden encontrar
em presas y los organism os internacionales. nacionales del ingreso de productos extranjeros. Sin nen de acuerdo en cómo establecer relaciones con ejem plos de países en los que la aplicación de las re­
embargo, es com ún que sugieran e inclusive exijan a otros bloques: qué venderles o com prarles y en qué com endaciones del FMI produjo, en gran medida, el
Los Estados los países m enos desarrollados que apliquen u n a po­ condiciones; por ejemplo, a veces se plantea aplicar desm ejoram iento de sus economías y, en consecuen­
La m anera en que los países se insertan en la eco­ lítica librecam bista para que sus el libre comercio dentro del bloque pero respecto de cia, de las condiciones de vida de la población.
nomía global depende en gran medida de las políticas productos ingresen a ellos sin otro bloque se adopta u na política proteccionista. La OMC fue creada en 1995. Tiene el fin específico
económicas que adopten. Hay dos grandes tipos: las dificultad. En el m apa de esta página podés identificarlos blo­ de establecer controles en los intercambios comercia­
políticas proteccionistas y las políticas librecambistas. Muchas veces se hacen ques económicos que m ás se destacan en la actuali­ les a través de norm as que orientan y pautan las ac­
Las políticas proteccionistas tien en como objeti­ críticas a esta postura de dad. En general, se forman entre países cercanos. tividades de im portación y exportación de los países.
vo la protección de la producción nacional. De es­ los países ricos, ya que esta
Principales bloques económicos en la actualidad.
ta m anera in ten tan restringir el ingreso de bienes o m anera de aplicar políticas
servicios que puedan com petir con las actividades proteccionistas y librecam ­
que desarrollan sus habitantes. Para ello establecen bistas profundiza la desigual­
distintas trabas o barreras a los productos im porta­ dad entre los diferentes grupos
dos, como el cobro de aranceles, tasas o im puestos de países en el m ercado mundial.
aduaneros m ás altos, o cuotas de im portación (que
DOCUMENTOS

Tecnologías y mercado mundial


“Cuando Taylor, una muchacha de 13 años de edad que vive en Modesto, California,
¿Cuál es el país que
necesita ayuda con sus tareas escolares, ya no acude a su madre [Denise]. En cambio,
registra la actividad
prende su computadora y se conecta a Internet, en donde encuentra un servicio en linea
como importación?
de tutoría, Tutorvista, [originado] en Bangalore, India, que le ayuda con sus matemáticas | UE (Unión Europea)
¿Cuál es el país que ESI] NAFTA o TLCAN (Tratado de Ubre
y su inglés. [...] [Denise] paga US$ 2,50 por hora por ese servicio, una facción de los
exporta el servicio? Comercio de América del Norte)
US$ 40 por hora que cobra un servicio en línea [originado] en Estados Unidos, o los Mercosur (Mercado Común del Sur)
¿Qué relación Miembros fundadores y Venezuela
US$ 100 por hora que cobran por una tutoría en persona. Países asociados o en proceso de estarlo
identificás entre el uso
El líder global en la provisión de esos servicios [...] es India. Ese país exporta S i ASEAN-China (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático)
de la tecnología y el E S SADC Comunidad para el Desarrollo de África Austral
US$ 25.000 millones anuales en esos servicios [ ...] . C I U CEI (Comunidad de :stados Independientes)
mercado mundial?
BBC. En: http://goo.gl/0xX7el

141
L
*t'ásT§l*ándes' elripresas globales ' - c) Tienen posibilidades de abaratar los costos de El poder del mercado financiero nes bajan de precio en forma generalizada o se reti­
En la etapa de globalización, las grandes em presas su producción por medio de distintas estrategias, co­ En las últim as décadas m uchos países aplicaron ran m asivam ente los capitales, se produce una crisis
o corporaciones h an adquirido un im portante pro ta­ mo la localización en diferentes partes del mundo. políticas neoliberales (de libre mercado) que posibili­ financiera y de las bolsas. Esto genera graves conse­
gonismo. Sus decisiones y acciones o rientan e n gran Así, se instalan en otros países donde es posible el taron la conform ación de m ercados financieros con cuencias en las econom ías de los países, porque las
m edida los flujos de bienes y servicios. Entre ellas se pago de salarios bajos, la compra de m aterias primas mucho poder en el m undo, ya que las decisiones que em presas, al perder esta fuente de recursos y ten er
destacan las em presas multinacionales (las que se m ás baratas o el pago de m enos im puestos. Los paí­ se tom an en ellos pueden influir en gran m edida en problemas para producir, pueden tornar la decisión
ses que suelen reunir estas características son los de la econom ía de los países. de reducir costos, por ejemplo, despidiendo personal.
conforman con capitales en un país y luego se ex­
panden hacia otros a través de filiales) y las trans­ m enor desarrollo, que com piten entre sí por atraer a El m ercado financiero es el ám bito donde se en ­ Si bien cada país genera un m ercado financiero,
nacionales (aquellas que se originan con capitales estas em presas a sus territorios. cuentran aquellos que quieren invertir su dinero y cada vez es mayor la interdependencia entre ellos y
provenientes de varios países), las que h an podido d) Organizan las actividades necesarias para la otros valores con quienes necesitan recursos econó­ se habla de un m ercado financiero global porque:
aum entar su poder por varias razones, com o las si­ elaboración y venta de un producto donde m ás les micos p ara realizar sus actividades. Algunas in sti­ » Las grandes em presas negocian sus acciones ta n ­
conviene. Por ejemplo, la obtención de la m ateria tuciones tienen la finalidad de financiar (o facilitar) to en las bolsas de los países donde están loca­
guientes:
a) Aprovechan la aplicación de políticas en algu­ prim a, el diseño de los productos y su elaboración el intercam bio entre com pradores y vendedores de lizadas como en las bolsas m ás im portantes del
nos países que facilitan la localización de em presas tienen lugar en diferentes países, donde pueden de­ valores: pueden ser bancos, bolsas u otras entidades m undo (entre las que se destacan las de Nueva
sarrollar m ejor esas actividades. De esta m anera ge­ financieras. El Estado tam bién par ticipa de este m er­ York, Londres y Tokio).
extranjeras y la entrada de la inversión extranjera.
b) Estas em presas puedan comprar y adoptar las neran un circuito de bienes y servicios entre países cado, com prando y vendiendo valores o regulando • Las nuevas tecnologías de com unicaciones facili­
que se denom ina “cadena global de producción”. las relaciones entre com pradores y vendedores. tan las inversiones en este mercado. Con Internet,
tecnologías m ás avanzadas, que les perm iten com ­
petir ventajosam ente con lás em presas de m enor Sin embargo, la presencia de las em presas globa­ En las bolsas, por ejemplo, las em presas ponen desde una com putadora se puede conocer la coti­
tam año (por ejemplo, las Pymes), que cu en tan con les no implica necesariam ente beneficios para los en venta sus acciones con el fin de obtener recursos zación (valor) de las acciones de una em presa en
países donde se instalan. En la mayoría de los casos, económicos que les perm itan m ejorar su producción. cualquier bolsa del m undo e invertir en ella.
m enos recursos económicos.
gran parte de las ganancias generadas por las em­ Del otro lado están los inversores, que tienen como ® Existen políticas de los Estados que perm iten el
presas no se invierte en el Estado anfitrión sino que objetivo multiplicar su capital, para lo cual compran libre m ovim iento de dinero y otros valores. Es­
se envía a los países donde aquellas tienen sus sedes acciones de las em presas con la expectativa de que to tiene como consecuencia una m ayor interde­
centrales. incrementen su valor en el corto o m ediano plazo. En pendencia de los m ercados financieros entre los
Aunque en los últim os años h a n surgido em pre­ general, en las bolsas se aplican acciones especulativas países. Una crisis producida en la bolsa de un
sas globales en países em ergentes, las m ás grandes porque suelen comprarse las acciones cuando están a país puede trasladarse rápidam ente a las bolsas
siguen perteneciendo esencialm ente a los m ás de­ bajo precio esperando que en cierto tiempo suban para de otros países. Un ejem plo de esto es la crisis de
sarrollados. Su poder económico es m uy grande: de : venderlas y cobrar una diferencia. México en 1994 (conocida como "efecto tequila”).
las num erosas m ultinacionales conocidas (alrededor También puede ocurrir que, debido a problem as La crisis económica mundial que comenzó en 2008
de 85.000), las 100 firmas m ás im portantes concen­ económicos en las em presas, se genere desconfianza en los países más desarrollados y que ha influido en
tran el 13% de los trabajadores y el 14% de las ventas en los inversores y que m uchos quieran vender sus gran medida en la disminución de los intercambios
m undiales. acciones o dejen de invertir en la bolsa. Si las accio­ mundiales, tuvo su origen en los mercados financieros.
Personas trabajando en la distribución de una bebida producida por una importante
empresa global.

si®, DOCUMENTOS

Cadenas globales de valor


. ¿A qué llaman los
“Las empresas que coordinan las cadenas globales de valor están generalmente
autores división
localizadas en los países desarrollados, mientras que sus proveedores son empresas que
internacional de c ii* ?
se encuentran en países en desarrollo. Esta división internacional de actividades o tareas
actividades?
entre ambos grupos de países refleja la asimetría tecnológica existente entre ellos. Las
¿Qué importancia
etapas con mayor valor agregado relativo son las que se conservan en las economías
tiene la tecnología en
centrales (concepción de producto, diseño, investigación y desarrollo, marketing
esa división?
y servicio posventa) y las restantes se externalizan en países en desarrollo (procesos :ín las fotografiases» puede distinguir una de las calles más conocidas en el mundo. Es Wall Street, situada en la isla de Manhattan, en Nueva York, En ella se
manufactureros) ”. p a liz a la Bolsa"de Valores de Nueva York, considerada una de las más importantes del mercado financiero internacional. Muchas veces lo que ocurre en ella
If«: .^percute fuertemente en la economía de gran cantidad de países. Por éso se la considera un ejemplo de la economía mundo y la globalización. En ella se produjo
Eduardo Bianchi y Carolina Szpak. Cadenas globales de producción. O M C-Flacso, 2013. ■tíi:e' famoso "crack dé 1929" o quiebre de la bolsa, que fue el comienzo de una de las más importantes crisis económicas de alcance global.

142 143
Explorandootrasfuentes
UN DOCUMENTAL SOBRE LA GLOBALIZACIÓN ACTIVIDAD E S FINALES
El documental presentado en esta página fue elaborado y puesto en pantalla
antes de la crisis financiera global que se desencadenó en 2008 y que se profundi­ 1. Trabajá con los esquemas.
zó en los años siguientes, afectando a muchos países del mundo, tanto a los más a) ¿Te parece que los esquemas representan el mercado mundial? Justificá tu respuesta.
desarrollados como a los menos desarrollados. Se puede constatar que muchas de b) ¿Qué cambios identificás en una etapa y la otra?
Voces contra la globalización.
las ideas y opiniones planteadas por los entrevistados no hacen más que anticipar y ¿Otro mundo es posible? c) ¿Cómo se agrupó a los países en uno y otro caso? ¿Por qué te parece que se modificó el tipo de agrupamiento?
corroborar las problemáticas del mundo actual. Género: Documental
Año: 2005/2007.

Sinopsis: País: España.


Programa de la
Voces contra la globalización. ¿Otro m undo es posible? es una serie do­ Corporación de Productos industriales
cumental que apunta a reflexionar sobre el funcionamiento del mundo de hoy. Se Radio y Países más
Televisión
Países menos
divide en varios capítulos en los que se muestran hechos y entrevistas a 54 per­ industrializados _ Venden
Española.
' ñ--- ----------------— industrializados
sonalidades de todo el mundo, que dieron su opinión y ualoración sobre diferentes Duración: 7 capítulos Productos agrícolas y materias primas
temas de actualidad. Se abordan problemáticas culturales, sociales, económicas, de 55 minutos

políticas y ambientales desde múltiples puntos de vista que apuntan a una re­ Dirección: Carlos Estévez

flexión crítica sobre la globalización neoliberal. Uno de los capítulos se refiere Entre fines del siglo xx y comienzos del siglo xxi
específicamente a América Latina.
Productos industriales
Países más y agrícolas Países menos
Cada capítulo se focaliza en una temática desarrollada con imágenes alusivas y una desarrollados Venden desarrollados
serie de entrevistas a importantes personalidades académicas, políticas, de organismos «I ...
'
de derechos humanos y movimientos sociales que opinan sobre diversos problemas.
Países más Países más
Productos agrícolas,
materias primas .MS.
Los entrevistados se explayan sobre el funcionamiento y participación de los or­ y productos Países menos Países menos
desarrollados desarrollados industriales
ganismos internacionales, la pérdida de poder político en beneficio de las grandes desarrollados desarrollados
corporaciones económicas mundiales, el papel de los medios de comunicación, la
debilidad de la llamada Sociedad del Bienestar'en Europa, la desvalorización del
trabajo, la desocupación, la explotación laboral y la inmigración, las privatizaciones y
la'disminución del papel regulador del Estado, el papel de las transnacionales y mul­ Copia en tu carpeta o en un soporte digital el siguiente esquema.
tinacionales, los movimientos sociales y de los pueblos originarios latinoamericanos. a) Completé la información que falta.
El capítulo 6, "La larga noche de los 500 años", se centra en América Latina. Se b) Anoté en un borrador qué significa cada concepto utilizado.
analizan, a través de las voces de los indígenas y de los intelectuales, la pérdida de la c) Con el contenido del esquema, elabora un texto que lleve como título: "¿Qué es el mercado mundial?"
tierra, los recursos naturales y la identidad, y el impacto de las políticas neoliberales. d) Reelaboralo como mapa conceptual utilizando conectores.
También se aborda la importancia de los movimientos por los derechos de los pue­
El mercado
blos indígenas, el poder de las transnacionales que ocupan tierras en todas partes del
internacional
mundo con prácticas que impactan en gran medida en el ambiente, la biopiratería
que definen las importaciones el mercado
[uso ilegal de la biodiversidad], la privatización de los espacios y el fenómeno de líderes está regulado por y exportaciones que tienen interno de
como Hugo Chávez (ex presidente de Venezuela) o Evo Morales (presidente de Bolivia) organismos se conforma con el como-destino cada país
que se han opuesto a las políticas neoliberales, como base de la globalización. supranacionales intercambio d e ---- y
como: ------ entre:
Actividades............ ..... ...... .... .... .......... ........... .... ..... proteccionistas

Países que adoptan


La serie documental la podés ver en la videoteca del sitio de Internet de la Radio y Televisión Española. En:
políticas- .
http://goo.gl/URTKNT
a) Seleccioné en distintos capítulos algunas características de la globalización neoliberal y de los movimientos
más menos
que se manifiestan en contra de ella.
desarrollados desarrollados
b) Elaboré una definición. Comparala con las de tus compañeros. de ubre empresa
emergentes a regulatorias

144
*
P í T U- L O :fSBHSR&sB
.Economías d i v e r s a s con «v -hI-; ¿inio continente y el 20% del total m undial. C uenta con
de los servicios gran cantidad de recursos naturales y actividades
Los países am ericanos se diferencian tanto por económ icas de gran diversidad, m odernas y com pe­

13
el tam año de su econom ía como por la variedad de titivas (es decir, que se posicionan m uy bien en los
sus actividades económicas. Pero, en general, son mercados). Es uno de los m ayores exportadores de
economías terciarizadas o en proceso de serlo. Esto bienes y servicios y el m ayor exportador de cereales
significa que las actividades terciarias representan del m undo. Sin em bargo, tiene la m ayor deuda ex­
el mayor porcentaje del PBI. En general, esto tam bién terna del planeta.
quiere decir que la mayoría de las personas están Canadá tam bién se caracteriza por contar con
■ocupadas en las actividades terciarias. abundantes recursos naturales y ten er una economía
El sector terciario abarca una gran variedad de diversificada y m oderna, pero sus exportaciones de­
actividades (servicios, comercio, transportes), desde penden del m ercado estadounidense. La mayor parte
un pequeño kiosco h asta una gran em presa exporta­ de lo que produce está destinada a ese país. Es uno
Con el transcurso de los años, las economías de los países americanos se han diferenciado y han experimen­
dora. También varía el tipo de servicios entre un país de los principales productores de m adera, productos
tado cambios, en gran medida a través de su relación con el mercado mundial. Es posible identificar etapas en las
y otro. En los países m ás desarrollados se destacan pesqueros y gas.
que se pone de manifiesto la importancia de las políticas aplicadas por los gobiernos y el papel del Estado, tanto los servicios vinculados al uso de nuevas tecnolo­ América Latina cuenta con im portantes recursos
en la organización de los territorios estatales como en su inserción en la economía mundo. gías y altos salarios, como los servicios financieros, naturales, pero no se h a desarrollado, en general, un
bancarios y tam bién num erosas actividades de ase- nivel industrial como el alcanzado por los países de
soramiento especializado o de desarrollo tecnológico América Anglosajona. En m uchos casos las econo­
Las economías americanas destinado a las em presas. En los países de m enor de­ mías son dependientes de la im portación de tecnolo­
sarrollo tienen m ucha presencia los servicios perso­ gías, m aquinarias y otros insum os im portantes para
Entre los aspectos que m ás se tienen en cuenta país y el b ienestar de la población, son, h asta el nales, de baja rem uneración. las industrias locales. La economía de la mayoría de
para definir cómo se insertan los países en la eco­ m om ento, los que m ás se utilizan en las fuentes El sector secundario, que incluye a las industrias los países se basa en la producción de bienes prima-
nom ía mundo, se destacan el tam año de su econo­ de inform ación publicadas por gobiernos y orga­ (a veces tam bién se agrupa a la construcción y la pro­ rios.por eso en su PBI se observa un mayor porcentaje
m ía y el valor de sus exportaciones. Para caracteri­ nism os internacionales para hacer com paraciones ducción de energía), ocupa el segundo lugar en im ­ del sector primario. La agricultura es la principal ac­
zar las economías y ponderar el volum en de lo que económ icas entre países y grupos de países. portancia en varios países americanos. tividad en Centroam érica y los países andinos. En el
producen a través de sus actividades económicas Teniendo en cuenta el PBI, existe u n a gran El sector primario agrupa a las actividades agríco­ caso de Haití, uno de los países de m enor desarrollo,
(primarias, secundarias y terciarias), se utilizan in ­ diferencia entre Estados Unidos y el resto de los las, ganaderas, forestales, m ineras y pesqueras que el sector prim ario es m ayor que el secundario, lo que
dicadores. El PBI (Producto Bruto Interno) es uno países am ericanos. Por otra parte, Brasil es la m a ­ obtienen productos a partir del aprovecham iento di­ indica que existen dificultades para transform ar esos
de los m ás utilizados: representa el valor de lo pro­ yor econom ía latinoam ericana y le sigue a Esta­ recto de los recursos naturales. En general, es el sec­ productos en otros m ás elaborados. Otros países más
ducido en un país o territorio en un período deter­ dos Unidos, por sobre Canadá. Brasil, México y la tor con m enor porcentaje del PBI. industrializados, como Brasil, México y la Argentina,
m inado. También se utiliza el indicador Producto A rgentina son los tres países con m ayores econo­ Estados Unidos es considerada la principal po­ tienen en su PBI, en comparación, mayores porcenta­
Bruto Interno por habitante (per rápita) que' resulta m ías en América Latina. Si se tiene en cuenta el tencia económ ica del m undo (le sigue China), ya jes en el sector secundario. ¿g*
de dividir el PBI por la cantidad de habitantes en el PBI por habitante, los valores m ás altos los tien en ¡que genera alrededor del 80% de la producción del
territorio. Expresa lo que, en teoría, podría ser dis­ Canadá y Estados Unidos. Canadá, con m ucho .,JW,
tribuido entre los habitantes. Si bien se considera m enos PBI, tiene un PBI por hab itan te sem ejante
que estos indicadores rio son suficientes para dar aLáéiÉstados Unidos; esto se debe a la diferencia
u n a idea com pleta del estado del desarrollo de un de población entre ambos.

PBI (d ó lares) PBI por habitante (dólares) |


Estados Unidos 16.800.000.000.000 53.042 - j

Brasil 2.246.000.000.000 11.208 J

Canadá 1.826.000.000.000 51.958


........... . .......... . , - . t*
| México 1.260.000.000.000 10.307 |

j Argentina 609.000.000.000 14.715 ¡


Países con mayor PBI
I Venezuela 438.000.000.000 14.415 »-j
de América (cifras
I Colombia 378.000.000.000 7.831 | redondeadas). 1
^
Argentina Solivia
... -
Brasil Estados Unidos
...............-
Haití
..... - '
México

I ■-•■. Chile 277.000.000.000 ■’ 15.732 ¡


Fuente: Banco Mundial.
" " « t Primario e s Secundario :o a» Terciario

L■ Peru 202.000.000.000 6.662 a 2013. rPBI por sectores de la economía (en países seleccionados).
Fuente: CEPAL, Anuario Estadístico 2008.
Embarque de bananas en Costa Rica para su exportación.

146 147
Los territorios latinoamericanos en distintas etapas
En los países latinoam ericanos, como en otros del pecializando sus economías para la exportación de Oíros ejemplos de territorios ¡c¡ye exportara va de la Amazonia. De su tronco se obtiene látex, con
m undo, los cambios económicos y en la inserción en algunos productos, que se cotizabanjnéjor en el mer­ México, dada su proximidad geográfica con Esta­ el que se fabrica el caucho, y este fue para la época
el m ercado m undial van dejando huellas en sus terri­ cado internacional. Los gobiernos latinoamericanos dos Unidos y los países europeos, tuvo grandes ven­ la principal m ateria prim a para la fabricación de ar­
torios, en distintas etapas. intentaron promover el desarrollo de estas inversiones tajas para exportar. Una de ellas fue su m ayor diver­ tículos de goma. En Brasil se llama siringueros -sirin-
aplicando leyes que brindaran las facilidades y garan­ sificación de productos de exportación: plata, oro, gueiros- a los trabajadores que realizan las incisiones
Territorios de enclave para la exportación tías necesarias para alentar a los inversionistas, por sisal (fibra vegetal), caucho, cuero, ganado, vainilla, en los árboles y recolectan el látex que em ana de los
En la segunda m itad del siglo xix y h asta princi­ ejemplo, a través del libre comercio. Desde fines del garbanzos, m adera, etcétera. troncos.
pios del siglo xx, el contexto m undial se caracterizó siglo xix hasta las primeras décadas del siglo xx diver­ Perú, adem ás de la m inería en la zona andina, or­ La dem anda m undial de esa materia prim a provo­
por la demanda de alim entos y materias primas de sos productos mineros y agropecuarios tuvieron gran ganizó espacios para la exportación en la costa, con có una “fiebre del caucho” y el desarrollo acelerado en
los .países m ás desarrollados (en especial Gran Bre­ presencia en el mercado internacional. Entre estos úl­ cultivos (caña de azúcar y algodón) y la extracción de una zona poblada por com unidades indígenas, a las
tañ a y Estados Unidos). Esos países se convirtieron timos se destacan los plátanos (bananas) centroame­ guano (abono orgánico obtenido de la acum ulación que les fueron arrebatadas las tierras por las em pre­
en m ercados de consum o en expansión, ya que se ricanos y ecuatorianos, el café brasileño, el algodón del estiércol de las aves en la costa). En el desiertgjie sas que llegaban para apropiarse del recurso n a tu ­
difundían las actividades industriales y sus poblacio­ mexicano y peruano, el azúcar peruana y cubana, los Atacama organizó la extracción de nitratos fñítrato ral. Con el crecimiento de la exportación, la localidad
nes dispo,nían de m ás dinero destinado a la compra cereales, lanas y carnes argentinos y uruguayos. de sodio o salitre) de sus salares (también utilizado principal, Manaos, un pequeño puerto fluvial sobre
de diversos bienes. Para satisfacer esa dem anda los En m uchos casos los territorios se organizaron como fertilizante, entre otros usos). el río Amazonas, pasó a convertirse en una gran ciu­
gobiernos cam biaron sus políticas proteccionistas y como enclaves, porque la m ayor p arte de la riqueza En Colombia se destacaron la exportación de café dad con m ás de 50.000 habitantes y diversos servi­
abrieron sus puertas a las im portaciones de produc­ generada se exportaba dejando escasos beneficios y bananas; en Venezuela, el café, hasta que a par­ cios: luz eléctrica, teléfonos, hoteles e inclusive un
tos de países m enos desarrollados. Los gobiernos y para la población en general y para la que trabaja­ tir de la década del 20 se pusieron en producción los teatro de ópera. A través del puerto se exportaba la
las em presas de los países desarrollados invirtieron ba en el lugar (que m uchas veces fue m uy explo­ yacimientos de petróleo, que pasó a ser su principal m itad de la producción m undial de caucho. En 1912
en los territorios latinoamericanos en ferrocarriles, tada), así como tam b ién a las dem ás actividades producto de exportación. el ciclo concluyó debido a que se agotó la extracción
puertos, fábricas, bancos, y en la infraestructura co­ económ icas del país. Un ejem plo de enclave es la Brasil se especializó en la exportación de café, de látex de los árboles silvestres (este es un ejem plo
mercial necesaria para las exportaciones. expansión m inera en el cerro de Pasco (en Perú), a lo que produjo el desarrollo de la ciudad de San Pa­ de economía de enclave que tiene principio y fin) y a
Los países latinoam ericanos, si bien contaban con principios del siglo xx. Allí se instaló la corporación blo: el producto llegó a representar el 50% de las ex­ que las em presas se llevaron semillas al sudeste de
recursos naturales y m ano de obra suficientes, care­ Cerro de Pasco, de origen estadounidense, para la portaciones brasileñas. Otro espacio de exportación Asia, donde su plantación fue exitosa. Desde en to n ­
cían de los capitales necesarios para invertir en tec­ extracción de cobre, actividad que se m an tien e has­ im portante fue el que se organizó en la región del ces el caucho se obtuvo en otros enclaves del m undo
nologías. Respondieron entonees a esa dem anda es­ ta la actualidad. Amazonas con la explotación del caucho. El árbol y la zona de Manaos no volvió a tener un crecim iento
del caucho o Hevea brasiliensis es una especie n a ti­ como el del ciclo del caucho.

Un siringuero cosecha látex en un


árbol del caucho a principios del
siglo xx, en la selva amazónica.
La ciudad de Manaos, Brasil, en la
La explotación minera en los Andes peruanos.

148 149
1930 a 1970; expansión de ciudades economía, y en especial, la promoción de la indus­ Ter' i -53 ^ endeudados.
e industrias tria nacional a través de inversiones y control de las Hacia ei rm de la década del 60 los países no logra­
Desde la década de 1930, varios procesos, como im portaciones. También se favoreció la creación de ron alcanzar un nivel de industrialización autónom o,
la Gran Depresión (crisis económica que afectó al em presas estatales para la provisión de servicios, sin depender de inversiones y capitales extranjeros,
m undo en los años 30) y la Segunda Guerra Mundial energía y m aterias prim as, como el acero. por lo cual la etapa de sustitución de im portaciones
provocaron una dism inución de la producción y de Surgieron espacios industriales, muchos a partir perdió dinam ismo. En la década de 1970, para sos­
la exportación de bienes industriales de los países de las ciudades m ás grandes o de capitales; varias se tener sus economías, los gobiernos latinoam erica­ Durante el gobierno
m ás desarrollados a los m enos desarrollados. Estas convirtieron en m etrópolis como Ciudad de México, nos (varios de ellos dictaduras militares) aplicaron de Carlos Salinas de
condiciones favorecieron el cambio de políticas eco­ San Pablo, Gran Buenos Aires, Gran Rosario y Gran Gortari (México, 1988-
nuevas políticas económicas. Por un lado dejaron de
1994), un diario realizó
nóm icas en algunos de estos países en América Lati­ Córdoba, entre otras. aplicar el proteccionism o que protegía la industria este foto montaje para
na. Varios gobiernos, sobre todo en México, Brasil y la El crecimiento industrial estuvo acompañado por nacional y favorecieron la libre importación de gran denunciar la fuerte deuda
externa de México y la
Argentina, com enzaron a intervenir m ás activam en­ otras políticas que aum entaron el poder adquisitivo variedad de productos. Por el otro, solicitaron prés­ desva lorización de su
te en los asuntos económicos. Se cambió un modelo de mayores sectores de la población. Como el creci­ tamos externos a los bancos m undiales y a organis­ moneda.
agrominero exportador “hacia afuera” por otro in d u s­ m iento económico se basó en la producción nacional mos internacionales como el FMI, el Banco Mundial
trial “hacia adentro”. La propuesta fue sustituir la im ­ y el aum ento del m ercado interno, tam bién se iden­ y el Banco Interam ericano de Desarrollo (BID). En los precios internacionales de las m aterias prim as que
portación de ciertos bienes industriales, en especial tifica a esta etapa como de “crecimiento hacia aden­ años 70 la mayoría de los capitales otorgados por las exportaban, con lo cual el ingreso de divisas por ex­
de consumo, por la producción nacional. Esta etapa, tro". Estas características se prolongaron hasta la dé­ instituciones financieras m encionadas provenía de portaciones se redujo. Esto'provocó el desequilibrio
que llegó h asta la década de 1970 aproxim adam en­ cada de 1970, cuando el modelo perdió im pulso y se las ganancias de la actividad petrolera de Sos países en las balanzas com erciales de los países, que m u ­
te, se conoce como Industrialización por Sustitución produjeron cambios en el mercado mundial, como la árabes (que habían subido el precio del petróleo). La chas veces presentaron déficits al ser m ayor el pago
de Importaciones (ISI). Entre sus características se suba del precio del petróleo, principal fuente energé­ producción petrolera había generado un gran exce­ por im portaciones que el cobro por exportaciones. Se
identifica una m ayor participación del Estado en la tica para las actividades económicas, que encareció dente de dinero que, captado por los bancos, era dis­ habla de déficit com ercial cuando el saldo es negati­
los insum os industriales. tribuido en créditos para los países de m enores re­ vo, es decir, cuando el valor de las exportaciones es
cursos, entre ellos los latinoam ericanos. inferior al de las im portaciones. En cambio hay supe­
En la década de 1950 Córdoba se convirtió
Para estos países se hizo m uy difícil devolver los rávit comercial cuando el valor de las exportaciones
en una de las principales ciudades
El gobierno facilitó la radicación
industriales del país, destacándose la préstamos, entre otras causas porque el dinero de es superior al de las im portaciones.
de industrias con exenciones
producción automotriz. los créditos no se canalizó para m ejorar el proceso En pocos años la deuda externa de los países tuvo
impositivas, créditos, la
Gcogte tarín
construcción de infraestructura de industrialización y así producir m ás, sino para el un gran crecimiento y aú n sigue siendo un problema
(rutas, etc.) y la oferta de servicios
(de energía, etcétera).
pago de im portaciones. A demás, descendieron los a resolver por varios gobiernos de la región.

Evolución de la deuda externa en América Latina (en millones de dólares)

<■» 1990

1980

Colombia • 6 94i 1970


2236
20.064
PerU 9 356
. 3.211

Venezuela * ^ ^ ^ 1 9 ^ ^ 9 .3 5 6 Déficit
: 1.422

Argentina
5.810

México

Br; ' n.527


' ,>7Ï4

El saldo de la balanza comercial es la diferencia


El crecimiento industrial en Córdoba en la etapa de la ISI. Fuente: R. M. Rangei y E.S.R. Garmendia. UAM-Xochimilco, México. En: http://goo.gl/mun4xm entre exportaciones e importaciones.

150 151
If

Territorios con políticas neoliberales ciones para el otorgam iento de préstam os, que se
En las décadas de 1980 y 1990, así como se conso­ consideraban im prescindibles para J a ' reactivación Crecimiento y desafíos en el siglo xxi taciones, trajo superávit en las balanzas comerciales
lidaban los procesos dem ocráticos en los países que económ ica de los países latinoam ericanos. Durante los últim os años se h an producido en La­ y u n m ayor ingreso de divisas en los países.
habían padecido décadas de gobiernos militares de Para afianzar la difusión de estas ideas y su pues­ tinoamérica cambios políticos, económicos y sociales Las deudas externas se encuentran m ás contro­
fact o, tam bién aum entó el problem a del pago de la ta en práctica en el m ayor espacio latinoam ericano que, en general, perm itieron consolidar los procesos ladas; en algunos casos está disminuyendo su monto
deuda externa. Desde el gobierno de Estados Unidos posible, se fueron desarrollando acuerdos y tratados democráticos y frenar el deterioro económico que se o representan un m enor porcentaje del PBI, lo que
se difundieron propuestas como la Iniciativa para las entre gobiernos para form ar bloques económicos y venía dando desde.los años ochenta. Surgieron go­ indica que ha mejorado la capacidad de pago de los
Américas y el Consenso de W ashington, para que los am pliar zonas de libre m ercado. Un ejem plo es el Tra­ biernos que propusieron abandonar o atenuar las Estados. Además, los países han logrado u n a posi­
gobiernos latinoam ericanos cam biaran sus políticas, tado de Libre Comercio de Am érica del Norte (TLCAN políticas neoliberales de los noventa. Para esto apli­ ción de menor vulnerabilidad respecto de las crisis
por ejemplo, que reem plazaran las políticas protec­ o NAFTA) entre Canadá, Estados Unidos y México, vi­ caron proyectos o modelos con el objetivo de m ejo­ financieras globales, como la que se inició en 2008 en
cionistas (aplicadas en la etapa de la sustitución de gente h asta hoy. A través de él crecieron algunos sec­ rar la inserción en el mercado m undial a partir de un los países m ás desarrollados.
im portaciones) por otras de libre mercado. tores de la industria m exicana, como la creación de crecimiento interno con equidad e inclusión social.. El crecimiento de las actividades económicas y
Esas ideas, que suelen identificarse como políticas m aquiladoras (fábricas que elaboran productos para Esto se h a basado en una mayor presencia del Estado la aplicación de políticas sociales redujo la pobreza.
neoliberales o de reformas estructurales de los noven­ exportación con insum os im portados) en la frontera en la regulación de la economía, en la aplicación de También se identifica una recuperación de la clase
ta, se basan en: la reducción del papel del Estado en la de México y Estados Unidos. Por otra parte, el tratado políticas sociales que incorporan im portantes secto­ m edia, que había decrecido en etapas anteriores.
economía y la distribución de la riqueza (por ejemplo, propone liberar la circulación entre las fronteras de res de población al consumo y en participar en pro­ Otros avances se h an concretado en educación, como
la disminución de las ayudas sociales); la apertura de bienes y servicios, pero no de las personas, que de­ cesos de integración con otros países de la región el aum ento de la alfabetización a m ás del 90%, y el de
los mercados para favorecer el libre intercambio (im­ ben cum plir requisitos de m igración para la entrada que aplican proyectos sem ejantes. la asistencia a la escuela de alrededor del 100% de los
portación libre o con m ínim as restricciones) y el ingre­ y salida de los territorios estatales. Existe consenso entre m uchos organismos inter­ habitantes de Latinoamérica.
so de inversiones extranjeras; privatización de empre­ En m uchos países latinoam ericanos las políticas nacionales e institucionales en destacar m ejoras eco­ Los gobiernos enfrentan el desafío de mantener y
sas públicas y estatales y expansión de las empresas neoliberales desem bocaron en problem as financie­ nómicas y sociales en los países latinoam ericanos en acrecentar los logros alcanzados para seguir avan­
privadas; flexibilización laboral (para que las em pre­ ros, desocupación y au m ento de la pobreza. El de­ general y en la región. zando en m ejoras para la región. Por ejemplo, esta
sas tengan mayor libertad para aplicar las condiciones bilitam iento del papel del Estado generó una posi­ Las exportaciones tuvieron un alto crecimien­ aún carece de infraestructuras físicas y tecnológicas
de trabajo que les den mayores beneficios). ción m ás vulnerable de las econom ías en el mercado to y mayor diversificación de productos y destinos, (redes para el transporte y las comunicaciones y de
Estas ideas tam bién pasaron a form ar parte de las m undial. En algunos casos se desencadenaron crisis captando nuevos mercados tanto en Latinoamérica servicios) suficientes y de calidad para acom pañar
exigencias de los bancos e instituciones financieras financieras, económicas y sociales, como ocurrió en como en otros continentes, por ejemplo, China (en el crecim iento de la población y de los procesos pro­
como el FMI, las cuales im pusieron estrictas condi- 2001 en la Argentina. Asia). Y, si bien aum entó la proporción de productos ductivos. Las desigualdades sociales (entre ricos y
elaborados, el mayor increm ento se debió a las m a­ pobres) en cada país siguen siendo de las mayores en
terias prim as del sector prim ario y los commodities, el m undo. Otro problema a afrontar es el del avance
aprovechando los buenos precios internacionales y del narcotráfico (redes de venta ilegal de drogas) en
una dem anda mayor que en décadas pasadas. Esto, la región, m uy ligado a ios flujos de dinero en el m er­
sumado a algunos procesos de sustitución de impor- cado m undial.

En México
En Estados Unidos
Las empresas (casa matriz) buscan
Las maquiladoras
importan las materias
00CUMENT0S
lugares donde abaratar costos primas sin pagar
de producción. Para eso hacen impuestos y contratan
contratos con empresas mexicanas personal con bajos
o filiales -las maquiladoras- para salarios. En las fábricas America Latina según el Banco Mundial
que estas elaboren sus productos se elaboran productos
con salarios más bajos que en (por ejemplo, ropa) o
Estados Unidos. Aprovechan se ensamblan partes “El crecimiento sostenido y las sólidas políticas económicas de la última década mejoraron la vida de
las menores restricciones de para producir autos, millones de personas en la región. La tasa de pobreza descendió de 42 por ciento en 2000 a 25 por ciento en
importación en México para computadoras, etc.). Los
2012, mientras que las filas de la clase media aumentaron de 22 a 34 por ciento en el mismo período. Por
exportar a ese país las materias productos terminados
primas y tecnologías necesarias se exportan a Estados primera vez en la historia, el número de personas de clase media ahora supera al número de pobres, un signo
para elaborar el produrto allí. Unidos. de que América Latina y el Caribe avanzan hacia una posición de clase media. [...] A pesar de los avances de
la última década, la desigualdad en la región sigue siendo elevada y podría estar estancándose”.
Intercambios entre México y Estados Unidos en la zona de frontera. Banco Mundial, 2014. En: http://goo.gl/8zJjHi

152
153
el conocimiento
¿ES SUFICIENTE CON EL PBI? ACTIVIDADES FINALES
El PBI es un indicador muy utilizado a la hora de dar información sobre los países, regiones o bloques económi­ „B sp a sa
cos. En distintos medios de comunicación, publicaciones académicas y de organismos internacionales o en Internet, 1. Seleccioné los aspectos más importantes para caracterizar las siguientes etapas en América Latina.
se lo puede leer incluido en títulos y frases como las del recuadro. • Primeras décadas del siglo xx • Décadas de 1980 y 1990
• Etapa de sustitución de importaciones • Primeras décadas del siglo xxi
América Latina representa el a) Tené en cuenta para cada etapa: cómo se vinculan los países con el mercado externo, qué políticas
Los indicadores, como el PBI, se utilizan para comparar y elaborar 10% del PBI mundial Vene­ aplican los gobiernos, qué problemas se generan.
hipótesis sobre la economía de los países. zuela, cuarto PBI más fuerte
b) Ejemplificá cada etapa con los casos presentados en el capítulo o con otros que investigues.
“El Producto Bruto Interno, una medida del ualor de ¡os bienes y servicios de América Latina El 40%
que un país produce, es quizás el indicador estadístico más poderoso de la his­ del PBI de América Latina le
corresponde a Brasil En 2013 2. Trabajé con la información de las páginas 134 y 135.
toria y ha tenido una gran influencia en las políticas globales. [...] Pero pese a
el PBI de Haití creció 4 % y a) ¿Qué aspectos se refieren a la economía mundo? ¿Por qué?
los varios intentos de destronar al PBI, que surgió de la Gran Depresión y de la
el de Brasil, 2,5% ¿Cuáles b) ¿Con qué ejemplos se representa la relación de América con la economía mundo?
Segunda Guerra Mundial como un intento por estabilizar las previsiones econó­ son los 10 países más ricos de c) ¿Cómo se diferencian América Anglosajona y América Latina en esa relación?
micas, el indicador se mantiene'forno la medida central del éxito de un país. [...]” América Latina según el PBI?
El PBI de China sobrepasará
\ BBC. Pobre PBI, abril de 2014. En: http://goo.gl/zJL3o8
al de Estados Unidos en 2016. .„.Ápil£aLÍQI3
3. Observé el gráfico que se refiere al crecimiento económico en América Latina y éh países seleccionados (cada
barra representa cuánto creció la producción del país en dos etapas diferentes). Luego realizá las actividades.

Pero a veces se lo usa para caracterizar el desarrollo de un país o el bienestar de su población.


Estas aplicaciones del indicador son muy criticadas.
“a) [...] una economía que eleva su PBI no es una economía desarrollada; es decir, un país puede incrementar
su producto per cápita desarrollando -por ejemplo- una mina en una remota esquina del país, pero no se crea
ningún país desarrollado, todo lo contrario, puede permanecer subdesarrollado
en todas las formas en ¡as que una sociedad funciona, b) Si es que vamos a
hablar sobre desarrollo, tenemos que ir más allá de la economía, más allá del
>
Consenso de Washington, y pensar en otros aspectos de ¡a sociedad. [...] Ya
he argumentado que en el desarrollo se debe tener un conjunto más amplio de
objetivos, que se enfoquen no solo en el crecimiento del PBI sino hacia están­
dares de vida, es decir, crecimiento sostenido y desarrollo de la democracia”.
; Joseph Stiglitz. "El desarrollo no és solo crecimiento del PBI". Iconos, Revista de Ciencias Sociales. 2002, número 13.

Fuente: Edgard Moncayo Jiménez. Resultados de las reformas del Consenso de Washington en los países andinos. Economíay Desarrollo, mareo de 2003..

"En su concepción inicial, el PBI no fue creado para medir eljbjmestar de la población, aunque con frecuen­
a) ¿En qué etapa de las mencionadas en el capítulo fue elaborado el gráfico?
cia es usado para este fin. Esto se debe a que el PBI es uno de ¡os pocos indicadores que tienen aceptación a
b) De acuerdo con el título que el autor le puso al gráfico: ¿a qué etapas se refiere? ¿Qué está comparando?
nivel universal y es fácilmente comparable entre los países. Sin embargo, una de las principales críticas de
c) ¿Qué indicador, de los mencionados en el capítulo, se habrá tenido en cuenta para evaluar cómo
este es que no mide la destrucción de ios recursos naturales ni tampoco toma en cuenta la desigualdad en
crecieron las economías dé los países en esos años?
la distribución de la riqueza. En este sentido, el consenso actual es que esta medida debe ser complementa­
d) ¿Qué cambios identificás entre una etapa y otra, en general, y entre un país y otro?
da con otros indicadores para poder medir el progreso de ¡as sociedades. [...] una de las medidas propues­
e) Indicá cuál de las dos interpretaciones del gráfico es correcta y fundamenté por qué.
tas [...] es el índice de Desarrollo Humano, IDH, estimado por ¡a Organización de ¡as Ilaciones Unidas”.
• Perú creció más que la Argentina en ambas etapas porque tiene un mayor PBI.
Revista Internacional de Estadística y Geografía. En: http://goo.gl/BrGzC1
• Unos países crecieron más que otros, tanto los de menor como los de mayor PBI.
A c í i y J d a í L e s ------------- -- ------------------------------- ---- :--------------------- — f) A partir de los datos analizados del gráfico indicá si las siguientes afirmaciones son correctas o
incorrectas y justificá por qué.
• ¿Qué utilidad se ha dado al PBI como indicador? Los países latinoamericanos tuvieron una etapa de crecimiento económico general con la aplicación
• Leé en el capítulo 18 qué es el IDH. ¿Por qué te parece que se considera más apropiado para caracterizar el de las políticas neoliberales inspiradas en el Consenso de Washington.
desarrollo y el bienestar de una población o país? . .. ........... • La etapa de sustitución de importaciones que se desarrolla hacia mediados del siglo xx solo logró el
estancamiento de la mayoría de los países latinoamericanos.

154
Iniciativas de Estados Unidos para América canos, excepto Cuba, y poder llegar a convertirse en
Estados Unidos ha propiciado num erosos proce­ uno de los mayores bloques comerciales del mundo.
sos de integración con países de América; un ejem ­ Con el ALCA, Estados Unidos proponía hacer frente a
plo es la Organización de Estados Americanos -OEA-. la globalización aplicando el libre comercio entre los
Los acuerdos firm ados con países latinoam ericanos países de América. La prim era cumbre para la con­
se refieren a u n a variedad de aspectos, por ejemplo, formación del bloque se realizó en Miami en 1994;
,para instalar bases militares, realizar operativos a n ­ el único país am ericano que se opuso entonces fue
tidrogas, proveer asistencia m ilitar y política y ayuda Cuba. En 2001, se produjo el rechazo de Venezuela.
económica, propiciar e l ingreso de inversiones, etc. En la cumbre de 2001 el gobierno argentino de ese
Entre los acuerdos que conforman bloques económ i­ m om ento propuso la ciudad de Mar del Plata como
cos, se h an destacado el TLCAN o NAFTA, el ALCA y sede para la siguiente reunión de 2005. En ella varios
'otros que se vinculan con el comercio con China y países, entre los cuales se encontraban la Argentina,
otros países a través del océano Pacífico. Brasil y Venezuela, se opusieron a form ar parte del
Entre los Estados americanos se han desarrollado numerosos procesos de integración. Si bien comenzaron El Tratado de Libre Comercio de América>"del ALCA. La negativa se fundam entó en el hecho de que
desde el siglo xix, estos procesos han aumentado en número desde fines del siglo xx, en parte como respuesta a ;Norte -TLCAN o NAFTA-, como leiste en el cápítulo el nivel de desarrollo dé Estados Unidos es m uy su ­
anterior, es u n acuerdo regional entre Canadá, Esta­ perior al del resto de los países y muchas veces apli­
los desafíos de la globalización y a la necesidad de integrarse de manera favorable en el mercado mundial. Pero
dos Unidos y México basado en el libre intercambio. ca políticas proteccionistas, con lo cual no es fácil
también, y sobre todo en América Latina, los procesos de integración abarcan fines políticos y de salvaguarda
ÍEl TLCAN fue firmado en 1992 y entró en vigencia el vender productos en ese país. Con esa base el libre
de las democracias. il.° de enero de 1994. Según lo dispuesto en uno de los comercio solo podría beneficiar a Estados Unidos. A
artículos del acuerdo, entre sus objetivos se destacan: p artir de entonces el proyecto quedó estancado.
» Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circu- Proyectos de integración sobre el eje Pacífico. En
Los objetivos de integración ; lación de bienes y de servicios entre los territorios los últim os años, Estados Unidos ha realizado otro
¡ de los Estados partes. tipo de acuerdos comerciales con países latinoam eri­
En América, como en otras partes del mundo, se Se pueden distinguir los procesos de integra­
J • A um entar sustancialm ente las oportunidades de canos, con el fin de afianzar su presencia en los inter­
han propuesto o desarrollado procesos de integra­ ción originados en Estados Unidos que h a n tenido, 8
inversión en los territorios de los Estados partes. cambios entre el continente y Asia a través del océa­
ción entre países. Estos procesos h an ido respon­ entre otros objetivos: am pliar su área de influencia
| El Área de Líbre Comercio de las Américas -AL­ no Pacífico. Por ejemplo, se conformó el Tratado de
diendo a los desafíos de determinados momentos para defender sus intereses políticos, m ilitares y
CA- es u n proyecto de integración que comenzó Libre Comercio con Centroam érica y República Do­
históricos. Se podría citar como uno de los m ás an­ económicos; m an ten er y aum entar su posición de
a formarse desde 1994, con el objetivo de elim inar m inicana y los tratados de comercio bilaterales con
tiguos proyectos de integración americana el que poder político y económico en el m undo, y en p arti­
barreras aduaneras (pago de aranceles o im puestos, Chile, Colombia, Perú y Panamá. El interés de Estados
proponía Simón Bolívar, para su época: la etapa de cular en el m ercado m undial. Por ejemplo, a través
restricciones o prohibiciones) entre los países am eri­ Unidos está dirigido especialm ente a conform ar un
independencia en el siglo xix. de acuerdos para que otros países apliquen políti­
bloque regional para com petir en mejores condicio­
Desde la conformación de los Estados naciona­ cas de libre mercado, como la libre im portación de
nes con China.
les, y en especial después de la segunda m itad del bienes, ha procurado garantizar la colocación de
siglo xx, se multiplicaron las propuestas de integra­ sus exportaciones y acceder a m aterias prim as y
ción, en gran parte como estrategia para posicionar- recursos n aturales abundantes y baratos.
se en la etapa de globalización y la conformación de Los procesos de integración en América Latina
una economía global. han tenido como objetivo, en general, el de sum ar
fuerzas para aum entar la capacidad de negociar con
países o bloques m ás poderosos (como Estados Uni­
dos, la Unión Europea y en la actualidad China). Países que forman parte del
Tratado de Libre Comercio
La im portancia del papel de China en el m erca­
de América del Norte
do mundial ha generado el interés tanto de Estados (TLCAN o NAFTA).

Unidos como de América Latina por mejorar los in­


tercambios comerciales a través del océano Pacífico.
Si bien en los procesos de integración suelen pre­
ta ilustración representa aspectos de las relaciones comerciales entre Estados
dominar las acciones y tomas de decisión política re­ Unidos y México, en el marco del NAFTA. México, por los acuerdos firmados, aplica

feridas a los intercambios comerciales, los objetivos 'Políticas de libre cambio que permiten la entrada al país de gran cantidad de bienes
de Estados Unidos y Canadá, sin mayores restricciones. Estados Unidos, en cambio,
de los países que se integran muchas veces van más aplica políticas proteccionistas, por eso algunos productos mexicanos no tienen libre
allá del comercio; también buscan concretar acuer­ ■entrada a su territorio.

dos políticos, sociales y ambientales, entre otros.


Explorando otras fuentes
Procesos de integración en América Latina
DOCUMENTOS OFICIALES EN INTERNET
Desde la década de 1950 se h an llevado a cabo y Chile. Ha tenido un crecim iento m uy alto de los
num erosos acuerdos regionales y propuestas de in ­ intercam bios desde su creación, y ha ocupado un Los acuerdos de integración entre los países se establecen a través de distintos tipos de documentos. Son do­
tegración entre países latinoam ericanos. Estos pro­ lugar de im portancia entre los bloques económicos cumentos oficiales porque en ellos se encuentra la información básica y necesaria referida a la conformación del
cesos son dinám icos, por ejemplo, se su m an nuevos de la región. acuerdo, sus normas, objetivos y los procedimientos que se deben tener en cuenta para la toma de decisiones,
países a u n bloque o dejan de funcionar para dar p a ­ Otros bloques regionales latinoam ericanos se han entre otros aspectos. El documento oficial expresa estrictamente las ideas de la institución y sus miembros. En la
so a otro tipo de acuerdos. Hasta ahora, los bloques destacado por la am plitud de sus objetivos dirigidos actualidad es posible acceder a los documentos oficiales de diversas instituciones en sus páginas web. En el caso
de América Latina no han alcanzado algunos de sus a avanzar en acuerdos y proyectos de alcance político de los acuerdos de integración y bloques regionales resulta de gran utilidad contar con estas fuentes de informa­
mayores objetivos, que son dism inuir las desigual- y social; por ejemplo, es el caso de los mencionados ción actualizada y precisa que permiten obtener respuestas a preguntas tales como: ¿Cuándo se formó el bloque?
dades sociaies y generar economías sustentables. a continuación: ¿Cuáles son los miembros actuales? ¿Cuáles son sus objetivos? ¿Qué políticas están implementando? Los siguien­
No obstante, se considera que la continua formación Por iniciativa de Venezuela se formó la Alianza tes textos se han obtenido en las páginas web oficiales del Mercosur y la Alianza del Pacífico.
de procesos de integración refleja que los países la­ Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América
tinoam ericanos, a través de los gobiernos y en dis­ -ALBA-, en 2004, en parte como respuesta alternati­ Objetivos
tintos m om entos, valoran la estrategia de enfrentar va a las aspiraciones del ALCA. Este bloque constituido del Mercosur
desafíos com unes, con acciones colectivas. por Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador y Bolivia,
En 1960 se creó la primera gran organización de entre otros, aspira a consensuar acciones políticas en
América Latina: la Asociación Latinoamericana de Li- defensa de los intereses latinoam ericanos.
:bre Comercio -ALALC-: la Argentina, Brasil, Chile, Bo­ En América del Sur se conformó en 2004 la Unión de
Ä I'
livia, Paraguay, Perú y Uruguay fueron sus fundadores. Naciones Suramericanas -Unasur-, que ha tenido un
| \ Posteriormente ingresaron México, Ecuador, Colombia papel activo en los últimos años en defensa de la sobe­
1.a libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre ¡os países, a través, entre otros, de Ja
y Venezuela. Entre los objetivos de la ALALC estaban: ranía y la democracia en los países latinoamericanos.
eliminación de los derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de mercaderías
ampliar los mercados nacionales, elim inar gradual­ La Comunidad de Estados Latinoamericanos y
El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una política comercial común en rela­
m ente las tarifas aduaneras, dinam izar las economías Caribeños -CELAC- se organizó en 2011 como un
ción con terceros Estados o agrupaciones de Estados [...].
y el comercio entre los asociados y con el resto del bloque que reúne exclusivam ente a los países lati­
La coordinación de políticas [...] entre los Estados Partes [...].
mundo. Hacia 1980 dejó de funcionar y fue reem pla- noam ericanos (incluyendo los del Caribe).
El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones [...] para lograr el fortalecimiento
zada por la ALADI, con los mismos países miembros.
del proceso de integración. En: http://goo.gl/ARZbIv
% Otros acuerdos de integración se h an ido su m an -
! do, algunos con m ás o m enos integrantes o éxito que
otros, pero todos van aportando experiencias de in te ­
Objetivos
gración. Son ejem plos los siguientes:
de la Alianza
El Tratado de la Cuenca del Plata en 1969> reunió a
del Pacífico
los países que la abarcan.
La Comunidad Andina -CAN-, iniciada en 1969,
se conformó con países andinos. En la actualidad son
miembros del bloque Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
En América Central se organizó el Mercado Co­ Construir, de manera participativa y consensuada, un área de integración profunda para avanzar pro­
mún Centroamericano -MCCA-, con la participación gresivamente hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
Impulsar un mayor crecimiento, desarrollo y competitividad de las economías de las Partes, con miras a lograr
de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y
mayor bienestar, superar la desigualdad socioeconómica e impulsar la inclusión social de sus habitantes.
Costa Rica.
En el Caribe se organizó el Mercado Común del Convertirse en una plataforma de articulación política, integración económica y comercial, y proyección
al mundo, con énfasis en la región Asia-Pacífico. En: http://goo.gl/sWQyps
Caribe -Caricom-, integrado por Guyana y n um ero­
sos países de la zona insular.
En 1991 surgió el Mercado Común del Sur -Mer­
cosur-, que se convirtió en uno de los bloques econó­ Actividades
micos de m ayor im portancia en América Latina.
Uno de los bloques m ás recientes es la Alianza Comparé los objetivos de los dos bloques.
del Pacífico, que surge a p artir de u n acuerdo fir­ ¿Qué aspectos comunes destacarías?
m ado en Lima en 2011 entre Perú, México, Colombia Algunos de los procesos de integración en America [atina.

158 159
El Mercosur
El Mercosur se conformó en 1991 entre la Argenti­ está relacionada con el aum ento de las exportacio­ Alcances y limitaciones una reparación histórica para la lengua guaraní y p a ­
na, Brasil, Paraguay y Uruguay. En 2006 se amplió al nes. Gracias a la integración en el bloque, los países, Los países del Mercosur com parten ciertos valores ra los casi diez millones de guaraní-hablantes de Pa­
incorporarse como miembro la República Bolivariana en especial la Argentina y Brasil, h an aum entado las fundam entales que facilitan el entendim iento entre raguay, la Argentina, Brasil, Bolivia y Uruguay.
de Venezuela. El Estado Plurinacional de Bolivia se en­ ventas de sus productos al exterior. ellos. Estos son: la democracia como sistem a político, En relación con las desigualdades económicas y
cuentra en proceso de adhesión al bloque desde 2012. Sin embargo, los beneficios de la integración no el respeto por los derechos hum anos, la necesidad de sociales, se reconoce que los beneficios del libre co­
Además, existen otros países de América del Sur que han sido equitativos entre los m iem bros, en gran m e­ proteger el medioambiente y generar un desarrollo mercio no se distribuyen de m anera equitativa entre
hicieron acuerdos con el Mercosur: Chile, Colombia, dida porque existen diferencias importantes entre económico con equidad; es decir, un desarrollo que al­ los países, y entre sectores de población dentro de
Ecuador y Perú, considerados como Estados asociados. las econom ías de los países. Brasil y la Argentina cance a todos los sectores de-manera equilibrada para los países, y que es necesario aplicar ciertas políticas
Si bien se lo considera u n acuerdo comercial, los son los m iem bros m ás industrializados, mientras lograr una sociedad con m enos desigualdades. Pero para lograr mayores equilibrios. Justam ente por esto,
prim eros pasos del Mercosur se deben a un acerca­ que Paraguay y Uruguay basan sus econom ías en cuando se forma un bloque regional hay ciertas cues­ dentro de los objetivos del Mercosur se encuentra el
m iento político entre los gobiernos de la Argentina la obtención de m aterias prim as, y Venezuela, en la tiones básicas que deben tenerse en cuenta para que intento de m ejorar la situación de zonas histórica­
y Brasil para defender en form a colectiva el proceso producción de petróleo. Además, Brasil es, por am ­ la integración resulte verdaderam ente exitosay-Por m ente postergadas. Entre las m edidas que se tom a­
democrático de los años 80, luego de los períodos de plio margen, el m ercado de m ayor dem anda y el que ejemplo, cómo en cada país perm anecen en el tiempo ron para eso está la creación del Fondo para la Con­
dictaduras' m ilitares. Posteriorm ente, en especial en exporta la m ayor variedad y cantidad de productos. los proyectos políticos favorables a la integración, más vergencia Estructural del Mercosur, que es un fondo
la década de 1990, el acuerdo se centró en objetivos Al ser un a pieza fundam ental en el funcionamiento allá del cambio de gobierno; el estado de la democra­ destinado a financiar program as para prom over la
comerciales con la aplicación de políticas de libre del bloque, los dem ás países tienen u n a gran depen­ cia; la evolución de las condiciones de vida de la po­ com petifividad y la cohesión social de los sectores
m ercado dentro del bloque. Para lograr esto se propu­ dencia de la m archa de su economía. blación y el grado de desarrollo en general, entre otros. económicos y de las regiones m enos desarrolladas, y
so, por ejemplo, que los países fijaran los mism os im ­ A raíz de las desigualdades o asim etrías económi­ Si bien el Mercosur ha logrado avanzar en la reso­ tam bién para apoyar el funcionam iento de las insti­
puestos para productos de otros países, facilitaran la cas y sociales resulta m ás difícil encontrar políticas lución de algunos problemas com unes, en otros toda­ tuciones y del proceso de integración.
instalación de em presas de otros Estados miembros com unes adecuadas para todos los países. Tratar de vía queda m ucho por resolver. Las diferencias económicas entre los países se re­
y tam bién aplicaran las m ism as leyes para el ingreso reducir esas diferencias se ha convertido en uno de Entre las mejoras que se han encarado, algunas se flejan m uchas veces en las condiciones de vida y de
y la salida de personas que buscan trabajo. Algunas los m ayores desafíos del bloque. relacionan con aspectos culturales, como la lengua. trabajo de sus habitantes. Esto, por otra parte, puede
em presas, debido a estas m edidas, h an podido de­ Los países integrantes del Mercosur se distinguen ser causa de migraciones dentro del Mercosur. Por
sarrollar actividades productivas en plantas indus­ XXXgEUNfÓN DEL C O N SE JO por las lenguas utilizadas por sus poblaciones. Hasta ejemplo, la migración desde Paraguay hacia la Ar­
DEL M A C A D O COM ÚN, CUM BRE %

triales en dos o m ás países. Por ejemplo, hay fábricas


DE J E F E S u E -E S T A D Q DEL M E R C O SU R
i- y e s t a d o s
2008, los idiomas oficiales del bloque eran el caste­ gentina es m uy im portante. A pesar de que la libre
' n --- -- - 8 llano y el portugués. En julio de 2009, con motivo de circulación de personas en el M ercosur es u n objeti­
de autom óviles que producen algunos modelos en la
í _ r h - ta * l- la XXXVII Cumbre de Presidentes del Mercosur reali­ vo, m uchas veces lós m igrantes encuentran trabas
Argentina y otros en Brasil y luego los intercam bian.
/ 'v - \ zada en Asunción, se reconoció e incorporó la lengua para tran sitar librem ente o el trato que reciben no
Una de las ventajas m ás im portantes que el Mer­ f >f i -i P

cosur h a proporcionado a los países que lo integran guaraní como idioma oficial. Esta decisión significó es el adecuado.

Mercosur: Exportaciones • Importaciones Exportaciones del Mercosur, por países.


If trimestre de 2013.
OCÈANO -Venezuela En miles de millones de dólares
PACÍFICO « t i Argentina Brasil
norte COLOMBIA
A
-
>
A
<-
' ! o » Uruguay a » Paraguay
ECUADOR

Presidentes de América del Sur, en la XXX Cumbre del Mercosur, en 2006.

PBI (dólares)
Total
609.000.000.000
j 2.246.000.000.000
29.000.000.000 I II 1 , 1 , 1, l , i, i
55.000.000.000 0I O
01
o I o
CNI CM
438.000.000.000
Participación del Mercosur en el mercado mundial. Fuente: Cámara Argentina de Comercio. En: http://goo.gl/6iRj31
Información de los países miembros del Mercosur (cifras redondeadas). Fuente: Banco Mundial, 2013

160 161
La Unasur
ACTIVIDADES FINALES a) ¿Qué sabés del Mercosur y la AP?
En 2004 se firmó un acuerdo de integración que Este proceso de integración tiene como objetivo b) ¿Por qué te parece que se habla de superar la
dio origen a lo que, desde 2008, se denom ina Unasur construir, de m anera partidpativa y consensuada, un idea de bloques contrapuestos?
(Unión de Naciones Suramericanas). Este bloque tiene espacio de integración y unión en lo cultural, social, 1. Elaborá una explicación sobre qué son los procesos c) ¿Creés que sería importante un acuerdo entre
origen en el tratado de 2008 en la ciudad de Brasilia. Es económico y político entre sus integrantes. Se propone de integración en América. Utiliza los siguientes los bloques? Justificá tu respuesta.
un proyecto de integración y cooperación que abarca la utilización del diálogo político y la aplicación de po­ términos.
a países que tam bién forman otros bloques regionales líticas sociales y de educación, energía, infraestructura 9 Proyectos colectivos 9 Cooperación
(el Mercosur y la Comunidad Andina). Sus integrantes y ambientales, entre otras, para eliminar la desigual­ » Acuerdos políticos • Identidad compartida Los ganadores y los perdedores del TLCAN o
son doce países independientes de Sudamérica: la Ar­ dad socioeconómica, lograr la inclusión social, la parti­ 3 Conflicto • Frontera NAFTA en México y EE.UU.
gentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Gu­ cipación ciudadana y fortalecer la democracia, en cada 9 Intercambio • Inclusión “¿Quién ganó y perdió con el Tratado de Libre
yana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. país miembro y en el conjunto de la región. Comercio de América del Norte (TLCAN)? Es \
la pregunta que muchos se hacen en México al
2. Elaborá una síntesis de los proyectos de integra­
cumplirse 20 años del acuerdo que firmó con Canadá
ción de Estados Unidos y América Latina.
DOCUMENTOS a) ¿Qué objetivos e intereses ¡dentificás en cada
y Estados Unidos, f..'.]
:á i^ lÍItÍÉ É É « ÍM l Según especialistas, la economía del país es muy
agrupamíento?
distinta a la que existía antes de 1994, pues existen
b) ¿Cómo se vinculan los proyectos propuestos
algunos sectores que han resultado muy beneficiados
Unasur: única vía por Estados Unidos con Latinoamérica? con el acuerdo y otros que se encuentran en severos
problemas, [r..] La industria automotriz es una de
“Unasur posee, además, un valor diferencial: nos incluye Además de amplia y unida, Unasur ha demostrado 3 . ¿Es importante la integración entre países?, ¿por las principales ganadoras del TLCAN. [...] Hasta
a todos los sudamericanos en un generoso paraguas político ser efectiva. En 2009, por ejemplo, con apenas un año qué? Elaborá un texto explicativo en el que sinteti­ 1993 existían 13 plantas automotrices y ahora son
en el que se articulan los demás‘espacios regionales. de vida, reaccionó con celeridad ante la problemática de ces tus ideas. Debatilo con tus compañeros. más de 30 e incluso para el año próximo se espera la
Este rasgo positivo no se puede soslayar: estamos todos la instalación de bases estadounidenses en Colombia. En instalación dé dos nuevos complejos ensambladores.
adentro. Participan Bolivia y Chile, compartiendo con gran muy pocos días, coordinó una cumbre en Bariloche, facilitó [...] El impacto de la producción beneficia a otros
predisposición el proceso de integración, pese a sus conflictos el intercambio entre mandatarios, logró un documento sectores como los fabricantes de cristales, llantas,
históricos; están Colombia y Ecuador, con una grave crisis que reafirmó principios elementales, como la necesidad pintura y refacciones en general. [. ..]
4. Leé los textos y luego contestá las preguntas sobre
Pero el TLCAN también ha dejado víctimas. Antes de
diplomática en sus espaldas, pero construyendo puentes y de preservar la zona de paz en Sudamérica y defender la cada uno.
la firma del acuerdo, más del 80% de los juguetes que
manteniendo el diálogo abierto en Unasur, y Colombia y soberanía de los Estados. Fue un mecanismo útil para
recibían los niños mexicanos eran fabricados en el país.
Venezuela, superando tercas y destempladas posiciones de administrar y reducir la tensión en un escenario inestable”.
Hoy esa cifra se ha invertido. En 1993 la Asociación i
sus dirigencias. La unidad es el valor fundamental y para D ante Dovena. Voces del Fénix. En: http://goo.gl/olLZB c Mercosur y AP j
Mexicana de la Industria del Juguete (Amiju) registró
preservarla se requiere flexibilidad y tolerancia. “Países del Mercosur y de la Alianza del Pacífico
a 380 fabricantes, pero dos años después el número se
trabajan en un acuerdo para impulsar el comercio. En |
redujo a solo 30. Y es que con la apertura comercial
un encuentro en Santiago de Chile, representantes de j entraron al país cientos de toneladas de juguetes,
Defensa de la democracia diversos países de la región buscan limar diferencias j
la mayoría hechos en China, que devastaron a la
para dinamizar el intercambio dentro de Latinoamérica ¡
producción nacional”.
“Unos meses después de la firma del Tratado de la Unasur, las tensiones-secesionistas en Bolivia y fortalecer su presencia a nivel global. ‘Debemos
BBC Mundo, enero de 2014. En: http://goo.gl/nD18C8
provocan enfrentamientos y una masacre de campesinos el 11- dgy^tiembre. En su calidad de dejar de lado de una vez por todas ese prejuicio de que
presidente temporal de la Unasur, Chile convoca a una cumbre de urgencia que desemboca en hay dos bloques contrapuestos, que no dialogan entre j
una declaración de apoyo enérgico al presidente Evo Morales. La Unasur decide no reconocer una sí’, resaltó la presidente de Chile. En forma agregada, i
la Alianza del Pacífico y el Mercosur representan más i a) ¿Qué es el TLCAN? ¿Qué relación tiene con
situación que implica un golpe de Estado o una ruptura del orden institucional’. [...] La cláusula
del 80 por ciento del comercio exterior de la región y j México?
democrática de la Unasur es excepcional. En su ámbito de aplicación no solo se incluyen los casos
de ‘ruptura del orden democrático’ sino también los de Violación del orden constitucional o de
más de un 90 por ciento del Producto Bruto Intepno j b) ¿Cómo ha sido afectado el sector industrial
y de sus flujos de inversión extranjera directa, según [ de México en relación con el TLCAN?
cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercido del poder y la vigencia de los valores y
datos de la Comisión Económica para América Latina j c) ¿Por qué creés que en México el TLCAN
principios democráticos’. Además, las sanciones previstas van más allá de la suspensión. La Unasur
y el Caribe (CEPAL). [...] Un mayor diálogo entre genera interrogantes?
puede aplicar sanciones económicas y hasta ordenar el cierre de fronteras”.
la Alianza del Pacífico y el Mercosur sería una [...] d) ¿Qué papel tiene China en la situación
Oitvier Dabéne.“La cuarta ola del regionalismo”, en Los desafios del desarrollo en América Latina, 2014. integración regional, destacó CEPAL [...]”. mencionada?
En: http://recherche.afd.fr
Infobae, noviembre de 2014..En: http://goo.gl/lzOHYk
¿Cómp participa la Unasur en las situaciones mencionadas en los textos?
¿Qué importancia destacarías en el papel de la Unasur para la región?

162
En el continente americano las actividades agrarias son muy importantes, tanto en América Latina como en
América Anglosajona. La gran diversidad de recursos naturales ha favorecido la generación de una gran varie­
dad de .'productos agrícolas y ganaderos. Si bien aún persisten formas de producción tradicionales, la moderni­
zación agraria se ha ido expandiendo a todo el continente.

Una variedad de actividades


En el continente am ericano las actividades y las plantaciones de palm a aceitera en Colombia.
agrícolas y ganaderas se realizan de diversas m a­ b) Diversificadas: en una superficie se combinan
neras, según cómo los productores hacen uso de varios productos, agrícolas y/o ganaderos.
los recursos disponibles. Por ejemplo: Por el destino de la producción:
Por el uso del suelo y del capital, entendiendo a) De subsistencia: incluye producciones varia­
el capital como aquello que perm ite la inversión en das, realizadas a pequeña escala y para el sustento
tecnología, en compra de tierras y ganado, etcétera. de las familias productoras y la venta en mercados
a) Intensivas (en capital o en m ano de obra): se locales. Se encuentra, por ejemplo, en el Amazonas
busca obtener el máximo de producción en cantidad (Brasil, Perú, Colombia, Venezuela).
y calidad con el m enor uso de recursos, por ejemplo, b) Comercial: tiene como destino la venta en el
concentrando la producción, de m anera tecnificada, mercado interno (nacional) o extemo (exportación).
en un espacio reducido. Es el caso de la producción Abarca a la mayoría de las producciones.
ganadera en granjas cercanas a las grandes ciudades; Por la disponibilidad y uso del agua:
otro ejemplo son las huertas o campos de policultivo a) Agricultura de secano: es la que utiliza el I
(varios cultivos juntos) en zonas rurales próximas a agua provista naturalm ente; ocupa las mayores
las ciudades o en com unidades campesinas. extensiones, en zonas con m ontos de precipitacio­
b) Extensivas: se aplican los recursos para apro­ nes adecuados.
vechar grandes superficies de tierra, por ejemplo, la b) Agricultura de regadío: el agua necesaria para B ü ü Bosque frío
MMHH Selvas y bosques tropicales
ganadería ovina en la Patagonia y el cultivo de cerea­ los cultivos proviene sobre todo de la aplicación de Agricultura de subsistencia
les y oleaginosas en las llanuras del centro de Esta­ sistemas o técnicas de riego. Si bien el riego se apli­ # Agricultura de plantación

ca en cualquier zona de cultivo donde es necesario I 1 Ganadería extensiva


dos Unidos y en la llanura chacopampeana.
--- ► Agricultura comercial en expansión (frontera agrícola)
Por el producto que generan: a) Especializadas: suplem entar el agua de lluvia, es preponderante en 1 ■I Agricultura extensiva de alto rendimiento
predom ina un tipo de cultivo, como cereales y olea­ zonas áridas, conformando, en general, oasis de rie­ I .'-I Agricultura comercial con riego
[~ I Agricultura y ganadería en pisos de montaña
ginosas. Cuando prevalece notablem ente un produc­ go. Por ejemplo, se encuentra en el norte desértico de I I Zonas poco aptas para actividades agrarias 1 Límite del lecho y subsuelo
2 Límite exterior del Río de la Plata
to por sobre los otros, se habla de monoproducción Chile para la producción de frutas finas, en los oasis 3 Límite lateral marítimo argentino-uruguayo

o monocultivo. Este puede ser realizado en forma cuyanos de la Argentina para la producción de vid y
intensiva o extensiva. Ejemplos de monocultivo ex­ olivos, y en los valles de California (Estados Unidos),
tensivo son la soja en zonas de la llanura Pampeana para la producción de vid para vinos. En este mapa se representa la distribución de los tipos de actividades agrarias predominantes en el continente.

165
Actores del agro latinoam ericano

Más de 40 m illones de personas en Latinoamérica Estos diversos actores se encuentran vinculados do desde la época de la conquista. Los cam pesinos
trabajan en actividades agrarias, en las que realizan entre sí a través de relaciones laborales y de inter­ son pequeños productores que basan su producción
diversas tareas y se ocupan de distintas funciones en cambio y ju n to s conform an la estructura agraria. En en el uso de m ano de obra familiar, no poseen una
el proceso productivo. América Latina, desde la época colonial, la estructura tecnología m oderna, producen en p equeña escala y
Para elaborar u n a clasificación de actores agrarios agraria se ha ido complejizando. Hoy en día, pode­ principalm ente para el consum o propio o el trueque
suelen utilizarse las siguientes características: m os distinguir los siguientes grupos: (intercambio de bienes sin m oneda). Gran parte de
• Productores -pequeños, m edianos o grandes™ de Los grandes productores son los actores que sue­ los cam pesinos latinoam ericanos -sobre todo en los
acuerdo con el tam año de la explotación (en re­ len ten er el mayor poder de decisión en los am bien­ países andinos, parte de México y C entroam érica-
lación con su superficie o con el volum en de la tes rurales, porque concentran la m ayor parte de la tienen su origen en grupos indígenas.
producción). tierra y por su acceso a grandes cantidades de capi­ Un rasgo frecuente es la situación de precariedad
• Propietarios o no de las tierras. En este últim o tal, lo que les da u n a amplia capacidad para realizar en cuanto a la tenencia de la tierra: a pesar de estar
caso se trata, en general, de personas que alquilan im portantes inversiones y aum entar continuam ente habitando y trabajando u n a porción de tieri'a desde
tierras de terceros, como los arrendatarios. Tam­ su producción. Se encargan sobre todo de las tareas hace tiem po (en m uchos casos, de m anera colectiva), Campesino arando la tierra.
bién se puede dar el casp del uso de tierras com u­ de organización y dirección de la producción. Para por lo general no cuentan con títulos que acrediten
nitarias, pertenecientes a com unidades, como las la realización de las actividades agrarias, contratan la propiedad de esta, lo cual suele dejarlos en situa­ Otro actor clave, siem pre presente, es el Estado,
indígenas. trabajadores asalariados (con frecuencia, pequeños ción de vulnerabilidad y desprotección cuando esas que a través de acciones, planes o program as, bus­
• Disponibilidad de capital. Se refiere a la disponi­ productores o campesinos). tierras com ienzan a ser pretendidas por sectores de ca prom over el desarrollo de determ inadas activi­
bilidad de dinero para la compra de recursos pro­ Dentro de la categoría grandes productores es mayor poder en la estructura agraria. dades o actores en el medio rural, con lo cual afecta
ductivos. Se encuentran productores m ás o m e­ posible diferenciar a las grandes em presas integra­ En las últim as décadas, algunos sectores del cam ­ las posiciones de cada uno de ellos en la estructura
nos capitalizados y no capitalizados. das, tam bién llam adas complejos agroindustriales. pesinado com enzaron a cam biar sus tradicionales agraria. También desem peñan u n papel im portante
• Cantidad y tipo de mano de obra empleada. Es­ C onstituyen un actor nuevo, que surge de la mano formas de producción, adaptándose a las pautas de los m ovim ientos sociales y otras agrupaciones de la
to es, el núm ero de personas que trabaja en la de la creciente integración en el proceso producti­ la producción comercial: se convierten entonces en sociedad civil que se organizan para reclam ar e in ­
' propiedad y si son em pleados contratados (tra­ vo: productores y em presas que antes trabajaban de pequeños productores que venden al mercado y con­ ten tar frenar las consecuencias negativas de algunas
bajo asalariado) o personas del núcleo fam iliar m anera independiente pasan a agruparse bajo una tratan m ano de obra. También, m uchos de ellos, ante la actividades económ icas, como el desalojo de pobla­
(trabajo familiar). m ism a em presa, que ahora abarca varios eslabones necesidad de obtener ingresos extra, adem ás de lo que dores de sus tierras, la contam inación del am biente o
• Estrategias productivas. Es decir, las diversas for­ de la cadena productiva. Esta incluye* adem ás de los producen, se ofrecen como m ano de obra para otros pro­ la desigual apropiación y repartición de los recursos
m as en que los productores organizan su activi­ grandes productores rurales, a influyentes actores ductores, convirtiéndose en trabajadores rurales. entre los diferentes actores.
dad, según los objetivos que persigan (vender en del sector industrial y financiero.
el mercado, alim entar a la propia familia) y los Los pequeños y m edianos productores produ­
! m edios de que dispongan (cantidad de capital, re­ cen para la venta en el mercado, con m ayor o m enor DOCUMENTOS
laciones con otros productores, etcétera). capacidad de generar ganancia según el capital de
que dispongan. Los productores m edianos cuentan
con m ás capital y, por ende, con m ás capacidad de La distribución de la tierra
contratar m ano de obra, invertir en insum os y m a­
quinarias, obtener créditos para la producción, etc. “En general, la tierra es un recurso de importancia decisiva para las sociedades rurales. ¿Cuál es, según el
Para los pequeños, en cambio, es m ás difícil acceder Sirve como factor de producción y para acumular riqueza [...]. En las sociedades rurales, documento, la importancia
a los m edios de producción y, adem ás, cuentan con la condición social de las personas y las relaciones de poder suelen estar determinadas, en de la tierra como recurso en
m ayores dificultades para m ejorar sus condiciones lo fundamental, por la estructura de tenencia de la tierra [...]. el medio rural?
de negociación con los proveedores de insum os y los Sin embargo, la distribución de la tierra en América Latina y el Caribe se caracteriza por ¿Cómo se distribuye el
com pradores de sus productos: no pueden com prar sus enormes desigualdades. Pese a que en algunas regiones han surgido estructuras modernas, recurso entre los distintos
insum os en grandes cantidades (y, por lo tanto, a pre­ todavía subsisten los grandes latifundios junto a gran número de explotaciones pequeñas [...]. actores que conforman
cios m ás bajos), ni vender los productos a un precio La distribución de la tierra en la región es, en general, sumamente poco equitativa. la estructura agraria
adecuado a sus necesidades. Hay fincas enormes con vastas extensiones subutilizadas u ociosas, mientras al mismo latinoamericana?
Los cam pesinos son actores característicos y tra­ tiempo una proporción importante de la población rural lucha por acceder a la tierra. ¿Cuáles son las
dicionales del ámbito latinoam ericano. Existe en la La agitación social provocada por esta situación no solo es cosa del pasado, pues sigue consecuencias de esta
Los grandes productores de cereales realizan una agricultura extensiva basada en el actualidad mucho debate sobre cómo caracterizar a teniendo lugar en el presente”. desigual distribución?
uso de modernas maquinarias. En: http://goo.gl/AslpLJr
estos actores, que tan ta Transform ación h an sufri­

167
ES agro latinoamericano, cambios y permanencias
Las actividades agrarias latinoam ericanas se ini­ sado a constituirse en proveedora de iosum os para ¡La modernización agraria m ano de obra em pleada en la producción agraria: se
cian desde la etapa de los pueblos originarios; entre el eslabón prim ario (las sem illas y fertilizantes son A lo largo del tiempo, tanto a nivel m undial como pasó del predom inio del trabajo familiar, característi­
sus características se destacan el uso comunitario de insum os básicos producidos en form a industrial). en América Latina, han ido incorporándose nuevas co en las explotaciones cam pesinas, al trabajo asala­
los recursos disponibles, como la tierra y el destino Los productos agrarios latinoam ericanos h an te­ tecnologías para la producción agraria, que traen riado, propio de la producción orientada al mercado,
principal de la producción para la subsistencia de la nido tradicionalm ente y tienen como principal desti­ consigo cambios en la forma en que se utilizan los cada vez m ás industrializada.
población. En la etapa colonial la propiedad privada no la exportación hacia los países desarrollados. En recursos. Por ejemplo, ep lo que respecta a la canti­
de la tierra y la producción comercial se expandieron la actualidad, adem ás, se h an am pliado los destinos dad de m ano de obra, dé m aquinaria e insum os y de Los cambios se profundizan
de tal m anera que los usos del suelo por parte de los de exportación, y los países em ergentes como China tiempo necesarios para la producción. A este proceso Esta prim era m odernización sentó las bases p a ­
indígenas desaparecieron en algunas áreas o queda­ o Rusia son im portantes compradores. se lo denom ina m odernización agraria; los siguientes ra un cambio posterior. D urante las últim as décadas
ron reducidos a las áreas de m enor aptitud productiva. son algunos de sus hitos desde m ediados del siglo xx. tiene lugar la llam ada Segunda Revolución Verde.
Desde la conformación de los territorios esta­ Productora de materias primas y alimentos En la década de 1960 se inicia en distintas partes En esta se incorpora con fuerza la investigación ge­
tales, subsisten características de aquellas etapas: Hoy en día, América Latina ocupa un lugar central del m undo la llam ada Revolución Verde, que supETio nética aplicada a la agricultura: se crean las plantas
América Latina se destaca por la producción de m a­ como proveedora de materias primas y, sobre todo, ali­ profundos cambios en las técnicas de cultivoTse am ­ “transgénicas” (u “OGM”, “Organismo Genéticam en­
terias prim as con escaso valor agregado que exporta mentos para el mercado mundial. Según informa la FAO plió la variedad de estos y comenzaron a em plearse te Modificado”), que dependen necesariam ente de
a países m ás desarrollados, los que proveen m an u ­ (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultu­ nuevos y m ás potentes insum os (fertilizantes, pla­ la aplicación de agroquímicos para su desarrollo y
facturas y tecnología. Pero tam bién hubo im portan­ ra y la Alimentación), la región se destaca en la produc­ guicidas, etc.) para aum entar el rendimiento (lo que crecimiento. A través de la biotecnología, se busca
tes cambios en la agricultura comercial con la in ­ ción mundial de productos agroalimentarios: del total se obtiene por hectárea) y la productividad (lo que se hom ogeneizar la producción, es decir, elim inar las
1
corporación de nuevos cultivos, actores y formas de mundial produce el 59% del café; el 54% de la soja; el obtiene por persona ocupada) de los cultivos. Se espe­ diferencias entre los modos de producir, para obte­
producir, en especial con la adopción de tecnologías 36% del azúcar; el 30% de la carne vacuna, el 14% del raba que la Revolución Verde, al perm itir un aum ento ner productos similares que cum plan con las pautas
(la llam ada m odernización agraria). maíz y el 10% de los lácteos, entre otros productos. de la cantidad de alimentos producidos, solucionaría cada vez m ás estrictas que dicta el mercado.
Los cultivos especializados, y en particular el mo­ De sum a im portancia es tam bién el comercio in- el problema del ham bre en el mundo. Sin embargo, su La producción agrícola queda crecientemente su­
nocultivo en zonas tropicales, siguen siendo usos del trarregional, es decir, aquel que realizan los países adopción no siempre benefició económicamente a los bordinada a la producción industrial, que se introduce
suelo característicos en num erosos países latinoam e­ latinoam ericanos entre sí. Casi la m itad de los pro­ propios productores agrarios. en todos los eslabones de la cadena productiva, desde
ricanos. También se los identifica como agricultura ductos agroalim entarios (cereales, frutas, carnes) En América Latina, la difusión de los paquetes la producción de la semilla hasta el packaging (empa­ «
de plantación. Una plantación es u n establecim iento im portados por los países de la región latinoam e­ tecnológicos (combinación de determ inadas tecnolo­ quetado) y comercialización de los productos. También
especializado en la producción de un único cultivo ricana provienen de otros países de América Lati­ gías, por ejemplo, semillas, agroquímicos y m aquina­ gana importancia el sector financiero, que comienza a
que se realiza a gran escala y de m anera intensiva na. Los países del Cono Sur (Chile, Uruguay y fun­ rias) no tuvo el m ism o alcance entre todos los produc­ invertir en tierras, tecnologías y maquinarias agrícolas.
(invirtiendo grandes cantidades de capital y m aqui­ d am en talm en te la Argentina) son los abastecedores tores. Se generó una diferenciación y fragmentación Las nuevas variedades genéticam ente modifica­
naria para buscar el m áxim o rendim iento posible). de estos productos. Estados Unidos se m antiene co­ de productores: entre aquellos con disponibilidad de das pueden adaptarse a am bientes en los que en cir­
Desde m ediados del siglo xx la industria adquie­ mo uno de los socios m ás im p o rtan tes en él comer­ recursos para adoptarlos y m ejorar su posición en los cunstancias norm ales no crecerían (am bientes ári­
re un lugar cada vez m ás im portante en la cadena cio de alim entos: de él proviene la tercera parte de mercados y los que, al no poder adquirir las nuevas dos o con suelos no tari fértiles). Esta característica
productiva agropecuaria: de ser el eslabón que tra n s­ las im portaciones y es tam bién uno de los mayores tecnologías, quedaron en desventaja para vender su hizo que em pezaran a plantarse en áreas tradicio­
forma la m ateria prim a agrícola y ganadera, ha pa- destinatarios de las exportaciones. producción. También implicó un cambio en el tipo de nalm ente no cultivadas, como zonas ganaderas o de
bosques. A este proceso se lo conoce con el nombre
de avance de la frontera agropecuaria.

32%

- K

ALC Europa [4 3 %
África Resto

Asia EE.UU.

Fuente: FAO, América Latina y el


Caribe (ALC). Origen y destino del
comercio agroalimentario, 2012.
V*"
12 % Cultivos de soja transgénica en la llanura Pampeana. Como herbicida se utiliza
un producto llamado glifosato. Existe un importante debate sobre los potenciales
Exportaciones e importadores en América Latina. Rectos nocivos para la salud humana y del ambiente.

168 169
iPi] o d

A lo largo de su his tona, América Latina fue incor­ la variedad de la producción y al mismo tiem po las se. Por ejemplo, la m ayor parte de los cultivos que secuencias en la disponibilidad de ali­
porando nuevos productos agrarios. Al m ism o tiem ­ técnicas de uso tradicional y probada efectividad se se producen en el m undo y en particular en América m entos para la población: superficies
po m antenía otros, tradicionales de la región, y los cam bian por otras que a veces tienen un im pacto ne­ Latina se destina a la alim entación (hum ana o ani­ que antes se destinaban para la pro­
transform aba en productos para la exportación: es el gativo en el ambiente. mal): cereales (maíz, trigo, arroz), oleaginosas (soja, ducción de alimentos, ahora comien­
caso de la papa, originaria de las regiones andinas Por otra parte, la disminución de la producción de girasol), frutas y hortalizas. Sin embargo, cada vez zan a utilizarse para la producción de
de América del Sur; el maíz, tradicional de México; el alimentos para el mercado interno lleva a que muchos más, estos m ism os cultivos o las tierras en que se biocombustibles y, por ende, existe una
cacao en las regiones ecuatoriales (Brasil, Venezuela, países tengan que im portar productos alimenticios realizan com ienzan a ser destinados a la producción m enor cantidad de alimentos disponi­
Colombia) y ele Centroarnérica y .el Caribe (República que antes producían. Un caso es México, cuna del maíz, de biocombustibles. ble para el consumo humano.
.Dominicana). También fue adoptando productos fo­ que ha debido importarlo desde Estados Unidos, como Brasil es, a nivel m undial, u n gran productor y con­ En los últim os años, se está experim entando una
ráneos, como el oigo, el café, la caña de. azúcar, el parte de los acuerdos comerciales entre los países. sumidor de biocombustibles, principalm ente bioeta- suba en los precios de los alim entos. Algunos espe­
algodón y vaxiedades.de ganado que pasaron a ser de En los últimos años, h an surgido distintas propues­ nol, generado a partir de la caña de azúcar. Esto se cialistas señalan como causa principal de este fenó­
sum a im portancia para las economías locales. tas, teorías y conceptos para analizarla problemática de debe, entre otras causas, a que desde 1970 este país meno, entre otras (como la creciente dem anda de
Con la modernización agí'aria y el proceso de aper­ la producción y el acceso a los alimentos por parte de los cuenta con políticas estatales que han fom entado la fuentes energéticas y de alim entos por parte de Chi­
tura de la economía mundial, se' acentuó- el perfil de países latinoamericanos. Desde el Estado, organismos producción y el consum o. En Colombia y en la Argen­ na, India y otros países en crecimiento), una mayor
América Latina como productora de alimentos de internacionales como la FAO y movimientos sociales tina, donde com ienza a ten er relevancia la producción dem anda de tierra y de productos alim enticios para
consumo masivo (comnjodüies), como la soja. Al m is­ como Vía Campesina, se difunden distintas ideas de biocombustibles, dichas políticas de promoción la producción de biocombus tibles.
mo tiempo, aparecieron nuevos productos, “cultivos sobre el origen del problema, cómo enfrentarlo y el son más recientes. Organismos internacionales com o la FAO llam an
diferenciados”, dirigidos a mercados específicos; por rol de los distintos actores (campesinos, pequeños El aum ento en la producción de biocombustibles la atención a los gobiernos latinoam ericanos sobre
VA ejemplo: flotes en Colombia y Venezuela, ñ utas tropi­ productores, agroindustrias, Estado) en dicho proceso. significa un cambio en el uso de grandes superficies de la im portancia de establecer políticas que garanti­
cales en el valle del río San Francisco y en distintas tierra que tiene su im pacto a nivel ambiental, social y cen la seguridad alim entaria de los países. Es decir,
áreas de Brasil, ñ u tas finas en el norte ele Chile, etcé­ .ji-í i ' "jnhusti Dies i económico. Una de las preocupaciones m ás im portan­ políticas que aseguren el acceso a los alim entos por
tera. Los biocombustibles son producidos a partir de m a­ tes tiene que ver con la “competencia” entre cultivos parte de toda la población, evitando así posibles cri­
y •/ I ’aia poder cum plir con las exigencias de los co m ­ teria orgánica (generalmente, cultivos agrícolas y fores­ alimenticios y cultivos energéticos y sus posibles con­ sis de hambre.
pradores en el mercado externo los productores cam ­ tales); se utilizan para reemplazar los combustibles fó­
bian sus prácticas. Por ejemplo, dejan de producir los siles (derivados del petróleo, gas, carbón), porque estos
cultivos destinados al autoconsum o o aquellos que pueden agotarse y por su alto impacto ambiental. PUNTOS DE VISTA
se venden como alim ento para el m ercado interno En las últim as décadas h a aum entado la produc­
de sus países, p aia volcarse solo a los de exportación. ción de biocombustibles en América Latina y esto
Así, al modificarse los tipos de cultivo, se pierde h a generado nuevos problem as a los que enfrentar­ Seguridad y soberanía alimentaria

En 19%, la FAO (Organización de las Naciones Ese mismo año, la Vía Campesina (movimiento campesino
Unidas para laAgricultura y la Alimentación) propuso internacional), en respuesta a lo planteado por la FAO,
el concepto de seguridad alimentaria y planteó: elaboró el concepto de soberanía alimentaria, definido como:
“Existe seguridad alimentaria cuando todas las “el derecho de los pueblos a definir su propias políticas y
personas tienen en todo momento acceso físico y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo
i económico a suficientes alimentos inocuos y nu­ de alimentos que garanticen el derecho a la alimentación para
tritivos para satisfacer sus necesidades alimentarias y toda la población, con base en la pequeña y mediana producción,
sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de respetando sus propias culturas y la diversidad de los modos
llevar una vida activa y sana. [...]. Los cuatro pilares campesinos, pesqueros e indígenas de producción agropecuaria,
de la seguridad alimentaria son la disponibilidad, el de comercialización y de gestión de espacios rurales, en los cuales
El maíz es un cereal originario de América, del que
se conocen más de 300 variedades. Los pueblos acceso, la utilización y la estabilidad”. la mujer desempeña un papel fundamental”.
indígenas y campesinos buscan conservar las
Frijoles, habas, FAO. Com ité de Seguridad Alimentaria M undial (2012). Vía Campesina (1996).
semillas-tradicionales y limitar el avance de
zapallo
las semillas genéticamente modificadas, por
ejemplo conservando la agricultura de milpa.
Las milpas (como la de Guatemala que se ve
en la foto) son parcelas donde los campesinos • Comparé ambos conceptos. ¿Qué similitudes y diferencias encontrás? ¿En qué aspectos pone énfasis cada uno de ellos?
combinan-el-cultivo-del maíz con legumbres u
• ¿Corno aparecen representados los distintos actores del medio rural?, ¿qué derechos y roles se les asignan?
hortalizas.

171
Construyendo el conocimiento
' íiS I
La teoría malthusiana que dice que necesariamente la población crece más
LA REVOLUCIÓN VERDE EN FOCO que la producción de alimentos fue cuestionada por distintos autores. Entre otras
razones porque se considera que el crecimiento de la población humana cambia
En la actualidad, nadie discute que los cambios tecnológicos han favorecido un aumento en la productividad según el contexto histórico. Un reconocido geógrafo inglés, David Harvey, ha
de los cultivos, y, por ende, en la cantidad de alimentos producidos. Los defensores de la Revolución Verde han trabajado la relación entre crecimiento poblacional y disponibilidad de alimentos:
intentado convencer a los más críticos de la necesidad de incorporar las nuevas tecnologías, apoyándose en un
argumento sin duda de suma importancia: la necesidad de acabar con el hambre en Latinoamérica y en el mundo. "Con frecuencia se admite, equivocadamente, que social [...]. Las teorías sobre el deterioro del medio
la escasez'es algp inherente a la naturaleza, cuando ambiente, el crecimiento de la población, la escasez
Sin embargo, tanto en su momento como en la actualidad, persiste el su definición es inextricablemente social y cultural en de recursos y cuestiones análogas pueden surgir por
debate sobre la relación entre la producción de alimentos y el problema del su origen. La escasez presupone ciertos objetivos so­ razones muy diuersas y tener una incidencia muy
hambre. ciales, que son los que definen la escasez tanto como variada. Por ello resulta decisiva la determinación de
¿Es un problema de cantidad de alimentos producidos o de su distribución? la falta de medios naturales para realizarlos. Ade­ los orígenes políticos y sociales de tales teorías, así
Los fragmentos de esta página nos darán algunas pistas para pensar más, muchas de las escaseces que experimentamos como su incidencia
estos interrogantes y seguir abriendo otros. no proceden de la naturaleza, sino que las crea la
En 1975, en un congreso sobre Planificación Agrícola y Producción or­ Población, recursos y la ideología de la ciencia (1974).
actividad humana y las administra la organización
ganizado por la FAO, un estudioso de la producción agraria afirmaba que:

"Los /antásticos aumentos de los rendimientos la agricultura tradicional. Muchos observadores se En la actualidad, la población del mundo (y de América Latina) ha disminui­
provenientes de los maíces híbridos, los nuevos apresuraron a anunciar que el dragón malthusia- do su ritmo de crecimiento. Por otra parte, los adelantos tecnológicos, como la
trigos y los arroces de polinización abierta han si­ no al que tanto temían hace apenas una década, Revolución Verde, han demostrado que se puede incrementar en gran medida
do impresionantes. Más aun, la energía mecánica había sido derrotado. La gran preocupación residía la producción de alimentos. ¿Cuál es entonces el problema? ¿Una mayor pro­
y su equipo asociado permiten que un trabajador ahora, según afirmaban, en la distribución y el al­ ducción significa necesariamente mayor acceso a los alimentos?
en granjas industrializadas produzca tanto como macenamiento. [...]
docenas de trabajadores igualmente laboriosos en Solon L. Barradough, ¿Progreso para quién? ( 1975).
"La aparición en el continente de los efectos de so de México [para el maíz], la producción [..:] cre­
la Revolución Verde, con sus paquetes tecnológicos ció, [...] pero al poco tiempo los alimentos básicos,
de alto rendimiento [...], generó unajragmentación [...] tuvieron que empezar a importarse".
La expresión "dragón malthusiano" hace referencia a un economista in­ entre aquellos que accedían a sus beneficios y ¡os
glés, Thomas Malthus (1766-1834), quien en 1798, en plena Revolución Carlos Reboratti. El espado rural enAmérica Latina:
que, por sus características económicas, sociales o procesos, actores, territorios (2007).
Industrial, afirmaba que: culturales, no podían hacerlo. Como se vio en el ca-

“Considerando aceptados mis postulados,


afirmo que la capacidad de crecimiento de la po­ Actividades
blación es infinitamente mayor que la capacidad
de la tierra para producir alimentos para el hom­ • Identificá distintas ¡deas sobre la Revolución Verde, el crecimiento de la población y la disponibilidad de alimen­
bre. [...] La población, si no encuentra obstáculos, tos. Escribí una síntesis de cada una en distintas fichas.
aumenta en progresión geométrica. Los alimen­ • ¿Cómo utilizarías esas ideas para elaborar un argumento a favor de la Revolución Verde y otro que sea crítico
tos tan solo aumentan en progresión aritmética. de esta?
[...] Ninguna pretendida igualdad, ninguna re­
glamentación agraria, por radical que sea, podrá
eliminar, durante un siglo siquiera, la presión de
esta ley [...]".
Thomas Robert Malthus. Primer ensayo sobre la población (1798).

Según la teoría de Malthus,


la población crece más que la
producción de alimentos.

172
La producción agraria en América Anglosajona
ACTIVIDADES FINALES
Las actividades agrícola y ganadera h an alcanza­ racterísdco el cultivo de cereales como el maíz, por
do un gran desarrollo en los territorios de América eso se lo conoce como “cinturón m aicero” {corrí belt).
Anglosajona, sobre todo en Estados Unidos. Es una Pero en las últim as décadas se h a increm entado la 1. Trabajen en grupo con el mapa de la página 165 3. Leé atentamente los siguientes fragmentos.
producción altam ente tecnifíeada, la mayoría de las producción de soja y colza (planta forrajera de cuya para completar entre todos un cuadro como el
explotaciones utilizan m odernas m aquinarias (sem­ sem illa se extrae aceite). siguiente. Es posible elaborarlo en papel o en un
bradoras, cosechadoras, etc.) y los últim os adelantos c) En el centro y el norte de Estados Unidos y procesador de texto. “Los agrocornbustibies vienen siendo presentados por
tecnológicos, como semillas mejoradas, inseminación centro- sur de Canadá se en cu entra u n a de las zonas slis defensores como solución para graves problemas
artificial en el ganado, etc. La productividad de la m a­ trigueras de m ayor im portancia en el mundo. Si bien s¡ Tipo de actividad r América t
que preocupan a la humanidad en este inicio de siglo.
América
no de obra, es decir, la cantidad de producción por tra­ se especializan fundam en talm en te en la producción agraria Anglosajona Latina Se defiende que, por un lado, podrían resolver o al
I Agricultura y ganadería j í menos mitigar significativamente la creciente crisis
bajador empleado, es de las m ás altas del mundo. de trigo, se ha diversificado la producción, por ejemplo,
| de subsistencia j energética (y económica) provocada por el aumento
En sus inicios, en el agro anglosajón tuvieron un con el cultivo de girasol y rem olacha.
| Agricultura j brutal de los precios del petróleo. Por otro lado,
rol m uy im portante las fam ilias agrícolas que, al con­ d) En el sur y este de Estados Unidos se destaca ¡:¡ de riego i ¡ podrían disminuir la emisión de gases de efecto
tar con tierras en propiedad y acceso a tecnologías, la zona algodonera (“cinturón algodonero” o cotton
¡ Agricultura I ! invernadero, contribuyendo, por lo tanto, a enfrentar
conform aron un sector d f clase m edia rural. Con el belt), aunque es u n a de las áreas que m ás se han | de plantación j | el problema del calentamiento global”.
paso del tiem po este tipo de productores ha dism i­ transform ado, ya que se ha diversificado a través de ¡ Agricultura extensiva de j j Jean Marc Von der Weid. Agrocombustíveis:
nuido y se h an generalizado las explotaciones en la producción de porcinos, aves de corral y arroz. cereales y oleaginosas I ¿soluto ou problema? (2009).
m anos de grandes empresas. . En el centro y el oeste de Estados Unidos es Ganadería I jj

im portante la actividad ganadera y en el oeste, en los | extensiva | j


La producción de la región se especializa regio­
nalmente; esto significa que se tiende a la produc­ valles de California, se ha desarrollado una im portante I Frontera i \
| agrícola j j
ción de uno o dos cultivos en aquellas áreas m ás agricultura de riego, en la que se destaca el cultivo de
“Una desventaja en la producción de estos com­
aptas para su desarrollo, las que se denom inan “cin­ frutales, en especial la vid. bustibles lia sido por ejemplo el alza del precio de los
turones agrarios” (belts en inglés). Por ejemplo: Los países de América Anglosajona se encuentran a) En las celdas en blanco tienen que escr ibir alimentos, la creciente competencia por la tierra y el
a) Rodeando los Grandes Lagos, zona de im por­ en tre los principales productores y exportadores en qué país encuentran el tipo de actividad agua, y la deforestación. Al utilizarse suelo agrario
tan tes m ercados de consumo, dada la gran concen­ de cereales y oleaginosas, ju n to con algunos países indicada. Traten de precisar en qué parte para el cultivo directo de biocombustibles, en lugar
tración de ciudades, se encuentra el "cinturón leche ­ europeos. Gran parte de la producción se exporta (en se distribuye, por ejemplo, al norte, en la de aprovechar exclusivamente los restos de otros
ro”, orientado a la actividad ganadera, en especial la especial a países asiáticos). Entre esos productos se costa del océano Atlántico o Pacífico, etc. Es cultivos, se ha comenzado a producir un efecto de
producción de lácteos y sus derivados. También se destacan el trigo, la soja, el m aíz, los cítricos y las conveniente que consulten el mapa político competencia entre la producción de comida y la de
producen forrajes o alim entos para el ganado y una carnes, tanto vacuna como porcina. de América (por ejemplo, el de la página 16). biocombustibles, resultando en el aumento del piecio
de la primera
gran variedad de hortalizas. b) Completen el cuadro con otras actividades
' I üp de exportaciones eri 2011 de Canadá
b) Al s u r se extiende el “corazón agrícola” de Es­ que seleccionen del mapa. Fabiola Serna; Luis Barrera y HéciOr Montiel,
1o ■ Trigo "Impacto social y económico en el uso de los biocombustibles". En: Journal
tados Unidos, dadas sus condiciones climáticas (ma­ 2° Colza ■ ■ ■ ■ c) Elaboren una síntesis sobre el tipo de actividades ofTechnologyManagement & taraírái,Volufiie 6, Issue 1,3)11.
yor tem peratura y hum edad) y suelos fértiles. Es ca- 3° Aceite de colza VMm a agrarias que se desarrollan en América.
4o Carne porcina
d) Realicen una puesta en común entre los
5o - Soja :
,§?>Alimsntos preparados ■■ grupos para comparar la información que a) Identifica en los textos ideas a favor y en contra
“ 7° Arvejas H cada uno detalló en sus cuadros. de los biocombustibles y elaboré con ellas un
8o Carne vacuna n
9° Chocolate n texto argumentativo para cada postura.
M a M * 2,. Con información del capítulo, elabora respuestas a b) Escribí uri guiori para un video de no más de
las siguientes preguntas. cinco minutos en el que se reproduzca cada
Top de exportaciones en 2011 de tstadoi Unidos de Aniéiica
r
a) ¿Qué cambios y continuidades es posible argumentación.
2o identificar en las actividades agrarias c) Reunidos en pequeños grupos, organicen en
3o
latinoamericanas a través de las etapas el aula una puesta en común de los guiones
5° Carne porcina históricas mencionadas? Consideré en tu y/o videos y un debate sobre cuáles de las
6o Carne vacuna mmm respuesta las formas de producir, los actores argumentaciones están mejor elaboradas.
7o Carne de pollo ■pipi
que participan, los bienes que se producen, y d) En el cierre del debate, expresen su opinión
8° . Tortas de soga ■ ■ ■
j Ganadería vacuna (Untóos) Trigo y otros cereales 9o Almendras H M su destino. personal sobre el problema planteado y
¡ Maíz y soja No agrícola
] Sistemas mirtos Ganadería (carne) b) ¿Qué desafíos se presentan para el futuro propongan alguna alternativa para abordar
] Algodón
agrario latinoamericano? el tema.
Mapa de cinturones agrarios en América Anglosajona. Fuente: FAOFAOSTAT. En: http://goo.gi/hMm8 YG
'm m s m s s m m

C A P Í T U L O
¡S È m È m
•ento y cambios de la producción En América Anglosajona, Estados Unidos y Cana­
dá forman parte del grupo de países más industriali­
Las actividades industriales han cambiado a lo zados. En América Latina las actividades industriales

16
largo del tiempo. Com únm ente se distinguen tres comenzaron a tener peso desde mediados del siglo xx,
•M:. m om entos de cambio llamados revoluciones: aproximadam ente, y en unos países m ás que en otros.
Primera Revolución Industrial. Ocurrida a m edia­
dos del siglo xvm, sobre todo en Inglaterra, implicó la Tordísimo y posfordlsmo
utilización del vapor desagua como fuente de energía A partir de la Segunda Revolución Industrial se
para las m aquinarias industriales y el ferrocarril. fue conform ando un modelo de producción indus­
Segunda Revolución Industrial. En las últim as trial conocido como fordismo. Su nom bre rem ite a su
décadas del siglo xix, nuevas ram as de la industria origen, ya que se inició en la em presa que Henry Ford
adquirieron peso, entre ellas, las producciones m e­ creó para la fabricación de automóviles, en Estados
talúrgica, siderúrgica, quím ica y autom otriz. En ese Unidos. Esta forma de organización de la industria
■H La producción industrial comprende un conjunto amplio de actividades orientadas hacia la elaboración de
momento tam bién cam biaron las fuentes de eri§?gia: (rápidam ente adoptada por distintas ram as indus­
distintos bienes materiales. Estas formas de producción han experimentado transformaciones desde su surgi- el petróleo pasó a ser decisivo para el transporte (por triales) tenía las siguientes características.

I
miento hacs más de tres siglos y a lo largo de etapas. En América, el desarrollo de las actividades industriales ejemplo, el autom otor y el aéreo). Su utilización de­ El fordismo implicó la producción de bienes poco
presenta variaciones entre los distintos países y regiones. mandó el surgim iento de nuevas ram as industriales, diferenciados (poca variedad), en grandes cantida­
como la petroquím ica. Esta etapa se difundió en los des y a vprecios accesibles. La fuente de ganancias,
países m ás desarrollados. para las empresas, radicaba en la comercialización de
Tercera Revolución Industrial. El últim o m om en­ grandes cantidades. Para los consumidores (en su m a­
La industria: sus aspectos más relevantes to de cambios significativos en la producción indus­ yoría trabajadores industriales), su adquisición era po­
En América, como en otros continentes, la ac­ m aquinaria y tecnología. En general, los elem en­ trial tiene lugar a fines del siglo xx, vinculado con las sible debido a los precios accesibles de los productos.
tividad industrial tiene características en común tos básicos para la producción industrial son: tecnologías de la información y las comunicaciones. Este modelo persistió de m anera dominante hasta
que la diferencian de otras. Los bienes producidos
por la industria incluyen desde productos de uso
cotidiano, como alim entos, indum entaria, elec­
trodomésticos, com putadoras, h asta otros m enos
Materias primas. Elem entos que son transfor­
m ados en el proceso industrial para obtener otros
(por ejemplo, el algodón constituye la m ateria pri­
m a para elaborar productos textiles).
Nuevas industrias como la electrónica, acom pañada
de la inform ática y las telecomunicaciones, harán
posible no solo la generación de nuevos bienes (como
computadoras, teléfonos celulares, etc.) sino tam bién
la década de 1970. Para ese mom ento la producción in­
dustrial comenzó a orientarse a la elaboración de pro­
ductos m ás diversos, en respuesta a distintos requeri­
mientos de los consumidores. La estrategia cambia y
4
frecuentes de encontrar en la' vida diaria como Mano de obra. Conjunto de trabajadores emplea­ nuevas form as de organización industrial m arcadas las ganancias se obtienen de la producción de m enos
m aquinaria o productos quím icos. Lo distintivo de dos para desarrollar distintas tareas (manejo de m a­ por la instantaneidad que perm iten dichas tecnolo­ productos pero con un precio m ás elevado. La incor­
la producción industrial es la elaboración de estos quinaria, gestión, diseño de productos, etcétera). gías. Esta etapa consolida la actividad industrial en poración de tecnología m ás sofisticada (automatizada)
productos en grandes cantidades y la utilización, Fuentes de energía. Los bienes energéticos co­ los países m ás desarrollados y tam bién se difunde que reemplaza el trabajo hum ano será característica de
para ello, del trabajo h.umano (destreza física y m o la electricidad o los com bustibles fósiles (pe­ en num erosos países del este de Asia, como China y esta nueva forma de producción que requiere menos
conocimiento) acom pañado de distintos tipos de tróleo, carbón) son los em pleados con m ás fre­ Corea del Sur. trabajadores pero con rAayor nivel de calificación. Este
cuencia para poner en funcionam iento el conjunto modelo se conoce con el hombre de posfordismo.
ÜÜ de la m aquinaria utilizada para la producción. Si bien cada uno de estos modelos de producción
Capital. Incluye los recursos de tipo económico se asocia con un momento histórico específico, en la
para adquirir m aquinaria y m aterias primas, para actualidad ambos coexisten; es decir, el modelo posfor-
contratar servicios o para pagar los salarios de los dista no ha reemplazado completamente al fordista.
trabajadores.
Servicios a la producción. Los conforman un con­
junto amplio de servicios que las empresas adquie­
ren para complementar las tareas de producción con­
cretas. Estos servicios incluyen: transporte, limpieza
de instalaciones, publicidad, seguridad, etcétera.
Consumidores. Son los destinatarios de la pro­ Para seguir
ducción, es decir, quienes harán uso de los bienes trabajando
producidos. Incluyen a aquellos que consumen di­ en el espacio
digital
La producción industrial se ha transformado en la forma más difundida de rectam ente el producto y a quienes lo utilizan para
producción de bienes en et último siglo. otros procesos de transformación industrial.

176 177
la industria en el norte dei continente
O C EAN O GLACIAL
ÁRTI CO
América Anglosajona se destaca por la variedad actividades de investigación que dan lugar a conti­
' Si ^ y alto n iv el tecnológico de sus industrias, desde las nuas innovaciones con vistas á ser aplicadas a estas
i v<
~/Uí-£?k~ alim entarias h asta las de m aquinarias e inform ática. nuevas industrias. A demás, se destaca como zona
V
El proceso de desarrollo de la industria en A mé­ dedicada a la industria electrónica, las telecom unica­
OCÉANO rica com ienza en E stados Unidos. Allí, rápidam ente ciones y la innovación tecnológica, la que se encuen­
PACÍFICO
NORTE fueron im plem entados los adelantos de la Primera tra en el noroeste de Estados Unidos y el sudoeste
y Segunda Revolución Industrial. La expansión del de Canadá, con centro en las ciudades de.Seattle y
x-, t) transporte ferroviario colaboró en la distribución de Vancouver, respectivam ente.
L\ las m aterias prim as hacia los prim eros centros in ­ Pero la industria estadounidense tam bién estuvo
Quéníij?
dustriales, y de los bienes m anufacturados a los dis­ afectada por crisis económ icas que repercutieron en
Sa trancisco
VSItkon Volley ;' p.0/ !, Jg?^ tintos centros poblados del país. forma negativa en la producción. La crisis de 2008
Milwaukee
fítá ^ Ú " .os Áiiqeles eeOfe?’!l| ^ i ,WúntreaK ~
. Boston En u n comienzo, las industrias se concentraron en (iniciada en este país pero de repercusión mundial)
&T,juana ; V ) i$ p v a Yo.k
®<«SM el área nordeste (entre los Grandes Lagos y la costa h a profundizado procesos de cierre de industrias. Por
f / S 'N Q . Ciudad BattirnoreC£r Filadf*lfia
x)\{ ^QJuárez atlántica), conform ando h a sta hoy una de las princi­ ejemplo, los grandes centros de producción autom o­
Umivi.m Nuev
pales zonas industriales del m undo. Esta área cono­ triz experim entaron el cierre de plantas industriales
cida como cinturón industrial (manufacturing belt), se acom pañado de la em igración de su población por
h a caracterizado no solo por la variedad y cantidad falta de oportunidades laborales. Aquella zona cono­
de industrias sino por ser durante m ucho tiem po cida como cinturón m anufacturero ahora es llam ada
asiento de las em presas autom otrices m ás em ble­ el cinturón oxidado o herrum brado (rustbelt),' en fun­
m áticas; allí no solo se desarrollaron y concentraron ción del fin de varias industrias que tenían al hierro
im portantes plantas de producción sino que tam bién como una m ateria prim a central.
se diseñó el modelo fordista de producción. Otras zo­
Bogotá ! nas industriales destacadas en Estados Unidos se
encuentran en el sur y en el oeste. Por ejemplo, la in ­
dustria cinem atográfica, con centro en Los Ángeles,
California, representa u n a de las principales fuentes
de recursos para el país,
i La principal zona industrial de Canadá tam bién
Saiyattbr
está localizada alrededor de los Grandes Lagos y en
\ a t » “ r ® í i=a =
a « E < e] oeste, a lo largo de la frontera con Estados Unidos.

Principales ciudades y áreas industriales T; ansformaciones /«:'**-


Algunos productos destacados El crecimiento de la producción industrial en Es-
£Í Electrónica 1 3 tados Unidos traspasó progresivam ente las fronteras
I nacionales, y m uchas de las em presas de relevancia
4 r Petroquímica y derivados del gas
I s m undial que tienen presencia en varios lugares del
é fr innovación tecnológica
| ¡ planeta son originarias de este país. Como ya leiste, la
lEa b l Química y farmacéutica
8 relocalización de grandes em presas multinacionales
Maquinadas
J Alimentos y bebidas
| por el m undo es una característica de la globalización.
H p i Automotriz y transporte
I Otro de los aspectos que en las últim as décadas
í J han m arcado el p anoram a industrial en América An-
Siderurgia y metalurgia
| ] glosajona ha sido el desarrollo tecnológico. Así, a las
^ Textil
M \ limíte dei lecho y subsuelo
I I industrias tradicionales se les h an sum ado otras que
Industria maquiladora Antártida 2 limite exterior del Río da la
j f ^Argentina 3 Límite lateral marítimo v s producen tecnología de punta, como las que se loca­
lizan en ^ r ó e s te de Estados Unidos (especialmente
Dísttíbución de las principales áreas industriales en América. en el llam ado Valle del Silicio o Silicon Valley). Allí se
concentra no solo este tipo de producción sino las Blancanlevesylos siete enanitos, 1937, La industria cinematográfica es una
de las más importantes de Estados Unidos.

178 179
La industria en América Latina
La actividad industrial en América Latina tiene pias industrias. Las incipientes industrias nacionales la distribución territorial Las políticas industriales
poco m enos de un siglo de historia. Se inicia con las sustituían la im portación de bienes y-por eso en este En el m apa de la página 178 se han identificado Muchas veces desde el Estado se toman algunas
industrias vinculadas con el procesam iento de m ate­ m om ento se inaugura u n período conocido como de las principales áreas industriales en Latinoamérica. decisiones para estimular el crecimiento industrial.
rias prim as de origen agropecuario. Hacia mediados industrialización por sustitución de importaciones Se observa claram ente que estas se encuentran en las Esto es lo que sucedió en América Latina durante el
del siglo xx tom ó impulso, en algunos países, como (ISI). Otro suceso posterior, la Segunda Guerra Mun­ zonas urbanas m ás im portantes de México, Brasil y la período de industrialización por sustitución de impor­
parte de una etapa de sustitución de im portaciones. dial, tam bién provocó u n a dism inución en los bienes Argentina. / taciones. En contraposición, otras m edidas de gobier­
Luego de décadas de estancam iento e inclusive de industriales disponibles (ya que los países industria­ En México las áreas industriales se h an localizado no pueden desalentar el desarrollo industrial, como
crisis industrial, la globalización p resenta un desafío les eran los que participaban de este conflicto bélico). en el centro del país, sobre todo en tom o a la capital aconteció a partir de la década de 1970 en la región. En
a los Estados latinoam ericanos, que deben im pulsar Esto tam bién incentivó la producción industrial local nacional, Ciudad de México, y a Monterrey; otro sec­ esa época los gobiernos aplicaron m edidas para favo­
con m ayor fuerza sus industrias. en América Latina. tor donde se h an expandido es en el norte, en la zona recer la im portación de bienes m anufacturados, que,
Las primeras ram as que se desarrollaron fueron la fronteriza con Estados Unidos. al tener precios más bajos, desplazaron del mercado
Sus orígenes alimentaria y la textil; luego, algunos países incorpora­ Las zonas con mayor cantidad de industpaS<en interno a los productos de industria nacional.
El proceso de crecimiento de la industria en América ron industrias m ás complejas que requerían mayores Brasil se concentran en el sudeste del país, donde También los Estados buscan atraer la radicación
Latina comienza en las primeras décadas del siglo xx. inversiones y desarrollo tecnológico, como la industria la ciudad de San Pablo ha sido históricam ente la de de industrias a su territorio. Dada la repercusión que
Previamente, en la región predom inaban la produc­ siderúrgica, la autom otriz y la petroquímica. También mayor desarrollo industrial. Otras áreas del centro y puede ten er la industria en la economía en general
ción agropecuaria y las actividades extractivas (como creció la elaboración de bienes durables (todo tipo de el nordeste brasileño (como Belo Horizonte, Recife y (porque* necesita la presencia de otras actividades
la minería), orientadas a la exportación. Latinoaméri­ electrodomésticos) y la de bienes de producción (ma­ Salvador) tam bién cuentan con una im portante pre­ económicas y servicios), muchos países (e incluso pro­
ca, por otro lado, im portaba los diferentes productos quinarias y herram ientas, m uchas de ellas empleadas sencia de industrias y de promoción de parques in­ vincias y ciudades) están interesados en contar con
industriales desde Europa y Estados Unidos, lugares en las industrias de reciente creación). dustriales. industrias en sus jurisdicciones. Ellas podrían estim u­
que experim entaban un crecimiento industrial. Este proceso de industrialización no fue igual para En la Argentina, la Región Metropolitana de Bue­ lar el surgimiento de otras actividades económicas
Este panoram a cambia con la crisis económica de toda la región. Brasil, México y la Argentina se desta­ nos Aires y las ciudades de Rosario y Córdoba se han y generar empleo. Por este motivo m uchas veces se
1929 (el crack del 29) y su im pacto m undial. Los países caron como aquellos países donde el im pulso de la perfilado como los centros industriales históricos del decide la creación de parques industriales: áreas des­
industriales que obtenían m aterias prim as de Améri­ industria h a sido m ás notable y donde se desarrolló .país. Otros centros, como Río Grande en Tierra del Fue­ tinadas a la concentración de industrias que cuentan
ca Latina dejaron de hacerlo debido a las dificultades u n a producción de m ayor complejidad. go, presentan un desarrollo industrial m ás reciente con servicios básicos para su funcionam iento y que,
económ icas por las que atravesaban. Sin los ingresos El período de crecim iento de las industrias lati­ vinculado a políticas estatales de promoción industrial. en ocasiones, tienen ventajas como la exención de im ­
por exportación, era difícil para' los países latinoa­ noam ericanas implicó la creación de em presas esta­ puestos.
m ericanos adquirir productos industriales. Este fue tales (gestionadas por los Estados nacionales) vincu­ Ramas Industriales destacadas A veces, la radicación de fábricas se ve favoreci­
uno de los motivos por los cuales algunos países de ladas a distintas producciones. Ejemplos de ello son Teniendo en cuenta el agrupam iento de activida­ da por acuerdos internacionales, como ocurre en la
la región com enzaron a in ten tar desarrollar sus pro- las em presas argentinas YPF (Yacimientos Petrolí­ des por tipo de producto (ramas) es posible observar frontera de México con Estados Unidos, donde se en ­
feros Fiscales) y SOMISA (Sociedad Mixta Siderúrgica que el sector industrial latinoam ericano se destaca cuentran las industrias maquiladoras, como parte de
í Z Millones
, de empleos en la industria manufacturera Argentina), dedicada a la producción metalúrgica. por las siguientes características. acuerdos comerciales ehtre los dos países.
Este período de industrialización se extendió hasta Todos los países han desarrollado algún tipo de in­
la década de 1970. El fin de la etapa de industrializa­ dustria de alimentos y bebidas, y tam bién textil. Por
ción por sustitución de importaciones estuvo marcado eso estas ram as tienen una distribución amplia en la
por una serie de cambios. Entre ellos, podemos men­ región (aun en aquellos países que carecen de una im ­
cionar: la apertura a la importación de productos in­ portante tradición industrial).
dustriales que competían fuertem ente con la produc­ Otras m ás complejas, como las industrias de m a­
ción nacional; la reducción de personal empleado en quinaria y las siderúrgicas, metalúrgica y automo­
las em presas industriales (debido a la utilización más triz, se localizan principalmente en los tres países
intensa de maquinaria) y las dificultades de los gobier­ más industrializados (México, Brasil y la Argentina),
nos para controlar el accionar de las grandes empresas pero tam bién en otros como Chile y Colombia.
multinacionales con presencia en estos países. Hay otras ram as de la industria que tienen una lo­
En la actualidad, en promedio, la industria emplea calización m ás puntual; la electrónica, por ejemplo,
al 20% de la población activa en América Latina y se se encuentra principalm ente en Brasil .y la Argentina.
observa u n a m ejoría en los niveles de producción y Venezuela y México, donde se destaca la extracción de
el empleo. Esta situación varía considerando la expe­ hidrocarburos, poseen industrias orientadas al proce­
Cambios en el empleo industrial por grandes regiones, [* incluye China, Japón y Australia], riencia de industrialización de cada país de la región. samiento de estos recursos, como las petroquímicas. Fábrica textil en Perú.
Fuente: Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI).
^ g g Informe sobre el Desarrollo Industrial 2013.
181
Explorando otras fuentes
Trinsfoririaciories en ¡a localización industrial
LA INDUSTRIA MAQUILADORA
Las em presas industriales tienen en cuenta va­ disminuye los costos de transporte de los productos ya
n o s elem entos en el m om ento de decidir su locali­ elaborados, pero además, es clave para aquellas em ­ La industria maquiladora es un tipo especial de organización de la producción
zación. Pero estos factores que explican su ubicación presas que generan productos que no resisten tiem ­ que se ha desarrollado a partir de las últimas décadas del siglo xx, característica de
cam bian a lo largo del tiem po en la m edida en que pos prolongados de transporte o alm acenam iento (por la etapa de globalización. Se trata principalmente de un proceso de ensamblado o
surgen nuevas formas de organización de la produc­ ejemplo, los productos alimenticios perecederos). armado de partes industrializadas. Se han hecho películas y documentales sobre el
Año: 2006
ción, nuevas tecnologías de la producción y com uni­ La cercanía a otras industrias y servidos. La aglo­ tema, como el presentado en esta página.
Dirección: Vicky Funari,
cación y se produce un abaratam iento de los costos meración de varias empresas com plem entarias en un Maquilápolis es un documental que está centrado en la situación de los trabaja­
Sergio de la Torre
de transporte. área lim itada facilita la vinculación entre estas y dis­ dores en las zonas industriales de la ciudad de Tijuana (en México), especialmente
Duración: 68 minutos
minuye los costos de transporte. Por ejemplo, la cerca­ de las mujeres empleadas en ellas. Los relatos de las experiencias laborales de estas
Audio: Español e inglés
Factores qué explican los cambios nía entre una fábrica automotriz y otra de producción empleadas permiten conocer más detalles de esta forma de organización de la pro­
Subtítulos: Sí
Históricam ente, las em presas se h an localizado de neum áticos resulta ventajosa para ambas. ducción industrial, de las condiciones laborales y de las consecuencias en el ámbito
en los lugares que cuentan con u n a o varias de las Legislaciones favorables. La existencia de leyes, co­ local de este tipo de industrias.
siguientes características: mo aquellas que eximen de im puestos a las empresas
La cercanía a las materias primas y las fuentes industriales, suelen explicar la radicación de plañías
Sinopsis:
de energía perm ite dism inuir los costos de transpor­ de producción en determinados países o ciudades. Con
Carmen trabaja en el turno de 1a noche en una maquiladora en Tijuana.
te de estos dos elem entos esenciales en la produc­ estas m edidas las empresas pueden ahorrar costos.
[...] padece de mala salud por haber sido expuesta al plomo y otros tóxicos
ción. Esto explica, por ejemplo, la radicación de la in ­
durante sus años en las maquilas [...} al día gana seis dólares. [...] Mientras
dustria siderúrgica en el nordeste de Estados Unidos, Del establecimiento único a la 'distribución que Carmen y un millón más de trabajadores de la maquila producen las tele­
donde tam bién existen yacim ientos de hierro, o las mundial
visiones, los cables eléctricos, los juguetes, la ropa, las baterías y los artículos
refinerías de petróleo en Venezuela, cercanas a los Tradicionalrnente, las industrias concentraban
médicos, a la uez tejen la mera tela de la vida para las naciones consumidoras^
lugares donde este producto se extrae. todas las tareas necesarias para la elaboración de
Además cada día estos trabajadores enfrentan violaciones laborales, devas­
La conexión con vías de transporte. La cercanía a un producto en una sola planta industrial. Esto fue
tación ambiental y caos urbano -la uida en el frente de la economía global-.
puertos o im portantes vías de comunicación facilita característico de las formas de producción, fordista.
En Maquilápolis, Carmen y Lourdes van más allá de la lucha diaria por la
la llegada de m aterias prim as y la distribución de la Esta situación cambia hacia las últim as décadas del
supervivencia y organizan a sus comunidades para lograr'cambios positivos
producción. Este factor se ha vuelto clave para el co­ siglo xx. A partir de ese mom ento, el abaratam ien­
en sus vidas: Carmen levanta una demanda en contra de una empresa por
mercio internacional, y explica que buena parte de las to de los costos de transporte y las posibilidades de
violar sus derechos de trabajo. Lourdes ejerce presión sobre el gobierno para
áreas industriales del continente americano coinci­ vinculación instantánea que brindan las nuevas tec­
sanear un sitio tóxico, una fábrica abandonada y repleta de desechos tóxicos.
dan o se encuentren cercanas a im portantes puertos. nologías de comunicación perm iten que algunas em ­
Mientras que ellas trabajan para lograr cambios, el mundo cambia tam­
La disponibilidad de mano de obra. La industria en presas operen en “todo el m undo” a través de sus
bién: con una crisis económica global y la disponibilidad de una mano de obra
sus comienzos dem andó una cantidad num erosa de filiales. Ellas distribuyen distintas actividades del
más barata en China, los trabajos de la maquila empiezan a desaparecer de
trabajadores. Por eso los ámbitos urbanos concentra­ proceso de producción en diferentes lugares (incluso
Tijuana, dejando a Carmen, a Lourdes y a sus colegas con un futuro incierto.
ron actividades industriales y recibieron im portantes m uy distantes entre sí) en función de las ventajas que
En: http://www.maquilapolis.com/
cantidades de migr antes, como ocurrió en las grandes presente, cada uno. Estas formas de organización es­
metrópolis industriales del continente americano. pacial- de la producción industrial van a coincidir con
La proximidad de los consumidores Esie factor el desarrollo del modelo de producción posfordista. Actividades
® Utiliza las siguientes preguntas como guía para analizar el documental.
a) ¿Qué tipo de empresas llegan al área industrial de Tijuana? ¿Qué tareas se realizan en esas plantas? ¿Cuá­
les son los bienes que se obtienen?
b) ¿Quiénes son los trabajadores que se emplean en estas plantas? ¿Qué pasa cuando los trabajadores co­
mienzan a reclamar por sus derechos laborales? ¿Cómo se vincula esto con los procesos de relocalización
industrial actuales?
c) ¿Cómo describir ías las condiciones de trabajo de los empleados? ¿Qué sucede con los derechos laborales?
d ) . ¿Cuáles son los reclamos de las mujeres protagonistas de la película? ¿Cuáles son los resultados de sus luchas?
--e) ¿Qué consecuencias ambientales están asociadas con la presencia industrial en Tijuana? ¿Qué impactos
sobre la salud tiene la actividad industrial?
Fábrica de cemento en La Cuma, provincia de San Luis. Zona de fabricas en Zarate, cercanas al puerto y vías de transporte.

182 183
Desafíos industriales en América y en el mundo
ACTIVIDADES FIMALES
Si bien el desarrollo industrial presenta diferencias En térm inos generales, en las últim as décadas se
entre América Anglosajona y América Latina, en la eta­ observa a nivel m undial un movimiento dé"deslocali- 5. Leé el siguiente texto y respondé.
pa de globalización ambas regiones comparten desa­ zación industrial caracterizado por él desplazamiento 1. Identificá en el mapa de industrias de América las
fíos. Tanto en una como en la otra se pueden dar proce­ de em presas desde los países desarrollados (tradicio­ ciudades y países donde están las principales áreas
sos de deslocalización industrial y desindustrialización. nales lugares industriales) hacia los países en desarro­ industriales. Detroit: así se hundió el Titanic del capitalismo
Las nuevas formas de localización de las in d u s­ llo, donde la disponibilidad de m ano de obra barata y / “El ocaso de toda una gran ciudad en pleno corazón
trias, o relocalización, afectan a todos los países. poco organizada sindicalm ente es abundante. En oca­ 2. Elaboré un cuadro comparativo sobre las carac­ del imperio estadounidense. Un antiguo símbolo de
Las em presas, en especial las m ás grandes, optan siones, además, estos países tam bién diseñan legisla­ terísticas del sector industrial en América Latina y su poderío industrial y del ‘sueño americano’ donde
por instalar varias plantas en diferentes lugares del ciones favorables para atraer a las empresas. América Anglosajona. hoy, sin embargo, se venden viviendas por el precio
m undo donde encuentran beneficios. Más allá de es­ La presencia de industrias en estos nuevos lugares simbólico de un dólar, ya que nadie quiere habitar el
generará nuevos em pleos y, probablemente, requerirá inhóspito silencio de unos barrios abandonados que
tos aspectos a nivel global, estas estrategias em pre­ 3. Redacté en un párrafo la relación que existe entre
no tienen electricidad, ni agua, ni policía, ni escuelas.
sariales tam bién tienen consecuencias a nivel local. otras actividades económicas que tam bién se locali­ los procesos de relocalización industrial y desífidus-
Porciones enteras de la ciudad han muerto. Otras están
Por ejemplo, debido a la facilidad con que cambian zarán allí. Esto m uchas veces es evaluado en términos trialización.
agonizando. [...] ¿Qué ha sucedido? Porque en sus
de localización,'las em presas pueden generar repen­ positivos, sobre todo donde las opciones laborales o
buenos tiempos Detroit fue una Meca del empleo, uno
tinas transform aciones en los lugares, dando paso a las actividades económicas son limitadas. América
de los lugares donde resultaba más fácil establecerse.
procesos de crecimiento industrial (y empleo) o, por Latina constituye un área que resulta atractiva para la Lucíá con orgullo el sobrenombre de ‘Motor
el contrario, al cierre de fábricas o a la dism inución localización de em presas m undiales que h an aprove­ 4. Leé el texto siguiente y luego respondé las preguntas. City’: su inmensa industria del automóvil la había
de su producción con pérdida de opciones laborales. chado la disponibilidad de m ano de obra, e incluso la convertido en una metrópolis populosa y floreciente,
Cuando se habla de deslocalización industrial se historia industrial de algunos países de la región, para en la que había trabajo, dinero, negocios, ganancias.
hace referencia a este proceso por el cual las empresas radicarse en ellos. China hada Brasil Entre 1900 y 1930, la atracción que despertaba la
cambian la localización de sus plantas de producción. Los procesos de desindustrialización, por otro la­ “La empresa tecnológica taiwanesa Foxconn está inagotable oferta de trabajo multiplicó la población
Los motivos de este cambio pueden ser variados pero do, tienen lugar en aquellos ámbitos abandonados por estudiando desembarcar en Brasil con una inversión de la ciudad por seis. [...] Los años 90 y el cambio de
siempre se busca reducir los costos de producción para las em presas en busca de situaciones m ás ventajosas de 12.000 millones de dólares durante los próximos siglo trajeron consigo el desmoronamiento total. Las
para la radicación de sus industrias. El ejemplo más seis años, en lo que será la apuesta más importante de últimas grandes fábricas que aún quedaban también
hacer más competitivos los productos. Uno de los fac­
la firma fuera de su país de origen. [... ] La entrada de partieron en busca de empleados que trabajasen lo
tores que impulsan esta estrategia es la disponibilidad notable en este sentido lo constituye la ciudad esta­
Foxconn en Brasil,|igue la tendencia de otras grandes mismo o más por mucho menos dinero y la industria
de mano de obra con las características requeridas por dounidense de Detroit, antiguo centro de surgimiento
multinacionales tecnológicas que apuestan por trasladar de Detroit, ya agonizante, firmó su certificado de
la empresa en cuestión. Así, por ejemplo, las tareás in­ de la industria automovilística del cinturón industrial.
parte de su producción a Sudamérica, como Motorola defunción. [...] La crisis mundial de 2008 ha
dustriales que dem anden mucha m ano de obra no cali­ Las em presas allí localizadas buscaron nuevos em ­
o LG. El motivo, que estas empresas emplean a un ■ terminado de acelerar la huida en masa de habitantes
ficada podrán ser localizadas en lugares donde puedan plazamientos (en el su r de Estados Unidos) donde los y la ciudad se ha desangrado. Las consecuencias de
gran número de personas en China, más de un millón !
pagar salarios más bajos, m ientras que si el interés está costos de la m ano de obra eran m ás bajos y la organi­ en el caso de Foxconn, la mayoría en la región de la diàspora han sido tremebundas para Detroit: a
en emplear trabajadores de alta calificación o profesio­ zación de sindicatos, m ás endeble. La ciudad perdió su Shenzen, pero ven con temor el repunte de los salarios menudo han sido los más pobres quienes se han
nales, los lugares elegidos serán las grandes ciudades histórica producción industrial pero tam bién fuentes que está teniendo lugar en el gigante asiático. [*...] quedado, así que la renta\per cápita se ha desplomado
con im portantes centros de educación superior. de empleo y, por consiguiente, población. Según las cifras que maneja el gobierno brasileño, la todavía más, y lógicamente la capacidad recaudatoria
llegada de Foxconn, si finalmente se cierra el acuerdo, del ayuntamiento se ha extinguido”.
supondrá la creación de unos 100.000 puestos de Revista JotDown N.°2 (2013),
trabajo. A cambio de su desembarco, él fabricante . . En: http://goo.gl/ypgii

tecnológico, que producirá en el país tabletas, reclama


al Ejecutivo garantías de que dispondrá de las necesarias
a) ¿Por qué se nombra a Detroit como el
infraestructuras, como suministro energético y acceso ;
directo a los aeropuertos”. I' "Titanicdei capitalismo"?
b) ¿Cuál era la situación de la ciudad en las
El País, 13 de abril de 2011. En: http://goo.gl/V5ByHi ¡V
primeras décadas del siglo xx?
c) ¿Qué cambió a partir de la década de 1990?
a) ¿Por qué decide la empresa su traslado a ¿Qué causas y consecuencias identificás?
Brasil? d) Si Diego Rivera hubiera conocido esta
b) ¿Qué condiciones reclama para instalarse en etapa de la ciudad, ¿qué creés que
ese país? habría representado en un mural? ¿Qué
Industria de Defro/f (1932-1933), mural de Diego Rivera que representa la época de esplendor de la ciudad industrial. c) ¿Cuáles son los beneficios que espera Brasil? representarías vos?

184
SECCIÓN

Proyecto de trabaji
®

INFP-V-.TRtJC'i'/' ■
■ i. • Territorios y política en la historia del canal
La construcción del Canal de Panamá se remonta a fines del siglo xix y prin­ ¿Cómo funciona el canal?
Las tendencias de la economía m undial producen profundas transform aciones en los territorios cipios del xx, en el contexto de las aspiraciones territoriales de Estados Unidos La vía del canal es navegable
orientadas, en gran medida, a un m ejor aprovecham iento económico. Esos procesos tienen consecuen­ en América Latina. Durante la administración del presidente de Estados Unidos gracias a un sistem a de esclu­
cias de distinto tipo para diversos sectores sociales. A veces, un "mejor aprovecham iento” para un país o Teodoro Roosevelt, comenzó a madurar la idea de contar con un paso para sas, que son estructuras hidráu­
facilitar el comercio interoceánico. Primero le pidieron al gobierno de Colombia licas que perm iten com pensar
grupo de personas resulta en un problem a para otros.
(el territorio de Panamá pertenecía en ese entonces a este país) la concesión de los desniveles del terreno, ele­
Con el fin de reflexionar sobre estos tem as se analizan dos estudios de caso de América Latina rela­
las tierras del istmo para llevar a cabo la empresa, pero el senado colombiano vando las naves cuando ingre­
cionados con proyectos y acciones tend ien tes a facilitar la integración de territorios: el Canal de Panam á
rechazó la propuesta. El 3 de noviembre de 1903 estalló un movimiento sepa­ san al canal y descendiéndolas
y la Iniciativa para la Integración Regional Suram ericana (URSA).
ratista en Panamá que contó con el apoyo militar del gobierno estadounidense en el tram o final. En estos tra­
y de un grupo de empresarios de ese país, ya instalados en la zona. Tres días mos, los buques son asistidos
£1 Canal de Panamá \ tacadas de la historia y está vinculado con la comuni­ después, Estados Unidos reconoció la independencia de Panamá y luego, el 18 por rem olcadores y pequeñas
En las rutas de transporte .marítimo internacional cación y el tráfico marítimo a escala mundial, ya que de ese mismo mes, firmó un convenio con el líder de la Junta Revolucionaria de locomotoras, que contribuyen
desempeñan un papel muy importante los canales o conecta los océanos Atlántico y Pacífico en el territo­ Panamá, por el cual garantizaban la independencia del nuevo Estado, además a riireccionar el recorrido de
pasos que comunican océanos y mares. Algunos son rio de Panamá. La zona donde fue construido el canal del pago de un subsidio anual a Panamá a cambio de la concesión a perpetui­ los barcos.
naturales, como el Canal de la Mancha, otros han sido presenta la particular ventaja de ser la más estrecha dad del uso, la ocupación y el control de aquelia franja de territorio (Zona del Para entender mejor el funcio­
construidos, como el Canal de Panamá. Este canal es franja de tierra del continente (denominada istmo) que Canal) para la construcción del canal, cuya obra le aseguraría al país del norte nam iento de las esclusas es
considerado una de las obras de ingeniería más des- separa los dos océanos. el control sobre la región central de América. posible ver videos en la página
En 1903 comenzaron las obras, que fueron concluidas aí cabo de diez oficial del Canal de Panamá. En:
Mapa de 1879-1880 de rutas marítimas, cuando comenzó a proyectarse el Mapa de 1912 que Indica el recorrido del canal construido para la época. Atraviesa
canal y ubicación actual de este. el lago de Gatún y una zona montañosa.
años y que dieron por resultado un canal que se extiende desde el océano http://m icanaldepanam a.com /
Atlántico, donde se encuentra el extenso lago Gatún, hasta el océano Pacífi­
co, muy próximo a la capital, Panamá.
En 1979, el presidente panameño -Ornar Torrijos— y su par norteamericano
-James Cárter- firmaron una serie de tratados por los cuales Estados Unidos
reconoció la soberanía de Panamá sobre la Zona del Canal y finalmente, en
1999, realizó la cesión completa del canal al gobierno panameño.
En la últimas décadas, como parte del contexto de globalización, el tráfico
por el canal ha tenido un importante aumento. Los principales países que uti­
lizan la vía son Estados Unidos, China, Chile, Japón y Corea del Sur. Por otra Las naves ascienden y descienden a través de
las cámaras de las esclusas. Eri la fotografía se
parte, con el incremento de los flujos comerciales internacionales, el gobierno
observan las esclusas de Gatún.
de Panamá inició una ampliación del canal, proceso que ha recibido críticas
de algunos sectores por su impacto ambiental.

En grupos, busquen información acerca de los proyectos de ampliación del Canal de Panamá, organí-
cenlos según: objetivos, actores que los em prenden y nivel de concreción.
Averigüen sobre el proyecto de Nicaragua para construir un canal interoceánico sim ilar al de Panamá,
Tengan en cuenta los objetivos del país para realizar este proyecto (o cómo justifica su necesidad) y
quiénes serían los mayores inversionistas y sus motivaciones.
Luego de su investigación, seguram ente advirtieron que en ambos casos se han producido o se p ro ­
ducen conflictos de intereses entre diferentes actores pero que, básicam ente, pueden agruparse en
aquellos que están a favor y aquellos que están en contra (de la ampliación o de la construcción).
■"&) Iden tifiquen en u n a red conceptual quié- b) Señalen sim ilitudes y diferencias con res -
nes integran cada postura y los argumen- pecto a lo que fue la decisión de construir
Vista aérea actual de un tramo del Canal de Panamá en la costa del océano Pacífico. tos que esgrim en. el Canal de Panam á hace 100 años.

186
é h h b n s vx*

La Iniciativa para la Integración de la Algunos cuestionamientos al proyecto nismos supranacionales cuya lógica es, a fin de cuentas,
Infraestructura Regional Swam ericana Desde su implementación, han surgido varios cues- puramente económico-extractiva "(María Eugenia Arias
tionamíentos a URSA. Por ejemplo, algunos consideran Toledo, "URSA: lógica de la interconexión, lógicas interco-
que el modelo de desarrollo de URSA profundiza el rol nectadas", 2009). Además, se cuestionan otros aspectos
Como su nom bre lo indica, URSA es una iniciativa que busca fom entar la integración entre los países
de los países solo como productores de materias primas como el impacto ambiental de los proyectos y la falta de
sudam ericanos. Fue creada en agosto de 2000, en Brasilia, durante la Prim era Cumbre Sudam ericana y
para el mercado mundial. Por otro lado se afirma que, consulta a la población sobre su realización.
tiene como objetivos desarrollar proyectos para el m ejoram iento de la infraestructura regional de tra n s­
en el marco de URSA, los Estados nacionales están ce­
porte, energía y telecom unicaciones en América del Sur. Desde entonces se h a n ido desarrollando algu­
diendo parte de su soberanía a otros actores del mundo
nos proyectos con diferente aceptación por parte de sectores sociales.
globalizado, como las grandes empresas transnacionales
o los organismos supranacionales: "Las soberaní^rfacio-
nales ceden paso a nuevas fronteras, no delimitadas por
Cómo se conforma
URSA cuenta con la participación de representantes de doce países (Ar­ los Estados contenidos por esas fronteras sino por orga-

gentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú,


Surinam, Uruguay, Venezuela) y con el apoyo financiero del Banco Intera- Evo Morales: exportar en medio de corredores de miseria
mericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y “Tenemos que desarrollar la infraestructura vial, las
el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA). hidrovías y corredores, no solo ni tanto para exportar más
Desde 2009, la Iniciativa funciona en el marco del Consejo Suramericano al mundo sino, sobre todo, para comunicarnos entre los
de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) de la UNASUR. pueblos de Sudamérica respetando el medioambiente y
Para organizar su funcionamiento, URSA definió diez ejes de integra­ reduciendo las asimetrías. En este marco debemos revisar
ción y desarrollo, que son grandes regiones en las que se proponen dis­ la Iniciativa de Integración Regional Suramericana
tintas acciones orientadas a lograr los objetivos que persigue la Iniciativa. (URSA), para tomar en cuenta las preocupaciones de la
Según URSA, para alcanzar la integración es preciso mejorar la infraes­ gente que quiere ver carreteras en el marco de polos de
desarrollo y no autopistas por las que pasan contenedores
tructura de transporte, energía y comunicaciones mediante la imple-
para la exportación en medio de corredores de miseria y
mentación de proyectos de mejoramiento de la infraestructura existente
un incremento del endeudamiento externo”.
(por ejemplo, adecuación de puertos a nuevos tipos de embarcaciones) y
Evo Morales (presidente de Bolivia). "Construyamos con nuestros pueblos
la construcción de nueva infraestructura (gasoductos, carreteras, instala­
una verdadera Comunidad Sudamericana de Naciones para ‘Vivir Bien"’.
ciones de fibra óptica, entre otras). - En: http://alainet.0rg/active/13712

La URSA. Aspectos generales


“Suramérica ha sido y es, por un lado, una región rica en recursos naturales En grupos, amplíen la información sobre algu- • Reflexionen sobre la opinión del presidente de
[...]. Por otro lado, América del Sur abarca un territorio muy vasto, con bajas nos proyectos de IIRSA, en curso o finalizados. Bolivia, Evo Morales.
densidades poblacionales y grandes vacíos entre los núcleos de concentración de Para ello, consulten la página oficial de la Inicia­ a) ¿Cuál es su principal preocupación acer­
las poblaciones y con centros de producción importantes, relacionados con las tiva en: www.iirsa.org, en la sección “Buscador ca de URSA? ¿Es posible relacionarla con
actividades económicas más significativas (minería, hidrocarburífera, agrícola, de proyectos”. alguno de los cuestionam ientos que se le
forestal, etc.) de las regiones [...]. Se reconoce que el potencial de integración
a) Describan cada proyecto, sus objetivos, hacen a la Iniciativa?
de las'economías de América del Sur aún no está explotado completamente: a
pesar del crecimiento desde comienzos de la década pasada, los volúmenes de
el área y los países y organismos invo­ b) ¿Qué precauciones o alternativas propone
comercio intrarregional todavía son bajos [...]. Por otro lado, la región también lucrados; si se logró o se está logrando Morales?
puede ser una plataforma útil para contribuir a la mejor inserción económica cumplir los objetivos y cuáles son los • Intercambien ideas acerca de la im portancia
en el mundo de los países que la componen. Para estas dos dimensiones, el principales resultados. de los desafíos de los proyectos de integración,
factor crítico es el desarrollo de la infraestructura en general y, en particular, la b) Identifiquen si se han generado conflictos, para los países involucrados y para su relación
infraestructura de integración”. a qué se deben, quiénes están involucra­ con el resto de América Latina, con Estados Uni­
Documento oficial de URSA, 2013. dos y cuál es la situación de aquellos. dos y con su inserción en el mercado mundial.

Ejes de integración y desarrollo de la URSA.

188 189
Entre la oscura inmensidad de los océanos, millones de luces Entre las zonas menos pobladas se destacan el norte de Canadá y de Rusia cubiertos de bosques, la región
definen los continentes, como el americano. Ellas nos hablan de la selva amazónica, en América del-Sui, y los desiertos del Sahara y del centro de Asia y Australia
de la vida y el trabajo de sus habitantes, que tienen las mismas l a imagen también muestra en el norte una América con mayor concentración de luces Estas, que
necesidades básicas, pero que no todos pueden satisfacer por proviefítfn sobre todo ciel territorio estadounidense., representan un poderío económico que se complementa.,
igual,tanto en las áreas urbanas como rurales. al mismo tiempo que compite, con el de su vecina Europa
Esta imagen satelital noctuma evidencra a través de la Otra América, Central y ciel Sur, con sus luces más extendidas y dispersas, invita a pensar en nuevos
iluminación eléctrica dónde se concentra ¡a población, en especial, desafíos, poi ejemplo, en cómo seguir desai rollando las actividades económicas de manera sustentable,
en las áreas urbanas y cuáles son las zonas menos pobladas. para que no se trate de encender más luces sino de ilumina« mejoi la vida de tudas las personas
Distintas adades, distintos grupos ra reducir la mortalidad infantil (muerte de niños en
Toda población está com puesta por varones y el prim er año de vida) y tam bién prom over acciones
mujeres de distintas edades. Es habitual que, al es­ que, m ediante el acceso a la información y a las for­
tudiar la población de un país, se reconozcan tres m as de planificación de la familia, garanticen a las
grandes grupos de edades: los niños (menores de 15 parejas el derecho a decidir sobre la cantidad de h i­
años), los jóvenes y adultos (entré 15 y 64 años) y los jos que desean tener. Además, en estas poblaciones
adultos mayores (con m ás de 64 años). son num erosos los niños que requieren atención y
Conocer la cantidad de hom bres y m ujeres de ayuda, especialm ente en las familias cuyas m adres
distintas edades que viven en una región o en un necesitan trabajar para obtener un ingreso.
país, es decir, estudiar la estructura por sexo y edad En algunos países am ericanos estos son desafíos
de una población, es u na información indispensable de gran im portancia, ya que la planificación de las
para las políticas públicas. Por ejemplo, la cantidad políticas y las acciones de gobierno deben realizarse
de niñas perm ite estim ar el núm ero de m adres que teniendo en cuenta la gran diversidad cultural y de
En la actualidad, en nuestro planeta viven más de 7.000 millones de habitantes, de los cuales alrededor de
tendrán hijos en un futuro próximo; la cantidad'de' condiciones de vida de los distintos territorios. Este
972 millones corresponden al continente americano. ¿Qué características presenta la población de América?
niños y niñas es un dato im portante para planificar es el caso de países como Guatemala, Bolivia, Ecua­
¿Por qué? ¿Crece mucho, poco? ¿Qué diferencias se observan en cada país? ¿En qué se parecen y en qué se los servicios educativos y de salud infantil y juvenil, o dor, México o Perú, que cuentan con num erosa pobla­
diferencian las poblaciones de América Anglosajona y América Latina? para calcular la cantidad de trabajadores que podrían ción indígena joven, escaso acceso a la educación y a
buscar un empleo en el futuro. La proporción de per­ los servicios de salud y mayores niveles de pobreza.
sonas adultas, en edad de trabajar, es un indicador Por otro lado, en los países con población m ás e n ­
Algunos datos de la población de América que perm ite conocer la población activa en función vejecida tam bién aum enta el núm ero de personas
de los servicios de jubilación y de salud adecuados. que requieren diferentes formas de atención y cui­
La población actual de América representa el ban 63 m illones y representaban el 3% de la pobla­ Si se tom a en cuenta la composición de edades dado. Por eso, en algunos de ellos, se im plem entan
14% de la población m undial. De ese porcentaje, ción m undial. Un poco m ás de cien años después, por país se observan diferencias: los que presentan políticas de asistencia social a través de subsidios,
un poco m ás del 60% vive en América Latina (casi la población se multiplicó por 100 y el porcentaje una estructura de edades m ás jóvenes son Haití, Gua­ pensiones o jubilaciones, asistencia médica y cui­
620 millones de personas), m ientras que en Améri­ sobre el total m undial creció al 8,5%; esto signifi­ temala, Honduras, Nicaragua, Bolivia, Paraguay, El Sal­ dados de larga duración que perm itan garantizar el
ca Anglosajona (Canadá y los Estados Unidos) h a ­ ca, según datos de Naciones Unidas de 2011, que vador, Perú y Ecuador. Por el contrario, entre los países bienestar de los adultos mayores.
bitan cerca de 360 millones de personas, es decir, el crecimiento demográfico de América Latina fue con poblaciones m ás envejecidas se encuentran la América Anglosajona, por ejemplo, presenta, en ge­
el 37% de los am ericanos. superior al prom edio global. Del total de población Argentina, Cuba, Chile y Uruguay, a los que se sum an neral, uno de los promedios de edad y de esperanza de
Dentro del continente, la población latinoam e­ latinoam ericana, casi el 75% está concentrada en Canadá y los Estados Unidos, entre los anglosajones. vida m ás elevados del mundo. Y además, se destaca por
ricana aum entó considerablem ente a partir de las cuatro países: Brasil, México, la Argentina y Co­ Conocer la estructura por edades de un país ta m ­ el lento crecimiento de su población y la baja natalidad
prim eras décadas del siglo xx. En el año 1900, por lombia. bién brinda información para im plem entar diversas (bajo número de nacimientos). Estas características for­
ejemplo, los habitantes de América Latina suma- Si se tiene en cuenta la com posición de la po­ políticas que tengan en cuenta las necesidades de m an parte de una población envejecida, es decir, con
blación por edades, la diferencia entre ambas los distintos grupos de población. Por ejemplo, en los altos niveles de personas de la tercera edad (de m ás de
Américas es im portante. Por ejemplo, la población países con población m ás joven es necesario, entre 65 años), escasa proporción de niños, disminución de
de m enos de 15 años en Latinoam érica representa otras cuestiones, m ejorar las condiciones de vida p a­ las personas en edad de trabajar, etcétera.
el 30% y en América Anglosajona, el 20%. Además,
en América Latina hay un alto porcentaje de ni­
ños. Por otra parte, la población que supera los 65
años corresponde al 7% de los latinoam ericanos y
al 13% de la población anglosajona.
Un indicador que se relaciona con la composi­
ción por edades es la esperanza de vida (el pro­
medio de años que se espera que alcance una po­
blación). En este caso es m ayor entre la población
anglosajona, que alcanza los 78 años. Algunos de
los motivos de este porcentaje están vinculados
jf _ _ * J? con la m ejor calidad de vida y de atención de la sa­
Si se analiza la composición por sexos de la población americana, la situación lud respecto de América Latina, con u n a esperanza
de América Latina y Anglosajona es muy similar: hay un predominio muy leve de de vida de 74 años. En America Latina, Bolivia es uno de los países que presentan una estructura de edad muy joven.
mujeres, un poco más del 50%.

193
Los cambios de la población a través de los años La densidad de población en América
El crecimiento total de u n a población se produ­ década de 1970, el proceso tam bién se revirtió y nu­ Una forma de analizar la distribución de la pobla­ zonas de relieve suave, aptas para las actividades
ce por la diferencia entre el crecimiento vegetativo m erosas personas com enzaron a m igrar hacia países ción es utilizando el concepto de densidad de pobla­ agrícolas y ganaderas y cercanas a los puertos, atra­
(que se obtiene restando a la tasa de natalidad la tasa desarrollados, sobre todo hacia América Anglosajona ción. Esta es la relación entre el núm ero de habitantes jeron población y la organización de numerosas y
de mortalidad), que depende en gran m edida de las y Europa. de u n lugar y la superficie de dicho lugar; se expresa grandes ciudades. Entre otras pueden distinguirse las
condiciones sanitarias y de las pautas culturales re­ e n habitantes por kilómetro cuadrado (hab/km2). La ciudades de Buenos Aires, Río de Janeiro y San Pablo.
lativas al tam año de las familias deseadas, y el saldo En América / ¿i»|]f joña' densidad se obtiene al dividir la cantidad de la pobla­ Entre las zonas con baja densidad poblacional se
migratorio, es decir, los aum entos o dism inuciones D urante la segunda m itad del siglo xix, América ción total de un lugar por la superficie que este tiene. encuentra la cuenca del río Amazonas, en gran
de una población por inmigración o emigración. Anglosajona -e n especial Estados U nidos- tuvo un El concepto de densidad se refiere a una distribu­ parte cubierta por bosques tropicales y selvas, que
A lo largo del tiempo, la población de América en período de crecimiento económico que provocó m e­ ción ideal, como si en cada kilóm etro cuadrado habi­ es una de las zonas del planeta con m enor con­
su conjunto fue en aum ento. Sin embargo, la m anera joras en las condiciones de vida de su población y tara la m ism a cantidad de personas. centración de población.
en que variaron las poblaciones de América Latina y reducción de la m ortalidad. Esto produjo un rápido Los habitantes de América se distribuyen en el con­ En el sur, la Patagonia chilena y argentina se cono­
Anglosajona fue m uy diferente. Por ejemplo, en 1970 increm ento poblacional que se reforzó con la llegada tinente de m anera irregular, por lo que algunas áreas ce como un área de baja densidad de población. En
el núm ero de habitantes era sim ilar en am bas (286 de num erosos inm igrantes. Sin embargo, en el inicio se encuentran m ás densam ente pobladas que otras. La el sector argentino se extienden áridas m esetas y
millones de habitantes en A m érica Latina y 231 m i­ del siglo xx, la n atalid ad dism inuyó, básicam ente distribución de la población se explica por diversos fac­ la población se concentra en los valles y en la costa.
llones en América Anglosajona), pero cuarenta años como consecuencia del ingreso de las m ujeres al tores naturales, históricos, económicos y sociales. Entre
más tarde, en 2010, los latinoam ericanos se dupli­ m ercado de trabajo, a la planificación fam iliar y a los los factores naturales que influyen en ella se destacan
caron (590 m illones de personas), en tanto que los costos que implicaba la crianza de los hijos. A partir las zonas de altas m ontañas y las vastas extensiones
canadienses y estadounidenses se m ultiplicaron por de 1950, la reducción de la natalidad, com binada con de clima m uy frío, o selváticas que, en general, han sido
1,5 (344 m illones de personas). u n riguroso control de la inmigración, provocó la habitadas por m enor cantidad de personas.
caída del crecim iento demográfico. Los m apas de esta página representan la densidad
En América Latina En la actualidad, las m igraciones hacia Estados de población en las distintas áreas del continente. En
En los últim os 60 años, las características del cre­ Unidos y Canadá se h a n increm entado notablem en­ prom edio, la densidad poblacional de América, es
cim iento de la población latinoam ericana h an ido te y eso h a influido en el aum ento de la población. El decir, el total de habitantes dividido por el total de
cambiando. A ntes de m ediados del siglo xx, la m or­ aporte de los m igrantes alcanza al 13% de la pobla­ superficie, alcanza los 20 hab/km 2. Como ya dijimos,
talidad se había reducido como consecuencia de ción estadounidense y al 20% de la canadiense. Esta­ esta cifra es solo una aproxim ación, ya que relaciona
la aplicación de tecnologías de saneam iento de las dos Unidos es el país que m ayor cantidad de m igran­ las cantidades como si los h abitantes se distribuye­
aguas, recolección de la basura y mejora en las condi­ tes tiene en su población; en 2010 se contabilizaron ran en form a hom ogénea sobre todo el territorio.
ciones sanitarias. Todas estas variantes increm enta­ alrededor de 40 millones de personas.
ron la esperanza de vida. Y adem ás, la población au ­ La población latinoam ericana en Estados Unidos La distribución en América Anglosajona
m entaba rápidam ente porque era alta la fecundidad es la minoría m ás grande y produjo un gran im pac­ • En América Anglosajona las áreas m ás pobladas se
(el núm ero prom edio de hijos que tienen las m ujeres to demográfico y cultural en ese país. En los últim os encuentran en el nordeste, entre los Grandes Lagos
de una población): alrededor de 6 hijos. años, cientos de miles de hispanoam ericanos migra­ y la costa atlántica. Por el contrario, las planicies cen­
La dism inución de la fecundidad se produjo poco ron a.E stados Unidos procedentes, principalm ente, trales norteamericanas presentan m enor densidad.
después del decrecim iento de la m ortalidad, pero fue _dg.-'México, Cuba, El Salvador, República Dominica­ • En el norte canadiense el poblam iento es muy
u n proceso rápido, de m anera que entre 1960 y 1990 na, Puerto Rico y Haití. El ritm o de crecim iento de la reducido y, en consecuencia, las densidades son
el prom edio de hijos por m ujer dism inuyó de 6 a 3. América Anglosajona se nutre, en gran m edida, del m uy bajas.
Esto provocó u n a desaceleración del ritmo de creci­ saldo migratorio, ya que el crecim iento vegetativo es • En la costa oeste de Estados Unidos se destaca
miento de la población de los países latinoam erica­ notablem ente bajo. la concentración de población en las ciudades de
nos y de la región en su conjunto. Los Ángeles y San Francisco.
Por supuesto, estos cambios en la m ortalidad y la
natalidad ocurren de m anera diferente en cada uno La distribución en América Latina I I Área deshabitada
i i Menos de 1 hab./km2
de los países y tam bién entre algunos grupos socia­ • En América Latina las áreas de mayor concentración r m De l a 10 habVkm2
E M De 10 a 50 habikm2
les. Las m igraciones tam bién variaron a lo largo del de población se encuentran cercanas a las costas. BB Ü Más de 50 h ab Am 2

siglo xx. Entre fines del siglo xix y la prim era m itad del Es el caso, por ejemplo, de las zonas costeras de
xx, llegaron a América gran cantidad de inm igrantes Inmigrantes América Central, Venezuela, Colombia, el valle cen­
mexicanos
procedentes de Asia y de Europa, lo cual influyó en en California,
tral de Chile, las zonas costeras del sudeste de Brasil
el aum ento de la población. Sin embargo, desde la Estados Unidos. y la llanura que rodea al Río de la Plata. También las
Densidad de población en América.

194 195
La transición demográfica
Para conocer las características de u n a población dad se estabilizan, pero en niveles mucho m ás bajos }ué es el bono demográfico? adultos actuales, nacidos en esas décadas, tuvieron
y poder efectuar com paraciones, los demógrafos ela­ que los de la prim era fase. La poblacióff continúa au­ Se conoce con el nom bre de “bono demográfico” pocos hijos; estos serán los que formen el grupo de
boran datos estadísticos o indicadores. Por ejemplo, m entando, aunque el ritm o de crecimiento disminuye. al fenóm eno que se prsduce dentro del proceso de trabajadores por m ás de cuatro décadas. Como resul­
como ya dijimos, para evaluar el crecimiento pobla- Como se puede observar en el gráfico, el crecimiento tr insición demográfica por el cual la población eco­ tado, la población activa que actualm ente se encuen­
cional se estudian la natalidad, la m ortalidad, la fe­ natural evoluciona de un incremento más bajo en la pri­ nóm icam ente activa, es decir, en edad de trabajar, es tra entre los 20 y los 59 años de edad es m ás num e­
cundidad y las migraciones. m era etapa a uno muy alto en coincidencia con la etapa mayor que la poblador^dependiente (que no trabaja), rosa que los grupos dependientes (niños y adultos
Para tratar de interpretar la forma en que una de transición, y luego disminuye en intensidad hasta o sea, los niños y los ádultos mayores. Este proceso mayores), lo que proporciona una gran oportunidad
población crece, los investigadores suelen aplicar el alcanzar un crecimiento estable en la cuarta etapa. En hace que el potencial productivo de un país sea su ­ para el crecimiento económico. Se estim a que el bo­
modelo de transición demográfica. Como todo m o­ la actualidad, a nivel mundial, la mayoría de los países perior, por eso se lo considera una ventana de opor­ no demográfico es un fenóm eno que se produce ca­
delo, es una h erram ienta para realizar comparacio­ ricos (entre ellos los de América Anglosajona) presen­ tunidades para el desarrollo, y quienes saben capita­ da 200 años, aproxim adam ente, y dura entre 30 y 40
nes, pero no constituye un estricto reflejo de la reali­ ta características propias del modelo; por eso, su creci­ lizarlo obtienen enorm es beneficios. años. Para aprovecharlo es necesario invertir en edu­
dad. Según este modelo, se distinguen cuatro etapas, miento poblacional es lento. Incluso, en algunos, la po­ Una m ayor proporción de trabajadores ne-^soló cación, trabajo, ahorro, sistem as de protección social,
fases o períodos en los que la natalidad y la m ortali­ blación disminuye, por ejemplo, en Alemania, ya que los representa una reducción del gasto (por ejemplo, en salud y salud sexual y reproductiva para estos num e­
dad tienen com portam ientos distintos y dan lugar a niveles de natalidad son inferiores a los de mortalidad. salud) sino que tiende a im pulsar el crecimiento eco­ rosos jóvenes y adultos.
diferentes ritm os de crecim iento de u n a población. En algunos países de Asia y en la mayoría de los nómico a través del ingreso. Sin embargo, los bene­ Aunque en fases distintas y con grandes diferen­
Primera etapa: la natalidad y la m ortalidad son africanos el crecim iento de población es mayor, pero ficios asociados con el bono demográfico no se dan cias em la región, casi todos los países latinoam eri­
altas y m uy variables; aquí se destaca, sobre todo, la poco a poco com ienzan el proceso de transición de­ de m anera autom ática. Dependen de la adopción de canos se encuentran en el período del bono dem o­
falta de alim entos y la dificultad para controlar las mográfica. Por otra parte, la tasa de m ortalidad -por políticas que incentiven la producción, aum enten las gráfico. En promedio, la región presenta dos personas
enferm edades, que provocan altas tasas de m ortali­ razones diferentes- es alta tan to en África como en oportunidades de empleo y prom uevan un am biente dependientes por cada tres en edad activa. La pro­
dad. El crecim iento de la población, por lo tanto, es Europa. En el caso de África, la m ortalidad se produce propicio para el desarrollo. porción de niños sigue siendo m uy elevada en países
m uy bajo y lento. por enferm edades y problem as de alimentación. En En general, entre 1960 y 1980 gran parte de las como Haití, Nicaragua, Honduras, Bolivia, Paraguay,
Segunda etapa: las m ejoras en el cuidado de la el caso de Europa, la proporción de población de eda­ mujeres de América Latina y el Caribe continuaron El Salvador y Perú; m ientras que en la Argentina, Chi­
salud y en la alim entación provocan un marcado des avanzadas es elevada a causa de las mejores con­ teniendo m uchos hijos, que en su mayoría sobrevi­ le, Uruguay y Cuba el núm ero de adultos m ayores es
descenso de la m ortalidad; como consecuencia de diciones de vida, y la tasa de m ortalidad refleja, sobre vieron gracias a la m enor m ortalidad infantil. Los superior.
esto, se produce un gran aum ento del volum en total todo, las defunciones de este grupo de población.
de la población. En esta etap a sé distingue una pri­ En América Latina se ha iniciado, en general, la
m era transición o cambio im portante. transición demográfica con un a dism inución del cre­
DOCUMENTOS
Tercera etapa: el descenso de la mortalidad conti­ cimiento. Pero tam bién se observan diferencias entre
núa, aunque se hace m enos pronunciado. Al mismo países, por eso se dice que no hay una sino varias
tiempo, la natalidad com ienza a disminuir. Debido a transiciones demográficas. En países como la Argen­ Latinoamérica: la mortalidad y la diversidad de situaciones demográficas
esto, el crecimiento de la población sigue siendo alto, tina, Cuba y Uruguay, la transición demográfica está
aunque su ritmo se desacelera (es decir, se hace más m ás avanzada, en otros se encuentra en pleno de­ ¿Qué consecuencias
sarrollo. Por eso, tem as como la pobreza, la salud y “Desde finales del siglo xix, y sobre todo a partir de 1930, la mortalidad empezó
lento). Esta desaceleración constituye la transición tuvo la disminución
la educación no pueden ser abordados de la misma a bajar en todos los países. A partir de 1970, fue la fecundidad la que disminuyó
propiam ente dicha o segunda transición demográfica. de la mortalidad en
m anera en toda la región. rápidamente. Sin embargo, en el subcontinente latinoamericano se observa una América Latina?
Cuarta etapa: tanto la natalidad como la mortali­
gran diversidad de situaciones demográficas estrechamente relacionada con las
¿Por cuánto tiempo
condiciones socioeconómicas. En su conjunto, las transiciones demográficas son
se mantuvo su efecto
a la vez tardías y sumamente rápidas en todos los países pero se dan en períodos
demográfico?
diferentes.
¿Qué ocurrió a partir
Gracias al progreso médico y sanitario, desde los inicios del siglo xx la mortalidad
de la década de 1960?
disminuyó precozmente en la Argentina, en Cuba y en Uruguay, los países de mayor
¿Cómo se relaciona con
inmigración europea. Luego, a partir de 1930, la mortalidad bajó en toda América el bono demográfico?
Latina. Por consiguiente, el crecimiento demográfico se aceleró durante tres a
cuatro décadas antes de que la fecundidad disminuyera a su vez a partir de los años
1960 [...]”.

Carlos Q uenan y Sébastien Velut. Los desafios del desarrollo en América Latina. Dinámicas
El modelo
de transición
socioeconómicas y políticas públicas, enero de 2014.
demográfica.

197
Las migraciones
ACTIVIDADES FINALES 1. Leé el texto y respondé.
Las migraciones h ad a América de fines del siglo xix Se invierten los movimientos
y principios del xx significaron el arribo de millones Desde 1960, y especialm ente en las últim as dé­ JKiipaso
de personas que cruzaron el océano A tlántico en cadas, los m ovim ientos de la población en América 1„ Con los datos estadísticos del capítulo, realizá un Consecuencias de la transición demográfica I
barco. En su mayoría fueron europeos, que buscaron h an cambiado. América Latina, tras ser u n foco im ­ esquema que muestre comparativamente la pobla­ “Los actuales indicadores poblacionales de América r
“hacer la América”, expresión que significó el deseo po rtan te de inm igración entre fines del siglo xix e ción de América respecto de la mundial, la evo­ Latina y el Caribe y su evolución en las últimas décadas i

de m ejorar las condiciones de vida que ten ían en el inicios del xx, pasó a ser, en general, u n a región de lución de la población americana, cuales son los muestran que se está avanzando en la transición j
emigración. países con mayor cantidad de habitantes, cuál es demográfica [...]. En América Latina y el Caribe se ha
“viejo m undo”.
la composición por edades y dónde es mayor la podido observar que la disminución de la mortalidad,
Según el destino, se distinguen dos grandes flu­ Se estim a que en el año 2005 el núm ero de m i­
y especialmente de la fecundidad, ha comenzado en
jos migratorios. El prim ero se dirigió hacia América grantes latinoam ericanos alcanzó los 25 millones. esperanza de vida, si en la América Anglosajona o
los estratos socioeconómicos más altos de la sociedad
Anglosajona, donde predom inó la inm igración des­ Estados U nidos y España son los destinos principa­ en la Latina.
para luego difundirse a la sociedad en su conjunto.
de Gran Bretaña, Irlanda, Alemania y los países es­ les de los m illones de latinoam ericanos que dejan
Esto implica que la transición demográfica está más
candinavos. Estados Unidos fue el principal polo de su país. 2 . Si fueras un funcionario de gobierno y tuvieras que
avanzada en los países de mayor nivel de desarrollo
atr acción al que llegaron alrededor de 40 m illones de El m ayor núm ero de em igrantes ha salido de Mé­ planificar las políticas sociales y económicas a se­ y, al interior de los países, en los estratos sociales de
personas. Dos de los pilares de esta migración h an xico, seguido del conjunto de los países de la Comu­ guir en la próxima década: ¿por qué te parece que mayores ingresos. Este hecho conduce a inequidades
sido la oferta de tierras para cultivar y el proceso de nidad del Caribe y de Colombia. sería importante conocer la estructura por sexo y sociales que se manifiestan en la salud de la pobladón
industrialización en las ciudades. Hay una considerable presencia de latinoam e­ edad de la población? de los países con rezagq”. ¡
El segundo tuvo como destino Latinoamérica, ricanos y caribeños fuera de sus países de origen y • Lorenzo Agar Corbinos. Acta Bioethica. i

donde llegaron inm igrantes provenientes de la Euro­ las repercusiones sobre sus respectivas poblaciones 3= Sobre un mapa del continente americano marcá En: http://goo.gl/nhrSMC i.

pa m editerránea: Italia, España y, en m en o r medida, nacionales son variadas. En América Latina, los por­ las diferencias entre la población de América An­
los países de Europa del Este. Lia A rgentina fue uno centajes m ás altos se ubican entre, el 8% y el 15%, y glosajona y América Latina: cuál creció más en los
de los países que recibieron, en distintas oleadas, la corresponden a Cuba, El Salvador, México, Nicaragua, últimos años, en qué países se concentra la mayor a) ¿Cómo describe el autor la transición
m ayor cantidad de inm igrantes. Los prim eros, a n te­ la República Dominicana y Uruguay. cantidad de habitantes, en cuál de las dos Améri- demográfica en América Latina?
riores a 1880, eran profesionales y gente con oficios Entre los latinoam ericanos tam bién se encuen­ cas se encuentra la población más joven, dónde b) ¿Qué consecuencias tiene para la población?
diversos; luego, la ola inm igratoria fue m asiva y tra ­ tran aquellos que decidieron migrar dentro de la existe un mayor porcentaje de adultos mayores y
jo trabajadores que se dedicaron a las tareas rurales. región. La Argentina, Venezuela y Costa Rica son los ancianos.
Estos m ovim ientos migratorios produjeron un au­ principales destinos de la migración intrarregional. 2mÉM££MMl_________ „_____ ________ ____________
m ento de la población y un acelerado proceso de ur­ 4. ¿Cuáles son las condiciones naturales que favore­ 8. Busquen en Internet información sobre el muro fron­
banización, ya que la mayoría de los inm igrantes se Migraciones ilegales cen una mayor concentración de población? Nom­ terizo que divide Estados Unidos y México en Tijuana.
quedaron en las ciudades m ás grandes, como Buenos El crecim iento del flujo migratorio hacia los paí­ bré al menos cinco ciudades de América que ten­ Armen un debate acerca del tema. ¿Están de acuer­
Aires, Rosario, Córdoba y La Plata. y ses desarrollados ha hecho que estos increm enten gan alta densidad poblacional y explicá por qué te do o en desacuerdo acerca de esa manera de impedir
las m edidas que controlan y restringen el ingreso de parece que es así. la inmigración ¡legal? ¿Porqué?
personas.
Muchos m igrantes se convierten en ilegales, es 9. Buscá en tu familia o en tus vecinos algún adulto ma­
decir,ingresan sin autorización y sin cum plir con los 5. Para entender en detalle qué es el bono demográfico yor que haya llegado como inmigrante a nuestro país
requisitos que cada país receptor im pone. les sugerimos que miren en grupo el video producido y hacele una entrevista.
A pesar de las fuertes políticas de restricción al por el Fondo de Población de las Naciones Unidas
ingreso de población latinoam ericana hacia Estados (UNFPA) sobre la República de Ecuador (www.youtu- a) ¿Por qué se fue de su país de origen? ¿Cómo
Unidos, este país le da empleo a gran cantidad de be.com/watch?v=xGi2wpuXm0k). ¿Por qué se dice fueron los primeros tiempos en la Argentina?
personas. Por lo general, los llam ados “latinos” o his­ que el bono demográfico es una ventana de oportu­ ¿A qué se dedicaba su familia?
panos h acen trabajos que la/población local no quie­ nidades para un país? ¿a qué apuntan las inversiones b) ¿Qué costumbres de su país mantuvo a lo
re realizar. En definitiva, resultan ser m ano de obra de un país para lograr un "buen vivir"? largo de los años? ¿Qué costumbres argentinas
barata que beneficia, por ejemplo, a los dueños de adoptó?
cam pos del su r o de los valles de California, que los 6. El 11 de julio se celebra el Día Mundial de la Pobla­ c) Luego pedile que te preste alguna imagen de
contratan en el período de la cosecha. Los latinos son ción. Ipvestí gá: ese momento, escribí su historia y ponele un
En la última década, de los 700.000 sudamericanos que se mudaron de un país a m uy im portantes en la econom ía de Estados Unidos ¿Por qué se eligió ese día? ¿Quién lo propuso? título, como si fuera una nota a ser publicada
otro de la región, 500.000 lo hicieron a la Argentina, en su mayoría bolivianos y no solo como trabajadores sino tam bién como con­ b) ¿Qué objetivos se persiguen con esa en un diario.
paraguayos. SI bien los países del norte del continente siguen liderando la tendencia,
la Argentina se ha convertido en un destino cada vez más requerido. sum idores. - ....... celebración?

198 199
C A P I T U L O
J j , , r.gdes entrecruzadas
La desigualdad, social es una característica en Es im portante considerar que la discrim inación
América y en todo el m undo. Entre otras razones por­ de género, las desigualdades étnico-raciales y la po­
que “la riqueza”, o sea, los bienes que producen los breza interactúan entre sí y se potencian, por eso se

18
habitantes del planeta, np se redistribuye entre ellos las denom ina desigualdades “entrecruzadas” (DE).
de m anera equitativa. En general, el 20% m ás rico de Además, las DE se m anifiestan en situaciones de dis­
la población recibe el 83% del ingreso total m undial. crim inación en distintos ámbitos, como los laborales.
Las asimetrías sociales, es decir, las diferencias Con este concepto se definen los sectores m ás vulne­
en la s condiciones de vida, se pueden encontrar en rables y excluidos de una población.
la vida cotidiana de las personas; por ejemplo, si Los procesos de desigualdad entrecruzada y dis­
acceden al agua potable o no, en sus trabajos y en criminación se observan en m uchos países del m u n ­
sus expectativas para alcanzar el bienestar. Estas do, tanto en los m ás desarrollados como en los de
desigualdades, adem ás de perjudicar a las personas m enor desarrollo: por ejemplo, en los países am eri­
En América, como en otras partes del mundo, las condiciones de vida de las personas varían mucho. individualmente, son barreras para el desarrollo^scer-. canos la población indígena y la de los descendientes
Diversos aspectos influyen en esta variación, como los valores predominantes en la sociedad o las políticas nómico y la estabilidad democrática de los países. de la población africana es la m ás pobre, la que m e­
En América, Estados Unidos y Canadá son los nos ha asistido a la escuela y la que accede principal­
implementadas por los gobiernos, por ejemplo, para disminuir la pobreza y mejorar las condiciones de trabajo.
países donde se encuentran m enores asim etrías en m ente a los empleos peor rem unerados.
las condiciones de vida de sus habitantes. Compar­ Por otra parte, las m ujeres de estos grupos enfren­
ten con la mayoría de los países europeos, Australia, ta n aun peores condiciones que los varones. Por eso
¿Qué interesa conocer sobre las condiciones de vida? Nueva Zelanda y Japón el grupo de países m ás de­ se puede afirmar que existe una estrecha vincula­
sarrollados. Esto no quiere decir que no existan en ción entre género, etnia y pobreza; la mujer indígena
Las condiciones de vida son el conjunto de ca­ der satisfacer todas las personas, como ten er bue­ sus territorios sectores pobres, sino que h asta ahora constituye el grupo m ás pobre en muchos países de
racterísticas que definen el bienestar de las perso­ na salud, alim entarse adecuadam ente, acceder a han sido minoritarios. América Latina.
nas y serán m ejores o peores según las oportuni­ la educación y a una vivienda confortable, tener América Latina, en cambio, m ás allá de las dife­ Para el Fondo de Población de las Naciones Unidas,
dades que las personas encuentren, en la sociedad u n trabajo digno, entre otras cosas. Cuando las rencias entre sus países, se caracteriza por amplias los logros alcanzados por los países en m ateria de sa ­
en la que viven, de satisfacer sus necesidades y de personas no logran satisfacer en forma adecuada desigualdades sociales, y existen altos porcentajes lud, educación y lucha contra la pobreza podrían s u ­
alcanzar sus aspiraciones personales. Por otra par­ estas necesidades básicas se encuentran en condi­ de población que vive en condiciones de pobreza. frir un duro retroceso, producto de la creciente desi­
te, es posible que algunas necesidades varíen se­ ción de pobreza. gualdad. Por esta razón recom ienda a los gobiernos
gún distintos sectores de población; por ejemplo, Para cubrir necesidades básicas, las personas Desigualdades no materiales que adopten medidas claras y eficientes para prote­
las de los adultos mayores son distintas de las de dependen en gran m edida del ingreso monetario A las desigualdades en la vida m aterial suelen su ­ ger a los ciudadanos m ás pobres y excluidos, sobre
la población económ icam ente activa y, dentro de que logran obtener, como rem uneración al trabajo, m arse otras que tienen origen en prácticas y creen­ todo a los jóvenes adolescentes, las mujeres víctim as
esta, las de los jóvenes se diferencian de las de los .o por algún beneficio (por ejemplo,.subsidios), ya cias que generan discrim inación y segregación social. de violencia de género y a las comunidades rurales.
adultos. que gran parte de los bienes y servicios que hacen Por ejemplo, se originan desigualdades por:
No obstante, se considera que hay un conjunto falta debe ser adquirida en el mercado (se com ­ 8 Diferencia de género. Se basa en la creencia de la
de necesidades que son básicas y que deben po­ pran). Pero tam bién dependen de la disponibilidad superioridad del varón respecto de la mujer. Por
de servicios sociales (en general, provistos por el lo tanto, m uchas veces las mujeres no acceden a
Estado) en el lugar donde viven. puestos de mayor jerarquía y no pueden progresar,
Como ocurre en todas partes del mundo, en e Origen étnico. Está basado en la creencia en la su­
América las condiciones de vida de la población perioridad de una cultura con respecto a otras. Por
son m uy desiguales, tanto entre países como e n ­ ejemplo, se discrimina a los pueblos indígenas y a
tre sectores de población dentro de u n país. A los los afrodescendientes.
sectores en situación de pobreza extrem a (no tie­ • Racismo. Es una forma de discriminación extrema
n en ninguna posibilidad de satisfacer necesidades basada en la suposición (no corroborada a nivel
básicas) tam bién se los identifica como excluidos, científico) de que existen “razas” (grupos con ras­
porque no pueden participar en igualdad de con­ gos físicos particulares, piel blanca, por ejemplo),
diciones de la vida social. En este caso las acciones superiores a otras. Sobre la base de estas formas de
del Estado son fundam entales para reducir las bre­ discriminación, algunos grupos consideran que los
1 chas en el bienestar entre los distintos sectores de otros no solo son diferentes sino “inferiores”. Así,
un a población. esos criterios perm iten crear desigualdades. Una mujer mapuche en Chile, vendiendo artesanías.

200 201
ia.'. pobreza en América

¿Quiénes son pobres en una sociedad? Para res­ vían en la pobreza en 2010 y 2011 ascendía a m ás de La pobreza en América Latina
ponder esta pregunta y ponderar la pobreza, con el fin 46 millones. Es la cifra m ás elevada registrada desde La pobreza ha sido uno de los principales proble­
de actuar sobre ella, se hace necesario aplicar algún hace 53 años, cuando se comenzaron a publicar datos m as a resolver por las sociedades latinoam ericanas.
criterio que defina qué personas son pobres; y no es de pobreza de este país. El porcentaje de la población Entre 1980 y 1990, la pobreza pasó del 40% al 48%. Este
una tarea sencilla porque las condiciones de vida de total que vive en la pobreza tam bién ha aum entado aum ento se relacionó en gran m edida con la aplica­
las personas abarcan diversos aspectos. Uno de los hasta alcanzar un 15,1% en 2010, frente al 12,5% de ción de políticas neoliberales que, si bien en un primer
métodos para m edir la pobreza es comparar el ingreso 2007. La condición de pobreza afecta de m anera muy m om ento generaron una mejoría en las economías y
total que recibe por m es la familia con un parámetro, diferente a los distintos grupos étnicos o minorías una dism inución de la pobreza, su fracaso, al cabo de
por ejemplo, el costo de un conjunto de alimentos del país. En general, la población negra y la hispana unos años, provocó graves crisis económicas en m u­
y servicios básicos, llamado canasta básica. De este o latina (migrantes y sus descendientes provenientes chos países. Como consecuencia, aum entó la pobreza.
modo se considera pobres a aquellos hogares cuyo de países latinoamericanos) tiene niveles de pobreza Después de 2002 varios países de la región lograron nas rurales accedan al agua potable, y se estipula que
ingreso es m enor que el valor de la canasta básica. m ás altos que la población blanca, y sus condiciones superar la crisis, lo que perm itió que el porcentaje de se está alcanzando u n prom edio del 84%.
de vida son mucho peores que las de esta última. Es­ población pobre disminuyera notablemente. Educación de calidad para todos. Los ingresos
La pobreza en Canadá y en Estados Unidos to se puede identificar en las estadísticas oficiales del Las condiciones de vida tam bién varían entre paí­ económicos obtenidos con el trabajo rem unerado de­
Canadá es considerado como uno de los países gobierno: el mayor porcentaje de pobreza se encuen­ ses. En algunos, como Uruguay, Costa Rica, Chile y la p enden en gran m edida del nivel educacional alcan­
donde los habitantes gozan dé mejores condiciones de tra entre la población negra, con el 27,6%; le siguen los Argentina, la pobreza afecta a porcentajes algo m ás zado por las personas. Estimaciones de la Comisión
vida. Suele estar en los primeros puestos de los indica­ latinoam ericanos (identificados como hispanos en las bajos de la población (menos de 25%). En Brasil y Mé­ Económica para A m érica Latina y el Caribe (CEPAL)
dores de bienestar. El Estado canadiense realiza pres­ estadísticas), con el 25,3%; los asiáticos con el 12,3%, xico, los países m ás poblados, alrededor de un tercio m uestran que cuando las personas pasan el um bral
taciones sociales de carácter general, al tiem po que y los descendientes de europeos (identificados como de la población es pobre. En los países m enos de­ de 12 años de educación formal, tienen mayor proba­
i ofrece muchos program as de ayuda específicos para la blancos en las estadísticas), con el 12,8%. sarrollados de la región, en cambio, alrededor de dos bilidad de acceder a m ejores salarios. Pero, a su vez,
población en situación de pobreza. Por ejemplo, existe La situación de los pobres estadounidenses es tercios de la población son pobres, como sucede en el nivel y la calidad de la educación de los niños y
un programa de ayuda a todos los individuos mayores m ás grave en la m edida en que se encuentran inser­ Bolivia, Paraguay, G uatemala, Honduras y Nicaragua. jóvenes están asociados directam ente con el ingreso
de 65 años, que reciben u n a pensión m ensual. Gran tos en u n a sociedad opulenta, lo cual hace que su de sus familias. La desigualdad en los recursos eco­
parte de la población tiene asegurada la asistencia m é­ pobreza resulte m ás injustificable. Las prestaciones Algunos desafíos y avances nóm icos de que disponen las fam ilias se refleja en la
dica, que es gratuita, y casi no hay personas analfabe­ sociales que ayudan a la población m ás desfavore­ Agua potable. Latinoamérica es m uy rica en recur­ desigualdad en la educación de calidad. Los países
tas, es decir, que no sepan leer o escribir. No obstante cida son im portantes, aunque no están disponibles sos hídricos, ya que posee cerca del 30% del agua dulce de América Latina h a n im plem entado distintos pro­
en los últimos años se han sumado críticas sobre las en forma tan am plia como en Canadá. Gran parte de del mundo, pero, como leiste, esos recursos no están gram as para que todos los estudiantes, sean cuales
deficientes condiciones de vida de algunos sectores la educación o de los servicios de salud, así como los distribuidos de m anera hom ogénea. Por otra parte, no fueren los recursos económ icos de sus padres u otras
sociales, como las comunidades indígenas. sistem as de jubilaciones y pensiones, por ejemplo, se todos los habitantes poseen acceso al agua potable, lo lim itaciones m ateriales que tengan, accedan de m a ­
Estados Unidos, si bien tiene la economía m ás im- ofrece a través de em presas privadas. Esto provoca cual significa u n riesgo para la salud de la población. nera m ás igualitaria a u n a m ejor educación. De este
V
portante del mundo, presenta mayores desigualdades que una parte im portante de la población no pueda En este sentido, gracias a políticas aplicadas en casi m odo se buscó, entre otros objetivos, m asificar el ac­
sociales que Canadá. El número de personas que vi­ acceder a ellos. todos los países, el núm ero de personas con servicio ceso a las nuevas tecnologías a través de com putado­
de agua de calidad en las ciudades se increm entó en ras personales. Los prim eros países de la región que
70 millones en la últim a década. El Banco Mundial adoptaron esta estrategia fueron Perú, con el deno­
considera que la región logrará alcanzar los Objetivos m inado Proyecto H uascarán, y Uruguay, con el Plan
de Desarrollo del Milenio (ODM), estipulados en 2000 Ceibal en 2007. La A rgentina se sum ó con Conectar
(que el 98% de la población en las ciudades tenga ac­ Igualdad, luego lo hicieron Colombia, Chile y Brasil.
ceso seguro al agua), ya que el organismo estim a que
se alcanzará el 99% en 2015. A su vez, los Estados se Porcentaje de población que
com prometieron a que el 80% de los habitantes de zo­ accede a agua potable
Manifestaciones en
Región y países
seleccionados Urbana Rural
Ottawa, Canadá en
Población de Porcentaje de pobreza
diciembre de 2012. 2005 2011 2005 i 2011 |
Página web de la
i America Latina Iota) Urbana Rural 1 ’ i.
» América Latina y 97 97
organización Servicios 38,3 62,4 1 . - ;j; ■■■■.■■ 1
1 2002 43,9 el Caribe
de Comunicación
¡ 2 QOS' 33,5 27,7 55,0 ¡ México " 96 81 | 89 1
Intercultural Servindi.
En: http://www, 2011 29,4 49,8 1 Guatemala 97 9 9 ....... 85 1 89 ¡
■servmdi.org/ «■ a»»»»»»»
actiiíilklad/79549 Personas sin techo (hornless), en Harlem, un-barrio pobrrde la ciudad de Nueva York. Fuente: CEPAL, 2012. Fuente: CEPAL, 2013.

202 203
El trabajo El índice de Desarrollo Humano
El trabajo remunerado es, en general, la principal La UNICEF sostiene que en las economías desarrolla­ Diversos países y organism os internacionales se encuentren en una buena condición. Por ejemplo, es
fuente que tienen las fam ilias para pagar los bienes das existen aproxim adam ente 2,5 millones de niños han desarrollado estudios con el fin de poder carac­ posible que un país, a pesar de tener un promedio rela­
y servicios que necesitan para el desarrollo de su vi­ forzados a trabajar, en Asia y el Pacífico, 127,3 millo­ terizar y evaluar las condiciones de vida. El índice de tivamente alto de población que ha asistido a la escuela
da cotidiana. Las personas dispuestas a trabajar, las nes, en América Latina y el Caribe, 17,4 millones y en Desarrollo Humano (IDH) es un indicador elaborado y se encuentre preparada para el mercado laboral, pre­
em presas u organismos que dem an d an trabajadores África, 48 millones. para reflejar las condiciones de vida o de desarrollo sente altos niveles de desocupación o subocupación.
y ofrecen diversos puestos de trabajo y salarios, así que tienen las personas ^n distintos lugares del m un­ En este caso el desarrollo hum ano no sería elevado, ya
como las leyes que regulan las condiciones de los En América Anglosajona do. Él desarrollo hum ano hace referencia a la creación que el aspecto positivo (educación) coexistiría con otro
empleos, conform an el mercado de trabajo o labo­ Los países m ás desarrollados se han caracteri­ de condiciones propicias y equitativas para que las negativo (problemas de inserción laboral).
ral. El conjunto de personas que está en, condiciones zado por sus m ercados de trabajo dinámicos. En Es­ personas puedan hacer uso de sus potencialidades. Otra posibilidad es que en una sociedad donde la
de trabajar se denom ina población económ icam en­ tados Unidos, por ejemplo, el cambio de empleo es Esto quiere decir que el entorno del individuo y la so­ educación y la salud sean m uy bien atendidas, y se
te activa (PEA). Esta incluye a quienes efectivam ente m uy frecuente entre los trabajadores estadouniden­ ciedad en general poseen las condiciones para concre­ disponga en general de ingresos elevados, los ciuda­
tienen trabajo, es decir, los ocupados, y a quienes sin ses, por lo que, al m ism o tiem po que m uchos pues­ tar las aspiraciones de los ciudadanos. danos no puedan expresarse librem ente o que no h a ­
tenerlo lo buscan, considerados desocupados. tos de trabajo se cierran, se abren otros nuevos. Sin El Programa de Naciones Unidas para el D esarro­ ya igualdad ante la ley. En estos casos, el desarrollo
La situación de los mercados de trabajo varía entre embargo, debido a la crisis económica global iniciada llo (PNUD) elaboró este indicador para poder reali­ hum ano, aunque a prim era vista parecería alto, no lo
los países; sin embargo, la desocupación o el desem ­ en 2007, la oferta de em pleos se vio afectada. Esto zar com paraciones internacionales. El IDH se utilizó es, ya que el propio PNUD sostiene que “La libertad
pleo se considera el principal problem a a afrontar. Ade­ sucedió, por ejemplo, en el sector de la fabricación de por prim era vez en 1990 y desdé ese m om ento se m ás que un objetivo idealista es un com ponente vital
m ás se pueden encontrar las siguientes situaciones. automóviles (General Motors, Ford y Daimler Chrys­ convirtió en referencia m undial en la divulgación del desarrollo h um ano”.
La informalidad laboral. En esta posición se en ­ ler) en el que, en dos años, fueron despedidos m ás del desem peño de los países. Mapa de IDH de América, 2010.

cuentran los trabajadores que e stán fuera del marco de 90.000 trabajadores. Por otra parte, en la población Las dim ensiones que abarca el índice son prin­
legal (o “en negro”) y, en consecuencia, no tienen ac­ económ icam ente activa estadounidense hay una cipalmente tres: salud, educación e ingresos. En el
ceso a los beneficios del trabajo legal, como la a ten ­ gran parte de trabajadores extranjeros; m uchos de prim er caso mide la esperanza de vida al nacer de
ción médica, la protección contra accidentes y despi­ ellos provienen de países latinoam ericanos y reali­ las personas. En el segundo, el nivel de alfabetiza­
dos o la jubilación. zan trabajos inform ales y precarios. ción de adultos y la cantidad de personas que h an
La precariedad laboral. Se refiere a condiciones de hecho estudios en los distintos niveles de educación.
trabajo muy desventajosas, que incluyen m altrato, En América Latina Por último, los ingresos son calculados tom ando el
sobreexigencia horaria y de esfuerzo físico, falta de Si bien la desocupación h a disminuido desde 2002, promedio del PBI por habitante en dólares estadouni­
beneficios de los que goza la m ayoría de los trabaja­ persisten problem as laborales. Por ejemplo: denses. Los valores de este indicador varían entre 0,
dores, etcétera. • Se observa un creciente desempleo de los jóvenes que corresponde al m enor desarrollo hum ano, y 1,
En general, la inserción de las mujeres en el mer­ que se m anifiesta en casi todos los países de la re­ que indica el nivel máximo.
cado de trabajo está aumentando, pero se m antiene gión y del m undo; los valores de desempleo de este Sin embargo, en algunos estudios se da cuenta de
u n a m enor retribución, en general, com parada con la sector triplican los de los adultos. que el desarrollo de un país va m ás allá de los facto­
que reciben los varones. • Se m antienen niveles bajos en la calidad del traba­ res m encionados y consideran otros elem entos, co­
El trabajo infantil. El térm ino hace referencia a jo; esto se verifica por el alto porcentaje del empleo mo las condiciones am bientales, el empleo o el ejer­
cualquier trabajo físico y/o m en tal que perjudique al informal o precario, respecto del empleo registrado cicio de derechos ciudadanos.
niño. En la Argentina, el trabajo de jóvenes m enores y amparado por las leyes y la seguridad social. El m apa de esta página m uestra cómo se distri­
de 16 años está prohibido, y se penaliza a quien los • También es alto el nivel de la subocupación. Mu­ buyen los valores de IDH en América. Se utiliza una
em plea, a través de la ley. Las desigualdades en cómo chos trabajadores podrían y desearían trabajar escala entre u n nivel m uy alto y otro bajo.
se distribuye esta actividad son tam b ién geográficas. m ás horas de las que efectivam ente lo hacen. Canadá y Estados Unidos se encuentran entre los
países con nivel m uy alto. El conjunto de América Lati­
Es común que
los trabajos de na está por debajo de ese nivel; uno de los mayores es
riesgo sean hechos el de la Argentina, que tiene nivel alto, y entre los m ás
por población
extranjera o de
bajos se encuentran Nicaragua y Haití, con nivel bajo.
comunidades
indígenas.
Para tener en cuenta
Aunque algunos valores dentro del indicador sean
El trabajo informal
® es muy alto en
muy positivos, no significa que el país del cual proviene
América Latina. la información esté bien desarrollado o sus habitantes
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

204 205
Instruyendo el conocimiento
¿CON LOS INDICADORES BASTA? UNA VIDA PLENA ES,MÁS QUE EL IDH ACTIVIDADES FINALES
Leé el texto y respondé las preguntas.
Desde hace algunos años, organismos como las Naciones Unidas han mencionado la necesidad de considerar
otros aspectos, además de las necesidades básicas, para caracterizar las condiciones de vida. Los conceptos de 1. Realizá una entrevista a un adulto mayor, sobre “Canadá fue el primer país en extender la protección
felicidad y bienestar, relacionados entre sí, ocupan un lugar cada vez más relevante en las deliberaciones de los cómo eran las condiciones de vida en su juventud, constitucional a los pueblos indígenas hace 30
organismos internacionales cuando se refieren a cómo ponderar las condiciones de vida. a) Para eso tenés que repasar el capítulo e años. A pesar de autoconsiderarse a la vanguardia
de los derechos indígenas, esta percepción está
identificar qué aspectos se tienen en cuenta
lejos de la realidad. Canadá defraudó a sus pueblos
La felicidad, como condición de vida para caracterizar esa situación. Por ejemplo,
“'Vivir bien’ o 'Buen Viuir’ [.. .J originarios y las relaciones entre ambas partes
El propio secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, sos­ podrías hacer un cuestionario como el siguiente:
tiene la reputación de basarse están rotas. No hay suficientes servicios al alcance
tuvo en marzo de 2014 que el mundo debe cambiar de paradigma eco­ ------- :--- :----- :--- :— — -------- ;----- —n
en una reíación armónica y res­ de las comunidades aborígenes, principalmente
nómico, para que se equiparen ios tres pilares del desarrollo sostenible: el * ¿D ónde vivía? ¿C ó m o era su vivienda?
petuosa entre seres humanos y en áreas remotas’. Las prestaciones públicas de
social, el económico y el ambiental. Estos tres aspectos juntos definen la • ¿Cuáles eran los servicios públicos más importantes a los que infraestructura, salud, educación y otros servicios
entre estos y los otros seres vivos
felicidad global. Lo llamativo es que esta afirmación se realizó en una podía acceder?
básicos son inadecuadas. El sector de la vivienda está
que cohabitan la naturaleza. Esta * ¿Estudiaba en algún establecimiento educativo?
serie de encuentros en Estados Unidos, por iniciativa de Bután, un país no en crisis, en particular en las reservas: un alarmante
noción es atribuida a los pueblos * ¿C uánd o empezaban a trabajar?
desarrollado que reconoce lá\supremacía de la felicidad nacional por enci­ 45% de los pueblos [originarios] vive en edificios
campesinos e indígenas ‘amerin­ • ¿Cuáles eran los principales gastos del hogar?
ma de los ingresos nacionales! Ese país adoptó hace 40 años el concepto de que requieren reparaciones considerables. La mitad
• ¿Q ué consideraban com o una situación de bienestar?
dios’ y, en general, a todas las es­ de los sistemas de suministro de agua utilizados por
(ndice de Felicidad Nacional Bruta para sustituir al más tradicional Producto
tructuras donde los mecanismos los pueblos indígenas presenta riesgos para la salud
Bruto Interno (PBI). En la misma dirección, Faris Hadad-Zervos, representan­
de desarrollo no están basados en entre medios y altos.
te del Banco Mundial, sostuvo que hace mucho tiempo que la gente y los b) Compartí con tus compañeros los resultados
la ganancia sino en la producción A pesar de que solo el 3% de la población canadiense
gobiernos han notado que es insuficiente medir el bienestar con solo el PBI de las entrevistas y comenten qué diferencias
de [satisfacciones] en armonía es indígena, representan el 23% de los reclusos y el
per cápita u otros indicadores de ingreso. encuentran entre el momento informado por
con la naturaleza". 33% de las iredusas en las cárceles estatales. [...] Mas
el entrevistado y el presente.
Luciano Vasapoilo, Fara H. Ivonne. Vivir bien: de 1.200 mujeres y niñas indígenas han desaparecido
El desarrollo y la medición del Vivir Bien serán en el futuro una guía im­
¿Paradigma no capitalista? Bolivia, 2011. en los últimos 30 años a lo largo de la Autovía 16,
portante para la definición de políticas públicas. Una de las maneras que se En: http://goo.gl/Uf5cfD 2. Trabajé con los datos estadísticos.
conocida como Autovía de las Lágrimas’, en la
estudian para incrementar la felicidad es el cumplimiento de las expectativas a) Completé la segunda columna del cuadro con provincia dé Columbia Británica. [...]
de la gente, en un ambiente que respete la naturaleza, y priorice la familia y las información del capítulo. Si el gobierno aspira a modificar las políticas para
relaciones humanas. Por ejemplo: si una comunidad considera que es bueno b) ¿Cuáles son los sectores de población más tener un impacto en los pueblos indígenas, es
"La Neu; Economies Founda­
que los niños aprendan a utilizar las nuevas tecnologías, los Estados buscarán pobres en Estados Unidos? necesario que los involucre en el proceso de toma de
tion (NEF) publicó la tercera edición
los instrumentos para facilitar el acceso a las computadoras. Si se considera c) ¿Qué factores creés que inciden en estas decisiones. Sin embargo, los dirigentes actuales han
de su índice del Planeta Feliz (Hap- ignorado o limitado el acceso de los grupos indígenas
que los padres deben pasar tiempo de calidad con sus hijos, se buscará redu­ situaciones de pobreza?
py Planet Index), un ranking a este proceso;
cir las jornadas laborales a quienes tengan familia. Las nuevas investigaciones d) ¿Considerás que los datos pueden
donde clasifica, cada dos años, En 2012 hubo modificaciones sin consulta previa
sobre Calidad de Vida son más amplias porque el concepto está cambiando. ejemplificar el concepto de desigualdades
el nivel de felicidad de los países. de cinco leyes, lo que desencadenó la formación del
entrecruzadas? ¿Por qué?
Costa Rica ocupó el primer lugar movimiento de protesta ‘Idle No More’ y agravó la
por segunda vez consecutiua en el Estados Unidos, datos censales sobre población en situación de pobreza, 2012. pérdida de confianza en el gobierno”.
Porcentajes sobre la población total.
listado global, seguida de Vietnam
Servicios en Comunicación Intercultural Servindi.
y de Colombia. En esta medición, Sector de la j Sector de la La relación rota de Canadá con sus pueblos indígenas
la nómina cuenta con la presencia población población En: http://servindi.org/actualidad/106938

de nueve países de [América] en él Hombres 13.6


Blancos
Mujeres _16,3
Top Ten. Latinoamérica superó en
Actividades Menores de 18 años 21,9
a) El texto se refiere a un sector de población
felicidad a ¡ps Estados Unidos, Chi-,
Negros Entre 1.8 y 64 años 13.7 pobre, ¿cuál? Justificá tu respuesta.
na y España. El Salvador, Panamá, De 65 años y más 8.7
¿Qué valores nuevos creés que se podrían tomar en cuenta para medir b) ¿Qué necesidades básicas se mencionan?
Nicaragua, Venezuela y Guatema­ Nativos 14,4
las condiciones de vida? Asiáticos ¿Qué otros aspectos considerás que se deben
la, entre los primeros diez lugares Extranjeros 19,0
¿Qué considerás que los Estados pueden hacer para aumentar la felici­ tomar en cuenta para valorar las condiciones
de los 151 países analizados. En | En áreas 14,6
dad de la población? ¿Cómo? hispanos j metropolitanas de vida de esta población?
tanto, la Argentina ocupa el puesto 17,0 ¡81
En grupo, debatan el hecho de que los países menos desarrollados (latinoamericanos) Fuera de áreas c) ¿Te parece que el Estado canadiense debe
número 17, Chile aparece 19; Mé­ ] metropolitanas
3
presentan un mejor puesto en el índice de felicidad que los países más intervenir en la solución de este problema
xico, 24 y-^rasil, 22".
desarrollados. Fuente: United States Census Bureau. En: http://goo.gl/3yXq6T social? ¿Por qué?
Infobae. El mapa de los países más felices del
mundo. En: http://goo.gl/ViOC8 s
206 ' 207
C A P Í T U L O
diadades con historia 1338, m uy próxima al norte de Tenochtitlán). Estas
-sÉÍSiiÉflHSSB En algunas ciudades de América es posible encon­ construcciones respondían a las necesidades de la
trar huellas de distintos m om entos históricos, desde sociedad de aquella época, con edificios religiosos,

19
la etapa previa a la llegada de la conquista colonial pirám ides y un mercado que abastecía de productos
europea h asta la actualidad. a la región. El mercado fue el prim er centro de inter­
Esto es así porque a través de los años, los habi­ cambio de productos y m ercancías de los aztecas, y
-
tantes de las ciudades desarrollan determ inadas ac­ el m ás im portante en el México prehispánico.
tividades que requierery construcciones específicas, En la im agen tam bién se puede ver una iglesia
como por ejemplo, las pirám ides aztecas para las con sus torres (una de ellas contiene u n cam pana­
ceremonias religiosas. Algunas construcciones se de­ rio). Se trata de la iglesia católica de Santiago de
terioran o desaparecen: otras perm anecen por m ás Tlatelolco. Esta construcción data de los .siglos en
tiempo, por ejemplo, porque siguen cum pliendo una los que los españoles dom inaron y organizaron el
función en la ciudad. territorio m exicano (y americano), donde la Iglesia
La mayoría de los habitantes de América vive en ciudades. Esto se debe a diversas causas, entre las que se
Un claro ejem plo lo constituye la Plaza de las-üíes - católica tuvo un rol central. De este período surge
destacan el poblamiento colonial, que dio origen a numerosas ciudades, la industrialización, que generó zonas Culturas, ubicada en el centro de la Ciudad de Méxi­ tam bién el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco, una
urbanas de alta concentración, y las migraciones del campo a la ciudad. Por otra parte, se han producido cambios co. Esta plaza, tam bién llam ada Conjunto Habitacio- institución educativa encargada de la evangeliza-
en los espacios rurales, hoy más vinculados con las ciudades a través de una mayor variedad de actividades. nal de Tlatelolco, reúne un conjunto de edificaciones ción de los niños indígenas.
diferentes entre sí respecto de las formas y los m ate­ Finalmente, es posible distinguir un conjunto de
riales usados y recibe ese nom bre porque los estilos edificios modernos, de gran altura y líneas rectas. Su
Ciudades americanas arquitectónicos provienen de tres etapas o m om en­ construcción corresponde a m ediados del siglo xx.
tos históricos m uy diferentes: la etapa precolonial, la Entre ellos se destaca, a la derecha de la foto, la Torre
En la etapa del dom inio de los pueblos origi­ traria, el porcentaje de población rural disminuye. colonial y la republicana (que abarca desde la confor­ de Tlatelolco, la m ás alta, que albergó oficinas guber­
narios, previa a la colonización europea, solo al­ Este fenóm eno se denom ina proceso de urbani­ mación de los Estados nacionales hasta hoy). nam entales y actualm ente es el Centro Universitario
gunos pueblos h abían construido ciudades en zación y ha sido m uy im p o rtan te en la d istribu­ Al observar la im agen de la plaza en esta página de Tlatelolco de la Universidad Nacional Autónoma
América, como los mayas, aztecas e incas. Luego, ción territorial de la población, no solo en A m éri­ es posible identificar, en prim er plano, a la izquier­ de México.
surgieron m uchas ciudades en la etap a colonial; ca sino en todo el m undo. da, superficies planas y bajas. Son las construccio­ Los distintos m om entos históricos de una ciudad
algunas son en la actualidad, capitales y puertos En América Anglosajona, las ciudades to m a­ nes m ás antiguas, que fueron realizadas antes de la no siem pre son tan visibles como en el caso de la Pla­
im portantes. Desde fines del siglo xix, la organi­ ron im pulso desde que allí se inició la Segunda llegada de los españoles a América. Se calcula que za de las Tres Culturas. Pero todas las ciudades tienen
zación de las actividades económ icas industriales Revolución Industrial, a fines del siglo xix. En Es­ datan de hace unos 600 años y form aban parte de historias de cambios, algunos m ás veloces o radica­
influyó m ucho en el crecim iento de las ciudades tados Unidos se formó u n a densa y extendida red la ciudad de Tlatelolco (fundada por los m exicas en les y otros m ás pausados.
ya existentes, del m ism o m odo que en la apari­ de ciudades de d istintos tam añ o s y m uy bien co­
ción de nuevos asentam ien to s urbanos. nectadas en todo su territorio. En Canadá, al con­
Las ciudades am ericanas se encuentran en trario de su vecino, las ciudades se concentraron
en dos zonas claram ente polarizadas: la del este, Etapa moderna. Torre de Tlatelolco, actual
constante crecim iento y la proporción de pobla­
sede del Centro Universitario de Tlatelolco.
ción urbana es cada vez mayor. De m anera con- sobre el río San Lorenzo y los Grandes Lagos, y la
— del oeste, en la costa del Pacífico.
En América Latina, las ciudades crecieron m u ­
cho y rápido, en general, desde m ediados del
siglo xx (más tard íam en te que en América An­
glosajona). A demás, en tre estos países se en cu en ­ Detalle de la obra realizada por el muralista
tran diferencias en el grado de urbanización; por mexicano Diego Rivera en 1942, en el que
representa umiu imaginó la actividad del mercado
ejemplo, en algunos, los porcentajes de población deTlatelolco, antes de la llegada de los españoles.
urbana son m ayores que en otros: es el caso de Con el tiempo, las ciudades de Tlatelolco y
Tenochtitlán pasaron a formar parte cel mismo :
Uruguay, Venezuela, Colombia, la Argentina, Mé­
espacio urbano, la Ciudad de México,
xico y Brasil. En estos tres últim os países la in d u s­
trialización es uno de los principales factores que
influyeron en la urbanización. Asimismo, existen
Ciudad deTenochtitlán, capital del Imperio azteca. Detalle de un mural de en ellos varias de las ciudades m ás grandes del
Diego Rivera. Construcciones de la etapa prehispánica.'Aquf funcionaba el mercaao ae naieioico.
mundo.

208 209
Urbanización metrópolis y ciudades globales
Se calcula que en la actualidad el 50% de la pobla­ El proceso de urbanización en América Latina fue Las c j J i s de ¡la yjswea^zacicri, .. Cambios 2&pac\ jpos-
ción m undial vive en zonas urbanas, m ientras que a m uy acelerado en el siglo pasado, desde 1950 hasta En tas uium as décadas se habla de ciudades glo­ Además dé su relación con otras ciudades y con es­
comienzos del siglo xix el porcentaje era del 3%. El 1990. La región pasó de ten er 40% de la población re­ bales para nombrar a algunos de los centros urbanos pacios m ás amplios como los globales, nacionales o re­
continente am ericano presenta niveles por encim a sidiendo en ciudades al inicio de ese período, a 70% más grandes del mundo. Se distinguen por concentrar gionales, las ciudades h an experimentado transform a­
de. estos valores m undiales, ya que el 80% de la po ­ cuarenta años después. En este proceso h an desem ­ actividades especiales, fundam entalm ente económi­ ciones en su interior. Por ejemplo, en el caso de aquellas
blación am ericana habita en espacios urbanos. peñado un im portante papel las migraciones proce­ cas y financieras. Las ciudades globales concentran con una historia industrial, es el progresivo retiro de las
El proceso de urbanización en América está fuer­ dentes de las zonas rurales, que tien en como causa, actividad financiera de relevancia mundial y suelen actividades industriales de las áreas centrales.
tem ente relacionado con el de industrialización. Como en tre otras, la búsqueda de u n empleo, de u n salario ser sedes de las principales em presas multinacionales. Este cambio de radicación de la industria se re ­
ya leiste, la expansión industrial significó la aparición m ás alto, de mejores servicios sanitarios y educati­ También nuclean im portantes servicios de transporte laciona, por un lado, con la dism inución de las ac­
de nuevas actividades y la dem anda de trabajadores. vos, etc. Este proceso transform a a las ciudades, pe­ -especialm ente aéreo- y telecomunicaciones que per­ tividades industriales (desindustrialización). Por otro
Pero se observan diferencias entre lo ocurrido en Amé­ ro tam bién a las áreas rurales, ya que el movimiento m iten la vinculación de m anera instantánea con el res­ lado, m uchas em presas h an decidido m udar sus
rica Anglosajona y América Latina. im plica pérdida de población en el campo. to del mundo. Además, m uchas de las decisiones que plantas de producción hacia áreas periféricas de las
La urbanización se extendió prim ero en América se tom an en ellas tienen alcance mundial; Nueva York, ciudades. Esto generó transform aciones en los anti­
Anglosajona, en el contextp de la Segunda Revolu­ La conformación de-metrópolis París, Tokio y Londres se encuentran entre las princi­ guos espacios fabriles del centro de las ciudades, que
ción Industrial, donde crecieron im portantes ciuda­ El progresivo crecimiento de las ciudades no so­ pales ciudades globales. Algunas ciudades latinoame­ fueron abandonados por las industrias y por las ac­
des industriales y otras vinculadas con ellas, en e s­ lo produjo un aum ento en la cantidad de habitan­ ricanas como San Pablo, el Distrito Federal de México y tividades com erciales vinculadas a ellas, y tam bién
pecial en Estados Unidos. tes. También crecieron al expandirse espacialm ente. Buenos Aires tam bién se destacan por tener una rele­ produjo cambios en la periferia (las zonas m ás aleja­
En América Latina la urbanización fue posterior, Así, m uchas grandes ciudades incorporaron centros vancia que va m ás allá de las fronteras de sus países. das del centro de la ciudad).
j relacionada con la etapa de sustitución de im porta- urbanos m ás pequeños que se localizaban en sus En las últimas décadas, en los espacios urbanos
f/ ciones (entre las décadas de 1930 y 1960) y comenzó cercanías y dieron lugar a aglomerados, es decir, el Las ciudades pequeñas e intermedias también crecieron las actividades relacionadas con el
prim ero en unos países, como la Argentina y Chile, conjunto de varias localidades. Los aglom erados más Además de los procesos por los cuales se destacan sector terciario de" la economía, es decir, los servicios.
y luego se propagó a otros. Hacia la década de 1960, grandes, con una influencia im portante a nivel na­ las ciudades de mayor tam año, en las últim as décadas Muchas ciudades que se caracterizaron por concentrar
se frenó el proceso de sustitución de im portaciones, cional y regional, son conocidos con el nom bre de se evidencia un gran crecimiento de las pequeñas e actividades industriales, en la actualidad son im portan­
pero la urbanización continuó con fuerza hasta 1990. metrópolis. interm edias. Esto se explica porque estos centros ur­ tes centros de servicios. Entre ellos tienen un rol desta­
Muchas personas que migraron del cam po a las gran­ Entre las m etrópolis am ericanas con m ás de banos h an incorporado progresivam ente servicios bá­ cado los vinculados con el ocio y el entretenimiento. Es
des ciudades no encontraron trabajo y pasaron a au ­ 10 m illones de habitan tes se en cu en tran Nueva York, sicos de agua, saneam iento, comunicaciones y trans­ decir, las ciudades m uestran u n notable crecimiento de
m en tar los sectores pobres urbanos' Los Ángeles, México D.F., San Pablo, Gran Buenos Ai­ porte que los han hecho atractivos como lugares de los espacios de recreación y consumo, como por ejem­
res y Río de Janeiro. Y entre las que tien en entre 5 residencia y de localización de em presas y servicios, plo los centros comerciales y culturales -con cines, tea­
y 10 m illones de h ab itan tes se destacan Chicago, que a su vez atraen m ás población. El crecimiento de tros, museos, galerías de arte- y barrios renovados que
Toronto, Boston, Filadelfia, H ouston, A tlanta, Lima, las ciudades pequeñas e interm edias tiende a revertir atraen tanto población perm anente como turistas.
Bogotá, Santiago de Chile y Belo Horizonte. Estas la tendencia histórica a la concentración de pobla­
ciudades no solo concentran la m ayor cantidad de ción en grandes ciudades, que ha caracterizado la his­
población del continente sino que tam b ién son cen- toria de algunas regiones de América Latina.
L itó :
trps;jeconómicos, culturales, políticos y financieros a
nivel nacional.
A veces, varias m etrópolis u nidas conforman
grandes conjuntos urbanos (que incluyen ciudades
de todo tam año) conocidas con el nom bre de m e­
galopolis o corredores urbanos. M uchas de ellas se
en cuentran unidas por im portantes vías de comüni-
cación terrestre. Por ejemplo, el eje fluvial del Paraná-
de la Plata en la Argentina (que constituye u n área
u rb an a casi continua descae Rosario h asta La Plata), ¡S il
o el área com prendida entre Boston y W ashington en
el este de los Estados Unidos. También tiene estas ca­
Dos ciudades latinoamericanas intermedias en crecimiento. Arriba (a fa derecha), la ciudad de Valdivia, en Chile, que ha crecido en los últimos años por el aumento
Ciudad de Caracas, Venezuela: La población urbana de países como Venezuela, la racterísticas el área que com prende San Pablo, Cam­ del turismo en la región y el desarrollo de la explotación forestal. Abajo; la ciudad de Neuquén, en la Argentina, que experimentó un gran crecimiento vincuiado a la
Argentina, Chile y Uruguay superó el 50% en la década de 1950.
pinas y la Baixada Santista éñ el'sudoeste de Brasil. explotación de hidrocarburos.

210 211
La vida en las ciudades; problemas y desafíos
Las iniciativas de renovación urbana
Las ciudades fueron, históricamente, lugares en los Las problemáticas ambientales
que se podía acceder a un conjunto de servicios que, Los am bientes urbanos están fuertem eíite asocia­ Muchas ciudades cuentan con centros históricos, En general, se trata de incentivar la valorización de
muchas veces, no había en los espacios rurales: elec­ dos con problem áticas am bientales variadas. Entre que son las áreas de ocupación m ás antigua. En oca­ estas áreas históricas mejorando su aspecto y d án ­
tricidad, agua potable, salud y educación. Sin embargo, ellas se destacan: siones, como en el caso de la Plaza de las Tres Cul­ doles nuevos usos a las edificaciones. Para ello se en ­
la vida urbana tam bién implica dificultades, especial­ La contaminación del agua. Muchos de los cursos turas de Ciudad de México, se conservan edificacio­ caran tareas de mejoram iento de las fachadas y se
m ente para los sectores m ás vulnerables de población. de agua que atraviesan o se en cuentran en las cer­ nes de otros m om entos históricos. Algunos centros restauran los edificios históricos. Estos m uchas veces
canías de las ciudades reciben residuos líquidos (sin históricos experim entaron procesos de abandono, se destinan a albergar un m useo o centro cultural.
J - - > i [ , i 1 r- r V /l „1 J j \ j , tratam ientos previos) provenientes sobre todo de las caracterizados por la salida de la población con mayo­ Estos centros históricos transformados comienzan
servicios domiciliarios industrias cercanas. La alta concentración de su stan ­ res recursos económicos y su reemplazo por sectores a ser atractivos para realizar inversiones vinculadas a
A m edida que las ciudades crecieron se fueron cias contam inantes en el agua (que tam bién puede populares que ocupaban las viviendas de categoría la prestación de servicios para residentes o turistas. Así
definiendo diferentes áreas residenciales. Algunas de pasar al suelo) suele ten e r consecuencias graves para que se deterioraban con el paso del tiempo. En otros se produce u n aum ento del valor del suelo y de las vi­
ellas albergan a los sectores sociales que cuentan con la salud de la población de la zona. casos, en las áreas centrales quedaron edificios ab&&= viendas. Y esto va acompañado, frecuentemente, de la
mayor poder adquisitivo y están bien provistas de los La contaminación del aire. El transporte terres­ donados (donde antes funcionaban industrias) que salida de aquellas personas que habitaban estas áreas
servicios básicos. Otros barrios, en cambio, como los tre, la generación de energía eléctrica (con quem a de luego fueron ocupados por los sectores de m enores cuando era im portante el nivel de deterioro. Por ejem ­
surgidos y desarrollados a partir de los procesos m i­ carbón) y la producción industrial son las principales recursos. En ocasiones ha pasado algo sim ilar con la plo, el precio de las viviendas y de los alquileres de las
gratorios cam po-ciudad en Latinoamérica, presentan fuentes de contam inación del aire. Esto hace de los infraestructura portuaria que quedó en desuso. propiedades restauradas se encarecen tanto con la re­
condiciones deficientes de equipam iento y acceso a ámbitos urbanos lugares donde las concentraciones En la actualidad, algunas de estas áreas centrales novación, que ya no están al alcance de los sectores de à
los servicios. En algunos casos, estos barrios surgie­ de contam inantes en el aire son elevadas. han sido objeto de propuestas de transform ación a las menores recursos y deben mudarse a otras áreas m ás ■ i
ron de m anera espontánea, sin planiñcación, y se lo­ La generación de residuos sólidos. La disposición que se conoce con el nombre de renovación urbana. accesibles. Y estos espacios pasan a ser ocupados por
calizaron en aquellos lugares donde, por diferentes final de la basura que se genera en las ciudades es un la clase m edia o la gente de mayores ingresos.
motivos, el valor del suelo es menor, por ejemplo, problema que ha ido creciendo con el tiempo. En los
áreas abandonadas debido a la desindustrialización, últimos años se ha tratado de fom entar en la pobla­ DOCUMENTOS
zonas periféricas que no poseen servicios básicos, lu­ ción la idea del reciclado de algunos residuos.
gares con condiciones am bientales deficientes, etc. Las inundaciones y otros desastres naturales. Al­ 4
En esos barrios, las viviendas suelen ser precarias, al gunas áreas urbanas padecen cada tanto desastres
igual que algunos de los servicios domiciliarios, por­ naturales como las inundaciones, los terrem otos, La renovación urbana en Quito
que las redes de provisión no se extienden hasta ahí. las erupciones volcánicas, etc. En algunos casos, los
“El centro histórico de Quito (Ecuador), Patrimonio de la Humanidad desde
En ciertos casos, esta situación deficiente se com­ efectos de estos desastres podrían ser m itigados m e­ 1979, es uno de los más grandes de la región. Como en muchas otras ciudades,
bina con dificultades para acceder a los servicios de diante acciones de políticas públicas.
sufrió un vaciamiento de población con capacidad económica a partir de la década
transporte público que conectan distintos puntos de La cuestión del transporte. Es una de las proble­
de 1980 y ha experimentado muchos cambios, tanto en uso, como en densidad y
la ciudad. En estos barrios suelen localizarse los gru­ máticas actuales de los ámbitos urbanos. Algunos de
población. El área central alojaba instituciones y comercios, mientras que las áreas
pos sociales urbanos con m enor poder adquisitivo. esos problemas son la congestión vehicular (generada adyacentes se convirtieron en “inquilinatos”, habitaciones mucho más asequibles,
por el uso intensivo del automóvil); la gran cantidad
Se calcula que pero con serias deficiencias, hacinamiento y altos riesgos, como incendios por
aproximadamente el 70% de vehículos que circula por las ciudades y hace más sobrecarga en el uso de las redes eléctricas. Este panorama dio lugar a un proyecto
de la población de Haití lentos los tiempos de traslado de un punto a otro; la
habita en barrios marginales. de vivienda del centro histórico, de relocalización de vendedores ambulantes
contam inación del aire; el aum ento de los ruidos mo­
Se trata del porcentaje en centros comerciales y organización del tránsito vehicular (1994-2004). Con
más elevado en el contexto lestos, etc. Para superar esta situación en muchos paí­ financiamiento local e internacional y el apoyo del sector privado, el proyecto se
latinoamericano. ses se ha incentivado el uso del transporte público o
centró en la recuperación de las edificaciones desocupadas para crear vivienda social
medios alternativos de transporte, como la bicicleta.
y para la venta de vivienda sin subvenciones públicas. Entre los objetivos, figuraba
lograr una ocupación heterogénea, con presencia de diferentes grupos sociales. El
Cantidad de Países I Vehículos*
vehículos por cada 4- patrimonio arquitectónico ha sido rehabilitado, se ha mejorado la infraestructura
Estados Unidos 786
1.000 habitantes básica de agua y saneamiento y, con ello, las condiciones de vida de sus habitantes”.
278 'Incluye automóviles, autobuses y
en 2 01 1 . México
vehículos de carga. ONU. Estado de ¡as ciudades de América Latina y e¡ Caribe 2012.
Uruguay 217 ** Dato para 2010.
Rumbo a una nueva transición urbana, 2012. Centro histórico de Quito (Ecuador) luego
hile 198
del proceso de renovación urbana.
Fuente: Banco Mundial.
i Ecuador
En: http://goo.gl/IVI.wGkgq
I Perú 67 ¿Cómo era la situación del centro histórico de Quito antes de 1994?
¿En qué consistió el proyecto de transformación del centro iniciado ese año?

212
213
Cambios en lös"'éspacíós M íales
Tradicionalm ente los espacios rurales se h an ca­ uso de m aquinarias agrícolas que perm itió reducir Áríisrics i'3íSiTi3 y sys ss« _ fue decreciendo. Esto es u n a tendencia general au n ­
racterizado por ser ám bitos que reúnen algunas de la m ano de obra em pleada en las diferentes tareas Varios son los aspectos que caracterizan a los es­ que en algunos países como Brasil, Ecuador, Uruguay
estas características: del campo. Estados Unidos fue uno de los prim eros pacios rurales latinoam ericanos. Aquí m encionare­ y Bolivia la gran m ayoría todavía trabaja en tareas
• Tienen baja densidad de población y pequeñas lo­ países que incorporaron innovaciones en las tareas m os aquellas características que tienen que ver con agrarias. Como contrapartida, el empleo no agrícola
calidades con población dispersa. rurales; por ejem plo, fue u n pionero en la utilización los ingresos y el trabajo en el campo. en el cam po experim entó un crecimiento. Se calcula
• Las extensiones de tierra se utilizan p ara las acti­ de tractores. La diferenciación social y la pobreza rural. Duran­ que en la actualidad el em pleo rural no agrícola cons­
vidades del sector primario: agricultura, ganade­ Como leiste, en América Latina el proceso de urba­ te el siglo xx, los espacios rurales latinoam ericanos tituye el 30% del total del em pleo para estas áreas. Y
ría, explotación forestal, m inería, etcétera. nización que atrajo población rural se produjo, en una h an atravesado algunas transform aciones m arcadas este porcentaje es m ayor en países como Venezuela,
! ® La población rural está ocupada básicam ente en primera etapa, en algunos países, con la industrializa­ por im portantes procesos de diferenciación social. Panamá, Costa Rica y Cuba. Parte del empleo no agrí­
las actividades prim arias. ción relacionada con la sustitución de importaciones. Por u n lado, se conform ó un conjunto de producto­ cola que tiene lugar en el cam po proviene de los pro­
• Suelen ser espacios donde la población tiene Luego se desarrolló con fuerza hacia m ediados del si­ res orientados a una producción m odernizada que ductores que com binan sus tareas de producción con
dificultades de acceso a los servicios esenciales, glo xx y se intensificó en las décadas posteriores. volcaron lo que producían al mercado, tanto inter­ otros trabajos, especialm ente en el sector servicios,
como la provisión de agua potable, la red cloacal, la Además de las migraciones hacia las ciudades, nacional como interno. Se trata de grandes y m edia­ en los centros urbanos m ás próximos.
energía eléctrica, los servicios de salud, la educación. los espacios rurales latinoamericanos tuvieron otros nas em presas agrícolas que realizaron im portantes En otras ocasiones los ingresos que perciben las fa­
Estos aspectos caracterizan a la m ayoría de los e s­ cambios, como la modernización agraria para la pro­ inversiones para m odernizar la producción. milias no provienen de actividades laborales. Es el caso
pacios rurales a nivel mundial. En los últim os siglos ducción de m aterias prim as destinadas al mercado in­ Por otro lado, se encuentran aquellos sectores que de las remesas, es decir, él dinero que un miembro de
se produjeron cam bios relacionados con la expan­ ternacional y a espacios urbanos en crecimiento. Esto desarrollan u n a agricultura fam iliar en pequeña es­ la familia que h a migrado envía a su hogar cuando logra
sión de las actividades industriales y las tran sfo rm a­ se produjo en el contexto de la revolución verde. cala, y los asalariados rurales que no lograron inser­ conseguir trabajo en su nuevo lugar de residencia. Este
ciones sociales, territoriales y tecnológicas que m odi­ Una situación especial h an atravesado los secto­ tarse en estas nuevas form as de producción. Muchos era un fenómeno ya existente desde mediados del siglo
ficaron tanto los espacios urbanos como los rurales. res cam pesinos e indígenas de la región que tradi­ de ellos form an parte de la población rural que atra­ xx, pero se intensificó a partir de la década de 1990.
cionalm ente orientaban sus actividades agrarias a la viesa condiciones de pobreza y exclusión y que, en Otro de los casos de ingresos por actividades no
Urbanización y modernización del campo subsistencia. Por u n lado, a m edida que las nuevas algunos casos, opta por m igrar hacia las ciudades en laborales lo constituyen los distintos tipos de ayuda
-Cuando la actividad industrial situ ad a en las actividades del cam po requerían m ano de obra, los busca de otras opciones. En América Latina se consi­ económica que se brindan desde el sector público pa­
ciudades com enzó a dem andar m ano de obra, e s­ pequeños productores se fueron incorporando como dera que u n a de cada dos personas que habitan en ra los sectores m ás carecientes del espacio rural. Estos
ta provino fu n d am entalm en te de las áreas rurales trabajadores asalariados en explotaciones ajenas. Eso los espacios rurales es pobre, y una de cada tres vive ingresos registraron u n crecim iento m arcado para las
y generó im p o rtan tes m ovim ientos m igratorios y, significó el abandono de las prácticas tradicionales en condiciones de pobreza extrem a. familias m ás pobres a partir de la década de 2000.
en consecuencia, u n a progresiva dism inución de de producción y la adopción de nuevas costum bres, Trabajo e ingresos en el m edio rural. Otros de Otra tendencia para destacar se vincula al hecho
población en dichas áreas. Las ciudades ofrecían al­ en especial las relativas al consumo. La dism inución los aspectos que caracterizaron a los espacios ru ­ de que una parte de los trabajadores que desem pe­
ternativas laborales y, tam bién, m ejoras en las co n ­ de la producción para la subsistencia orientó a esos rales latinoam ericanos en las últim as décadas h an ñan sus tareas en el ám bito rural reside en ciudades.
diciones de vida por el acceso a todo tipo de' bienes y productores a abastecerse en el mercado, no solo de sido los cam bios producidos en el empleo y en las Este fenóm eno se evidencia con m ás fuerza en países
servicios au sen tes en los espacios rurales. Pero esos alim entos, sino tam bién de otros bienes como, por ocupaciones de la población. Por u n lado, el núm ero como Uruguay y Chile, seguidos por Brasil, República
atractivos urbanos no son las únicas razones que ejemplo, la vestim enta, a la que antes accedían m e­ de trabajadores em pleados en actividades agrícolas Dominicana, Costa Rica, Ecuador y Guatemala.
explican el proceso migratorio. Algunos cam bios en diante prácticas como el trueque.
los espacios rurales tam bién dan cuenta de la salida
de la población; por ejemplo, la generalización del Países ; Porcentaje de
i población rural

Argentina r ~ * .... 9.....


Bolivia 1 32 '
Brasil í 15
Canada | 19

Chile ! 11
Coiomöia i 24
Ecuador ! 37 ’

Estados Uníaos ! 19

Guatemala 1 49
| Porcentaje de población rural. Paraguay es uno de los países que han registrado situaciones de pobreza extrema en
México ! 21 ■_ Guatemala, junto con Honduras, El Salvador, Nicaragua, República Dominicana,
* Países seleccionados. 2013. los ámbitos rurales.
Bolivia y Ecuador son los países con ingresos por remesas más elevados de la región.
Uruguay 5 5 | En: http://goo.gl/MwGkgq
Campesinos de la zona de Cajamarca, en Peru, en plena tarea de cosecha.

214
Construyendo <el conocimiento
Nuevos usos del espacio rural LA NUEVA RURALIDAD
Parte de las transform aciones m ás recientes por el nom bre de contraurbanización, porque^rl sentido
Los espacios urbanos y rurales han sido objeto de interés para sociólogos, geógrafos, antropólogos y urbanis­
las que atravesaron los espacios rurales se relaciona del desplazam iento de la población eá opuesto al de
tas, entre otros. Las transformaciones que marcan los cambios en estos espacios han llevado a los investigadores a
con la aparición de nuevos usos, adem ás de los h is­ las históricas m igraciones campo-ciudad.
revisar sus ideas y conceptos y a pensar otros nuevos. Los cambios recientes en los espacios rurales dieron lugar a
tóricam ente productivos. Por eso se dice que las acti­
la utilización de un concepto diferente: la nueva ruralidad. ¿Por qué se la llamó así? Porque la vida y actividades
vidades del sector primario ya no tienen presencia El espacio rural corno .destino turístico
rurales (ruralidad) tal* como existían hasta finales del siglo xx habían sido completamente transformadas.
exclusiva en el espacio rural. Dos de los usos que Esta valoración positiva del campo que tienen
en los últim os tiem pos cobraron im portancia tienen los habitantes urbanos tam bién explica que se haya
stia
que ver con la adopción del espacio rural como lugar convertido en u n ám bito atractivo para el turismo.
En principio, cuando se definía lo rural siempre se partía del hecho de que se trataba de algo completamente
de residencia y el destinado para el turism o. La mayoría de los tu ristas proviene de las ciudades
diferente de lo urbano, básicamente, su opuesto. De esta manera, se caracterizaba a los espacios rurales por te­
y buscan h u ir de las altas densidades de población,
ner una población dedicada a las actividades agrarias, que residía en áreas de baja densidad demográfica y que
El espacio rural como lugar de residencia el estrés, los ruidos, el tránsito, la polución, etcétera.
contaba con escasas condiciones de bienestar.<Mímismo, en esta relación urbano-rural las migraciones tenían una
En las últim as décadas se h a desarrollado un fe­ Asimismo, los espacios rurales están fuertem ente
dirección única: del campo a la ciudad.
nóm eno que, si bien no es nuevo, h a adquirido m ás asociados con ciertas tradiciones que en las ciudades
Las transformaciones de las últimas décadas dan cuenta de que las diferencias entre los espacios rurales y ur­
fuerza: es la elección del espacio rural como lugar de se h an olvidado; p o r eso, la cultura del cam po consti­
banos ya no son tan profundas. Por ejemplo:
residencia para la población urbana. Muchas veces, a tuye otro atractivo p ara el turista urbano.
lo largo de la historia del crecim iento de las ciudades, Esta valoración turística del espacio rural está
se ha valorizado al campo como un am biente más acom pañada por la presencia de u n conjunto de ser­ Migran personas desde Se realiza una mayor Se accede a los mismos
las ciudades. Viven variedad de actividades y servicios que en las ciudades.
saludable que las ciudades. Quienes eligen el espa­ vicios para el turista: alojamiento, gastronom ía, visi­ personas que trabajan en esto incluye la presencia
cio rural como lugar de residencia son, fundam en­ tas guiadas p ara la realización de paseos, instructo­ las ciudades y trabajan de servicios -como los
res para practicar deportes, etcétera. personas que tienen vinculados al turismo-
talm ente, los sectores de ingresos m edios y altos. Los
residencia urbana que antes no era trecuentp
motivos, en general, tienen que ver con la búsqueda Estos servicios turísticos m uchas veces son brin­
de otra forma de vida: tranquilidad, silencio, aire p u ­ dados por la población rural. De esta m anera, el tu ­
ro, contacto con la naturaleza, seguridad. Vivir en el rismo form a p arte del conjunto de actividades no
cam po hoy es m ás sencillo porque m uchas áreas ru ­ agrícolas que, como ya vimos, se encuentra en franco
rales están equipadas con servicios sim ilares a los-de crecimiento en los espacios rurales y se está convir­
La poblacion rural comparte
las áreas urbanas: vías de acceso rápidas, transporte tiendo en u n a bu en a opción para generar ingresos ciertas pautas culturales
adecuado, posibilidad de com unicarse por telefonía com plem entarios para las fam ilias que viven en el corv; la población urbana (en
campo. Por eso, con frecuencia se incentiva la organi­ gran medida por la difusión
móvil e Internet, etc. Esto perm ite ten er u n a óptim a
accesibilidad para quienes deciden vivir en el cam ­ zación de em prendim ientos de turism o rural, espe­
po y trabajar en la ciudad. Este fenóm eno que im ­ cialm ente en aquellas áreas en las que las activida­
plica m igrar desde la ciudad al cam po se conoce con des productivas se encuentran en dism inución. Sector de Tafi dp| Valle Tucuman

Estos aspectos han llevado a proponer que la ruralidad tradicional necesitaba pensarse de otra manera, como
una nueva ruralidad, una forma de considerar el espacio rural teniendo en cuenta todos estos aspectos. Además,-
se considera que al existir una mayor integración de las actividades agrarias con el resto de la economía, en especial
en el contexto de la globalización que estimula la vinculación de lugares y áreas entre sí, no es posible pensar a lo
rural y lo agrario como algo aislado.
Algunos autores han cuestionado la idea de nueva ruralidad argumentando que estos aspectos del espacio rural
presentados como nuevos no lo son tanto, que siempre estuvieron presentes. La diferencia radica en que en este
contexto de globalización esos aspectos se han profundizado.

Actividades__
¿Por qué surgió la necesidad de utilizar el concepto de nueva ruralidad?
¿Cuáles son los aspectos de la nueva ruralidad que no estaban contemplados en las formas tradicionales de
definir los espacios rurales?
La pequeña localidad rural de Nemocón, cerca de Bogotá, es un lugar de residencia En los últimos años, algunos establecimientos agropecuarios de la provincia de
elegido por la población que se muda de la capital colombiana. Buenos Aires se han orientado a brindar servicios de turismo rural.

217
216
Las7áreas periféricas y perturbarías
ACTIVIDADES FINAL!
En la periferia de las ciudades se localizan las áreas 1 r lOpscuarias e industriales 4, El siguiente artículo periodístico presenta la expe­
periurbanas, consideradas espacios donde se ve la in- Estas áreas periurbanas, cercanas a los centros riencia de una habitante de la dudad que se mudó
fluencia de las características m ás tradicionales de la in tensam ente poblados, son los ámbitos de localiza- 1. Elaborá cuatro párrafos en tu carpeta a partir de a! campo. Leé el fragmento y respondé:
ciudad y las del campo. En general, las áreas periurba- ción ideal para la producción de productos perece- las siguientes ideas iniciales:
nas combinan distintos u sos del suelo. Son lugares deros que precisan u n a rápida comercialización. Este - El proceso de urbanización vincula a los espacios “La casa de Cecilia? en sus palabras, es hermosa y el |
de residencia a través de nuevos barrios que se h an es el caso de las hortalizas, los productos lácteos y urbanos y rurales porque... entorno es un paraíso. Hay menos ruido y el contacto j§
- Las metrópolis y megalopolis se caracterizan por... con la tierra y la naturaleza forma parte del cotidiano, §
sum ado a la ciudad, albergan plantas industriales y las flores.
- En el espacio periurbano se encuentran distintos ya no hay que esperar a las vacaciones. Eso sí, sería |
son, además, espacios que concentran actividades Por ejemplo, en los ámbitos pertúrbanos del Gran
usos del suelo, por ejemplo... pecar de ingenuidad pensar que el confort se traslada p
productivas tradicionales del campo, como por ejem- Rosario, Gran Córdoba y de la Región Metropolitana de
automáticamente a espacios más inhóspitos, con lí­
pío, la agricultura. Buenos Aires, que abarca el Gran Buenos Aires (Ciudad menos servicios al alcance de la mano y, en un punto,
de Buenos Aires y partidos vecinos) y el Gran La Pia­ 2. Trabajá con la información de las páginas 190 y 191.
a merced de la intemperie. Dice Cecilia: ‘Los servicios
la residencia en el periurbano ta, se localizan áreas dedicadas al cultivo de hortalizas, a) Identificá características de espacios urbanos y
son buenos, excepto Internet, que es muy lenta. Por
Las características que adquieren las formas de así como tambos e industrias lácteas cuya producción rurales en América y el mundo.
suerte, la casa tiene luz eléctrica, el gas es de garrafa,
habitar el periurbano varían de un lugar a otro. En puede ser rápidamente distribuida en las localidades b) Ubicá en la imagen satelital ejemplos de la calefacción a leña. Cuando llueve mucho, el camino
algunos casos estas áreas se caracterizan por ser zo- que componen estas regiones urbanas. Este fenómeno ciudades latinoamericanas del mapa que la de tierra se pone difícil, pero tenemos un jeep que nos
ñ as de expansión no planificada con viviendas in- tam bién se ve en la periferia de otras grandes ciudades acompaña. saca’. [...] ‘El tema de los servicios, gas, luz, teléfono es
formales y condiciones deficientes de acceso a los del continente, p o r ejemplo, en San Pablo y Nueva York, carísimo, peco uno empieza a buscar energía sustentable
servicios, tanto los domiciliarios como los de trans- donde se desarrollan extensos espacios de producción 3. Leé el siguiente fragmento y luego realizá las acti­ y aprende a abrigarse aun dentro de la casa’”.
porte. Uno de los ejem plos de esta expansión es la hortícola para abastecer a las metrópolis, vidades propuestas. La Nación, 16 de agosto de 2014." De la dudad al campo: la era de los jt
necrruralp';" w
que se m anifiesta en el desarrollo de la periferia de La posición de Colombia como destacado produc­
ía ciudad de Montevideo, en Uruguay. to r de flores a nivel m undial, por ejemplo, explica el Sectores de la economía y empleo en las ciudades
“La industria y, sobre todo, el sector de servicios
En otros casos los espacios pertúrbanos se carac- desarrollo del cultivo florícola en la zona periurbana
son, en la actualidad, los motores económicos de las a) ¿Cuáles son los aspectos de la experiencia
terizan por el desarrollo de conjuntos habitaciona- de la ciudad de Bogotá. Allí, se desarrollan impor­
ciudades. El predominio de los servicios se refleja en que la migrante reconoce como positivos?
tes cerrados y habitados por población de ingresos tan tes áreas de cultivo bajo invernadero de distintas
la composición de su fuerza laboral. En promedio, i
m edios o altos. Un ejem plo es lo acontecido en la especies que se destinan fundam entalm ente a la ex- b) ¿Qué evaluación hace de los servicios?
un 70% de la población urbana ocupada de América |
Región M etropolitana de Buenos Aires, donde estos portación y que precisan la cercanía del aeropuerto c) Este caso, ¿responde a lo que se conoce
Latina y el Caribe trabaja en este sector y el 24% lo |
conjuntos -llam ados barrios cerrados- se localizan de Bogotá para su comercialización, sobre todo a Es- como nueva ruralidad?, ¿por qué?
hace en el área•industrial.
'
£
J&.
en las cercanías de las autopistas, vías rápidas de co- tados Unidos. Guatemala es el país con menos porcentaje de |
m unicación con el centro de la ciudad. Las áreas periurbanas, adem ás, h an sido los ámbi- población ocupada en el área de servicios y, aun así, \
También existen casos en los que lasvperiferias tos que recibieron las nuevas sedes industriales que este grupo representa más del 60% de los trabajadores fe Investigá acerca de tu lugar de residencia. El cua­
son ocupadas por proyectos im plem entados desde m igraron de los centros urbanos. Los parques indus- urbanos. El sector manufacturero da trabajo, en el j| dro que contiene algunas de las problemáticas
el Estado donde se busca crear viviendas sociales, tríales, como nueva form a de organización espacial mejor de los casos, a cerca dél 30% de los habitantes jf desarrolladas en el capítulo te puede ayudar en
accesibles a los sectores de la población de m enores de la industria, se localizan en estos espacios; en urbanos, pero en algunos países es de tan solo el 20%”. | la búsqueda y selección de información. En la fila
recursos. Experiencias de este tipo se encuentran en „ algunos casos incentivan el crecim iento de nuevos ONU. Estado dé las ciudades deAmérica latina y el Caribe 2012. Rumbo [' "Otros" podés agregar problemas que te parezcan
a una nueva transición urbana, 2012. § importantes.
Santiago de Chile y en la Ciudad de México. centros urbanos.

Problemáticas vinculadas con: f Descripción ¡j


a) ¿Cómo se relaciona el texto con los procesos
Acceso a la vivienda.
de desindustrialización y crecimiento del
Acceso a servicios domiciliarios
sector terciario en las ciudades? ¡ y de transporte.
b) Elaborá un párrafo comparativo entre las Contaminación,
fuentes laborales de la población urbana y a. Generación dé residuos sólidos.

rural según lo presentado en este texto y lo Tránsito.

desarrollado en el capítulo. | Expulsión de población de centros,


históricos renovados.

Mogi das Cruzes, cerca de San Pablo, es una de las áreas donde se producen hortalizas para proveer al corredor urbano con centró en ¿sa'ciudad'.

218
P ! T U L 0 IS
¿Que son los movimientos sociales? participación y, m uchas veces, sus dem andas y re­
Los m ovim ientos sociales surgen a partir de las clam os no se encuadran en el marco legal. Movilizan
experiencias de algunos grupos que se organizan distintos tipos de recursos (humanos, económicos,
para enfrentar problem as que los afectan, tratando tecnológicos, simbólicos, etc.) para alcanzar sus ob­

20 de encontrar soluciones a través de la acción. No es


sencillo hallar una única definición para este fenó­
meno, ya que sus m odalidades de organización y de
acción se basan en cad£ experiencia en particular.
Estás experiencias involucran actores sociales y lu ­
jetivos.
Funcionan como una democracia directa. Sus re­
laciones internas tienden a ser horizontales, prom o­
viendo las decisiones y la participación democráticas.
Buscan generar nuevas estructuras de participación
chas diversas: pueden ser organizaciones de trabaja- donde todos intervengan en un plano de igualdad, es
. dores desocupados, movim ientos estudiantiles,'cam ­ decir, niveles horizontales, sin ordenam ientos jerár­
pesinos sin tierras, pueblos originarios, defensores quicos. Las asambleas se configuran como los espacios
En América, como en otras partes del mundo, se han desarrollado diversas manifestaciones de sectores de la de los derechos hum anos, am bientalistas, m ilitantes principales para la tom a de decisiones dentro de ellos.
antiglobalización, entré m uchos otros ejem pkjgf A Muchos m ovimientos sociales plantean la auto­
sociedad como respuesta a problemas y conflictos sociales. En el continente y en América Latina, en particular,
pesar de esta variedad de experiencias, problem as y nom ía como un eje de la organización, en la búsque­
hay una rica historia de movimientos sociales que incluyen una variedad de sujetos sociales y de objetivos. En las
objetivos, es posible señalar algunas características da de la autodeterm inación, es decir, la condición de
últimas décadas se han multiplicado, en gran medida, como consecuencia del efecto de políticas neoliberales. que distinguen a los m ovimientos sociales, como las no depender de instituciones ni organizaciones for­
siguientes. m ales y lia posibilidad de regirse por sus propias le­
Suelen estar relacionados con grandes cambios yes y órganos de gobierno. Rara vez tienen objetivos
Una respuesta a problemas sociales que afectan profundam ente las estructuras econó­ electorales, aunque en ocasiones pueden acom pañar
micas, políticas y culturales de la sociedad. al candidato de un partido político.
Los m ovim ientos sociales surgen, en general, m undo generando un en torno con características Se conforman con diversos sujetos sociales que Un ejem plo de esto son los movim ientos que han
cuando, en u n contexto histórico determ inado, definidas. Entre ellas se destacan: comparten una identidad que profundiza sus lazos acom pañado a los gobiernos de Evo Morales en Bo­
las personas interpretan y com p arten que exis­ Los efectos producidos por la aplicación de po­ afectivos. Se trata de individuos, grupos y/u organiza­ livia, de Hugo Chávez en Venezuela y a bloques de
te u n a situación en la que deben participar por­ líticas neoliberales en num erosos países tam bién ciones con un sentido de pertenencia que los aglutina integración entre países como el ALBA.
que su problem ática individual form a parte de u n h an influido en la econom ía m undo. Entre los y los convoca a tener relaciones estables que perduran
problem a social com partido. procesos que h an generado cam bios en las condi­ en el tiempo. Interactúan con otros movimientos so­
En las últim as décadas se h an producido gran­ ciones de vida de la población se destacan, entre ciales y se solidarizan con ciertas luchas políticas.
des cam bios que alteraron las estru ctu ras políti­ otros, la reducción de la intervención del Estado Se organizan a partir de una problemática o un
cas, económ icas, sociales y culturales en todo el en la econom ía y en la distribución de la riqueza conflicto común concreto que los afecta en un de­
entre la población, por ejem plo, a través de la dis­ terminado territorio en el que habitan. Tanto en el
m inución del gasto público (inversiones en salud ámbito urbano como en el rural, el territorio aparece
pública, etc.), la liberalización financiera y com er­ como el espacio de resistencia, resignificación y crea­
cial (disminución o nulo control del Estado en el ción de nuevas relaciones sociales. Estos m ovim ien­
m ercado de bienes y servicios), y la privatización tos desarrollan su organización com unitaria a partir
de em presas y servicios estatales (que provoca­ de un espacio determ inado: un barrio, una localidad,
ron en m uchos casos desem pleo). un área.
El aum ento del com ercio internacional, las in ­ Desarrollan estrategias de acción colectiva direc­
novaciones tecnológicas y com unicacionales y la ta para lograr cambios en el orden social. A ctúan fue­ Guayaquil, Ecuador. Marcha de los movimientos sociales por la XII Cumbre
interdependencia entre las naciones, h a n genera­ ra de los canales institucionales de representación y Presidencial de la Alianza Bolivariana Para Los Pueblos de Nuestra América.
do lo que se conoce com o globalización, un pro­
ceso complejo que altera las esferas económ icas
sociales y culturales en todo el m undo.
La com binación de las políticas neoliberales y
la globalización produjo cam bios drásticos en el
m ercado laboral, con el deterioro de las condicio­
nes de empleo y la reducción de los salarios; ta m ­
bién h a provocado procesos migratorios y proble­
m as ambientales. Mural Vida y Sueños de la Cañada Perla o Mural de Tamperla, pintado en 1998 por comunidades indígena^ mexicanas

220 221
Movimientos campesinos e indígenas
Las políticas neoliberales aplicadas en Latinoamé­ dedor de 3.900 latifundios (grandes propiedades de .El movimiento zapatista m anifestaciones culturales de los pueblos indígenas,
rica no tuvieron una aceptación pasiva por parte de la tierra, m uchas de las cuales se encuentran en zonas El zapatismo es u n movimiento que comenzó a a asegurar la educación y la capacitación, a garanti­
población de la región. La oposición a las reformas im- con alta densidad dé población rural). conformarse en México en la década de 1980, en el Es­ zar las necesidades básicas, a im pulsar la producción
plem entadas por los gobiernos, que cum plían con los El m ecanism o de ocupación de la tierra se funda­ tado de Chiapas, pero que tuvo su aparición pública y el empleo, y a crear u n marco jurídico para las co­
dictados de los organismos financieros internaciona­ m en ta en la disposición de la Constitución del Brasil, el 1.° de enero de 1994. Entonces, se produjo una pro­ m unidades indígenas. En 2005, el EZLN anunció el fin
les, estuvo a cargo, fundam entalm ente, de m ovim ien­ que en su artículo 5 señala que toda propiedad debe testa bajo la dirección del Ejército Zapatista de Libe­ de su lucha arm ada y la continuación del m ovim ien­
tos de base cam pesina e indígena. La resistencia se cum plir una función social. Además, en un capítulo ración Nacional (EZLN). Los principales factores de la to a través de acciones políticas y com unitarias.
hizo presente a través de una multiplicidad de formas específico agrega que “es com petencia de la Unión rebelión fueron la ausencia de canales efectivos que Las com unidades avanzaron en la construcción
de acción que iban desde las ocupaciones masivas de expropiar por interés social, para fines de reforma dieran a conocer las dem andas de las com unidades de una autonom ía en la práctica, m ás allá del reco­
tierras h asta el levantamiento armado. En todos los agraria, el inm ueble rural que no está cumpliendo indígenas y la falta de representación en el gobierno. nocim iento form al y legal que les había sido negado.
casos se destacaron las formas democráticas de con­ con su función social, m ediante previa y ju sta in­ El EZLN, bajo el liderazgo del subcom andante Marcos, De este modo, se organizaron 30 m unicipios autó­
dem nización”. ¿Cuándo u n a propiedad es producti­ hizo pública una declaración en la que anunció la guerra nom os zapatistas en la región sur de ese país. En el
sulta y tom a de decisión de estas experiencias.
va por estar cum pliendo u n a función social? El MST al gobierno de México y la lucha por la democracia, la interior de cada m unicipio se tom an las decisiones
considera que esto ocurre cuando hay un aprovecha­ libertad y la justicia para todos los mexicanos. relacionadas con la justicia, la creación de escuelas,
El MSI en Brasil \
En el caso de Brasil, el reclamo cam pesino por la m iento racional y adecuado de la tierra; se utilizan Entre 1994 y 1995, el EZLN y el gobierno m exica­ la organización del sistem a de salud, la gestión de los
tierra adquirió crucial im portancia desde m ediados de m anera adecuada los recursos naturales y se pre­ no se m antuvieron en u n estado de conflicto. Luego, espacios de trabajo, la vivienda, la comunicación, el
del siglo pasado y produjo fuertes enfrentam ientos serva el ambiente; se cum plen las leyes que regulan se iniciaron negociaciones que culm inaron en 1996 comercio y el tránsito, entre otros aspectos, que son
alrededor de las ocupaciones y los desalojos. Poco a las relaciones de trabajo; y la explotación favorece el con la firma de los Acuerdos de San Andrés sobre discutidas y acordadas con la participación de todos.
poco, en casi todas las regiones del país, fueron sur­ bienestar de los propietarios y de los trabajadores. Derechos y Cultura Indígena. En ese docum ento, el En la propia com unidad se eligen los represen­
giendo organizaciones de trabajadores rurales que Cuando los integrantes del MST identifican lati­ Estado m exicano se com prom etió a reconocer a los tantes que conform an la Junta de Buen Gobierno, en
en 1985 conform aron el Movimiento de los Traba­ fundios socialm ente no productivos, los ocupan e pueblos indígenas en la C onstitución General, a am ­ cargos rotativos, que tendrán que respetar los acuer­
jadores Rurales Sin Tierra (MST). Desde entonces, el inician u n proceso legal para conseguir la expropia­ pliar su participación y representación política, a ga­ dos com unitarios de conform idad con el principio de
ción y obtener el título de propiedad a favor de los rantizar el acceso pleno a la justicia, a prom over las “m andar obedeciendo”.
reclam o por la reforma agraria se hizo presente en
todo el extenso territorio brasileño, sum ando la lu ­ cam pesinos sin tierra.
cha de m iles de cam pesinos e incluyendo tam bién Su consigna “Ocupar, resistir y producir” sintetiza
otros requerim ientos como el desarrollo, la diversi­ su política de enfrentam iento a las grandes propieda­
dad étnica, la salud pública, etcétera. des rurales y la defensa y organización del desarrollo
Actualm ente, el MST es uno de los m ovim ientos de cooperativas que em plean técnicas agroecológi-
sociales m ás num erosos e im portantes de América cas. La educación se convirtió, además, en u n a de las
Latina. Desde su nacim iento, consiguió «1 asen ta­ preocupaciones fundam entales a im plem entar en los
m iento de m ás de medio millón de fam ilias en alre­ asentam ientos.

El hombre empuña un machete que representa la Cada color tiene un significado.


herramienta de trabajo, de lucha y resistencia.

Rojo: La sangte que es vida y


energía para luchar.

El hombre y la mujer representan


la igualdad de género. Blanco: La pa¿ que se alcanza con
justicia social para todos.

El mapa de Brasil afirma que el MST se


encuentra organizado en un territorio estatal Verde: La esperanza al lograr cada
(país) y que lucha para que la reforma agraria latifundio conquistado.
llegue a todo el país.

Negro: El homenaje a los que murieron


en la Licha-....... . -.

222
Movim ientos globales y en red
En el contexto de la globalización en que se estre­ etcétera) que rechazan las políticas del capitalismo a la m anera en que las personas conciben la realidad.
chan los intercam bios y la dependencia entre países, nivel m undial por considerarlas injustas.yiás políticas eo la Web Por lo tanto, el control y la producción de la inform a­
tam bién se com parten problem as a escala global o neoliberales que amplían las desigualdades tanto en­ El gran desarrollo tecnológico que en las últim as ción se vuelven un elem ento de poder fundam ental.
mundial. Las redes que se conform an a través de In­ tre países ricos y pobres como tam bién dentro de ellos. décadas tuvieron las telecom unicaciones h a dado En los últim os años, m uchos movim ientos socia­
ternet tienen cada vez m ayor protagonism o como par­ Al e star conformado por organizaciones y mo­ lugar a que m uchos movimientos sociales usen es­ les han encontrado en el ciberespacio su lugar de
te del funcionam iento de los m ovimientos sociales. vim ientos sociales de todo el mundo, resulta difícil tas h erram ientas tanto ^para buscar apoyo o adhesio­ origen y, luego, se h a n trasladado al espacio físico u r­
definir un a identidad en com ún. Sin embargo, com­ nes y para hacer conocer sus reivindicaciones, como bano. En este espacio, la irrupción de un m ovim ien­
El Movimiento de ResuFtettú*. 'l^obai parten los m ism os objetivos: lim itar el poder de las tam bién para convocar y organizarse junto con otros. to social que desafía el orden establecido puede ser
El Movimiento de Resistencia Global -conocido grandes corporaciones internacionales, am pliar el En este sentido, el empleo de estos nuevos canales rápidam ente controlada o dispersada por las fuerzas
tam bién como movimiento antiglobalización, alter- marco de las decisiones dem ocráticas, term in ar con de com unicación h a perm itido m antener la continua de seguridad. En cambio, en el terreno del ciberespa­
globalización o antim undialización- es producto de la suprem acía de los m ercados financieros y la hege­ conexión entre los miembros de una organización y cio, los m ensajes se difunden en segundos, escapan­
las acciones de diversos colectivos sociales (grupos m onía de los organismos crediticios como el Fondo establecer estrategias conjuntas en diferentes .pjtftes' do con mayor facilidad a cualquier control.
indigenistas, movimientos am bientalistas y pacifistas, Monetario Internacional y el Banco Mundial, exigir del m undo en el m ism o momento. Una característica im portante de Internet es lo
defensores del software libre, sindicatos, intelectuales, la condonación de la deuda externa de los países po­ El sociólogo Manuel Castells se h a encargado de que se denom ina viralidad, es decir, la posibilidad de
bres y prom over una distribución m ás ju sta de la ri­ estudiar las características de lo que denom ina “so­ que u n determ inado contenido se expanda rápida­
queza. ciedad red” y, en especial, el uso que los movim ientos m ente a*través de su reproducción. Así, la Web se ha
En conjunto, todos los grupos que integran la Re­ sociales hacen de estas herram ientas de la com uni­ vuelto una herram ienta de la comunicación indis­
sistencia Global se organizan y congregan a través cación. Según Castells, la aparición de Internet ha pensable para cualquier movimiento social.
de Internet para movilizarse hacia las ciudades que perm itido -a diferencia de lo que ocurre en el caso Por otro lado, tam bién existen movimientos socia­
son sedes de las reuniones de los grandes organismos de los grandes m edios de com unicación- que todos les que no solo utilizan estas herram ientas como un
internacionales (FMI, Banco Mundial, Organización tengam os la m ism a capacidad de generar y producir canal de comunicación sino que, además, tienen como
M undial del Comercio) y de los foros de los países información. En una sociedad red los canales de co­ ámbito de acción directa e intervención el ciberespa­
m ás poderosos y sus grandes em presas m ultinacio­ m unicación tienen un gran poder de influencia sobre cio. Son organizaciones integradas por ciberactivistas
nales (Grupo de los Ocho, Foro Económico Mundial). que instalan en la.Web el territorio donde despliegan
sus luchas y reclamos.
El Foro Social Mundial DOCUMENTOS
El Foro Social Mundial consiste en u n a gran
reunión anual de m ovim ientos sociales de todo el
m undo cuyo objetivo es intercam biar sus experien­ Más allá de la brecha digital
cias, difundir ideas y reflexionar sobre las grandes
injusticias de la globalización y sus posibilidades de “Si bien es cierto que el enorme desarrollo de las tecnologías de información
cambio. La prim era de estas reuniones tuvo lugar en y comunicación ha producido una caída en los costos tanto del equipamiento
la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en el año 2001. Desde informático como de las conexiones a Internet, el tema de la llamada ‘brecha
entonces, en el Foro convergen actores sociales muy digital’ no se agota allí. Uno de los obstáculos con los que muchos movimientos
diferentes que presentan alternativas a las políticas sociales se encuentran a la hora de explotar las potencialidades de las TIC y en
neoliberales y una globalización diferente basada en especial de Internet, es la falta de conocimiento en el manejo de herramientas
el respeto a los derechos hum anos, la democracia, la informáticas. En este sentido, la organización en red propia de los movimientos
universalización de los derechos sociales, el cuidado sociales potenciada por el uso de Internet facilita la cooperación entre movimientos
del m edioam biente, la erradicación de la pobreza, el sociales con distintas trayectorias y niveles de entrenamiento en el uso de TIC.
resguardo de la diversidad, entre otros principios. Los portales como la ‘comunidad web de movimientos sociales’, forman parte
A diferencia del Foro Económico Mundial, que nu- de varios ejemplos en este sentido, brindan un espacio a organizaciones que no
clea a los líderes políticos y em presarios m ás podero­ pueden diseñar y sostener su propia página, al tiempo que nuclean y promueven
sos del mundo, el Foro Social Económico congrega a las actividades más importantes que organizan; cuentan además con su propia
miles de personas desconocidas que en cada uno de agencia de noticias la ‘Minga informativa de movimientos sociales’”.
sus países resisten a las consecuencias del proceso
Silvia Lago y Ana Marotias. Los movimientos sociales en la era de Internet.
de globalización y prom ueven cambios con la consig­
En: http://goo.gl/AlIcMP
na “Otro m undo es posible”.

224 225
LOS MURALES El muralismo en otros países
Si bien la principal escuela del movimiento muralista estuvo en México, en el resto de América Latina también
El "Arte mural" reúne a todas y cada una de las manifestaciones artísticas que se puedan desarrollar sobre un tuvo sus representantes: en e! caso de la Argentina, por ejemplo, cuando el mismo David Alfaro Siqueiros visitó el
muro. El resultado es un conjunto estético que transmite un mensaje, que tiene un contenido. Muchas veces los país en 1933 realizó un mural -Ejercicio Plástico-en el que colaboraron los argentinos Antonio Bemi (1905-1981),
movimientos sociales han utilizado el arte mural para expresarse. También se desarrolló el muralismo como expre­ Juan Carlos Castagnino (1908-1972), Lino Enea Spilimbergo (1896-1964) y Enrique Lázaro. Aunque ese mural,
sión de ideas criticas sobre la realidad. que hoy se encuentra en el Museo del Bicentenario, no tuvo la impronta política y social que caracterizó la obra
de Siqueiros, su presencia ayudó a sentar las bases de un movimiento muralista comprometido con diversas pro­
blemáticas de la realidad social. Otros artistas como Alfredo Guido (1892-1967) o Benito Quinquela Martín (1890-
1977) también trabajaron la pintura mural; este último se dedicó a mostrar la dureza de la vida de los trabajadores
portuarios de La Boca. Actualmente existen otras manifestaciones, como algunas expresiones de arte callejero, que
comparten algunos de los principios del muralismo, por ejemplo, la intervención de espacios públicos. Entre ellas se
destacan el grafiti (inscripción de textos en espacios públicos a través de diversas técnicas de uso de un aerosol), el
esténcil (utilización de una plantilla sobre la que se aplica pintura para fijar imágenes en una pared) o la pegatina
(pegado de calcomanías o afiches pequeños en espacios públicos).

La Revolución mexicana, mural


de David Alfaro Siqueiros.

El movimiento muralista de México


El movimiento muralista surgió en México luego de la Revolución (1910-1920) como un fenómeno artístico,
político y social que durante casi cuatro décadas se propuso, a través de la pintura de murales, unificar a la muy
heterogénea sociedad mexicana posrevolucionaria, reivindicando el papel de los sectores populares y postergados Un mural actual en la ciudad de León, Nicaragua. Este país de América
Central es uno de los que más han desarrollado el muralismo vinculado
del país. Con este objetivo, grandes artistas como Diego Rivera (1886-19.57), David Alfaro Siqueiros (1896-1974) y
con movimientos sociales.
José Clemente Orozco (1883-1949), entre otros, utilizaron la pintura de murales de grandes dimensiones en espacios
públicos como una herramienta de comunicación visual dirigida a actuar en la conciencia de las personas. Este movi­
miento se extendió por toda América y su influencia todavía se siente. Mural furtivo III, del grupo Filete Colectivo,
que surgió de un foro de Internet. Los artistas
•V que lo integran comparten la pasión por el

A través del tiempo fileteado e intervienen en espacios públicos y


privados como forma de denuncia
Aun cuando se pueda considerar un movimiento artístico, el muralismo mexicano es inseparable de su impronta
social y política: a través de sus obras en plazas, bibliotecas, escuelas, universidades, catedrales, sindicatos y otros
edificios públicos, se buscó representar la historia de ese país, critigarla Conquista española y reivindicar la Revo­
lución/las fiestas populares, el trabajo campesino o el componente indígena y mestizo de la sociedad. Unos años
más tarde, ya en las décadas de 1930 y 1940, el muralismo contribuyó también a cuestionar las grandes transfor­
maciones sociales producto de la industrialización, y a censurar el fascismo y el nazismo que se desarrollaban en
Europa, pero repercutían en casi todo el mundo occidental. Aunque en su condición de movimiento el muralismo Actividades
tuvo distintos exponentes, contextos históricos, técnicas e intereses, es posible identificar algunas de sus caracterís­
ticas que permanecen a través del tiempo. Para empezar, cabe destacar que se trata de un arfe público destinado / ¿Por qué podría afirmarse que la pintura mural intenta actuar en la conciencia de las personas? ¿Cómo lo
a las mayorías que procura incidir en la realidad social. De ahí que resulte mucho más que la simple utilización de relacionarías con las características que se mencionan sobre el movimiento muralista?
un muro como soporte material de una obra de arte. Buscá información sobre el mural que David Alfaro Siqueiros elaboró en la Argentina y escribí un informe te­
A través de los murales se busca comunicar y hacer visibles situaciones de injusticia. Lo.visual de la pintura es niendo en cuenta las siguientes preguntas:
utilizado con el afán de propagar ideas, crear conciencia y valores. Sirve como una herramienta didáctica diri­ a^.,¿Dónde realizó el mural? ¿Quién lo contrató? ¿Qué repercusión tuvo su trabajo en la Argentina?
gida a gran cantidad de personas, con símbolos sencillos y de comprensión directa. fc) ¿Qué pasó con el mural a lo largo de los años y dónde se encuentra actualmente?
En cada mural puede identificarse una mirada del mundo, y un lugar y una misión para el hombre.

226 227 i
Movimientos sociales en la Argentina ACTIVIDADES FINALES
En la Argentina, como consecuencia de la aplica­ del m edioam biente y la biodiversidad, y entienden 6, El mural Vida y Sueños de la Cañada Perla (o Mural
ción de políticas neoliberales, en especial en la dé­ que la tierra es la vida m ism a, es decir,.sostienen una de Taniperla) fue creado en el sur de México, por
posición m uy diferente a la de la explotación a gran 1. ¿Cuáles son las. principales características de los integrantes de quince comunidades t'zeltales vin­
cada de 1990, surgieron varios m ovim ientos sociales,
escala, que sigue las lógicas del m ercado y encuentra movimientos sociales? Tené en cuenta: culadas al Ejército Zapatista de Liberación Nacio­
en espacios rurales y urbanos. En esta página se pre­
• Los problemas. nal. Las fuerzas de seguridad destruyeron el mural
sen tan dos de ellos. en la tierra un sim ple m edio de producción. En su
interior, el MOCASE prom ueve las form as de organi­ • Los sujetos, y, desde entonces, fue replicado en diferentes lu­
zación horizontal, la autonomía y la autogestión, a • El territorio donde se desarrollan. gares del mundo.
£1 MOCASE
El Movimiento Campesino de Santiago del Este­ la vez que se m antiene por fuera de las estructuras a) ¿Por qué el movimiento se habrá expresado a
de los partidos políticos o los sindicatos. 2. ¿Cuáles son las causas que explican su aparición y través de un mural?
ro (MOCASE) fue creado en la localidad de Quimilí el
desarrollo? b) ¿Por qué pensás que el mural fue replicado en
4 de agosto de 1990 com o resultado de la confluen­
cia de distintas organizaciones cam pesinas de la iVíovimiento Nacional de Fábricas otros lugares? Sacá tus conclusiones.
3. Seleccioné dos movimientos sociales pi^efftados
zona, que se unieron para resistir los desalojos que Recuperadas
Una de las características de la década de 1990 fue en el capítulo y comparé sus características, por 7 . En grupos, relacionen el siguiente fragmento de
intentaban co nsum ar algunas em presas y grandes
el cierre de un cierto núm ero de em presas y fábricas ejemplo, las indicadas en el cuadro siguiente. una entrevista de Migue! Fauré al escritor urugua­
terratenientes que se consideraban propietarios de
las tierras donde habitaban las fam ilias cam pesinas. que generaron gran cantidad de desem pleados. Los yo Eduardo Galeano con el mural de Taniperla y la
trabajadores que perdían sus empleos com enzaron información sobre movimientos sociales.

r
Lo interesante del m ovim iento es que lo que em pe­ Movimiento Movimiento
zó siendo una form a de organización para evitar los a organizarse para h acer frente a la situación y de­
Territorios
desalojos, luego fue integrando objetivos m ás am­ fender sus puestos de trabajo. La principal estrategia que abarca
consistió en ocupar las fábricas para ponerlas n u e­ “Y para salir de ese callejón estos movimientos sociales,
plios que requerían una acción colectiva. Entre ellos
Año de su utopías hechas a mano y sin permiso, a pulso, en la
podem os m encionar: reform a agraria; soberanía ali­ vam ente en funcionam iento, hacerlas producir y e n ­
creación
calle y en el barrio [...]. Y unidos por esta especie de
m entaria y lucha contra la ten en cia precaria de la cargarse de administrarlas.
Problemática esperanza común, esperanza de que la realidad no sea
tierra; intercam bio de sus productos a precios justos; En el contexto de la crisis de 2001 crecieron las
alrededor de la un destino, de que la realidad sea un desafío, donde,
acceso a la salud, a las herram ientas de trabajo y a ocupaciones de los trabajadores, las expropiaciones cual surgió
todo pueda cambiar. No estamos condenados a repetir
la tecnología; defensa de la sem illa sin modificación legales y la nueva p uesta en m archa de las em presas. Objetivos
la Historia, podemos imaginarla, podemos hacerla”.
En cada establecim iento se form aron cooperativas, y históricos y
genética; lucha contra la deforestaqión, los m onocul­ actuales
tivos a gran escala y el uso de agrotóxicos; extensión de la sum a de estas surgió el Movimiento Nacional a «
de la alfabetización; arraigo de las fam ilias en contra de Fábricas Recuperadas, con la consigna de “ocupar,
de la migración a la ciudad; m ejora de las condicio­ resistir, producir”. Su objetivo conjunto es superar las a) Busquen la definición de utopía y analicen por
dificultades de cada fábrica en particular (problemas qué el autor utiliza el concepto en el texto.
nes generales de vida y defensa de los derechos h u ­
de financiación, de capacitación, de legislación, entre 4. Selecciona un movimiento social para profundizar b) Identifiquen en el texto del autor
m anos.
otros) con el fin de seguir produciendo y defender el la información sobre él. Confeccioné una lámina características de los movimientos sociales.
A dem ás de los objetivos concretos, las familias
derecho al trabajo. En todo el país existen alrededor para dar a conocer un recorrido breve por su histo­ c) A partir de las características que
que integran el MOCASE tienen u n a identidad com­
de 280 fábricas recuperadas que involucran a unos 15 ria, el lugar donde opera y sus objetivos. mencionaron al realizar la actividad anterior,
partida; form an parte de u n a cultura de pequeños
productores, cuyo m odo de vida favorece el cuidado mil trabajadores. intenten elaborar una definición propia sobre
5. El movimiento social Anonymous está formado por lo que es un movimiento social. Propongan
personas de cualquier parte del mundo, dado que un ejemplo.
tienen como lugar de encuentro y activismo el es­
pacio de Internet. En: http://anonymousdeargenti- Identifica en los siguientes sitios las semejanzas y
na.blogspot.com.ar diferencias entre los movimientos sociales en Esta­
a) ¿Qué posibilidades les ofrece a los dos Unidos y en América Latina.
movimientos sociales el empleo de las nuevas La identidad de los inmigrantes en los movimientos
tecnologías de la comunicación, en especial, sociales actuales. En: http://goo.gl/0fZGJg
Internet? Ocupar Wall Street: entre la democracia y el esta­
b) ¿En qué medida el uso de las nuevas blishment. En: http://goo.gl/xMwM4l
tecnologías por parte de los movimientos El Movimiento por los Derechos Civiles de la población
sociales redefine su territorio de acción? negra en Estados Unidos. En: http://goo.gl/11x0YN
Un ejemplo de fábrica recuperada: Cooperativa de Trabajo La Nueva Esperanza, en
Campesinos del MOCASE en una reunión realizada en Rosario en 2007 junto a
la Ciudad de Buenos Aires.
activistas de Greenpeace.

228
SECCIÓN

SllSSliälf

Consumo responsable como parte de


CONSUMO Y MOVIMIENTOS SOCIALES Producción
El consumo responsable, en el que podemos estar todos involucrados, pue­ sustentable e
inclusiva
de formar parte de algo más abarcativo como la economía solidaria, que in­
Entre la gran variedad de movim ientos sociales que se desarrollan en América y en el m undo, algu­
cluye movimientos sociales que se preocupan por la producción sustentable e
nos se pueden agrupar en torno a la problem ática del consumo. En esta propuesta de trabajo se analizan
inclusiva (que beneficie a todos, consumidores y productores/trabajadores) de
ejemplos para focalizar en el tem a y elaborar un dossier periodístico. Eeonornía
bienes y servicios (por ejemplo, la agroecología, las huertas comunitarias), y la Distribución solidaría
Consumo
distribución de bienes y servicios, como el comercio justo. solidaria
responsable
(Comercio
El problema La propuesto de trabajo Justo)

• En general, todos somos consumidores de mercancías Les presentamos una serie de lecturas para analizar y La economía solidaria
(bienes y servicios que se compran y venden en un mer­ reflexionar sobre el problema, y cómo lo encaran algunos “[...] Transcurridos 10 años desde los primeros esfuerzos de articulación y
cado local, nacional, global)., En este sentido podemos movimientos sociales en América. Por ejemplo, los relacio­ fortalecimiento de los movimientos de economía social y solidaria en el marco
decir que somos protagonistas del problema del con­ nados con el consumo responsable y la producción y distri­ del Foro Social Mundial, nos hemos dado la posibilidad de hacer un balance y ° y-
definir proyecciones para la década que viene, en el marco del recientemente
sumo. ¿A qué se refiere? Existe cada vez más consenso bución de bienes como parte de una economía responsa­
realizado Foro Social Mundial de Economía Solidaria. Hemos hecho este ejercicio
en considerar que se consume mucho, mai y en forma ble. Podrán observar que el consumo se relaciona también
evaluativo desde la premisa de que otro modelo de desarrollo es posible y que ya
desigual entre sectores de la población a escala local, con la producción y la distribución de bienes y servicios. í~ f > 'V " ’» V
acontece en la multiplicidad y diversidad de prácticas de economía solidaria, a
nacional y global. Unos consumen muchísimo y muchas Sobre la base de ese marco les proponemos actividades 2- rii ’ 5‘yfimripí ¡i
nivel global. [...] En primer lugar, destaca el desarrollo de una amplia diversidad £EBnc<FH
veces más que una necesidad se trata de un despilfarro, con el objetivo de comprender y evaluar el problema, así de experiencias de economía solidaria a nivel local, regional y nacional [en Brasil], Sania (feria ■SS I Brasil
II o 14 de J u lk do 2013.
mientras que otras personas no tienen acceso a lo básico. como asumir una actitud responsable como consumidor. en los ámbitos de la producción, comercialización, finanzas, servidos y consumo, Teñirái t Rubumú4e frKjriatomfcifL-Tnhi.re'

y que se reconocen como parte de un movimiento de transformación social. Sin f e ilIH I


perjuicio de esto y más como un potencial que como un obstáculo, también
El consumo responsable
debemos decir que aún son muchas las experiencias de esta naturaleza que tienen
nace y se desarrolla en un sector minoritario de las sociedades opulentas de los países industrializados como respuesta
lugar en el continente, sin que se reconozcan explícitamente como parte de un
consciente, crítica y transformadora ante lo que ha llegado a ser y significar la cultura dominante del consumo de masas,
sector económico solidario y de un movimiento de transformación social. Muy » ti
el consumismo desenfrenado como estilo de vida’, la sociedad del ‘usar y tirar’. La responsabilidad en el consumo implica,
vinculada al punto anterior, se observa una baja politización del movimiento de
además de la conciencia crítica, la valoración ética y el posicionamiento activo a favor de los principios de justicia, solidaridad
la economía solidaria, asociada a un discurso y posiciones aún en construcción.
global y respeto hacia la Naturaleza, y en contra de las empresas con prácticas y productos que subvierten y contravienen &
Esto impide un claro reconocimiento como práctica transformadora desde otros
estos valores. El comportamiento congruente que surge de estas actitudes lleva a una austeridad voluntaria en cuanto a deseos
movimientos sociales con mayor capacidad de incidencia pública, como es el
y caprichos materialistas superfluos, encontrando satisfacción y plenitud en las relaciones sociales, las artes, la naturaleza y la WnOMOKtMfliEftA ^ <3
caso de movimientos sindicales, ecologistas, campesinos e indígenas.
construcción de un universo alejado del utilitarismo”.
[...] observamos que el discurso de la economía solidaria hoy está sirviendo
Wolfgang Wagner. Consumo responsable. En: http://goo.gl/CXnqu6 tanto a la construcción de identidad ciudadana de sujetos socioeconómicamente HlsËsâBÉii
excluidos y de distintas instituciones de apoyo relacionadas (por ejemplo,
5L ¿i1» !\
asociaciones civiles, fundaciones, ONG) [...]. De hecho, durante la presente
El consumo responsable década prácticamente todos los países han levantado instancias de convergencia
"Este modelo nacional de economía solidaria y a las históricas alianzas internacionales
económico, capaz sindicales, mutualistas y cooperativistas, se han sumado redes de comercio
de producir ingentes
volúmenes de
justo y solidario, de finanzas populares, de tiendas, de turismo comunitario S S P i l i i
Tiene que beneficiar y de economía solidaria en un sentido amplio. Todo lo cual ha contribuido a C .. •'. 1' J W
S kW : .
bienes a bajo coste

A cada persona,
/ a/m/smo tiempo
\ A la comunidad/sociedad
y precio, se asienta
■sobre el expolio de . •'
.. fortalecer un espacio público no estatal de carácter internacional, articulado más
sobre lógicas de intercambio que sobre lógicas de representación, lo que entraña
ts¡

local, nacional, global recursos naturales [yl


individualmente un esfuerzo no menor de reinventar las prácticas de articulación desde la sociedad
- Por eso es trabajadores en los «- c£CESftEM>aO
países en desarrollo, civil y de buscar acercamientos no solo entre posiciones e intereses políticos sino
con salarios que también entre estilos de construcción de movimientos sociales
en muchos casos * i.á í
Un consumo sustentable, no garantizan la Eduardo Letelier. Economía solidaria enAmérica Latina: Una década ganada.
subsistencia". Forum brasileño de economía solidaria.
saludable, ético y solidario
En: btip.V/goo.gí/H4z62G
_ Wolfgang Wagner, op. cit. Afiches de varios eventos relacionados con la economía
solidaria.

230
231
jjDu ¡mu n o i [i -j 1 J 1 ^~J ' i ' "¡ ' j j i " r

Hoy en día, Internet es una de las fuentes de informa­ que un diario trae todos los días. Suele aparecer destaca­
Agroecología y soberanía alimentaria Comercio Justo
“En la década de los ochenta nace el movimiento del ción más consultadas e indispensables para conocer cómo do como suplemento o informe especial. Es importante
‘“La alimentación no es una mercancía sino un derecho
Comercio Justo como un modelo comercial y de coope­ 'se desarrollan los movimientos sociales. Estos utilizan la Web que los textos elaborados tengan un lenguaje claro y bien
humano reconocido por los Estados a partir de diversos
ración alternativo que, además de analizar críticamente como herramienta para difundir y organizar sus acciones. secuenciado. Si la información está dirigida a un público
instrumentos jurídicos. Reconocer este derecho plantea
la obligación de los Estados de respetar, proteger y el sistema económico internacional imperante, impulsa ¿Cómo ordenar esta información, analizarla y pro­ en general, no se debe suponer que el lector tiene cono­
garantizar el derecho a la alimentación de. los pueblos la creación de redes de comercialización entré el Norte ducir un material nuevo para comunicar el tema presen­ cimiento del tema; hay que partir de cero en cuanto al
y en especial de los productores de alimentos, que se
y el Sur que sean más equitativas y que garanticen a los tado? Una opción, entre otras, es elaborar un dossier contenido y el mensaje que se quiere transmitir. La infor­
garantice el derecho al trabajo y empleo dignos, al salario productores del Sur un pago justo y seguro por su trabajo. periodístico. , mación elaborada debe estar acompañada por la cita de
Así, a través de la adquisición directa de una serie de
justo basado en los principios de justicia social y dignidad Un dossier periodístico es un conjunto de"documen­ las fuentes (artículos, notas, imágenes, videos, etcétera).
humana’, dice la declaración de la I Asamblea de la productos a los campesinos y artesanos del Sur, de la
tos e informes sobre un tema o una persona. Les ofrece a Tiene que tener un índice y una introducción con un re­
Alianza por la Soberanía Alimentaria de América Latina y eliminación de los intermediarios y de los procesos de
los lectores información más profunda y específica que la sumen de lo que el lector va a encontrar.
el Caribe. [...] Representantes de 23 redes, movimientos especulación, y en algunos casos, de la certificación,
y organizaciones latinoamericanas y caribeñas, así el Comercio Justo, en una acción coordinada entre
como 11 organizaciones colombianas, culminaron con el productores, organizaciones y consumidores, plantea
una posibilidad real de que miles de productores y sus Organizados en grupos exploren, seleccionen y lean diferentes fuentes de información sobre los tem as
proceso de creación de la Alianza, iniciado en 1996 en
comunidades participen más equitativamente en el presentados. Es im portante que identifiquen bien las características del o de los movimientos sociales
la II Conferencia Internacional de La Vía Campesina,
realizada en México. El principal compromiso es ‘lle­ comercio internacional, y que ello les traiga mejoras en seleccionados: por ejemplo, tipo de problemas, sujetos, alcance territorial y el contexto histórico en el
var adelante la lucha por la soberanía alimentaria, su capacidad productiva y de desarrollo”. que se desarrollan.
asumiéndola como un principio, visión, legado, derecho El Comercio Justo enAmérica Latina. En: http://goo.gl/X5IEhf En prim er lugar, tienen que interpretar el material, discutir su contenido, y luego seleccionar el que
y deber construido por los pueblos indígenas, campesinos, van a utilizar de m anera consensuada. La siguiente puede ser la estructura del dossier que, además,
agricultores familiares, pescadores artesanales, mujeres, funciona como guía para la selección y organización de la información.
Algunos de los principios del Comercio Justo
afrodescendientes, jóvenes y trabajadores rurales, que
se ha convertido en una plataforma aglutinadora de
Qué son los m ovimientos sociales. América Latina relacionados con el consu­
nuestras luchas y en una propuesta para la sociedad en
su conjunto’. Otros compromisos incluyen la defensa de Los m ovim ientos sociales en América mo responsable y la economía solidaria.
los territorios contra el acaparamiento, el extractivismo Latina, su im portancia. ¿Cómo se puede participar en estos movi­
y la privatización de bienes, y la agroindustria a gran El contexto m undial y latinoam ericano m ientos sociales?
escala. La agroecología fue elegida como modo de vida del consum o responsable y la econom ía Galería de in^ágenes.
que recupera todo lo que hemos perdido, una conexión solidaria. Galería de videos.
con los saberes ancestrales’, rescata los mercados locales, Ejemplos de m ovim ientos sociales en Bibliografía y Webgrafía consultada.
saberes de las comunidades, pone en discusión los precios,
! Ü
fomenta el intercambio y el trueque como modelo
económico de una economía social y solidaria basada en la Compartan el trabajo. Es posible publicar el informe en la página web, o en la revista de la escuela o
sustentabilidad, redistribución y reciprocidad. [...] La Vía como u n a revista en sí mism a. También se puede hacer una presentación para explicarles el tem a a
Campesina considera que no basta con que el alimento esté alumnos y alum nas de otros años.
disponible, sea accesible, suficiente e inocuo, de lo que se Por la característica del tem a puede resultar interesante organizar una cam paña de difusión sobre el
trata es de alcanzar la soberanía alimentaria, es decir, ‘dar consum o responsable y la economía solidaria en la comunidad.
prioridad a la producción y consumo local de alimentos’”. m m : ........................... Fuentes en Internet sugeridas Consumidoresargentinos. En: http:// La revoluciónagroecológica deAmérica Federación Nacional de Mujeres
Precios que beneficíen a ambas partes: productor, y consumidor. goo.gl/xi0rg7 Latina. En: http://goo.gi/rieZVR Campesinas, Artesanas, Indígenas,
Vía Campesina. Agroecología como modo de vida. En: http://goo.gl/mbJOI7 La vozglobal de los consumidores
(Consumers International). América solidaria. En: http://www. Desafíos del movimientoagroecológica. NativasyAsalariadas del Perú
En: http://es.consumeranternational.org/ americasolidaria.org/ En: http://gao.gl/R6kwLG (Fenmucarinap).
En: http://goo.gl/1jmvJp
Consumoético, consumosaludable: Economíasolidaría. En: http://www. Trabajando desde la agroecologíay la
¿Existe un nuevo consumidoren economiasolidaria.org/ Movimientosy Organizaciones.
América Latina? En: Campesinos.
El Movimiento de Campesino a
Hubert, Linders. Consumers En: http://movimientospopulares.org/
Campesino de laANP en Cuba. En: La crisis y el Comercio Justo en y
International. En: http://goo.gl/A4bpPn organizaciones/
http://goo.gl/Kb3XML desde América Latina. En: http://goo.
gl/JHFNeU

233
TÉCNICA

as para aprender
Geografía Guía de interpretación
Las imágenes satelitales, como los mapas, tie­
Antes de empezar a interpretar una imagen
es útil saber cuál es la escala. ¿La imagen cubre
nen una gran cantidad de contenido e informa­ 1 kilómetro o 100? ¿Qué nivel de detalle se está
índice ción. Para identificarlos es importante saber ob­ mostrando? Las imágenes satelitales se presentan
servar y reconocer elementos y relaciones entre en distintas escalas. En general, las que se utilizan
1. In terp retar im ágenes sa te lita le s. 234 ellos. La siguiente es una guía de cómo hacerlo. para investigaciones abarcan grandes superficies
2. T rabajar con SIG _____________ 238 • Ubicar la superficie, dónde se encuentra y esta­ con las que se pueden observar barrios, ciudades,
blecer la escala y la orientación dé la imagen. cadenas montañosas, cuencas hidrográficas, etc.
• Identificar patrones, formas y texturas. También se producen imágenes que identifican
• Reconocer qué representan los colores. elementos con mayor detalle, por ejemplo, el pa­
• Aplicar conocimientos previos y seleccionar tio de una casa o un automóvil. Estas imágenes
información adicional necesaria. son generadas por satélites comerciales y milita­
• Identificar grandes áreas naturales (relieve, hi­ res: con los sensores remotos se aplica el zoom en
drografía, vegetación), diversos usos del suelo áreas pequeñas para capturar detalles.
(rural, urbano, cultivos, edificaciones, etcétera). Al igual que las fotografías digitales, las imáge­
nes de satélite se componen de pequeños puntos'
Ubicación, orientación y escala llamados píxeles. Dependiendo de la resolución
INTERPRETAR IM ÁGEN ES SATELITALES En algunas imágenes satelitales se indican las de la imagen (centímetros por píxel), una ciudad
coordenadas geográficas y otra información de puede llenar toda una imagen de satélite con las
Muchos de los mapas que se presentan en la televisión (por ejemplo en noticieros), en Internet, en orientación y de localización, como la fecha y la ho­ redes de sus calles o puede ser un mero punto en
teléfonos celulares y otras plataformas digitales, son imágenes satelitales a las que se les ha agregado ra de toma de la imagen, y el satélite que la procesó, un paisaje. El primer caso es una resolución más
información específica a través de textos, zonas marcadas en color, flechas, etcétera. entre otros aspectos. Cuando la imagen no cuenta alta y el segundo, una resolución más baja.
Hoy las imágenes satelitales tienen muy diversos usos, entr$ ellos, estudiar inundaciones, detectar con esos elementos es necesario tener información Con distintas escalas se obtiene información
cardúmenes, reconocer tormentas, áreas sembradas según el tipo de cultivo, hacer el inventario de un adicional para localizarla. Por ejemplo, si conoce­ variada. Por ejemplo, en una zona de inundación,
bosque, delimitar áreas urbanas y periurbanas, confeccionar mapas digitales, entre muchos usos. ¿Có­ mos el lugar, un elemento, como un río nos puede una vista de alta resolución mostrará cuáles de los
mo se obtienen? A partir de satélites artificiales que orbitan la Tierra provistos con sensores remotos: servir de referencia para ubicar los puntos cardina­ hogares y negocios están rodeados de agua. Una
captan desde un lugar muy alejado las ondas electromagnéticas emitidas y reflejadas por los elemen­ les. Las imágenes descargadas de la NASA y del IGN visión de paisaje, más ancha (con menor resolu­
tos que se encuentran sobre la superficie terrestre. Por ejemplo, cursos de agua, zonas edificadas, etc. o de la CONAE contienen elementos de ubicación y ción) muestra qué partes del área metropolitana
La información que almacenan los sensores remotos es enviada a computadoras ubicadas en tierra en localización. Muchas se presentan orientadas hacia o del condado están inundadas y tal vez de dón­
lugares donde técnicos expertos interpretan la información y la decodifican en imágenes que luego el Norte, o este se indica con un signo. de está viniendo el agua.
son utilizadas en distintos ámbitos, públicos, privados, científicos, comerciales, etc. Todo este proceso
se conoce como teledetección. *

Ilustración que identifica algunos de los satélites artificiales que brindan información de la Tierra.
Ait D ry o n the
W estern Front
Se pueden hacer
co^iparaconescíe imágenes
satelitales de un mismo lugar
9 en diferentes años En este
caso se trata de los valles
de California, éir diciembre
■ En et año 2013 se habían
producido mas nevadas que
Esquema de.cómo _______ en 20T4, en ia zona este en Ja
se desarrolla la ' ¡ * ” *4 Sierra Nevada y el desierto.
Esca a grafica
teledetección. s e ’no cacion
dei Morte
i

m m m ssm
Las imágenes en falso color no incorporan la luz visible sino luz infrarroja y pueden reflejar colores
Identificar formas y texturas inesperados. El término falso color no significa que la información es incorrecta, sino que no se trata
Los elementos naturales como relieves y cuerpos de agua -ríos, lagos y océanos- suelen ser fáciles
de los colores que los ojos ven naturalmente. Dado que el rojo, el verde y el azul son los colores prima­
de distinguir ya que tienden a tener formas únicas, en general, irregulares. Por ejemplo, los volcanes y rios de la luz, s;e pueden mostrar datos utilizando millones de colores para resaltar las características
cráteres son circulares y las sierras y cordilleras se distribuyen en forma alineada y ondulada. Las mon­ de la imagen que es importante destacar. En el cuadro siguiente es posible comparar los objetos más
tañas parecen arrugas o protuberancias en el terreno. Otros elementos tienen que ver con acciones frecuentes en las imágenes en falso color. Como los colores se repiten, al analizar la imagen se deben
humanas y aparecen con formas regulares, lineales, geométricas, como las parcelas de cultivo. Un tener en cuenta otras características, es decir, analizar el contexto de la imagen, como se indicó para
ejemplo de regularidad son las zonas de deforestación con formas cuadradas, rectangulares o seme­ las imágenes con colores reales. Por ejemplo, el celeste que se usa para indicar el agua con sedimentos
jantes a las espinas de un pez. Una línea recta por lo común es un elemento artificial construido por la se puede confundir con el de las áreas urbanas. Sin embargo, sus formas, tamaños y distribución en el
sociedad; puede ser una carretera, un canal o un cambio en el uso del suelo. espacio son muy diferentes; así, al asociar-más de una característica el análisis es más preciso.

Reconocer qué representan los colores Representación con falso color


les que lo componen, en algunas zonas donde Objeto reaten la superficie terrestre
De acuerdo con el tipo de luz que fue medida en la imagen satelital
por el sensor del satélite es posible obtener dos ti­ abunda el óxido de hierro (como en el macizo Vegetación en crecimiento Rojo o verde oscuro
pos de imágenes, las de color "verdadero" y las de de Brasilia) el terreno es de color rojo o rosa.
Vegetación escasa ó con bajo crecimiento Naranja, rosado, verde claro
"falso" color. Las imágenes de color verdadero Cuando el terreno es blanco o crema pálido, se
Agua con sedimentos en suspensión Celeste
utilizan la luz visible de modo que los colores son debe a la concentración de sales o calcio.
similares a los que cualquier persona podría ver ® Ciudades. Las zonas densamente construi­
Sombras j Negro

desde el espacio. De esta manera es posible dis­ das son típicamente plateadas o grisáceas- Nieve, nubes, salinas, rutas y caminos j Blanco
violáceas, dada la concentración de concreto \
tinguir: | Agua pura sin sedimentos en suspensión, ríos, cuerpos de agua Azul oscuro, negro
• El agua de color azul oscuro o negro. Los se­ y otros materiales de construcción.
Áreas urbanas Celeste
dimentos se ven de color marrón. Al disper- ® Elementos de la atmósfera. Lás nubes son
de color blanco y gris y tienden a tener formas y Suelo desnudo Azul, ocre
sarse el sedimento, el color del agua cambia a
verde y luego a azul. Las aguas poco profundas texturas como se suelen ver. También es posible
que proyecten sombras oscuras en el suelo que Frontera entre
y arenosas pueden provocar un efecto similar.
Estados Unidos
El agua congelada -la nieve y el hielo- es reflejan su forma. El humo es a menudo más y México donde

blanca, gris y a veces un poco azul. suave que las nubes y varía entre tonos de color se encuentran
las ciudades de
• La vegetación natural y cultivada se observa de marrón a gris.
Mexicali (México) y
en distintos tonos de verde. Los pastizales sue- • Colores en contexto. Al observar una ima­ El Centro (Estados
gen satelital, es posible que se mezclen ele­ Unidos). Se utilizó
len ser de color verde pálido, mientras que los
el falso color rojo
bosques y selvas son de color verde muy oscu­ mentos que tienen el mismo color, por ejem­ para identificar

ro. Las tierras de cultivo son a menudo de un plo, un área blanca podría ser una nube, pero mejor la división
entre parcelas
tono más claro que la vegetación natural y los también nieve o una salina; ¿cómo se pueden
agrícolas, y los
tonos cambian con el desarrollo del cultivo. identificar? Para esto es importante observar tonos azulados
imágenes del área de otro momento o época para contrastar la
• El terreno descubierto o con poca vegetación zona urbana o con
es generalmente de un tono marrón o crema. u observar el área en conjunto y deducir si es poca vegetación o Imagen satelital del Alto Valle del río Negro. Las
Como el color del suelo depende de los minera­ posible que allí se encuentre nieve o salinas. cultivos. El límite zonas de cultivo están representadas en color rojo.
internacional
Así se puede identificar que estas recorren los valles
entre los dos del río Negro y de sus afluentes, el rio Neuquén y el
países se identifica río Limay. Alrededor se extiende la zona de mesetas
claramente.
áridas con escasa vegetación natural, representada
con tonos verde azulados.

Aplicá la tabla de colores para interpretar las im ágenes satelitales. Identificá elem entos
naturales y artificiales e indícalos en las im ágenes para convertir la im agen satelital en
u n m apa satelital.
SISTEM AS DE INFORMACIÓN G E O G R Á FIC A (SIG) Google Maps
Otra herramienta informática que sirve para armar un sistema con diferentes capas de información
Desde los primeros mapas de hace siglos hasta los actuales ha cambiado mucho la forma de repre­ es Google Maps; Este es un servicio gratuito de Google que ofrece mapas desplazables y es posible
sentar la superficie terrestre. Los primeros mapas europeos tuvieron como objetivo mostrar "nuevos" ubicar lugares en cualquier parte del mundo. Además presenta algunas herramientas que permiten
continentes y sus recursos naturales y humanos. Hoy se elaboran mapas que sirven para comprender el personalizar los mapas incluyendo información en capas. Para armar un mapa de este tipo se debe
espado geográfico, conocer los problemas que tiene la población que habita esos espacios y planificar iniciar sesión con una cuenta de Google (Gmail): http://goo.gl/Hi8ygb
soluciones. Por ejemplo, identificar las zonas inundables de una región sirve para alertar sobre el peli­ Una vez que se ingresa a Google Maps en: https://www.google.com.ar/maps, es posible trabajar con la
gro que implica instalar allí viviendas, y también para analizar las soluciones al problema, como buscar página a través de los siguientes pasos:
la manera de controlarlas. A esto se le llama trabajar en la planificación y la gestión de un lugar. Hoy, • Seleccionar la pestaña Mis mapas y en ella Crear mapa.
una de las herramientas más usadas para planificar y gestionar un lugar son los Sistemas de Informa­ • Definir el área sobre la cual se va a trabajar; para esto se pueden utilizar las herramientas de despla­
ción Geográfica (SIG). ¿Qué es un SIG? Es básicamente un sistema de información porque se compone zamiento.
de varios mapas temáticos que cuando se superponen forman un conjunto relacionado. Es posible, • En la pestaña desplegada se escribe el nombre asignado al mapa y se definen las capas a través de las
dentro de esa variedad de temas, elegir qué mapas superponer para analizarlos. Si tomamos el ejem­ cuales se agrega información mediante marcadores.
plo de las zonas inundables, un mapa puede mostrar lugares inundados y el otro las zonas pobladas; • En la barra de herramientas horizontal se seleccionan los marcadores: globitos (se puede seleccionar
al superponerlos es posible determinar las zonas de riesgo de inundación y la población vulnerable. Los el color). También hay herramientas para dibujar recorridos (líneas) y áreas (superficies). En cada mar­
SIG suelen utilizar imágenes satelitales, además de mapas cartográficos. cador es posible agregar información.
• Al hacer dic en los marcadores se accede nuevamente a la información incorporada en ellos.
SIG en Internet
La forma más común de usar un SIG es en una computadora, donde es posible aplicar programas
informáticos para elaborar los mapas con los datos disponibles y superponerlos. Como la información se
Barra oe Herramientas
organiza en capas se pueden seleccionar de a una o ver varias superpuestas para comparar la localización de
la información en la superficie terrestre (geolocalización). Esta posibilidad de superponer diferentes datos e
información hace que esta herramienta se conozca como un sistema de información y no como un mapa co­
mún. También se encuentran SIG en Internet y es posible crear los mapas en línea. El siguiente es un ejemplo.

p ¿r Él * A ;3

Información Geográfica i Energía


Pí O W W S* -i • D # ■*

Aquí se 5“°” ™ °l';";"."'1“ ':'


encuentran
laseapas. Se »w,»..

la informadón - -
quese, quiere* i .
superponen , °

T
Aquí se indican las coordenadas geográficas de los
SIG de la Secretaría de Energía, Argentina.
lugares que se seleccionan, y fa escala del mapa.

Explora el sitio del SIG: http://sig.se.gob.ar/visor/visorsig.php


Elabora u n m apa aplicando las herram ientas y la información que ofrece el SIG.
Se ha efaborado un s
mapa de América del j
Sut de áteas protegidas»
con dos capas; parquesa
-nacionales y reservas' li
nacionales. En cada >n
capasj Agrega la ^
información en los j
„/giaíeadores, E§ este-
i'caso loí marcadores '

colores.

Se hao,agregado dos capas Una para la información


de pajrqües nacionales y [a otra para la de reservas

Al aplicar la herramienta de ampliación es posible tener mayor información sobre un área protegi­
da. Por ejemplo, en la siguiente captura se observa la localización del Parque Nacional de la Amazonia.
Muy cerca de él se identifican el río Tapajós y el avance de la frontera agrícola con la característica
modalidad de deforestación con forma de espina de pescado.

C ñ í'i htíps://'mapsengiae.googfe.cóm/™|Von:i:^;!--^i*;u¡^v. ‘Jef'>i-Í!í;¡:íí ^'.ilí V;’ O E i' ^ s’j¿ A ¿y vt =j

<D Santillana SA. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

• ¿Cuál es la tem ática del m apa? ¿Qué título tiene?


• ¿Qué capas de inform ación se crearon para el m apa? ¿Cómo se indica la información?
• Elaboré tu propio m apa con alguno de los tem as del libro.
’s w y : T v_-,_ jb H

También podría gustarte