Está en la página 1de 7

COLOCACIÓN DE FERRALLA

www.e-edificacion.com

Las armaduras deben colocarse limpias; exentas de materiales que


impidan o dificulten la adherencia con el hormigón (óxido no adherido,
pintura, grasa, hielo)

Las armaduras deben sujetarse al encofrado y entre sí para que


mantengan la posición correcta, sin moverse, durante el vertido y
compactación del hormigón; éste debe envolverlas sin dejar coqueras.

Los separadores son necesarios para asegurar la distancia


entre la armadura y el encofrado. El recubrimiento de
hormigón resultante es fundamental para lograr una adecuada
durabilidad. El dimensionado del recubrimiento se
establece en la Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08
(Art. 37.2.4). Los separadores o calzos deben cumplir también
lo dispuesto en la citada Instrucción (Art. 37.2.5 y Art. 69.8.2)

El atado por soldadura sólo está autorizado si se realiza en instalaciones industriales fijas (talleres
de ferralla). Debe realizarse mediante un determinado control de producción. Los resultados de dicho
control deben ponerse a disposición de la Dirección de Obra.
La distancia libre (d) entre dos barras consecutivas de la armadura d
www.e-edificacion.com

principal debe ser igual o superior al mayor de los tres valores siguientes:

- 2 cm
- El diámetro de la barra más gruesa.
- 1,25 veces el tamaño máximo del árido.

Si se disponen dos o más capas horizontales de barras, las de cada


capa se situarán en correspondencia vertical, una sobre otra; el espacio
(e) entre columnas de barras debe permitir el paso de la aguja de un
vibrador interno. Se comercializan diversos diámetros de agujas: 25, 38, e
48 y 58 mm.

Se entiende por ferralla la transformación del acero (barras corrugadas en rollo o rectas, mallas
electrosoldadas) para la fabricación de armaduras pasivas que se utilizan para el armado del hormigón.
Tradicionalmente se ha usado este término para designar a las armaduras elaboradas a pie de obra de
forma manual. Actualmente la ferralla se fabrica, mayoritariamente, en instalaciones industriales
fijas y se transporta a obra para su montaje.

La norma UNE 36831:1997 establece los requisitos y especificaciones a cumplir en las operaciones
de corte, doblado y colocación de las armaduras pasivas para hormigón estructural, así como las
tolerancias correspondientes a dichas operaciones.
También incluye una serie preferente de formas de armado, con el fin de optimizar y simplificar
los trabajos correspondientes. Para ello debe procurarse siempre que la longitud total de corte de las
www.e-edificacion.com

barras sea múltiplo de 5 cm y unificar las longitudes de las barras pertenecientes a elementos
estructurales semejantes que vayan a montarse en el mismo periodo de tiempo, siempre que sus
longitudes difieran menos de 20 cm.

Los planos de estructura de hormigón armado deben contener la


información clara, organizada y legible para poder desarrollar las hojas de
despiece en el taller de ferralla y el montaje y colocación de las armaduras
en obra. A este efecto deben seguirse unas normas elementales:

 Los textos deben ser legibles. Debe evitarse que los textos se superpongan entre
sí o con líneas del dibujo. Debe vigilarse la impresión de planos desde el ordenador.
Lectura de planos en obra  Limitar el tamaño mínimo de los textos. Deben ser leídos cómodamente en obra.
No debe ser inferior a 2 mm.
 Limitar el tamaño de planos. Los tamaños excesivamente grandes dificultan su
manejo en obra. Es recomendable el formato 841 x 594 mm (DIN A1)
 Reducir el número de planos. No obstante lo anterior, es necesario disponer en
los planos toda la información necesaria de modo que su número sea lo más
pequeño posible.
 Evitar “llamadas” a otros planos. Las notas que remitan de un plano a otro
dificultan enormemente la fabricación y puesta en obra de la ferralla. Es preferible
Taller industrializado de ferralla
repetir los detalles a utilizar en cada plano.

¡ NO OLVIDAR !
La manipulación, en obra, de los planos de estructura suele hacerse en condiciones bastante penosas.
La representación mediante planos de una estructura de hormigón armado debe incluir la
siguiente información:
www.e-edificacion.com

 Plano de Replanteo. Incluirá:


- Direcciones de forjado. ¡ NO OLVIDAR !
- Identificación de los pórticos.
- Referencias de pilares y brochales. Los planos de armado de forjado contienen
- Las secciones de cada viga. abundante información que debe usarse en
- Caras a respetar (vigas y pilares) distintos tiempos:

- Construcción de encofrados.
 Plano de armado del forjado. Incluirá:
- Disposición de ferrallas.
- Viguetas (Tipo y longitud)
- Montaje de forjados.
- Negativos de viguetas.
- Nervios (de borde, de reparto) La información debe exponerse con mucha
- Macizados. claridad.
- Disposición de sopandas. Criterios.

Es recomendable cuidar la identificación de los planos de plantas. Por ejemplo:

Indicar el nº de forjado
Indicar la cota del nivel

FORJADO 4º. Nivel +9,40 (Suelo Planta 2ª)


Indicar correspondencia con planta de “albañilería”
 Planos de armados de vigas. Es necesario recordar
que la armadura de pórticos consta de dos partes bien
diferenciadas: la elaborada y montada en taller y los
www.e-edificacion.com

refuerzos (negativos) que se colocan en obra. El


sistema de representación elegido (en planta o en
alzado) debe permitir la interpretación, el montaje y
la supervisión de forma ágil, cómoda y eficaz.

Criterios de armado pueden ser:

- La descripción de los pórticos debe agruparse en


planos por plantas. Siguiendo el proceso de
ejecución de niveles. Publicación CALSIDER

- Disponer armados simétricos; tanto en estribos


como en longitudes de refuerzos.

- Las longitudes de corte deben redondearse a


múltiplos de 20 cm.

- Las armaduras de positivos y de negativos deben


disponerse con un máximo de dos longitudes de
corte de barras. Considerando que los negativos
deben ser colocados por los operarios en obra,
deben extremarse las precauciones en su
dimensionado para evitar confusiones. Publicación CALSIDER
 Planos de pilares. Es aconsejable evitar
códigos y simplificaciones.
www.e-edificacion.com

- La sección del pilar debe dibujarse con la


distribución exacta de las armaduras en
cada cara y, la disposición precisa de los
cercos.
- El plano de la cimentación debe incluir un
cuadro de arranques.
- Las caras a mantener deben estar
claramente definidas en los planos de
replanteo de cada planta. Es conveniente
normalizar los símbolos a emplear para
evitar confusiones. Su importancia es
enorme en la fabricación de la ferralla;
afecta en los aspectos siguientes:
z Grifado de armaduras.
z Despiece de estribos en jácenas Sistemas de representación de estructuras de hormigón armado.
ARCER, monografía 2
(vigas)
z Longitudes de viguetas.

También es importante señalar la cara a mantener de las vigas, acotada respecto a la de los pilares.
 Planos de cimentaciones. Los elementos más repetidos y característicos de las cimentaciones son
las zapatas. Algunas consideraciones que deben realizarse son las siguientes:
www.e-edificacion.com

- La representación en los planos debe indicar los datos relativos de cada zapata (dimensiones y
armado). La forma más recomendable consiste en la elaboración de un cuadro de datos general.
- Las dimensiones en planta debería darse en múltiplos de 10 cm. Los talleres de ferralla
industrializada recomiendan múltiplos de 20 cm.
- La armadura simétrica es la más recomendable, salvo en los casos de zapatas muy alargadas.
- La separación entre armaduras es conveniente normalizarla a distancias de 10, 15, 20 y 25 cm.
- La definición de la armadura debe incluir el número de barras y la separación (Ejemplo: 20∅16 a
15 cm). La separación se considerará orientativa, agilizará el montaje y evitará el error de una
barra más o menos que, en ocasiones, por condiciones de obra puede producirse.

Es conveniente recordar que la gran cantidad de barras con dobleces en ambos extremos complica
mucho la fabricación; ésta puede simplificarse disponiendo anclajes mediante barras transversales.

ENLACES de INTERÉS

Asociación Nacional de Industriales de la ferralla (ANIFER)

Calidad Siderúrgica (CALSIDER)

Instrucción EHE-08

Instituto para la Promoción de Armaduras Certificadas (IPAC)

También podría gustarte