Está en la página 1de 29

ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

BLOQUE TEMÁTICO I:
CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE ACERO

LECCIÓN 3º:
EJECUCIÓN Y UNIONES
1. CONCEPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO Y DE SUS UNIONES

No hay duda que la calidad de una estructura metálica depende en buena parte de su correcto
diseño, tanto su concepción general como en lo relativo a las soluciones de unión de los elementos y,
de otra parte, de su correcta ejecución.

Dadas las características de los materiales y elementos metálicos empleados en las estructuras
de acero, el diseño de las mismas debe encontrar soluciones en las que los esfuerzos se transmitan de
una forma suave, para conseguir que el paso de esfuerzos de un elemento a otro se realice de forma
racional, sin distorsiones, entre los elementos que las constituyen.

También hay que tener presente que la flexibilidad y la resistencia del acero lo hacen
particularmente sensible a los fenómenos de deformación (flechas en vigas, desplazamientos
verticales, etc.) que pueden inducir desórdenes en elementos poco rígidos. Por ello hay que buscar la
colaboración de otros elementos, como los forjados, los muros de cerramiento, pantallas de hormigón,
losas, etc. Y estos son unos aspectos que también han de considerarse durante la fase de ejecución de
las estructuras.

En lo que respecta a la ejecución, el Código Estructural en su articulado desarrolla ampliamente


el proceso de fabricación y montaje, como fases fundamentales de las estructuras metálicas. También
desarrolla en varios capítulos el sistema de control de calidad a adoptar, e incluye las intervenciones
en estructuras existentes y la deconstrucción.

Es fundamental en las estructuras de acero que estas se proyecten de forma coherente con el
resto de la estructura y que se ejecuten según lo proyectado. Las uniones tienen gran importancia y
deben ejecutarse para soportar las solicitaciones para las que han sido diseñadas y calculadas. El
Código Estructural las desarrolla en el Anejo 26. Proyecto de estructura de acero. Uniones.

Las soldaduras permiten resolver las uniones de manera más simple. Hay que tener en cuenta
que los medios empleados tradicionalmente en estructuras metálicas (cartelas, cubrejuntas, forros,
etc.), no hacen sino complicar más las uniones, al aparecer esfuerzos secundarios, generalmente
ocasionados por errores conceptuales.

La tipología de las uniones depende en general de su función y de los procedimientos para


realizarlas. Los criterios generales de productividad se inclinan a soluciones mixtas de soldeo-
atornillado (soldeo en taller y atornillado en obra), que proporciona una seguridad técnica de correcta
ejecución.
57
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

2. EJECUCIÓN

A pesar de utilizar productos existentes ya definidos, para la ejecución de toda estructura, los
perfiles tienen que seguir un proceso de preparación del material, que generalmente se realiza en
taller, para su mejor montaje en obra. Esta preparación es conveniente para que las piezas,
especialmente en el caso de uniones soldadas, lleguen a obra lo más terminadas posible, dado que las
condiciones de ejecución en taller pueden ser mejor controladas. Tanto la Parte 10 del CTE.DB-SE,
como el Capítulo 21. Fabricación y montaje de las estructuras de acero del Código Estructural
desarrollan aspectos referidos a la ejecución de las estructuras.

2.1. Preparación y fabricación

El Código establece que la fabricación de las piezas que forman parte de las estructuras metálicas
requieren el disponer de instalaciones que permitan desarrollar, las actividades de:

- Recepción y acopio de productos de productos de acero empleados.


- Elaboración de los planos de taller.
- Procesos de corte, conformado, enderezado y perforación.

Además

- Debe disponer de zonas para realizar el ensamblado, armado y montaje en blanco de las piezas.
- Tener implantado un sistema de control de la producción conforme al marcado CE.

La dirección facultativa puede recabar, a través del constructor, evidencias sobre la


trazabilidad de los productos utilizados.

2.2. Clases de Ejecución (Art. 91.2)

El proyecto debe clasificar todos los elementos de la estructura, según su ejecución, que es
necesaria para garantizar el nivel de seguridad definido. Una obra puede incluir elementos de distinta
clase. La clase de ejecución depende de los 3 siguientes factores:

A) NIVEL DE RIESGO, define las consecuencias que podría tener su fallo estructural durante su
construcción o en servicio:

- Nivel CC 3. Elementos cuyo fallo compromete la seguridad de personas, como es el caso de un edificio
público, o puede generar grandes pérdidas económicas.
- Nivel CC 2. Elementos cuyo fallo compromete la seguridad de personas, pero no del público en
general, o puede generar apreciables pérdidas económicas.
- Nivel CC 1. Elementos no incluidos en los niveles anteriores.

B) CATEGORÍAS DE USO, depende del riesgo ligado al servicio para el que se diseña la estructura:

- SC1: Estructuras y componentes sometidas a acciones predominantemente estáticas (edificios).


Estructuras con uniones diseñadas para acciones sísmicas moderadas que no requieren ductilidad.
Carrileras y soportes con cargas de fatiga reducida.
- SC2: Estructuras y componentes sometidas a acciones de fatiga (puentes de carretera y ferrocarril,
grúas y carrileras en general). Estructuras sometidas a vibraciones por efecto del viento, paso de
personas o maquinaria con rotación. Estructuras con uniones que requieren ductilidad por requisito
de diseño antisísmico.

58
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

C) CATEGORÍA DE EJECUCIÓN, depende de la fabricación y montaje

- PC1: Componentes sin uniones soldadas, con cualquier tipo de acero. Componentes con soldaduras
de acero de grado inferior a S355, realizadas en taller.
- PC2: Componentes con soldaduras de acero de grado S355 o superior. Ejecución de soldaduras en
obra de elementos principales. Elementos sometidos a tratamiento térmico durante su fabricación.
Piezas de perfil hueco con recortes en boca de lobo.

2.3. Planos de taller

El constructor debe elaborar los planos de taller, de acuerdo con los planos y pliego del proyecto,
de forma que defina todos los elementos y detalles de la estructura, incluyendo los datos necesarios
para su ejecución, y tras haber comprobado previamente las cotas de replanteo y comprobado la
compatibilidad con el resto de la construcción. Dichos planos deben contener:

- Subdivisión de la estructura en tramos por manipulación


- Acotación de dimensiones de todos los elementos y detalles de la estructura y uniones
- Definición de perfiles, clases de acero, pesos y marcas de trazabilidad de elementos
- Contraflechas de ejecución y contragiros de extremos y secciones en montaje
- Forma y geometría de cada unión, incluso las provisionales
- Calidades y diámetros de tornillos, agujeros de chapa, con indicación de mecanizado
- Posición y calidades de pernos conectadores
- Forma, tipo y dimensiones de las soldaduras
- Secuencias de diferentes fases de armado, ensamblado y soldeo para ejecución
- Indicaciones sobre mecanizados, tratamientos térmicos, o amolados precisos
- Empalmes necesarios
- Posición y radio de groeras
- Definición de todos los elementos auxiliares
- Definición de bancadas de montaje necesarias para el armado y fabricación

El constructor, antes de comenzar la ejecución en taller, debe entregar dos copias a la dirección
facultativa que los revisará y devolverá una copia autorizada firmada. Si conlleva correcciones, el
constructor debe realizar nuevas copias de los planos de taller corregidos.

2.4. Preparación del material

Previamente a la fabricación, se deben recepcionar los materiales para evitar que puedan existir
rechazos posteriores atribuibles a los materiales en la ejecución. La fabricación supone el marcado,
manipulación, almacenamiento, enderezado, corte, conformación y perforación, que deben seguir lo
indica UNE-EN 1090-2.

- El marcado de todas las piezas debe ser adecuado, duradero y distinguible, de modo que estas sean
identificadas acorde con el sistema utilizado en los planos de taller.
- El almacenamiento debe cuidar que se mantengan las condiciones de durabilidad.

59
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

- El enderezado corrige posibles desviaciones, utilizando prensas o máquinas de rodillos para chapas y
perfiles. Para perfiles ligeros de gran esbeltez puede también utilizarse el estirado. Si el enderezado
no pudiese ser realizado en frío mediante los procedimientos indicados se realizará según la UNE-
EN 1090-2 (figura 3.1)

Figura 3.1

- El corte puede realizarse por procedimientos mecánicos: sierra, disco, cizalla; o térmico: plasma,
oxicorte (manual o automático) y láser (fig. 3.2). La cizalla y el oxicorte manual no se utilizan para
clase de ejecución 3 y 4, salvo excepciones. Con la autorización de la Dirección Técnica, la cizalla
puede ser utilizada hasta espesores de 25 mm. El mecanizado es obligatorio para piezas de cualquier
espesor en clases de ejecución 4 y en aquellas de la clase 3 que tengan espesor superior a 15 mm.
Las rebabas y partes dañadas deben eliminarse, salvo que se fundan en un soldeo posterior.

Figura 3.2. Cortes

- La conformación puede realizarse por doblado o plegado hasta obtener la forma requerida tanto en
frío como en caliente, siempre que las características del material no queden inferiores a las
especificadas en proyecto. Y se debe seguir lo indicado en UNE.-EN 1090-2

- La perforación. Los agujeros pueden realizarse por taladrado, punzonado, láser, plasma y corte
térmico, siguiendo lo indicado en UNE-EN 1090-2. No se permite el punzonado en elementos
sometidos a solicitaciones de fatiga ni a elementos de clase de ejecución 4, recomendándose para
ellos el empleo de una guía para ejecutar los agujeros con taladro.

- El ensamblado y armado. Consiste en presentar los elementos elaborados y proceder a su


ensamblado en diferentes tramos. Las uniones deben obtenerse dentro de las tolerancias aplicables,
sin forzar los elementos. El constructor debe comprobar que el armado se ajusta a los planos de
taller. Para el armado las piezas se fijan entre sí o a gálibos de armado mediante elementos y
procedimientos cualificados. Pueden utilizarse puntos de soldadura entre las piezas de unir, que
posteriormente se limpiarán de escoria y se comprobarán que no tengan fisuras, si no se incorporan
a las soldaduras finales.

- El Montaje en blanco. Antes de su montaje en posición definitiva en obra debe verificarse el correcto
ajuste entre los diferentes tramos ya ejecutados en taller.

60
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

2.5. Transporte y llegada a obra

Las piezas no deben salir del taller sin la autorización de la Dirección facultativa.

Las manipulaciones para la carga, transporte y almacenamiento a pie de obra se deben realizar con
cuidado para evitar sobre-solicitaciones o distorsiones de elementos y daños en superficies o
tratamientos de protección. Para ello las piezas se deben fijar y asegurar provisionalmente, y tomar
medidas para evitar la acumulación de agua o suciedad durante su almacenamiento a pie de obra.
Antes de su montaje se deben corregir y reparar cualquier abolladura, comba o daños superficiales,
mediante procedimientos análogos a los de fabricación en taller.

2.6. Actuaciones previas al montaje en obra

En el caso de las estructuras de acero es fundamental considerar las condiciones del


emplazamiento para el montaje de las estructuras, que forman parte de la información recogida en
el Plan de seguridad y salud en el trabajo (art. 7 del R.D. 1627/1997). Debe contemplarse:

- Zonas de aparcamiento
- Acceso y circulación en interior de la obra
- Instalación de grúas fijas
- Preparación del terreno (condiciones de suelo, drenajes y estabilidad de taludes)
- Comprobación se servicios afectados
- Comprobación de que las piezas mayores pueden suministrarse a pie de obra
- Zonas contiguas afectadas por el montaje
- Condiciones climáticas y medioambientales
- Comprobación de las condiciones del terreno para prever o corregir previsibles movimientos
- Las actividades previas o posteriores al montaje también dispongan de plan de seguridad

El pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto debe incluir un método de


montaje preliminar adecuado a las características de la estructura que tenga en cuenta:

- La situación de nudos y empalmes


- Las longitudes máximas de barras
- La secuencia de montaje
- La estabilidad provisional, incluyendo apeos y arriostramientos
- Condiciones para la retirada de apeos y arriostramientos
- Piezas con reducida estabilidad lateral y frente a torsión durante el montaje que requieren izado y
manipulación especial
- Ejecución de bases de pilares y apoyos en cuanto a retacado con mortero de placas de base
- Contraflechas y ajustes en juntas de dilatación
- La utilización de chapa perfilada como contribución a la estabilidad
- La posibilidad de que las cargas de ejecución superen a las correspondientes al diseño

El programa de montaje definitivo lo elabora el constructor y aprueba la Dirección facultativa


antes de iniciar las obras. Puede modificar indicaciones del preliminar o ampliarlas, y definir:

- posiciones, tipo y definición de las uniones a realizar


- dimensiones, centro de gravedad y peso de cada tramo a montar
- secuencia de fases de montaje, con descripción, calendario y tiempos de actividad, incluyendo
coordinación con trabajos de taller y transporte
- apeos o arriostramientos provisionales y requisitos para su posterior eliminación
- definición del tipo de apoyo, definitivo o provisional de las piezas

61
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

- incorporación, en los planos de montaje o taller, de las orejetas, bulones, casquillos o cualquier
elemento auxiliar de fijación a la estructura principal que sea preciso para las operaciones de montaje
- justificaciones resistentes de dichos elementos de fijación y sus uniones a la estructura principal
- procedimientos para la eliminación de dichas fijaciones auxiliares
- posiciones y cargas para elevación con grúas, izados, contrapesos, etc.
- magnitud de las deformaciones en cada fase de montaje
- tolerancias de posición en apoyos de cada tramo, y ajuste entre bordes de elementos a unir
- eventual afección sobre ajustes geométricos de montaje
- Definición de sobrecargas de ejecución admisibles durante las operaciones del montaje
- Detalle de fases, tiempos de actividad, equipos, medios auxiliares y cualificación del personal

Replanteo de la estructura. El constructor debe velar a lo largo del proceso de ejecución para
que los ejes de los elementos, las cotas y la geometría de las secciones de cada uno de los elementos
estructurales sean conformes a lo establecido en el proyecto.

Para los soportes,

- Todas las cimentaciones deben inspeccionarse previamente, incluyendo pernos de anclaje, para
garantizar su posición y alineaciones de acuerdo con los planos.
- Los pernos embebidos deben disponer un sistema que garantice su posición dentro de tolerancias.
- Los soportes no deben sufrir modificaciones superiores a las tolerancias.
- Los pernos y los calzos o cuñas de nivelación de placas de base deben poder soportar la estructura
montada previamente al retacado con mortero de nivelación.
- Los elementos provisionales que van a quedar embebidos deben tener una durabilidad igual a la de
la estructura y contar con un recubrimiento mínimo de 25 mm.
- El relleno del espacio entre la placa base y el cimiento debe efectuarse con mortero de cemento o
morteros especiales sin retracción. Tiene que garantizarse el correcto relleno y el espacio suficiente
para colocar y manipular las cuñas o tuercas interiores de nivelación.
- El relleno de mortero debe realizarse lo antes posible una vez aplomados y alineados los pilares y
vigas inmediatas superiores.
- En las placas cuyas dimensiones mínimas superen los 400 mm se recomienda disponer orificios de
venteo de 50mm para facilitar la penetración del producto.

2.7. Montaje

Los Planos de montaje se elaboran a partir de los planos de taller, constan de las plantas
acotadas y los alzados a una escala que permita identificar cada elemento, e indicar sus uniones. Deben
incluir cualquier elemento provisional, como arriostrados, escaleras o accesos temporales.

Los planos de cimentación deben detallar la posición y orientación de las placas base, su
numeración, tipo, diámetro y posición de los pernos de anclaje, y la holgura a rellenar por el mortero
de nivelación.

El marcado, debe seguir lo establecido en los planos de taller. Debe marcarse la orientación
(arriba/abajo, interior/exterior…), si esta puede inducir a error y provocar una inversión de esfuerzos
en la pieza.

La manipulación y almacenamiento en obra debe minimizar el riesgo de daños de elementos.

El pliego de prescripciones técnicas puede exigir la realización de montajes en blanco en obra,


que también puede ser incluido por el constructor en el programa de montaje definitivo.

62
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

El montaje se debe realizar siguiendo el programa definitivo, garantizando la resistencia y


estabilidad de la obra en todo el proceso. Son recomentables las siguientes medidas:

- Iniciarlo el montaje por núcleos rígidos, que hagan intraslacional al conjunto, y dando estabilidad a
las piezas que se montan posteriormente.
- Debe preverse el efecto de las cargas de ejecución incluyendo peso de personal y equipo, y la acción
del viento.
- Los arriostramientos y rigidizaciones provisionales deben mantenerse hasta que el montaje esté
avanzado.
- Las uniones provisionales de montaje de elementos deben realizarse de forma que limiten la
resistencia ni capacidad de servicio de la estructura definitiva.

Una vez montada, cada parte de la estructura debe quedar alineada, nivelada y ajustada tan
pronto como sea posible. Las uniones deben ejecutarse inmediatamente. Cuando las uniones son
definitivas su ejecuciones deben asegurar que no comprometen el ajuste, nivelación y aplomado de
elementos posteriores. No debe forzarse el ajuste si ello implica introducir esfuerzos no considerados
en el cálculo estructural.

Pueden emplearse tuercas de nivelación, cuñas y forros en la alineación y ajuste, y también


agujeros sobredimensionados o rasgados. Cuando no es posible la corrección con estos medios, debe
modificarse la fabricación de los elementos, e introducir los cambios en los planos de montaje.

2.8. Fijaciones

Hay diferentes fijaciones mecánicas que permiten soluciones acordes con la calidad y seguridad
exigibles. La ejecución de uniones mediante tornillos deben tener en cuenta los requisitos de
materiales y diseño que establece el Código Estructural, y que deben constar en el pliego de
prescripciones particulares de los proyectos, tales como diámetros, separaciones de agujeros, los
sistemas de apretado, estado de superficies…, siendo recomendable que también figuren en los
planos.

El código establece varias prescripciones/condiciones de utilización, en relación a:

- La situación y tamaño de agujeros (holguras de agujeros en relación con los tornillos).


- Utilización de tornillos, tuercas y arandelas.
- Apretado de tornillos sin pretensar y pretensados (llave dinamométrica, arandela con indicación
directa de tensión y método combinado).
- Superficies en contacto en uniones resistentes al deslizamiento
- Fijaciones especiales (pernos embebidos en hormigón, anclados en taladros rellenos de mortero y
anclados mecánicamente, tipo expansión o cuña).
- Tipos especiales de tornillos (de cabeza avellanada, calibrados y bulones y de inyección).

2.9. Soldaduras

La soldadura debe asegurar unos requisitos de calidad en función de la clase de ejecución según
establece la siguiente tabla. El constructor debe disponer de un plan de soldadura, que aplique la UNE-
EN ISO 3834 y que a modo de ejemplo, para las clases de ejecución 3 y 4 debe incluir:

- Detalle de la unión.
- Tamaño y tipo de la unión.
- Referencias a las especificaciones del procedimiento de soldadura.
- Secuencia de soldeo, limitaciones a la soldadura discontinua o comprobaciones intermedias.

63
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

- Detalle de la unión de fijaciones provisionales.


- Detalle de elementos auxiliares para utilizar en inicios y finales de soldadura.
- Condiciones ambientales.
- Disposiciones frente a desgarro laminar.
- Disposiciones referentes a precalentamientos o postcalentamientos.
- Referencia al plan de inspección y ensayos.
- Asignación de personal cualificado o sistema de cualificación del personal.
-Todos los requisitos para identificación de soldaduras.

Todo proceso de soldeo debe estar incluido en la normativa de obligado cumplimiento, al igual
que los procedimientos de soldeo, los soldadores y operadores cualificados. Debe contarse con un
coordinador de soldeo durante el proceso.

La Preparación y ejecución de la soldadura conlleva considerar condiciones de las siguientes


operaciones:

- Preparación de bordes, en las uniones con soldadura a tope, de modo que se asegure la penetración.
- Almacenamiento de consumibles.
- Protección contra la intemperie, tanto de las piezas como del soldador.
- Montaje para el soldeo (piezas correctamente posicionadas e inmóviles durante el soldeo).
- Precalentamiento.
- Uniones temporales.
- Soldaduras de punteo, en ángulo, a tope, de ranura o de conectadores.
- Tratamiento post soldadura.
- Enderezado.
- Limpieza y saneado en la ejecución de la soldadura.

Los criterios de aceptación de soldaduras se basan en la UNE-EN ISO 5871, siendo los niveles
de calidad que establece y que dependen de la gravedad y extensión de los defectos:

- Nivel D (moderado)
- Nivel C (intermedio)
- Nivel B (elevado)

Para las diferentes clases de ejecución se establecen los niveles de calidad recogidos en la
siguiente tabla.

64
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

Los requisitos complementarios para la clase de ejecución 4 son los siguientes.

2.10. Tratamientos de protección

Los tratamientos de protección se deben aplicar tanto a las estructuras tratadas en taller como
en obra. El pliego de condiciones técnicas particulares debe definir los sistemas de protección contra
la corrosión y los requisitos adicionales para lograr unas condiciones de servicio acordes con la vida
útil de la estructura y el plan de mantenimiento. Deben considerarse conjuntamente el plan de
protección contra incendios.

Los tratamientos deben considerar las siguientes operaciones:

- Preparación de superficies
- Métodos de protección, por metalización, galvanización en caliente o pintado (tipo y espesor de la
capa de imprimación de anticorrosivo, de capas intermedias y de acabado y tipo de pintura para
retoques y repasos)
- Requisitos especiales
- Protección de elementos de fijación
- Tratamiento de protección de aceros patinables, en su caso

2.11. Tolerancias

Las tolerancias son requisitos (limitadores de desviaciones formales) para la aceptación final de
las estructuras, por lo que los componentes prefabricados que se montan en obra tienen sus
tolerancias de fabricación subordinadas a la comprobación final de las estructuras ejecutadas.

El Código Estructural, en su Anejo 16 Tolerancias en elementos de acero, establece que los


elementos de acero fabricados en taller deben tener marcado CE, y por lo tanto, sus tolerancias
dimensionales deberán cumplir lo establecido en la norma UNE-EN 1090-1, que para el resto de
elementos debe cumplir una serie de limitaciones de desviaciones o tolerancias que las desarrolla en
unas tablas. Ahora bien inicialmente las tolerancias las clasifica como:

- Tolerancias normales, que son las que se especifican en las tablas, indicando unas desviaciones
admitidas que no deben ser superadas en ningún caso ya que comprometerían la resistencia y
estabilidad de la estructura y que tienen la consideración de tolerancias esenciales. En las unas tablas
con las máximas desviaciones permitidas, y otras más estrictas que permiten disminuir los
coeficientes parciales de resistencia.

65
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

- Tolerancias especiales, que son más severas y se aplican a aquellos casos en que hay que cumplir
requisitos de ajuste, acabado, aspecto estético o condiciones de operación. En casos especiales de
montaje o para aumentar la seguridad o la aptitud al servicio de servicio de los componentes
estructurales, pueden ser necesarias tolerancias especiales.

Y seguidamente el desarrolla las tolerancias normales, clasificándolas en los siguientes tipos:


Fabricación, Montaje, Montaje para puentes y Especiales.

A) TOLERANCIAS DE FABRICACIÓN

Cuando se añaden productos estándar a un componente se aplican las tolerancias más estrictas
al conjunto. Cada producto individualmente debe cumplir con su propia norma aplicable. Así, en el
caso de secciones armadas soldando perfiles laminados, las propias del perfil, y en el resto lo recoge
en las varias tablas, que apuntan, lo siguiente, y de las que solo se ha reproducido la primera:

- Las tolerancias de fabricación para perfiles conformados en frío


- Las tolerancias de fabricación para perfiles armados
- Las tolerancias de fabricación para paneles rigidizados
- Las tolerancias de fabricación para chapas nervadas conformadas en frío

66
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

B) TOLERANCIAS DE MONTAJE

Las desviaciones de elementos montados deben medirse con relación a una red de puntos fijos
previamente establecidos. En este caso apuntan lo siguiente (y se han reproducido todas sin orden):

-Las tolerancias de montaje de pilares en pórticos de una altura


- Las torerancias de montaje de
- Las tolerancias de montaje para apoyos de contacto total

67
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

C) TOLERANCIAS ESPECIALES

Para estas tolerancias el Código recomienda seguir las denominadas tolerancias suplementarias
del Anexo B de la norma UNE-EN 1090-2, donde se establecen dos niveles o clases para fabricación y
montaje.

3.- CALIDAD

El Código estructural trata de asegurar la calidad de las estructuras de acero a través de la


gestión de la misma y esta se apoya en la realización de controles de la estructura en todas sus fases,
recogidos en los capítulos 22, 23 y 24, en los que desarrolla la gestión de la calidad, o el control, del
proyecto, de los productos y de la fabricación y control.

3.1. Calidad del proyecto

La propiedad de manera independiente puede encargar a una entidad de control, el control del
proyecto, con un nivel de control que puede ser normal o intenso y, dependiendo de ello queda
limitada la frecuencia mínima de comprobación de los elementos.

68
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

3.2. Calidad de los productos

En la recepción en obra se debe comprobar que los productos cumplan lo establecido en el


proyecto en lo referente a sus características mecánicas, geométricas o cualquier otra que se
especifique en el pliego de prescripciones técnicas particulares (marcado CE u otro dispositivo).

El responsable de la recepción es el encargado de verificar los productos, y la dirección


facultativa es el responsable de velar que el producto incorporado en la obra es adecuado a su uso y
cumple lo requerido.

La toma de muestras para ensayos se debe tomar preferentemente en taller y se realizar a través
de una entidad o laboratorio de control.

También deben controlarse los medios de medios de unión y los sistemas de protección. Los
tornillos, tuercas, arandelas y bulones deben cumplir lo establecido (marcado CE o no). El material de
aportación de soldaduras debe cumplir lo establecido y ser compatible con los elementos
estructurales.

Y los sistemas de protección deben cumplir lo establecido en función de la clase de exposición,


y lo suministrado debe tener un certificado de garantía. Igualmente, se deben controlar la conformidad
de las estructuras componentes durante su recepción en obra.

3.3. Calidad de la fabricación y ejecución

Aprobado el programa de control por la Dirección facultativa se divide la obra en Lotes de


inspección de manera coherente con el desarrollo previsto en el plan de obra.

Para cada lote se identifica los procesos y actividades susceptibles de ser inspeccionadas y que
contemplan como mínimo las siguientes unidades de inspección así como las frecuencias de las
comprobaciones a realizar, tanto por el control del constructor como por el control de contraste de la
dirección facultativa, en su caso.

En general los lotes de ejecución se definirán siguiendo los siguientes criterios generales:

- se corresponden con partes sucesivas en el proceso de fabricación y montaje en taller y de ejecución


de la obra,
- no se mezclan elementos de tipología estructural distinta, como los que indica la siguiente tabla,
- el tamaño del lote no será superior al indicado en la tabla, según el tipo de elementos.

Para cada lote de ejecución, se debe identificar la totalidad de los procesos y actividades
susceptibles de ser inspeccionada.

69
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

Se deben contemplar como mínimo las unidades de inspección contenidas en la tabla siguiente.

4. INTERVENCIÓN SOBRE ESTRUCTURAS EXISTENTES

El código estructural desarrolla una serie de nuevos articulados para las estructuras que
contemplan actuaciones que cubren toda su vida útil y también su destrucción definitiva. La evaluación
de la estructura existente tiene el objetivo de cuantificar los niveles de seguridad de las estructuras y
estimar la vida útil residual; y también identificar zonas de mayores riesgos y orientar actuaciones de
reparación y refuerzo.

Los criterios generales para la reparación de estructuras de acero son:

- Clasificación de deterioros y daños objeto de reparación


- Proyecto de reparación (catálogo y mapa de daños y de soluciones de reparación)
- Plan de inspección y mantenimiento

Los criterios generales para el refuerzo de estructuras de acero, guardan similitud de fases
aunque con importantes variaciones en las mismas, ya que son:

- Clasificación y procedimientos de refuerzos (con o sin aumento de sección)


- Proyecto de refuerzo
- Plan y Programa de inspección y mantenimiento

70
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

En cuanto al final de la vida de las estructuras de acero, el código plantea dos posibilidades:

- La Demolición, como conjunto de procesos de desmontaje o desmantelamiento de la estructura, en


su totalidad o de una parte de misma, por decisión de la propiedad y como consecuencia de la
finalización de su vida de servicio.

- La Deconstrucción, al proceso ordenado de demolición de la estructura, de acuerdo con el


correspondiente proyecto y con la finalidad de optimizar la reutilización de los propios elementos
estructurales, en su caso, así como la separación, re cogida selectiva y reciclado de los residuos
generados.

Ambas actuaciones constan genéricamente de las siguientes fases:

- Trabajos previos
- Proceso de demolición

5. UNIONES DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO

Una de las diferencias más acusadas entre las estructuras metálicas y las de hormigón armado,
se centra en la variedad de uniones posibles que las primeras presentan, siendo difícil encontrarlas en
las segundas, por su carácter monolítico.

Toda unión, es por su propia naturaleza una discontinuidad, y por tanto, una zona
potencialmente peligrosa en la estructura. Cada unión debe estudiarse para que, con el menor número
posible de elementos, los esfuerzos existentes se transmitan en las condiciones más correctas que
puedan lograrse, de forma que se reduzcan al mínimo los esfuerzos secundarios.

El apartado 8.1. del CTE-DB SE A establece que las uniones se proyecten de forma coherente con
el conjunto de la estructura, lo que supone un comportamiento acorde a las hipótesis supuestas en el
análisis global. En las uniones deben comprobarse la resistencia y la capacidad de rotación previstas.
5.1. Consideraciones sobre las uniones

En la concepción o diseño de la unión de los elementos de una estructura metálica, se cuentan


con varias opciones, y cara a la elección de uno u otro método, habrán de tenerse en cuenta una serie
de consideraciones, fundamentalmente de tipo económico y técnico, que se reseñan seguidamente:

A) CONSIDERACIONES ECONÓMICAS

Hay que tener presente una serie de factores, en cuanto que las uniones en estructuras
metálicas pueden representar hasta un 40 % del costo de la estructura, por lo que su importancia es
evidente.

Para abaratarlas, en primer lugar hay que tipificar y unificar los distintos tipos de uniones, y así
obtener las ventajas de la fabricación en serie, procurando que las uniones sean sencillas de
concepción y evitando elementos innecesarios.

Si se analiza, por ejemplo, la unión viga-pilar, se puede comprobar cómo en el caso de "unión
rígida" de ambos, evidentemente se aumenta el momento último de la unión, pudiendo dar más
prestaciones, o bien, disminuir el canto de la viga y, consecuente, un abaratamiento en material. Pero
también se encarece la unión a causa de los "rigidizadores" que precisa para materializarla y la mano
de obra necesaria. En cambio, el no rigidizar la unión, abarata la mano de obra de realización, pero
hará necesario aumentar el perfil de la viga y con ello el costo del material (fig.3.3).

71
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

Figura 3.3.

Un caso similar se presenta en las placas de base de pilares, al tener que elegir entre una placa
delgada con rigidizadores o una placa más gruesa sin ellos. (fig. 3.4).

Figura 3.4

Una unión "económica" es la que resulta de fácil realización en taller y, especialmente, en obra,
de forma que facilite el trabajo del soldador o permita una colocación sencilla de los tornillos.

Por ejemplo, en el caso de uniones soldadas, hay que tener presente que los cordones de
soldadura deben ser los estrictamente necesarios, ya que el realizar cordones de más o muy gruesos
sólo producen tensiones y deformaciones residuales. También su forma de aplicación influye en el
coste; como dato orientativo, un cordón "a techo", suele ser, desde el punto de vista económico, el
doble que un cordón dado en horizontal.

B) CONSIDERACIONES TÉCNICAS

Para que una unión sea correcta desde el punto de vista técnico, debe resistir adecuadamente
los esfuerzos a los que está sometida, esto conlleva ciertos condicionantes, como son:

- La unión debe materializarse en las mismas condiciones supuestas en el proyecto para el cálculo de
la estructura. Los problemas suelen aparecer cuando el modelo y la estructura real no son
concordantes. Las faltas de concordancia pueden ser:
o La no coincidencia de ejes de las barras reales en el nudo teórico; como consecuencia aparecen
momentos secundarios que aumentan de forma considerable las tensiones locales, y aunque no
son demasiado graves en estructuras solicitadas por cargas estáticas, si lo son en el caso de cargas
dinámicas.
o Diferencias en el grado de empotramiento supuesto, tales como nudos rígidos en celosías
calculadas como articuladas, etc.
o Empalmes de resistencia insuficiente o incapaces de desarrollar el flector previsto.

72
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

- La unión ha de estar diseñada de forma que consienta una transmisión sencilla y directa de las
tensiones entre los elementos que conecta (fig. 3.5), y en las estructuras metálicas existen
posibilidades para conseguir que el paso de esfuerzos de un elemento a otro se realice de forma racional,
sin distorsiones.

Figura 3.5

- Las uniones deben estar adaptadas a los medios y a la tecnología disponibles para realizarlas
(condiciones de transporte a obra, medios de elevación, etc.). También hay que tener presente que,
por lo general, el control de ejecución suele ser más complejo cuando se trata de uniones soldadas
que atornilladas, por lo que habrá de elegirse este último sistema en aquellas obras en las que no
pueda haber una garantía en el control de las soldaduras.

- Se debe procurar reducir al mínimo el número de uniones a realizar en obra. Con este fin es
recomendable la colaboración entre el proyectista y el constructor para la resolución de los
problemas de transporte y montaje que aquella reducción pudiera acarrear. Se aconseja seguir la
buena práctica constructiva de proyectar atornilladas las uniones a realizar en obra.

5.2. Clasificación de las uniones

Pueden realizarse varias clasificaciones de las uniones, en función de distintos criterios. Sin
embargo, desde el punto de vista estructural, interesa considerar su finalidad, y en este aspecto se
tienen dos tipos:

- Uniones de fuerza: Las que tienen por misión fundamental transmitir cargas entre perfiles o piezas
de la estructura. Un caso especial lo constituyen los empalmes, que son uniones de fuerza cuyas
piezas o perfiles están en prolongación.
- Uniones de atado: Cuya misión principal es mantener unidos entre sí y en su posición inicial los
perfiles que forman una pieza compuesta, sin transmitir un esfuerzo calculado.

Además, según el destino de la estructura las uniones pueden construirse como "uniones fijas",
llamadas así cuando para separar la unión hay que destruir totalmente el elemento que conforma la
unión, o "uniones desmontables", si es posible separar las piezas unidas sin destruir el elemento de
enlace.

El CTE DB SE A en sus apartados 8.3.1 y 8.4.1 clasifican respectivamente las uniones en función
de su rigidez y resistencia con respecto a las de los elementos a unir, en:

- Nominalmente articuladas, Son aquellas capaces de transmitir los esfuerzos obtenidos en el análisis
global de la estructura y en las que no se desarrollan momentos significativos que puedan afectar a
los miembros de la estructura. Son capaces de transmitir las fuerzas y de soportar las rotaciones
obtenidas en el cálculo.

- Rígidas o totalmente resistentes (o de resistencia completa), Son aquellas cuya resistencia es mayor
o igual que la de los elementos que conecta y cuya deformación (movimientos relativos entre los

73
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

extremos de las piezas que unen) no tiene una influencia significativa sobre la distribución de
esfuerzos en la estructura ni sobre su deformación global. Deben ser capaces de transmitir las fuerzas
y momentos obtenidos en el cálculo.

- Semirrígidas o parcialmente resistentes, Son aquellas que no corresponden a ninguna de las


categorías anteriores. Su resistencia es menor que la de los elementos unidos, aunque debe ser capaz
de transmitir las fuerzas y momentos determinados en el análisis global de la estructura. Establecerán
la interacción prevista (basada, por ejemplo en las características momento rotación de cálculo) entre
los miembros de la unión y serán capaces de transmitir las fuerzas y momentos obtenidas en el
cálculo.

Las uniones también pueden ser clasificadas, tal y como las desarrolla y analiza la normativa, por
cómo se realiza la materialización de la unión, esto es: atornilladas y soldadas. También contempla el
código en algún apartado las uniones híbridas, que son aquellas en que dos o más medios de unión
distintos, soldadura o tornillos, colaboran para transmitir un determinado esfuerzo entre dos piezas
distintas.

No se consideran como uniones híbridas la transmisión de un cierto esfuerzo de una pieza a otra
utilizando un determinado medio de unión, y de esta segunda pieza a una tercera utilizando un medio
diferente.

6. UNIONES ATORNILLADAS

El CTE-DB-SE A y el Código estructural establecen que Los tornillos a emplear en uniones de


estructuras de acero serán preferentemente de alguno de los grados 4.6, 5.6, 6.8, 8.8 ó 10.9. No se
deben utilizar tornillos de grado inferior al 4.6 ni de grado superior al 10.9 sin demostración
experimental de que son adecuados para la unión en la que se prevé su uso

6.1. Categorías de tornillos

Las uniones atornilladas se clasifican, en función de la manera de trabajar de los tornillos, en


cinco categorías. Tres de ellas corresponden a uniones en las que los tornillos están solicitados a
cortantes (en dirección normal a su eje); y otras dos a uniones en tracción (en dirección de su eje).

A) UNIONES A CORTANTE

- Categoría A: Resistente al cortante y aplastamiento. Se emplean tornillos desde la clase 4.6 hasta la
10.9, inclusive. No se necesita pretensado ni disposiciones especiales para las superficies de contacto.
El cortante último de cálculo no deberá superar el valor de la resistencia a cortante de cálculo, ni de
la resistencia del elemento de unión.

- Categoría B: Resistentes al deslizamiento en estado límite de servicio. Se deben emplear tornillos de


alta resistencia pretensados con superficies en contacto preparadas, y no debe producirse
deslizamiento en el estado de límite de servicio. El cortante de servicio de cálculo no debe superar el
valor que la resistencia al deslizamiento. El cortante último de cálculo no debe superar la resistencia
a cortante de cálculo, ni de la resistencia del elemento de unión.

- Categoría C: Resistentes al deslizamiento en estado límite último. Se deben emplear tornillos


pretensados, con superficies en contacto preparadas, y no debe producirse deslizamiento en el
estado límite último. La carga última a cortante no debe superar la resistencia de cálculo al
deslizamiento, ni a la capacidad resistente de los elementos de unión-

74
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

B) UNIONES EN TRACCIÓN

- Categoría D: sin pretensar, Se emplean tornillos comprendidos entre las clases 4.6 y 10.9, ambas
incluidas, sin que sea necesario pretensar. Esta categoría no debe emplearse cuando las conexiones
están sometidas frecuentemente a variaciones del esfuerzo de tracción, aunque se admite su uso si
dichos esfuerzos de tracción son debidos únicamente a cargas de viento.

- Categoría E: pretensada, Se emplean tornillos de alta resistencia, 8.8 y 10.9, pretensados, con apriete
controlado.

6.2. Agujeros para tornillos

El diámetro de los agujeros debe ser el apropiado en relación con el de los tornillos utilizados,
deben constar en el pliego de prescripciones técnicas particulares y es recomendable que figuren en
los planos. El diámetro de los agujeros será igual al del vástago del tornillo más una holgura de:

-En agujeros redondos normales


o 1 mm para tornillos de 12 y 14 mm de diámetro
o 2 mm para tornillos de 16 a 24 mm
o 3 mm para tornillos de 27 mm o mayores

- En agujeros redondos sobredimensionados en uniones resistentes por rozamiento:


o 3 mm para tornillos 12 y 14 mm de diámetro
o 4 mm para tornillos de 16 a 22 mm
o 6 mm para tornillos de 24 mm
o 8 mm para tornillos de 27 mm y mayores

- En agujeros rasgados cortos, en el sentido corto las holguras serán como las de agujero redondo, y
en el sentido longitudinal en uniones resistentes al deslizamiento normal:
o 4 mm para tornillos de 12 y 14 mm
o 6 mm para tornillos de 16 a 22 mm
o 8 mm para tornillos 24 mm
o 10 mm para tornillos de 27 mm y mayores

Los tornillos calibrados se colocarán en agujeros con una holgura de 0,3 mm. En uniones al
exterior los agujeros rasgados deberán quedar cubiertos por tapajuntas o arandelas de dimensiones
adecuadas. Para las placas base que alojan pernos de anclaje en hormigón, se aplican otras reglas.

6.3. Disposición de los taladros

Los taladros para tornillos deben disponerse de forma que se dificulte la corrosión de las piezas
a unir, se eviten los problemas de pandeo local o abolladura de las mismas, permitan la colocación de
los tornillos o bulones de manera fácil y no disminuyan innecesariamente la resistencia a
aplastamiento de las piezas a unir.

Las distancias entre ejes y de estos a los bordes deben cumplir los valores mínimos y máximos
establecidos en el proyecto y en el código estructural (fig. 3.6), y según la siguiente tabla.

75
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

Figura 3.6

76
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

Para que los tornillos puedan apretarse sin dificultad, es recomendable que la distancia m del
eje del taladro a cualquier superficie paralela a dicho eje, no sea inferior a 2d, siendo d el diámetro del
tornillo, tal y como se aprecia en la figura 3. 7.

Figura 3.7.
6.4. Resistencias de los tornillos

La resistencia de cálculo de un tornillo sometido a cortante y/o tracción debe cumplir lo


establecido en la siguiente tabla.

77
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

6.5. Consideraciones constructivas

Hay que tener presente, sin embargo, que para materializar las uniones con tornillos (al igual
que con remaches, etc.), la unión entre las piezas no puede realizarse de manera directa y, por lo
general, se necesitan piezas complementarias tales como: placas de nudo, escuadras, angulares o
cubrejuntas, platabandas, forros , etc. (fig.3.8).

Figura 3.8

Estos elementos pueden perjudicar la distribución de tensiones a través de la unión, por lo que,
para conseguir que esta sea lo más uniforme posible, deben diseñarse uniones simétricas, en lo que
se refiere a los planos que contienen a los elementos que forman esa unión y, si es posible, procurar
que los ejes baricéntricos o de gravedad de las piezas concurran en un mismo punto (fig 3.9). Con ello
se evitan tensiones añadidas en la unión.

Figura 3.9

En este sentido, el CTE-DB-SE A, en su Parte 8.8.3. Uniones en T atornilladas y a tracción,


considera la chapa que remata frontalmente piezas traccionadas, a las que se une por atornillado (fig.
3.10), estableciendo sus resistencias que serán función de la resistencia a tracción de los tornillos, de
la longitud (y espesor) de la chapa y de la soldadura entre el alma y el ala de la soldadura de la unión
en T.

Figura 3.10
78
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

7. UNIONES SOLDADAS

Soldar dos metales, de igual o similar composición, consiste en unirlos por la acción del calor,
bien directamente o por medio de la aportación de otro material, también de idéntica o similar
composición.

La soldadura es el sistema de enlace por el que se consigue una mejor distribución de las
tensiones, ya que la unión materializa una continuidad entre las piezas de tal manera que se forma un
conjunto único con una resistencia igual tanto en el material de las piezas unidas como en la costura
de la unión. Se pueden distinguir dos grupos fundamentales de soldaduras:

- Por presión. Cuando las piezas, previamente fundidas, se unen por contacto con presión
- Por fusión. Cuando se utiliza un material de aportación que se coloca entre las piezas a unir, a la vez
que se produce la fusión. Este sistema es el que normalmente se utiliza para conformar las uniones
soldadas de las estructuras metálicas.

Y aunque la soldadura proporciona excelentes resultados hay que considerar algunos


inconvenientes, como son: dificultades de su inspección para comprobar su correcta ejecución;
necesidad de disponer de mano de obra cualificada; posibles tensiones residuales que pueden
originarse en uniones mal concebidas; alabeo y deformaciones en las piezas, si la soldadura no se
realiza correctamente, que son consecuencia de las elevadas temperaturas que se alcanzan y que se
reparten irregularmente; etc.

Las uniones soldadas amparadas por el Código Estructural y el CTE-DB-SE A deben ejecutarse de
acuerdo con lo dispuesto en sus articulados, al igual que los aceros a unir mediante soldadura y los
materiales de aportación. Las soldaduras amparadas por ambas Instrucciones deben efectuarse en
general sobre piezas de al menos 4 mm de espesor, aunque el Código aporta unas indicaciones para
las soldaduras en secciones huecas con un espesor mínimo de 2,5 mm.

El material de aportación debe tener características mecánicas, límite elástico y resistencia a


tracción, no inferiores a las del metal de base. No se considera que una unión soldada esté realizada
de acuerdo con la normativa si no ha sido realizada siguiendo un proceso de soldeo cualificado.

Las soldaduras se tipifican por la posición relativa de las piezas que unen y del cordón de
soldadura a depositar. El código recoge los siguientes tipos de soldadura: en ángulo, en ranura, de
punteo y a tope.

7.1. Soldaduras en ángulo

Se utilizan para unir elementos cuyas caras de fusión forman un ángulo (α) comprendido entre
60º y 120º. Pueden ser uniones en T o en solape (fig.3.11).

Figura 3.11

Si el ángulo es menor de 60º, el cordón se considerará como de penetración parcial. Si el ángulo


es mayor de 120º no se considera que pueda transmitir esfuerzos.
79
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

Los cordones de soldaduras en ángulo no deben de terminar en las esquinas de las piezas o de
elementos de las mismas, sino que deben prolongarse alrededor de la esquina en una longitud al
menos igual a dos veces el lado del cordón, salvo que el acceso a la unión o la configuración de la
misma hagan esto impracticable.

En la unión de un perfil o chapa traccionado no es recomendable disponer una soldadura en


ángulo, perpendicular a la dirección del esfuerzo (fig.3.12 a); es preferible realizar los cordones en
"oblicuo" para disponer de más longitud de cordón (fig. 3.14.b) o, mejor, realizar cordones laterales"
(fig. 3.12.c).

Figura 3.12

Los cordones de soldadura en ángulo pueden ser continuos o discontinuos (intermitentes). Los
segundos se utilizan sólo para unir entre sí elementos de secciones sencillas formando piezas de
secciones de mayor complejidad, no deben utilizarse en ambientes corrosivos y siempre deben cumplir
las limitaciones establecidas de longitudes de cordones y de separaciones entre los mismos de la figura
en la figura 3. 13.

Figura 3.13

80
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

La resistencia de cálculo de una soldadura en ángulo es función de la longitud eficaz del cordón
(que se considera la longitud total de la soldadura menos dos veces el espesor eficaz de la garganta
de la soldadura) y del espesor eficaz de la garganta de soldadura (que es la altura del mayor triángulo
(con lados iguales o distintos) (fig. 3. 14) que puede inscribirse dentro de las superficies de fusión y de
soldadura, medida perpendicular al lado exterior de este triángulo, que no debe ser inferior a 3mm.

Figura 3.14

7.2. Soldadura a tope

Una soldadura a tope con penetración completa o total se define como una soldadura que tiene
una completa penetración y fusión con el metal base en todo el espesor de la unión.

Las soldaduras a tope con penetración parcial se definen como la soldadura que tiene una penetración
de unión menor que el espesor del material base.

En ambos casos el tipo de unión puede ser a tope o a tope en T (fig. 3.15). Y, asimismo pueden
llevar preparación de sus bordes para facilitar el soldeo. No se deben emplear soldaduras discontinuas
a tope.

Figura 3.15
81
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

La resistencia de cálculo de la soldadura a tope depende del tipo de soldadura:

- Las soldaduras a tope con penetración completa deben tener la resistencia de la parte conectada
más débil, siempre que la soldadura se ejecute con el material adecuado.
- Las soldaduras a tope con penetración parcial determinan su resistencia empleando el método
para un cordón profundo. El espesor de garganta de una soldadura a tope con penetración parcial
no debe ser mayor que la profundidad de la penetración que pueda alcanzarse de manera
efectiva.
- Una soldadura en T, formada por dos soldaduras a tope con penetración parcial reforzadas por
soldaduras en ángulo superpuestas, determina su resistencia de cálculo como la de una soldadura
a tope con penetración completa si el espesor de garganta nominal total, excluido el intervalo sin
soldar, no es menor que el espesor de la parte que forma el vástago de la junta en T, y siempre
que el intervalo sin soldar no sea mayor de t/5 o 3 mm, el que sea menor (fig. 3.16).

Figura 3.16

7.3 Otros tipos de soldadura

El código recoge otras soldaduras como las ranura o de ojal, las de tapón o botón y las de en chaflán,
estableciendo algunas indicaciones sobre las mismas.

A) SOLDADURA EN RANURA O DE OJAL (fig. 3.17)

Esta soldadura, incluyendo soldaduras en ángulo en taladros circulares o alargados, puede


emplearse únicamente para transmitir los cortantes, prevenir el pandeo o la separación de las partes
solapadas.

Figura 3.17

A) SOLDADURAS DE TAPÓN O BOTÓN

Las soldaduras de botón o tapón se realizan sobre taladros y suelen emplearse:

- para transmitir cortantes


- para prevenir la abolladura o separación de las partes solapadas
- y para enlazar piezas compuestas.
82
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

Son soldaduras que no deben emplearse para resistir tracciones aplicadas. Los diámetros de los
taladros circulares debe ser al menos 8 mm mayor que la pieza taladrada. Los espesores de las
soldaduras de tapón en un material base de hasta 16 mm debe ser igual al del material de base. Para
piezas de mayor espesor, debe ser al menos la mitad del espesor del material base y no menor de
16mm. La resistencia de las soldaduras en tapón (o botón) es función de la resistencia a cortante de la
soldadura y del área de cálculo de la garganta (área del taladro).

B) SOLDADURAS EN CHAFLÁN

Cuando es preciso depositar un cordón de soldadura entre dos superficies curvas, tales como
las de redondos o zonas de esquinas de perfiles tubulares, o entre una superficie curva y otra plana, el
espesor eficaz de garganta, debe determinarse partir de soldaduras de prueba ejecutada sobre
probetas de la misma sección que vaya a ser usada en producción, y tal como define la figura 3.18.

Figura 3.18

7.4. Excentricidad en las soldaduras

Tanto en las soldaduras a tope con penetración parcial a un único lado, como en las soldaduras
en ángulo cargadas o conectadas por un solo lado general excentricidades locales que deben evitarse
siempre que sea posible. La excentricidad local (respecto a la línea de acción del esfuerzo a resistir)
deberá tenerse en cuenta en los siguientes casos (fig. 3.19):

- cuando un momento flector transmitido a lo largo del eje longitudinal de la soldadura produzca
tracción en la raíz de dicha soldadura
- cuando la carga a tracción transmitida en dirección perpendicular al eje longitudinal de la soldadura
produce un momento flector que resulta en una carga de tracción en la raíz de la soldadura

No hay que en cuenta la excentricidad local si la soldadura forma parte de un grupo de


soldaduras alrededor del perímetro de una sección hueca estructural.

Figura 3.19

7.5. Desgarro laminar

Se deben evitar dentro de lo posible las tensiones residuales dirigidas según el espesor de las
piezas a unir que pueden dar origen a desgarro laminar en las piezas a unir (fig. 3.20). En especial,
cuando existan tensiones de tracción, bien sean residuales de soldeo o debidas a fuerzas exteriores,
dirigidas en la dirección de laminación de las chapas que unen.
83
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

Figura 3.20

En el caso de piezas planas de espesor mayor de 15 mm de espesor, debe estudiarse el


procedimiento de soldeo, las propiedades del metal de base en la dirección del espesor y los detalles
de la unión, para evitar dicho peligro.

También puede recurrirse a otras medidas como el uso de tornillos en uniones con chapa frontal,
que reducen el riesgo de esta rotura.

7.6. Defectos de las soldaduras

Son varios los posibles defectos que pueden tener las uniones soldadas, y es conveniente el
conocerlos con el objeto de fijar con mejores criterios los métodos de control. Los defectos internos
principales son (fig. 3.21.a):

- Falta de penetración cuando el chaflán de la soldadura no esta completamente lleno o cuando la


unión entre el metal base y el metal de aportación no es perfecta.
- Grietas.
- Inclusiones, escoria u otros cuerpos englobados en la soldadura.
- Poros o inclusiones gaseosas.

Los defectos superficiales más importantes son (fig. 3.21.b):

- Mordeduras en los bordes (a)


- Desbordamientos. (b)
- Picaduras (c), etc.

Figura 3.21

84
ESTRUCTURAS DE ACERO EJECUCIÓN Y UNIONES

El Código Estructural establece que si durante la inspección visual de las soldaduras se detectase
algún defecto, éste se debe corregir con el criterio que sigue en la siguiente tabla.

En realidad, para un soldador cualificado, todos estos defectos son fácilmente evitables si la
elección del electrodo es la adecuada y la ejecución se realiza con cuidado, por tanto, no deben
producirse. El examen superficial puede dar una idea inicial de la soldadura, rechazando la que posea
grietas visibles, falta de unión, etc.

La calificación de estos defectos, es de la competencia del director de obra, quien puede ordenar
el levantamiento de aquellas soldaduras que crea conveniente, para que se ejecute de nuevo.

El levantado deberá hacerse cuidadosamente por cualquiera de los procedimientos sancionados


por la práctica, como cincelado con gubia (de forma apropiada para evitar el recalcado), esmerilado,
etc. Y el Código establece que los cordones reparados deben inspeccionarse y ensayarse como si fueran
nuevos.

Si se desea hacer un examen externo o interno no destructivo existen procedimientos de


pinturas reflectantes, ultrasónicos, magnéticos y radiográficos, entre otros métodos de ensayos.

7. UNIONES HIBRIDAS CON TORNILLOS Y SOLDADURA

Cuando en la misma unión entre dos piezas hay tengan que colaborar cordones de soldadura
y tornillos en la transmisión del cortante, el medio de unión que posea la mayor rigidez se debe diseñar
para soportar la totalidad de la carga.

Como excepción, en las uniones con tornillos pretensados de clase 8.8 o 10.9 en uniones
trabajando a rozamiento en estado límite último (categoría C), se puede asumir que estos comparten
la carga con las soldaduras siempre que el par de apriete de los tornillos se efectúe después de haber
completado la soldadura. La resistencia de la unión será igual a la suma de la resistencia aportada por
la soldadura y por los tornillos.

Cuando sea preciso reforzar una unión atornillada o roblonada existente, pueden emplearse
cordones de soldadura en dicho refuerzo, siempre que se calculen para que sean capaces de resistir
los esfuerzos ocasionados.

85

También podría gustarte