Está en la página 1de 32

UNIDAD 2

VARIABLES

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACION

GRAFICOS

TABLAS

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


1
INTRODUCCIÓN

En la presente unidad expondremos el concepto básico de variable y los


diferentes tipos que pueden presentarse al recopilar los datos para una
investigación.

Recopilada la información, la presentamos, en forma gráfica mediante


el uso de diagramas o gráficos, en valores absolutos o relativos y en forma
tabular, confeccionando tablas denominadas distribuciones de frecuencias.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

► Que el alumno posea un marco para reconocer el tipo de variables presente


en el estudio, y aprenda como presentar la información recopilada en forma
gráfica y tabular.

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


2
Contenidos

2.1. Clasificación de las variables


Categóricas
Numéricas

2.2. Presentación de la información.


Tabular.
Gráfica.
 Ejemplos.
 Actividad de Aprendizaje.

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


3
Esquema de contenidos
A continuación le presentamos un esquema con vinculación de contenidos.

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


4
Iniciaremos el recorrido de la segunda Unidad Didáctica. Le
deseamos mucha suerte.
Comenzamos…

Desarrollo de los contenidos

1.1.
2.1 CLASIFICACION DE VARIABLES

Todo análisis de datos debe comenzar con una etapa exploratoria que
permita al investigador familiarizarse con sus observaciones. Para esto debe
establecer pautas de organización de los datos teniendo en cuenta el tipo de
variable utilizada y su representación gráfica.

Llamamos Variable Estadística a una propiedad característica de la


población que estamos interesados en estudiar y que cambia al pasar de un
elemento unitario a otro. Por ejemplo: Nº de huracanes de EEUU, Estado civil,
Gastos familiares, Longitud de mangueras de incendio de una planta, etc....

La variable que surge de la observación de un hecho – no se expresan


mediante un número – las denominamos CUALITATIVAS o CATEGÓRICAS
(cualidad) y las podemos clasificar en:

 Dicotómicas: cuando admiten solo dos categorías de respuestas, por


ejemplo: sexo, vive, menor o 18 años y más, etc...
 Ordinales: aquellas que sugieren una ordenación, por ejemplo la
graduación militar, el nivel de estudios, etc.
 Nominales o no ordinales: aquellas que sólo admiten una mera
ordenación alfabética, pero no establece orden por su naturaleza, por
ejemplo el color de pelo, sexo, estado civil, etc.

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


5
Las variables CUANTITATIVAS (cantidad) – se expresan mediante un
número – y las podemos clasificar en:

 Cuantitativa discretas: son aquellas variables cuyos resultados posibles


surgen del hecho de contar, solo puede tomar números enteros o valores
aislados. (Por ejemplo, nº de hermanos, goles convertidos, etc).
 Cuantitativas continuas: son aquellas variables cuyos resultados
posibles surgen del hecho de medir, puede tomar todos los valores de
un intervalo. (Por ejemplo, la estatura de los empleados de la fábrica).

¡ ¡No hay aprendizaje sin actividad!

1. Intente elaborar un breve resumen de lo explicitado anteriormente,


planteando un posible problema, la población donde recopilaría los
datos, el método (censo o muestra) y que variables analizaría,
clasificando estas últimas.

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


6
Continuamos…

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Responda la siguiente consigna.

Vamos a determinar la población en base elemento, unidad de muestreo,


extensión y tiempo. Identificar la variable bajo estudio, indicando a que tipo
corresponde la misma, en cada uno se los siguientes casos:

I) Luego de relevar en Mayo de 2.003 los Ingenios que van a producir


alcohol durante la zafra de este año, para asentar el número de
trabajadores inscriptos con aportes previsionales se encontró que varios
de ellos debían regularizar su situación.

II) Para verificar el nivel auditivo de los trabajadores de una empresa


minera radicada en Sur de Tucumán, en Agosto de 2.007, se realizó un
censo de trabajadores que poseen contacto con sectores de alto riesgo.

III) En una exposición de productos de seguridad el 22 de junio pasado, los


organizadores luego del recorrido por los distintos stands, consultaban a
los asistentes ¿Cuál de ellos había sido el preferido por los visitantes?

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


7
No avance en la lectura si tiene alguna duda, utilice la PLATAFORMA
EDUCATIVA para comunicarse con su tutor.

Continuamos…

2.2 PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN

2.2.1. PRESENTACION TABULAR

Una vez recogidos los datos debemos resumir la información de forma


adecuada y útil para su posterior estudio.
Cuando la información obtenida con los diferentes instrumentos
diseñados para recolectarla se vuelcan a una planilla de cálculo, decimos que
estamos frente a una “serie simple”, pues los datos han sido volcados en la
columna indicada para cada variable, pero sin un orden establecido.
A medida que aumenta el número de observaciones, se hace más difícil
distinguir las características de los datos, por lo cual resulta más apropiado
presentar los datos en forma de resumen mediante la construcción de tablas
apropiadas. Para esto es muy útil poner los datos brutos (serie simple) en
orden en una tabla (arreglo ordenado). Esa disposición de los datos en forma
tabular se llama “distribución de frecuencias”.

Lea atentamente el siguiente concepto:

Una distribución de frecuencias es una tabla resumen en la que los


datos se agrupan o arreglan en clases o categorías ordenadas en forma
numérica, establecidas de modo conveniente. En esta tabla, cada valor de la
variable se asocia con la cantidad de veces que se observa dicho valor

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


8
► Definiciones y nomenclatura

En una tabla de distribución de frecuencias podemos calcular cuatro


clases de frecuencias:

.Frecuencia absoluta (fa): representa el número de veces que se repite


determinado valor de la variable. La suma de las frecuencias absolutas debe
coincidir con el tamaño de la población o de la muestra, según con que se haya
trabajado

Frecuencia relativa (fr): representa la proporción de la población con


fa
determinado valor de la variable. Puede calcularse: fr 
N

Frecuencia acumulada (Fa): representa que parte de la población posee


características menores o iguales a determinado valor de la variable. El último
valor de las Fa es igual al tamaño de la población o de la muestra

Frecuencia relativa acumulada (Fr): representa la proporción de la población


que posee características menores o iguales a determinado valor de la
variable. El último valor de las Fr es igual a 1.

Frecuencia Frecuencia
Frecuencia Frecuencia
Variable absoluta relativa
absoluta relativa Porcentajes
X Acumulada Acumulada
fa fr
Fa Fr
x1 n1 fr1 p1 n1 fr1
x2 n2 fr2 p2 n1+n2 fr1+fr2
x3 n3 fr3 p3 n1+n2+n3 fr1+fr2+fr3

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


9
xk nk frk pk n 1
n 1 100%

Donde n es el número de individuos de la muestra y ni es la cantidad de


veces que se repite cada valor de la variable. En el caso de un carácter
cualitativo nominal no tienen sentido las dos últimas columnas de frecuencias
acumuladas.

Cuando los datos corresponden a variables numéricas continuas (es


decir, que la variable puede tomar infinitos valores en un determinado rango), o
bien, la variable es numérica discreta, pero el rango de la variable es muy
amplio, los valores de la variable se agrupan en intervalos de clase.

Variable Frecuencia Frecuencia


Marca de Frecuencia Frecuencia
X absoluta relativa
clase absoluta relativa
Intervalos Acumulada Acumulada
Ci fa fr
de clase Fa Fr
[a1,b1) C1 n1 fr1 n1 fr1
[a2,b2) C2 n2 fr2 n1+n2 fr1+fr2
[a3,b3) C3 n3 fr3 n1+n2+n3 fr1+fr2+fr3

[ak,bk] Ck nk frk n 1
n 1

Donde los puntos medios de clase ci son representativos del intervalo y


equivale a la semisuma de los límites inferior y superior de cada intervalo de
límite inf erior  límite sup erior
clase: ci 
2

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


10
Para que la información no quede distorsionada, los intervalos deben ser
preferentemente de la misma amplitud:
X max  X min
amplitud del int ervalow 
cantidad de int ervalos

Los intervalos de clase deben cumplir las siguientes propiedades:


a) Mutuamente excluyentes: un valor debe pertenecer a una sola
clase.
b) Exhaustivos: el cuadro debe contener todos los valores de la
variable.

► Algunas consideraciones a tener en cuenta son:

 Para evitar que algún valor de la variable se cuente más de una vez, los
intervalos deben ser cerrados en su extremo inferior (límite inferior) y
abiertos en el superior (límite superior), con excepción del último
intervalo que debe ser cerrado también en su extremo superior para
asegurar que incluya al valor mayor de la variable.
 En cuanto al número de clases a utilizar (cantidad de intervalos)
depende del número de observaciones con el que se cuente. En
general, la distribución de frecuencias debe tener no menos de 5
intervalos de clase pero no más de 15. Si no hay suficientes clases, hay
mucha concentración de datos y se obtendría poca información. Si por
el contrario, hay demasiados intervalos, la información se dispersa. Sin
embargo hay coincidencia entre distintos autores en que la solución
óptima para decidir cuántos intervalos utilizar es la que propone Sturges:
Cantidad de intervalos: 1+3,3 log n, siendo n el tamaño de la muestra

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


11
Queda entonces expuesto que cuando agrupamos los datos en una
distribución de frecuencias, “no eliminamos información”, solo la agrupamos, a
efectos de llegar a resultados que reflejen la realidad del conjunto de datos en
forma clara y sencilla

Tablas a doble entrada o tablas de contingencia


Una parte muy importante del análisis de los datos, es observar en que
manera se relacionan o interactúan dos variables en forma conjunta. En este
caso, las dos variables pueden mostrarse en una tabla de doble entrada: las
categorías de una variable se muestran por fila y las de la otra por columna.
Veamos el siguiente ejemplo: Consideremos las ventas realizadas en
pesos durante 15 días por un mayorista de artículos varios para computación
en diferentes zonas de una ciudad. Estas ventas, según la zona y el tipo de
artículo vendido, han sido consignadas en fichas dentro de una base de datos y
se han volcado en la siguiente tabla de contingencias:

VENTA MAYORISTA DE ARTICULOS PARA COMPUTACIÓN (en


pesos)
Zonas Papelería Accesorios Repuestos TOTAL
A: Residencial 550 361 309 1220
B: Comercial 1250 420 330 2000
C: Industrial 930 529 721 2180
TOTAL 2730 1310 1360 5400

Hay diferente información que puede obtenerse a partir de esta tabla,


según se consideren los totales por fila, por columna o el total del cuadro.
Así, si se desea conocer como se distribuye la venta de los diferentes
tipos de artículos según las zonas, se tendrá que considerar el total de las filas
para hacer los cálculos correspondientes. A este análisis se lo conoce como el
“perfil fila”:

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


12
VENTA MAYORISTA DE ARTICULOS PARA
COMPUTACIÓN (en pesos)
Zonas Papelería Accesorios Repuestos TOTAL
A: Residencial 45,08% 29,59% 25,33% 100,00%
B: Comercial 62,50% 21,00% 16,50% 100,00%
C: Industrial 42,66% 24,27% 33,07% 100,00%

En el perfil fila, cada valor de la tabla original se divide por el total de su


fila. Este análisis permite observar que los accesorios se venden más en la
zona residencial, los repuestos en la industrial y la papelería ve incrementada
su venta en la zona comercial.
Si se consideran los totales por columna, se podrá analizar como se
distribuyen las zonas en la venta de cada tipo de artículo. Esta parte del estudio
es conocida como el “perfil columna” y consiste en dividir cada valor de la
tabla origina por el total de su correspondiente columna:

VENTA MAYORISTA DE ARTICULOS


PARA COMPUTACIÓN (en pesos)
Zonas Papelería Accesorios Repuestos

A: Residencial 20,15% 27,56% 22,72%


B: Comercial 45,79% 32,06% 24,26%
C: Industrial 34,07% 40,38% 53,01%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00%

La elección sobre cuál perfil elegir para el análisis, está siempre


vinculado a las variables en estudio y su distribución dentro de la tabla de
contingencia.
El investigador debe tener el criterio de elegir cuál de los dos análisis es
el adecuado para los objetivos de su estudio.

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


13
2.2.2. REPRESENTACIONES GRAFICAS

El investigador debe seleccionar el método de presentación que


considera resalta con más claridad los diferentes aspectos de un conjunto de
datos.
Las variables cualitativas o categóricas se suelen representar a través
de gráficas de barras o diagramas de pastel
Consideremos el siguiente ejemplo:
Los siguientes datos corresponden a una encuesta telefónica realizada a
420 personas, a quienes se les preguntó sobre lo adecuado de la protección
brindada por la policía.
Si......................................................200 personas (fa1)
No..................................................... 81 personas (fa2)
No contesta...................................... 139 personas (fa3)
———————
420 personas (n)

Percepción sobre la protección ofrecida por la policía


(n = 420)

No contesta
33% Es adecuada
48%

No es
adecuada
19%

Fuente: elaboración propia.

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


14
Nota: Cuando al cuadro no lo obtenemos de una fuente externa, sino que lo
creamos se debe explicitar: elaboración propia.
Las gráficas de pastel convierten las frecuencias absolutas y/o relativas en
porcentajes
Nota: Los ángulos de los sectores circulares se obtienen : 360º f ai /n y los
porcentajes f ai  100 % /n (con fai se simboliza la frecuencia absoluta).

Los mismos datos pueden mostrarse a través de una gráfica de barras:

Percepción sobre la protección ofrecida por la policía


(n = 420)
250
Cantidad de personas que

200
responden la encuesta

200

150
139

100 81

50

0
Es adecuada No es adecuada No contesta

Ejemplos de presentación de datos en tablas y gráficos:


Ejemplo 1:
Un estudio hecho en un conjunto de 25 salones con objeto de determinar su
grado de protección contra incendios produjo a los siguientes resultados:
A, B, A, A, A, Ninguna, C, A, A, A, C, B, C, A, B, C, B, C, A, B, B, A, A, C, B.
Para resumir los datos en una tabla:

Titulo: Salones de una localidad del país en mayo de 2007, clasificados de


acuerdo al grado de protección contra incendios.

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


15
Grado de Frecuencia Frecuencia
protección absoluta relativa Porcentajes
A 11 11/25 44%
B 7 7/25 28%
C 6 6/25 24%
Ninguna 1 1/25 4%
25 1 100%

Fuente: elaboración propia.

Ejemplo 2
En este ejemplo se pretende comparar el grado de protección contra incendios
en salones de una localidad del país, en mayo de 2007 y mayo 2008

AÑOS
Grado de
2007 2008 2007 2008 2007 2008
protección
fa fa fr fr % %
A 11 25 0,44 0,63 44% 63%
B 7 7 0,28 0,18 28% 18%

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


16
C 6 5 0,24 0,13 24% 13%
Ninguna 1 3 0,04 0,08 4% 8%
Totales 25 40 1,00 1,00 100% 100%

Nota: Obsérvese que la cantidad de salones en cada período considerado es


diferente. Por lo tanto, si lo que se quiere es comparar el grado de protección
en los años 2007 y 2008, será necesario hacer el gráfico tomando en cuenta
las frecuencias relativas (fr) o los porcentajes, para conocer la incidencia real
del grado de protección en cada período considerado.

100%

80%
Año 2007
63%
Año 2008
60%
44%
40%
28%
24%
18%
20% 13%
8%
4%
0%
A B C Ninguna

Fuente: elaboración propia

Un detalle a tener en cuenta en la elaboración de estos gráficos, es el valor


máximo de la escala en el eje Y. Es conveniente llegar al 100% para visualizar
correctamente las proporciones reales.

Ejemplo 3:

Alumnos cursantes de la cátedra Estadística en el año 2007, de la carrera Lic.


en Administración de Empresas, clasificados por las notas obtenidas:

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


17
Nota Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Obtenida absoluta relativa Porcentajes absoluta relativa
Acumulada Acumulada
fa fr
Fa Fr
1 1 1/20 5% 1 1/20
2 2 2/20 10% 3 3/20
3 1 1/20 5% 4 4/20
4 2 2/20 10% 6 6/20
5 3 3/20 15% 9 9/20
6 4 4/20 20% 13 13/20
7 3 3/20 15% 16 16/20
8 1 1/20 5% 17 17/20
9 2 2/20 10% 19 19/20
10 1 1/20 5% 20 1

20 1 100%

Fuente: Instituto de seguimiento estudiantil, año 2006

20
18
Cantidad de alumnos

16
14
12
10
8
6
4
2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
NOTAS

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


18
Nota: El gráfico presentado corresponde a una variable cuantitativa discreta y
se denomina “de bastones”.
► Importante
Obsérvese que a pesar de ser el valor 4 la frecuencia absoluta mayor, en el eje
Y la frecuencia mayor es 20, coincidentemente con el tamaño de la muestra.
De esta manera puede observarse la incidencia real dentro de la muestra. Este
aspecto de la visualización se pierde cuando la escala en el eje Y no respeta el
criterio del tamaño de la muestra.

Ejemplo 4:
Alumnos cursantes de la cátedra Estadística en el año 2007, de las carrera Lic.
en Administración de Empresas y la Tecnicatura en Seguridad e Higiene,
clasificados por las notas obtenidas:
Tecnicatura Tecnicatura Tecnicatura
Lic. Lic. Lic.
Notas Seg. e Seg. e Seg. e
Administración Administración Administración
Higiene Higiene Higiene

fa fa fr fr Porcentaje Porcentaje
1 1 0 0,050 0,000 5% 0%

2 2 1 0,100 0,029 10% 3%

3 1 2 0,050 0,057 5% 6%

4 2 4 0,100 0,114 10% 11%

5 3 3 0,150 0,086 15% 9%

6 4 6 0,200 0,171 20% 17%

7 3 7 0,150 0,200 15% 20%

8 1 6 0,050 0,171 5% 17%

9 2 4 0,100 0,114 10% 11%

10 1 2 0,050 0,057 5% 6%
Totales 20 35 1 1

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


19
Nota: obsérvese que en este ejemplo, las notas corresponden a dos cursos
con cantidades de alumnos diferentes en cada uno de ellos. Si el objetivo del
estudio fuera comparar el rendimiento entre los dos grupos de estudiantes,
como en el ejemplo 2, el gráfico debe realizarse teniendo en cuenta a las
frecuencias relativas o a los porcentajes
Como en el gráfico anterior, en el eje Y se ha considerado una escala del 100%
para poder observar sin distorsiones la incidencia real de las notas en cada
carrera.

100%
Lic. Administración
80%
Tecnicatura Seg. e
60% Higiene

40%

20%

0%
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
NOTAS

Fuente: elaboración propia

Ejemplo 5:

Los metros de tela inspeccionados por un trabajador en la fábrica de la ciudad


de Lules de la Provincia de Tucumán en junio de 2007, son los siguientes:
63 69 83 85 93 73 80 94 104 125 141 152 115 120 127 139
105 114 123 121 107 100 109 83 85 93 128 90 75 137 131
73 62 100 109 117 124 103 133 138 143 110 61 91 87 156

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


20
133 155 143 116 117 118 147 134 129 96 99 74 104 97 84
98 78 71 133 63 79 76 86 88 77 124 116 119 102 107 106
111 119

¿Cómo se resumirían los datos en una tabla?

Intervalos Marca Frecuencia Frecuencia Frecuencia Frecuencia


de de absoluta relativa Porcentajes absoluta relativa
clase clase acumulada acumulada
[60,76) 68 10 10/80 12,50% 10 10/80
[76,92) 84 15 15/80 18,75% 25 25/80
[92,108) 100 18 18/80 22,50% 43 43/80
[108,124) 116 16 16/80 20,00% 59 59/80
[124,140) 132 14 14/80 17,50% 73 73/80
[140,156] 148 7 7/80 8,75% 80 1
80 1 100,00%

Fuente: Revista Contexto, Agosto de2007.

Población: empleados de una fábrica textil de la ciudad de Lules en junio de


2007.
Unidad de Análisis: cada empleado de la fábrica textil de la ciudad de Lules
en junio de 2007.
Variable bajo estudio: metros de tela inspeccionados – cuantitativa continua –
Unidad de medida: metros.

Cuando los datos están agrupados en una tabla de frecuencia con los
datos agrupados en intervalos de clase, la representación gráfica se hace a
través de un histograma.

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


21
Histogramas: son una serie de barras, cada uno de ellos proporcional al
número de elementos que caen en cada clase. Este tipo de gráfico,
conceptualmente no se considera “de barras”; se diferencia de éstos en el
hecho de que no existe separación entre las barras. Dada la definición de los
intervalos de clase, donde termina cada una de las barras está comenzando la
siguiente.

Titulo: Empleados de una fábrica textil de la ciudad de Lules en junio de 2007,


clasificados por los metros de tela inspeccionados.

20
fa
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
[60-76) [76-92) [92-108) [108-124) [124-140) [140-156]

Fuente: Revista Contexto, Agosto de2007.

El histograma se completa con el “polígono de distribución de frecuencias”,


que permite visualizar la forma de la distribución graficada.
Polígonos de frecuencia: se unen los puntos medios de clase y cerrando el
gráfico al principio y al final de la serie con la misma amplitud del primer o
último intervalo correspondiente.

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


22
Ejemplo 6:

Retomando el ejemplo 1): salones de una localidad del país en mayo de 2007,
clasificados de acuerdo al grado de protección contra incendios, otra forma de
visualizar los resultados es a través de un gráfico de torta:

Este tipo de gráficos resulta muy útil cuando se quiere representar variables
categóricas o variables numéricas discretas con pocas categorías. No es muy
útil cuando el objetivo es comparar dos o más conjuntos de datos, ya que
habría que estar colocando dos o más tortas, una al lado de la otra.
En este último caso, como se explicó anteriormente, un gráfico de barras en
porcentajes puede ser mucho más claro para visualizar los resultados.

DIAGRAMA DE PARETO: es un tipo especial de diagrama de barras


verticales donde las diferentes categorías de respuestas se grafican según un
orden descendente de sus frecuencias respectivas. Se combina con un
polígono acumulado (en porcentajes).

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


23
El principio fundamental que subyace en esta técnica gráfica es la posibilidad
de separar los problemas “pocos vitales” de los “muchos triviales”, lo que
permite dirigir la atención a las respuestas importantes.

El gráfico de Pareto se usa ampliamente en el control estadístico de procesos y


en el control de calidad. Así, para reducir las pérdidas de una empresa es muy
importante determinar dónde y cómo se producen estos costos de no calidad.
Con ese fin se busca la distribución de la pérdida. Si se pueden identificar las
pocas causas esenciales estaremos en condiciones de eliminar casi todas esas
pérdidas dejando de lado las causas numerosas y triviales

Ejemplo 7:

La siguiente tabla indica las formas de accidente notificadas en la SRT durante


el año 2009

Porcentaje
Frecuencia Porcentajes
Formas de ocurrencia Acumulado
A Pisadas, choques o golpes por objeto 202017 31,8% 31,8%
B Otras formas de accidentes 152334 24,0% 55,8%
C Caídas de personas 112554 17,7% 73,5%
D Esfuerzos excesivos 82164 12,9% 86,4%
E Sin datos 25201 4,0% 90,4%
F Atrapamiento por un objeto o entre objetos 22004 3,5% 93,8%
G Caída de objetos 21675 3,4% 97,2%
Exposición a, o contacto con, temperaturas
8917 1,4% 98,6%
H extremas
Exposición a, o contacto con, sustancias
7482 1,2% 99,8%
I nocivas o radiaciones
Exposición a, o contacto con, la corriente
1218 0,2% 100,0%
J eléctrica

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


24
Total 635.566 100,0%

100%
600000
90%

500000 80%
70%
400000
60%
50%
300000
40%
200000 30%
20%
100000
10%
0 0%
A B C D E F G H I J

Formas de ocurrencia Porcentaje acumulado

Fuente: Anuario estadístico de Accidentabilidad 2009,


Superintendencia de riesgos del trabajo

Este gráfico permite observar las 3 categorías de formas de accidentes de


mayor frecuencia y que las mismas agrupan al 73,5% de los casos.
Puede observarse como disminuye el ángulo que forma la ojiva (polígono
acumulado) con el eje X a partir de la forma de ocurrencia de accidentes “D”,
señalando que el resto de las categorías son mucho menos frecuentes, y por lo
tanto con una incidencia mucho menor.

Otro tipo de gráfico muy útil cuando el objetivo es analizar el comportamiento


de una variable a través del tiempo, es el gráfico de línea. En estos gráficos, se
coloca en el eje X el período de tiempo que se esté estudiando, mientras que
en el eje Y se incorporan los valores de la variable analizada.

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


25
Ejemplo 8

Las ART y empleadores autoasegurados notificaron 22.782 enfermedades


profesionales (EP) durante el año 2009, de las cuales 13.766 tuvieron baja
laboral, alcanzando un índice de incidencia de 1,8 casos cada mil trabajadores
cubiertos.

Evolución de los índices de incidencia de enfermedades profesionales, período


2005 – 2009
3
c/100 trabajadores cubiertos
Enfermedades profesionales

2,5

1,8
1,5 1,7

1,4
1 1,2 1,2

0,5

0
2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: Anuario estadístico de Accidentabilidad 2009,


Superintendencia de riesgos del trabajo

El gráfico de línea precedente permite observar un crecimiento sostenido del


índice de incidencia, alcanzando un incremento del 60% entre extremos del
quinquenio 2005-2009.

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


26
Ejemplo 9
En este ejemplo se utilizará como insumo para el gráfico los perfiles fila y
columna de la tabla de contingencia de la página 13.

Distribución de la venta de los diferentes tipos de artículos según las zonas


(perfil fila)

100%
90% 16,50%
25,33%
33,07%
80%
70% 21,00%

60% 29,59%
24,27% Repuestos
50%
Accesorios
40%
Papelería
30% 62,50%

20% 45,08% 42,66%

10%
0%
A: Residencial B: Comercial C: Industrial

Distribución de las zonas en la venta de cada tipo de artículo (perfil columna)

100%
90%
80% 34,07%
40,38%
53,01%
70%
60%
C: Industrial
50%
B: Comercial
45,79% 32,06%
40%
24,26% A: Residencial
30%
20%
27,56% 22,72%
10% 20,15%
0%
Papelería Accesorios Repuestos

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


27
Ejercitación: En el tema de nuestra Unidad 2, realizamos un análisis
pormenorizado de las dos primeras etapas de la estadística. Recomendamos
repasar los conceptos expuestos y proponer en distintos casos de su vida
profesional futura ¿Cómo recopilaríamos información, para.... ?.

REQUISITOS FORMALES DE LA PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN:

 Título: debe ser corto, conciso y claro (qué, cómo, dónde y cuándo).
 Nota al título: como el titulo debe ser corto se puede insertar
aclaraciones en una nota (no es requisito excluyente).
 Correcta disposición de filas y columnas.
 Notas aclaratorias o notas al pie de la distribución.
 Fuente: públicas o privadas, de donde Ud. extrajo la información. Es
muy importante, ya que delimita el alcance de nuestro trabajo.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

¡No hay aprendizaje sin actividad! Responda las siguientes


consignas.

Ejemplo de Ejercicio:

Para determinar cómo serían los primeros pasos a desarrollar en una


investigación estadística para el estudio de la causa de accidentes de trabajo
en la Construcción del Noroeste Argentino:

1. ¿Qué tipo de datos utilizaría?

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


28
2. Una vez definido el punto anterior, ¿Cómo realizaría su recopilación?

3. Ya hemos recopilado los datos, cómo los presentamos?

4. ¿Si tenemos que graficar, qué tipo de gráfico utilizo y por qué?

¡Podemos disminuir el grado accidentes de trabajo en la Construcción del


Noroeste Argentino!, hemos trabajado bien con nuestra recopilación y
presentación de los datos.

1. Exponga los requisitos formales en la presentación de la información


ayudándose con un ejemplo:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
2. ¿Cuál es la última frecuencia relativa acumulada? ¿Por qué? :_ _ _ _ _ _
__________________________________________
_ _._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


29
3. ¿Qué significado tiene cada uno de los valores de la frecuencia
absoluta? :_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
4. ¿Cómo se puede obtener el porcentaje de individuos que presentan
cada uno de los valores de la variable? :_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _._ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


30
Si finalizó con la tarea, continúe con la lectura.

RESUMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

La recopilación de la información, no es un paso más de los cuatro


pilares de la estadística. La recopilación de la información es el primer
eslabón de un conjunto de acciones tendientes a encaminarnos para el
análisis correcto de un grupo de datos.
Por lo tanto si no recopilamos bien los datos, no llegaremos a buenos
resultados.
Al resumir la información ordenadamente, las tablas estadísticas y los
gráficos deben estar realizados de modo tal que el receptor de la información
pueda con un simple análisis visual tener alguna idea a cerca de los datos
presentados.

Para Reflexionar:

"Sólo dos cosas contribuyen a avanzar: ir más aprisa que los demás, y
seguir el buen camino".
René Descartes, filósofo y científico
francés

Hemos llegado al final de la unidad didáctica Nro 2, para avanzar a la


siguiente afiance sus conocimientos y despeje cualquier duda.

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


31
Éxitos…

BIBLIOGRAFIA

Aquí la bibliografía utilizada

1. BERENSON Mark y LEVINE David, Estadística Básica en


Administración. Conceptos y Aplicaciones. 6ª Edición. – Pearson -
Prentice-Hall (2006)
2. VALIENTE, Stella Maris – PASCUAL, Mónica. “Temas de Estadística y
Probabilidades”. Edición de las autoras. Bs. As., Mar del Plata. 1999
3. MEYER, Paul L. "Probabilidad y Aplicaciones Estadísticas". De. Fondo
Educativo Interamericano. México. 1.986.
4. WALPOLE-MYERS. “Probabilidad y Estadística " Mc. GRAW-HILL. 1992
5. MILTON, J SUSAN & ARNOLD, JESSE C “Probabilidad Y Estadística
con aplicaciones para ingeniería y ciencias computacionales”(Editorial
Mc. Graw-Hill) (4ª edición - 2004).

6. GARCÍA, BACHERO y Otros, Estadística Descriptiva Y Nociones De


Probabilidad - Thompson (2005)
7. http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/elmuestreo.pdf

8. JORGE SUELDO/ÁNGEL VICENTE NIZIOLEK. “Módulos Probabilidad y


estadística”

PROBABILIDADES Y ESTADÍSTICA
_____________________________________________________________________

Lic. Mónica L. Pascual


32

También podría gustarte