Está en la página 1de 29

50, agosto 2021: 1-29

Violencia Política Revolucionaria en la historia reciente de Chile. Actores y


formas en la transición chilena 1988-1998.
Political Violence in the Recent History of Chile. Actors and forms in the Chilean transition
1988-1998.

Pedro Rosas Aravena*

Resumen: En el siguiente artículo se presenta un análisis de las diferentes expresiones de


la resistencia armada sostenida entre los últimos años de la dictadura y los primeros años de
la transición pactada, por parte del MIR, FPMR y MAPU Lautaro. Al respecto, se reconoce
que la violencia del periodo abordado es principalmente una violencia política
revolucionaria (VPR), en el sentido de enfrentar el orden social y político existente,
representando aspiraciones colectivas de naturaleza popular. Al respecto, se presenta un
análisis de las características de las acciones VPR, sus actores y una revisión pormenorizada
de las acciones emprendidas en el periodo en cuestión.

Conceptos clave: Violencia Política Revolucionaria, resistencia armada, partidos políticos,


transición a la democracia, represión.

Abstract: The following article presents an analysis of the different expressions of the
armed resistance sustained between the last years of the dictatorship and the first years of
the agreed transition, by the MIR, FPMR and MAPU Lautaro. In this regard, it is
recognized that the violence of the period covered is mainly revolutionary political violence
(RPV), in the sense of confronting the existing social and political order, representing
collective aspirations of a popular nature. In this regard, an analysis of the characteristics of
the RPV actions, their actors and a detailed review of the actions undertaken in the period
in question are presented.

Keywords: Revolutionary Political Violence, armed resistance, political parties, transition


to democracy, repression.

Recibido: 12 junio 2021 Aceptado: 6 agosto 2021

Introducción
El 18 de octubre de 2019 el gobierno de Sebastián Piñera decretó en Chile el estado de
excepción constitucional de emergencia en la provincia de Santiago y Chacabuco y las comunas de
Puente Alto y San Bernardo de la región metropolitana. Señalando la ocurrencia de múltiples atentados
contra la propiedad pública, medios de transporte y la total paralización de la red del Metro de Santiago

* Chileno, Dr. Estudios Americanos, USACH, Académico de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Artículo en
el marco del proyecto CONICYT-FONDECYT de iniciación 11190503 (2019-2022), correo electrónico: prosarave@yahoo.es
50, agosto 2021: 1-29

además de la quema, saqueo y destrucción de edificios, locales comerciales y numerosas barricadas. A


juicio del ejecutivo todo ello representaba una grave alteración del orden público, frente a la cual el
Estado debía actuar con todos los medios disponibles1.
La frase “estamos frente a un enemigo poderoso”2, el uso de la expresión “guerra” y las
alusiones a una violencia inédita en Chile, aparentemente caracterizado por una excepcional y longeva
historia de tranquilidad pública, repletaron crónicas y titulares como si el fenómeno de la violencia
social y política tanto de Estado como de sus antagonistas, fueran fenómenos inéditos en la historia
reciente del país y como si las manifestaciones generadas no tuvieran parangón.
Para historiadores como Julio Pinto, Sergio Grez, Gabriel Salazar e Igor Goicovic y en general
para la llamada “nueva historia social chilena” y la historia política reciente, los procesos políticos más
importantes del devenir republicano han estado sistemáticamente ligados al ejercicio de la violencia
política3, sea esta de masas, de grupos ocasionales o sistemáticamente articulados para su ejercicio en el
marco de coyunturas críticas.
Sin embargo y en concordancia con esta constatación, tanto la historiografía como el conjunto
de las ciencias sociales de distinto signo, admiten que la violencia como parte de la acción colectiva,
ejercida por “los de abajo” no se encuentra Ab initio de la misma sino como una respuesta a la violencia
material o simbólica del Estado o grupos de poder que la emplean para mantener su predominio o que
generan condiciones tales que obturan otras alternativas de expresión del descontento. La violencia “no
es un fenómeno sui generis, sino un resultado contingente de procesos sociales que no son
intrínsecamente violentos”4, siendo los medios y formas utilizadas la resultante de la interacción entre
grupos en conflicto5.
Siendo evidente que no toda violencia social tiene contenido estrictamente político (como la de
los carteles del narcotráfico, o las infinitas formas relacionales que adquiere), la emanada de grupos
contrarios al Estado y la expresada por la acción colectiva reivindicativa, es la que más llamó la atención
durante buena parte del Siglo XX y comienzos del XXI en Chile y América Latina, asociándose a
fenómenos políticos tanto estructurales como coyunturales6. La violencia típicamente política, sea como
violencia de masas o en el marco de estrategias insurreccionales, como fenómeno contemporáneo está
directamente asociada al cambio social y político expresando en su sentido más amplio el carácter de
una violencia revolucionaria7.

1 Diario oficial de la República de Chile, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Declaración de estado de excepción
constitucional de emergencia, artículos N°32, N°5 y N°42 de la Constitución Política de la República de Chile en la Ley Nº
18.415, Orgánica Constitucional de los Estados de Excepción y en la resolución Nº 7 de 2019 de la Contraloría General de la
República, 19 de octubre de 2019.
2 Presidente Sebastián Piñera, “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso que no respeta a nada ni a nadie”, 20 de

octubre de 2019, Fuente: El Mercurio On-Line, disponible en:


https://www.emol.com/noticias/Nacional/2019/10/20/964954/Pinera.html
3 Ver Gabriel Salazar y Julio Pinto, Historia contemporánea de Chile. Estado Legitimidad y ciudadanía, vol.1, Santiago, LOM, 1999, pp.

125-151. Igor Goicovic, Transición y violencia política en Chile 1988-1994”, Ayer, 79/2010, págs. 59-86. Patricio Quiroga
“Treinta años después: reflexiones sobre la violencia y el poder”, Estudios Sociológicos, N°3 (2004), pp. 171-185. Gonzalo De la
Maza y Mario Garcés, La explosión de las mayorías. Protesta Nacional, 1983-1984, Santiago de Chile, ECO, 1985. Gabriel Salazar,
Violencia Política Popular en las grandes Alamedas (1947-1987), Santiago, SUR, 1990, pp. 368-393.
4 Charles Tilly, “Collective Violence in European perspective” en Hugh Graham y Ted Gurr, Violence in America. Historical and

Comparative perspectives, Beverly Hills-London, Sage Publications, 1979, pp. 113.


5 Anthony R. Oberschall, “Group Violence”, en IBID, Social Movements, ideologies, Interests and identities, New Brunswick (USA)

and London (UK), transaction Publishers, 1993, pp. 149-181.


6 Igor Goicovic, Julio Pinto, Ivette Lozoya y Claudio Pérez, Escrita Con Sangre. Historia De La Violencia En América Latina: Siglos

XIX y XX, Ceibo Ediciones, Santiago, 2013.


7 Rod Aya, “Reconsideración de las teorías de la revolución”, Zona Abierta, Madrid, N°36-37, 1985, pp. 1-80.
50, agosto 2021: 1-29

La presencia de la violencia revolucionaria o la violencia política de “los de abajo” tiene


diversos niveles de radicalidad y frecuencia y no debiera ser confundida -en todos los casos- con la
existencia de una “Situación Revolucionaria”8 en la que se manifiestan fenómenos como la “soberanía
múltiple” o la “Dualidad de poderes” (Lenin, Trotsky). La conocida metáfora leninista de que la
revolución se produce cuando los de abajo ya no quieren vivir como hasta entonces y los de arriba ya
no pueden vivir como hasta ese momento9, presupone la resolución de problemas políticos, militares y
técnicos en un contexto de crisis social y económica estructural “elaborada” por y a favor de los
insurgentes quienes en el marco de diagnósticos de crisis objetivas de larga data avanzan en la
generación de condiciones subjetivas. La producción de una ecuación o principio rector al respecto
resulta más del análisis ex post que de un estatuto legal o “receta” de operación. De tal modo para los
clásicos de la revolución (Maquiavelo, Marx, Lenin, Trotsky, Arendt, Marcuse y Skocpol) el “problema”
de la violencia no es equivalente a la revolución aun cuando ella cumpla un rol fundamental. En tal
sentido la violencia política, aunque consustancial a las relaciones sociales entre clases e inevitable en las
transformaciones de las relaciones sociales10, es aleatoria e instrumental así como, tampoco, es siempre
sinónimo de lucha armada. De allí que sea necesario diferenciar entre la violencia política popular
(VPP) en general y la violencia política revolucionaria (VPR) en particular, como la manifestada durante
el periodo dictatorial y en los primeros años de la transición chilena.
Establecida esta somera diferenciación es posible afirmar que la violencia del periodo abordado
es principalmente una violencia política y específicamente una violencia política revolucionaria en el
sentido de enfrentar el orden social y político existente (dictadura militar y luego transición pactada con
el régimen), representando aspiraciones colectivas de naturaleza popular en una perspectiva proyectiva
“dual” que se planteó el problema del poder en la línea de “los instrumentos”11 (Arendt), la crítica de
las armas12 (Marx) o los “otros medios”13 (Clausewitz). Sin embargo, nada dice lo anterior respecto de
las tácticas y las estrategias del periodo que poseen devenir y especificidades propias y ameritan un
balance específico.
El surgimiento de formas de lucha política violenta en su versión “instrumental” y orgánica
derivó de diagnósticos políticos de tipo estructural en el contexto de coyunturas de bloqueo de los
cauces tradicionales de resolución de conflicto (dictadura) o de fundada desconfianza en los mismos
(transición pactada), fuertemente jalonados por la dinámica propia de la confrontación o dialéctica del
conflicto. Tanto la etiología como la fenomenología de la violencia es dinámica o no estática,
constatándose una variación sustantiva de las formas en el periodo de análisis 1988-1998, quedando
establecido un primer punto de quiebre en torno a 1990 en que las organizaciones político militares
focalizan sobre sí la acción represiva y son plenamente neutralizadas por la acción del Estado entre
1993 y 1994, mermando sus reclutamientos y declinando en la legitimidad pública de sus formas de
lucha14.

8 Leon Trotsky, Où va la France?, Librairie du Travail, Paris, 1936. Recuperado de:


https://www.marxists.org/espanol/trotsky/1936/1936-francia/02.htm
9 Vladímir Ilich Lenin, La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo, Moscú, Ediciones en lenguas extranjeras, s/f, pp. 76-

77, ver en: http://www.filosofia.org/enc/ros/lenin.htm


10 Karl Marx, El capital, Tomo 1, Vol. 3, Siglo XXI: México-Madrid, 1998, pp. 939-940.
11 Hannah Arendt, La condición humana, Barcelona, Paidós Estado y Sociedad, 2016.
12 Karl Marx, Introducción para la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, publicado originalmente en 1844, disponible en:

https://www.marxists.org/espanol/m-e/1844/intro-hegel.htm
13 Karl Von Clausewitz, De la guerra, Caracas, Fondo Editorial Hormiguero, 2016.
14 Roberto Fernández, Tamara Jorquera, Javiera Ramos, “Violencias y resistencias desde una narrativa con militantes del chile

postdictatorial”, Athenea Digital, 15, Barcelona, 2015, pp.223-25. En: https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1598


50, agosto 2021: 1-29

Para el periodo siguiente 1995-1998, desaparecida la acción de contingentes profesionalizados


en la práctica VPR, el ejercicio de la violencia política responde más exactamente a la definición de
violencia política popular VPP propuesta por Gabriel Salazar expresando un conductismo “regular”
manifestado en todo el periodo republicano15, desapareciendo o quedando situadas en expresiones
episódicas las manifestaciones VPR de menor impacto en términos comparativos, quedando pendiente
el tipo de proyección que estas podrían tener con el ciclo abierto a partir del 18 de octubre de 2019. La
tesis gubernamental del enemigo poderoso en términos de una guerra enfrentada con la fuerza militar del
Estado no tiene hasta ahora más fundamento que una retórica justificadora16 de una política represiva
contra la movilización social y con escaso uso de instrumentos. Cuáles fueron sus actores y formas
específicas: es lo que intentamos exponer.
Metodológicamente hemos procedido revisando fuentes primarias escritas producidas por los
actores y que tenían carácter nacional como El Rebelde y El Combatiente para el caso del MIR. El
Rodriguista para el caso del FPMR y Pueblo Rebelde en el caso del MAPU LAUTARO, declaraciones y
documentos internos de las organizaciones, así como prensa de la época. Igualmente se han consultado
fuentes y repositorios digitales especializados, artículos académicos, tesis y publicaciones
historiográficas. Lo cual ha permitido establecer una tipología del accionar denominado VPR para el
periodo en estudio clasificándose las acciones más características de cada organización y los tipos más
comunes a todas ellas. Estas recorren un continuo que va desde la preparación de un evento hasta la
realización del mismo, indicándose en cada caso autoría, objetivo de la acción, el tipo específico y la
fecha de su ejecución que en algunos casos tiene el desfase producido entre la acción y su adjudicación
pública. Se han incorporado breves contextos del análisis político generado por los actores que
permiten situar sus respectivas acciones en el marco de sus estrategias (Guerra Popular Prolongada
elaborada por el MIR, Guerra Insurreccional de Masas por el MAPU LAUTARO y Guerra Patriótica
Nacional del FPMR-A).

La violencia política de la dictadura a la transición chilena


“El 11 de marzo de 1990 no fue una fecha mágica, porque se mantuvo la presencia de
Pinochet, hubo un “boinazo” y continuaron las amenazas. Este mismo Congreso Nacional
no podía funcionar con libertad y se amenazó con llenarlo de militares porque estaba
investigando las cuentas del hijo del dictador. Sin embargo, a la hora de tener mínimos actos
de compasión en beneficio de las personas que vivieron en un período de violencia política,
nada se hace”17.

La acción política de resistencia a la dictadura militar instaurada en Chile en 1973 tuvo


múltiples manifestaciones. Estas fueron desde la lucha por el derecho a la vida expresada en la defensa
de los Derechos Humanos18, rearticulación de las organizaciones políticas en la clandestinidad,

15 Salazar, op. cit., 71-116.


16 Federico Navarro y Carlos Tromben, “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable: los discursos de
Sebastián Piñera y la revuelta popular en Chile”, en Literatura y lingüística, 40, pp. 295-324. Disponible en:
https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2083
17 Dip. Esteban Valenzuela, Cámara de Diputados. Legislatura 22, Sesión 351. 03 de agosto, 2004. Discusión general,

Beneficios a condenados o procesados por violencia con móviles políticos. Segundo trámite constitucional en Historia de la
Ley Nº 19.965, B.C.N, D. Oficial 25 de agosto, 2004, p. 160.
18 Paola Díaz y Carolina Gutiérrez, “Resistencias en dictadura y en post-dictadura la acción colectiva de la agrupación de

familiares de detenidos desaparecidos en Chile”, Pandora: Revue d'etudes hispaniques, Université Paris VIII, N°8, 2008, p. 187-
204.
50, agosto 2021: 1-29

denuncia de las atrocidades del régimen, hasta los procesos de recomposición del movimiento popular a
nivel sindical y territorial en luchas reivindicativas que configuraron una amplia gama de acciones
antidictatoriales.
Desde los inicios de la resistencia, hasta la emergencia de las protestas populares en 1983 y a
partir de ese momento hasta fines de los años 80, se ha destacado historiográficamente la existencia de
una resistencia armada emprendida por organizaciones como el MIR a partir del golpe, con especial
énfasis en la creación de la Fuerza Central en el marco de la Operación Retorno a partir de 1978 y
posteriormente el surgimiento del Frente Patriótico Manuel Rodríguez a partir de la Política de
Rebelión Popular de Masas del P.C., gestada desde fines de 1980 a 1981. A estas expresiones políticas
con componente militar se sumó la creación del Movimiento Juvenil Lautaro a fines de 1982,
denominado partido MAPU Lautaro en 1987.

Los actores: organizaciones revolucionarias y uso de la violencia como forma de lucha.

El MIR surgió en 1965 impulsando un programa marxista leninista, antiimperialista y socialista


identificado con los procesos de liberación nacional y descolonización del tercer mundo. Definido
como partido de cuadros impulsó, con especial fuerza y envergadura nacional a partir de 1969, una
estrategia que integraba la lucha política, social de masas y la acción directa para el enfrentamiento con
el Estado y las clases dominantes mediante la creación de Grupos Políticos Militares (GPM)19,
distanciándose de aquello que denominaron reformismo de la izquierda tradicional caracterizado -según
el MIR- por su etapismo, electoralismo, parlamentarismo, pacifismo, etc. Luego del triunfo de Salvador
Allende en 1970, el MIR abandonó las acciones armadas y asaltos bancarios para abocarse a la
construcción del Poder Popular, creando frentes intermedios para impulsar la lucha reivindicativa de
obreros (FTR), campesinos (MCR), pobladores (MPR), estudiantes (FER, MUI)20, cuestionando el
reformismo, impulsando políticamente el poder obrero y campesino, preparando las condiciones para
una insurrección que derrote la contraofensiva burguesa de octubre 1972 (paro patronal) y junio de
1973 (“Tancazo”)21.
El golpe militar de 1973, si bien dio sustento a la necesidad de una alternativa política
revolucionaria, demostró igualmente la debilidad que existía en ese plano, colocando a los militantes de
la organización entre los más golpeados por la represión militar (más de 500 muertos y desaparecidos)22,
reponiendo la estrategia político militar y profundizando la línea de un frente político de la resistencia.
En 1976 impulsó la creación de una Fuerza Central y las Milicias de la Resistencia Popular, fortalece su
base social y desde 1978 emprende la Operación Retorno como parte de un Plan para fortalecer el
partido e impulsar la Guerra Popular y Prolongada que derrocará a la dictadura. Expresión de esta
estrategia fueron los asaltos, ataques con bombas y ejecuciones, así como la implantación de dos frentes

19 Si bien el partido poseía una “tesis político militar” desde 1967 solo entre octubre de 1969 y marzo de 1970 el peso de las
acciones armadas con elevado nivel operativo y técnico expresado en asaltos a sucursales bancarias alcanzó una notoriedad
nacional. Ver: “Algunos antecedentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR, Documento Interno marzo de 1971”
en Pedro Naranjo, Mauricio Ahumada, Mario Garcés, Julio Pinto, Miguel Enríquez y el proyecto revolucionario en Chile. Discursos y
documentos del Movimiento de Izquierda revolucionaria MIR, Santiago, LOM-CEME, 2004, pp. 92.
20 Igor Goicovic, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Editorial Escaparate, Concepción, 2012, pp. 29.
21 Miguel Enríquez (intervención radial sábado 7 de julio 1973), La clase obrera y el pueblo no retrocederán, Naranjo, op. cit., pp. 253-

259.
22 La base de datos del Archivo Chile del Centro de Estudios Miguel Enríquez CEME, entrega un listado de 586 militantes

caídos en combate, ejecutados y desaparecidos durante la dictadura militar, disponible en: www.archivochile.com en tanto la
recopilación realizada por Miriam Ortega y Cecilia Radrigán en Miguel Enríquez. Con vista a la esperanza, Santiago, Escaparate,
1998, entrega una cifra de 448 militantes.
50, agosto 2021: 1-29

guerrilleros que terminaron en la detección y exterminio en 1981 de la primera escuadra exploratoria en


la zona de Neltume23, abortándose posteriormente las operaciones en la cordillera de Nahuelbuta luego
de la detención de tres militantes en Talca y su posterior asesinato24. Con la crisis económica de 1981, la
reactivación del movimiento popular abrió un ciclo de protestas populares de carácter nacional, entre
1983 y 1987, en las cuales el MIR se recompone especialmente entre jóvenes pobladores y estudiantes25,
alcanzando una nueva vitalidad que lo tensionó internamente entre profundizar el accionar armado,
impulsar la lucha político social o combinar esas formas derivando en la primera de varias divisiones en
198726.
El FPMR, heredero de las Acciones Audaces27 del Frente 17 y Frente Cero respectivamente,
nació como “Aparato Militar” del Partido Comunista de Chile (P.C.) el 14 de diciembre de 1983, y tuvo
sus antecedentes en el Pleno del Comité Central del P.C. en 1980 cuando su Secretario General Luís
Corvalán estableció que cerradas las vías pacíficas para el término de la dictadura había llegado el
momento de resolver el “vacío histórico”28 que significaba la ausencia de una política militar y que la
“Violencia Aguda” formaba parte de un diseño integral de lucha definida en 1981 como la Política de
Rebelión Popular de Masas29. “El pueblo no tendrá otro camino que recurrir a todos los medios a su
alcance, a todas las formas de combate que lo ayuden, incluso a la violencia aguda, para defender su
derecho al pan, a la libertad y a la vida”30.
Esta política se materializó en una estrategia política militar definida en 1984, al calor del
aumento de la protesta y movilización social y popular contra la dictadura como estrategia de
Sublevación Nacional (S.N.). Esta no suponía la derrota del Ejército, sino su desgaste y desmoralización
política como consecuencia de la acción convergente de la oposición, las acciones de masas y los
destacamentos de vanguardia, tanto militar como miliciana, dislocados nacionalmente en el marco de
paros, protestas y levantamientos populares. El desarrollo de la política militar del partido se
estructuraba en base a la Fuerza Militar Propia constituida por el Frente con cuadros profesionales
formados en Cuba y Bulgaria31, las Unidades de Combate con combatientes con formación militar

23 Comité de Memoria de Neltume, Una historia y resistencia en el Sur chileno, Santiago, Lom, 2003.
24 El 10 de noviembre de 1981 fueron encontrados calcinados en un taxi, camino a las Vizcachas frente a la casa del Ministro
de Relaciones Exteriores Rene Rojas Galdámez, los cuerpos de Juan Soto (P.S), Luís Pincheira (MIR), Jaime Cuevas (P.S) y
Nelson Araneda (MIR), a quién se desmembraron su cabeza, pies y manos. Ver fallo de primera instancia, Corte de
Apelaciones de Santiago, Rol 2.182-98 Episodio “Juan Soto Cerda”, 29-1-2010, Ver La Nación Domingo, “Los miristas
calcinados de la guerrilla de Nahuelbuta”, 28-12-2006.
25 Pedro Rosas, Rebeldía, Subversión y prisión política. Crimen y castigo en la transición chilena. 1990-2004, Santiago, Lom, 2013 (2da.

Edición), pp. 70-75.


26 Goicovic, op. cit., 87-97.
27 Rolando Álvarez, La tarea de las tareas, luchar, unir, vencer. Tradición y renovación en el Partido Comunista de Chile (1965-1990), Tesis

doctoral, Universidad de Chile, Santiago, 2007, pág. 345. También ver, Viviana Bravo Vargas, Rebeldes audaces. Pasajes de la
resistencia contra la dictadura en Chile. el caso del Partido comunista (1973-1986), Tesis de Maestría en Estudios latinoamericanos,
Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2007.
28 Claudio Pérez, “Del ‘vacío histórico’ al desarrollo de la política militar del partido comunista de Chile. Itinerario y

producción política de oficiales comunistas chilenos en las Fuerzas Armadas revolucionarias de Cuba, 1975-1980”, Trocadero
N°29, 2017, pp. 81-115. Recuperado a partir de:
https://revistas.uca.es/index.php/trocadero/article/view/4103
29 Rolando Álvarez, Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista (1973-1980), Santiago, Lom, 2003.
30 Luis Corvalán (secretario general del PCCh) a través de radio Moscú a comienzo de 1980, en Claudio Pérez, “Violencia

política en las publicaciones clandestinas bajo Pinochet: la palabra armada en el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Chile,
1983-1987”, Santiago, Revista de Historia social y de las Mentalidades, N° XII, Vol. 2, 2008, pp. 71-90.
31 El bautizo de fuego para muchos de estos oficiales y combatientes se dio en territorio de Nicaragua a partir de 1979, en la

ofensiva final del Frente Sur contra la Guardia Nacional de Somoza; entre ellos una docena de mujeres médicos militares que
50, agosto 2021: 1-29

básica, otros fogueados en Chile y las Milicias Rodriguistas centradas en el sabotaje menor y
autodefensa de masas.
En noviembre de 1980 se realizó la primera voladura de torres en el marco de la Tarea Militar
del P.C.32, afectando a Santiago, Valparaíso y Concepción, iniciando el accionar político militar que
daría vida formal al FPMR con un “apagón” nacional del 14 de diciembre de 1983, acompañado de
reparto de alimentos en algunas poblaciones, asaltos simultáneos de tres armerías en el centro de
Santiago y el secuestro de Sebastián Bartolone, subdirector del diario La Nación. La acción del FPMR
se multiplicó y creció a nivel de las Milicias Rodriguistas, masificando el uso de la fuerza militar y
miliciana a pesar del descubrimiento por parte de los organismos de seguridad, en agosto de 1986, de
varias toneladas de armamento desembarcados en Carrizal Bajo. El 7 de septiembre de 1986 el Frente
realizó una emboscada a la comitiva de Pinochet en el Cajón del Maipo que abrió un fuerte debate
sobre el uso de la violencia, aumentó la presión de EE.UU. para un diálogo entre la oposición
moderada y el régimen sobre un itinerario transicional y llevó al P.C. a formular una “Precisión Táctica”
en que criticó al FPMR33, llamando en diciembre de ese año a “no militarizar la política”. En julio de
1987 un sector del FPMR se separó del P.C. indicando diferencias estratégicas respecto de la forma en
que debía ser derrocado el régimen, las consecuencias de una salida pactada y la perpetuación del
modelo impuesto por la dictadura34.
En adelante, el FPMR-Autónomo mantuvo su intervención militar, inaugurada con el secuestro
del coronel Carlos Carreño el 1 de septiembre de 1987, consolidándose posteriormente mediante un
“rediseño estratégico” que definió la estrategia de Guerra Patriótica Nacional iniciada con la ocupación
de cuatro poblados en octubre de 198835. Esta prosiguió con ajusticiamientos de agentes represivos,
secuestros, propaganda armada, recuperaciones y ataques, durante los primeros años de la transición, a
personeros vinculados al poder político y judicial del régimen militar. En 1991, la organización
emprendió una discusión interna que señaló a las masas y el mundo social como el motor de los
cambios políticos36. La última acción de envergadura se realizó en 1996 con el rescate de cuatro
prisioneros desde la Cárcel de Alta Seguridad CAS37.

se incorporarían posteriormente a la Lucha en Chile. Para una perspectiva biográfica de estos episodios ver José Miguel
Carrera, Misión Internacionalista. De una población chilena a la revolución sandinista, Santiago, Latinoamericana, 2010, pp. 32-113.
32 Rolando Álvarez, “¿La noche del exilio? Los orígenes de la Rebelión Popular en el Partido Comunista de Chile”, en

Verónica Valdivia, Rolando Álvarez y Julio Pinto, Su revolución contra nuestra revolución. Izquierdas y derechas en el Chile de Pinochet
(1973-1981), Santiago, Lom, 2006, pp. 146-152.
33 Iván Ljubetic, La crisis que comenzó en los años 80, Santiago, Ed. Independiente, 2000, pp. 69.
34 El Rodriguista, “Raúl Pellegrin y el pensamiento del FPMR”, Santiago, Editorial El Rodriguista, 2000.
35 El 1 de septiembre de 1987 el FPMR secuestró al coronel Carlos Carreño subdirector de FAMAE, desde su casa en la

comuna de la Reina, siendo liberado 92 días después en Brasil, luego del pago de rescate y distribución de alimentos, ropa y
juguetes en poblaciones de Santiago. El 21 octubre de 1988 se dio inicio a la Guerra Patriótica Nacional con el ataque al cuartel
policial de Los Queñes, toma los poblados de La Mora, Aguas Claras y Pichipellahuen siendo asesinados días después los
comandantes Raúl Pellegrin y Cecilia Magni cuyos cuerpos fueron encontrados el 30 de octubre en la rivera del Río
Tinguiririca. El 9 de diciembre de 1990 se produce el asalto al Museo O’higginiano de Talca en que se sustrae el Acta de
Independencia. El 21 de marzo de 1990 el FPMR ataca al Ex miembro de la Junta Militar Gustavo Leigh dejándolo herido y el
1 de abril de 1991 al Senador de la UDI Jaime Guzmán que resulta muerto en el Campus Oriente de la Universidad Católica.
El 9 septiembre 1991 el FPMR secuestró al hijo del dueño de El Mercurio Cristian Edwards y el 30 de diciembre de 1996
efectuó la Operación Vuelo de Justicia rescatando en helicóptero a Ricardo Palma; Pablo Muñoz; Mauricio Hernández y
Patricio Ortiz.
36 El Rodriguista, “La reorganización y la realidad actual”, Santiago, septiembre 2000, pp. 19.
37 Pedro Rosas, Rebeldía, Subversión y prisión política…, op. cit., pp. 155.
50, agosto 2021: 1-29

El Movimiento Juvenil Lautaro nació el 12 de diciembre de 1982 al calor de la lucha contra la


dictadura, escindidos en 1983 del MAPU, protagonizando numerosas acciones políticas y militares38,
desplegándose especialmente entre la juventud popular de las principales ciudades del país39. La
organización utilizó formas insurreccionales embrionarias sumando a sus acciones a grupos de masas
organizadas, prolongando su accionar durante los primeros años de la transición pactada entre un
sector de la oposición y la dictadura. Sus definiciones políticas les llevan a impulsar la Guerra
Insurreccional de Masas GIM (declarada en 1987), momento en que pasan a denominarse Partido
MAPU40. Esta estrategia fue una mixtura típicamente chilena y popular en que buscaron fusionar el
marxismo leninismo, la insurrección sandinista, el pensamiento del Che y las experiencias de lucha
latinoamericana y del tercer mundo41.
Entre 1983 y 1986 el Mapu Lautaro desarrolló fundamentalmente acciones de tipo miliciano o
de violencia de masas con acompañamiento militar: asaltos a camiones repartidores y repartición de
productos, sabotajes en el contexto de las protestas nacionales, ataques incendiarios a entidades
bancarias, templos mormones y sustracción de productos en zapaterías y farmacias. Entre 1987 y 1994
se definen como complejo MAPU, MJL y Fuerzas Rebeldes y Populares Lautaro, intensificando la Guerra
Insurreccional de Masas GIM. Durante esta fase su praxis político-militar consiste en propagandas
armadas (AGP) en poblaciones, asaltos a bancos y tiendas, ataques a comisarías, sustracción de
productos como ropa, medicamentos y alimentos, ataques y desarme de policías realizadas por brigadas,
milicias y las Fuerzas Rebeldes y Populares Lautaro.
Entre 1994 y 2004 su dirigencia y militancia estratégica fue completamente detenida. Se
extinguieron las FRPL y el partido inició en 1996 una etapa denominada cambio de pista, consistente en
reconstruir la organización desde la cárcel, concentrándose en la Batalla por la Libertad. Se establecieron
entonces relaciones y diálogos con el mundo político, la iglesia y el gobierno, culminando este proceso
en agosto de 2004 en que se aprueba, luego de más una década de prisión política, una Ley de Indulto
General para presos del MAPU Lautaro42.

Características y formas de la Violencia Política Revolucionaria (VPR)43


Podemos caracterizar las formas de intervención y construcción política de la acción VPR de
las organizaciones revolucionarias durante el período dictatorial, y hasta mediados de la década de los
90, conforme a tipos coincidentes de repertorios tácticos que les son comunes y que la distinguen como

38 Igor Goicovic, “Temas y debates en la historia de la violencia política en Chile”, Contenciosa, Año II, N°3, segundo semestre
2014, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina, pp. 15.
39 Pedro Rosas Aravena, “Jóvenes, rebeldes y armados. Una mirada a la identidad y la memoria militante durante la transición

chilena. 1990-2004”, Revista Izquierdas, Año 2, N°3, 2009, Universidad de Santiago USACH. Disponible en:
http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/izquierdas/article/viewFile/957/905
40 Pedro Rosas Aravena, “De la lucha contra Pinochet a la “Democracia cartucha”. Representaciones y semblanza histórica e

historiográfica del Mapu Lautaro”, Tiempo y Espacio N°30, 2013, Universidad del Bío-Bío, pp. 154-161. Disponible en:
http://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/viewFile/1984/1860
41 MAPU, “Con el pueblo, las armas y las ideas. La toma de Chile Va. III Congreso Partido MAPU”, Santiago, marzo de 1988, pp. 42-

44. Los antecedentes de esta política se encuentran en un documento de enero de 1986 que reproduce la publicación una
entrevista a Guillermo Ossandon, “Diego Carvajal” del año anterior, realizada por una periodista peruana y reproducida en
Chile denominada “Luchamos por un Chile Popular. Nuestro camino es la Guerra Insurreccional de Masas”.
42 B.C.N., Ley N°. 19.965 Concede beneficios a condenados, 18-08-2004 en:

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=229485&f=2004-08-25&p=
43 Esta tipología se encuentra en Pedro Rosas “Jóvenes, rebeldes y armados. Una mirada a la identidad y la memoria militante

durante la transición chilena, 1990-2004”, Problemas de la historia reciente del Cono Sur Vol. I, Ed. Universidad Nacional General
Sarmiento, Prometeo Libros, Buenos Aires, 2010, pp. 213-237.
50, agosto 2021: 1-29

forma de acción política44.


La primera característica distintiva de las principales organizaciones orientadas a la VPR
chilenas es que estas impulsan procesos internos de reflexión política, producción de proyecto,
implementación y acción política en base a estrategias VPR heredadas de programas formulados antes o
durante el periodo dictatorial. En los 60 para el caso del MIR, en los 80 para el FPMR (como política
militar del P.C. chileno y posteriormente escindido como FPMR-A) y en la misma década en el caso del
MAPU Lautaro45. La militancia la componen una, dos y hasta tres generaciones que configuraron un
pensamiento político, un imaginario común y estrategias políticas claramente definidas y diferenciadas
durante el periodo que abordamos. En esta línea se identifica una segunda expresión del repertorio
consistente en la discusión política e ideológica tendiente a la formación interna de la militancia en las
áreas políticas, técnicas y militares, en eventos y escuelas desarrolladas para potenciar las tareas VPR.
Una actividad central en toda la vida de las organizaciones y que acompaña la mayoría de su
repertorio se dirige a difundir su política mediante la Agitación y Propaganda (AGP), en la cual se
representa tanto su crítica sistémica como elementos generales de su propuesta política de corto y largo
plazo. La presencia de este discurso, expresado en consignas, proclamas, declaraciones y otros,
buscaban representar intereses y demandas de los sectores populares postergados, generalmente con
referencia a la clase y eventualmente focalizadas en un destinatario específico y contra un adversario
identificado. Un ejemplo de ello fue la política del Movimiento Juvenil Lautaro que –en sus murales,
volantes y consignas- se referían al gobierno de Aylwin y Frei como “Viejos cartuchos, eunucos” y
llamaban a vivir el “Sexo Nuestro”, a realizar “Fiestas de las Ganas” y a “Tomarnos todo con las
Armas, Las Ideas y el Pueblo”. En este caso, la discursividad apuntaba a la construcción de un sujeto de
acción política identificado como “Jóvenes, Rebeldes y Armados”46.
Cuando las condiciones lo permitieron, las organizaciones han impulsado y sostenido lo que
denominan trabajo de masas o trabajo social mediante organizaciones creadas Ad Hoc y movimientos
sociales de base para impulsar sus políticas sectoriales o territorialmente, acompañar procesos más
amplios de acumulación de fuerzas y nutrir sus filas. En el caso del Movimiento Lautaro este se centró
en la juventud popular de territorios llamados “Bastión”, como poblaciones con tradición de lucha,
liceos, grupos de jóvenes de orientación cristiana, grupos de esquina y en menor medida en
universidades. En el caso del MIR y FPMR, estos se nutrieron de militantes provenientes de sectores
más diversos y especialmente de sectores obreros, pobladores organizados, capas medias radicalizadas,
universidades y liceos, creando “frentes intermedios” y “frentes de masas” respectivamente. En estos
espacios, se establecían, además, relaciones políticas y eventuales coordinaciones con otras agrupaciones
afines con los mismos objetivos señalados.
En un nivel intermedio, entre el trabajo político en los frentes sociales y las tareas militares
especializadas, se desarrollaron las milicias. En el caso del FPMR, desde su creación en el marco de la
política de rebelión de masas del P.C., y posteriormente en el caso del FPMR-A, estas fueron el “órgano
de combate auténticamente popular que tendrá a su cargo la organización y desarrollo de la capacidad
combativa del pueblo, encabezando hoy la autodefensa y dando los pasos necesarios para asumir las

44 Para una comprensión del período, las acciones, planteamientos y motivaciones de los grupos rebeldes, la política de control
por parte del Estado y la dialéctica de la confrontación ver comparativamente: Pedro Rosas, op. cit., 2004 y Claudia Farfán, El
silencio forzado de los presos políticos en democracia, tesis para optar al grado de licenciado en comunicación social, Universidad de
Chile, Instituto de la Comunicación e Imagen, Santiago, 2006.
45 Una visión panorámica de la organización y su contexto en: Nicolás Acevedo Arriaza, MAPU-LAUTARO, Colección

América, Editorial Escaparate, Concepción, 2014.


46 Alejandro y Claudio, “Apuntes para una historia de Lautaro. Trazos del periodo 1988-1992”, Cárcel de Alta Seguridad,

Santiago, 4 de mayo de 2003. Documento interno.


50, agosto 2021: 1-29

tareas en una etapa superior de lucha”47, que como estadio intermedio cumplían funciones de
inteligencia, aseguramiento, retaguardia y apoyo desarrollando acciones VPR de modo clandestino, sin
que sus integrantes abandonaran sus actividades legales. Aun cuando la línea que separa la acción
miliciana de la militar en algunos casos puede ser difusa, su característica es actuar “en torno a los
sectores más radicalizados y activos del movimiento de masas”48.
Las acciones de mayor impacto y típicamente militares, en todos los casos recaen en grupos
especializados con mayor formación y entrenamiento, y con utilización de medios y recursos
asegurados centralmente por la organización o que la propia estructura militar puede proveer. Entre las
acciones de estas estructuras se encuentran copamientos armados transitorios de áreas urbanas
poblacionales o comerciales, con o sin participación de población; ataques y emboscadas a fuerzas y
símbolos de la represión dictatorial, gubernamentales o de grupos económicos; "recuperaciones" de
armamentos y bienes para uso del grupo o para distribución en la población; sabotajes al abastecimiento
eléctrico y propagandas mediante la interferencia de las emisiones de radio y televisión49.
Las acciones que involucran ejercicio de violencia política popular en general, pueden ser
agrupadas conforme a una tipología propuesta por Gabriel Salazar para el fenómeno VPP50 en base a su
origen, motivación, identidad social, instrumentos, formas y objetivos. Para la tipología VPR aquí
presentada se aprecia un cambio -respecto del modelo propuesto por Salazar- en que por su modo de
origen son predominantemente organizadas, por sobre las de origen espontáneo indicadas por Salazar.
La motivación de los actores es predominantemente política, por sobre las de origen gremial,
corporativo y económico-social, respectivamente. Si para las identidades sociales amplias las
motivaciones fueron preferentemente económico-sociales, luego políticas y en último término gremial-
corporativas, para los grupos militantes, fueron primero políticas y luego económico-sociales, con
ausencia de aspectos gremial-corporativos. Respecto de los instrumentos utilizados, el predominio de
formas corporales y uso de los elementos del entorno antecedió al uso esporádico de bombas caseras y
las armas cortas para VPP siendo reemplazadas en el segmento militante por el uso de armas cortas y
largas, luego explosivos industriales y solo eventualmente formas corporales para el modus VPR. En
cuanto a los actores protagonistas: predominio de multitudes (más de 200 personas) por sobre los
grupos (3 a 20) para el fenómeno VPP, luego las pobladas (21 a 200) y los individuos respectivamente
en tanto en VPR predominan protagonismos inversos. Por las áreas involucradas predomina la
totalidad de la actual región metropolitana, con predominio de la zona sur, centro, oriente, poniente,
norte en orden decreciente igualmente para VPP y VPR en las mismas áreas urbanas distinguiéndose en
VPR acciones emblemáticas de tipo rural como toma de poblados por parte del FPMR. Por las formas
dominantes, predominan en VPP las manifestaciones, concentraciones, marchas y jornadas de protesta,
respectivamente, en tanto en VPR predominan el sabotaje, ataque, luego manifestaciones con presencia
de armamento, luego enfrentamientos. En relación a los objetivos contra los cuales se orientaron las
acciones para VPP, estas se orientaron simbólicamente en contra de la situación socioeconómica,
autoridades de gobierno y finalmente fuerzas de orden; en la forma de acción directa en las VPR se
orientaron a símbolos materiales del poder político y empresarial, obtención de recursos económicos en

47 Frente Patriótico Manuel Rodríguez, “Primer manifiesto rodriguista”, Manuel cabalga de nuevo, Santiago, Ediciones III
aniversario, 1986, pp. 163.
48 Igor Goicovic Donoso, “El desarrollo del movimiento popular y el surgimiento de la Izquierda Revolucionaria en Chile

(1953‐1978)”, Tempo e Argumento, Florianópolis, 2015, Vol. 7, N°16, pp. 49.


49 Adriana Palomera y Pedro Rosas, “Presencia e impacto de las mujeres en la lucha armada contra la dictadura en la prensa

oficialista. La Tercera 1978-1989”, Cuadernos de Historia, Santiago, N° 48, pág. 108. En:
https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/50303/52760
50 Gabriel Salazar, op. cit., 147-205.
50, agosto 2021: 1-29

asaltos bancarios, sustracción y distribución de productos alimenticios y vestimenta, ataques y


emboscadas a Fuerzas de Orden y marginalmente atentados a adversarios políticos connotados.
Al interior del campo VPR se identificaban tipos de acciones ofensivas características que
responden a las formas de ataques o asaltos (fuerza en movimiento contra un objetivo en posición),
emboscadas (fuerza en posición contra un objetivo en movimiento) o raids (fuerza en movimiento
contra varios objetivos en posición) y copamientos (concentración de una fuerza en una posición con
fines de AGP u otros) que los actores VPR designaban de modo diverso en función de sus diseños
tácticos y estratégicos.

Tipos de acciones VPR más características: Movimiento Lautaro51, FPMR (1988-


1997)52 y MIR (1988-1994)
a) Propagandas armadas o “Copamientos Territoriales Armados” (CTA): En el caso del MAPU Lautaro
estas fueron acciones que concentraban la fuerza político-militar incorporando la periferia de la
organización en un solo momento y lugar para realizar, mediante el control armado territorial, diversas
actividades de agitación, propaganda, sabotaje, hostigamiento y eventual enfrentamiento con fuerzas
vivas del Estado.
Estas acciones se realizaban preferentemente en áreas comerciales centrales de una comuna,
donde se sustraían diversos productos que eran repartidos o llevados a otro lugar para su distribución.
Los CTA surgieron de las acciones de saqueo a zapaterías y la repartición de sus productos durante
1988 en Santiago53. En estas acciones se utilizaban enmascaramientos, barricadas, armas de fuego cortas
y largas, vehículos y, eventualmente, medios radiales, como también armamento de ocasión. Un
ejemplo de Copamiento Territorial Armado fue el realizado en el paradero 14 de Vicuña Mackenna en
junio de 1990. Alrededor de 50 personas, entre colaboradores y militantes lautarinos que llegaron en
vehículos y a pie portando armas cortas, largas y elementos de ocasión como palos y hachas, realizaron
el copamiento de unos 15 locales comerciales de las galerías ubicadas en el paradero 14 de Av. Vicuña
Mackenna con Américo Vespucio y procedieron a saquearlos, llevándose los productos de una decena
de ellos para ser inmediatamente repartidos entre la población. En aquella acción se redujo y arrebató
sus armas a algunos guardias “azules” del supermercado Monserrat, produciéndose un enfrentamiento
con otros que son repelidos en la retirada. Paralelamente se realizó el bloqueo de las calles de acceso al
sector con barricadas y contención armada, mientras se repartía propaganda. A la misma hora fue
atacado con fusilería y lanza cohete LOW la 36ª Comisaría de La Florida, ubicada en el paradero 19 de
Vicuña Mackenna con calle Manutara, sin causar heridos.
b) Los “levantamientos populares”: Se implementan como parte de las acciones del Movimiento
Lautaro a partir de 1991 y constituyen una variante más compleja a los CTA, con mayor cantidad y
dificultad de acciones en su desarrollo y con la expectativa de alcanzar mayor masividad en su
ejecución. Los levantamientos populares se realizaban en sectores considerados “Frentes o Territorios
Bastión”, donde por las condiciones sociales o políticas del lugar, existiría mayor apoyo, receptividad y
colaboración de la población en la actividad. Se realizaron en sectores de tradicional recurrencia de
violencia política popular. El levantamiento concentraba a las fuerzas vivas rebeldes (unidades
especializadas y milicias) con todo tipo de armamento, medios de transporte y comunicaciones con el
objeto de poder controlar, defender brevemente y asegurar el perímetro del copamiento estimulando la

51 Rosas, De la lucha contra Pinochet a la “Democracia cartucha”… óp. cit., pp. 142-150.
52 Ídem, 151-156.
53 Las Últimas Noticias, «En Masa asaltan dos locales de Bata», Santiago, 20 de diciembre 1983, pp. 39.
50, agosto 2021: 1-29

participación de la población del sector durante el desarrollo de la propaganda y la repartición de


determinados productos. El “Levantamiento popular” de la Población La Victoria en julio de 1991
consistió en un conjunto de acciones coordinadas y simultáneas de alrededor de 60 personas y
militantes lautarinos, a los que se sumaron algunas decenas de pobladores, que coparon y controlaron
un cuadrante urbano altamente poblado, ubicado entre San Joaquín y Callejón Lo Ovalle, y de Avenida
La Feria hacia la Avenida Central.
En este evento se realizó el bloqueo de las calles de acceso a la Población Victoria a través de
una contención armada por casi 30 minutos, produciéndose dos enfrentamientos con carabineros que
intentan ingresar al sector, siendo repelidos. Durante el levantamiento, militantes rebeldes también
atacaron con fusilería y bombas molotov las comisarías de La Victoria y San Joaquín. Para esta
actividad, los lautarinos se apoderan de 2 camiones repartidores de productos alimenticios y los
entregan a la población, que colabora en su saqueo. En esta acción se emiten proclamas a través de
altavoces, panfletos, rayados y se dialoga con la población. No se registraron detenidos, heridos, bajas
policiales o rebeldes.
c) Los “combates estratégicos”: Operaciones político-militares urbanas, tipo comando, de acción
rápida y alto impacto, realizadas por unidades especializadas y con experiencia. Significaban una
elevación del nivel de la Guerra Insurreccional de Masas (GIM) del Movimiento Lautaro, impulsando a
otros sectores del pueblo y otros grupos rebeldes a elevar su combatividad.
Estas acciones podían ser realizadas por una unidad o grupo operativo, o bien por varios
grupos coordinados que actúan en la periferia de la acción principal y le sirven de soporte en la
contención, control radial de comunicaciones propias o enemigas y en el aseguramiento de los medios
de transporte para el acceso y retirada. El grupo operativo principal, por lo general en este y otro tipo
de acciones, se componía de no más de cinco militantes o combatientes que se desplazaban en un
mismo vehículo. En este tipo de acciones se utilizaba todo tipo de armamentos y era frecuente el
enmascaramiento (ocultamiento) y la caracterización (disfraz).
La noción de “Combate Estratégico” fue acuñada en 1991, pero se considera retroactivamente
el rescate de Marco Ariel Antonioletti como el primer combate Estratégico54. Entre estos se cuentan los
ataques con “LOW” (arma antiblindaje ligera y desechable de uso común en la infantería y comandos) a
Fiscalías Militares, contra la impunidad y la acción de la justicia militar contra militantes rebeldes.
Emboscadas de aniquilamiento y extracción de armas a carabineros y detectives: acción de castigo y
eventual desgaste sicológico para las fuerzas represivas de lo que los lautarinos definen como el Estado
Policial. “Recuperación” de fusiles a personal del Ejército en Manuel Montt, Santiago. Acción de
propaganda, obtención de armas y en contexto político de lucha contra la impunidad. Ataques de
sabotaje a El Mercurio y atentado incendiario a TV cable de Temuco. Contra objetivos simbólicos,
culturales e ideológicos de la clase dominante. Asaltos simultáneos a sucursales bancarias. Obtención de
recursos financieros, pero también demostraciones de fuerza y “audacia lautarina” combinada con la
difusión de su propaganda. De igual forma, ejecuciones de un informante de “La Oficina” y del
Prefecto de Investigaciones de Concepción, calificadas como ataque al Estado Policial.
d) “Recuperaciones”: Se trataba de la obtención bajo compulsión armada de diversos elementos y
recursos considerados necesarios para el desarrollo de la lucha rebelde o para su distribución en la
población. Entre este tipo de acciones realizadas por lautarinos se cuentan asaltos a entidades bancarias
y financieras (Según un informe del exministro del Interior Carlos Figueroa, habrían sido más de 100

54 La Tercera, «A sangre y fuego rescatan a extremista: 4 muertos», Santiago, 15 noviembre 1990, pp. 4-5.
50, agosto 2021: 1-29

los bancos asaltados55 entre 1990 y 1994). Extracción de armamento a fuerzas policiales, de seguridad
privada, armerías y civiles. Intercepción y sustracción de camiones con alimentos y otros productos.
Asaltos a farmacias, disquerías, tiendas de ropa y zapatería. Sustracción de vehículos, equipos de
comunicaciones y otros. Estas acciones podían ser realizadas por grupos de tres a cinco personas o por
varias unidades coordinadas. Además, una o varias de las acciones ya señaladas se sumaban o formaban
parte de las otras mencionadas anteriormente o podían también realizarse de manera autónoma.
A estos se sumaron en el mismo periodo otros contra industrias y entidades financieras en
diversas ciudades del país hasta mediados de los años 90.
e) Sabotajes: A diferencia del ataque, que es una acción ofensiva contra infraestructura, símbolos
o fuerzas vivas, el sabotaje tiene por función interrumpir o dañar parcial o permanentemente una
infraestructura o servicio a través de acciones simples o complejas, que no involucran necesariamente
un enfrentamiento y buscan que junto al secreto previo y la sorpresa de su acción se sume el resguardo
de la fuerza propia.

Acciones VPR de Lautaro entre 1989-199356

55 Carlos Figueroa Serrano, fragmento del libelo apelatorio interpuesto ante la Corte de Apelaciones de Santiago en contra de
un fallo de la ministra Gloria Olivares en favor de los prisioneros de la CAS en proceso por tortura contra Gendarmería,
Santiago, 10 de junio de 1999, fojas 1 y 2.
56 Rosas, Pedro., Del “Pueblo en llamas” a la “democracia cartucha”. Historia, subjetividad y proyecto político del MAPU-LAUTARO.

1982-2004, Ed. LOM, en prensa. Pedro Rosas, “por la senda de Lautaro... Latinoamérica vencerá, discurso, acción política, concepción y
dimensión internacional del Mapu Lautaro” Tesis para optar al Grado de Doctor en Estudios Americanos, USACH, 2012.
50, agosto 2021: 1-29

Detalle de acciones Lautaro 1990-1994.


TIPO DE AÑO DÍA MES ACCIÓN
ACCIÓN
Asalto 1990 16 Marzo Asaltado el Banco de Chile en Macul57
Ataque / Recuperación / 1990 28 Marzo 2 carabineros heridos en Población Simonds de
Apertrechamiento Talcahuano58
Asalto / Recuperación / 1990 7 Abril Asalto y repartición de Camión de lácteos en
Propaganda armada Conchalí59
Asalto / Recuperación 1990 3 Mayo Asalto Supermercado Egas.60
Copamiento / 1990 12 Abril Copamientos escuelas nocturnas en La Cisterna y
Propaganda Armada Peñalolén61
Asalto / Recuperación 1990 6 Mayo Asalto y recuperación de condones y
anticonceptivos de Los Olmos en Macul62
Asalto / Recuperación 1990 7 Mayo Asalto y recuperación de condones y
anticonceptivos de farmacia del paradero 17 de
Vicuña Mackenna63
Asalto / Recuperación 1990 7 Mayo Asalto y recuperación de calzones y sostenes en
Distribuidora Vizzio de Avenida Matta.64
Asalto / Recuperación 1990 9 Mayo Asalto y recuperación de camioneta de automotora
VEVER de Avenida Ossa65
Asalto / Recuperación 1990 14 Mayo Asalto y recuperación cassettes de tienda de
Irarrázaval con Macul66
Asalto / Recuperación 1990 15 Mayo Asalto y recuperación de cuadernos en distribuidora
de Santa Elvira67
Copamiento y 1990 15 Mayo «Bazar de las ganas» en el Pedagógico. Entrega de
propaganda armada condones, lencería y cuadernos. Quema de
camioneta68
Asalto / Recuperación 1990 17 Mayo Asalto a Banco Chile y Centrobanco de Vicuña
Mackenna69

57 El Mercurio, “Asaltado el Banco de Chile en Macul”, Santiago, 16 de marzo de 1990.


58 La Tercera, “Muy grave carabinero atacado por extremistas”, Santiago, 28 de marzo de 1990, pp. 11.
59 La Tercera, “Repartieron alimentos en población Conchalí”, Santiago, 8 de abril de 1990, pp. 34.
60 La Tercera, “Integrantes del grupo Lautaro asaltan y saquean supermercado”, Santiago, 4 de mayo de 1990, pp. 33.
61 La Tercera, “Subversivos dispararon en tomas en escuelas nocturnas”, Santiago, 13 de abril de 1990. pp. 5.
62 La Tercera, “Integrantes del Grupo Lautaro asaltan y saquean supermercado”, Santiago, viernes 4 de mayo de 1990. pp. 33.
63 Pedro Rosas, “Por la senda de Lautaro... Latinoamérica vencerá, discurso, acción política, concepción y dimensión

internacional del Mapu Lautaro” Tesis para optar al Grado de Doctor en Estudios Americanos, USACH, 2012.
64 Ibidem.
65 Ibidem.
66 Pedro Rosas, Por la senda de Lautaro... op. cit.
67 Ibidem.
68 Cedema, “Bazar de las ganas en el peda”, Mapu Lautaro, 15 de mayo de 1990. Disponible en:

http://www.cedema.org/ver.php?id=3924
50, agosto 2021: 1-29

Propaganda armada 1990 19 Mayo Marcha de aniversario del MAPU en Yungay70


Propaganda armada 1990 19 Mayo Distribución de pollos en Penco71
Propaganda armada 1990 20 Mayo Propaganda armada de celebración en la población
La Victoria72
Propaganda armada 1990 21 Mayo Propaganda armada en el Pedagógico73

Asalto / Recuperación 1990 24 Mayo Asalto y recuperación en seis locales del centro
comercial de La Florida en74 el paradero 14 de
Vicuña Mackenna. Enfrentamiento con
Carabineros75
Propaganda armada 1990 30 Mayo Propaganda armada en el Liceo Industrial
Miraflores de Viña del Mar76
Asalto/Recuperación 1990 6 Junio Asalto a dos sucursales del Banco del Estado77
Ataque 1990 11 Agosto Asesinados dos carabineros en ataque terrorista78
Asalto/Recuperación 1990 17 Noviembre Asalto Pesquera “Sarpesca LTDA.” en Coquimbo79
Rescate/ Enfrentamiento 1990 14 Noviembre Rescate de Marco Antoniolleti desde el Hospital
Sotero del Río en Puente Alto. Mueren 4
Gendarmes y 1 Carabinero. El rescatado es
asesinado el 16 de noviembre80.
Asalto 1990 15 Diciembre Grupos armados asaltaron dos sucursales
bancarias.81
Emboscada y 1991 24 Enero 2 carabineros muertos en Avenida Independencia
ajusticiamiento con Esmeralda en rechazo a Informe Rettig82
Emboscada y 1991 14 Marzo Prefecto V Zona de Policía de Investigaciones de
ajusticiamiento Concepción Héctor Sarmiento83

69 Portada El Mercurio, “Comandos extremistas asaltaron dos bancos”, Santiago, 18 de mayo de 1990. Ver también en Portada
La Tercera, “Mujer metralleta asaltó 2 bancos. Espectacular atraco del grupo Lautaro a bancos de Chile y Centrobanco”,
Santiago, viernes 18 de mayo de 1990.
70 Pedro Rosas, Por la senda de Lautaro... op. cit.
71 Ibidem.
72 Ibidem.
73 Ibidem.
74 El Mercurio, “Banda de 30 extremistas asaltó anoche un centro comercial”, Santiago, 25 de mayo de 1990.
75 Archivo judicial, “Listado de detenidos grupo Mapu-Lautaro, periodo 11/03/30 al 30/07/92”, Ver en:

https://archivospublicos.uahurtado.cl/uploads/r/archivo-institucional-universidad-alberto-
hurtado/d/c/d/dcd3611f0cb748d464e537b86fad5871bd1abffe59899c6effd0d023e71e16a6/54-5-1.pdf
76 La Tercera, “Frustran a extremistas que asaltaron un liceo”, Santiago, 31 de mayo 1990, pp. 5.
77 El Mercurio, “Extremistas asaltaron 2 sucursales bancarias”, Santiago, 7 de junio de 1990.
78 El Mercurio, “Asesinados dos carabineros en ataque terrorista”, Santiago, 11 de agosto de 1990.
79 Archivo judicial, ver en: https://archivospublicos.uahurtado.cl/uploads/r/archivo-institucional-universidad-alberto-

hurtado/d/c/d/dcd3611f0cb748d464e537b86fad5871bd1abffe59899c6effd0d023e71e16a6/54-5-1.pdf
80 Ibidem.
81 El Mercurio, “Grupos armados asaltaron dos sucursales bancarias”, Santiago, 15 de diciembre de 1990.
82 La Tercera, “Asaltos distractivos en asesinatos de carabineros”, Santiago, 25 enero de 1991. También en «Grupo Lautaro se

adjudicó el ataque”, Santiago, 25 de enero de 1991. Ver también en Archivo judicial, ver en:
https://archivospublicos.uahurtado.cl/uploads/r/archivo-institucional-universidad-alberto-
hurtado/d/c/d/dcd3611f0cb748d464e537b86fad5871bd1abffe59899c6effd0d023e71e16a6/54-5-1.pdf
83 Archivo judicial, op. cit.
50, agosto 2021: 1-29

Ataque 1991 16 Marzo Ataque explosivo comisaría La Castrina en Comuna


de La Granja.84
Ataque 1991 16 Marzo Ataque explosivo comisaría teniente Merino
Comuna de Pudahuel.85
Propaganda Armada 1991 13 Mayo Propaganda armada en Liceo 9 de Villa Frei.86
Asalto/Propaganda 1991 17 Mayo Asalto y recuperación de 2 camiones Pollos Ariztía
Armada/Recuperación y repartición a la Población en Renca y Lo Prado.87
Ataque 1991 19 Julio Ataque a patrulla de carabineros y muerte a un
sargento de carabineros.88
Asalto/ Recuperación 1991 17 Septiembre Asalto a camión repartidor de pollos de empresa
“Avícola Pancho Pollo”89
Asalto y enfrentamiento 1991 30 Septiembre Asalto y muerte de Carabinero en Corporación
Municipal de La Florida90
Actividad política 1992 6/7 Marzo Reunión de emergencia Balneario de Las Cruces. 5
VPR/Concentración de 8 son detenidos posteriormente91
Propaganda 1992 29/3 Marzo 35 acciones Jornada de propaganda armada y
armada/Sabotajes/Ataqu 0 ataques de la CSPP junto al MIR-EGP92
es/Asaltos
Ataque 1992 20 Julio Disparos a Furgón de Carabineros desde vehículo
en movimiento93
Evento político 1992 S/F Agosto III Pleno. Ratifica la GIM94
VPR/concentración
Ataque 1992 11 Septiembre Ataque a casa de Intendente de Santiago Luís
Pareto, Resultando muertos tres detectives y un
militante.95
Asalto 1993 17 Febrero Triple asalto bancario en calle Miraflores96
Asalto/Recuperación 1993 14 Marzo Asalto y recuperación de 2 fusiles SIG. Residencia
Vicecomandante del Ejercito Jorge Lucar97
Asalto y enfrentamiento 1993 31 Octubre Sucursal El Faro del Banco O´Higgins de
Apoquindo. Mueren 1 Carabinero, 7 civiles, 13
heridos en bus donde escapaba grupo operativo98

84 La Tercera, “Seis carabineros heridos en criminal bombazo” 17 marzo de 1991, pp.4.


85 La Tercera, “Lanzan bomba contra tenencia”, Santiago, 17 marzo de 1991. pp. 19
86 Pedro Rosas, Por la senda de Lautaro... op. cit.
87 La Tercera, “Lautaristas repartieron pollos y cayeron presos”, Santiago, 18 mayo 1991, pp. 33.
88 La Tercera, “Lautaristas asesinaron a sargento de carabineros”, Santiago, 20 julio 1991, Santiago, pp. 33.
89 Archivo judicial, op. cit.
90 Pedro Rosas, Por la senda de Lautaro... op. cit.
91 Ibidem.
92 Ibidem.
93 La Segunda, “Terroristas del Lautaro amenazan con atentados a Carabineros y comisarías”, Santiago, 21 de julio de 1992. p. 5
94 Pedro Rosas, Por la senda de Lautaro... op. cit.
95 La Segunda, “Brutal ataque terrorista: 4 muertos”, Santiago, 11 de septiembre de 1992, p. 4.
96 La Tercera, “Siete heridos en un sangriento asalto”, Santiago, 18 de febrero de 1993, pp. 30-31.
97 La Tercera, “Extremistas atacaron a soldados”, 14 de marzo 1993, pp. 44
98 La Nación, “Sangre en Las Condes”, Santiago, 31 de octubre de 1993. Disponible en:
http://www.archivochile.com/Izquierda_chilena/mapus/mapu_lautaro/ICHmlautaro0007.pdf
50, agosto 2021: 1-29

Asaltos simultáneos, 1994 9 Febrero Doble asalto simultáneo a sucursales bancos


recuperación y Santander y CityBank en Providencia.99
enfrentamiento
Ataque 1994 22 Febrero Ametrallamiento de cuartel policial “Nueva
España”.100
Ataque 1994 24 Febrero Disparos a tres funcionarios de Gendarmería de
Chile en las afueras de la ex penitenciaría.101

En el caso del Movimiento Lautaro, por lo general predominaron los atentados explosivos e
incendiarios contra infraestructura y símbolos del poder político de lo que denominaban el “país de los
negocios”. Colocación de artefactos explosivos. Atentados incendiarios y explosivos a templos
mormones. Acciones de la misma naturaleza contra la infraestructura estatal, de municipalidades,
empresas privadas, transnacionales, etc. Adentrada la década de 1990 aumentaron los asaltos o
recuperaciones y se alternaron con ataques a fuerzas vivas en distintas modalidades.
Para el caso del FPMR, los constituyeron atentados de tipo explosivo, incendiario o mecánico
realizados contra infraestructura, bienes y lugares o símbolos asociados al gobierno, sistema político,
FF.AA., empresas privadas o públicas, transnacionales y otros, con motivo de conmemoraciones o
conflictos locales nacionales o internacionales. Estas acciones constituían además una forma de AGP o
acciones de tipo ejemplificador, de denuncia o desgaste, y eran generalmente reivindicadas como tales
por la organización, formando por lo general parte de campañas en las cuales estas acciones se
concentran en uno o varios días.
Estas operaciones, que no buscaban el enfrentamiento, podían ser realizadas por dos o tres
combatientes, por grupos operativos más grandes o varios de ellos en acciones coordinadas,
dependiendo de la complejidad y la magnitud de la acción. Los sabotajes, desde el punto de vista
militar, son actos sorpresivos y sigilosos hasta el momento de su eclosión y que permiten el repliegue de
la unidad operativa.
El sabotaje “clásico” del FPMR durante la dictadura y luego, también de otros destacamentos
rodriguistas, fue el llamado “apagón”, que consistía en el derribamiento de algunas torres de alta tensión
del sistema interconectado central, provocando en reiteradas ocasiones el corte de energía eléctrica
entre la IV y la X Región, además de apagones regionales. En el marco de otras situaciones, como
campañas electorales, conflictos laborales o demandas sociales diversas, se sabotearon con explosivos
las sedes políticas de la UDI, RN y el servicio electoral. Se hicieron sabotajes a Metro y buses,
ENACAR y SONAMI (conflicto de Lota), entidades bancarias y financieras, telefónicas, depósitos de
automóviles importados, Embajada de EE.UU., Gendarmería, Municipalidades de Las Condes,
Huechuraba y Renca, por diversas unidades rodriguistas.
Estos ataques y sabotajes también fueron practicados por diversos destacamentos del MIR, que
eran enfocados en contra el poder político, sus instituciones y las empresas transnacionales y locales,
por lo general con ocasión de algún conflicto. En el caso del ataque, eran ejecutados por grupos de tres
a cinco militantes, que constituían un grupo operativo y que en acciones de mayor envergadura
formaban unidades tácticas de tres o más grupos operativos de un mismo destacamento o coordinados
con otro, e incluso con otra organización rebelde. Entre las operaciones de recuperación adjudicadas al
MIR, por parte de la prensa o reivindicados por ellos mismos, señalamos el asalto a la planta Premix el

99 La Segunda, “Lautaro atacó en Providencia: Asaltaron banco y se balearon con carabineros”, 9 de febrero de 1994, p. 2.
100 La Tercera, “Terroristas ametrallan tenencia policial”, martes 22 de febrero de 1994, p.31.
101 La Tercera, “Dispararon a matar”, jueves 24 de febrero de 1994, p.34.
50, agosto 2021: 1-29

29 de marzo de 1993, en que la unidad táctica Norma Vergara (militante lautarina muerta por
carabineros), compuesta por 3 grupos operativos (12 militantes), copó el lugar, se llevó el armamento
de los guardias y 28 millones de pesos.
f) Propaganda armada: Transmisión de una proclama a la población por diversos medios,
generalmente acompañando alguna de las anteriores formas de acción rebelde. Estas propagandas se
realizaban en poblaciones, liceos y universidades. Se utilizaba armamento, transporte y comunicaciones.
Fue muy característico de los lautarinos la repartición de condones, ropa, dulces y panfletos en asaltos
bancarios y otras acciones.
En el caso de las acciones del FPMR, además de la transmisión de proclamas por diversos
medios, como discursos, panfletos y muralismo, se incluía la concentración de algún contingente
armado que, portando por lo general fusilería y armas cortas, realizaba un desplazamiento ordenado
con distintivos propios del rodriguismo, como banderas, quepis o pañoletas. Las acciones de esta
naturaleza se realizaban en lugares de concentración de personas, en centros de estudio y poblaciones
por parte de milicias rodriguistas compuestas por jóvenes militantes.
Para el MIR, esta AGP se realizó por medios diversos y fue característica del mirismo durante
la dictadura: la interferencia de las ondas televisivas a través de la llamada Radio Liberación y el uso de
banderas y lienzos con explosivos “caza-bobos”, como la que causó la muerte del jefe e instructor del
GOPE y ex miembro del grupo de exterminio Comando Conjunto, Mayor de Carabineros Julio
Benimelli, y la utilización de vehículos con bocinas y tomas de agencias de prensa. Parte de la
propaganda fue la distribución de su tradicional órgano de prensa El Rebelde y, luego, de los boletines de
cada grupo.

Acciones VPR del MIR entre 1988-1993

TIPO DE AÑO DÍA MES ACCIÓN


ACCIÓN
Emboscada 1988 26 Enero Emboscada con trampa explosiva contra el Mayor
Julio Benimelli Jefe del GOPE de carabineros102
Sabotaje 1988 5 Noviembre Sabotaje explosivo contra Antenas repetidoras de
TVN en cerro mariposas de Temuco103
Sabotaje 1990 15 Agosto Sabotaje explosivo y colocación de bandera en el
puente del ferrocarril sector Franke, Osorno104
Sabotaje 1990 15 Agosto Ataque con explosivo cajero City Bank en
Providencia
Asalto y Recuperación 1990 31 Agosto Asalto Banco de Chile en Vitacura recuperando 12
millones
Propaganda Armada 1990 5 Septiembre Propaganda Armada en Villa Francia
Ataque 1990 8 Octubre Bomba Sede de la UDI en Santiago
Ataque 1990 16 Octubre Bomba sede de RN en Estación Central
Ataque 1991 24 Abril Atentado explosivo en casa del vicepresidente del
Senado (UDI) Beltrán Urenda

102 El País, “Muere un carabinero en atentado terrorista en Chile”, 31 de diciembre de 1996, ver en:
https://elpais.com/diario/1988/01/28/internacional/570322813_850215.html
103 El Combatiente… op. cit.
104 Pedro Rosas, Rebeldía, Subversión y prisión política… op. cit. pp. 167.
50, agosto 2021: 1-29

Propaganda armada 1991 4 Octubre Toma y transmisión de proclama Agencia de noticias


France Press frente a La Moneda
Sabotaje 1992 11 Octubre Quema de pinares y oficinas de la forestal
ANCHILE105,
Sabotaje 1992 12 Octubre Sabotajes con explosivos a la Comisión Nacional de
Pueblos Indígenas CEPI en Osorno106
Sabotaje 1992 12 Octubre Sabotaje con explosivos a Comisión Nacional de
Desarrollo Indígena CONADI en Temuco107
Sabotaje 1993 S/F Marzo Quemas de microbuses coordinadas contra un alza
del pasaje en Santiago en marzo de 1993108
Asalto y Recuperación 1993 29 Marzo Asalto a la planta de áridos Premix
Sabotaje 1993 S/F Mayo Bombas de ruido a transnacionales de locales de
y propaganda comida rápida de las cadenas Mc Donald’s y
Kentucky Fried Chicken en mayo de 1993, con avisos
telefónicos en agencia France Press109
Sabotaje 1993 Noviembre Sabotajes a la visita de Eduardo Frei Ruiz-Tagle a la
Décima Región, con colocación de artefacto
explosivo y aviso telefónico en el interior del local de
su partido en Osorno.110
Sabotaje 1993 15 Agosto Ataque con TNT a juzgados de policía local de La
Florida, La Granja y Puente Alto111
Sabotaje y propaganda 1993 15 Agosto Bomba de ruido y panfletos en el edificio de la Corte
Suprema.112
Sabotaje y propaganda 1993 15 Agosto Ataques explosivos simultáneos en Temuco: Casino,
Club de Campo y residencia de Domingo Durán,
empresario agrícola en litigio de tierras con mapuche.

Con posterioridad, las acciones de propaganda armada, frecuentes y regulares en la primera mitad de los
años 90, fueron las realizadas con ocasión de eventos de tipo conmemorativo relativos al 11 de
septiembre, día del joven combatiente, día de los trabajadores, aniversario de la fundación del MIR, 12
de octubre, etc., y en eventos de tipo local y sectorial donde se registraba algún conflicto político y
social113.

105 Ibidem.
106 Ibidem.
107 Ibidem.
108 Ibidem.
109 Ibid., pp. 168.
110 Núcleos Antagónicos de la Nueva Guerrilla Urbana, “Adjudicación de artefacto explosivo en el Partido Demócrata

Cristiano de Chile”, ver en: http://www.cedema.org/ver.php?id=7849


111 Pedro Rosas, Rebeldía, Subversión y prisión política… op. cit. pp. 168.
112 Ibidem.
113 MIR EGP: GPR (Guerra Popular Revolucionaria), órgano político-ideológico del MIR, año 1, número 1, Santiago de chile,

noviembre de 1990. P.2.


50, agosto 2021: 1-29

Acciones de esta naturaleza eran realizadas por grupos de militantes portando armas o fueron
colocaciones de artefactos de tipo explosivo acompañado de propaganda que se dejaba en los lugares.
Se desarrollaron en Iquique, La Serena, Santiago, Valparaíso, Temuco, Valdivia y Osorno.

g) Ataques y emboscadas: Para el caso del FPMR, se trataba de acciones político-militares


claramente ofensivas, realizadas por una o varias unidades especializadas de alto impacto y poder de
fuego, como fusilería y eventualmente granadas y cohetería, usando además medios de transporte y
comunicación interna o de intercepción de las comunicaciones del objetivo. El ataque se caracteriza por
ser la acción de una fuerza en movimiento sobre una en posición y la emboscada por ser la acción de
una fuerza estacionaria, oculta o “emboscada” sobre una en movimiento y sobre la cual se tiene la
“iniciativa táctica”, es decir, se posee la sorpresa, elección de lugar, momento y una proporcional o
superior capacidad de fuego. El objetivo de estos dos movimientos tácticos podía ser indistintamente
infraestructura, símbolos o fuerzas vivas.
Un ejemplo de ataque con infiltración es la acción realizada por el FPMR el 20 de agosto de
1989 en contra del Comando de Aviación del Ejército al interior del aeródromo de Tobalaba; este fue
realizado con cohetería y en él perdió la vida el destacado rodriguista Roberto Nordenflycht
(comandante “Aurelio”). También de esta naturaleza fue el ataque realizado por la unidad “Héroes de
La Pintana”, que atacó con fusilería la residencia militar del Director de la Escuela de
Telecomunicaciones del Ejército, coronel Juan Luis Lúcar, el 19 de agosto de 1989. No se registraron
bajas o heridos.
h) Ejecuciones: La muerte de personas, reivindicadas por el FPMR como ajusticiamientos, se
enmarcaron, como se ha dicho, en una campaña destinada a golpear fuertemente tanto a los agentes de
los organismos de seguridad y figuras políticas del régimen militar, como a la política de impunidad de
la Concertación en los casos de violaciones a los derechos humanos.
i) Secuestros: El FPMR también fue responsable de secuestros de personas durante el régimen
militar, como en los casos del periodista Sebastián Bartolomé, director del diario La Nación; el coronel
de Ejército Heaberle y el cabo Ovando de Carabineros, acciones realizadas entre 1986 y 1987, que
buscaban un efecto sicológico en las Fuerzas Armadas, mostrar su vulnerabilidad y la posibilidad de
ejercer eventualmente justicia popular.
De mayor resonancia y espectacularidad fue el secuestro y liberación en Sao Paulo, Brasil, del
coronel de Ejército Carlos Carreño, ingeniero y subdirector del área técnica de FAMAE para la
fabricación de armamento de infantería, capturado a fines de 1987, quien estuvo retenido 92 días y por
el cual se exigió un rescate en dinero y especies que fueron repartidos en poblaciones marginales de
Santiago, además de la emisión de un comunicado en diversos medios. El objetivo de esta acción,
además de la propaganda, en el sentido de demostrar la vulnerabilidad del Ejército y dar una señal de
capacidad militar frente al pueblo, fue la obtención de información de inteligencia militar sobre diseños,
fabricación y reparación de armamento ligero y equipos de comunicaciones.
De significado estratégico para el FPMR, como una operación de obtención de recursos
económicos y además un golpe profundo a la impunidad de la clase dominante chilena, fue el secuestro
de Cristián Edwards, empresario y periodista, hijo del dueño del consorcio periodístico El Mercurio, el
9 de septiembre de 1992, confirmado por el gobierno el día 25 de ese mes. Operativamente fue
realizado por varios grupos compartimentados que actuaron en cada etapa y tarea, manteniéndolo
cautivo por cinco meses antes de ser liberado en las inmediaciones del Parque Brasil. Como rescate se
cancelaron más de un millón de dólares, que fueron entregados con la mediación del sacerdote católico
Renato Poblete.
50, agosto 2021: 1-29

Acciones VPR del FPMR (Autónomo y otros destacamentos no pertenecientes al P.C.) entre 1987-1996.

TIPO DE AÑO DÍA MES ACCIÓN


ACCIÓN
Sabotaje 1987 30 Noviembre Bomba Departamento de Aseo en Municipalidad de
Estación Central114.
Sabotaje 1987 30 Noviembre Bomba Dirección de Tránsito San Miguel115.
Recuperación / 1988 30 Marzo Sustracción de Revolver a guardia de Metro Pila del
Apertrechamiento Ganzo (actual Alberto Hurtado)116
Emboscada 1988 12 Abril Muerte de Carabinero Samuel López Contreras117
Enfrentamiento 1988 5 Mayo Muerte en enfrentamiento del agente de la CNI
Armando Cruz en Viña del Mar118
Ataque / Recuperación / 1988 20 Mayo Asalto y sustracción de arma a Carabinero119.
Apertrechamiento
Protesta con propaganda 1988 28 Mayo Protesta y acto por DDHH con propaganda armada
VPR contra la impunidad en General Velásquez con
Ferrocarril120.
Enfrentamiento 1988 3 Junio Enfrentamiento con patrulla de carabineros en
Pelarco cercanías de Talca121.
Enfrentamiento 1988 7 Junio Para evitar la captura se produce enfrentamiento en
Viña del Mar alto122.
Ejecución 1988 7 Junio Coronel de Ejército Miguel Rojas Lobos123.
Ataque / Emboscada 1988 S/F Julio Emboscada a patrulla de carabineros en Población
Santiago124.
Ataque / emboscada / 1988 21 Octubre Ataque y toma de poblado de Aguas Claras Valle de
Propaganda armada Elqui125.
Ataque / emboscada / 1988 21 Octubre Ataque y toma de poblado de La Mora en
Propaganda armada Cabildo126
Ataque / emboscada / 1988 21 Octubre Ataque y toma de poblado Pichipellahuén novena
Propaganda armada Región127

114 Colectivo Rodriguista, Boris: Combatiente del Pueblo, Ediciones Pueblos en Lucha, Santiago, 2013, pp. 87.
115 La Época, Santiago, 4 de enero 1988, s/p.
116 Colectivo Rodriguista, Boris… op. cit., pp. 89.
117 El Combatiente, N°2, mayo de 1988, pp. 6. Disponible en

https://www.archivochile.com/Publi_ICH/MIR/El%20combatiente/Nr03.pdf
118 Caso de Armando Cruz Olivares, Museo de la Memoria y los DDHH. Disponible en:

https://interactivos.museodelamemoria.cl/victimas/?p=1535
119 El Combatiente… op. cit.
120 Colectivo Rodriguista, Op. Cit., pp. 91.
121 Ídem., pp. 121.
122 La Tercera, “14 terroristas detenidos en V región. Tras enfrentamiento en Viña”, 7 de junio 1988, pp. 5.
123 El Combatiente… op. cit.
124 Colectivo Rodriguista, Op. Cit., pp. 90.
125 Pedro Rosas, Rebeldía, Subversión y prisión política… op. cit.
126 El Combatiente… op. cit.
127 Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA), “Primero de octubre de 1988: La toma de

Pichipellahuén”, ver en: http://www.cedema.org/ver.php?id=350


50, agosto 2021: 1-29

Ataque / emboscada / 1988 21 Octubre Ataque y toma de poblado Los Queñes séptima
Propaganda armada / Región. Asalto al cuartel de carabineros con
recuperación de recuperación de armas cortas y largas128
armamento
Ataque 1989 16 Abril Ataque con fusilería a cuartel Carabineros “Villa
Acero” Talcahuano
Ejecución 1989 9 Ejecución de jefe del Comando Conjunto Roberto
Junio Fuentes Morrison129

Ataque 1989 19 Agosto Ataque con fusilería residencia del Director Escuela
de Telecomunicaciones del Ejército, coronel Juan
Luis Lúcar130
Ataque 1989 20 Agosto Ataque con lanzacohetes LAW en contra del
Comando de Aviación del Ejército al interior del
aeródromo de Tobalaba131
Ataque 1990 21 Marzo Intento de ajusticiamiento a Gustavo Leigh y
muerte del General Enrique Ruíz Bunger132
Ejecución 1990 10 Mayo Ejecución de Luis Fontaine (caso degollados)133
Asalto y recuperación 1990 9 Diciembre Asalto al Museo O Higginiano de Talca y
recuperación copia del Acta de la Independencia134
Propaganda Armada 1990 24 Diciembre Propaganda armada en funeral de Luís González
Rivera “Comandante Boris”
Ajusticiamiento 1991 3 Marzo Ajusticiamiento del médico del Ejercito y CNI
Carlos Pérez y su acompañante Ana Schlager en
Rancagua135
Ajusticiamiento 1991 1 Abril Ajusticiamiento de senador UDI Jaime Guzmán136
Ataque 1991 28 Octubre Gendarmería calle Blas Cañas137
Ataque 1991 8 Junio Ataques explosivos a Municipalidades de Las
Condes, Huechuraba y Renca138

128 Web: La Guerra Patriótica Nacional, Historia no oficial del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, abril 2007, disponible en:
https://web.archive.org/web/20080302041821/http:/historiafpmr.blogspot.com/2007/04/la-guerra-patriotica-nacional.html
129 Javier Rebolledo, “Todos los rostros del Wally”, Los casos de la Vicaría (programa), disponible en:

http://www.casosvicaria.cl/temporada-dos/todos-los-rostros-de-el-wally/
130 El Combatiente, N°5, diciembre de 1988, disponible en:

https://www.archivochile.com/Publi_ICH/MIR/El%20combatiente/Nr05.pdf
131 Ibidem.
132 El País, “El ex miembro de la Junta chilena Leigh, herido en Santiago de cinco balazos”, 21 de marzo 1990.
133 El combatiente, N°12, abril-mayo 1990, pp. 12, disponible en:

https://www.archivochile.com/Publi_ICH/MIR/El%20combatiente/Nr14.pdf
134 Manuel Salazar, Guzmán, quién, cómo, por qué, ediciones BAT, Santiago, 1994, pp. 195.
135 EMOL (El Mercurio On-Line), “Ex frentista condenado a cadena perpetua pide revisión de sentencia”, 9 diciembre 2004, ver

en: https://www.emol.com/noticias/nacional/2004/12/09/166370/ex-frentista-condenado-a-cadena-perpetua-pide-revision-
de-sentencia.html
136 Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA), “Entrevista a “Salvador” y el “Chele”, disponible

en: http://www.cedema.org/ver.php?id=5857
137 Pedro Rosas, Rebeldía, Subversión y prisión política… op. cit.
138 Ibidem.
50, agosto 2021: 1-29

Asalto 1992 22 Enero Asalto a camión de valores Brinks campus Oriente


Universidad Católica con posterior toma de rehenes
y muerte de Alex y Fabian López139
Ataque 1992 12 Junio Gendarmería calle Blas Cañas140
Secuestro 1992 9 Septiembre Secuestro de empresario Cristián Edwards hijo
dueño de El Mercurio141
Enfrentamiento y muerte 1996 22 Abril Muere carabinero al controlar a un militante
clandestino enfrentándose luego de persecución.
Rescate y fuga 1996 30 Diciembre Rescate en helicóptero desde la Cárcel de Alta
Seguridad de cuatro militantes del FPMR142

En el caso del FPMR predominan en el período, en orden decreciente, las propagandas armadas y
enfrentamientos con motivo de otras acciones o para repeler la acción de las fuerzas de seguridad,
seguidas de las emboscadas, ejecuciones de agentes y personeros vinculados a la dictadura, las
recuperaciones y acciones de apertrechamiento, los sabotajes, un secuestro y un rescate de prisioneros
con uso de helicóptero.

j) Rescate aéreo desde la CAS: El lunes 30 de diciembre de 1996 a las 15:35 horas, un helicóptero Bell
de la empresa Lassa, previamente arrendado por una unidad encubierta del FPMR, que redujo al piloto
y capitán de carabineros Rafael Sagredo, sobrevoló a unos 20 metros las inmediaciones de la
Penitenciaría. Desde el Helicóptero, dos personas con fusiles M-16 dispararon una serie de ráfagas
cortas sobre la administración, central de comunicaciones y las casetas instaladas sobre los muros de la
Penitenciaría contiguos a la CAS. Bajo la cobertura de fuego lanzada desde el helicóptero se arrojó un
pequeño canastillo de material blindado atado a una cuerda reforzada de 15 metros, que soportó el peso
de los cuatro militantes del FPMR que fueron elevados sobre los muros y alambradas, llegando intactos
hasta el Parque Brasil (zona sur de Santiago), donde aterrizaron y se dieron a la fuga, abandonando
armas y vehículos. La operación, en que no hubo ni heridos ni muertos, duró solo un par de minutos y
significó la liberación de Mauricio Hernández Norambuena, Ricardo Palma Salamanca, Pablo Muñoz
Hofmann y Patricio Ortiz Montenegro, quienes esperaban atentos en el patio de la cárcel. La acción del
FPMR implicó además redefinir la política de las restantes organizaciones que permanecían activas en
prisión ante el endurecimiento de las medidas de seguridad y aislamiento. El accionar de las
organizaciones VPR de la transición, prácticamente desaparecido desde 1994 en las formas descritas,
adquirió así un camino eminentemente político, orientándose a visibilizar la demanda por la libertad de
los prisioneros y a la búsqueda de nuevos espacios de construcción política y social.

139 FPMR, “22 de enero 1992 nacen Fabián y Alex héroes insignes que llevamos en nuestras luchas” en
https://www.fpmr.cl/web/index.php/2016-11-11-18-08-07/2016-11-11-18-12-48/2-uncategorised/100-22-de-enero-1992-
nacen-fabian-y-alex-heroes-insignes-que-llevamos-en-nuestras-luchas
140 Pedro Rosas, Op. Cit.
141 Juan Peña y Pedro Ramírez, “La historia secreta del secuestro de Cristián Edwards”, 8 de octubre de 2009, ver en:

https://ciperchile.cl/2009/10/08/la-historia-secreta-del-secuestro-de-cristian-edwards/
142 El País, “Espectacular fuga en helicóptero de una cárcel chilena de cuatro terroristas”, 31 de diciembre de 1996, ver en:

https://elpais.com/diario/1996/12/31/internacional/851986805_850215.html
50, agosto 2021: 1-29

Conclusiones
Como se ha mencionado, la historiografía y las ciencias sociales permiten sostener que la
violencia, como parte de la acción colectiva, constituye argumentativamente una respuesta a la violencia
material o simbólica del Estado, o grupos de poder que la emplean para mantener su predominio, o que
generan condiciones tales que no resulta otra alternativa de expresión del descontento. Como
fenómeno típicamente político, está directamente asociado al cambio social y político, y en el periodo
en estudio es principalmente una violencia política, y específicamente una Violencia Política
Revolucionaria (VPR) en el sentido de enfrentar el orden social y político existente (dictadura militar y
luego transición pactada con el régimen).
Tanto la etiología como la fenomenología de la violencia en este sentido es dinámica, y es
constatable una variación sustantiva de las formas en el periodo 1988-1998, quedando establecido un
primer punto de quiebre en torno a 1990, en que las organizaciones político militares focalizan sobre sí
la acción represiva, siendo neutralizadas por la acción del Estado entre 1993 y 1994, mermando sus
reclutamientos y declinando en la legitimidad pública de sus formas de lucha. Entre 1994 y 2004 la
dirigencia y militancia estratégica, tal cual fue concebida por los grupos que emprendieron la VPR, fue
neutralizada.
Entre las principales acciones desplegadas, podemos señalar como parte de la tipología
pesquisada los Eventos Políticos VPR, que constituyen las organizaciones, definen su línea o la
modifican, así como la planificación previa a las acciones VPR. Entre ellas se cuentan las protestas con
propaganda armada o no armada, los sabotajes, ataque a locales o fuerzas vivas, emboscadas con o sin
enfrentamiento, las recuperaciones de medios realizadas en asaltos, los apertrechamientos, en menor
medida los ajusticiamientos y en último caso el rescate y fuga de prisioneros.
Se puede constatar algunas diferencias evidentes en el empleo de la violencia política del
periodo abordado y las protestas populares parciales de los primeros 10 años de este siglo y aquellas
generalizadas gestadas desde octubre de 2019 en adelante, no solamente por el ascenso de la masividad
y la politización crecientemente anticapitalistas de ellas, además no se aprecian de modo sistemático y
orgánico (con la excepción de algunas acciones de organizaciones mapuches y algunas atribuidas a
grupos anarquistas de tipo VPR), existe un marcado predominio de acciones tradicionales de violencia
de masas o VPP. No se evidencian en el presente acciones de violencia aguda o con objetivos vivos,
operaciones de mayor envergadura o complejidad (como los secuestros). El uso y ostentación de armas
cortas o largas se encuentran en general ausentes en los episodios de violencia en el periodo posterior al
estudiado y proliferan acciones defensivas como barricadas y la búsqueda de control simbólico como
los ejercicios de resistencia propiciados por la llamada “primera línea” en espacios emblemáticos
(especialmente plazas y monumentos) enfrentado a las fuerzas represivas y acompañando las
manifestaciones masivas.
Sin embargo, la respuesta gubernamental ha sido discursiva, represiva y judicialmente bastante
equivalente al tratamiento dado a la violencia VPR. Se han evocando las leyes represivas de la dictadura
y el establecimiento de la prisión política, dilatando investigaciones y entorpeciendo el avance de las
mismas, en un nuevo intento por mantener la impunidad en el país, tal y como lo hicieron en la década
de los ’90 haciendo patente la idea de continuidad que denunciaron y a la cual se enfrentaron las
organizaciones político militares que mantuvieron la resistencia a la transición pactada de los gobiernos
transicionales con la dictadura cívico militar.
50, agosto 2021: 1-29

Bibliografía

Álvarez Rolando, Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista (1973-1980), Santiago, Lom,
2003.
Álvarez Rolando, La tarea de las tareas, luchar, unir, vencer. Tradición y renovación en el Partido Comunista de
Chile (1965-1990), Tesis doctoral, Universidad de Chile, Santiago, 2007.
Acevedo Arriaza, Nicolás, MAPU-LAUTARO, Colección América, Editorial Escaparate, Concepción,
2014.
Arendt Hannah, La condición humana, Barcelona, Paidós Estado y Sociedad, 2016.
Aya Rod, “Reconsideración de las teorías de la revolución”, Zona Abierta, Madrid, N°36-37, 1985, pp. 1-
80.
Bravo Vargas, Viviana, Rebeldes audaces. Pasajes de la resistencia contra la dictadura en Chile. el caso del Partido
comunista (1973-1986), Tesis de Maestría en Estudios latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma
de México, México, 2007.
Carrera José Miguel, Misión Internacionalista. De una población chilena a la revolución sandinista, Santiago,
Latinoamericana, 2010.
Clausewitz Von Karl, De la guerra, Caracas, Fondo Editorial Hormiguero, 2016.
Colectivo Rodriguista, Boris: Combatiente del Pueblo, Ediciones Pueblos en Lucha, Santiago, 2013
Comité de Memoria de Neltume, Una historia y resistencia en el Sur chileno, Santiago, Lom, 2003.
Fernández Roberto, Tamara Jorquera, Javiera Ramos, “Violencias y resistencias desde una narrativa con
militantes del chile postdictatorial”, Athenea Digital, 15, Barcelona, 2015, pp.223-25. En:
https://doi.org/10.5565/rev/athenea.1598
Farfán Claudia, El silencio forzado de los presos políticos en democracia, tesis para optar al grado de licenciado
en comunicación social, Universidad de Chile, Instituto de la Comunicación e Imagen, Santiago, 2006.
Garcés Mario y Gonzalo De la Maza, La explosión de las mayorías. Protesta Nacional, 1983-1984, Santiago de
Chile, ECO, 1985.
Goicovic Igor, “El desarrollo del movimiento popular y el surgimiento de la Izquierda Revolucionaria
en Chile (1953‐1978)”, Tempo e Argumento, Florianópolis, 2015, Vol. 7, N°16.
Goicovic Igor, “Temas y debates en la historia de la violencia política en Chile”, Contenciosa, Año II,
N°3, segundo semestre 2014, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina.
Goicovic Igor, Julio Pinto, Ivette Lozoya y Claudio Pérez, Escrita Con Sangre. Historia De La Violencia En
América Latina: Siglos XIX y XX, Ceibo Ediciones, Santiago, 2013.
Goicovic Igor, Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Editorial Escaparate, Concepción, 2012.
Goicovic Igor, Transición y violencia política en Chile 1988-1994”, Ayer, 79/2010, págs. 59-86.
Ilich Vladimir Lenin, La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo, Moscú, Ediciones en lenguas
extranjeras, s/f, pp. 76-77, ver en: http://www.filosofia.org/enc/ros/lenin.htm
Julio Pinto y Gabriel Salazar, Historia contemporánea de Chile. Estado Legitimidad y ciudadanía, vol.1, Santiago,
LOM, 1999.
Ljubetic Ivan, La crisis que comenzó en los años 80, Santiago, Ed. Independiente, 2000
Marx Karl, El capital, Tomo 1, Vol. 3, Siglo XXI: México-Madrid, 1998.
Marx Karl, Introducción para la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, publicado originalmente en 1844,
disponible en: https://www.marxists.org/espanol/m-e/1844/intro-hegel.htm
Naranjo Pedro, Mauricio Ahumada, Mario Garcés, Julio Pinto, Miguel Enríquez y el proyecto revolucionario en
Chile. Discursos y documentos del Movimiento de Izquierda revolucionaria MIR, Santiago, LOM-CEME, 2004.
50, agosto 2021: 1-29

Navarro Federico y Carlos Tromben, “Estamos en guerra contra un enemigo poderoso, implacable: los
discursos de Sebastián Piñera y la revuelta popular en Chile”, en Literatura y lingüística, 40, pp. 295-324.
Disponible en: https://dx.doi.org/10.29344/0717621x.40.2083
Oberschall Anthony, “Group Violence”, en IBID, Social Movements, ideologies, Interests and identities, New
Brunswick (USA) and London (UK), transaction Publishers, 1993.
Ortega Miriam y Cecilia Radrigán, Miguel Enríquez. Con vista a la esperanza, Santiago, Escaparate, 1998.
Palomera Adriana y Pedro Rosas, “Presencia e impacto de las mujeres en la lucha armada contra la
dictadura en la prensa oficialista. La Tercera 1978-1989”, Cuadernos de Historia, Santiago, N° 48, pp. 89-
125 En: https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/50303/52760
Paola Díaz y Carolina Gutiérrez, “Resistencias en dictadura y en post-dictadura la acción colectiva de la
agrupación de familiares de detenidos desaparecidos en Chile”, Pandora: Revue d'etudes hispaniques,
Université Paris VIII, N°8, 2008, p. 187-204.
Pérez Claudio, “Del ‘vacío histórico’ al desarrollo de la política militar del partido comunista de Chile.
Itinerario y producción política de oficiales comunistas chilenos en las Fuerzas Armadas revolucionarias
de Cuba, 1975-1980”, Trocadero N°29, 2017, pp. 81-115.
Pérez Claudio, “Violencia política en las publicaciones clandestinas bajo Pinochet: la palabra armada en
el Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Chile, 1983-1987”, Santiago, Revista de Historia social y de las
Mentalidades, N° XII, Vol. 2, 2008, pp. 71-90.
Quiroga Patricio, “Treinta años después: reflexiones sobre la violencia y el poder”, Estudios Sociológicos,
N°3 (2004), pp. 171-185.
Rosas Pedro, “De la lucha contra Pinochet a la “Democracia cartucha”. Representaciones y semblanza
histórica e historiográfica del Mapu Lautaro”, Tiempo y Espacio N°30, 2013, Universidad del Bío-Bío,
pp. 154-161. Disponible en: http://revistas.ubiobio.cl/index.php/TYE/article/viewFile/1984/1860
Rosas Pedro, “Jóvenes, rebeldes y armados. Una mirada a la identidad y la memoria militante durante la
transición chilena. 1990-2004”, Revista Izquierdas, Año 2, N°3, 2009, Universidad de Santiago de Chile,
en: http://www.revistas.usach.cl/ojs/index.php/izquierdas/article/viewFile/957/905
Rosas Pedro, “Por la senda de Lautaro... Latinoamérica vencerá, discurso, acción política, concepción y dimensión
internacional del Mapu Lautaro” Tesis para optar al Grado de Doctor en Estudios Americanos, USACH,
2012.
Rosas Pedro, Rebeldía, Subversión y prisión política. Crimen y castigo en la transición chilena. 1990-2004, Santiago,
Lom, 2013 (2da. Edición).
Rosas Pedro, Del “Pueblo en llamas” a la “democracia cartucha”. Historia, subjetividad y proyecto político del
MAPU-LAUTARO. 1982-2004, Ed. LOM, en prensa.

Salazar Gabriel, Violencia Política Popular en las grandes Alamedas (1947-1987), Santiago, SUR, 1990.
Salazar Manuel, Guzmán, quién, cómo, por qué, ediciones BAT, Santiago, 1994.
Tilly Charles, “Collective Violence in European perspective” en Hugh Graham y Ted Gurr, Violence in
America. Historical and Comparative perspectives, Beverly Hills-London, Sage Publications, 1979.
Trotsky León, Où va la France? Librairie du Travail, Paris, 1936. Recuperado de:
https://www.marxists.org/espanol/trotsky/1936/1936-francia/02.htm
Valdivia Verónica, Rolando Álvarez y Julio Pinto, Su revolución contra nuestra revolución. Izquierdas y derechas
en el Chile de Pinochet (1973-1981), Santiago, Lom, 2006.
Alejandro y Claudio, “Apuntes para una historia de Lautaro. Trazos del periodo 1988-1992”, Cárcel de
Alta Seguridad, Santiago, 4 de mayo de 2003. Documento interno.
50, agosto 2021: 1-29

Archivo judicial, “Listado de detenidos grupo Mapu-Lautaro, periodo 11/03/30 al 30/07/92”, Ver en:
https://archivospublicos.uahurtado.cl/uploads/r/archivo-institucional-universidad-alberto-
hurtado/d/c/d/dcd3611f0cb748d464e537b86fad5871bd1abffe59899c6effd0d023e71e16a6/54-5-1.pdf
Biblioteca del Congreso Nacional, Ley N°. 19.965 Concede beneficios a condenados, 18-08-2004 en:
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?i=229485&f=2004-08-25&p=
Museo de la Memoria y los DDHH, Caso de Armando Cruz Olivares, Disponible en:
https://interactivos.museodelamemoria.cl/victimas/?p=1535
Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA), “Primero de octubre de 1988:
La toma de Pichipellahuén”, ver en: http://www.cedema.org/ver.php?id=350
Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA), “Bazar de las ganas en el peda”,
Mapu Lautaro, 15 de mayo de 1990. Disponible en: http://www.cedema.org/ver.php?id=3924
Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA), “Entrevista a “Salvador” y el
“Chele”, disponible en: http://www.cedema.org/ver.php?id=5857
Centro de Documentación de los Movimientos Armados (CEDEMA), Núcleos Antagónicos de la
Nueva Guerrilla Urbana, “Adjudicación de artefacto explosivo en el Partido Demócrata Cristiano de
Chile”, ver en: http://www.cedema.org/ver.php?id=7849
Corte de Apelaciones de Santiago, Fallo en contra de la ministra Gloria Olivares, en favor de los
prisioneros de la CAS en proceso por tortura contra Gendarmería, Santiago, 10 de junio de 1999, fojas
1 y 2.
Corte de Apelaciones de Santiago, Rol 2.182-98 Episodio “Juan Soto Cerda”, 29-1-2010.
Diario oficial de la República de Chile, Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Declaración de
estado de excepción constitucional de emergencia, artículos N°32, N°5 y N°42 de la Constitución
Política de la República de Chile en la Ley Nº 18.415, Orgánica Constitucional de los Estados de
Excepción y en la resolución Nº 7 de 2019 de la Contraloría General de la República, 19 de octubre de
2019.
Diario oficial de la República de Chile, Dip. Esteban Valenzuela, Cámara de Diputados. Legislatura 22,
Sesión 351. 03 de agosto, 2004. Discusión general, Beneficios a condenados o procesados por violencia
con móviles políticos. Segundo trámite constitucional en Historia de la Ley Nº 19.965, B.C.N, D.
Oficial 25 de agosto, 2004, p. 160.
El Combatiente, N°2, mayo de 1988, pp. 6. Disponible en:
https://www.archivochile.com/Publi_ICH/MIR/El%20combatiente/Nr03.pdf
El Combatiente, N°5, diciembre de 1988, disponible en:
https://www.archivochile.com/Publi_ICH/MIR/El%20combatiente/Nr05.pdf
El combatiente, N°12, abril-mayo 1990, pp. 12, disponible en:
https://www.archivochile.com/Publi_ICH/MIR/El%20combatiente/Nr14.pdf
El Mercurio, «Asaltado el Banco de Chile en Macul», Santiago, 16 de marzo de 1990.
El Mercurio, «Comandos extremistas asaltaron dos bancos», Santiago, 18 de mayo de 1990.
El Mercurio, «Banda de 30 extremistas asaltó anoche un centro comercial», Santiago, 25 de mayo de
1990.
El Mercurio, «Extremistas asaltaron 2 sucursales bancarias», Santiago, 7 de junio de 1990.
El Mercurio, «Asesinados dos carabineros en ataque terrorista», Santiago, 11 de agosto de 1990.
El Mercurio, «Grupos armados asaltaron dos sucursales bancarias», Santiago, 15 de diciembre de 1990.
EMOL (El Mercurio On-Line), “Ex frentista condenado a cadena perpetua pide revisión de sentencia”, 9
diciembre 2004, ver en: https://www.emol.com/noticias/nacional/2004/12/09/166370/ex-frentista-
condenado-a-cadena-perpetua-pide-revision-de-sentencia.html
50, agosto 2021: 1-29

EMOL (El Mercurio On-Line), presidente Sebastián Piñera, “Estamos en guerra contra un enemigo
poderoso que no respeta a nada ni a nadie”, 20 de octubre de 2019, EMOL, disponible en:
https://www.emol.com/noticias/Nacional/2019/10/20/964954/Pinera.html
El País, “El ex miembro de la Junta chilena Leigh, herido en Santiago de cinco balazos”, 21 de marzo
1990.
El País, “Espectacular fuga en helicóptero de una cárcel chilena de cuatro terroristas”, 31 de diciembre
de 1996, ver en: https://elpais.com/diario/1996/12/31/internacional/851986805_850215.html
El País, “Muere un carabinero en atentado terrorista en Chile”, 31 de diciembre de 1996, ver en:
https://elpais.com/diario/1988/01/28/internacional/570322813_850215.html
El Rodriguista, “Raúl Pellegrin y el pensamiento del FPMR”, Santiago, Editorial El Rodriguista, 2000.
El Rodriguista, “La reorganización y la realidad actual”, Santiago, Editorial El Rodriguista, 2000.
Frente Patriótico Manuel Rodríguez, “Primer manifiesto rodriguista”, Manuel cabalga de nuevo,
Santiago, Ediciones III aniversario, 1986.
Frente Patriótico Manuel Rodríguez, “22 de enero 1992 nacen Fabián y Alex héroes insignes que
llevamos en nuestras luchas” en https://www.fpmr.cl/web/index.php/2016-11-11-18-08-07/2016-11-
11-18-12-48/2-uncategorised/100-22-de-enero-1992-nacen-fabian-y-alex-heroes-insignes-que-
llevamos-en-nuestras-luchas
La Época, Santiago, 4 de enero 1988.
La Nación, «Sangre en Las Condes», Santiago, 31 de octubre de 1993, en:
http://www.archivochile.com/Izquierda_chilena/mapus/mapu_lautaro/ICHmlautaro0007.pdf
La Nación Domingo, “Los miristas calcinados de la guerrilla de Nahuelbuta”, 28 diciembre 2006.
La Tercera, “14 terroristas detenidos en V región. Tras enfrentamiento en Viña”, 7 de junio 1988.
La Tercera, «Muy grave carabinero atacado por extremistas», Santiago, 28 de marzo de 1990.
La Tercera, «Repartieron alimentos en población Conchalí», Santiago, 8 de abril de 1990.
La Tercera, «Subversivos dispararon en tomas en escuelas nocturnas», Santiago, 13 de abril de 1990.
La Tercera, “Integrantes del grupo Lautaro asaltan y saquean supermercado”, Santiago, 4 de mayo de
1990.
La Tercera, «Mujer metralleta asaltó 2 bancos. Espectacular atraco del grupo Lautaro a bancos de Chile y
Centrobanco», Santiago, viernes 18 de mayo de 1990.
La Tercera, “Frustran a extremistas que asaltaron un liceo”, Santiago, 31 de mayo 1990.
La Tercera, «A sangre y fuego rescatan a extremista: 4 muertos», Santiago, 15 noviembre 1990.
La Tercera, «Asaltos distractivos en asesinatos de carabineros», Santiago, 25 enero de 1991.
La Tercera, “Seis carabineros heridos en criminal bombazo”, Santiago, 17 de marzo de 1991.
La Tercera, «Lanzan bomba contra tenencia», Santiago, 17 de marzo de 1991.
La Tercera, “Lautaristas repartieron pollos y cayeron presos”, Santiago, 18 de mayo 1991.
La Tercera, “Lautaristas asesinaron a sargento de carabineros”, Santiago, 20 de julio de 1991.
La Tercera, «Siete heridos en un sangriento asalto», Santiago, 18 de febrero de 1993.
La Tercera, “Extremistas atacaron a soldados”, 14 de marzo 1993.
La Segunda, «Terroristas del Lautaro amenazan con atentados a Carabineros y comisarías», Santiago, 21
de julio de 1992.
La Segunda, “Lautaro atacó en Providencia: Asaltaron banco y se balearon con carabineros”, 9 de
febrero de 1994, p. 2.
La Tercera, “Terroristas ametrallan tenencia policial”, martes 22 de febrero de 1994, p.31.
La Tercera, “Dispararon a matar”, jueves 24 de febrero de 1994, p.34.
La Segunda, «Brutal ataque terrorista: 4 muertos», Santiago, 11 de septiembre de 1992.
Las Últimas Noticias, «En Masa asaltan dos locales de Bata», Santiago, 20 de diciembre 1983
50, agosto 2021: 1-29

MAPU, “Con el pueblo, las armas y las ideas. La toma de Chile Va. III Congreso Partido MAPU”, Santiago,
marzo de 1988.
MIR EGP: GPR (Guerra Popular Revolucionaria), órgano político-ideológico del MIR, año 1, número
1, Santiago de chile, noviembre de 1990.
Juan Peña y Pedro Ramírez, “La historia secreta del secuestro de Cristián Edwards”, 8 de octubre de
2009, en: https://ciperchile.cl/2009/10/08/la-historia-secreta-del-secuestro-de-cristian-edwards/
Rebolledo Javier, “Todos los rostros del Wally”, Casos Vicaría (programa), disponible en:
http://www.casosvicaria.cl/temporada-dos/todos-los-rostros-de-el-wally/
FPMR, La Guerra Patriótica Nacional, Historia no oficial del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, abril
2007, disponible en:
https://web.archive.org/web/20080302041821/http:/historiafpmr.blogspot.com/2007/04/la-guerra-
patriotica-nacional.html

También podría gustarte