Está en la página 1de 44

Universidad Tecnología de los Andes

Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES


Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional De Ingeniería Civil

PROYECTO DE OBRAS HIDRAULICAS

TRABAJO CLASSROOM:

“ESTRUCTURAS HIDRAULICAS DE CRUCE”

Presentado por:

➢ ANCCO ALDAZABAL,Jhasminy Stefanny


➢ LEGUIA ORTIZ, Albert
➢ FLORES FLORES, YONVER ROSSEL
➢ MARTINEZ GALVAN, Hernan

Docente:
Ing. Richard Carrion Abollaneda

Andahuaylas-Apurimac-Perú-2022

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 1


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios por darme el aliento de vida

que tanto necesito, por seguir guiando mis pasos en mi


diario vivir. como también agradezco a mis compañeros.

como agradecimiento a su esfuerzo, amor

y apoyo incondicional, durante

mi formación tanto personal como

profesional.

A mis estimados amigos por su


apoyo ético y moral
que día a día me da la fuerza

para continuar.

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 2


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

INDICE

INTRODUCCION ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 4

I. OBJETIVOS ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 5

1.1. OBJETIVO GENERAL --------------------------------------------------------------------------------------------- 5


1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS -------------------------------------------------------------------------------------- 5

II. COMPETENCIAS ----------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

III. MATERIALES Y METODOLOGIA ------------------------------------------------------------------------------ 5

3.1. MATERIALES -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 5


3.2. METODOLOGIA ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 5

IV. MARCO TEÓRICO --------------------------------------------------------------------------------------------------- 6

ALCANTARILLAS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 6
1. GENERALIDADES. ----------------------------------------------------------------------------------------------- 6
2. TIPOS DE ALCANTARILLA POR EL FLUJO A LA ENTRADA Y A LA SALIDA. --------------------------- 6
3. CRITERIOS DE DISEÑO ----------------------------------------------------------------------------------------- 8
4. TIPOS DE ALCANTARILLAS POR SU CAPACIDAD. --------------------------------------------------------- 9
ALIVIADEROS LATERALES.------------------------------------------------------------------------------ 13
1. GENERALIDADES. ---------------------------------------------------------------------------------------------- 13
2. CRITERIOS DE DISEÑO. --------------------------------------------------------------------------------------- 13
ESQUEMA DE UN ALIVIADERO- ALCANTARILLA ------------------------------------------------- 15
SIFONES --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 18
1. GENERALIDADES. ---------------------------------------------------------------------------------------------- 18
2. TIPOS DE SIFONES. -------------------------------------------------------------------------------------------- 18
3. CRITERIOS DE DISEÑO. --------------------------------------------------------------------------------------- 19
4. CÁLCULO HIDRÁULICO DE UN SIFÓN ---------------------------------------------------------------------- 21
5. PARTES DE UN SIFÓN INVERTIDO --------------------------------------------------------------------------- 25
ACUEDUCTOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------- 27
1. GENERALIDADES. ---------------------------------------------------------------------------------------------- 27
2. TIPOS DE ACUEDUCTOS. -------------------------------------------------------------------------------------- 28
3. CRITERIOS DE DISEÑO. --------------------------------------------------------------------------------------- 28

V. CALCULO DE DISEÑO -------------------------------------------------------------------------------------------- 30

VI. CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------------------------------------- 40

VII. RECOMENDACIONES --------------------------------------------------------------------------------------------- 41

VIII. BIBLIOGRAFIA ------------------------------------------------------------------------------------------------------ 42

IX. ANEXOS ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 43

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 3


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

INTRODUCCIÓN

El presente Trabajo monográfico describe, analiza y amplía sus expectativas de las

Estructura de cruce y/o pase en carreteras y/o vías férreas que atraviesan la corte empleadas para

trasmitir, controlar, medir y proteger el flujo del agua en un mundo tan amplio que es las obras

hidráulicas, conocedores de la importancia de estas obras y la contribución en el desarrollo

sostenible en la sociedad.

Como primer objetivo de este trabajo es poder encontrar los beneficios que representa para

la sociedad el desarrollo de estructuras de riego que son una fuente de gran importancia para

aprovechar el recurso más valioso que se pierde como es el agua. Este recurso se pierde por la falta

de proyectos de envergadura que permita la captación, almacenamiento de las aguas ya sea para

uso doméstico, agrícola, industrial, o para transformarla en corriente ya que esta genera un alto

costo en la canasta familiar.

Así mismo desarrollar este trabajo es importante para nutrirse de conocimientos en el área

de la ingeniera civil por medio de los avances tecnológicos, procedimientos y gestiones que existen

en este mundo globalizado.Además queremos aportar mediante este trabajo monográfico y exhibir

el avance del diseño de estructuras hidráulicas realizadas en el Perú y su contribución no solo a

la sociedad sino que además a impulsado al Perú como a un mejorar país en vías de desarrollo que

cuenta con maravillosas obras hidráulicas como son transiciones en canales, rápidas, caídas,

vertederos, desarenadores entre otros y específicamente estructura de cruce y/o pase que es el tema

central de nuestra investigación que nos ubica en los ojos del mundo como un país con riquezas

invalorables como son las riquezas hidrológicas.

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 4


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

I.OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


❖ Investigar, analizar y sistematizar los criterios de diseño hidráulico de las estructuras de cruce;
Alcantarilla, Aliviadero-Alcantarilla y Sifón.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


❖ Compilar sistemáticamente la información existente en diversas fuentes con respecto al diseño
de estructuras hidráulicas.
❖ Profundizar y aplicar los conceptos generales de las ciencias de Mecánica de Fluidos e
Hidráulica.

II. COMPETENCIAS
❖ Conocer y comprender los instrumentos necesarios para la planeación, diseño, construcción y
operación de las estructuras para controlar y utilizar el agua en un proyecto hidráulico, en
función de las necesidades del desarrollo sostenible de la comunidad.
❖ Interpretar, utilizar y aplicar con criterio la diversidad de estructuras a emplearse en un
determinado proyecto hidráulico para su aprovechamiento en obras de irrigación que permitan
potenciar la agricultura y en la generación de energía hidráulica.
❖ Comprender y utilizar con eficiencia los lineamientos básicos que permitan optimizar el diseño
de obras de conducción superficial y las estructuras relativas a los canales, relacionándolas con
el medio ambiente.

III. MATERIALES Y METODOLOGIA


3.1. MATERIALES
❖ LIBROS
❖ MANUALES
❖ OTROS

3.2. METODOLOGIA

Para la elaboración del presente texto se ha compilado información de diversas fuentes,

citadas en bibliografía, con respecto al diseño hidráulico estructuras de cruce; Alcantarillas,

Aliviadero – Alcantarilla, y Sifones.

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 5


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

IV. MARCO TEÓRICO


ALCANTARILLAS
1. Generalidades.

Las alcantarillas son estructuras de cruce, que sirven para conducir agua de un canal o un

dren, por debajo de un camino u otro canal. Generalmente la alcantarilla disminuye la sección

transversal del cauce, ocasionando un represamiento del agua a la entrada y un aumento de

velocidad dentro de la alcantarilla. (ANA, 2010, pág. 16)

El éxito del diseño hidráulico radica, por consiguiente, en proveer, una estructura con

capacidad de descargar, económicamente una cierta cantidad de agua dentro de los límites

establecidos de elevación de las aguas y de velocidad. Cuando la altura y la descarga han sido

determinadas, la finalidad del diseño proporcionar la alcantarilla más económica, la cual será la

que con menor sección transversal satisfaga los requerimientos de diseño.

Pueden ser circulares o de marco (cuadradas o rectangulares) usualmente enterradas,

utilizadas en desagües o en cruces con carreteras, pueden fluir llenas o parcialmente llenas

dependiendo de ciertos factores tales como: diámetro, longitud, rugosidad y principalmente los

niveles de agua, tanto a la entrada como a la salida. (GARCIA, 1978, pág. 20)

Es así como desde el punto de vista práctico, las alcantarillas se han clasificado en función

a las características del flujo, a la entrada y la salida de la misma.

Según las investigaciones de laboratorio, se dice que la alcantarilla no se sumerge si la

carga a la entrada es menor que un determinado valor crítico, denominado H*, cuyo valor varía

desde 1.2D, a 1.5D siendo d el diámetro o altura de la alcantarilla.

2. Tipos de alcantarilla por el flujo a la entrada y a la salida.


2.1. Tipo I. Salida sumergida.

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 6


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

La carga hidráulica H*, a la entrada es mayor al diámetro D, y el tirante Yt, a la salida, es mayor
D, en este caso la alcantarilla es llena:

Luego:

• H>D
• Yt>D

Alcantarilla llena.

2.2. Tipo II. Salida no sumergida.

• H>H* 1.2≤H*≤1.5
• Yt<D

Alcantarilla llena

2.3. Tipo III. Salida no Sumergida.

• H>H*
• Yt<D

Parcialmente llena.

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 7


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

2.4. Tipo IV. Salida no sumergida.

• H<H*
• Yt>Yc

Flujo subcritico en la alcantarilla.

2.5. Tipo V. Salida no sumergida.

• H<H*
• Yt<Yc

Flujo subcritico en la alcantarilla.

Flujo supercrítico en la salida.

2.6. Tipo VI. Salida no sumergida.

• H<H*
• Yt<Yc

Flujo supercrítico en la alcantarilla

Flujo supercrítico en la entrada.

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 8


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

En diseños preliminares rápidos se recomienda usar H*=1.5D los tipos I y II, corresponden a flujo
confinado en tuberías y los otros tipos a flujo en canales abiertos.

3. Criterios de diseño1
• El diseño hidráulico de una alcantarilla consiste en la selección de su diámetro de manera que

resulte una velocidad promedio de 1.25m/s, en ciertos casos se suele dar a la alcantarilla una

velocidad igual a la del canal donde esta será construida, solo en casos especiales la velocidad

será mayor a 1.25m/s.

• La cota de fondo de la alcantarilla es la transición de entrada, se obtiene restando a la superficie

normal del agua, el diámetro del tubo, más 1.5 veces la carga de velocidad del tubo, cuando este

fluye lleno o el 20 por ciento del tirante en la alcantarilla.

• La pendiente de la alcantarilla debe ser igual a la pendiente del canal.

• El relleno encima de la alcantarilla o cobertura mínima de terreno para caminos parcelarios es

de 0.60m y para cruces con la panamericana es de 0.9m.

• La transición tanto de entrada como de salida en algunos casos, se conectan a la alcantarilla

mediante una rampa con inclinación máxima 4:1.

• El talud máximo de camino encima de la alcantarilla no debe ser mayor a 1.5:1.

• El cruce de canales con camino, las alcantarilla n o deben diseñarse en flujos supercríticos.

• Se debe determinar la necesidad de collarines en la alcantarilla.

• Normalmente las alcantarillas trabajan con nivel de agua libre, llegando a mojar toda su sección

en periodos máximos.

• Las perdidas de energía máxima pueden ser calculadas mediante la formula:

𝐕𝐚𝟐
𝐏𝐞𝐫𝐝 = (𝐏𝐞 + 𝐏𝐟 + 𝐏𝐬) ∗
𝟐𝐠

Donde los coeficientes de pérdida pueden ser determinados según lo explicado en los ítems 2.3, 2.4,
2.5.

El factor “f” de las pérdidas por fricción, se puede calcular mediante el diagrama de Moody (Fig.
2.11) o por el método que más se crea conveniente.

❖ Pe: Pérdidas de entrada.

1
Elmer García rico (1987)
PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 9
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

❖ Pf: Pérdidas por fricción en el tubo.


❖ Ps: Pérdidas por salida
❖ Va: Velocidad en la alcantarilla.

4. Tipos de alcantarillas por su capacidad.


4.1. Alcantarillas de un Tubo.
❖ Para caudales iguales o menores a 1.2m3/s.
Qmáx=Di2 (m3/s)

❖ Longitud de Transiciones.
Lt ≥ 3Di

La transición de entrada no lleva protección y la transición de salida lleva una protección de


enrocado con un espesor de la capa igual a 0.20m.

❖ Longitud de protección.
LP ≥ 3Di

❖ Diámetro Interno Mínimo.


Di = 0.51m

4.2. Alcantarilla de 2 Tubos.


❖ Para caudales que oscilan entre 0.5m3 /s y 2.2 m3 /s.
Qmáx=2Di2 (m3/s)

❖ Longitud de las transiciones.


Lt ≥ 5Di

Las transiciones de entrada y salida llevan protección enrocada con un espesor de la capa de
roca de 0.25m. hasta una altura sobre el fondo del canal de 1.2D.

❖ Longitud de protección en la entrada.


Lp ≥ 4Di

❖ Longitud de protección en la salida.


Lp ≥ 5Di

❖ Diámetro Interno Mínimo.


Di = 0.51m

4.3. Alcantarilla de 2 Ojos.


Para caudales que oscilan entre 1.5 m3/s. y 4.5 m3/s.

Sección del ojo=Ancho x Altura.

D x 1.25D.

Capacidad Máxima de la Alcantarilla.

𝐐𝐦𝐚𝐱 = 𝟑. 𝟏 𝐃𝟐 (𝐦𝟑 /𝐬)

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 10


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

Entrada y salida llevan protección de enrocado y con un espesor de la capa de roca de 0.25m.

❖ Longitud de las transiciones.


Lt = D+b

b: Plantilla del canal.

❖ Longitud de protección en la entrada.


Lp = 3D

❖ Longitud de protección en la salida.


Lp = 5D

❖ Diámetro Interno Mínimo.


Di = 0.80m.

4.4. Alcantarilla de 3 Ojos.


Para caudales que oscilan entre 2.3 m3/s. y 10.5 m3/s.

Sección del ojo=Ancho x Altura.

D x 1.25D.

Capacidad Máxima de la Alcantarilla.

𝐐𝐦𝐚𝐱 = 𝟒. 𝟖 𝐃𝟐 (𝐦𝟑 /𝐬)

Entrada y salida llevan protección de enrocado y con un espesor de la capa de roca de 0.25m.

❖ Longitud de las transiciones.


Lt = D+b

b: Plantilla del canal.

❖ Longitud de protección en la entrada.


Lp ≥ 3D

❖ Longitud de protección en la salida.


Lp ≥ 5D

❖ Diámetro Interno Mínimo.


Di = 0.80m.

4.5. Collarines para los Tubos.

Estos se construyen cuando existe la posibilidad de una remoción de las partículas del suelo

en los puntos de emergencia y existe peligro de falla en la estructura por turificación. Debido al

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 11


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

agua que se mueve alrededor de la periferie del tubo en toda su longitud.

DIMENSIONES
Ф Tubo h(m) e(m)
18¨ 1.52 0.15
21¨ 1.60 0.15
24¨ 1.68 0.15
27¨ 1.90 0.15
30¨ 2.13 0.15
36¨ 2.60 0.15
42¨ 2.82 0.20
48¨ 3.00 0.20
54¨ 3.50 0.20
60¨ 3.65 0.20

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 12


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 13


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

ALIVIADEROS LATERALES.
1. Generalidades.

Estas estructuras consisten en escotaduras que se hacen en la pared o talud del canal para

controlar el caudal, evitándose posibles desbordes que podrían causar serios daños, por lo tanto, su

ubicación se recomienda en todos aquellos lugares donde exista este peligro. Los cuales de exceso

a eliminarse, se originan algunas veces por fallas del operador o por afluencias, que durante las

lluvias el canal recibe de las quebradas, estos excesos debe descargar con un mínimo de obras de

arte, buscándose en lo posible cauces naturales para evitar obras adicionales, aunque esto último

depende siempre de la conjugación de diferentes aspectos locales (topografía, ubicación del

vertedero, etc.) (VILLON Bejar, pág. 188)

2. Criterios de Diseño.
• El caudal de diseño de un vertedero se puede establecer como aquel caudal que circula en el
canal por encima de su tirante normal, hasta el nivel máximo de su caja hidráulica o hasta el
nivel que ocupa en el canal, el caudal considerado como de máxima avenida.
• El vertedero lateral no permite eliminar todo el excedente de caudal, siempre quedará un
excedente que corresponde teóricamente a unos 10 cm encima del tirante normal.
• La altura del vertedor o diferencia entre la cresta de éste y el fondo del canal, corresponde al
valor Yn.
• Para dimensionar el vertedero existen gran variedad de fórmulas, a continuación se describe la
fórmula de Forchheiner.
𝟐
𝐐 = 𝐕 𝛍√𝟐𝐠𝐋𝐡𝟑/𝟐
𝟑
Donde:

V = 0.95 μ = coeficiente de contracción

L = longitud del vertedero


h = carga promedio encima de la cresta

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 14


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

1. El flujo del canal, deberá ser siempre subcrítico, entonces:


𝐡𝟐 > 𝐡𝟏

𝐡𝟏 + 𝐡𝟐
𝐡=
𝟐

𝐡𝟐 = 𝟎. 𝟖𝐡𝟐

𝐡 = 𝟎. 𝟗𝐡𝟐

2. La formula 4,21 da buena aproximación cuando se cumple:


𝐕𝟏
≤ 𝟎. 𝟕𝟓
√𝐠𝐘𝟏

𝐡𝟐 − 𝐡𝟏 ≤ 𝐘𝟐 − 𝐘𝐧

3. Para mejorar la eficiencia de la cresta del vertedero se suele utilizar diferentes valores, según
la forma que adopte la cresta.

4. El tipo a y b, se usan cuando el caudal que se está eliminando por la ventana o escotadura
del canal, cruza un camino, frecuentemente se utilizan cuando se proyectan badenes, cuando

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 15


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

esto no es necesario y el caudal del vertedero se puede eliminar al pie del mismo, se utilizan
los tipos c ó d.
5. Los aliviaderos laterales pueden descargar a través de un vertedero con colchón al pie
(desniveles pequeños) mediante una alcantarilla con una pantalla disipadora de energía al
final (desniveles grandes).

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 16


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

ESQUEMA DE UN ALIVIADERO- ALCANTARILLA

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 17


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 18


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 19


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

SIFONES
1. Generalidades.

Cuando un canal debe cruzar una depresión ya sea una quebrada, rio un dren o un camino,

etc. Se proyecta un sifón invertido que puede ser de sección circular, rectangular o cuadrada que

trabaja a tubo lleno. (VILLON Bejar, pág. 160)

Un sifón consta de un conducto cuya longitud queda determinada por el perfil del terreno

y dos transiciones, una de entrada y una de salida, siendo generalmente de sección trapezoidal a

rectangular en la cual se encuentran anclados los tubos.

En el cruce de un canal con una quebrada, el sifón se proyecta para conducir el menor gasto

y lo suficientemente profundo para no ser socavado, en ciertas ocasiones debido a sus dimensiones.

Un sifón se constituye en un peligro, principalmente cuando está cerca a centros poblados siendo

necesario el uso de rejillas, pero con la desventaja de que puedan obtruirse las aberturas y causar

remansos. (ANA, 2010, pág. 40)

2. Tipos de Sifones.

Los principales tipos de sifones son los que se indican a continuación:

a. Ramas oblicuas, se emplea para cruces de obstáculos para lo que se


cuenta con suficiente desarrollo.

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 20


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 21


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

b. Pozo vertical, con una o dos ramas verticales, son preferidos para emplazamientos de
poco desarrollo o en caso de grandes dificultades construidas.

c. Ramas verticales, similar al inciso b.

d. Con cámaras de limpieza, tiene su aplicación en obras de cruce de vías subterráneas.

El sifón invertido es una obra de costo relativamente elevado y presenta dificultades de limpieza
y desobstrucción, razón por la cual debe ser utilizado solamente después de un estudio
comparativo con otras alternativas.

3. Criterios de diseño.
• Las dimensiones del tubo se determina satisfaciendo los requerimientos de covertura, pendiente
del tubo, angulos de doblados, y sumergencia de la entrada y salida.
• En aquellos sifones que cruzan caminos principales por debajo de drenes , se requiere un minimo
de 0.90m de covertura y cuando cruzan caminos parcelarios o canales de riego sin revestir es
suficiente 0.60m. si el sifón cruza un canal revestido, se considera suficiente 0.30m de cobertura.
• La pendiente de los tubos doblados, no debe ser mayor a 2:1 y la pendiente mínima del tubo
horizontal debe ser 5 o/oo. Se recomienda transición de concreto a la entrada y salida cuando el
sifón cruce caminos principales en sifones con Ф mayor o igual a 36’ y para velocidades en el
tubo mayores a 1 m/s.

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 22


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

• Con la finalidad de evitar desbordes agua arriba del sifón debido a la ocurrencia fortuita de
caudales mayores al de diseño, se recomienda aumentar en un 50% o 0.30 m como máximo al
borde libre del canal en una longitud mínima de 15 m a partir de la estructura.
• Con la finalidad de determinar el diámetro del tubo en sifones relativamente cortos con
transiciones de tierras, tanto a la entrada como a la salida, se puede usar una velocidad de 1
m3/s, en sifones con transiciones de concreto igualmente cortos se puede usar 1.5 m/s y entre 3
a 2.5 m/s en sifones largos con transiciones de concreto cono sin control en la entrada.
• Las pérdidas de carga por entrada y salida para las transiciones tipo “Cubierta Partida”, se
pueden calcular rápidamente con los valores 0.4 y 0.65 hv respectivamente (Ver. Fig. 2.15) o
con lo manifestando en los ítems 2.4 y 2.5.
• A fin de evitar remansos aguas arriba, las pérdidas totales computadas se incrementan en 10%.
• En el diseño de la transición de entrada se recomienda que la parte superior de la abertura del
sifón, esté ligeramente debajo de la superficie normal del agua, esta profundidad de sumergencia
es conocida como sello de agua y en el diseño se toma 1.5 veces la carga de velocidad del sifón
o 1.1 como mínimo o también 3”.
• En la salida la sumergencia no debe exceder al valor Hte/6.
• En sifones relativamente largos, se proyectan estructuras de alivio para permitir un drenaje del
tubo para su inspección y mantenimiento.
• En sifones largos bajo ciertas condiciones de entrada puede no sellarse ya sea que el sifón opere
a flujo parcial o a flujo lleno, con un coeficiente de fricción menor que el sumido en el diseño,
por esta razón se recomienda usar n = 0.008 cuando se calcula las pérdidas de energía.
• Con la finalidad de evitar la cavitación a veces se ubica ventanas de aireación en lugares donde
el aire podría acumularse.
• Con respecto a las pérdidas de carga totales, se recomienda la condición de que estas sean
iguales o menores a 0.30 m.
• Cuando el sifón cruza debajo de una quebrada, es necesario conocer el gasto máximo de la
creciente.
• Se debe considerar un aliviadero de demasías y un canal de descarga inmediatamente aguas
arriba de la transición de ingreso.
• Se recomienda incluir una tubería de aeración después de la transición de ingreso
• Se debe analizar la necesidad de incluir válvulas rompe presión en el desarrollo de la conducción
a fin de evitar el golpe de ariete, que podría hacer colapsar la tubería (solo para grandes
caudales).
• Se debe tener en cuenta los criterios de rugosidad de Manning para el diseño hidráulico
• Se debe tener en cuenta los criterios de sumergencia (tubería ahogada) a la entrada y salida del
sifón, a fin de evitar el ingreso de aire a la tubería.
• Se recomienda los anchos de corona de la tabla 4.3 en el cruce de sifones o alcantarillas según
el tipo de camino.

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 23


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

Tabla: ANCHOS DE CORONA SEGÚN EL TIPO DE CAMINOS

Cruce con camino Ancho del camino en la corona


de Tipo de la Alcantarilla o Sifón.
Cruce Cruce con Sobre
Simple Ancho
V1(3m) 4m 6.6m
V2(4m) 5.5m 6.6m
V3(6m) 8.0m 8.0m

4. Cálculo hidráulico de un sifón


Para que cumpla su función el diseño del sifón, se debe de proceder como sigue:

Analizaremos en las posiciones 1 y 2, para lo cual aplicamos la ecuación de energía especifica:

𝐯𝐢 𝟐
𝐄𝐢 = 𝐲𝐢 + 𝐳𝐢 +
𝟐𝐠

Donde:

Zi: Carga de posición.

Zi: Carga de presión.

𝐯𝐢 𝟐
: Carga de Velocidad(g=9.81m/s2)
𝟐𝐠

∆𝐇: Carga Hidráulica.

𝐯𝟏 𝟐 𝐯𝟐 𝟐
∆𝐇 = 𝐄𝟏 − 𝐄𝟐 = (𝐲𝟏 + 𝐳𝟏 + ) − (𝐲𝟐 + 𝐳𝟐 + )
𝟐𝐠 𝟐𝐠

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 24


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

Se debe de cumplir que la AH debe de ser mayor a la suma de todas las pérdidas que se generen en
el sifón. Esto se demostrará en el cálculo del siguiente capítulo.

5. Partes de un sifón invertido


Los sifones invertidos, constan de las siguientes partes:

5.1. Transiciones de entrada y salida

Como en la mayoría de los casos, la sección del canal es diferente a la adoptada en el

conducto o barril, es necesario construir una transición de entrada y otra de salida para pasar

gradualmente de la primera a la segunda. En el diseño de una transición de entrada y salida es

generalmente aconsejable tener la abertura de la parte superior del sifón un poco más abajo de la

superficie normal del agua. Esta práctica hace mínima la posible reducción de la capacidad del

sifón causada por la introducción del aire. La profundidad de sumergencia de la abertura superior

del sifón se recomienda que este comprendida entre un mínimo de 1.1 hv y un máximo de 1.5 hv.

hh = carga de velocidad =v2/2g

Donde:

v: velocidad en el canal (m/s).

g: aceleración gravedad (9.81 m/s).

5.2. Rejilla de entrada y Salida

La rejilla de entrada se acostumbra hacerla con varillas de 3/8" de diámetro o varillas

cuadradas de 0.95 x 0.95 cm2(3/8" x 3/8") colocados a cada 10 cm, y soldadas a un marco de 2.54

x 1.27cm2 (1" x 1/2"). Su objeto de la rejilla de entrada es el impedir o disminuir la entrada al

conducto de basuras y objetos extraños que impidan el funcionamiento correcto del conducto y la

rejilla de salida para evitar el ingreso de objetos extraños o personas.

5.3. Tuberías de presión:

Son tuberías que transportan agua bajo presión para que los costos de mantenimiento sean

bajos hay que colocar soportes y los anclajes de la tubería en pendientes estables y encontrar buenos

cimientos. No deber haber peligro de erosión por desprendimiento de laderas, pero si acceso seguro
PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 25
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

para hacer mantenimiento y reparación.

5.3.1. Material usado para tubería de presión:

El acero comercial fue fabricado con plancha de acero roladas y soldada. En general las

tuberías de acero que están protegidas por una capa de pintura u otra capa de protección pueden

durar hasta 20 años. Además, son efectivas en resistencia a impactos pero son pesadas, se unen

mediante bridas, soldadura o juntas metálicas. Evitar enterrar las tuberías de presión debido a que

corren el riesgo de corroerse. (GARCIA, 1978, pág. 150)

5.3.2. Velocidades en el conducto.

Las velocidades de diseño en sifones grandes es de 2.5 - 3.5 m/s, mientras que en sifones

pequeños es de 1.6 m/s. Un sifón se considera largo, cuando su longitud es mayor que 500 veces

el diámetro. d. Funcionamiento del sifón El sifón siempre funciona a presión, por lo tanto, debe

estar ahogado a la entrada y a la salida. Aplicamos Energía en 1 y 2:

𝐏𝟏 𝐯𝟏 𝟐 𝐏𝟐 𝐯𝟐 𝟐
𝐙𝟏 + + = 𝐙𝟐 + + + 𝐡𝐟
𝛄 𝟐𝐠 𝛄 𝟐𝐠
𝐏𝟏 𝐏𝟐 𝐯𝟐 𝟐 𝐯𝟐 𝟐
𝐇𝐦𝐢𝐧 + = + + 𝟎. 𝟓
𝛄 𝛄 𝟐𝐠 𝟐𝐠
𝐯𝟐 𝟐
𝐇𝐦𝐢𝐧 = 𝟏. 𝟓
𝟐𝐠
Otras fórmulas usada es:

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 26


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

𝐇𝐦𝐢𝐧 = 𝟎. 𝟑𝐯𝐭 √𝐃
Polikouski y Perelman.
𝐯𝐭
𝐇𝐦𝐢𝐧 = 𝟎. 𝟓𝐃( )𝟎.𝟓𝟓
√𝐃
Donde:
❖ vt: velocidad media en la tubería (m/s)
❖ D: diámetro de la tubería de acero (m)

El sifón funciona por diferencia de cargas, esta diferencia de cargas debe


absorber todas las pérdidas en el sifón. La diferencia de carga AZ debe ser mayor
a las pérdidas totales.
5.4. Válvula de purga de agua y lodos.

Se coloca en la parte más baja de los barriles, permite evacuar el agua que se quede

almacenada en el conducto cuando se para el sifón o para desalojar lodos. Para su limpieza o

reparación, y consistirá en válvulas de compuerta deslizante de las dimensiones que se estime

conveniente de acuerdo con el caudal a desalojar. (GARCIA, 1978, pág. 160)

ACUEDUCTO.

El puente canal o acueducto, es una estructura utilizada para conducir el agua de un canal,

logrando atravesar una depresión. La depresión puede ser otro canal, un camino, una vía de

ferrocarril o un dren. (ANA, 2010, pág. 200)

El puente canal es un conjunto formado por un puente y un conducto, el conducto puede

ser de concreto, hierro, madera u otro material resistente, donde el agua escurre por efectos de la

gravedad.

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 27


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

Elementos hidráulicos de un puente canal

➢ Transición de entrada:

Une por un estrechamiento progresivo el canal con el puente canal, lo cual provoca un

cambio gradual de la velocidad del agua en el canal.

➢ Conducto Elevado:

Generalmente tiene una sección hidráulica más pequeña que la del canal. La pendiente de

este conducto debe ajustarse lo más posible a la pendiente del canal, a fin de evitar cambios en la

rasante de fondo del mismo, Debe procurarse que en el conducto el flujo sea subcritico. (VILLON

Bejar)

➢ Transición de salida:

Une el puente canal con el canal

Consideraciones para el diseño hidráulico

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 28


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

➢ Material

El material utilizado para la construcción del puente canal puede ser: concreto, madera,

hierro, u otro material duro, lo cual nos permite elegir el coeficiente de rugosidad.

➢ Forma de la sección transversal

Por facilidades de construcción se adopta una sección rectangular, aunque puede ser

semicircular o cualquier otra forma.

Ubicación de la sección de control

Por lo general un puente canal se diseña para las condiciones del flujo subcritico (aunque

también se puede diseñar para flujo supercrítico), por lo que el puente canal representa una

singularidad en el perfil longitudinal del canal, que crea efectos hacia aguas arriba.

Diseño del conducto elevado

Por condiciones económicas el ancho debe ser lo menor posible pero manteniendo siempre

el mismo tipo de flujo, en este caso flujo subcritico. A fin de que las dimensiones sean las mínimas

posibles se diseña para condiciones cercanas a las críticas y se cumplen las siguientes ecuaciones:

3 𝑄2 27𝑄2
𝑌𝑐 = √ ; 𝑏= √ ; 𝐸𝑚𝑖𝑛 = 𝑌 + 𝑣 2 /2𝑔
𝑏2 ∗𝑔 8∗𝐸 3 𝑚𝑖𝑛∗𝑔

Calculo de la transición de salida

Para el caso de una transición recta la ecuación utilizada es:

𝐿 = (𝑇1 − 𝑇2)/2𝑡𝑔22.5°

Donde:

T1 = espejo de agua en el canal

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 29


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

T2 = b = ancho de solera del conducto

Calculo de las perdidas en las transiciones

Las perdidas predominantes en las transiciones (por su corta longitud) corresponden a las
perdidas por cambio de dirección, siendo su ecuación:

ℎ1−2 = 𝐾 ∗ ∆ ∗ ℎ𝑣

Donde:

ℎ1−2 = perdidas por transición entre 1 y 2

K = coeficiente de perdidas en la transición, puede ser:

Ke = coeficiente de perdida en la transición de salida

Ks = coeficiente de perdidas en la transición de salida

∆hv = diferencia de cargas de velocidad, valor siempre


positivo

V.DISEÑO HIDRAULICO DE SIFON INVERTIDO

1. EJEMPLO.- Diseñar un sifón teniendo en cuenta la siguiente información:


❖ Canal de tierra (n=0.025)
❖ Camino perpendicular al canal de riego
❖ Ancho del camino : 8.50m
❖ Cota en el C del camino: 58.550 m.s.n.m.
❖ Cota en los bordes del camino: 58.526 m.s.n.m.
❖ Inclinación de cunetas y dique: 1.5:1
❖ Profundidad de zanjas: 0.50m
❖ Ancho del dique: 3.00m
❖ Caudal: Q=0.56 m3/s
❖ Velocidad: VA=0.65 m/s

C
L
km 0+026

km 0+045
58.550
km 0+010

58.036
58.386

8.500
B.L=0.35m B.L=0.35m
yA=0.55m yF=0.55m
VF=0.65m/s 35.000 VF=0.65m/s
A F

SOLUCION:

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 30


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

1. DISEÑO DEL CANAL QUE CRUZA EL CAMINO:


1.1. CALCULO DE LA BASE (b) DEL CANAL:
Sabiendo que:
❖ Q=0.56 m3/s
❖ VA=0.65 m/s
❖ A=Q/VA=0.56/0.65=0.8615m2
Además se sabe que:
❖ A=by+zy2
0.8615=0.55b + 1(0.55)2
b=1.00m

1.2. CALCULO DE LA PENDIENTE DEL CANAL


Sabiendo que:
R 2 / 3 S 1/ 2
V=
n
2/3
 0.8615 
  S
1/ 2

 2.5556 
0.65 =
0.025

S=1.00%0

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 31


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

2. DISEÑO DEL SIFON INVERTIDO:


A continuación se presenta el esquema preliminar del diseño:

SIFON INVERTIDO
C
L

elev. 58.550
km 0+026
elev. 58.386

elev. 58.036
km 0+010

km 0+045
3 4.25 4.25 3
1 58.550
1.5: 1
58.526
1.5:
A H
B C S=0.005 F G
12

12
D E

3.359 2.75 4.891 5.000 5.000 3.912 2.75 7.338

PROYECTOS DE OBRAS HIDRAULICAS 32


Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

a. SELECION DEL DIAMETRO DEL TUBO


Asumimos una velocidad de 1.5m/s:

❖ A = Q/V = 0.56/1.5 = 0.37 m2= πDi2/4….……….Di=0.686m,


escogemos Di = 27”= 0.6858
❖ El nuevo valor del área será A = 0.369m2 y la velocidad de diseño será: V =1.52m/s;
V2/ (2g) =0.118m.

b. LONGITUD DE TRANSICIONES:
❖ Mediante el uso de la formula
T1=b+ 2zy = 1+ 2(1)*(0.55) = 2.1m ; T2= 0.686 (diámetro del tubo)

Lt = T1 - T2 / ((2*tg(α/2)); Para α/2 = 25º; entonces Lt =1.516m

❖ Pero también la longitud de transición puede ser:


Lt =4* Di =2.744

De estos dos valores tomaremos el mayor , entonces Lt = 2.75 Y α/2 =14º25’

c. NIVEL DE AGUA EN “B”


❖ NAB=NFB+Y
❖ NAB=(NFA-3.359x0.001)+0.55
❖ NAB=(58.386-3.359x0.001)+0.55
❖ NAB=58.933 m.s.n.m

d. COTA DE FONDO EN “C”


1.5hv

58.933
Hte

Di

A B C
P

12

❖ NFC= NAB – (Hte + 1.5 hv )


❖ Donde: Hte = Di /cos(12º) = 0.701m.
❖ 1.5 hv = 1.5(Vt2/2g- VB2/2g)= 1.5(1.522/2g- 0.652/2g)=0.145m
Entonces:

❖ NFC= 58.933-0.701-0.145
❖ NFC= 58.087m.s.n.m.

e. COTA DE FONDO EN “D”


Si α1=12º, entonces :

sen(12º) = h/(5.0)

h=1.040m
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

Luego:

NFD=NFC-h

NFD=58.087 – 1.040

NFD=57.047 m.s.n.m

f. COTA DE FONDO EN “E”


Longitud horizontal = 10m; la pendiente en tubo (5%0).

Entonces: h’=10x0.005=0.05m.

Por lo tanto:

NFE=NFD-h’=57.047-0.05

NFE=56.997 m.s.n.m

g. COTA DE FONDO EN “F”


Si α2=12º, entonces :

sen(12º) = h/(4.0)

h=0.8316

Luego:

NFF=NFE + h

NFF=56.997 +0.8316

NFF=57.829 m.s.n.m
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

h. CALCULO DE NIVEL DE FONDO EN G:


58.593

Hts
H

Di
F G

P
12
NFG=NFH+7.338x0.001

NFG=58.036+7.338x0.001

NFG=58.043

i. CALCULO DEL VALOR “P” EN LA SALIDA:


❖ Por diferencia de cotas:
P=ºNFG-NFF

P=58.043-57.829

P=0.214.

❖ Con la mitad del diametro del tubo:


P=D/2=0.6858/2=0.343m

Por lo tanto se toma P=0.214 para que la cota del fondo de G coincida con la rasante del
canal.

j. INCLINACION DE LOS TUBOS DOBLADOS:


❖ En la entrada: 4.891/(1.040) =4.702 ; 4.7:1 es más plano que 2:1 (ok).
❖ En la salida: 3.912/(0.832) = 4.702 ; 4.7:1 es más plano que 2:1 (ok).

k. CARGA HIDRAULICA DISPONIBLE


H=NAB-NAG

H=58.933-58.593

H=0.340m.

l. CALCULOS DE PÉRDIDAS DE CARGA


❖ Perdidas por entrada: 0.4hv = 0.4(0.0962) = 0.039m
❖ Perdidas por salida: 0.65hv = 0.65(0.0962) = 0.063m
❖ Perdidas por fricción:
n(L)Vt2/(D*2g) = 0.025*19.00*1.522/(0.6858*2*9.81)=0.082
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

𝟏𝟐
❖ Perdidas por codos: 2*(0.25* √𝟗𝟎 ∗Vt2/(2g))=0.0215
Pérdidas totales = 0.21; para mayor seguridad se incrementara en un 10%, luego 1.10*0.21
=0.231m. (Pérdidas totales)

Se puede deducir que las pérdidas de carga disponible menos las pérdidas totales son de: 0.340-
0.231 =0.109m (lo que significa que no existe problemas hidráulicos).

m. CALCULO DE LA SUMERGENCIA A LA SALIDA:


Altura de sumergencia =y+P- Hts =(0.55+0.214) - Hte =

Hte =Di/cos(12º) = 0.701m; entonces altura de sumergencia =0.063m, este valor no debe de
exceder Hts/6 = 0.117m; como es menor entonces :

Sm=0.063m.

n. LONGITUD DE PROTECCION CON ENRROCADO:


Lp=3Di=3*0.6858m = 2.057m; entonces usar Longitud de enrocado 2.10m.

o. CALCULO DE LA COVERTURA(E)
E=COTA DE CAMINO – NFD - Di

E=58.550 - 57.047 - 0.69

E=0.813

Observamos que este valor no cumple con lo mínimo (0.90m). por lo tanto debemos de hacer
otro diseño en el cual modificaremos el ángulo de inclinación de la tubería para tratar asi de
tener una longitud de cobertura mayor.

3. DISEÑO NUEVO UTILIZANDO EL ANGULO DE INCLINACIÓN 150


a. NIVEL DE AGUA EN “B”
NAB=NFB+Y

NAB=(NFA-3.359x0.001)+0.55

NAB=(58.386-3.420x0.001)+0.55

NAB=58.933 m.s.n.m

b. COTA DE FONDO EN “C”


NFC= NAB – (Hte + 1.5 hv )
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

Dónde: Hte = Di /cos(15º) = 0.710m.

1.5 hv = 1.5(Vt2/2g- VB2/2g)= 1.5(1.522/2g- 0.652/2g)=0.145m

Entonces:

NFC= 58.078m.s.n.m.

c. COTA DE FONDO EN “D”


Si α1=15º, entonces :

sen(15º) = h/(5.0)

h=1.294m

Luego:

N NFD=NFC-h

FD=58.078-1.294

NFD=56.784 m.s.n.m

d. COTA DE FONDO EN “E”


Longitud horizontal = 10m; la pendiente en tubo (5%0).

Entonces: h’=10x0.005=0.05m.

Por lo tanto:

NFE=NFD-h’=56.784-0.05

NFE=56.734m.s.n.m

e. COTA DE FONDO EN “F”


Si α2=15º, entonces :

sen(15º) = h/(4.0)

h=1.035m

Luego:

NFF=NFE + h

NFF=56.734 + 1.035

NFF=57.769 m.s.n.m

f. CALCULO DE NIVEL DE FONDO EN G:


NFG=NFH+7.338x0.001
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

NFG=58.036+7.386x0.001

NFG=58.043 m.s.n.m

g. CALCULO DEL VALOR “P” EN LA SALIDA:

❖ POR DIFERENCIA DE COTAS:


P=NFG-NFF

P=58.043-57.769

P=0.274

❖ CON LA MITAD DEL DIAMETRO DEL TUBO:


P=D/2=0.6858/2=0.343m

Por lo tanto se toma P=0.274 para que la cota del fondo de G coincida con la rasante del canal.

h. INCLINACION DE LOS TUBOS DOBLADOS:


❖ En la entrada: 4.830/(1.294) =3.733 ; 3.7:1 es más plano que 2:1 (ok).
❖ En la salida: 3.864/(1.035) = 3.733 ; 3.7:1 es más plano que 2:1 (ok).

i. CARGA HIDRAULICA DISPONIBLE


H=NAB-NAG

H=58.933-58.593

H=0.340m.

j. CALCULOS DE PÉRDIDAS DE CARGA


❖ Perdidas por entrada: 0.4hv = 0.4(0.0962) = 0.039m
❖ Perdidas por salida: 0.65hv = 0.65(0.0962) = 0.063m
❖ Perdidas por fricción:
n(L)Vt2/(D*2g) = 0.025*19.00*1.522/(0.6858*2*9.81)=0.082
𝟏𝟓º
❖ Perdidas por codos: 2*(0.25* √ ∗Vt2/(2g))=0.024
𝟗𝟎ª
Pérdidas totales = 0.208; para mayor seguridad se incrementara en un 10%, luego 1.10*0.208
=0.229m. (Pérdidas totales)

Se puede deducir que las pérdidas de carga disponible menos las pérdidas totales son de: 0.340-
0.229 =0.111m (lo que significa que no existe problemas hidráulicos).

k. CALCULO DE LA SUMERGENCIA A LA SALIDA:


Altura de sumergencia =y+P- Hts =(0.55+0.226) - Hts
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

Hts =Di/cos(15º) = 0.71m; entonces altura de sumergencia =0.066m, este valor no debe de
exceder Hts/6 = 0.118m; como es menor entonces :

Sm=0.066(ok)

l. LONGITUD DE PROTECCION CON ENRROCADO:


Lp=3Di=3*0.6858m = 2.057m; entonces usar Longitud de enrocado 2.10m

m. CALCULO DE LA COVERTURA(E)
E=COTA DE CAMINO -NFD-Di

E=58.550-56.832 -0.686

E=1.032>0.9 (ok)

PLANO DEFINITIVO
1.5hv

58.933
Hte

Di

A B C
P

15

58.593
Hts

H
Di

F G
P
12
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

VI.CONCLUSIONES

❖ En conlusion,conluimos (VILLON Bejar) (GARCIA, 1978) que al realizar una síntesis para el

diseño de Alcantarillas, Aliviadero Alcantarillas, Sifones.

❖ Realizado cada diseño hidráulico posteriormente se debe verificar que el diseño garantice el correcto

funcionamiento hidráulico.

❖ Es importante el conocimiento de los conceptos de mecánica de fluidos y de hidráulica de canales,

para el diseño hidráulico de las estructuras de cruce (Alcantarillas, acueductos y sifones).

❖ Las estructuras de cruce son las obras de arte ( complementarias) , dentro del canal a diseñar.

❖ Debemos mantener la rasante del canal en el diseño de las obras de cruce, dentro de un canal.
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

VII.RECOMENDACIONES

❖ Tener en cuenta las recomendaciones para el diseño hidráulico, tratando de mantener velocidades

que no sedimenten ni erosionen. Corroborando siempre con el número de froude para verificar el

tipo de flujo, el dimensionamiento hidráulico realizado no solo debe garantizar su funcionamiento,

sino también debe ser lo más económico posible.

❖ Las estructuras se deben diseñar con una capacidad suficiente para eliminar la máxima avenida de

la cuenca hidrográfica aguas arriba de la ubicación de la alcantarilla.

❖ Tambien se recomienda criterios para la elección de la estructura más adecuada en cada caso son:

❖ • La lámina de agua en el canal, en su nivel normal va a superar la rasante del obstáculo, podrá

optarse por el diseño de un sifón o un acueducto, e incluso por la combinación de ambos. La solución

óptima ha de tomarse en virtud de criterios técnico-económicos lógicamente. Si el nivel de la lámina

de agua va a quedar bajo la rasante del obstáculo a salvar, habrá de proyectarse una alcantarilla.
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

VIII.BIBLIOGRAFIA

4.1. MAXIMO VILLON BEJAR “DISEÑO DE ESTRUCTURAS HIDRAULICAS”, SEGUNDA


EDICION, EDITORIAL VILLON. MARZO 2005, PERU.
4.2. ELMER GARCIA RICO “MANUAL DE DISEÑO HIDRAULICO DE CANALES Y OBRAS DE
ARTE”, PRIMERA EDICION, CONCYTEC. ABRIL 1987, PERU.
4.3. MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES “MANUAL DE
HIDROLOGIA, HIDRAULICA Y DRENAJE PARA OBRAS VIALES”, PRIMERA EDICION,
EDITORIAL ICG. MAYO 2011. PERU.
4.4. AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA “MANUAL: CRITERIOS DE DISEÑOS DE OBRAS
HIDRAÚLICAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS HIDRAÚLICOS”, DICIEMBRE
2010. PERU.
4.5. DISEÑO HIDRAÚLICO DE ALCANTARILLAS, Ing Facundo J. Alonso, Abril del 2005
4.6. REGLAMENTO TÉCNICO DE DISEÑO DE SIFONES INVERTIDOS EN SISTEMAS
SANITARIOS, Ministerio del Agua de Bolivia, Abril 2007.
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

IX.ANEXOS.

-PANEL FOTOGRAFICO DE ESTRUCTURAS DE CRUCE:

IMAGEN N° 01

IMAGEN N° 02
Universidad Tecnología de los Andes
Ingeniería Civil

También podría gustarte