Está en la página 1de 103

ÍNDICE

Guía didáctica: Ciencias Penales

PRELIMINARES
MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
PRIMER
Ciencias Penales

SEGUNDO
BIMESTRE
Guía didáctica
4 créditos

SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS
Titulación
Ciclo

3 ¡ Abogado

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 1


ÍNDICE
PRELIMINARES
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

BIMESTRE
Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas

PRIMER
Sección Derecho Público

SEGUNDO
BIMESTRE
Ciencias Penales

SOLUCIONARIO
Guía didáctica
4 créditos

ANEXOS
Titulación Ciclo

¡ Abogado III

MULTIMEDIA
RECURSOS

Autora:
Dra. Gabriela Berenice Tinoco Tinoco

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec
ÍNDICE
PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS
CIENCIAS PENALES
Guía didáctica
Gabriela Berenice Tinoco Tinoco

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

CC Ecuador 3.0 By NC ND
Maquetación y diseño digital:
Ediloja Cía. Ltda.
Telefax: 593-7-2611418
San Cayetano Alto s/n
www.ediloja.com.ec
edilojainfo@ediloja.com.ec
Loja-Ecuador

Tercera edición

ISBN digital-978-9942-04-430-3

Esta versión digital ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas; la
cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales
ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/

13 de febrero, 2014
ÍNDICE
2. Índice

PRELIMINARES
2. Índice................................................................................................................................. 4
3. Introducción.................................................................................................................... 7
4. Bibliografía..................................................................................................................... 9

BIMESTRE
PRIMER
4.1. Básica......................................................................................................................... 9
4.2. Complementaria......................................................................................................... 9

5. Orientaciones generales para el estudio........................................................... 11


6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias..... 13

SEGUNDO
BIMESTRE
PRIMER BIMESTRE

6.1. Competencias genéricas............................................................................................. 13


6.2. Planificación para el trabajo del alumno.................................................................... 13

SOLUCIONARIO
6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres).................. 16
6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................... 17
UNIDAD 1. EL ACCESO AL CONOCIMIENTO Y EL SABER CIENTÍFICO............................................ 17
1.1. El acceso al conocimiento........................................................................................... 17
1.2. El saber científico........................................................................................................ 18
Autoevaluación 1.................................................................................................................. 21

ANEXOS
UNIDAD 2. PRECENDENTES Y PRECURSORES DE LA CRIMINOLOGÍA........................................... 22
2.1. La atracción del fenómeno criminal............................................................................ 22
2.2. “Prehistoria” de la investigación criminológica: Lo Metafísico................................... 23
2.3. El alma, el cuerpo y la psiquis de los transgresores................................................... 23
2.4. Duda, crítica, comprobación: Moro, Beccaria, Howard y Betham.............................. 24

MULTIMEDIA
RECURSOS
2.5. Los orígenes científicos: Darwin y Spencer o la influencia biológica en las ciencias
sociales....................................................................................................................... 24
Autoevaluación 2.................................................................................................................. 26
UNIDAD 3. EL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO Y LA ETIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA......................... 27
3.1. Introducción................................................................................................................ 27
3.2. Antropología criminal.................................................................................................. 27
3.3. Los juristas criminológicos y la escuela positiva del Derecho Penal........................... 28
3.4. Franz Von Liszt y el Derecho Penal Alemán............................................................... 29
Autoevaluación 3.................................................................................................................. 31
UNIDAD 4. LA ETIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA.............................................................................. 32
4.1. El “Petiso Orejudo”.................................................................................................... 32
4.2. Psiquiatría y psicología criminal.................................................................................. 33
4.3. La defensa social........................................................................................................ 34
4.4. La criminología clínica................................................................................................ 34
4.5. La psicología y el delito.............................................................................................. 36
Autoevaluación 4.................................................................................................................. 37
ÍNDICE
PRELIMINARES
UNIDAD 5. LAS PENAS, FUNDAMENTOS Y RESULTADOS PRÁCTICOS........................................... 38
5.1. El Ius puniendi............................................................................................................ 38
5.2. La finalidad de las penas............................................................................................ 38
5.3. Las medidas de seguridad.......................................................................................... 39
5.4. Sistemas y legislación penitenciaria........................................................................... 40

BIMESTRE
PRIMER
5.5. Los resultados de la imposición de penas: utilidad del castigo y presos sin
condena...................................................................................................................... 40
Autoevaluación 5.................................................................................................................. 41

SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO
BIMESTRE
6.5. Competencias genéricas............................................................................................. 42
6.6. Planificación para el trabajo del alumno.................................................................... 42
6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias............................... 45
UNIDAD 6. LA REDUCCIÓN DEL PODER PENAL.......................................................................... 45

SOLUCIONARIO
6.1. Límites y reducción del poder penal........................................................................... 45
6.2. Victimología................................................................................................................ 45
6.3. Recursos procesales: perdón, oportunidad, conciliación, “probation”........................ 46
6.4. Uso alternativo del Derecho....................................................................................... 47
6.5. Decriminalización....................................................................................................... 48
6.6. Minimalismo penal..................................................................................................... 49
6.7. Garantismo penal....................................................................................................... 50

ANEXOS
Autoevaluación 6.................................................................................................................. 51
UNIDAD 7. LOS ABOLICIONISTAS............................................................................................. 52
7.1. Abolicionismo, ideas y alcances................................................................................. 52
7.2. La influencia de Foucault............................................................................................ 52

MULTIMEDIA
RECURSOS
7.3. Naturaleza científica del abolicionismo...................................................................... 53
7.4. Hulsman, Christie, Mathiesen..................................................................................... 54
7.5. Críticas al modelo abolicionista.................................................................................. 55
Autoevaluación 7.................................................................................................................. 57
UNIDAD 8. EL ENFOQUE SOCIOLÓGICO.................................................................................... 58
8.1. Introducción................................................................................................................ 58
8.2. Las explicaciones sociológicas del fenómeno criminal............................................... 58
8.3. Sutherland y la asociación diferencial........................................................................ 58
8.4. Las teorías subculturales............................................................................................. 59
8.5. La anomia.................................................................................................................. 60
8.6. El estructural–funcionalismo...................................................................................... 61
8.7. El interaccionismo simbólico....................................................................................... 62
8.8. La teoría del etiquetamiento...................................................................................... 63
8.9. Las teorías sobre el control y la reacción social.......................................................... 64
8.10. La teoría sistémica...................................................................................................... 64
Autoevaluación 8.................................................................................................................. 66
ÍNDICE
PRELIMINARES
UNIDAD 9. LA SOCIOLOGÍA..................................................................................................... 67
9.1. La escuela de fráncfort............................................................................................... 67
9.2. El trabajo del instituto................................................................................................ 68
Autoevaluación 9.................................................................................................................. 69
UNIDAD 10. EL CONFLICTO SOCIAL.......................................................................................... 70

BIMESTRE
PRIMER
10.1. Sociología del conflicto............................................................................................... 70
10.2. La interpretación marxista del conflicto, el socialismo real y la criminología crítica
de los países capitalistas centrales............................................................................. 71
10.3. Los nuevos realistas y el nuevo realismo de izquierda.............................................. 71
Autoevaluación 10................................................................................................................ 73

SEGUNDO
BIMESTRE
7. Solucionario.................................................................................................................... 74
8. Anexos.............................................................................................................................. 84
9. Recursos educativos multimedia........................................................................... 102

SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS
ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

3. Introducción

PRELIMINARES
La asignatura de Ciencias Penales, es genérica de titulación, tiene una valoración de cuatro créditos y se la
imparte en el tercer ciclo de la Titulación de Abogacía del Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas,
dentro de la sección del Derecho Público, en la Modalidad Abierta y a Distancia, de la Universidad Técnica
Particular de Loja.

BIMESTRE
PRIMER
El estudio de las ciencias penales en especial la criminología la cual forma parte fundamental de la
aplicación del ius puniendi es de vital importancia conocer cuál es su historia de formación y cuál es su
meta en una edad cronológica así como su nacimiento.

Las ciencias penales, no se deducen de la estructura legal o de las normas, sino más bien de las ciencias
sociales, de donde surgen, por lo tanto, su reflexión es indispensable en la formación del profesional

SEGUNDO
BIMESTRE
de la abogacía. No podrá entenderse el estudio del Derecho Penal y el procedimiento penal sin la
profundización de las ciencias penales.

Necesariamente habrá que recurrir a las materias auxiliares o complementarias como la sociología, la
psicología forense, la antropología, victimología, la medicina legal conjuntamente con la criminología y

SOLUCIONARIO
criminalística. Todas ellas fundamentan el estudio de las ciencias penales.

El manual básico de la asignatura de ciencias penales ha sido seleccionado con el nombre de criminología,
porque es el texto que más información ha recopilado en sus páginas, de ahí que el estudiante que se ha
matriculado en esta materia va a tener el material bibliográfico más adecuado.

ANEXOS
Esta guía didáctica se encuentra estructurada en diez unidades.

En el primer bimestre se revisará las siguientes:

UNIDAD 1: EL ACCESO AL CONOCIMIENTO Y EL SABER CIENTÍFICO

MULTIMEDIA
RECURSOS
UNIDAD 2: PRECEDENTES Y PRECURSORES DE LA CRIMINOLOGÍA

UNIDAD 3: EL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO

UNIDAD 4: LA ETIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA

UNIDAD 5: LAS PENAS, FUNDAMENTOS Y RESULTADOS PRÁCTICOS

En el segundo bimestre corresponde la revisión de las unidades que a continuación detallo.

UNIDAD 6: LA REDUCCIÓN DEL PODER PENAL

UNIDAD 7: LOS ABOLICIONISTAS

UNIDAD 8: EL ENFOQUE SOCIOLÓGICO

UNIDAD 9: LA SOCIOLOGÍA CRÍTICA

UNIDAD 10: EL CONFLICTO SOCIAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 7


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Para mayor claridad y ordenamiento en el estudio de la materia, he procedido a agrupar varios capítulos
del texto básico en unidades que corresponden al estudio del componente; así por ejemplo:

PRELIMINARES
En la primera unidad se estudia el primero y segundo capítulo del texto básico y así sucesivamente, Para
evitar confusiones, revise la planificación para el trabajo del alumno.

Incursionar en el estudio de las ciencias penales, es una actividad apasionante, se requiere de voluntad,
esfuerzo, dedicación y gusto por la materia. Invito al estudiante a adentrarse con seriedad en esta

BIMESTRE
temática con apasionamiento, tratando de dar respuestas a las diferentes interrogantes que surgen y

PRIMER
que seguirán siendo investigadas mientras evoluciona la sociedad.

ÉXITOS EN ESTE CICLO.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 8


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

4. Bibliografía

PRELIMINARES
4.1. Básica

• Elbert, C. (2005). Manual básico de criminología. Bogotá, Colombia: Editorial Temis S.A.

Constituye el texto básico de la asignatura de Ciencias Penales, el cual servirá al estudiante para

BIMESTRE
PRIMER
comprender mejor la criminología desde un enfoque crítico, empleando conceptos tomados de diversas
disciplinas, a los que se les da usos indistintos en varios sentidos. Por lo que en definitiva su lectura,
comprensión y análisis es básica dentro del desarrollo de esta asignatura.

• Tinoco, G. (2013). Guía didáctica de Ciencias Penales. Loja, Ecuador. Ediloja.

SEGUNDO
BIMESTRE
Realizada por la docente de la asignatura, en donde se explica de manera clara y breve aspectos
fundamentales sobre los contenidos referentes a cada bimestre, y a través de la cual se direcciona al
estudiante a recopilar y obtener la información necesaria del texto básico.

4.2. Complementaria

SOLUCIONARIO
• Omeba (1980). Enciclopedia jurídica. Buenos Aires-Argentina: Editorial Driskill S.A.

Esta enciclopedia será de mucha utilidad al estudiante, por cuanto le permitirá conocer los diferentes
conceptos y términos que se utilizarán, no solo en la asignatura sino en general en todo el Derecho.

ANEXOS
• Franco Loor, E. (2011). Fundamentos de Derecho Penal Moderno. Quito, Ecuador. Corporación de
Estudios y Publicaciones.

En este texto el estudiante encontrará fundamentos de Derecho Penal moderno, mediante una
exposición clara de varios temas, que orientan su comprensión.

MULTIMEDIA
RECURSOS
• Yávar Núñez, F. (2004). Apuntes criminológicos sobre doce ciencias penales. Guayaquil-Ecuador:
Producciones Jurídicas Feryanú.

En este libro de gran interés encontrará en forma detallada todo lo referente a las doce principales ciencias
penales, como son: criminología general, criminología clínica, victimología, sicología forense, sociología
forense, medicina legal, siquiatría forense, política general, penología, criminalística, antropología penal,
balística forense.

• http://biblio.juridicas.unam.mx/

Constituye una biblioteca jurídica virtual, en donde el estudiante podrá encontrar textos importantes
relacionados al ámbito de la criminología.

• http://www.xtec.cat/~irebollo/

Esta página le ofrece información de sumo interés para comprender mejor el tema sobre el psicoanálisis:
su utilidad y conferencias relacionadas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 9


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

• http://www.uma.es/criminologia/boletin.html

PRELIMINARES
Esta página le ofrece información sobre boletines de criminología, lo que le permitirá conocer diferentes
puntos de vista de la criminología.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 10


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

5. Orientaciones generales para el estudio

PRELIMINARES
Estudiar a distancia es un reto que implica esfuerzo, disciplina, compromiso y dedicación por parte del
alumno para cumplir las tareas y asimilar la asignatura que está desarrollando. Para que usted lleve un
ritmo adecuado de estudio le sugiero considerar algunas pautas que a continuación le presento:

BIMESTRE
PRIMER
1. El material principal para el estudio es el texto básico y la presente guía didáctica en los que
encontrará el contenido de todos los temas a tratar a lo largo de esta materia. Además, es
importante que conozca que las evaluaciones a distancia como las presenciales se realizarán en
base a este material.

2. Para el estudio de la asignatura, escoja un lugar tranquilo y bien iluminado.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. Tenga a mano todos los materiales necesarios que permitan desarrollar la materia con normalidad
y sin distracción, para ello sugiero utilizar resaltadores o marcadores para subrayar las partes
principales y más relevantes que encuentre.

SOLUCIONARIO
4. Distribuya el tiempo necesario a fin de que pueda avanzar secuencialmente en cada una de
las unidades y no acumule todo el contenido para el final de cada período, para ello le sugiero
en primera instancia realizar una lectura rápida, divida los temas propuestos en cada bimestre
conforme las horas planificadas de estudio, y luego aplique la lectura comprensiva para entender
mejor la materia.

ANEXOS
5. Trate de ajustar su tiempo de estudio al especificado en la planificación para el trabajo del alumno
para que pueda avanzar sin contratiempos en el estudio de la asignatura.

6. Utilice la técnica de la lectura comprensiva y analítica que le ayudará en la asimilación significativa


de los diferentes temas.

MULTIMEDIA
RECURSOS
7. Resuelva las actividades recomendadas en la guía didáctica.

8. Desarrolle las autoevaluaciones propuestas al final de cada unidad.

9. Aplique estrategias de aprendizaje: resúmenes, esquemas, mapas conceptuales, cuadros


comparativos, organizadores gráficos, etc., que apoyen a la adquisición del conocimiento y el
desarrollo de su capacidad de síntesis de cada uno de los contenidos propuestos.

10. Recuerde que tiene a su disposición el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) por medio del cual se
puede contactar en caso de necesitar apoyo en cuanto al desarrollo y estudio de esta materia.

11. Si en el desarrollo de los contenidos surge alguna duda o inquietud, puede comunicarse
telefónicamente en el horario establecido que consta en el EVA.

12. Usted no requiere contar con ningún conocimiento previo para el desarrollo y el estudio de la
asignatura.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 11


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

13. Insisto en el sentido de que para un estudio adecuado de la materia es necesario que usted
asuma el compromiso de leer y de reforzar en caso de que algunos temas necesiten de una mayor

PRELIMINARES
atención.

14. Revise la matriz de planificación del trabajo del alumno, antes de iniciar el estudio de cada unidad.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 12


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE

BIMESTRE
PRIMER
6.1. Competencias genéricas

• Comunicación oral y escrita.

• Pensamiento crítico y reflexivo.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Trabajo en equipo.

• Compromiso e implicación social.

SOLUCIONARIO
• Comportamiento ético.

6.2. Planificación para el trabajo del alumno

COMPETENCIAS CONTENIDOS CRONOGRAMA


INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades/Temas APRENDIZAJE
Tiempo estimado

ANEXOS
Capacidad para • Diferenciar UNIDAD 1 • Leer comprensivamente Semana 1 y 2 :
utilizar criterios el saber el capítulo 1 y 2 del texto
de investigación cotidiano EL ACCESO AL CONOCIMIENTO básico. 8 horas de
científica en y el saber Y EL SABER CIENTÍFICO autoestudio y 8 de
el proceso científico. • Analizar la clasificación interacción.
1.1. El acceso al conocimiento de las ciencias y sus
permanente
de formación • Describir los 1.1.1. Saber cotidiano, métodos.

MULTIMEDIA
RECURSOS
jurídica. métodos, y explicaciones
clasificación • Elaborar un cuadro
científicas comparativo del saber
de las ciencias.
1.2. El saber científico cotidiano y saber
Analiza los científico.
principales límites 1.2.1. Saber científico,
del conocimiento iluminismo y razón • Revisar anuncios del EVA.
científico. 1.2.2. Métodos, Iniciar el desarrollo de la
paradigmas, evaluación a distancia del
revolución científicas primer bimestre.
1.2.3. La clasificación de
las ciencias y sus
métodos
1.2.4. Límites del
conocimiento
científico
1.2.5. Objetividad e
ideología en el
trabajo científico

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 13


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

COMPETENCIAS CONTENIDOS CRONOGRAMA


INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
APRENDIZAJE APRENDIZAJE

PRELIMINARES
ESPECÍFICAS Unidades/Temas Tiempo estimado

Capacidad para • Investiga la UNIDAD 2 • Examinar detalladamente Semana 3


comprender atracción del el capítulo 3 del texto
el fenómeno fenómeno PRECEDENTES Y PRECURSORES básico. 4 horas de
criminal en criminal. DE LA CRIMINOLOGÍA autoestudio
sus diferentes • Estudiar la duda, crítica,
2.1. La atracción del fenómeno comprobación: Moro, 4 horas de
manifestaciones • Identifica criminal… Interacción
y enfoques de los orígenes Beccaria, Howard y
científicos y 2.2. “Prehistoria” de Bentham.

BIMESTRE
estudio.

PRIMER
la influencia la investigación
biológica en • Explicar brevemente
criminológica: lo la prehistoria de la
las ciencias metafísico
sociales. criminología.
2.3. El alma, el cuerpo • Revisar anuncios del EVA.
y la psiquis de los
transgresores • Continuar con el
desarrollo de la

SEGUNDO
2.4. Duda, crítica,

BIMESTRE
evaluación a distancia del
comprobación: Moro, primer bimestre.
Beccaria, Howard y
Bentham
2.5. Los orígenes científicos:
Darwin y Spencer o la
influencia biológica en las

SOLUCIONARIO
ciencias sociales

Capacidad para • Describe a UNIDAD 3 • Repasar Semana 4


comprender los juristas comprensivamente
el fenómeno criminológicos EL POSITIVISMO el capítulo 4 del texto 4 horas de
criminal en y la escuela CRIMINOLÓGICO básico. autoestudio
sus diferentes positiva del
manifestaciones derecho penal.
3.1. Introducción • Analizar las características 4 horas de
de la antropología interacción
y enfoques de 3.2. Antropología criminal
• Explica la criminal.

ANEXOS
estudio. 3.3. Los juristas criminológicos
antropología
criminal. y la escuela positiva del • Revisar lo relacionado a
derecho penal los juristas criminológicos
y la escuela positiva del
3.4. Franz von Liszt y el Derecho Penal.
Derecho Penal alemán
• Reconocer los postulados
de Franz von Liszt y el

MULTIMEDIA
RECURSOS
Derecho Penal alemán.
• Revisar anuncios del EVA.
• Continuar con el
desarrollo de la
evaluación a distancia del
primer bimestre.

Capacidad para • Analiza el caso UNIDAD 4 • Leer detenidamente Semana 5


comprender del “petiso el capítulo 6 del texto
el fenómeno orejudo”. LA ETIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA básico. 4 horas de
criminal en autoestudio
• Describe la 4.1. El “petiso orejudo” • Identificar la criminología
sus diferentes 4 horas de
manifestaciones psiquiatría 4.2. Psiquiatría y psicología clínica.
y psicología Interacción
y enfoques de criminal • Investigar sobre la
estudio. criminal.
4.3. La defensa social psiquiatría y psicología
• Interpreta el criminal.
“ius puniendi”. 4.4. La criminología clínica
• Revisar anuncios del EVA.
4.5. La psicología y el delito
• Continuar con el
desarrollo de la
evaluación a distancia del
primer bimestre.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 14


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

COMPETENCIAS CONTENIDOS CRONOGRAMA


INDICADORES DE ACTIVIDADES DE
ORIENTATIVO
APRENDIZAJE APRENDIZAJE

PRELIMINARES
ESPECÍFICAS Unidades/Temas Tiempo estimado

• Describe la UNIDAD 5 • Estudiar minuciosamente Semana 6


finalidad de las el capítulo 7 del texto
penas. LAS PENAS, FUNDAMENTOS Y básico. 4 horas de
RESULTADOS PRÁCTICOS autoestudio
• Analiza los • Reconocer la finalidad de
sistemas y 5.1. El “ius puniendi” las penas. 4 horas de
legislación interacción
5.2. La finalidad de las penas • Elaborar un ensayo
penitenciaria.

BIMESTRE
respecto a las medidas de

PRIMER
5.3. Las medidas de seguridad
seguridad.
5.4. Sistemas y legislación
penitenciaria • Resaltar los resultados de
la imposición de penas.
5.5. Los resultados de la
imposición de penas: • Revisar anuncios del EVA.
utilidad de castigo y presos • Concluir con el desarrollo
sin condena

SEGUNDO
de la evaluación a

BIMESTRE
distancia del primer
bimestre.

Unidades 1 a la 5 Nueva revisión de los Semana 7 y 8


contenidos del bimestre, de las
autoevaluaciones y evaluación 8 horas de
a distancia, como preparación autoestudio

SOLUCIONARIO
para la evaluación presencial 8 horas de
correspondiente al primer interacción
bimestre.

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 15


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestres)

PRELIMINARES
2. Heteroevaluación
Evaluación a Evaluación

1. Autoevaluación *
distancia ** presencial

3. Coevaluación
Formas de evaluación

Interacción en el EVA
Parte de ensayo

Prueba objetiva
Parte objetiva

BIMESTRE
Competencia: criterio

PRIMER
Comportamiento ético x x x x x
Cumplimiento, puntualidad,
Actitudes

x x x

SEGUNDO
BIMESTRE
responsabilidad
Esfuerzo e interés en los trabajos x x x x x
Respeto a las personas y a las
x
normas de comunicación
Creatividad e iniciativa x x

SOLUCIONARIO
Habilidades

Contribución en el trabajo
x
colaborativo y de equipo
Presentación, orden y ortografía x x x x
Emite juicios de valor
x x
argumentadamente
Dominio del contenido x x x x x

ANEXOS
Conocimientos

Investigación (cita fuentes de


x
consulta)
Aporta con criterios y soluciones x x
Análisis y profundidad en el
x x
desarrollo de temas

MULTIMEDIA
RECURSOS
Máximo 1 punto

PORCENTAJE 10% 20% 30% 70%


Estrategia de
aprendizaje

presenciales y en el
evaluación a
(completa la

distancia)

Puntaje 2 4 6 14
Actividades

EVA

TOTAL 20 puntos
Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%.

* Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de
aprendizaje.
** Recuerde la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y entregarla en
su respectivo centro universitario.

Señor estudiante:
Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es
principalmente formativa.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 16


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
UNIDAD 1. EL ACCESO AL CONOCIMIENTO Y EL SABER CIENTÍFICO

1.1. El acceso al conocimiento

BIMESTRE
PRIMER
Estimado estudiante, al iniciar el estudio de la primera unidad, lo haremos con
el desarrollo de los capítulos 1 y 2 del texto básico. Lea comprensivamente los
contenidos respectivos.

SEGUNDO
BIMESTRE
1.1.1. Saber cotidiano, explicaciones precientíficas

Como afirma Elbert (2005) “El conocimiento precientífico surge de: estimaciones y valoraciones directas

SOLUCIONARIO
de los fenómenos”. Está ligado a influencias subjetivas - prejuicios.

Además de los ejemplos de prejuicios que da el autor, anote en las siguientes líneas, otros ejemplos:

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

ANEXOS
………………………………………………………………………………………………………………

El saber común o popular está ligado a experiencias prácticas a partir de algún caso. Se gesta en la
convivencia social.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Elbert (2005), sostiene que “nuestro aprendizaje técnico-empírico social está plagado de prejuicios que
pueden afectar la capacidad de interpretación adquirida”.

Yo como docente de esta asignatura, comparto con lo que sostiene el autor del texto básico, debido a
que cotidianamente forzamos conclusiones tendenciosas que inciden en decisiones objetivas y legales.

¿Cuál es su opinión al respecto? En las siguientes líneas, anótela:

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

En el numeral 1 del capítulo 1 del básico, el autor propone ejemplos, el uno que toma como base la
relación que media entre la pobreza y criminalidad, ya que las cárceles están llenas de pobres y marginales
y el otro que hace relación a las fundamentaciones biológicas. Lea con atención estos ejemplos y la
conclusión a la que llega al autor del texto básico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 17


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Recapitula el autor del texto, que el prejuicio es un concepto apriorístico y falso, que empleado como
herramienta, produce diversos efectos jurídicos.

PRELIMINARES
El saber cotidiano, se basa en la percepción del sentido común, fundado en observación y análisis, el cual
está plagado de prejuicios que malinterpretan seriamente las capacidades de interacción adquiridas.

Una vez revisado se podría decir que el saber cotidiano son los conocimientos adquiridos en la vida diaria,
es decir, son los conocimientos que todas las personas las adquirimos a lo largo de nuestra existencia.

BIMESTRE
PRIMER
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Esta temática es interesante, ¿verdad? Entonces, luego de haber efectuado el estudio correspondiente

SEGUNDO
BIMESTRE
usted ya podrá elaborar un ejemplo de saber cotidiano. Realícelo en las siguientes líneas.

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

SOLUCIONARIO
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

1.2. El saber científico

El saber científico es un conocimiento confiable, organizado sobre la base de principios explicativos que

ANEXOS
son verificables o sustentables.

Podremos entonces decir que el saber científico es un conocimiento fundado, crítico, sistematizado y
metódico para obtener conocimientos, cuya obtención será justificada.

Para Franco Loor (2011) ciencia es un conjunto ordenado y sistematizado de conocimientos de cualquier

MULTIMEDIA
RECURSOS
rama del saber humano.

Ahora analice cada uno de estos métodos y establezca cuál de ellos utilizaría para realizar el estudio de
la criminología.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Una vez revisado lo señalado podemos indicar la relación entre el saber cotidiano
y el saber científico. Realícelo en las siguientes líneas.

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 18


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Para comprender de mejor manera el saber científico, es necesario que lea detenidamente lo que
se encuentra desarrollado en el texto básico en relación al capítulo dos; para el efecto subraye las

PRELIMINARES
partes que, a su criterio, le parezcan más importante.

1.2.1. El saber científico, iluminismo y razón

El saber científico está estrictamente ligado el ideal iluminista. Este ideal, constituye fuente de nuestros
conocimientos, manifiesta Elbert (2005).

BIMESTRE
PRIMER
El iluminismo siempre ha perseguido como meta el miedo a los hombres y de convertirlos en amos. Se
proponía, mediante la ciencia, disolver los mitos y confutar la imaginación. La superioridad del hombre
reside en el saber.

Para conocer lo que constituye el iluminismo y razón, lea comprensivamente los contenidos en el

SEGUNDO
BIMESTRE
numeral 1 del capítulo 2 del texto básico.

1.2.2. Métodos, paradigmas, revoluciones científicas

Elbert (2005) sostiene que es necesario unificar el vocabulario técnico de los términos: epistemología,

SOLUCIONARIO
método y paradigma científico, debido a que han sido tratados con poca pulcritud dentro de las distintas
ciencias.

Lea con atención que sostiene KLIMODUSKY Y SEHUSTER acerca de la epistemología y el autor del texto
básico, sobre el método, en el numeral 2 del capítulo 2.

ANEXOS
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Conforme a lo desarrollado en el texto básico, encontrará una visión clara sobre los métodos y

MULTIMEDIA
metodología. En las siguientes líneas escriba un concepto propio de método.

RECURSOS
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

1.2.3. La clasificación de las ciencias y sus métodos

Estimado estudiante:

En el numeral 3 del capítulo 2 del texto básico encontrará dos gráficos de modelos de clasificación de
las ciencias. Analice cada uno de ellos.

Generalmente se admite que en criminología se aplica el método empírico - deductivo. Algunos


criminólogos por el marxismo como teoría social emplearon el método dialéctico; otros criminólogos
sostienen que en la criminología del método más común es el interdisciplinario.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 19


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
Una vez analizados los gráficos de la clasificación de las ciencias, es importante
que usted anote un ejemplo de cada uno de estos métodos que utilizan las
diferentes ciencias.

BIMESTRE
PRIMER
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

SEGUNDO
BIMESTRE
1.2.4. Límites del conocimiento científico

El conocimiento científico es relativo.

¿Por qué es relativo?

SOLUCIONARIO
• Por la relatividad temporal de la ciencia.

• Por la provisional de su concepto.

• Por la transitoriedad de las ideas.

ANEXOS
• Por la transformación de las ideas.

De conformidad a lo que se desarrolla el texto básico, estas teorizaciones sirven para comprender la
relatividad temporal de la ciencia, lo provisional de su concepto, la transitoriedad y transformación de
las ideas al compás de la evolución histórica de las sociedades y sus problemas.

MULTIMEDIA
RECURSOS
1.2.5. Objetividad e ideología en el trabajo científico

Hoy día es cada vez más difícil afirmar que la ciencia es objetiva. Hasta las ciencias duras se ven obligadas
constantemente a modificar sus concepciones, manifiesta el autor del texto básico.

KLIMOUSKY, citado por Elbert (2005) en el texto básico, manifiesta que se debe diferenciar cuando
investiga entre contextos de descubrimiento y contextos de justificación.

Lea con atención estos planteamientos en el numeral 5 del capítulo 2 del texto básico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 20


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Autoevaluación 1

PRELIMINARES
Dentro del paréntesis respectivo anote V si el contenido es verdadero; o F si es falso en las siguientes
preguntas. ¡Autoevalúese!

1. ( ) El conocimiento precientífico surge de estimaciones y valoraciones directas de los

BIMESTRE
fenómenos, basados en la pura observación.

PRIMER
2. ( ) El conocimiento científico está ligada a influencias subjetivas y por ende a prejuicios.

3. ( ) El aprendizaje técnico-empírico social no afectan a las capacidades de interpretación


adquiridas.

SEGUNDO
BIMESTRE
4. ( ) La ignorancia tiene mucho que ver con la realización de conductas antijurídicas
considerados delitos.

5. ( ) Las explicaciones del poder común poseen la propiedad de constituir fácilmente

SOLUCIONARIO
explicaciones ideológicas con apariencia científica.

6. ( ) El saber científico está estrechamente ligado al ideal iluminista.

7. ( ) La epistemología se ocuparía de investigar las circunstancias históricas, psicológicas


y sociológicos que llevan a obtener conocimientos científicos, dice KLIMOVSKY.

ANEXOS
8. ( ) Las ciencias humanas o sociales no son realmente ciencias, porque no aportan teorías
de validez universal ni disponen de métodos unitarios ni específicos.

9. ( ) Los métodos aplicables en criminología son empíricos-inductivos.

MULTIMEDIA
RECURSOS
10. ( ) El contexto de justificación alude a la producción de una hipótesis, o una teoría, la
formulación de una idea.

¿Acertó en todas las preguntas?... ¡sí!... felicitaciones.

Está listo para continuar con la siguiente unidad.

En el caso de que no haya acertado en todas las respuestas no se preocupe, vuelva a estudiar con
mayor detenimiento los contenidos correspondientes... siga adelante.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 21


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

UNIDAD 2. PRECENDENTES Y PRECURSORES DE LA CRIMINOLOGÍA

PRELIMINARES
Estimado estudiante:

Para comprender de mejor manera cuáles son los precedentes y precursores


de la criminología es necesario leer detenidamente lo que se encuentra
desarrollado en el texto básico en relación a la unidad tres; para el efecto

BIMESTRE
PRIMER
subraye las partes que, a su criterio, le parezca más importantes.

2.1. La atracción del fenómeno criminal

Elbert (2005) autor del texto básico, sobre la atracción del fenómeno criminal expresa:

SEGUNDO
BIMESTRE
• El fenómeno criminal despertó siempre atracción muy fuerte para el público lector de periódicos,
revistas y libros, y actualmente por los medios de televisión. Es curioso que el crimen atraiga tanto,
siendo una conducta transgresora.

SOLUCIONARIO
¿Se considera usted atraído por las historias de Robin Hood? Explique las razones:

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

ANEXOS
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

Sucede que la transgresión es tan antigua como las normas, porque allí donde se establezcan habrá
alguien que las desobedezca o desafíe, y los seres sociales somos parte inseparable de este juego.

MULTIMEDIA
RECURSOS
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Realice la lectura de la página 33 y 34 del texto básico e indique las razones porque tenemos fascinación
por los delincuentes populares

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 22


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

2.2. “Prehistoria” de la investigación criminológica: Lo Metafísico

PRELIMINARES
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Lea con atención lo relacionado a este tema en el texto básico, que se encuentra desarrollado en el
numeral 2 del capítulo 3 ; en donde el autor hace referencia cronológica de las primeras apariciones

BIMESTRE
PRIMER
de lo que hoy conocemos como criminología.

Según el texto básico existen dos vestigios de la criminología en los inicios de la humanidad:

2.3. El alma, el cuerpo y la psiquis de los transgresores

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
El autor del texto básico hace referencia a que en el nacimiento de la criminología hubo un marco de
interés por el cuerpo como fuente de las conductas humanas. Otro factor importante de la progresión
histórica fue la evolución de las normas y los sistemas de procedimiento penal a partir del siglo XVIII, que
incorporó a la medicina legal en los procesos.

MULTIMEDIA
RECURSOS
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

¿Para qué sirvió la Ordenanza Procesal Penal de Carlos V, denominada la famosa Carolina?

Para responder esta pregunta, lea comprensivamente el numeral 3 del capítulo 3 del texto básico.

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 23


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

2.4. Duda, crítica, comprobación: Moro, Beccaria, Howard y Betham

PRELIMINARES
Revise lo relacionado a este tema en el numeral 4, capítulo 3 del texto básico.

El autor en el texto básico indica claramente que la investigación criminológica comienza en una
búsqueda de conocimiento racional y fundado.

Los cuestionamientos de las ideas fundamentales de la sociedad premoderna comienzan en el siglo XVI,

BIMESTRE
con la publicación de la “Utopía” de Tomás Moro.

PRIMER
A continuación revise los cuestionamientos de las ideas fundamentales de la sociedad premoderna
(siglo XVI) de Moro, Becaria, Howard y Bentham.

Tomás Moro fue un abogado, filósofo, Cesar Beccaria fue un jurista italiano,

SEGUNDO
BIMESTRE
escritor. filósofo y político.
Nació el 7 de febrero de 1478 en Londres Nació el 11 de marzo de 1738 en Milán.
Murió el 6 de julio de 1535. Estudió en la Murió el 28 de noviembre 1794.Estudió
Universidad de Oxford. Hizo tambalear la en la Universidad de Pavia. La obra
validez de la inicua justicia penal vigente superó al hombre en su caso. Era un

SOLUCIONARIO
en esa época. hombre talentoso pero insociable.

Jeremy Bentham fue un filósofo Inglés y


John Howard fue un filántropo y el jurista.
primero en reformar la prisión. Nació el
2 de septiembre de 1726 en Londres. Nació el 15 de febrero de 1748 en Londres.
Murió el 20 de enero de 1790. Murió el 6 de junio 1832.
Estudió en la Universidad de Oxford.

ANEXOS
2.5. Los orígenes científicos: Darwin y Spencer o la influencia biológica en las ciencias sociales

Para Elbert (2005), la obra de Darwin permite incursionar en dos temas relevantes para los objetivos de
este manual: el nacimiento, evolución y desarrollo de las teorías científicas por una parte y la influencia

MULTIMEDIA
RECURSOS
de la teoría evolutiva en las ciencias sociales.

Para comprender mejor los orígenes científicos lea detenidamente el texto básico, en el numeral 5
del capítulo 3, subraye las partes que para su criterio, le parezcan más importantes.

Charles Robert Darwin, naturista inglés.


Nació el 12 de febrero de 1809.
Murió el 19 de abril de 1882.
Se educó en la Universidad de Cambridge, Universidad de Edimburgo entre otras.

Herber Spencer fue un filósofo, biólogo, sociólogo y político.


Nació el 27 de abril de 1820.
Murió el 08 de diciembre de 1903.

Para conocer las ideas precursoras de la criminología, lea con atención el gráfico 3 del numeral 5 del
capítulo del texto básico

El libro que rápidamente lo transformó a Darwin en una celebridad es “El origen de las especies.”

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 24


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
Una vez analizada toda la unidad explique con sus propias palabras su criterio
sobre la idea evolucionista de Darwin.

BIMESTRE
PRIMER
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 25


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Autoevaluación 2

PRELIMINARES
Una vez que hemos terminado de estudiar la unidad 2 de la guía didáctica, es necesario que conozca su
nivel de aprendizaje. Para el efecto evalúese.

A. En cada uno de los paréntesis sírvase contestar con una (V), si el enunciado es verdadero y con

BIMESTRE
una (F), si el enunciado es falso.

PRIMER
Antes de responder el cuestionario que le presentamos a continuación lea detenidamente las lecturas
que le hemos señalado.

1. ( ) El fenómeno criminal despertó siempre atracción muy fuerte para el público lector.

SEGUNDO
BIMESTRE
2. ( ) De acuerdo con la imagen que pretender irradiar la ley y las instituciones, cabría pensar
que los fenómenos delictivos deberían despertar rechazo, desprecio e indiferencia
pero en los hechos ocurre lo contrario.

SOLUCIONARIO
3. ( ) Los seres humanos crean signos de identificación sin los que no podrían relacionarse
con sus semejantes.

4. ( ) La relación norma-transgresión - castigo es un proceso en el que somos entrenados


desde la adolescencia.

5. ( ) Los juristas mantienen la idea de que la estructura legal supera técnica y

ANEXOS
filosóficamente a la moderna.

6. ( ) En el antiguo Egipto, su relevante civilización practicaba un llamado ritual de los


muertos.

MULTIMEDIA
RECURSOS
7 ( ) La investigación científica comienza -como todo en ciencia- en una búsqueda de
conocimiento irracional y fundando.

8. ( ) Howard influyó en la sanción de varios leyes y reglamentación inglesas tendencias a


mejorar la situación de los procesos, y la preservación de su salud.

9. ( ) Betham fue un modernizador técnico de los sistemas carcelarios, que a partir de allí
se concibieron con un soporte de tratamientos y control racional, sobre la población
penitenciaria.

10. ( ) Spencer construyó un aparato de justificación de base ideológica, ideal para la


estructura, la doctrina y los planes expansivos y dominantes del Imperio romano.

¿Acertó en todas las preguntas?... ¡sí!... felicitaciones.

Está listo para continuar con la siguiente unidad.


En el caso que no haya acertado en todas las respuestas, no se preocupe,...
vuelva a estudiar con mayor detenimiento los contenidos correspondientes...
Ir a solucionario
siga adelante.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 26


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

UNIDAD 3. EL POSITIVISMO CRIMINOLÓGICO Y LA ETIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA

PRELIMINARES
Apreciado estudiante: Los temas de esta unidad se encuentran desarrollados
en capítulo IV del texto básico. Proceda a dar una lectura general de los
contenidos.

BIMESTRE
PRIMER
3.1. Introducción

En esta unidad recorreremos los principales exponentes de la Criminología, empezando por Lombroso
y Garófalo.

SEGUNDO
BIMESTRE
La criminología como ciencia cambió la responsabilidad moral del Derecho Penal, por la peligrosidad
social, como base de la reacción social.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

SOLUCIONARIO
¿Cuál es el origen de la compleja y siempre actual naturaleza interdisciplinaria de la criminología?
Encuentre la repuesta leyendo con atención la obra teórica de Lombroso y Garófalo que se encuentran
en el numeral 1 del capítulo 4 del texto básico.

ANEXOS
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

MULTIMEDIA
RECURSOS
………………………………………………………………………………………………………………

3.2. Antropología criminal

Para Yávar Núñez (2004), la antropología criminal estudia los caracteres físicos y mentales de los autores
de los delitos.

Apreciado estudiante, no olvide que esta disciplina estudia al hombre criminal o al hombre delincuente
a fin de establecer las causa tanto físicas como psíquicas que lo llevan a delinquir.

Referente a este tema, usted podrá encontrar en el texto básico, de manera más detallada, tanto el origen
como su importancia. Lea detenidamente e identifique estos aspectos.

Una vez estudiado, podemos señalar que, de modo general, esta ciencia trata de determinar las anomalías
somáticas y la conducta delictiva del sujeto activo de la infracción.

El mayor exponente de la antropología criminal, es César Lombroso.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 27


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Lombroso establece una antropología criminal centrando su atención en caracteres somáticos y


biológicos del delincuente

PRELIMINARES
Clasificación del delincuente:

• Delincuente nato

• Delincuente loco-moral

BIMESTRE
PRIMER
• Delincuente epiléptico

• Delincuente loco

• Delincuente ocasional

SEGUNDO
BIMESTRE
• Delincuente pasional

Profundice el estudio de lo que sostiene Lombroso en sus obras teóricas, sobre la antropología
criminal, leyendo comprensivamente los contenidos del numeral 2 del capítulo 4 del texto básico.

SOLUCIONARIO
Con la obra de la escuela positiva y con la tesis de Lombroso, quedó consagrado el llamado paradigma
etiológico.

3.3. Los juristas criminológicos y la escuela positiva del Derecho Penal

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS
Existen varios juristas criminológicos dentro de la escuela positiva del Derecho Penal que a través de
sus obras manifestaron su posición frente a la conducta delictiva de las personas. Franco Loor (2011),
cita a José Cerezo Mir, quien manifiesta que: “los positivistas partían de una concepción determinista
del hombre, rechazaban el libre albedrío y la fundamentación de la responsabilidad penal en la
responsabilidad moral”. (p. 218).

Elbert (2005), en el texto básico, numeral 3 del capítulo 4, concentra el estudio de los juristas
criminológicos Ferri y Garófalo. Sírvase leer con atención las posiciones teóricas de estos dos juristas,
frente a la criminología.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Apreciado estudiante:

Analice las ideas centrales de la escuela positivista que para mejor comprensión le presento en
gráfico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 28


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

ESCUELA POSITIVISTA

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Fuente: Elbert C. (2005)
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

3.4. Franz Von Liszt y el Derecho Penal Alemán

Franz von Liszt. (1851 -1919), austriaco, primo del famoso pianista y compositor, fue el creador de la

ANEXOS
Escuela de Hamburgo. Franco Loor (2011) menciona que: “La originalidad de Liszt, consistía en concebir
al derecho penal como limitador de la política criminal. La pena cumplía una función de prevención
especial, pero siempre de los límites dogmáticos, por ello decía que el derecho penal, era la Carta Magna
del delincuente” (p. 222)

MULTIMEDIA
FRANZ VON LISZT

RECURSOS

Fuente: Elbert C. (2005)


Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 29


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Para profundizar el conocimiento de las teorías y obras de Von Liszt lea con atención los contenidos
del numeral 4 del capítulo 4 del texto básico. En la lectura vaya subrayando los temas principales.

PRELIMINARES
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

BIMESTRE
PRIMER
Estimado estudiante: escriba los aspectos fundamentales de la influencia de Von
Liszt, en la criminología.

………………………………………………………………………………………………………………

SEGUNDO
BIMESTRE
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 30


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Autoevaluación 3

PRELIMINARES
Una vez que hemos terminado de estudiar la unidad 3 de los contenidos de la guía didáctica, es necesario
que conozca su nivel de aprendizaje. Conteste las preguntas de la autoevaluación.

Dentro del paréntesis respectivo anote V si el contenido es verdadero; o F si es falso en las siguientes

BIMESTRE
preguntas. ¡Autoevalúese!

PRIMER
1. ( ) La criminología es una ciencia subjetiva y neutral

2. ( ) Quetelet junto a Guerry son precursores de los estudios cuantitativos del delito.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. ( ) Bruce Thomson desarrolló una original combinación según la cual el sujeto es un
microbio inofensivo hasta que en contacto con un ambiente propicio, encuentra las
condiciones que le permiten evolucionar como criminal.

4. ( ) El estudio de carácter biológico de la conducta delictiva, se realiza en cátedras

SOLUCIONARIO
llamadas de medicina o psiquiatría forense y suele englobárselas con la denominación
de criminología clínica.

5. ( ) Lombroso establece una antropología criminal centrando su atención en la


antropología filosófica.

6. ( ) Lombroso teorizó sobre la estructura del sistema penal, habiéndose opuesto de

ANEXOS
manera vehemente a las ideas de la escuela clásica.

7. ( ) Con Ferri puede observarse que la criminología ingresa cronológicamente al siglo


XX y logra mantener su fuerza explicativa e influencia hegemónica sobre las ideas
político-criminales a lo largo del primer tercio de esa centuria.

MULTIMEDIA
RECURSOS
8. ( ) Darwin expone sobre la conducta delictiva afirmando que el hombre es una máquina,
que no suministra en sus actos nada más que lo que recibe del medio físico y moral
que vive.

9. ( ) Garófalo diseñó una tipología que clasificaba a los delincuentes en asesinos, violentos,
ladrones y lascivos.

10. ( ) Liszt sostuvo que existían dos criminologías: una práctica, que se ocupaba en las
causas y el origen del delito.

¿Acertó en todas las preguntas?... ¡sí!... felicitaciones.

Está listo para continuar con la siguiente unidad.

En el caso de que no haya acertado en todas las respuestas, no se preocupe,...


vuelva a estudiar con mayor detenimiento los contenidos correspondientes..
siga adelante.
Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 31


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

UNIDAD 4. LA ETIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA

PRELIMINARES
Los temas de esta unidad los encontrará en el capítulo 6 del texto básico.
Proceda a dar una lectura general a los contenidos.

BIMESTRE
PRIMER
4.1. El “Petiso Orejudo”

Cayetano Santos Godino, (Petiso Orejudo); es el ejemplo que presenta el autor del texto básico, para
estudiar la etiología criminología

SEGUNDO
BIMESTRE
A continuación usted encuentre algunos datos de la biografía de Godino.

SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
Fuente: Elbert C. (2005)
RECURSOS
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

Los asesinatos de Godino tuvieron características sádicas y crueles. Profundice el conocimiento sobre
el Petiso Orejudo leyendo con atención el numeral 1 del capítulo 6 del texto básico.

En el Ecuador, hemos visto horrorizados varias noticas nefastas sobre delincuentes como el colombiano
Pedro Alfonso López, también conocido como el Monstruo de los Andes, es un asesino en serie
colombiano quien confesó el asesinato de más de 300 niñas y jóvenes en Colombia, Ecuador y Perú.
Pedro Alfonso López, logró ubicar un campo en Ambato-Ecuador donde se hallaron 53 cuerpos y 4 más
en otros lugares.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 32


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
Estimado estudiante: A continuación escriba otras características que recuerda del Monstruo de los
Andes.

………………………………………………………………………………………………………………

BIMESTRE
PRIMER
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

SEGUNDO
BIMESTRE
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

A continuación señale similitudes entre las características del comportamiento de Godino y del Monstruo

SOLUCIONARIO
de los Andes.

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

ANEXOS
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

4.2. Psiquiatría y psicología criminal

MULTIMEDIA
RECURSOS
El caso Godino considera Elbert (2005) como el punto de partida para inducirnos en el desarrollo
histórico y teórico de la psiquiatría y criminalidad Argentina. Para Yávar Núñez (2004) “El psicoanálisis
ofrece importantes aportes en un proceso de defensa. El juez de instrucción puede muy bien utilizar
los aportes que proporcionan las investigaciones del psicoanálisis para tratar de esclarecer los móviles
oscuros del crimen.” (p. 173).

El primer informe médico legal de Godino fue realizado en 1913, en donde se evidenciaba anormalidad,
desde el punto de vista psiquiátrico y criminológico.

La lectura correspondiente a este tema en el texto básico se desarrolla desde las


páginas 80 a la 83; en esta se realiza una explicación sobre el primer informe médico
legal sobre Godino.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 33


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Actividad recomendada
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
Subraye las ideas más importantes sobre la Psiquiatría y Psicología Criminal y
Subraye las ideas más importantes sobre la Psiquiatría y Psicología Criminal y en las siguientes líneas,
en las siguientes líneas, escriba un breve comentario
escriba un breve comentario.
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

BIMESTRE
PRIMER
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………….....
………………………………………………………………………………………………………………

SEGUNDO
BIMESTRE
4.3 La defensa social
4.3. La defensa social
Para determinar claramente esta corriente criminológica, debemos efectuar un
Para determinar claramente esta corriente criminológica debemos efectuar un análisis de ella. Para una
análisis de la misma, para una mejor comprensión revise el siguiente esquema

SOLUCIONARIO
mejor comprensión revise el siguiente esquema sobre defensa social.
sobre defensa social.

DEFENSA SOCIAL

CORRIENTE CRIMINOLÓGICA

ANEXOS
FERRI GARÓFALO

Fuente: Elbert C. (2005)


Fuente: Elbert. C. (2005)

MULTIMEDIA
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

RECURSOS
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

Lea con atención lo que sostiene FERRI Y GARÓFALO, acerca de la defensa social en el texto básico
numeral 3 del capítulo 6 del texto básico.

Lea con4.4.
atención lo que sostiene
La criminología clínica FERRI Y GARÓFALO, acerca de la Defensa
Social en el texto básico numeral 3 del capítulo 6 del texto básico.
Yávar Núñez (2004)
4.4 La criminología en relación a la criminología clínica manifiesta que: “ Se dirige a estudiar al sujeto
clínica
delincuente individualmente estimado, a fin de que, como un enfermo, se establezcan los procesos
Yávarclínicos,
Núñezdesde el diagnóstico
( 2004) del mal,
en relación a lasucriminología
pronóstico y elclínica
tratamiento correspondientes”
manifiesta que: “ Se(p. 32).
dirige a estudiar al sujeto delincuente individualmente estimado, a fin de que,
Luego de una revisión de la lectura del texto básico, proceda a continuación revisar el siguiente esquema:
como un enfermo, se establezcan los procesos clínicos, desde el diagnóstico
del mal, su pronóstico y el tratamiento correspondientes” (p. 32)

36  

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 34


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Fuente: Elbert C. (2005)

SEGUNDO
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

BIMESTRE
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

SOLUCIONARIO
A continuación, en sus propias palabras indique cuáles son las principales características de la
criminología clínica.

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

ANEXOS
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

MULTIMEDIA
RECURSOS
Elbert (2005), autor del texto básico, explica los cinco grandes grupos de explicaciones médico-biológicas
de la conducta delictiva:

EXPLICACIONES MÉDICO BIOLÓGICAS DE LA


CONDUCTA DELICTIVA

La antrompométrica La tipológica

La Malformaciones
endocrinológica La genética cromosómicas

Fuente: Elbert C. (2005)


Fuente: Elbert. C. (2005) Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 35

4.5 La psicología y el delito: Sigmund Freud, (1857 – 1939); padre de la


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

4.5. La psicología y el delito

PRELIMINARES
Sigmund Freud, (1857)-(1939), padre de la psicología, trata de explicar los conflictos que perturban las
estructuras de la personalidad de cada individuo.

Yávar Núñez (2004) menciona que: “Las teorías psicológicas surgen de la necesidad de explicar el
fenómeno del conocimiento” (p. 171).

BIMESTRE
Usted puede encontrar el desarrollo de este tema en el numeral del quinto de la unidad sexta del texto

PRIMER
básico.

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 36


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Autoevaluación 4

PRELIMINARES
Una vez que hemos terminado de estudiar la unidad 4 de los contenidos de la guía didáctica, es necesario
que conozca su nivel de aprendizaje.

Dentro del paréntesis respectivo anote V si el contenido es verdadero o F si es falso en las siguientes

BIMESTRE
preguntas. ¡Autoevalúese!

PRIMER
1. ( ) Santos Godino apodado el Petiso Orejudo confesó ser autor de varias muertes de
niños.

2. ( ) El delincuente más o menos psicopatológico puede ser recluido en un establecimiento

SEGUNDO
BIMESTRE
carcelario donde se le inculquen hábitos morales y sociales.

3. ( ) La llamada defensa social es una corriente criminológica apoyada en ideas reconocidas


de Godino.

SOLUCIONARIO
4. ( ) Marc Angel, autor del libro la nueva defensa social, sostuvo que el derecho penal y la
criminología serían sustituidos por la política criminal.

5. ( ) La criminología clínica es una criminología aplicada, de inversión por medio del


estudio del caso, sea normal o patológico se imponen finalidades de naturaleza
curativa o correctiva.

ANEXOS
6. ( ) Existen cinco grandes grupos de explicaciones médico – biológicos de la conducta
delictiva, una de ellas es la endocrinología.

7. ( ) La genética intenta reducir el comportamiento criminal a procesos hormonales.

MULTIMEDIA
RECURSOS
8. ( ) El meta discurso es aquello que el paciente no quiere o no puede decir y se oculta tras
su discurso habitual y consciente.

9. ( ) En materia criminológica, el principal aporte de la psicología moderna se centra


únicamente en terapias individuales.

10. ( ) Alexander y Staub afirman que el comportamiento criminal está predeterminado y


que por ende, el control debe desembocar en sistemas de un lugar de penas.

¿Acertó en todas las preguntas?... ¡sí!... felicitaciones.

Está listo para continuar con la siguiente unidad.

En el caso de que no haya acertado en todas las respuestas, no se preocupe;


vuelva a estudiar con mayor detenimiento los contenidos correspondientes...
siga adelante.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 37


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

UNIDAD 5. LAS PENAS, FUNDAMENTOS Y RESULTADOS PRÁCTICOS

PRELIMINARES
Los temas de esta unidad los encontrará en el capítulo 6 del texto básico.
Proceda a dar una lectura general a los contenidos.

BIMESTRE
PRIMER
Continuando con nuestro estudio, constituye de gran interés el análisis de esta unidad, por cuanto le
permitirá determinar las penas, fundamentos y resultados prácticos.

5.1. El Ius puniendi

SEGUNDO
BIMESTRE
Empecemos por señalar que el ius puniendi es la potestad que tiene el Estado para sancionar e imponer
castigos.

Franco Loor (2011) se refirió al lus puniendi en los siguientes términos: “Es la facultad que tiene el Estado,
en uso de su poder soberano de poder penar, eso es, de castigar cuando se ha perpetrado un delito de

SOLUCIONARIO
conformidad con lo que señala la ley” (p.157).

En el numeral 1, del capítulo 7 del texto básico, el autor hace referencia al lus puniendi. Lea con atención
y subraye las frases de mayor importancia.

¿Qué tal la lectura? ¡Seguramente fue de su interés!

ANEXOS
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

MULTIMEDIA
En el siguiente apartado, defina con sus propias palabras lo que entiende por la teoría del psicoanálisis

RECURSOS
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

5.2. La finalidad de las penas

Es importante conocer la finalidad de las penas, las teorías absolutas, teorías relativas y teorías mixtas.
En el texto básico el autor hace referencia a la clasificación. Revise a continuación los aspectos más
relevantes.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 38


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

CLASIFICACIÓN DE LAS TEORÍAS

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Fuente: Elbert C. (2005)
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

En relación a las teorías relativas, revise el siguiente gráfico:

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Fuente: Elbert C. (2005)
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

ANEXOS
5.3. Las medidas de seguridad

Las medidas tienen larga historia en el campo del Derecho Penal, donde se las ofrece, en general como
terapia o tratamiento destinado a corregir a las personas con trastornos de conducta que los lleve a

MULTIMEDIA
delinquir.

RECURSOS
Luego de haber revisado el documento relacionado a las medidas de seguridad, a continuación en el
siguiente gráfico, le explicará cuáles son las medidas predelictuales, posdelictuales y para incapaces.

Medidas de seguridad

Fuente: Elbert C. (2005)


Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 39


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
A continuación explique en sus propias palabras, las medidas de seguridad

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

BIMESTRE
PRIMER
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

5.4. Sistemas y legislación penitenciaria

SEGUNDO
BIMESTRE
Elbert (2005), en referencia a este tema, explica la contradicción constante que existe en materia de
ejecución penal: la excelente disposición de las herramientas teóricas, es decir, las leyes y decretos que
sistematizan la ejecución, y la realidad a contramano de todas las buenas intenciones legales.

SOLUCIONARIO
Luego de leer el texto básico, numeral 4, del capítulo 7 del texto básico; exponga en las siguientes
líneas su punto de vista del sistema y legislación penitenciaria en el Ecuador:

……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

ANEXOS
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………

5.5. Los resultados de la imposición de penas: utilidad del castigo y presos sin condena

MULTIMEDIA
RECURSOS
Se afirma en el texto básico que la imposición de penas, sea con finalidades resocializadoras o no, arroja,
en la esfera continental, resultados altamente deficitarios y constituye un problema general que, por
supuesto, no debe atribuírseles indiscriminadamente a los servicios penitenciarios, sin tomar en cuenta
la operatoria de conjunto del sistema penal.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Estimado estudiante: ¿cuál es su criterio, en relación a los presos sin sentencia que se mantienen en los
centros de rehabilitación social del Ecuador?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 40


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Autoevaluación 5

PRELIMINARES
A. En cada uno de los paréntesis sírvase contestar con una (V), si el enunciado es verdadero y con
una (F), si el enunciado es falso.

Antes de responder el cuestionario que le presentamos a continuación lea detenidamente las lecturas

BIMESTRE
que le hemos señalado.

PRIMER
1. ( ) Las teorías de la pena han sido ordenadas en las categorías llamadas de teorías
absolutas; relativas y mixtas.

2. ( ) Las teorías absolutas son un medio para obtener fines que trascienden al castigo.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. ( ) Las teorías mixtas intentan establecer un balance combinando, de diversos modos,
castigo y fines correccionalistas.

4. ( ) Las medidas predelictuales se aplican a un sujeto en previsión de que pueda cometer

SOLUCIONARIO
un delito

5. ( ) Las medidas posdelictuales se las ha llamado de estado peligroso sin delito


representan grave amenaza para las garantías individuales.

6. ( ) La medida para inimputables enajenados (reclusión en manicomio) se destina a


sujetos que puedan causarse daño a sí mismos o a los demás.

ANEXOS
7. ( ) La idea del origen patológico del delito como el resultante de una degeneración de
sujetos con personalidad delictiva.

8. ( ) En América Latina puede observarse una igualdad constante en materia de ejecución

MULTIMEDIA
RECURSOS
penal y una contradicción en las herramientas teóricas.

9. ( ) La saturación de las prisiones y el aumento de violencia interna, transforman a muchas


cárceles latinoamericanas en verdaderos infiernos.

10. ( ) El siglo XXI debería permitir que la mera multiplicación de cárceles pudiera ser
reemplazada por alternativas humanas y prácticas de ejercicio de control social

¿Acertó en todas las preguntas?... ¡sí!... felicitaciones.

Está listo para continuar con la siguiente unidad.

En el caso de que no haya acertado en todas las respuestas, no se preocupe, vuelva a estudiar con
mayor detenimiento los contenidos correspondientes... siga adelante.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 41


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES
6.5. Competencias genéricas

• Comunicación oral y escrita.

BIMESTRE
PRIMER
• Pensamiento crítico y reflexivo.

• Trabajo en equipo.

• Compromiso e implicación social.

SEGUNDO
BIMESTRE
• Comportamiento ético.

6.6. Planificación para el trabajo del alumno

CRONOGRAMA

SOLUCIONARIO
CONTENIDOS
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE ORIENTATIVO
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades / Temas APRENDIZAJE Tiempo
estimado
• Capacidad • Diferenciar UNIDAD 6. • Leer comprensivamente el Semana 9
crítica en el los límites y LA REDUCCIÓN DEL capítulo 8 del texto básico. 4 horas de
análisis de la reducción del PODER PENAL • Analizar los recursos autoestudio
reducción del poder penal. procesales.
poder penal. 6.1. Límites y reducción 4 horas de
• Describir del poder penal • Elaborar un cuadro interacción

ANEXOS
los recursos con los diferentes usos
procesales. 6.2. Victimología.
alternativos del Derecho.
• Analiza los 6.3. Recursos
procesales: perdón, • Revisar anuncios del EVA.
principales límites
del conocimiento oportunidad, • Iniciar el desarrollo de la
científico. conciliación, evaluación a distancia del
“probation” segundo bimestre.
• Descubre en

MULTIMEDIA
6.4. Uso alternativo del

RECURSOS
qué consiste la
victimología. derecho
• Explica en qué 6.5. Decriminalización
consiste al 6.6. Minimalismo penal
decriminalización, 6.7. Garantismo penal
el minimalismo
penal y el
garantismo penal.

Capacidad crítica • Investiga el UNIDAD 7. • Examinar detalladamente Semana 10


en el análisis abolicionismo, su LOS ABOLICIONISTAS el capítulo 9 del texto 4 horas de
del modelo naturaleza y las básico. autoestudio
abolicionista. críticas. 7.1. Abolicionismo,
ideas y alcances • Estudiar la influencia 4 horas de
• Establece la de Foucault, Hulsman interacción
influencia de 7.2. La influencia de Chrisitie y Mathiesen.. .
Foucault, Hulsman Foucault
• Explicar brevemente
Chrisitie y 7.3. Naturaleza el abolicionismo, su
Mathiesen. científica del naturaleza y las críticas.
abolicionismo
• Revisar anuncios del EVA.
7.4. Hulsman, Christie,
Mathiesen • Continuar con el
desarrollo de la evaluación
7.5. Críticas al modelo a distancia del segundo
abolicionista bimestre.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 42


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE ORIENTATIVO

PRELIMINARES
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades / Temas APRENDIZAJE Tiempo
estimado
Capacidad • Describe las UNIDAD 8. • Repasar Semana 11 y 12
para utilizar un explicaciones EL ENFOQUE comprensivamente el 8 horas de
pensamiento crítico sociológicas SOCIOLÓGICO capítulo 11 del texto autoestudio
y reflexivo en el del fenómeno básico.
enfoque sociológico. 8.1. Introducción 4 horas de
criminal. • Analizar las explicaciones interacción
8.2. Las explicaciones sociológicas del fenómeno
• Explica las teorías sociológicas del criminal.

BIMESTRE
subculturales,

PRIMER
fenómeno criminal
la anomia, el • Estudiar las teorías
8.3. Sutherland y subculturales, la anomia, el
interaccionismo la asociación
simbólico y estructural-funcionalismo.
diferencial
la teoría del • Explicar brevemente la
8.4. Las teorías teoría del etiquetamiento,
etiquetamiento. subculturales el control y reacción social
8.5. La anomia y la teoría sistémica.

SEGUNDO
BIMESTRE
8.6. El estructural- • Revisar lo relacionado a
funcionalismo los juristas criminológicos
8.7. El interaccionismo y la escuela positiva del
simbólico Derecho Penal.
8.8. La teoría del • Reconocer los postulados
etiquetamiento de Franz von Liszt y el

SOLUCIONARIO
8.9. Las teorías sobre Derecho Penal alemán.
el control y la • Revisar anuncios del EVA.
reacción social • Continuar con el
8.10. La teoría sistémica desarrollo de la evaluación
a distancia del segundo
bimestre.

• Analiza la escuela UNIDAD 9. Leer detenidamente el capítulo Semana 13


de fráncfort. LA SOCIOLOGÍA 12 del texto básico. 4 horas de

ANEXOS
• Describe el CRÍTICA • Identificar la escuela de autoestudio
trabajo del 9.1. La escuela de Francfort. 4 horas de
instituto. Fráncfort • Investigar sobre el trabajo interacción
9.2. El trabajo del del instituto.
instituto • Revisar anuncios del EVA.
• Continuar con el
desarrollo de la evaluación

MULTIMEDIA
RECURSOS
a distancia del segundo
bimestre.

• Interpretar la UNIDAD 10. • Estudiar minuciosamente Semana 14


sociología del EL CONFLICTO SOCIAL el capítulo 13 del texto 4 horas de
conflicto. básico. autoestudio
10.1. Sociología del
• Describe la conflicto • Reconocer la 4 horas de
interpretación interpretación marxista del interacción
marxista del 10.2. La interpretación conflicto.
conflicto. marxista del
conflicto. El • Elaborar un ensayo
• Analiza a los socialismo real y respecto a los nuevos
nuevos realistas y la criminología realistas y al nuevo
el nuevo realismo crítica de los realismo de izquierda.
de izquierda. países capitalistas • Revisar anuncios del EVA.
centrales • Concluir con el desarrollo
10.3. Los nuevos de la evaluación a
realistas y el distancia del segundo
nuevo realismo de bimestre.
izquierda

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 43


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

CONTENIDOS CRONOGRAMA
COMPETENCIAS INDICADORES DE ACTIVIDADES DE ORIENTATIVO

PRELIMINARES
ESPECÍFICAS APRENDIZAJE Unidades / Temas APRENDIZAJE Tiempo
estimado
Unidades 6 a la 10 Nueva revisión de los Semana 15 y 16
contenidos del bimestre, de las 8 horas de
autoevaluaciones y evaluación autoestudio
a distancia, como preparación 8 horas de
para la evaluación presencial interacción
correspondiente al primer
bimestre.

BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 44


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias

PRELIMINARES
UNIDAD 6. LA REDUCCIÓN DEL PODER PENAL

BIMESTRE
PRIMER
Continuando con el estudio de nuestra materia, se contempla el análisis de
la reducción del poder penal, en donde, de una manera breve y sustancial, se
podrá determinar los siguientes temas:

SEGUNDO
6.1. Límites y reducción del poder penal

BIMESTRE
La crisis de las teorías resocializadoras y los problemas de los sistemas penales dieron lugar a múltiples
y profundos debates.

SOLUCIONARIO
Gran parte de la doctrina penal, sociológica y criminológica concluyó manifestando su insatisfacción por
el funcionamiento de los sistemas penales.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ANEXOS
Ahora les invito a dar lectura lo relacionado a los límites y reducción del poder penal y exponga las
ideas principales en las siguientes líneas:

………………………………………………………………………………………………………………

MULTIMEDIA
………………………………………………………………………………………………………………

RECURSOS
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

6.2. Victimología

Yávar Núñez (2004) manifiesta que: “La víctima para la victimología es la ciencia que estudia al sujeto
pasivo de la infracción, es decir aquellos que sufrieron las consecuencias de una infracción penal” (p.
127).

Coincido con el autor del texto básico, Elbert (2005) no solo en la revalidación del papel de la víctima,
orientada a una mejor satisfacción, sino también protagonismo, para que el Derecho atienda realmente
sus intereses y razones.

Luego de haber revisado el documento relacionado a la victimología, a continuación el siguiente gráfico,


le explicará brevemente sobre este tema.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 45


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales
VICTIMOLOGÍA  
VICTIMOLOGÍA

PRELIMINARES
Su objetivo es
Rama criminológico investigar y resaltar el
Victimología penal. protagonismo de las
víctimas.

BIMESTRE
PRIMER
Fuente: Elbert C. (2005) Fuente: Elbert C. (2005)
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

SEGUNDO
BIMESTRE
Este tema es muy corto y está desarrollado en el texto básico, le recomiendo leer detenidamente su
contenido, en el numeral 2 del capítulo 8 del texto básico. Así como también los anexos 1 y 2 que constan
al final de esta guía didáctica.
Este tema es muy corto y está desarrollado en el texto básico, le recomiendo leer
detenidamente el contenido del mismo, en el numeral 2 del capítulo 8 del texto

SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES RECOMENDADAS
básico. Así como también los anexos 1 y 2 que constan al final de esta guía
didáctica.

¿Qué le pareció los fundamentos básicos de la victimología? Estoy segura que muy importante.
Finalmente para concluir con el análisis de la asignatura, elabore, en las siguientes líneas, su comentario
acerca de esta teoría.
Actividad recomendada

ANEXOS
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué le pareció los fundamentos básicos de la victimología? Estoy segura que
………………………………………………………………………………………………………………
muy importante. Finalmente para concluir con el análisis de la asignatura, elabore,
………………………………………………………………………………………………………………

MULTIMEDIA
en las siguientes líneas, su comentario acerca de esta teoría.

RECURSOS
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
51  

6.3. Recursos
 
procesales: perdón, oportunidad, conciliación, “probation”  
Los recursos procesales: se trata de vías que se valen de la existencia de procesos penales y los utilizan
como medio de limitar sus efectos habituales más dañosos, esto es la privación de libertad.

La expresión “recursos procesales” en el texto básico no está empleada en el sentido técnico, sino en el
muy genérico de soluciones que se adoptan entre la posibilidad de una intervención judicial o durante
ella, sea para evitar el ejercicio de la acción, sustituirla por arreglos que impidan llegar a juicio o que
suspenden el juicio o que interrumpan algunos o todos sus efectos.

En el texto básico el autor hace referencia al perdón judicial. Revise a continuación los aspectos más
relevantes.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 46


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

PERDÓN JUDICIAL

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
Fuente: Elbert C. (2005)
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

SEGUNDO
BIMESTRE
El Art. 195 de la Constitución de la República del Ecuador, el legislador escogió como dos principios
rectores del proceso penal, de los procedimientos especiales: el principio de oportunidad y de mínima
intervención penal. Revise a continuación los aspectos más relevantes.

SOLUCIONARIO
Los procedimientos especiales, están tipificados en el Código de Procedimiento Penal, los mismos son
indispensables, pues no se puede juzgar igual a todos los delitos que se investigan.

ANEXOS
Fuente: Elbert C. (2005)
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

MULTIMEDIA
RECURSOS
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Analice los recursos procesales descritos en el numeral 3 del capítulo 8 del texto básico y obtenga sus
propias conclusiones en las siguientes líneas:

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

6.4. Uso alternativo del Derecho

Elbert (2005), en el texto básico, trata de un movimiento de origen judicial cuyas ideas iniciales fueron
expuestas en el libro de Barcellona y Cotturri, El Estado y los juristas, obra en la que, a partir del marxismo,
se hace una crítica del Estado de derecho vigente.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 47


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
Estimado estudiante, revise lo que corresponde a este tema en el texto básico, en el numeral 4 del
capítulo 8 y subraye los aspectos más importantes.

A continuación analice el siguiente esquema y exponga sus puntos de vista en las siguientes líneas:

BIMESTRE
PRIMER
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

SEGUNDO
BIMESTRE
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

El uso alternativo del Derecho, se trata de un movimiento de origen judicial, expuestas en el libro “ El

SOLUCIONARIO
Estado y los juristas” por sus autores Pietro Barcellona y Giuseppe Cotturri:

“EL ESTADO Y LOS JURISTAS”

ANEXOS
MULTIMEDIA
Fuente: Elbert C. (2005) RECURSOS
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

6.5. Decriminalización

Elbert (2005) autor del texto básico indica que la decriminalización o más conocida como despenalización,
se orienta hacia la reducción del sistema penal y propone eliminar figuras delictivas obsoletas o
tipificaciones de conductas que podrían ser controladas por medios administrativos o del Derecho
Privado. Para Yávar Núñez (2004) significa: “Quitarle el carácter de lícito a un comportamiento humano
que hasta ese determinado momento estaba considerado como delito” (p. 31).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 48


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
Estimado estudiante: analice el siguiente gráfico y exponga sus puntos de vista en relación a la
despenalización de los delitos que a continuación se exponen:

BIMESTRE
PRIMER
Prostitución
Homosexualidad

SEGUNDO
BIMESTRE
Adulterio

SOLUCIONARIO
Reducción del catálogo penal

Fuente: Elbert C. (2005) Fuente: Elbert C. (2005)


Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

Revise lo que corresponde a este tema en el texto básico, en numeral 5 del


………………………………………………………………………………………………………………

ANEXOS
capítulo 8 y subraye los aspectos más importantes.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
6.6 Minimalismo penal
………………………………………………………………………………………………………………
Es conocido también como mínima intervención penal. Nació de los aportes de
ReviseLuigi
lo queFerrajoli y Alessandro
corresponde a este temaBaratta. Para
en el texto Elbert
básico, en (2005)
numeraleste
5 delenfoque
capítulo 8significa
y subrayeque
los

MULTIMEDIA
RECURSOS
el estado
aspectos debía actuar únicamente en los casos más graves y proteger los bienes
más importantes.
jurídicos de mayor importancia.
6.6. Minimalismo penal
Revise a continuación los aspectos más relevantes.
Es conocido también como mínima intervención penal. Nació de los aportes de Luigi Ferrajoli y
Alessandro Baratta. Para Elbert (2005), este enfoque significa que el Estado debía actuar únicamente en
los casos más graves y proteger los bienes jurídicos de mayor importancia.

Revise a continuación los aspectos más relevantes.


• Proporcionalidad entre delitos y penas.
Principio de mínima • Se sancionan aquellas conductas que no pueden ser
intervención penal tuteladas por otras ramas del derecho y solo de
ultima ratio entran en la esfera del derecho penal.

Fuente: Elbert C. (2005)


Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

Fuente: Elbert C. (2005)


Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

Actividad recomendada
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 49
56  
ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
Luego de revisar lo que corresponde a este tema en el numeral 6 del capítulo 8 del texto básico,
subraye los aspectos más importantes y exponga con sus propias palabras un concepto personal.

………………………………………………………………………………………………………………

BIMESTRE
PRIMER
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

SEGUNDO
BIMESTRE
6.7. Garantismo penal

Es la interpretación de un derecho penal legitimado por su capacidad de tutelar derechos fundamentales,


esta interpretación fue elaborada por Ferrajoli que se manifiesta en su obra Derecho y razón.

SOLUCIONARIO
Para Franco Loor (2011) en relación al garantismo penal manifiesta: “El pensamiento garantista es
eminentemente democrático y subsumido en el Estado social de Derecho, es decir, es un argumento
jurídico constitucional” (p. 332).

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ANEXOS
Estimado estudiante:

Revise lo relacionado a este tema, en el texto básico en el numeral 7 del capítulo 8.

MULTIMEDIA
RECURSOS

Fuente: Elbert C. (2005)


Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 50


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Autoevaluación 6

PRELIMINARES
A. En cada uno de los paréntesis sírvase contestar con una (V), si el enunciado es verdadero y con
una (F), si el enunciado es falso.

Antes de responder el cuestionario que le presentamos a continuación lea detenidamente las lecturas

BIMESTRE
que le hemos señalado.

PRIMER
1. ( ) Entre los enfoques que renegaban del sistema penal se afianzó el abolisismo.
v
2. (
v ) El objetivo de investigar y resaltar el protagonismo de las víctimas de los delitos ha
dado en llamarse victimología.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. ( f ) El perdón judicial es un recurso procesal empleado únicamente como un
protagonismo técnico

4. ( ) El principio de oportunidad es una herramienta que puede llegar a reducir la cantidad

SOLUCIONARIO
f
de condenas de encierro, aplicada a casos de menor cuantía o de penas cortas.

5. ( v ) La conciliación el arbitraje y la mediación son herramientas de uso frecuente en el


Derecho Privado y el Laboral.

6. ( v ) La igualdad proclamada por las leyes es puramente formal, mientras que, en los
hechos los sujetos de la relación jurídica son desiguales y desigualmente tratados.

ANEXOS
7. ( f ) La decriminalización se orienta hacia la reducción del sistema penal y propone un
régimen de prueba y tiene un eminente contenido político.

8. ( v ) El juicio penal y la pena protegen a los acusados contra venganzas de otros individuos

MULTIMEDIA
RECURSOS
del Estado.

9. ( v ) Los derechos humanos son un límite negativo al crecimiento de la intervención penal,


pero también un espacio para ampliar la tutela penal de bienes a favor de la mayoría.

10. ( f ) El garantismo penal es la defensa de los débiles mediante reglas de juego desiguales
para todos.

¿Acertó en todas las preguntas?... ¡sí!... felicitaciones.

Está listo para continuar con la siguiente unidad.

En el caso de que no haya acertado en todas las respuestas, no se preocupe,... vuelva a estudiar con
mayor detenimiento los contenidos correspondientes... siga adelante.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 51


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales
Los temas de esta unidad los encontrará en el capítulo 9 del texto básico. Proceda
a dar una lectura general a los contenidos.
UNIDAD 7. LOS ABOLICIONISTAS

PRELIMINARES
Continuando con nuestro estudio, constituye de gran interés el análisis de esta
Apreciado estudiante:
unidad, por cuanto le permitirá determinar loso aspectos fundamentales de los
abolicionistas. Los temas de esta unidad los encontrará en el capítulo 9 del texto básico.
Proceda a dar una lectura general a los contenidos.

BIMESTRE
PRIMER
7.1 Abolicionismo,
Continuando ideas yconstituye
con nuestro estudio, alcancesde gran interés el análisis de esta unidad, por cuanto le
permitirá determinar los aspectos fundamentales de los abolicionistas.
Esta corriente está orientada a la abolición de las penas y los sistemas penales
Los abolicionistas
7.1. Abolicionismo, ideas yconsideran
alcances que el sistema penal intervienen en muchos
asuntos que las personas involucradas no viven como delito, incluso cuando

SEGUNDO
BIMESTRE
las propias
Esta corriente víctimasa están
está orientada en contra
la abolición de lasde queyse
penas loslos considere
sistemas delitos,
penales. todo en
Los abolicionistas
nombre
consideran que elde una idea
sistema penalabstracta
intervienenllamada bien
en muchos jurídico
asuntos quetutelado.
las personas involucradas no viven
como delito, incluso cuando las propias víctimas están en contra de que se los considere delitos, todo en
nombre de una idea abstracta llamada bien jurídico tutelado.

SOLUCIONARIO
Actividad recomendada
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Luego de revisar lo relacionado en el texto básico, analice el esquema a


Luego de revisar lo relacionado en el texto básico, analice el esquema a continuación y exponga su
continuación y exponga su criterio personal.
criterio personal.

ANEXOS
....................................................................................................................................
………………………………………………………………………………………………………………
....................................................................................................................................
..............................................................................................................………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………

MULTIMEDIA
RECURSOS
………………………………………………………………………………………………………………

Abolicionismo Orientada a la abolición de las


penas y sistemas penales

Fuente: Elbert C. (2005)


Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

7.2. La influencia de Foucault

Fuente:  el
Elbert (2005), en el texto básico, menciona a Foucault considerado Elbert   C.  (2005)  
precursor del      abolicionismo,
                                     
quien no reclamaba una acción política totalizante para abolir las relaciones de
Elaboración:   poder,
Dra.   porque
Gabriela   Tinoco   para él, la
60  
abolición de las desigualdades planteaba luchas locales vinculadas con un dominio específico donde la
gente se sentía oprimida.  
 
 

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 52


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Revise a continuación los aspectos más relevantes de Foucault.

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
Fuente: Elbert C. (2005)
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ANEXOS
Revise lo que corresponde a este tema en el texto básico, en el numeral 2 del capítulo 9, subraye los
aspectos más importantes y exponga con sus propias palabras un análisis personal.

………………………………………………………………………………………………………………

MULTIMEDIA
RECURSOS
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

7.3. Naturaleza científica del abolicionismo

El abolicionismo tiene como finalidad de acabar con el sistema penal, valiéndose, para ello, de todas las
estrategias imaginables, sin asumir compromisos con el sistema vigente.

El autor además dice que el abolicionismo ha delimitado un campo de discusión y trabajo pragmático,
simple y creativo.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 53


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Revise a continuación los aspectos más relevantes sobre el abolicionismo:

PRELIMINARES
BIMESTRE
PRIMER
SEGUNDO
BIMESTRE
Fuente: Elbert C. (2005)
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

SOLUCIONARIO
Para conocer lo que constituye la naturaleza, lea comprensivamente los contenidos en el numeral
capítulo 9 del texto básico y exponga en las siguientes líneas los aspectos más importantes.

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

ANEXOS
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

MULTIMEDIA
RECURSOS
7.4. Hulsman, Christie, Mathiesen

Elbert (2005), autor del texto básico, hace referencia a tres de los principales abolicionistas, lea lo
correspondiente a este tema en el texto de referencia en lo correspondiente al numeral 4 del capítulo 9.

Coincido con el criterio de Elbert (2005) autor del texto básico, en relación a que los expositores Christie,
Hulsman y Mathiesen, no son solo teóricos, sino que también activistas que han intentado traducir
en la práctica sus ideas como asesores del Consejo de Europa en temas como decriminalización, pero
también formando organizaciones de presos y comisiones interdisciplinarias para estudiar el fenómeno
carcelario, especialmente en Escandinavia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 54


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

A continuación revise el esquema que desarrolla este tema en relación a los principales abolicionistas:

PRELIMINARES
ABOLICIONISTAS

• Juez y Profesor de derecho penal, abolicionista radical,


publicó el libro Sistema pena y seguridad Ciudadana.
Hulsman • El Sistema Penal, opera en la irracionalidad, por que solo se
vale de su propia lógica y los servicios penales están
concebidos para hacer daño y crear violencia.

BIMESTRE
PRIMER
•  Docente Noruego
•  Su argumentación se centra en fundamentos éticos. La
Christie prisión es un sufrimiento carente de sentido, no dejando
lugar al dialogo, aumentan el desprecio y la agresividad.La
ley crea al criminal

SEGUNDO
BIMESTRE
• Hace un análisis de las relaciones de clases sociales
desiguales, y su consecuencias en las penas
•  Opta por una relación de contradicción con el sistema.
Mathiesen

SOLUCIONARIO
Considera que no deben construirse alternativas de la
cárcel, sino ideas para organizar alternativamente las
relaciones humanas.

Fuente: Elbert C. (2005)


Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

Fuente:  Elbert  C.  (2005)                                              

ANEXOS
ACTIVIDADES RECOMENDADAS Elaboración:  Dra.  Gabriela  Tinoco  

 
Actividad recomendada
En las siguientes líneas escriba su criterio sobre el gráfico anterior.  

MULTIMEDIA
RECURSOS
………………………………………………………………………………………………………………
En las siguientes líneas escriba su criterio sobre el gráfico anterior.
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………

7.5 Críticas
7.5. Críticas alalmodelo
modelo abolicionista
abolicionista
El abolicionismo tiene una identidad radicalmente antinstitucional.
El abolicionismo tiene una identidad radicalmente antinstitucional.
Ø El abolicionismo parece estar prisionero de su fácil
 El abolicionismo parece estar prisionero de su fácil delimitación de objeto, si lo mantiene concentra
delimitación de objeto, si lo mantiene concentra fuerza,
fuerza, pero se le torna difícil la operatividad en el campo social.
pero se le torna difícil la operatividad en el campo social.
 Ø Otraapunta
Otra crítica a esta corriente, crítica
a laaexcesiva
esta ecorriente, apuntaenala víctima,
ingenua confianza la excesiva e su
por cuanto
papel protagónico, debe ingenua confianza
ir acompañado endisminución
de una la víctima, por cuanto
del poder su papel
de los órganos estatales
para imponer la solución.
64  

 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 55
ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
Revise lo que corresponde a este tema en el texto básico, numeral 5 del capítulo 9, subraye los
aspectos más importantes y exponga con sus propias palabras un análisis personal.

………………………………………………………………………………………………………………

BIMESTRE
PRIMER
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 56


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Autoevaluación 7

PRELIMINARES
A. En cada uno de los paréntesis sírvase contestar con una (V), si el enunciado es verdadero y con
una (F), si el enunciado es falso.

Antes de responder el cuestionario que le presentamos a continuación lea detenidamente las lecturas

BIMESTRE
que le hemos señalado.

PRIMER
1. ( ) El abolicionismo consiste en que el Estado debería actuar únicamente en los casos
más graves.

2. ( ) Los abolicionistas considera que el sistema penal interviene en muchos asuntos que

SEGUNDO
BIMESTRE
las personas involucradas no viven como delito.

3. ( ) Los abolicionistas se valen de la noción de la confiscación del delito.

4. ( ) La finalidad del abolicionismo es formar parte del sistema penal vigente y asumir

SOLUCIONARIO
compromisos con el sistema vigente.

5. ( ) Los servicios penales están concebidos para hacer daño y crear violencia.

6. ( ) La prisión es para Christie, un lugar de relajación y capacitación.

7. ( ) Las ciencias criminales han puesto en evidencia la relatividad del concepto de

ANEXOS
infracción, que varía en el tiempo y en el espacio.

8. ( ) La criminología crítica, ha dirigido varios cuestionamientos al abolicionismo, en lo


referente a su identidad radicalmente estatal.

MULTIMEDIA
RECURSOS
9. ( ) Las medidas alternativas forman parte de la fase de transformación de Derecho Penal.

10. ( ) La reprivatización de los conflictos su función de garantía frente a abusos puede ser
imprescindible ante el cuadro de injusticia social.

¿Acertó en todas las preguntas?... ¡sí!... felicitaciones.

Está listo para continuar con la siguiente unidad.

En el caso que no haya acertado en todas las respuestas, no se preocupe,... vuelva a estudiar con
mayor detenimiento los contenidos correspondientes... siga adelante.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 57


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

UNIDAD 8. EL ENFOQUE SOCIOLÓGICO

PRELIMINARES
Estimado estudiante, al iniciar el estudio de la presente unidad lo haremos con
el análisis del enfoque sociológico.

BIMESTRE
PRIMER
8.1. Introducción

En estos capítulos del texto básico el objeto del análisis se desplaza del delincuente a las instancias
sociales que lo controlan, lo que acarreará trascendentes modificaciones en la criminología. El delito es
un hecho social (no individual ni patológico).

SEGUNDO
BIMESTRE
8.2. Las explicaciones sociológicas del fenómeno criminal

Resulta caprichoso comenzar el análisis de las corrientes sociológicas de la criminología a partir de


la obra de Sutherland ya que, debería haberse expuesto el tema iniciando con los aportes de Comte,

SOLUCIONARIO
Durkheim y el desarrollo positivista de la sociología.

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ANEXOS
En este numeral remítase al texto básico en el numeral 2 del capítulo 11 y a continuación exponga su
idea sobre este tema:

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

MULTIMEDIA
RECURSOS
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

8.3. Sutherland y la asociación diferencial

Yávar Núñez (2004) menciona que “Sutherlnad, opta por ignorar los criterios jurídicos que distinguen las
infracciones civiles de los criminales y plantea el imperativo de que el delito sea definido sobre las bases
de las nociones más abstractas de 'daño social' y de sanciones legales” (p. 39).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 58


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Luego de revisar lo relacionado a este tema, en el texto básico, analice el siguiente esquema:

PRELIMINARES
SUTHERLAND

Es cometido por una


persona de respetabilidad
Edwin Sutherland El delito de cuello blanco
y status social alto, en el
curso de su ocupación.

BIMESTRE
PRIMER
Casi todas las empresas
incurrían en actividades Tales conductas no tenían
sanción penal, o las penas
delictivas , las cuales eran
reincidentes en ello, pero eran exclusivamente
pecuniarias o
registraban bajo índice de
administrativas.

SEGUNDO
BIMESTRE
sentencias condenatorias.

Fuente: Elbert C. (2005)


Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

SOLUCIONARIO
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

¿Considera Usted, que el delito de cuello blanco, es un delito que se lo comete con facilidad en nuestro
país? Exponga sus razones:

ANEXOS
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

MULTIMEDIA
RECURSOS
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

8.4. Las teorías subculturales

Yávar Núñez (2004) se refirió a las subculturas en los siguientes términos: “A menudo se roba por el
'gusto de robar', independientemente de consideraciones de ganancias, y a la actividad se atribuye valor,
jactancia y profunda satisfacción”.

Las subculturas es una de las teorías más interesantes, razón por la cual, le invito a revisar el esquema a
continuación:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 59


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Cohen estudió diversas bandas de


delincuentes juveniles, y creyó advertir

PRELIMINARES
La escuela de Chicago; teorías ambientalistas
que sus integrantes se cohesionan en o de la desorganización urbana.
torno a su valores y creencias propias.

Teorías subculturales

BIMESTRE
PRIMER
Las subculturas están en una posición de Cohen, representante más notorio, sostenía
enfrentamiento con la cultura que los valores de la clase media eran
predominante. siempre los dominantes.

Fuente: Elbert C. (2005)

SEGUNDO
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

BIMESTRE
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

SOLUCIONARIO
A continuación revise la lectura que sobre este tema existe en el texto básico en el numeral 4 del
capítulo 11. Subraye los aspectos más importantes.

¿Considera usted que en las cárceles del país existen subculturas y cuáles son las normas subculturales
que se aplican entre las personas privadas de la libertad?

ANEXOS
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

MULTIMEDIA
RECURSOS
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

8.5. La anomia

La tesis de Durkheim, la explica Yávar Núñez (2004) de la siguiente manera: “El delito es inherente a la
sociedad, es algo natural, intrínseco a la misma” (p. 61); además acota que “El delincuente ya no es un ser
radicalmente asocial, sino un agente regular de la vida social” (p. 62).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 60


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Emile

PRELIMINARES
Durkheim

La anomia

BIMESTRE
PRIMER
Es el quiebre de la estructura
cultural, se produce por la
asimetría entre las normas y Los sujetos se adaptan como
objetivos culturales y las pueden a las situaciones de

SEGUNDO
capacidades de las personas anomia, mediante ciertos

BIMESTRE
para actuar de acuerdo con mecanismos.
aquellas y alcanzar sus
propósitos.

SOLUCIONARIO
Fuente: Elbert C. (2005)
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

ANEXOS
En las siguientes líneas escriba con sus propias palabras qué es la anomia:

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

MULTIMEDIA
RECURSOS
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

8.6. El estructural–funcionalismo

Merton se destacó con la publicación de su libro Teoría y estructuras sociales. Para Yávar Núñez (2004),
Merton plantea el problema de la desviación indicando que “el ciudadano norteamericano está
presionado para alcanzar metas o propósitos”, añade además que “En el caso de que no exista un
equilibrio entre los objetos y los medios se produce la desviación” (p. 64 y 65).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 61


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Analice el siguiente esquema sobre el estructural–funcionalismo:

PRELIMINARES
Parten del supuesto
Se denomina así un de que la sociedad
conjunto de teorías es un conjunto de
El estructural sociológicas que no partes ajustadas y
funcionalismo tienen unidad mutuamente
teórica o coherencia dependientes y
interna recíproca. aceptan esta idea
como un postulado.

BIMESTRE
PRIMER
Fuente: Elbert C. (2005)
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

ACTIVIDADES RECOMENDADAS !"#$%#& !$%&'()!*+!,-../0!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

SEGUNDO
BIMESTRE
'()*+,)-./$& !1(2+!32&(4'%2!546787 !

!
Revise lo relacionado al estructural-funcionalismo en el numeral 6 capítulo 11 del texto básico y exponga
su punto de vista
Actividad en las siguientes líneas:
recomendada
!

SOLUCIONARIO
Revise lo………………………………………………………………………………………………………………
relacionado al estructural funcionalismo en el numeral 6 capítulo 11 del
………………………………………………………………………………………………………………
texto básico y exponga su punto de vista en las siguientes líneas:
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

ANEXOS
8.7 El interaccionismo simbólico
………………………………………………………………………………………………………………
Elbert (2005) indica que esta teoría concibe al individuo como activo frente al
8.7. El interaccionismo simbólico
ambiente, al que contribuye a moldear mediante diversos recursos. Yávar Núñez
(2004) realice una crítica a esta teoría, indicando que “Se ignora las influencias de
factores
Elbert (2005) indica que biológicos
esta teoría y psicológicos
concibe al individuosobre
comoelactivo
comportamiento, así como
frente al ambiente, los contribuye
al que procesos

MULTIMEDIA
RECURSOS
a moldear medianteinconscientes y la intervención
diversos recursos. Yávar Núñezde otro realiza
(2004) tipo de una
factores” a esta teoría,"#
crítica(p.73) !
indicando que
“Se ignora las influencias de factores biológicos y psicológicos sobre el comportamiento, así como los
Revise el texto básico en relación a este tema, en numeral 7 del capítulo 11 del
! procesos inconscientes y la intervención de otro tipo de factores” (p.73). !
texto básico y a continuación revise el siguiente esquema:

Revise el texto básico en relación a este tema, en el numeral 7 del capítulo 11 del texto básico y a
continuación revise el siguiente esquema:
El interaccionismo simbólico

Esta teoría concibe al individuo como activo frente al ambiente,


al que contribuye a moldear mediante diversos recursos.

Una signi cación conforme a la cual los seres humanos buscan


cosas según el signi cado que tienen para ellos, en medio de la
constante interacción social.

Fuente: Elbert C. (2005)


Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

!"#$%#&
#$%&'()#*+#,"--./####################
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA '()*+,)-./$&
La Universidad de Loja 62
Católica#0(1+#21&(3'%1#435676
#

#
Actividad recomendada
ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
! las siguientes líneas escriba un comentario personal sobre el interaccionismo simbólico:
En

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

BIMESTRE
PRIMER
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
8.8 La teoría del etiquetamiento
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
La teoría del etiquetamiento para Elbert (2005), hace referencia a cómo la

SEGUNDO
propia identidad y el comportamiento de los individuos puede ser determinada

BIMESTRE
8.8. o La teoría del
influida poretiquetamiento
los propios términos utilizados para describir o clasificar dicho
comportamiento, y se asocia con el concepto de una profecía que se cumple y
La teoría
con losdel estereotipos.
etiquetamiento, para Elbert (2005), hace referencia a cómo la propia identidad y el
comportamiento
Analice elde siguiente
los individuosesquema,
puede ser determinada
que tiene o influida por losapropios
relación términos utilizados
la Teoría del

SOLUCIONARIO
para describir o clasificar dicho comportamiento, y se asocia con el concepto de una profecía que se
Etiquetamiento.
cumple y con los estereotipos.

Analice el siguiente esquema que tiene relación a la teoría del etiquetamiento:

ANEXOS
Llegar a ser estigmatizado
como delincuente implica
recibir un estado social
negativo que condiciona y
limita las posibilidades
futuras.

MULTIMEDIA
RECURSOS
La criminalidad
que realmente
existe en una Teoría del Lemert y
sociedad es
aquella cuya etiquetamiento Becker
imagen puede ser
transportada.

Becker analizó los


mecanismos
sociales de
estigmatización

Fuente: Elbert C. (2005)


Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco
!"#$%#& !$%&'()!*+
!,-../0!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
'()*+,)-./$& !1(2+!32&(4'%2!546787 !

!
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 63
"# !
ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
¿Alguna vez ha etiquetado a alguien o se ha sentido etiquetado? Escriba en las siguientes líneas sus
razones:

………………………………………………………………………………………………………………

BIMESTRE
PRIMER
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

SEGUNDO
BIMESTRE
8.9. Las teorías sobre el control y la reacción social

Elbert (2005) en el texto básico toma en cuenta la denominación de control social, al que hace referencia

SOLUCIONARIO
del diccionario de sociología de Stuttgart: “Es la denominación de los procesos y mecanismos, incluyendo
la socialización del niño, a través de los cuales la sociedad ejercita su dominación sobre el conjunto de
los individuos, logrando que las normas produzcan efectos”. Para Yávar Núñez (2004) el control social es
“El mecanismo institucional que obrando en defensa y protección de sus propios y parciales intereses,
buscan el mantenimiento de estatus quo” (p 31).

ANEXOS
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

Estimado estudiante, revise por favor, lo correspondiente a este tema en el numeral 9 del capítulo 11
y a continuación exponga las principales ideas sobre las teorías sobre el control y la reacción social.

MULTIMEDIA
RECURSOS
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

8.10. La teoría sistémica

La teoría sistémica, para Elbert (2005), es una teoría de sistema que resalta la positividad del Derecho,
dentro del que las normas son comportamientos esperados por su aptitud para estabilizar al sistema
mismo.

Luego revise lo relacionado a este tema en el texto básico, en el numeral 10 del capítulo 11.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 64


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
En las siguientes líneas escriba su concepto personal de la teoría sistémica:

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

BIMESTRE
PRIMER
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 65


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Autoevaluación 8

PRELIMINARES
A. En cada uno de los paréntesis sírvase contestar con una (V), si el enunciado es verdadero y con
una (F), si el enunciado es falso.

Antes de responder el cuestionario que le presentamos a continuación lea detenidamente las lecturas

BIMESTRE
que le hemos señalado.

PRIMER
1. ( ) En la interpretación sociológica interesa el funcionamiento de los grupos sociales y su
relación con las normas.

2. ( ) La hipótesis de que el delito es un hecho social (no individual y patológico) y que la

SEGUNDO
BIMESTRE
desviación es una cualidad personal.

3. ( ) Según definición de Sutherland, “El delito de cuello blanco es el delito cometido por
una persona de respetabilidad y status social alto, en el curso de su ocupación.”

SOLUCIONARIO
4. ( ) Los delitos de cuello blanco son conductas de gran magnitud económica y afectan a
una cantidad mínima de personas.

5. ( ) Deduce Sutherland que el comportamiento y los valores se aprenden en el curso de


la vida social y se expresa en sistemas de trabajo, ideas y modos de relación comunes.

6. ( ) La anomia es el quiebre de la estructura cultural que se produce por la simetría en las

ANEXOS
normas y objetivos penales, y las capacidades socioambientales.

7. ( ) La noción de anomia ha sido aprovechada por muchas disciplinas, como la filosofía o


el Derecho, y ha originado lugar a extensos debates en el seno de la sociología.

MULTIMEDIA
RECURSOS
8. ( ) El estructural–funcionalismo es un conjunto de teorías sociológicas que, en realidad,
no tienen unidad teórica o coherencia interna recíproca.

9. ( ) Control social es la determinación de los procesos y mecanismos excluyendo la


socialización del adulto mayor.

10. ( ) La teoría sistemática tiene particular interés por la importancia que adquirió dentro
del campo del Derecho Penal, como fundamento sociológico del ilícito, la pena, los
bienes jurídicos y otros temas.

¿Acertó en todas las preguntas?... ¡sí!... felicitaciones.


Está listo para continuar con la siguiente unidad.
En el caso que no haya acertado en todas las respuestas, no se preocupe,... vuelva a estudiar con
mayor detenimiento los contenidos correspondientes... siga adelante.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 66


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

UNIDAD 9. LA SOCIOLOGÍA

PRELIMINARES
Apreciado estudiante:

Los temas de esta unidad los encontrará en el capítulo 12 del texto básico.
Proceda a dar una lectura general a los contenidos.

BIMESTRE
PRIMER
Continuando con nuestro estudio, constituye de gran interés el análisis de esta unidad, por cuanto le
permitirá conocer los aspectos más relevantes de la sociología.

9.1. La escuela de fráncfort

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
“La escuela de Frankfurt surge como grupo filosófico en el periodo posterior a la primera guerra mundial
(1922-1985), en un panorama en el que el proletariado no había producido la revolución como lo había
previsto Marx, y por el contrario había fracasado completamente en Alemania, aunque se produjo en
contextos agrarios como el ruso, con condiciones materiales opuestas a las previstas por Marx, como los
países industrializados”. Elbert (2005).
$%&'$()#*$#+,)-&+.,/ #

Luego de revisar este tema en el texto básico en el numeral 1 del capítulo 12, revise el siguiente esquema:

ANEXOS
ESCUELA DE FRáNCFORT
Max Horkheimer

• Estudió psicología,
Theodor Wiesengrund Adorno

• Estudió losofía,

MULTIMEDIA
Erich Fromm

• Se especializó en

RECURSOS
dentro de la corriente psicoanálisis. ciencia musicial,
gestáltica, en su Completó su psicología y sociología.
carrera docente, formación en • Se concentró en un
profundizó más y más sociología, losofía y trabajo sobre la
temas losó cos. psicología. Publicó construcción de la
• Entre sus trabajos se artículos sobre temas estética en
destecan: "Orígenes de psicología Kierkegaard.
de la historia filosófica relacionados con los • Fue designado
burguesa, ¿Un nuevo ceremoniales judíos. docente privado en
concepto de • Se esforzó en losofía y desde la
ideología? combinar a Freud con cátedrá presentó los
Marx. trabajos de Benjamín
• Se le critica un cierto a quien admiraba.
humanismo mesiático.

Fuente: Elbert C. (2005)


Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

!"#$%#&
#$01234#&5#67889:#######################
#

'()*+,)-./$& #*3;5#<;13=20;#/=
>?@?0

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 67


Actividad recomendada
ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
En las siguientes líneas escriba su comentario en relación a la Escuela de Francfort:
!
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

BIMESTRE
9.2 El trabajo del instituto

PRIMER
………………………………………………………………………………………………………………
Elbert (2005) hace referencia en el texto básico a que el instituto era un grupo en
………………………………………………………………………………………………………………
guerra con el mundo burgués y sus valores, pero que se mantuvo a prudencial
………………………………………………………………………………………………………………
distancia de competencias de prestigio con otros institutos o centros de
investigación y cuidaba
9.2. El trabajo a sus miembros de una excesiva exposición política.
del instituto

SEGUNDO
BIMESTRE
Elbert (2005) hace referencia en el texto básico a que el instituto era un grupo en guerra con el mundo
burgués y sus valores, pero que se mantuvo a prudencial distancia de competencias de prestigio con
otros institutos o centros de investigación y cuidaba a sus miembros de una excesiva exposición política.
Estimado estudiante revise el esquema propuesto a continuación:

SOLUCIONARIO
Estimado estudiante, revise el esquema propuesto a continuación:

EL TRABAJO DEL INSTITUTO

El atmósfera del instituto era de un grupo con metas e ideales comunes, donde
expresamente se evitaban las referencias institucionales.

ANEXOS
• El instituto debía tener homogeneidad, por lo que se hacía una minuciosa selección de
los colaboradores.

El trabajo se mantuvo regularmente con gran coherencia, incluso fuera de Alemania, no

MULTIMEDIA
RECURSOS
obstante las di cultades políticas, el exilio y otras complicadciones.

• Los integrantes del instituto, son individualidades cientí cas famosas.


Fuente: Elbert C. (2005)
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

ACTIVIDADES RECOMENDADAS !"#$%#& !$%&'()*!+*!,-../0!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!


'()*+,)-./$& !1(2*!32&(4'%2!546787 !

!
Luego de revisar lo correspondiente a este tema en el texto básico, numeral 2 del capítulo 12, a
continuación exponga las ideas principales
Actividad recomendada
!
Luego de revisar lo correspondiente a este tema en el texto básico en el numeral 2
………………………………………………………………………………………………………………
del capítulo 12, a continuación exponga las ideas principales
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 68

"# !
ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Autoevaluación 9

PRELIMINARES
A. En cada uno de los paréntesis sírvase contestar con una (V), si el enunciado es verdadero y con
una (F), si el enunciado es falso.

Antes de responder el cuestionario que le presentamos a continuación lea detenidamente las lecturas

BIMESTRE
que le hemos señalado.

PRIMER
1. ( ) La escuela de Francfort suele situarse en esta trayectoria en el inicio de la ciencia
entendida como crítica material y ambiental.

2. ( ) Desde la criminología, observaremos con atención al menos tres aspectos del trabajo

SEGUNDO
BIMESTRE
del instituto Francfort: el objeto de la investigación, la disciplina y la filosofía.

3. ( ) Horkheimer profundizó más y más temas filosóficos. Cree posible el triunfo del
socialismo, denuesta al proceso productivo del capitalismo y entiende como
imperiosa la necesidad del cambio social.

SOLUCIONARIO
4. ( ) La meta principal de Horkheimer era luchar contra cualquier forma de filosofía.

5. ( ) Fromm sintetizó en una frase “explicar qué contextos existen entre la evolución social
de la humanidad, en especial los aspectos económicos–técnicos y el desarrollo del
aparato espiritual, particularmente la organización humana del yo”.

ANEXOS
6. ( ) El psicoanálisis era el medio finalmente descubierto para rastrear el camino de las
condiciones económicas mediante los brazos y las piernas del hombre.

7. ( ) El cambio y superación de las condiciones de vida curaría las neurosis sociales.

MULTIMEDIA
RECURSOS
8. ( ) El trabajo del instituto era de un grupo con metas e ideales distintos.

9. ( ) El instituto fue un centro único por tener como objeto permanente de análisis y
estudio de los temas de la ideología y la crítica ideológica, es decir, la investigación
de las relaciones entre ideas y la base social.

10. ( ) Horkheimer era adverso a la sociología especializada, y sostenía que el instituto


procuraba la búsqueda de un conocimiento de los procesos sociales en su conjunto.

¿Acertó en todas las preguntas?... ¡sí!... felicitaciones.


Está listo para continuar con la siguiente unidad.
En el caso que no haya acertado en todas las respuestas, no se preocupe... vuelva a estudiar con
mayor detenimiento los contenidos correspondientes... siga adelante.

Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 69


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

UNIDAD 10. EL CONFLICTO SOCIAL

PRELIMINARES
Estimado estudiante, al iniciar el estudio de la presente unidad lo haremos con
el análisis del conflicto social.

BIMESTRE
PRIMER
10.1. Sociología del conflicto

Para finalizar el estudio de nuestra materia se contempla el análisis del conflicto social, en donde de
manera breve y sustancial, se podrá determinar la interpretación marxista del conflicto y los nuevos
realistas y el nuevo realismo de izquierda.

SEGUNDO
BIMESTRE
Coincido con el autor George Vold, citado por Elbert (2005), quien basándose en las ideas de Dahrendorf,
elaboró una teoría criminológica del conflicto orientada solo a explicar los delitos como resultado de
luchas concretas de intereses, como los económicos o los pasionales, la cual se desarrolla en el texto
básico.

SOLUCIONARIO
“La sociología del conflicto es una característica central del funcionalismo que sus representantes de
mayor renombre tuvieron una visión optimista de la sociedad, centrada en la idea de consenso, puede
encontrarse en la constitución y las leyes”. Elbert (2005).

La sociedad requiere equilibrio para funcionar, y los estudios sociológicos deben orientarse a
interpretar las perturbaciones y posibilitar la recuperación de la armonía alterada o perdida.

ANEXOS
El Estado sería neutral y se orientaría por la búsqueda del bien común. La conducta criminal
significa un atentado directo contra dicha visión social contractual y consensuada.

Fuente: Elbert C. (2005)


Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

MULTIMEDIA
RECURSOS
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

¿Considera interesante lo que comprende la sociología del conflicto? Espero que sí. Ahora, con el
conocimiento que tiene sobre este tema, en las siguientes líneas, anote su propio concepto.
La  sociedad  requiere  equilibrio  para  funcionar,  y  los  estudios  sociológicos  deben  orientarse  a  
interpretar  las  perturbaciones  y  posibilitar  la  recuperación  de  la  armonía  alterada  o  perdida.  
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
 
………………………………………………………………………………………………………………
El  Estado  sería  neutral  y  se  orientaría  por  la  búsqueda  del  bien  común.  La  conducta  criminal  significa  un  
 
………………………………………………………………………………………………………………
atentado  directo  contra  dicha  visión  social  contractual  y  consensuada.  
………………………………………………………………………………………………………………

Fuente:  Elbert  C.  (2005)                                              


Elaboración:  Dra.  Gabriela  Tinoco  

 
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 70
 
0*8+940!03(+,6-(&+:!;%)<(=*!4*!%,0>%)(0*3+!/0,(<0'%/+!7!3%>%*30!/0,!/0'0&?+!10*%,!7!,+2!10*%,(23%2@!/0!,%2!
(*23(34&(
+*02!/0!&+*3'+,!7!/0!3+/%!&+,%<+'%&(6*!&+*!0,!'=-()0*!5(-0*30@!%,!940!20!)0*+21'0&(%<%!&%2(!&+)+!
4*!0*80')+!30')(*%,: !

ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

10.2. La interpretación marxista del conflicto, el socialismo real y la criminología crítica de los
países capitalistas centrales

PRELIMINARES
Como punto de partida, en el análisis de este tema, tome en cuenta que la interpretación marxista del
conflicto representa un mosaico al que denominaron plural.

La criminología radical representa una ruptura terminante con el positivismo criminológico y


con todo enfoque etiológico. También un alejamiento deliberado y tajante del Derecho Penal y
los penalistas, de las instituciones de control y de toda colaboración con el régimen vigente, al

BIMESTRE
que se menospreciaba casi como un enfermo terminal.

PRIMER
Fuente: Elbert C. (2005)
Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

SEGUNDO
BIMESTRE
ACTIVIDADES RECOMENDADAS

"# !
$%&#'()*%&#+),-.&/,&#&)#%0(1,+%'2#)'#)&1)0.,-2#)'#)-#1+%3-)4,#5)#-,&#*60/.4,&2#7)')+,-4)'/)#5)#-,&#0-,&)&#48&#
Este tema es muy importante de aprender. Ahora revise el gráfico 8 del texto básico y que corresponde
al3,9,&2#&)74)'/%#,#1,+/.+#5)
-#:()#5)3)+6,#+%3(&/)0)+&)#)-#&.&/)4,#1)',-;
numeral 2 del capítulo13. #
A continuación escriba sus puntos de vista.

SOLUCIONARIO
! !
!
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

ANEXOS
10.3. Los nuevos realistas y el nuevo realismo de izquierda

Los nuevos realistas se ocuparon, en especial, del problema de las víctimas, generalmente de

MULTIMEDIA
las clases más bajas, segmento a partir del que debería robustecerse el sistema penal.

RECURSOS
Fuente: Elbert C. (2005)
! Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco
Ahora revise el siguiente esquema

Los nuevos realistas y el nuevo realismo de izquierda

Era preciso improvisar medidas y acciones para


Las causas del delito debían buscarse en la subcultura, mantener el delito dentro de límites razonables y que la
Ahora revise el siguiente esquema
la privación relativa de bienes y en la marginación. criminología debía organizar su práctica desde la forma
en que la gente sentía los problemas.

Los nuevos realistas y el colaborar


Consideran necesario nuevoconrealismo
la policía y las de izquierda
autoridades, en defensa de las víctimas y prevención
útil de los desvalidos.

Fuente: Elbert C. (2005)


Elaboración: Dra. Gabriela Tinoco

!"#$%#& !$%&'()!*+!,-..#/!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
'()*+,)-./$& !0(1+!21&(3'%1!435676 !
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 71
!
ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

ACTIVIDADES RECOMENDADAS

PRELIMINARES
Estimado estudiante, revise por favor, lo correspondiente a este tema en el numeral 3 del capítulo 13
del texto básico y a continuación exponga las principales ideas sobre el tema.

………………………………………………………………………………………………………………

BIMESTRE
PRIMER
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………

SEGUNDO
BIMESTRE
SOLUCIONARIO
ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 72


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Autoevaluación 10

PRELIMINARES
A. En cada uno de los paréntesis sírvase contestar con una (V), si el enunciado es verdadero y con
una (F), si el enunciado es falso.

Antes de responder el cuestionario que le presentamos a continuación lea detenidamente las lecturas

BIMESTRE
que le hemos señalado.

PRIMER
1. ( ) La Sociología del Conflicto es una característica central del funcionalismo.

2. ( ) Lo funcional y lo integrador es la meta buscada para los comportamientos sociales que


representen desviación, oposición o desorden frente a valores sociales establecidos.

SEGUNDO
BIMESTRE
3. ( ) En esta visión el Estado sería neutral y se orientaría por la búsqueda del bien individual.

4. ( ) Las teorías sociales del conflicto se apoyan en investigaciones que profundizan


hallazgos sociológicos sobre la desigualdad.

SOLUCIONARIO
5. ( ) George Vold, elaboró una teoría criminológica del conflicto orientada solo a explicar
los delitos como resultado de luchas concretas de intereses, como los económicos o
los pasionales.

6. ( ) El orden social capitalista es, para los marxistas, un aparato del poder mediante el
cual las clases poderosas subyugan a los débiles y conforman herramientas de control

ANEXOS
especialmente las leyes.

7. ( ) La criminología crítica nace en el decenio del sesenta en países capitalistas en vías de


desarrollo.

MULTIMEDIA
RECURSOS
8. ( ) La criminología crítica se trata de un pensamiento dogmático que en muchos de sus
análisis presenta inevitables contradicciones y de hecho tuvo diferencias explícitas
con las interpretaciones ideológicas del socialismo irreal.

9. ( ) La irrupción de la criminología crítica fue denominada genéricamente cambio de


paradigma o revolución científica.

10. ( ) Los realistas sostenían que era preciso improvisar medidas y acciones para mantener
el delito dentro de límites razonables y que la criminología debía organizar su práctica
desde la forma en que la gente sentía los problemas.

¿Acertó en todas las preguntas?... ¡sí!... felicitaciones.

Está listo para continuar con la siguiente unidad.

En el caso que no haya acertado en todas las respuestas, no se preocupe,...


vuelva a estudiar con mayor detenimiento los contenidos correspondientes...
siga adelante.
Ir a solucionario

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 73


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

7. Solucionario

PRELIMINARES
PRIMER BIMESTRE

UNIDAD 1

BIMESTRE
PRIMER
Pregunta Respuesta

1. V

2. V

SEGUNDO
BIMESTRE
3. F

4. V

5. V

SOLUCIONARIO
6. V

7. V

8. V

9. V

ANEXOS
10. V

MULTIMEDIA
Ir a autoevaluación RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 74


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

PRELIMINARES
UNIDAD 2

Pregunta Respuesta

1. V

2. V

BIMESTRE
PRIMER
3. V

4. F

5. F

SEGUNDO
BIMESTRE
6. V

7. F

8. V

SOLUCIONARIO
9. V

10. F

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 75


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

PRELIMINARES
UNIDAD 3

Pregunta Respuesta

1. F

2. V

BIMESTRE
PRIMER
3. F

4. V

5. F

SEGUNDO
BIMESTRE
6. V

7. V

8. F

SOLUCIONARIO
9. V

10. V

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 76


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

PRELIMINARES
UNIDAD 4

Pregunta Respuesta

1. V

2. V

BIMESTRE
PRIMER
3. F

4. V

5. V

SEGUNDO
BIMESTRE
6. V

7. F

8. V

SOLUCIONARIO
9. F

10. V

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 77


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

PRELIMINARES
UNIDAD 5

Pregunta Respuesta

1. V

2. F

BIMESTRE
PRIMER
3. V

4. V

5. F

SEGUNDO
BIMESTRE
6. V

7. V

8. F

SOLUCIONARIO
9. V

10. V

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 78


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

SEGUNDO BIMESTRE

PRELIMINARES
UNIDAD 6

Pregunta Respuesta

1. V

BIMESTRE
PRIMER
2. V

3. F

4. F

SEGUNDO
BIMESTRE
5. V

6. V

7. F

SOLUCIONARIO
8. V

9. V

10. F

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 79


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

PRELIMINARES
UNIDAD 7

Pregunta Respuesta

1. F

2. V

BIMESTRE
PRIMER
3. F

4. F

5. V

SEGUNDO
BIMESTRE
6. F

7. V

8. F

SOLUCIONARIO
9. V

10. V

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 80


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

PRELIMINARES
UNIDAD 8

Pregunta Respuesta

1. V

2. F

BIMESTRE
PRIMER
3. V

4. F

5. V

SEGUNDO
BIMESTRE
6. F

7. V

8. V

SOLUCIONARIO
9. F

10. V

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 81


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

PRELIMINARES
UNIDAD 9

Pregunta Respuesta

1. F

2. F

BIMESTRE
PRIMER
3. V

4. F

5. V

SEGUNDO
BIMESTRE
6. F

7. V

8. F

SOLUCIONARIO
9. V

10. V

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 82


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

PRELIMINARES
UNIDAD 10

Pregunta Respuesta

1. V

2. V

BIMESTRE
PRIMER
3. F

4. V

5. V

SEGUNDO
BIMESTRE
6. V

7. F

8. F

SOLUCIONARIO
9. V

10. V

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS
Ir a autoevaluación

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 83


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

8. Anexos

PRELIMINARES
DI CTI ONARY

TH ESA UR US
El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo
objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión
de la materia, por lo tanto no tiene fin comercial.

BIMESTRE
PRIMER
ANEXO I
Cohesión social: el papel de la víctima

Guillermo González

SEGUNDO
BIMESTRE
En el estudio del fenómeno delincuencial se incluye desde no hace mucho, la figura de la víctima
como un epifenómeno, aunque, en realidad, una víctima no es sólo aquella que recibe una agresión o
perjuicio como resultado de una acción delictiva, sino que otorgamos ese estatus a aquella persona que
resulte perjudicada en casi cualquier clase de daño, sea o no intencionado, sea o no humano (desastres

SOLUCIONARIO
naturales, accidentes, etc.).

En la parte que a los juristas, criminólogos, psicólogos y demás la víctima es una figura increíblemente
relevante hoy en día. El campo de la sociología, ciencia conocedora de las masas, los grupos sociales y
los factores que incitan esas figuras, halla un punto en común con la criminología en la víctima, en tanto
que ésta y sus circunstancias contribuyen al mantenimiento o destrucción de la cohesión social.

ANEXOS
1. ¿Qué es cohesión social?

Sorprendentemente, existe una amplia literatura sobre la cohesión social, pero ninguna teoría
generalizada para definirla. Al tratarse de un constructo social, encontramos diversas fuentes y puntos
de vista a la hora de definirla. Una buena estrategia para alcanzar una definición satisfactoria a la que

MULTIMEDIA
RECURSOS
todos podamos adherirnos es confirmar, poco a poco, algunas afirmaciones:

1. la cohesión social es un fenómeno. Es la manifestación de algo que podemos observar.

2. Este fenómeno se da en distintos niveles y estructuras, tanto micro (familia, grupo de amigos,
pequeño negocio) como macro (sociedad de un país, multinacional, grandes estructuras sociales).

3. Es un fenómeno de resultado. La cohesión social se da cuando las actitudes reflejadas entre los
miembros del grupo social en concreto tienen un balance positivo y existen dos elementos: a)
sentimiento de pertenencia al grupo, y b) deseo de proteger y mantener ese grupo.

4. Su base es solidaria (requiere de tolerancia y participación de personas con diversos puntos de


vista en pos de un objetivo común, asociado al bienestar de ese conjunto de personas).

Parto de la base de que las estructuras sociales modernas suelen ser, en su mayoría, organizacionales.
He aquí unos ejemplos:

• Organizaciones religiosas (iglesias, congregaciones)

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 84


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

• Organizaciones políticas (partidos políticos)

PRELIMINARES
• Organizaciones empresariales (empresas, corporaciones)

• Organizaciones por afinidad y grupos de presión (asociaciones, lobbies)

Una organización es una estructura creada por una o más personas para que, unidas estas personas,
alcancen un fin u objetivo. Las organizaciones existen, pues, para garantizar mediante su regulación y

BIMESTRE
orden la consecución exitosa de uno o varios objetivos.

PRIMER
La cohesión social, sin embargo, puede darse en cualquier estructura social, sea o no una organización
previamente establecida como tal, y su integridad responde a muchos factores y sentimientos, no solo
al de las víctimas del delito.

SEGUNDO
BIMESTRE
Existen autores españoles en la literatura concerniente al delito y su efecto sobre la cohesión social. Por
ejemplo, Torrente (2011) expuso los efectos de los sentimientos de inseguridad y ansiedad ciudadana
sobre el grado de cohesión social de la sociedad occidental europea. Los estudios realizados sobre los
indicadores de nuestra actual realidad social (indicadores no solo económicos, sino también políticos y
de nuevos sistemas de valores) hacen que la sociedad occidental europea genere nuevas demandas y,

SOLUCIONARIO
a su vez, establezca nuevos métodos para autorregular la cohesión social a este respecto. Uno de estos
métodos tiene que ver con la solidaridad respecto a las víctimas de los delitos.

2. El papel de la víctima

Cuando el alto el fuego en Irlanda del Norte se convirtió en una realidad, la Unión Europea destinó una
cantidad de dinero para volver a crear lazos entre la sociedad británica y la irlandesa mediante una

ANEXOS
reparación a las víctimas, construcción de nuevas viviendas, mejora del tejido rural y urbano de la zona
y aumento del empleo. El objetivo estaba claro: mejorar las condiciones del espacio de conflicto para
reducir el impacto de éste y devolver (o generar) cohesión social1. La destinación de fondos europeos
para mejorar las condiciones de vida en una región y para dar una cobertura integral a la recuperación y
rehabilitación de las víctimas de un conflicto tiene un efecto balsámico en cuanto a constituir una ayuda

MULTIMEDIA
RECURSOS
real y efectiva a personas que han sufrido un daño (a menudo, irreparable en concepto de pérdidas
humanas), además de una prevención general positiva, enseñando que los órganos encargados de
velar por los Derechos Humanos funcionan o, como mínimo, responden ante situaciones de posible
desamparo de la víctima.

Un veinticinco por ciento de europeos son, según algunos estudios, víctimas de delitos en el lapso de
un año, de los cuales un buen número de víctimas no denuncian su caso ante la autoridad pertinente.
De ahí que se hayan elaborado estudios que analizaran el grado de cohesión social, control informal, y
seguridad ciudadana de un modo ecológico, en este caso, por barrios (Goudriaan, 2006). Esta cifra oculta
de víctimas podría traducirse en dos problemas:

• Una cifra de victimización oculta

• Un problema de cohesión social

A partir de los estudios ya realizados a lo largo de las últimas décadas se desprende que la no denuncia
de delitos tiene que ver con la cohesión social del contexto en el que se encuentre la víctima, la confianza
en la efectividad de las fuerzas policiales y las condiciones socioeconómicas que la rodean.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 85


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

La cohesión social de un país o de una región se mide según los avances efectuados en cuanto a derechos
humanos y civiles, y en cuanto al nivel de bienestar alcanzado (Daly, Fernández López, Keçeci, Laroque,

PRELIMINARES
Søndergard, Tatár, Tegtmeier y Yariguina, 2008). Si bien el trato a la víctima es tomado en cuenta en las
políticas Europeas, debe afrontarse también su papel como aval de los gobiernos encargados de velar
por aquello por lo que ganan elecciones: gestionar con eficacia, efectividad y eficiencia aquello que le
pedimos que gestione.

3. Reconstrucción social: un término y objetivo importante

BIMESTRE
PRIMER
Entre los problemas que encaran las administraciones públicas en cuanto a cómo tratar a la víctima,
está la de valorar su pérdida o perjuicio en bienes monetarios. No es común, pero la política actuarial
(evaluar según riesgos y términos económicos) está, cada vez más, a la orden del día.

La reparación de la víctima de un conflicto o delito debe enfocarse tanto individual como grupalmente;

SEGUNDO
BIMESTRE
la simple indemnización económica sirve únicamente para frenar las eventualidades que pueda padecer
en uno de los aspectos de su vida, pero en zonas donde ha existido un conflicto abierto (terrorismo,
guerras, enfrentamientos armados a menor escala) la reparación es efectiva cuando se garantiza que
la víctima pueda vivir en paz y en un clima de coexistencia con el resto de sus vecinos. El Instituto
Americano para la Paz elaboró una guía estratégica para abordar el reto de la reconstrucción de zonas

SOLUCIONARIO
donde ha existido un conflicto. En relación a las víctimas, esta guía hace una especial mención a la justicia
restaurativa como mecanismo útil y necesario. En palabras textuales:

“Mientras la justicia retributiva se centra en el ofensor, la justicia restaurativa engloba la víctima, el ofensor
y la comunidad a la que pertenecen en un esfuerzo por restaurar las relaciones que fueron destruidas a
raíz de un conflicto violento”.

ANEXOS
El contexto de esta afirmación está centrado en los conflictos violentos entre grupos amplios, más que
en personas individuales, pero sirve para entender que, si bien la cohesión social en un territorio se
destruye con facilidad cuando hay un conflicto a gran escala, también se destruye, a largo plazo, cuando
la víctima no recibe la atención necesaria y suficiente por parte de la Justicia Institucional ni por parte de
la ciudadanía, a veces empecinada en el anonimato y algo parca en solidaridad mecánica.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Es posible adaptar ciertos parámetros de los Principios rectores para la Estabilización y Reconstrucción al
reforzamiento de la cohesión social en zonas asociadas a altas tasas de victimización.

4. Conclusiones: ¿Qué pasa con esa víctima?

No basta con atender psicológica y pecuniariamente. El Estado, para ser refrendado, precisa del apoyo
de la ciudadanía. La prevención general positiva es una estrategia que, ya sea por desidia, ya sea por
recortes y políticas de austeridad, no está en la agenda de los gobernantes. Favorecer la cohesión social
mediante una reacción efectiva ante el delito se hará efectivo si los objetivos de los organismos de
atención y apoyo a las víctimas se orientan hacia los siguientes objetivos:

• Otorgar (y entrenar en) herramientas y habilidades: Una persona no sólo se convierte en víctima,
sino que es victimizable. El entrenamiento en habilidades que reduzcan esa vulnerabilidad de la
persona favorece la confianza en uno mismo, la seguridad en poder solucionar personalmente los
problemas y peligros. La consecuencia última será una reducción del sentimiento de inseguridad
ciudadana, y una mayor resistencia a la manipulación informativa.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 86


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

• Re-equilibrar psicológica y económicamente: Eliminar totalmente los perjuicios económicos


de la persona dañada, no estableciendo cuantían desorbitadas, sino asegurando que ésta pueda

PRELIMINARES
seguir desarrollando su actividad social y económica con la autonomía de la que disponía antes.

• Desetiquetar a la víctima: Una vez restablecida, eliminar de su haber personal y social el término
víctima, un estigma que obliga a la persona a rememorar que fue objeto de un daño.

5. BIBLIOGRAFÍA:

BIMESTRE
PRIMER
Baumer, E. P. (2002), Neighborhood disatvantage and police notification by victims of violence. Criminology,
40:579–616. doi:10.1111/j.1745-9125.2002.tb00967.x

Friedkin, N. E. (2004). Social Cohesion. Annu. Rev. Sociol. 2004. 30:409–25

SEGUNDO
BIMESTRE
doi: 10.1146/annurev.soc.30.012703.110625

Goudriaan, H., 2006, Doctoral thesis, Leiden University

Torrente, D. (2011). Crime and social cohesion in Europe: Social change and the new problems of western

SOLUCIONARIO
European security http://www.ub.edu/epp/seg/seceuro.PDF

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 87


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

ANEXO 2

PRELIMINARES
El presente y futuro de la Victimología: ciencia, Filosofía y prevención

Wael Hika

El presente expone de manera sencilla la nueva ciencia que alza crecimiento desde hace algunos años
y que lleva por objetivos el estudio de las víctimas y la atención a éstas. Así mismo se han desarrollado

BIMESTRE
conceptos, programas y herramientas que permiten el entendimiento de éstas, lo que ha dado lugar

PRIMER
a una revolución de conocimientos y técnicas de estudio, así como su fuerte influencia en las políticas
públicas nacionales e internacionales para atender a las víctimas, se hace referencia a la Victimología.

II. El cambio de interés en el “sujeto” de estudio: del criminal a la víctima

SEGUNDO
BIMESTRE
En algunos textos de Criminología (si no es que en la mayoría) se señala que cuando se atiende a una
pareja criminal, el que interesa más es el delincuente, algunos exponen generalmente acerca de la
atracción hacía el victimario por el poder que representa (Reyes Echandía, 1987; Reyes Calderón, 2001;
Marchiori, 2004; Ángeles Astudillo, 2007; Beristain, 2007; Orellana Wiarco, 2007; González Vidaurri y
Sánchez Sandoval, 2008; Barrita López, 2008; Jiménez Martínez, 2009, y Varela, Sarmiento y Reguero,

SOLUCIONARIO
2010), poder que le inhibe de las reglas sociales, que contradice el trabajo de la sociedad o bien común
(que sería el progreso); por otro lado, exponen el sentimiento de culpa proyectado (Marchiori, 2004;
Barrita López, 2008; Hikal 2009, y Varela, Sarmiento y Reguero, 2010); es decir, al conocer al delincuente
se descansa que no es uno el que ha causado daño, o que la atención se enfoca a éste.

Sin embargo, el estudio científico de la víctima es aún más joven que el estudio científico del criminal,
si bien, del criminal ha habido durante siglos múltiples explicaciones, a través de la Demonología,

ANEXOS
Psiquiatría, Psicología (Reyes Echandía, 1987; Marquez Piñero, 1999; Reyes Calderón, 2001; Restrepo
Fontalvo, 2002; Silva, 2003, Zaffaroni, 2003; Marchiori, 2004; Reynoso Dávila, 2004; Tieghi 2004a y 2004b;
Trujillo Mariel, 2004; Pérez Pinzón, 2006; Orellana Wiarco, 2007; Barrita López, 2008; González Vidaurri y
Sánchez Sandoval, 2008, y Hikal, 2009) entre otros, la víctima escasamente surge en su descripción, o
bien, se específica a manera de la justicia restaurativa antigua.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Con el paso de los siglos, nace por César Lombroso, Enrico Ferri y Rafael Garófalo (2005), la Criminología,
que se encargará de estudiar el fenómeno criminal en todos sus aspectos: crimen (hecho), criminal
(individuo) y criminalidad (generalidad), pero el centro de atención fue el jurídicamente llamado sujeto
activo del delito, quedando fuera o apenas acariciada por la Criminología, la Victimología o la atención y
estudio de la víctima (Varela, Sarmiento y Reguero, 2010).

Al tiempo, el paradigma de la explicación criminal, pasa a la víctima; es decir, la atención comienza ahora
a surgir en el estudio de la víctima, su atención, características, tipos, participación o involucramiento en
el delito, etc., análisis hecho comúnmente dentro del estudio criminológico, error aparentemente grave
si se separan sus partes; por un lado, aun no se ha podido explicar la conducta criminal y mucho menos
rehabilitar al delincuente, cuando la atención se ha tornado a los objetivos anteriores señalados para la
víctima. Y así con el tiempo surgen textos de Victimología clásicos y contemporáneos (Jiménez De Asúa,
1967; Aniyar, 1969; Neuman, 1984; Marchiori, 1998; Reyes Calderón, 2000; Beristain, 2007; Zamora Grant,
2009), ONG’s, programas especiales en la ONU (principalmente las encuestas de victimización), entre
tantos más.

Pero cabe plantear la siguiente pregunta: ¿Se estará en posibilidad científica, académica, de infraestructura,
gubernamental y demás necesario para atender y estudiar a una víctima?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 88


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Otro planteamiento que queda pendiente desde el enfoque científico-académico es acerca de si existe
una Victimología General y otra Victimología Criminológica, de ello, ha de derivarse, quiénes son los

PRELIMINARES
victimólogos de Licenciatura, Maestría o Doctorado generales y otros específicos, qué países llevan
liderazgo en el tema o si ha de atribuirse la labor al psicólogo, jurista, sociólogo o criminólogo. Y en
el caso de que le corresponda a alguno de éstos, deberán exigírseles tener posgrado en Victimología,
y de ser así, tendrán la capacidad académica para atender a todos los tipos de víctimas si se toma en
cuenta que hay víctimas de terremotos, accidentes, huracanes, deslaves de cerros, accidentes aéreos, de
animales bravos, entre otras situaciones.

BIMESTRE
PRIMER
De lo anterior se puede desprender que hay varios tipos de Victimología, si al momento actual no
se reconocen, quien esto escribe no tiene duda que un futuro próximo exista la especialización
victimológica, esperando que la situación no sea igual que como para la Criminología, que ha tenido
más de 100 años de “reconocimiento científico” apenas en algunos países ha logrado escasos avances
en su interior. De ello, podrá hablarse en un futuro de Victimologías clínica, criminológica, médica, de los

SEGUNDO
BIMESTRE
Derechos Humanos, penitenciaria, forense (Sánchez Rodríguez y García Mercader, 2010), entre muchas
más, incluso una Filosofía Victimológica.

III. De la Victimología General a sus conceptos operacionales (víctima, victimidad, victimización y


factores victimógenos) y tipos (Victimología General, Victimología de los Derechos Humanos,

SOLUCIONARIO
Victimología Clínica, Victimología etiológica-multifactorial, Victimología Criminológica,
Victimología Forense, Victimología penitenciaria y Filosofía Victimológica)

Habrá que entender que sencillamente, la Victimología General “es la ciencia que estudia a las víctimas
en general, las causas y los efectos de la victimización, así como la respuesta de las personas particulares
y del Estado ante este fenómeno” (Varela, Sarmiento y Reguero, 2010, p. 454).

ANEXOS
Hay muchas situaciones en las que personas se ven dañadas en múltiples aspectos; por ejemplo, luego
de un padecimiento médico, el sujeto sobreviviente o en recuperación deberá recibir un tratamiento
psicovictimológico, así como sus familiares en el caso que sus allegado se haya recuperado, esté en
proceso o haya fallecido. Por otro lado, quienes posterior a una violación de Derechos Humanos merecen
un resarcimiento de cualquier tipo, puede asignarse a esto una labor igualmente de tratamiento

MULTIMEDIA
RECURSOS
victimológico (Victimología de los Derechos Humanos). Y de igual forma los que padecen al perder sus
bienes por desastres naturales, u otros padecimientos de todo tipo.

Ampliando el concepto inicial, Victimología General (Hikal, 2009, p. 74) es:

El estudio clínico, tratamiento y rehabilitación hecho por especialistas, de los que padecen por una
conducta antisocial, no sólo se refiere al sujeto pasivo del delito, sino a todos los que se ven afectados
por él, como los familiares, incluyendo también a las víctimas de algún accidente, a las víctimas de la
discriminación, de la contaminación, de los abusos de poder, víctimas de accidentes laborales, víctimas
de desastres naturales, entre otras.

Ahora, a continuación se presentan los conceptos de Victimología Clínica, Victimología criminológica,


forense y penitenciaria, así como de Filosofía Victimológica, esto de forma enunciativa más no limitativa:

• Victimología Clínica. Estudio clínico, tratamiento y rehabilitación de los que padecen por una
conducta antisocial, no sólo se refiere al sujeto pasivo del delito, sino a todos los que se ven
afectados por él, como los familiares. Una parte de esta puede considerarse como Victimología
etiológica-multifactorial (Sánchez Rodríguez y García Mercader, 2010).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 89


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

• Victimología Criminológica. La Victimología trata de curar las lesiones de las víctimas; restituirles
la paz y la serenidad que nunca debieron haber perdido; reparar el daño moral y la dignidad por

PRELIMINARES
las humillaciones que recibieron en el alma; compensarles por las pérdidas sufridas en un camino
que nunca eligieron como propio, y evitarles una futura victimización como consecuencia de
la dejadez de los hombres deshumanizados y de las legislaciones incapaces de proteger lo que
destruyen. Es volver a construir a las personas destrozadas por la barbarie en lo que realmente son:
seres humanos dotados de razón y conciencia (Hikal, 2009).

BIMESTRE
• Victimología Forense. Disciplina que coadyuva con el órgano de justicia para investigar la forma

PRIMER
en que tienen relación las víctimas del delito en el desarrollo de éste. Si se considera que la víctima
en muchas ocasiones tiene participación en el proceso del iter criminis y/o el iter victimae (Romero
Múñoz, 2010), será importante analizar si la víctima es provocadora, imaginaria, entre otras.

• Victimología penitenciaria. Tiene como sujetos de estudio, aquellos que son sometidos a un

SEGUNDO
BIMESTRE
proceso penitenciario por el tiempo que fuera, desde la prisión preventiva hasta su estancia
prolongada con o sin sentencia. Es común saber que los internos a su vez son victimizados por
el mal trato del personal penitenciario, las condiciones de vida, la policía, alimentación, falta de
ejercicio, entre otros. También la victimización que sufre quién siendo inocente es sometido a
investigación ya sea por sospechoso o por otras condiciones de abuso de autoridad.

SOLUCIONARIO
• Filosofía Victimológica. Carlos Elbert (1996) apunta que todos los saberes buscan incansablemente
su imperialismo científico. Una vez que estos saberes que buscan autonomía científica logran
cierto estatus dentro de la Filosofía, surgen los qué haceres epistemológicos que cuestionan sin
cesar el origen del conocimiento y junto con ello, una serie de metodólogos, filósofos y otros
científicos comienzan a un riguroso análisis que en ocasiones se torna incansablemente riguroso.
Así, Filosofía Victimológica es la parte de la Filosofía General que se refiere al proceso de pensar en

ANEXOS
todo lo relacionado con la Victimología, acumula todo el conocimiento útil para el entendimiento
del fenómeno victimal. Así como conocer y estudiar el origen de la Victimología, su historia,
relación con otras ciencias, casos prácticos, tratamiento, evolución científica, técnicas y demás
(Sánchez Rodríguez y García Mercader, 2010).

MULTIMEDIA
RECURSOS
Otros conceptos que se manejan son: victimidad, victimización, factores victimógenos, en los que, el
primero se entiende como el estado físico o corporal de padecer por algún delito o conducta antisocial.
La victimización es la acción de ejecutar un acto por el cual una persona se convierte en víctima y por
último (más no limitativo), los factores a que se hacen referencia son las condiciones en el ambiente o en
el interior de alguien que conducen o favorecen a que sean víctimas; por ejemplo, una casa desprotegida,
la oscuridad, el descuido, la elegancia en exceso, la ceguera, la invalidez corporal, la edad, entre otros.

Por otro lado, el sujeto esencial de estudio ha de ser la víctima, que es definida por Montiel Sosa (2000, p.
49) como: “el sujeto que recibe los efectos externos de una acción u omisión dolosa o culposa, causando
un daño en contra de su integridad física, de su vida o de su propiedad”.

Cabe señalar también que las víctimas tienen su clasificación, siendo el parámetro más conocido
(Jiménez Martínez, 2009, p. 292) el siguiente de acuerdo con Israel Benjamín Mendelshon: inocentes
(que no tienen relación con el hecho), culpables (intervinieron en el acto o dieron lugar), provocadoras
(incita con sus conducta al hecho criminal), imprudenciales, voluntarias (pone a la vista su deseo de
ser victimizado), ignorantes (es la que facilita su victimización), agresoras, simuladoras (es la que acusa
falsamente), imaginarias (inventa su condición de víctima). Dependiendo el autor y la tendencia será la
clasificación (Marchiori, 2004).

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 90


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

IV. El paradigma de moda y lo obsoleto del sistema legal

PRELIMINARES
Que la víctima de un delito sea desatendida ya no es un hecho que cause novedad en México, así
como en otras partes del mundo, en el caso particular, el artículo 20 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos (Cámara de Diputados, 2009) señala que a la víctima se le debe proporcionar
atención psicológica, médica y jurídica, además de la reparación del daño y la facilidad de cooperar con
el Ministerio Público en la aportación de pruebas. A saber:

BIMESTRE
C. De los derechos de la víctima o del ofendido:

PRIMER
I. Recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en su favor establece la Constitución
y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del procedimiento penal;

II. Coadyuvar con el Ministerio Público; a que se le reciban todos los datos o elementos de prueba con

SEGUNDO
BIMESTRE
los que cuente, tanto en la investigación como en el proceso, a que se desahoguen las diligencias
correspondientes, y a intervenir en el juicio e interponer los recursos en los términos que prevea
la ley.

Cuando el Ministerio Público considere que no es necesario el desahogo de la diligencia, deberá fundar

SOLUCIONARIO
y motivar su negativa;

III. Recibir, desde la comisión del delito, atención médica y psicológica de urgencia;

IV. Que se le repare el daño. En los casos en que sea procedente, el Ministerio Público estará obligado
a solicitar la reparación del daño, sin menoscabo de que la víctima u ofendido lo pueda solicitar
directamente, y el juzgador no podrá absolver al sentenciado de dicha reparación si ha emitido

ANEXOS
una sentencia condenatoria.

La ley fijará procedimientos ágiles para ejecutar las sentencias en materia de reparación del daño;

V. Al resguardo de su identidad y otros datos personales en los siguientes casos: cuando sean

MULTIMEDIA
RECURSOS
menores de edad; cuando se trate de delitos de violación, secuestro o delincuencia organizada; y
cuando a juicio del juzgador sea necesario para su protección, salvaguardando en todo caso los
derechos de la defensa.

El Ministerio Público deberá garantizar la protección de víctimas, ofendidos, testigos y en general todas
los sujetos que intervengan en el proceso. Los jueces deberán vigilar el buen cumplimiento de esta
obligación;

VI. Solicitar las medidas cautelares y providencias necesarias para la protección y restitución de sus
derechos, y

VII. Impugnar ante autoridad judicial las omisiones del Ministerio Público en la investigación de
los delitos, así como las resoluciones de reserva, no ejercicio, desistimiento de la acción penal o
suspensión del procedimiento cuando no esté satisfecha la reparación del daño.

Contrario a un principio rector en el documento que sustenta la base organizacional de este país, la
víctima ha pasado al olvido real de lo que en la Constitución se señala, por ello, que ahora la atención
a las víctimas tenga fuerza, aumentado con las encuestas de victimización. Parece ser que esta es la
década de las víctimas y de la Victimología, en el que Gobierno, Organizaciones, Institutos, ONGs, Centros

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 91


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

(UNICRI, 2009), investigadores, profesores y otros miran a ésta, así la mayoría de los países ha surgido una
ONG dedicada a la Victimología, a nivel internacional está la Sociedad Internacional de Victimología, en

PRELIMINARES
México, al igual que la Criminología ésta, se encuentra limitada.

Para hacer apoyo a esta falta de atención se han creado programas de atención descentralizados como
en la Comisión Nacional de Derecho Humanos México, aunque cabe hacer mención su falta de acción y
capacidad ante tantos hechos donde se han violado derechos de las personas, a pesar de su grandísimo
presupuesto y su presencia en todos los Estados de la República Mexicana (Vázquez Flores, 2010), ésta

BIMESTRE
se ve carente de soluciones más allá de las: recomendaciones.

PRIMER
V. Encuestas de victimización

Desde 1989 surgió una herramienta que se ha convertido en obligatoria titulada “Encuestas de
Victimización”, ésta se derivó de la mala calidad en los servicios judiciales y la falta de participación

SEGUNDO
BIMESTRE
ciudadana, en cuanto a la falta de denuncias ante el Ministerio Público, el contenido de la herramienta
está dirigido a determinar: la cifra negra de la criminalidad, la falta de denuncias ante el Ministerio Público,
los delitos que quedan sin castigo, la percepción de la seguridad y la percepción hacía los cuerpos de
seguridad (UNICRI, 2008).

SOLUCIONARIO
Respecto la cifra negra de la criminalidad, según un estudio realizado por la Oficina de las Naciones
Unidas contra la Droga y el Delito (2008), ésta se mide por: los delitos no denunciados, los que no dan
lugar a averiguación previa a pesar de haberse denunciado, los sufridos en un solo incidente, por una o
varias víctimas, que se registran en una sola averiguación previa, y los que no se registran por deficiencias
en el sistema estadístico oficial.

Las “Encuestas de Victimización” han revelado datos interesantes respecto la real cifra de delitos que

ANEXOS
se comenten y que quedan impunes debido a la falta de denuncia de los ciudadanos, de lo cual se
puede deber a diversos factores como: la lentitud del proceso, la falta de atención del Ministerio Público,
el desconocimiento de la víctima del proceso, la desconfianza, entre otros. Desafortunadamente estas
encuestas han caído en monotonía, pues desde 1989 se han venido realizando a nivel mundial y uno
de sus objetivos es generar mejores políticas públicas para la modificación a los procesos judiciales y la

MULTIMEDIA
RECURSOS
atención a las víctimas, pero no se ha logrado, más que a avances muy lentos, pues dichas se emplean
como una herramienta critica a los órganos de gobierno y ha carecido de las propuestas necesarias para
la modificación y la presión a mejorar las políticas de gobierno.

VI. ¿Victimología Científica? ¿Existe?

La Victimología ha crecido a las faldas de diversas ciencias: la Psicología, la Criminología y el Derecho


Penal. Cada una le ha aportado un conocimiento útil y le ha proporcionado el camino que debe seguir.
La Psicología le aporta la parte diagnóstica y terapéutica, la Criminología la etiológica y el Derecho Penal
el restaurativo de sus bienes jurídicamente tutelados. Por otro lado, sin la comprobación científica, se
quedaría hueca y carente la Victimología, pues es la que da fortaleza para posteriormente pasar al reto
que ésta debe enfrentar ante la indiferencia del Derecho Penal (más específicamente ante la justicia
penal).

Señalan González Trijueque y García López (2010, p. 398) que:

A partir de 1940, autores como Von Henting (1941, 1948), ellenberg (1954), Mendelsohn (1956) y
Wolfgang (1958), entre otros, se interesaron por ver a las víctimas desde la perspectiva científica, con lo
que, por vez primera, consideraron que la historia de las víctimas podía contribuir de algún modo a su

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 92


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

propia victimización, abandonándose de este modo el papel pasivo que habían desempeñado a lo largo
de la historia y se instauraron las bases de una nueva disciplina científica: la victimología.

PRELIMINARES
Es bien conocido en el ámbito de la Criminología, que ésta es frecuentemente disminuida a “hipótesis de
trabajo” porque aquella no tiene objeto de estudio propio sino que es señalado por el Derecho Penal -y
a éste se los señala la Sociología jurídica penal, y sin la Criminalística, sería casi imposible reconstruir el
delito-, así mismo, para la Victimología, decía Hans Goppinger que cómo ésta sería ciencia (proveniente
de la Criminología) si es rama de otra que tampoco lo es. Por ello, se desarrolla un conflicto científico

BIMESTRE
referente a la autonomía de la Victimología, se ocupan grandes obras dedicadas a la afirmación y a la

PRIMER
negación de ésta con conocimiento metódico científico.

Es bien sabido por metodólogos más flexibles que la misma evolución científica dará lugar a descubrir
errores y que la misma hará que se modifiquen y que haya cambios en los descubrimientos previos al
nuevo nacimiento de alguna teoría o ciencia. Márquez Piñero (1990) indica que una ciencia debe tener

SEGUNDO
BIMESTRE
lo siguiente: objeto de estudio, conjunto de conocimientos, método y resultados, así actualmente no
hay duda que la Victimología tiene como objeto (o sujeto) de estudio a la víctima, tiene su conjunto
de conocimiento relativos a ésta en sus causas, intervenciones y posibles remedios, los tiene de forma
ordenada y sistemática, emplea el método que todas las ciencias emplean, el científico, el método
general y de los pasos anteriores llega a conclusiones.

SOLUCIONARIO
Por otra parte, Orellana Wiarco (2007), señala que hay etapas en la investigación que dan lugar a tomar
estudios previamente desarrollados y de este nuevo enfoque dar nuevos resultados.

Por lo anterior, sin seguir un régimen estricto en cuanto a la metodología o filosofía de las ciencias, se
asegura que la Victimología es la nueva ciencia que ha tomado fuerza y misma que ha dado lugar a la
creación de áreas especializadas en el tema. Así como la enfermedad es un victimario, sus enfermos son

ANEXOS
las víctimas, y éstas son estudiadas por los médicos junto con su causante (el victimario). Del mismo
modo, la Criminología debe aportar datos sobre el delincuente y su abanico de comportamientos, la
Criminalística su acto en consecuencia y la Victimología deberá tomar los datos aportados por éstas
para hacer una reconstrucción de hechos que ayuden a reconstruir también la fractura ocasionada en la
víctima.

MULTIMEDIA
RECURSOS
VII. El amplio catálogo de víctimas y el futuro por hacer...

Con toda seguridad, al igual que lo que ha ocurrido con otras disciplinas y/o ciencias, los objetivos
iniciales sobrepasan los alcances prácticos, la doctrina, al igual que las legislaciones, quedan alejadas de
las realidades. De ello, si se considera que la Victimología General ha de llevar a cabo el proceso completo
de identificación, estudio, tratamiento, clasificación y rehabilitación de una víctima para todos, entonces
ha de tener un enorme campo visual de sus víctimas, en específico, víctimas de desastres naturales,
tormentas, terremotos, explosiones de volcanes, maremotos, sequías, vientos fuertes, contaminación,
enfermedades ocasionadas por las condiciones ambientales, víctimas de enfermedades -además del
médico y el enfermero ¿quién más debe tener preparación con las víctimas terminales y sus familiares?
¿El tanatólogo, el criminólogo ó victimólogo general?-, importante también conocer a las víctimas de
los gobiernos, cuando el abuso de poder ocasiona desastre social, en referente al no cumplimiento por
parte de éste de los Derechos Fundamentales, deben ser consideradas víctimas, aquellos que carecen
de vivienda, educación, servicios de salud, de alimento, si se aborda el fenómeno criminal en su análisis
causal y se trabaja en una Victimología etiológica-multifactorial en la que se buscan las causas de su
victimización, por una lado, se tiene al Gobierno que inhibe o dificulta el acceso a los bienes básicos
de desarrollo, y a su vez se estudia que hay posibilidades de que el pobre, el que no tiene posibilidades
de crecimiento social, puede llegar a delinquir, entonces son víctimas futuros delincuentes y viceversa;

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 93


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

también, habrá que considerar las víctimas de los abusos de policías, militares, servidores públicos de
alto nivel. Además de éstas, hay que observar a las víctimas de terrorismo, de tráfico de órganos, trata

PRELIMINARES
de personas, mutilaciones, de guerras (soldados y ciudadanos), animales, de abuso sexual, de abusos
médicos, de profesionistas, entre tantos tipos más, y no solo limitarse a aquella primera clasificación
mendelsoniana (González Trijueque y García López, 2010).

Sin que el listado anterior sea esa totalidad de víctimas, se debe tener en cuenta que la Victimología y sus
ramas (si se llegará a especializar de tal forma) tienen una labor muy compleja por cumplir...

BIMESTRE
PRIMER
VIII. La Política Victimológica

Existen muchas víctimas que guardan relación con el victimario, puede ser el caso limitado a los delitos
cometidos en el hogar, en donde comúnmente el esposo o conyugue maltrata a su pareja e hijos. En
otros tipos de delitos; por ejemplo, terrorismo, será difícil determinar la vinculación con la víctima, pues

SEGUNDO
BIMESTRE
muchas veces sufren personas ajenas al delito, contrario a esto, en los casos de venganza, es sobrado el
aspecto relativo a la relación, pues se mantiene la relación ya sea con el crimen organizado, con la policía,
con el mandatario, con el presidente, con el encargado de cierta área. Otros tipos de delitos son aquellos
en los que la víctima es ajena al victimario, suele suceder que éste previamente analizó a su víctima, pero
no hay una relación directa.

SOLUCIONARIO
Lo importante es conocer la relación a manera de una futura prevención, conociendo las formas del
delincuente, su modo de operar y su catálogo de víctimas se podrá lograr reducir el índice. Al hacer
referencia al catalogo de víctimas se significa que a cada tipo de delito o de delincuente especializado
le deriva un tipo de víctima. Posiblemente y sin negar posibilidad al error, el violador mantiene cercanía
con la víctima, sin dudar que exista quienes sin conocerla tomen la iniciativa. Al narcotraficante le
corresponden las víctimas fuertes, policías, mandatarios administrativos de la función pública y también

ANEXOS
los débiles como los distribuidores menores. Habiendo diversas formas de robo, cada especialista tendrá
su víctima, el que robe joyerías o el carterista, de casas, entre otros. Y así a cada delincuente le viene su
víctima.

De dicha relación se puede construir planes preventivos, difícilmente se logrará a quienes ya sufrieron

MULTIMEDIA
RECURSOS
un hecho, pero las experiencias pueden servir para hechos futuros y de otras personas. El estudio
victimológico clínico y/o forense arrojará muchos resultados de ambas personalidades, siendo la
Criminología la que aporte aquellos datos sobre el delincuente y la Victimología complemente su análisis
con cada caso particular.

Para poder llevar a cabo una prevención, hay que definir el concepto de ésta, es imaginar con anterioridad
un hecho criminal y preparar los medios necesarios para impedirlo. En la prevención se emplean otros
términos a manera de sinónimos como: control, intimidación y predicción. La Política Criminológica
puede ser entendida como la puesta en práctica del conjunto de medidas preventivas y de acción
posdelictiva, ha de comprender todo lo que este a disposición para tratar y reducir la criminalidad.

Y por otro lado, la Política Victimológica (Romero Múñoz, 2010) se refiere:

El trabajo preventivo victimológico; es decir, el trabajo preventivo con la víctima y no con el delincuente
es una herramienta que pretende cerrar las puertas al crimen al enseñar o educar al ciudadano común
para generar en él una conciencia igualmente preventiva, que le permite escapar de la tan temida
victimización. Con lo anterior, estaríamos previniendo el delito de manera integral pero con especial
atención a la educación preventiva victimológica, es decir, estaríamos haciendo prevención del delito
pero, desde una perspectiva Victimológica.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 94


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Así entonces, es necesario considerar al momento de realizar estrategias anticrimen a las víctimas,
coordinando y entablando las acciones necesarias para que llegue hasta ellas la información oportuna

PRELIMINARES
para evitar el ya señalado proceso de victimización. ¿Y qué se persigue al realizar estrategias anticrimen
desde una perspectiva victimológica?, bueno, pues, en términos técnicos estaríamos haciendo lo
siguiente: evitando que el iter criminis y el iter victimae se encuentren, estaríamos disminuyendo el riesgo
victimal, estaríamos haciendo prevención y/o profilaxis victimal, estaríamos reduciendo los factores
que favorecen la victimogénesis y con ello, estaríamos haciendo más fuerte la capacidad de nuestra
población de defenderse preventivamente del delito y con ello, cerrando el camino al criminal, evitando

BIMESTRE
que cometa crímenes y reduciendo de esta manera la criminalidad.

PRIMER
Esta Política Victimológica puede construirse en base a los siguientes parámetros (Clarke & Eck, 2005, p. 33):

1. Buscar datos para identificar patrones en los incidentes que enfrentan rutinariamente;

SEGUNDO
BIMESTRE
2. Someter a un profundo Análisis las causas de esos patrones o problemas;

3. Encontrar nuevas Soluciones de intervención previniendo la cadena de causas para reducir los
efectos negativos de esos problemas en el futuro. Estas nuevas estrategias no están limitadas a los
esfuerzos para identificar y perseguir delincuentes. Más bien, sin abandonar el uso de la aplicación

SOLUCIONARIO
de la ley cuando ésta sea la mejor manera de enfrentar los problemas, las Políticas orientadas a
los problemas busca encontrar otras respuestas potencialmente efectivas (que podrían requerir
aliarse con otros actores) dando una máxima prioridad a la prevención, y

4. Evaluar el impacto de las intervenciones, y si no funcionaron, iniciar nuevamente el proceso.

La prevención debe ser considerada como herramienta básica para la reducción de la criminalidad, la

ANEXOS
violencia y la inseguridad. La prevención debe ser tratada por los profesionistas en la materia; es decir,
los criminólogos o como Goldstein les llamaría: analistas delictivos.

Conclusiones

MULTIMEDIA
RECURSOS
La atención a las víctimas es el nuevo paradigma del siglo, desde hace más de 10 años que se ha
desarrollado la Victimología y ha tenido fuerte influencia para la realización de las denominas “encuestas
de victimización” que aportan datos útiles sobre la percepción de la seguridad, la cifra negra de la
criminalidad y el olvido del sistema penal por la víctima. Tarea difícil le toca a la Victimología en un país
en el que el delincuente queda fuera del plano de atención integral, por lo que pedir justicia restaurativa
a las víctimas resultará aun más complicado.

1. Bibliografía

Ángeles Astudillo, Aleyda (2007), Psicología Criminal. Análisis de las psicopatologías del delincuente para
encontrar su perfil en Derecho Penal, México: Porrúa.

Barrita López, Fernando A. (2008), Manual de Criminología. (Y otras ciencias afines), México: Porrúa.

Beristain, Antonio (2007), De Dios legislador en el Derecho Penal, la Criminología y la Victimología, México:
Porrúa/ Universidad Iberoamericana.

Clarke, Ronald & Eck, John (2005), Análisis delictivo para la resolución de problemas, USA: Office of
Community Oriented Policing Services.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 95


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Elbert, Carlos (1996), Criminología Latinoamericana. Teorías y propuestas sobre el control social del tercer
milenio (Parte Primera), Buenos Aires: Universidad.

PRELIMINARES
Eric García López (Director), Fundamentos de Psicología jurídica y forense, México: Oxford.

Garófalo, Rafael (2005), La Criminología. Estudio sobre el delito y la teoría de la represión, s.e., Buenos Aires:
IB de F.

BIMESTRE
González Vidaurri, Alicia y Sánchez Sandoval, Augusto (2008), Criminología, México: Porrúa.

PRIMER
Hikal, Wael (2009), Criminología Psicoanalítica, Conductual y del Desarrollo. La necesidad de reorganizar y
sistematizar el conocimiento criminológico, México: Flores Editor y Distribuidor.

(2009), Introducción al estudio de la Criminología y a su Metodología. La necesidad de reorganizar y

SEGUNDO
BIMESTRE
sistematizar el conocimiento criminológico: Las Criminologías específicas, México: Porrúa.

Jiménez Martínez, Javier (2009), Las ciencias penales en México, México: Ubijus.

Marchiori, Hilda (2004), Criminología. Teorías y pensamientos, México: Porrúa.

SOLUCIONARIO
Márquez Piñero, Rafael (1999), Criminología, México: Trillas.

Montiel Sosa, Juventino (2002), Criminalística (Tomo 2), México: Limusa.

Orellana Wiarco, Octavio A. (2007), Manual de Criminología, México: Porrúa.

ANEXOS
Pérez Pinzón, Álvaro Orlando y Pérez Castro, Brenda Johanna (2006), Curso de Criminología, Colombia:
Universidad Externado de Colombia.

Restrepo Fontalvo, Jorge (2002), Criminología, Colombia: Temis.

MULTIMEDIA
RECURSOS
Reyes Calderón, José Adolfo (2001), Criminología, México: Cárdenas Editor y Distribuidor.

Reynoso Davila, Roberto (2004), Nociones de Criminología e Historia del Derecho Penal, México: Cárdenas
Editor y Distribuidor, México.

Reyes Echandia, Alfonso (1987), Criminología, Colombia: Temis.

Faustina Sánchez Rodríguez y Emilio José García Mercader (coords.) (2010), Victimología Forense, España:
Estudios victimales.

Sarason, Irwin G. y Sarason, Barbara R. (2003), Psicología Anormal. El problema de la conducta inadaptada,
México: Prentice Hall.

Silva, Arturo (2003), Criminología y conducta antisocial, México: Pax.

Trujillo Mariel, Patricia Rosa Linda (2004), Criminología dinámica, México: Alfill, México.

Tieghi, Osvaldo N., Criminalidad. Ciencia, Filosofía y prevención, Argentina: Universidad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 96


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

______ (2004), Tratado de Criminología, Argentina: Universidad.

PRELIMINARES
United Nations Interregional Crime and Justice Research Institute (2009), A world directory of criminological
institutes and of crime and justice institutions, United Nations Interregional Crime and Justice Research
Institute: Italia.

Zaffaroni (2003), Criminología. Aproximación desde un margen, Argentina: Temis.

BIMESTRE
Zamora Grant, José (2009), Derecho victimal, México: Instituto Nacional de Ciencias Penales.

PRIMER
2. Fuentes electrónicas

Archivos de Criminología, Criminalística y Seguridad Privada (2010), Vol. IV, Sociedad Mexicana de
Criminología Capítulo Nuevo León, dirección en Internet: www.somecrimnl.es.tl.

SEGUNDO
BIMESTRE
Instituto Interregional de las Naciones Unidas para la Investigación Criminal y de Justicia. (2008). “Encuesta
Internacional sobre Criminalidad y Victimización”. www.unicri.it/wwd/analysis/icvs/index.php. Italia.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito y Escuela de Graduados en Administración

SOLUCIONARIO
Pública y Política Pública. (2008). “Encuesta de victimización en Nuevo León”. www.od.org.mx/
mejorespracticas/1%20PREVENCION%20DEL%20DELITO/EVNL08.pdf. México.

2.1. Otras fuentes

Vázquez Flores, Manuel Alejandro (2010), “Presentación del libro ‘Criminología, Derechos Humanos
y Garantías Individuales’, Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México. Fecha:

ANEXOS
miércoles 24 de noviembre. Distrito Federal.

MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 97


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

ANEXO 3

PRELIMINARES
¿Por qué delinque el ser humano?

José Ignacio Santaló Junquera

El ser humano delinque desde el principio de los tiempos y es la criminología la ciencia que ha tratado
de dar una respuesta satisfactoria y única que, actualmente, sigue siendo inviable, entre otros motivos,

BIMESTRE
por la pluralidad de factores concurrentes imposibles de reconducir a un denominador común. Alguien

PRIMER
ha sostenido que son más de 200 los que inciden en la criminalidad.

Siglos atrás, se recurría a elementos espirituales y demoníacos para explicar el comportamiento


delictivo: los delincuentes serían seres poseídos por las fuerzas del mal o abocados irremediablemente
a la delincuencia por los designios del destino.

SEGUNDO
BIMESTRE
A partir la Ilustración y hasta nuestros días, tanto la escuela clásica (Beccaria) como la positivista
(Lombroso), y diversas teorías que pueden ser reconducidas a biológicas, psicológicas y sociológicas,
según expliquen la delincuencia a partir de factores de la índole respectiva, han tratado de responder la
pregunta.

SOLUCIONARIO
Los presupuestos de partida de la escuela clásica fueron la racionalidad humana y la tendencia al placer.
El delito es la consecuencia de un mal uso de la libertad por el individuo y su explicación, la existencia de
una decisión racional, de valoración del coste y beneficio que comportaría la conducta delictiva.

Posteriormente, y hasta la llegada del positivismo criminológico, fueron varias las aportaciones empíricas.
Por ejemplo, la fisonomía, que asoció la belleza física a la bondad y la maldad a la fealdad corporal, algo así

ANEXOS
como que “la cara es el espejo del alma”, y que se puede resumir en el célebre Edicto de Valerio: “Cuando
tengas dudas sobre dos presuntos culpables, condena al más feo”. La frenología, que trató de explicar
el comportamiento criminal como consecuencia de malformaciones y disfunciones cerebrales; así, por
ejemplo, aseguraban que unas partes laterales de la cabeza mucho más abultadas que las superiores
provocan el impulso de robar o estafar. O la escuela cartográfica, para la que el delito, como cualquier

MULTIMEDIA
RECURSOS
hecho social, es un fenómeno colectivo regido por leyes naturales. Afirmaban que en invierno aumentan
los delitos contra el patrimonio respecto del verano, o que los delitos contra la libertad sexual son más
frecuentes en primavera.

Pero el verdadero origen de la criminología está en la obra de Lombroso, El hombre delincuente (1876)
y su teoría del delincuente nato, un individuo que por adolecer de determinadas anomalías somáticas y
psíquicas tiende a convertirse en tal, incluso a pesar de gozar de un medio social favorable. A diferencia
de los clásicos, que no diferenciaban entre delincuente y no delincuente, los positivistas lo concebían
como un ser inferior y anormal. Es la idea del atavismo degenerativo basada en los estudios sobre la
evolución de Darwin quien, en El origen de las especies, ofrecía ejemplos de algunas que degeneran a
fases previas de su desarrollo evolutivo.

Lombroso atribuyó ciertas características físicas a esta subespecie humana tales como frente huidiza y
baja, gran desarrollo de los arcos supraciliares, asimetrías craneales, gran desarrollo de los pómulos, gran
pilosidad, orejas en forma de asa, etcétera y, a partir de ellas, construyó sus célebres y conocidos retratos
robots de cada clase de delincuentes: el ladrón, el homicida, el violador... Además, añadió a los estigmas
físicos otras taras que también estarían presentes: insensibilidad al dolor, agudeza visual muy superior a
la auditiva, vanidad, uso de tatuajes obscenos...

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 98


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Trasladémonos ahora a aquellos grupos de teorías que responden a la pregunta desde puntos de vista
biológicos, psicológicos o sociológicos.

PRELIMINARES
En primer lugar, las teorías biológicas tratan de localizar e identificar en alguna parte del cuerpo del
delincuente el factor diferencial que explique la conducta delictiva. Cabe destacar: la biotipología,
dentro de la que sobresalen las tres tipologías asociadas a la personalidad formuladas por Sheldon:
el endomorfo (tendencia a la gordura, miembros cortos, velludo...), el mesomorfo (individuo atlético
en el que predomina el desarrollo de huesos y tejidos, manos grandes...), y el ectomorfo (ser delgado,

BIMESTRE
cara pequeña, nariz afilada...); siendo el componente mesomorfo el predominante en los criminales. La

PRIMER
endocrinología, para quien el delito es consecuencia de una perturbación emocional derivada de un
desajuste hormonal derivado del nivel de testosterona (hombres) o de la menstruación (mujeres). La
bioquímica que trató de verificar la influencia de ciertas sustancias en la conducta humana: la carencia
de vitamina B provoca una peligrosa hiperactividad que conduce al vandalismo, violencia, ausencia del
colegio, abuso de drogas, etcétera; y determinados contaminantes ambientales, como plomo o mercurio,

SEGUNDO
BIMESTRE
peligrosos desajustes de conducta.

Finalmente, la genética criminal postuló una herencia delictiva. Cuando en los años sesenta se descubrió
el nuevo cromosoma de la doble Y, algunos pensaron que en él se hallaba la explicación de las conductas
violentas y agresivas. Investigaciones posteriores comprobaron que la trisonomía cromosómica XYY es

SOLUCIONARIO
una anomalía que sólo afecta a un mínimo porcentaje poblacional.

Para el segundo grupo de respuestas al interrogante objeto de estudio, teorías psicológicas, la explicación
del comportamiento delictivo hay que buscarla en el mundo anímico de los propios hombre. Destacamos:
Las teorías psicoanalíticas que, con planteamientos cercanos a las aportaciones más clásicas de Sigmund
Freud sobre la génesis delictual, sugieren que el delito se origina por conflictos psíquicos no resueltos
ubicados generalmente en el nivel inconsciente de la mente humana: sentimientos de culpabilidad,

ANEXOS
defectuosa incorporación del “super yo”, complejo de Edipo, contenido simbólico del crimen...

Las teorías psiquiátricas, que asocian las enfermedades mentales (psicopatía, esquizofrenia, epilepsia,
etcétera) con la criminalidad. Sin embargo, según los últimos estudios realizados, la conexión entre la
enfermedad mental y el crimen, salvo excepciones, es muy tenue. Ponderando el total de la población

MULTIMEDIA
RECURSOS
criminal, el delincuente enfermo es poco significativo, por el contrario, la experiencia demuestra que
la mayor parte de los infractores de la ley son sorprendentemente normales desde un punto de vista
psíquico.

Para finalizar con este grupo, las teorías de la psicología empírica fundamentaron la causa desde cuatro
modelos basados ya en factores hereditarios, ya en el entorno social y ambiental (de ahí la célebre frase
de Bandura: “El crimen se aprende”), ya en el desarrollo normal y proceso cognitivo o ya en el modelo
factorial o de variables de la personalidad.

El último grupo de respuestas lo constituyen las teorías sociológicas que contemplan el delito como un
fenómeno de la sociedad. El análisis empírico de sus causas debe tener en cuenta factores externos al
individuo, de carácter social y económico, que son los que hacen comprensible su conducta y permiten
su valoración en un contexto más amplio de lo que es su propia individualidad. Se pueden citar como
más representativas:

- Las Teorías ecológicas que examinan la influencia que sobre la delincuencia tiene el medio
o contexto en el que las personan habitan. Parten de la denominada Escuela de Chicago que
puso de manifiesto la influencia del entorno urbano en la conducta humana investigando las
consecuencias sociales derivadas del rápido crecimiento de la ciudad a partir de su proceso de

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 99


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

industrialización provocador de un constante flujo de inmigración que se asentó en los lugares


más baratos, mientras las personas más pudientes se trasladaban a otras áreas.

PRELIMINARES
- Las teorías de la anomia (Durkhein y Merton), que explican el delito a partir de que determinadas
características de la sociedad propician su existencia. La excesiva importancia atribuida a los fines
que debe alcanzar la persona promueven que ésta, sobre todo cuando carece de medios lícitos
para alcanzar tales metas, se pueda plantear su logro mediante el recurso a medios ilícitos. La
criminalidad, en gran parte, es fruto de la desigualdad social. Los delincuentes cometen crímenes

BIMESTRE
porque desean lo que deseamos todos, pero sin poder obtenerlo legalmente.

PRIMER
- Otras, las teorías subculturales (Cohen), surgieron en la década de los cincuenta como respuesta
a los problemas planteados en los Estados Unidos con determinadas minorías marginales,
centrándose, fundamentalmente, en la delincuencia juvenil de las clases bajas de la sociedad.
El comportamiento delictivo reflejaría una protesta contra las normas de las clases medias

SEGUNDO
BIMESTRE
norteamericanas. Como la estructura social impide al joven de las clases bajas el acceso al bienestar
por vías legales, éste experimenta un conflicto cultural o estado de frustración que determina la
integración del mismo en una subcultura separada de la sociedad.

- Para terminar con este grupo, las teorías del proceso social parten del hecho de que toda

SOLUCIONARIO
persona tiene el potencial necesario para devenir criminal en algún momento de su vida, si
bien es mayor en las clases bajas sociales por una serie de carencias concurrentes en la misma.
Ofrecen tres respuestas distintas al fenómeno de la criminalidad: teoría del aprendizaje social (el
crimen no es algo anormal, ni signo de una personalidad inmadura, sino un comportamiento o
hábito adquirido, una conducta que se aprende en el curso del proceso de socialización); teoría
del control social (todo individuo es un infractor en potencia y sólo el miedo al daño irreparable
que pudiera ocasionarle el delito en sus relaciones interpersonales (amigos, padres, vecinos...) le

ANEXOS
frenan a la hora de cometer hechos delictivos; la causa de la criminalidad, independientemente
de su estrato social, no es otra que el debilitamiento de esos lazos que le unen a la sociedad); y
teoría del etiquetamiento (son las instancias del control social las que generan el carácter delictivo
de un comportamiento al etiquetarlo, estigmatizando y marginando fatalmente al desviado en su
comportamiento futuro; la sociedad no contemplará ya a ese individuo tal y como es, sino según

MULTIMEDIA
RECURSOS
“espera” que sea; finalmente, cerrando ese fatal círculo vicioso, la pena lo corromperá en lugar de
rehabilitarlo).

Después de tantas teorías, se podría concluir con la afirmación de que la existencia del delito en la
historia de la humanidad es un fenómeno consustancial a la misma, pero ¿se delinque porque se nace
delincuente o se delinque porque el delincuente se hace?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 100


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

Referencias bibliográficas de Anexos

PRELIMINARES
Anexo 1

• González, Guillermo, (2013) Cohesión social: el papel de la víctima. ( En línea)

Disponible en: http://cj-worldnews.com/spain/index.php/es/criminologia-30/victimologia/item/2493-


cohesi%C3%B3n-social-el-papel-de-la-v%C3%ADctima ( Consulta 28/02/13)

BIMESTRE
PRIMER
Anexo 2

• Wael Hika, ( 2013) El presente y futuro de la Victimología: ciencia, filosofía y prevención ( En línea)

Disponible en: http://www.sap.sp.gov.br/download_files/pdf_files/copen/edicao-01/09%20%20Artigo%20

SEGUNDO
BIMESTRE
D.I.%20%20El%20presente%20y%20futuro%20de%20la%20Victimología.pdf (Consulta 28/02/13)

Anexo 3

• Santaló, J. ( 2011) ¿ Por qué delinque el ser humano? (En línea)

SOLUCIONARIO
Disponible en: http://www.laopinioncoruna.es/coruna/2011/02/06/delinque-humano/464794.html
(consulta 28/02/13)

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 101


ÍNDICE
Guía didáctica: Ciencias Penales

9. Recursos educativos multimedia

PRELIMINARES
Videoconferencias Diapositivas
Primer Bimestre Primer Bimestre

BIMESTRE
PRIMER
1. Criminología 1. Criminología

2. Disciplinas auxiliares 2. Disciplinas auxiliares

SEGUNDO
BIMESTRE
3. Elementos de la ciencia penal 3. Elementos de la ciencia penal

Segundo Bimestre Segundo Bimestre

SOLUCIONARIO
1. Psicosis y delito 1. Psicosis y delito

2. Psicopatías y delincuencia 2. Psicopatías y delincuencia

3. Sexo y edad en la delincuencia 3. Sexo y edad en la delincuencia

ANEXOS
MULTIMEDIA
RECURSOS
GBT/jclg/2013-03-11/102
vtc/ 2013-08-05/103

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja 102


Diseño e impresión:
Imágenes: Shutterstock.com/Ediloja

Asesoría virtual:
www.utpl.edu.ec

También podría gustarte