Está en la página 1de 7

Universidad Fermín Toro

Vice-Rectorado Académico
Ciencia Jurídicas y Políticas
Escuela de Derecho

Investigación
Derecho Procesal Laboral

Pedro Álvarez
C.I.: 25.142.185

Junio del 2022


1. En materia procesal laboral ¿qué diferencia un escrito de una diligencia?

El escrito implica una mayor formalidad en su redacción y suele ser impreso o


mecanografiado; la diligencia por otro lado es manuscrita (generalmente) y suele ser breve y
precisa.

2. ¿Cuáles datos se requieren para calcular las prestaciones sociales de un


trabajador que renunció a su trabajo?

Las prestaciones sociales se protegerán, calcularán y pagarán de la siguiente manera:

a) El patrono o patrona depositará a cada trabajador o trabajadora por concepto de


garantía de las prestaciones sociales el equivalente a quince días cada trimestre,
calculado con base al último salario devengado. El derecho a este depósito se adquiere
desde el momento de iniciar el trimestre.

b) Adicionalmente y después del primer año de servicio, el patrono o patrona depositará a


cada trabajador o trabajadora dos días de salario, por cada año, acumulativos hasta
treinta días de salario.

c) Cuando la relación de trabajo termine por cualquier causa se calcularán las


prestaciones sociales con base a treinta días por cada año de servicio o fracción superior
a los seis meses calculada al último salario.

d) El trabajador o trabajadora recibirá por concepto de prestaciones sociales el monto que


resulte mayor entre el total de la garantía depositada de acuerdo a lo establecido en los
literales a y b, y el cálculo efectuado al final de la relación laboral de acuerdo al literal c.

e) Si la relación de trabajo termina antes de los tres primeros meses, el pago que le
corresponde al trabajador o trabajadora por concepto de prestaciones sociales será de
cinco días de salario por mes trabajado o fracción.

f) El pago de las prestaciones sociales se hará dentro de los cinco días siguientes a la
terminación de la relación laboral, y de no cumplirse el pago generará intereses de mora
a la tasa activa determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como
referencia los seis principales bancos del país.

3. Según la LOTTT, investigue y anote los pasos a seguir para constituir y registrar
un sindicato. 

Con respecto a la Constitución y Registro de un sindicato, se deben tener en cuentas el


mínimo de afiliados:

 Si es de empresa deben ser Veinte o más trabajadores

 Si es Profesional deben ser 40 o más trabajadores de distintas entidades de trabajo


 Si es industrias o Sectorial deben ser 40 o más trabajadores que presten servicios en
dos o más entidades de trabajo de una misma rama industrial, comercial o de
servicio.

Por otro lado, la solicitud de registro de una organización sindical se acompañará de:

 Copia del acta constitutiva.

 Un ejemplar de los estatutos.

 La nómina de integrantes promotores y promotoras.

La documentación debe cumplir con lo establecido en esta Ley, y debe ir firmada por
todos los y las integrantes de la junta directiva en prueba de su autenticidad.

Además, el Acta constitutiva debe expresar:

 Fecha y lugar de la asamblea constitutiva, conforme a la convocatoria realizada al


efecto.

 Nombres, apellidos y números de las Cédulas de Identidad de los y las asistentes a


la asamblea.

 Denominación, domicilio, objeto, tipo y ámbito territorial de la organización sindical


que se constituye.

 Nombres y apellidos de los y las integrantes de la junta directiva provisional y los


cargos que ocupa cada quien.

 Lapso de duración de la junta directiva provisional.

También, los estatutos contemplarán:

 Denominación del sindicato, federación, confederación o central.

 Domicilio.

 Objeto, atribuciones y finalidades.

 Si es una organización sindical de trabajadores y trabajadoras indicar el tipo de


sindicato.

 Ámbito territorial de actuación.


 Condiciones de admisión de los afiliados y afiliadas.

 Derechos y obligaciones de los afiliados y afiliadas.

 Monto y periodicidad de las cuotas ordinarias y forma de revisarlas y causas y


procedimientos para aprobar cuotas extraordinarias.

 Causas y procedimientos para la imposición de sanciones y para la exclusión de los


afiliados y las afiliadas.

 Número de integrantes de la junta directiva y otros organismos de dirección, sus


atribuciones, duración e indicación de los cargos que estarán amparados por el
fuero sindical.

 Forma de elección de la junta directiva, basada en principios democráticos,


conforme a lo indicado en esta Ley.

 Causas y procedimientos para la remoción o revocatoria del mandato de los y las


integrantes de la junta directiva. Forma de sustitución de los que hayan sido
removidos, removidas, revocados, revocadas o hayan renunciado a su cargo antes
del vencimiento del período estatutario de la junta directiva.

 Periodicidad y procedimiento para la convocatoria de asambleas ordinarias y


extraordinarias.

 Reglas para la autenticidad de las actas de asambleas.

 Destino de los fondos y reglas para la administración del patrimonio sindical.

 Oportunidad de presentación y requisitos de las cuentas de la administración.

 Subsidios que puedan otorgarse a los afiliados y las afiliadas y reservas que deban
hacerse para esos fines.

 Reglas para la disolución y liquidación del sindicato y destino de los bienes.

 Procedimientos para la modificación de estatutos.

 Cualquier otra disposición destinada al mejor funcionamiento de la organización. Los


estatutos de una organización sindical no podrán imponer obligaciones a terceros o
terceras, no afiliados o afiliadas a la organización sindical.

Por último, la nómina de afiliados y afiliadas la cual contendrá las siguientes


especificaciones:
 Nombres y apellidos.

 Cédula de identidad.

 Nacionalidad.

 Edad.

 Profesión u oficio.

 Domicilio.

En el caso de federaciones, confederaciones o centrales la nómina de las organizaciones


sindicales fundadoras deberá indicar el domicilio y el registro de cada sindicato o federación.

4. Según la LOPT ¿qué diferencia la ley en cuanto a los datos del escrito de
demanda por prestaciones sociales y una demanda por enfermedad
ocupacional?

En la LOPTRA, se establece el contenido de una demanda en su artículo 126, el cual


debe ser:

 Nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado. Si el     demandante


fuere una organización sindical, la demanda la intentará quien ejerza la personería
jurídica de esta organización sindical, conforme a la ley y a sus estatutos.
 Si se demandara a una persona jurídica, los datos concernientes a su
denominación, domicilio y los relativos al nombre y apellido de cualesquiera de los
representantes legales, estatutarios o judiciales.
 El objeto de la demanda, es decir, lo que se pide o reclama.
 Una narrativa de los hechos en que se apoye la demanda.
 La dirección del demandante y del demandado, para la notificación a la que se
refiere el artículo 126 de esta Ley.
Ahora bien, cuando se trate de demandas concernientes a los accidentes de trabajo o
enfermedades profesionales, además de lo indicado anteriormente, deberá contener los
siguientes datos:

 Naturaleza del accidente o enfermedad.


 El tratamiento médico o clínico que recibe.
 El centro asistencial donde recibe o recibió el tratamiento médico.
 Naturaleza y consecuencias probables de la lesión.
 Descripción breve de las circunstancias del accidente.

5. Investigue y conteste ¿Qué es el IURE 2000?


El sistema Iure 2000 es una plataforma sistemática exclusiva del poder judicial,
la cual desplazo los actos del tribunal para elaborar dentro de este sistema como parte de la
seguridad jurídica que se le brinda a los justiciable; Ya que el mismo se encuentra estructura
para que las actuaciones se realicen en un tiempo determinado garantizando así los que no se
puedan alterar un lapso procesal este sistema sirve tanto para los usuarios como lo son las
partes en un juicio los apoderados o los abogados también a los jueces y asistentes que
conforman el tribunal.

Este se divide en varias partes URDD que es la Unidad Receptora De Documentos, es en


la cual se reciben demandas, diligencias, escritos, recursos o todo aquello que quiera que
desee consignar a parte en una cusa en esta etapa se le da un numero a la cusa, este numero
no se puede cambiar.

La Oficina de Atención al Público, en ella se brinda toda la información de las actuaciones


tanto del tribunal como de las partes en una cusa en ella pueden acudir todos los interesados
en la búsqueda de la información exceptuando las que tienen reserva.

La ultima es donde trabaja el tribunal es aquella donde el tribunal realiza sus actuaciones
como son: actos, actas, sentencia (interlocutorias y definitivas) declaraciones de testigo,
constancia de culminación de lapso, entre otros.

6. Investigue y conteste ¿Cuándo se dice que en la demanda hay litis-consorcio? 

La palabra litisconsorcio se forma por la unión de los términos latinos litis (de lis-litis, juicio
o litigio) y consortium (comunidad de destino, participación y comunicación de una misma
suerte con una o varias personas), por lo que, etimológicamente hablando, el vocablo significa
el destino o suerte común de varias personas en un pleito.

En su sentido jurídico, por litisconsorcio entendemos la situación en que se encuentran


varias personas que dentro de un proceso ocupan la posición de la parte actora o la de la parte
demandada. Habrá litisconsorcio cuando dos o más personas litiguen conjuntamente, como
demandantes o como demandados, bien porque sostengan una misma pretensión, bien porque
mantengan pretensiones conexas, bien porque, por razón de lo que sea objeto del juicio,
la tutela jurisdiccional solicitada, sólo pueda hacerse efectiva frente a varios sujetos
conjuntamente considerados.

7. Investigue y explique la diferencia entre Doctrina y Jurisprudencia.

La principal diferencia entre doctrina y jurisprudencia es:


La Jurisprudencia, tiene un carácter obligatorio y vinculante a la hora de aplicar la ley.
Mientras que, la doctrina en el derecho, por el contrario, es una guía de cómo aplicar e
interpretar la ley, pero ni es de obligatoria aplicación, y mucho menos vinculante.

8. Investigue y explique la diferencia entre Desistimiento de la Acción y Perención


de la Instancia.

El desistimiento de la acción, refiere a la declaración unilateral de voluntad del actor por el


cual éste renuncia o abandona la pretensión que ha hecho valer en la demanda, sin necesidad
del consentimiento de la parte contraria. Se trata entonces de un acto procesal irrevocable del
demandante, que en modo alguno requiere el consentimiento de la contraparte, el cual resuelve
la controversia produciendo, a partir de la homologación del tribunal, el efecto de cosa juzgada,
lo que impide cualquier proceso futuro sobre la pretensión abandonada.

Mientras que la perención de la instancia es la extinción del proceso por el transcurso de


un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes.

También podría gustarte