Está en la página 1de 9

Universidad del

Valle de México
Economía de la Organización
Actividad 8 Ejercicios

Dra. Luz del Carmen Riveros Herrera

Alumnos:
Diana Laura Vázquez García
Marina Guadalupe Melchor Ortiz
Alma Rosario Macias De Anda
Raúl Flores Rubio

11 de diciembre de 2021
Actividad 8. Ejercicios
Unidad 7. Los ciclos económicos

1. Con los datos que se presentan en los sitios web, completa la información que se
especifica en la tabla:

Crecimiento
Inflación anual PIB (base
INPC (datos económico anual Tasa de
2008) miles
Años de diciembre Crecimiento económico desempleo
Inflación anual = ((INPC de millones de anual: ((PIB del año
de cada año) del año actual/INPC del abierto (%)
año anterior)-1) *100
pesos actual/PIB del año anterior)-
1) *99

1998 39.473 | 9,517.60 | |


1999 44.336 12.31981354 9,771.44 2.640345616 2.5
2000 48.308 8.958859617 10,288.98 5.243511499 2.2
2001 50.435 4.402997433 10,226.68 -0.599447059 2.4
2002 53.31 5.700406464 10,240.17 0.130600423 2.7
2003 55.43 3.976739824 10,385.86 1.408444564 3
2004 58.307 5.190330146 10,832.00 4.252759594 3.9
2005 60.25 3.332361466 11,160.49 3.002252492 3.6
2006 62.692 4.053112033 11,718.67 4.951369173 3.2
2007 65.049 3.759650354 12,087.60 3.116741385 3.4
2008 69.296 6.528924349 12,256.86 1.386283152 4.3
2009 71.772 3.573077811 11,680.75 -4.653334707 5.1
2010 74.931 4.401437887 12,277.66 5.05910109 5.1
2011 77.792 3.818179392 12,774.24 4.004168547 5.3
2012 80.568 3.568490333 13,287.53 3.97798985 4.9
2013 83.77 3.974282594 13,468.26 1.346478511 4.9
2014 87.189 4.081413394 13,773.36 2.242680956 4.6
2015 89.047 2.131002764 14,138.97 2.627920966 4.2
2016 92.039 3.360023358 14,462.16 2.263001783 3.9
2017 98.273 6.773215702 14,767.77 2.091996757 3.4
2018 103.02 4.830421377 15,091.18 2.168099495 3.6

Economía de la organización
2
2. Elabora una gráfica combinando los datos de la inflación anual, el crecimiento
económico anual y la tasa de desempleo anual, con cifras del año 2000 al 2018.

10

4
Inflación anual
2 Crecimiento económico anual
Tasa de desempleo anual
0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
-2

-4

-6

Economía de la organización
3
3. A partir de la elaboración de la gráfica del punto anterior, explica con un texto de media
cuartilla, las siguientes relaciones:

a) Explica un mecanismo o forma en que la inflación ha influido en el crecimiento


de la economía en el periodo de análisis

A través del análisis económico realizado, podemos observar que existe una relación
opuesta entre la inflación y el crecimiento de la economía, en la cual una tasa de interés
alta representa una disminución en el crecimiento de la economía, pero… ¿A qué se
debe este comportamiento?

La inflación es un indicador económico que se presenta cuando hay un alza generalizada


en los precios de los bienes, medida a través de los precios de los productos de la
canasta básica.

En un una economía globalizada la inflación no puede controlarse por el Gobierno, ya


que intervienen otros factores como los precios internacionales, los precios de los
hidrocarburos y los nuevos mercados emergentes, sin embargo, este puede prever
situaciones y actuar positivamente a través del diseño e implementación de políticas
monetarias que no solo consideren como indicador el crecimiento de la economía, sino
que, además consideren otros indicadores como el empleo, los salarios, el capital
disponible y las tasas de interés.

Particularmente en el caso de México, podemos identificar que en el año de 2008 se tuvo


un incremento en la inflación, siendo esta de 6.52, lo que generó una reducción del
crecimiento económico del 1.73%, comprobando la teoría de “a mayor inflación, menor
crecimiento económico”.

Revisando el contexto social y económico de ese año, encontramos que México tuvo una
desaceleración en la demanda externa, la cual no se pudo substituir con la demanda
interna, esto generó que la actividad económica tuviera grandes disminuciones que, a su
vez, propiciaron el incremento de la tasa de desempleo.

Esta desaceleración, tuvo relación al incremento de los precios en el mercado global del
petróleo, de los metales, de las materias primas y de los alimentos.
Economía de la organización
4
b) Explica mínimo dos mecanismos o formas en que el crecimiento económico del
país ha influido en la tasa de desempleo del periodo de análisis

1.- Sin duda alguna, la incorporación de nuevas tecnologías en los sectores productivos
fue uno de los mecanismos principales que dentro del periodo de análisis fungió como
un factor clave para el crecimiento económico, sin embargo, del mismo modo fue un
punto de cambio que afectó directamente a las tasas de desempleo ya que el incursionar
en la introducción de éstas tecnologías demandó la contratación de personal con un
mayor grado de experiencia en los procesos. Del mismo modo, al incrementar la
eficiencia y automatización en los procesos, se genera una menor demanda en la fuerza
laboral, que repercute de manera directa en los ingresos del gobierno ya que no se
percibe el impuesto sobre la renta de los trabajadores que se encuentran desempleados.

2.- Por otro lado, cuando se presenta un mecanismo de aumento en el comercio o


demanda en los productos y servicios, incrementan los ingresos de los trabajadores y
por ende las tasas de desempleo disminuyen sustancialmente. Siguiendo el ejemplo del
primer punto, cuando en el mercado ingresar un producto de última tecnología, las
empresas de fabricación contratan mayor personal, lo que genera una mayor derrama o
crecimiento económico en el país.

c) Explica por lo menos dos efectos (positivos o negativos) que haya tenido el
crecimiento económico en el desarrollo de las empresas de 2000 a 2018
(sustenta tu explicación con datos del crecimiento económico anual)

En los años 2000 al 2009 la inflación tuvo valores por encima de las 8 unidades
empezando desde un máximo de 8.95 y este bajó al próximo año 2001 en casi un 50%
mientras que el crecimiento económico se encontraba por valores muy bajos pues para
el año 2001 se encontró por debajo con -0.59 unidades mientras logrando tener una
recuperación paulatina con altibajos hasta el año 2008 cuando comenzó a caer en picada
registrando un 1.38 y su peor decrecimiento fue en el 2009 registrando -4.65 siendo el
peor año en una década. Aún así, la tasa de desempleo fue aumentando de manera

Economía de la organización
5
considerable durante los primeros años para mantenerse dentro de un promedio de
3.38% logrando mantener una estabilidad a nivel nacional.

En los años 2010 sucedió algo importante pues la inflación logró tener una disminución
y la tasa de desempleo junto con la tasa de crecimiento lograron que la inflación
disminuyera y se mantuviera por debajo de las 4.5 unidades. Siendo uno de los mejores
años. Un importante retroceso sucedió en el año 2013 en cuanto al crecimiento
económico mientras que la inflación se mantenía cerca de los 4 puntos, la tasa de
desempleo se encontró por niveles históricos, pues se mantuvo desde el 2010 hasta el
2016 por encima de las unidades de inflación aunque este fue en retroceso poco a poco
y, aunque en los años 2017 y 2018 no existió un importante crecimiento económico y
logró estancarse, la inflación volvió a controlarse para el último año (2018) y lograron
sacar adelante al país al mantener la tasa de empleo de manera estable.

d) Explica por lo menos tres efectos (positivos o negativos) que haya tenido la
inflación en el desarrollo de las empresas de 2000 a 2018 (sustenta tu
explicación con datos de la inflación anual)

En los años del 2000 al 2003 la inflación tenía una repercusión directa sobre el
crecimiento económico promoviendo a que el país generara más empleos con el fin de
minorizar estos números y lo logró durante los años 2004 al 2007 haciendo que el
comportamiento de estos números se moviera de manera casi paralela logrando una
estabilidad.

Sin embargo, en el 2008 afectó tanto el retroceso económico que la inflación se disparó
por valores superiores a los 4 puntos provocando que el país tomara acciones para seguir
generando empleos buscando que la inflación volviera a disminuir mientras que en el
2009 el retroceso en el crecimiento económico provocó que fuera el peor año y al
estabilizar la tasa de desempleo se logró tener un valioso repunte para que, gracias a las

Economía de la organización
6
generaciones de empleos estos pudieran mantener a la inflación estabilizada por lo
menos en los años 2010 al 2012.

Ahora bien, la generación de empleos es una fuente importante en cuanto a la


recuperación económica, pues este acelera de manera considerable el que la circulación
de la moneda se vuelva cada vez más fuerte buscando que la estabilidad la inflación
pueda mantenerse por niveles aceptables para que no vuelva a suceder una crisis
económica.

e) Explica por lo menos dos efectos (positivos o negativos) que haya tenido la tasa
de desempleo en el desarrollo de las empresas de 2000 a 2018

1.- Cuando se presenta una tendencia negativa o muy variable en las tasas de
desempleo como fue el caso de análisis en el periodo del año 2000 al 2018, quiere decir
que la economía del país no fue estable y que no hubo desarrollo económico en las
empresas. Una de las desventajas o efectos negativos de la globalización es que
disminuyen las oportunidades de negocio local o nacional que se puedan generar al
interior del país, por lo que las empresas se vuelven menos competitivas ante la gran
variedad de productos importados, por lo cual las empresas disminuyen sus ventas y
generan altos niveles de desempleo.

2.- Otro de los efectos negativos que propician las altas tasas de desempleo es que se
tengan que buscar oportunidades de empleo fuera del país, lo que genera que las
familias tengan que migrar hacia el exterior y, por tanto, dejan de producir derrama
económica para el país.

Economía de la organización
7
f) Conforme a los datos del crecimiento económico, explica si las empresas
podrán invertir o crecer en México para los próximos dos años

Consideramos que el escenario actual es bastante incierto y la economía se encuentra


aun tratando de reincorporarse a las operaciones normales en el mercado, ya que como
bien sabemos la actual pandemia ha sido uno de los detonadores principales de la crisis
en la que se encuentra la economía global. Es muy precipitado todavía dar un veredicto
acerca de si las empresas podrán invertir o crecer en México en los próximos años y no
solo en nuestro país sino en el mundo entero prevalece la misma situación por las
recientes variantes del virus COVID-19.

Es un tanto lamentable ver que exista esta recesión y que, a pesar de los esfuerzos de
los distintos gobiernos, la economía sigue mostrando niveles muy bajos de crecimiento
en todos los sectores productivos. Por otro lado, también se deberá trabajar fuertemente
en las políticas públicas y monetarias que afecten o beneficien directamente a la
recuperación de la economía en el país y por ende, los ingresos de las empresas.

Economía de la organización
8
Referencias

Aguirre, M. (06 de junio de 2019). Series históricas del producto interno bruto de

México desde 1896 hasta 2018 [sitio web]. Recuperado de

http://www.mexicomaxico.org/Voto/PIBMex.htm

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Septiembre de 2009.

México, evolución económica durante 2008 y perspectivas para 2009. Recuperado de:

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/25891/1/LCmexL923_es.pdf

Knoema (s.f). Atlas mundial de datos, México, tasa de desempleo [sitio web].

Recuperado de https://knoema.es/atlas/M%C3%A9xico/Tasa-de-desempleo

Regalado, V. (2019). Entorno fiscal, índice nacional de precios al consumidor

[sitio web]. Recuperado de https://www.entornofiscal.com/wp-

content/uploads/indicadores/inpc.htm

Samuelson, P. A. y Nordhaus, W. D. (2014). Introducción a la macroeconomía.

McGraw-Hill España. https://elibro.net/es/ereader/uvm/50274?page=360

Economía de la organización
9

También podría gustarte