Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA


I SEMESTRE 2021
CURSO: MACROECONOMÍA II
MODALIDAD NO PRESENCIAL
PUNO, 08 DE ABRIL DEL 2021

DOCENTE: ADALBERTO CALSÍN SÁNCHEZ

SESIÓN Nro. 01: Introducción

Introducción
El producto interno bruto (PIB o PBI) es el valor actual en unidades monetarias
corrientes (soles corrientes) de todos los bienes y servicios finales que se
producen dentro de un país en un período de tiempo determinado.
PIB a precios constantes, es el valor de la producción en unidades monetarias
a precios de una fecha determinada.

El PIB se utiliza con frecuencia como una medida del nivel de vida en una
economía.

Existen muchos problemas obvios con el uso del PIB como una medida de
bienestar:

• no tiene en cuenta los movimientos en los precios versus las cantidades


• el verdadero valor para la sociedad de algunos bienes o servicios puede
diferir de sus precios de mercado;
• El PIB no mide las actividades que no son de mercado, como las comidas
cocinadas en casa en lugar de las comidas que se sirven en un
restaurante (o cosas que son ilegales);
• no dice nada sobre la distribución de recursos entre la sociedad;
• Sin embargo, otras medidas de bienestar también tienen problemas, por
lo que nos centraremos en el PIB.

El enfoque denominado "gasto" del PIB:

𝑃𝐼𝐵𝑡 = 𝐶𝑡 + 𝐼𝑡 + 𝐺𝑡 + (𝑋𝑡 − 𝑀𝑡 )
Hay cuatro actores o agentes generales en una economía agregada: hogares,
empresas, gobierno y el resto del mundo.

• Medimos el gasto agregado sumando el gasto en bienes y servicios


finales de cada uno de estos actores.
• El consumo de familias está constituido por las compras de los hogares
(alimentos, gasolina, automóviles, servicios, etc.)
• Las empresas producen bienes y servicios. Sus gastos en capital nuevo,
que es lo que se usa para producir nuevos bienes (por ejemplo, una
excavadora para ayudar a construir carreteras), es lo que llamamos
inversión.
• Los gastos del gobierno incluyen todo lo que el gobierno gasta, ya sea
en la compra de bienes (como juzgados, ametralladoras, etc.) o en
servicios (incluidos, en particular, los servicios prestados por los
empleados del gobierno).
• La interacción con el resto del mundo implica intercambio de bienes y
servicios, dando lugar a saldos de balanza de pagos (cuenta corriente y
de capital)

En resumen, lo que dice esta identidad es que el valor de todo lo producido,


PIB, debe ser igual a la suma del gasto de los diferentes actores de la economía.
En otras palabras, el valor total de la producción debe ser igual al valor total
del gasto. Entonces usaremos las palabras producción, ingreso y gasto
indistintamente.

En el siguiente gráfico; mostramos las estadísticas del Perú desde 1980 a 2019
las cuales, indican que; el gasto de consumo público de año a año se a
mantenido con ligeros incrementos, la inversión (inversión bruta interna fija)
en los últimos 15 años ha incrementado significativamente, el consumo de
familias creció a la par con el PIB y las exportaciones netas ha mantenido su
tendencia con un ligero déficit desde 2008 al 2015.
En el siguiente gráfico se muestra la proporción del gasto en consumo de
familias, inversión y del gasto público respecto al PIB de la economía peruana:
La economía de EEUU ha mostrado la siguiente tendencia en la proporción de
los componentes del PIB, con alta volatilidad.

Los principales objetivos de la macroeconomía tienen que ver con (i) el


crecimiento económico y (ii) los ciclos, medidos por diversas estadísticas de las
variables que describen la economía

Crecimiento económico: los desafíos son identificar procesos económicos que


permitan a las naciones exhibir un crecimiento a largo plazo en el ingreso per
cápita (PIB per cápita) y por qué las tasas de crecimiento del PIB varían entre
las naciones

Ciclos económicos: consisten en explicar y predecir las fluctuaciones exhibidas


en el corto plazo por una gran cantidad de variables agregadas alrededor de
una tasa de crecimiento determinada

En el análisis de crecimiento y ciclos hay un marco metodológico unificado en


cuanto a:
La explicación de fenómenos necesariamente dinámicos con modelos de
equilibrio general dinámico (determinista o estocástico)

Los modelos se evalúan utilizando técnicas estadísticas para determinar en


qué medida coinciden con los datos y, por lo tanto, podrían emplearse en la
formulación de políticas y / o pronósticos.

Ningún modelo es perfecto, la idea es examinar hasta qué punto se puede


utilizar un modelo

El pensamiento macroeconómico

El enfoque tradicional para estudiar las regularidades empíricas

Comenzó con la especificación de un sistema (estático o dinámico) de


ecuaciones que consta de identidades contables, ecuaciones de
comportamiento ad-hoc (por ejemplo, la función de consumo) y procesos de
forzamiento para variables exógenas.

Dos paradigmas teóricos principales que dieron cada uno un sistema de


análisis: clásico y keynesiano

Clásico: mercados que comprenden una economía agregada equilibrada a


través de ajustes suaves de precios relativos y postulan una dicotomía real-
nominal

Keynesiano: eliminó los supuestos de compensación del mercado


(especialmente en el corto plazo) y explicó por qué las variables nominales y
reales se influyen mutuamente

Independientemente del paradigma, el método de análisis, teórico o empírico,


era el mismo: especificación de un sistema de ecuaciones que reflejaba puntos
de vista sobre la interacción de variables agregadas.

El enfoque moderno para estudiar regularidades empíricas


Requiere la construcción de problemas explícitos de optimización dinámica
(posiblemente estocástica) que enfrentan los agentes que interactúan en un
equilibrio general

Dinámico: debido a que las series de tiempo de las variables macroeconómicas


exhiben "persistencia" (por ejemplo, el valor del PIB de ayer está relacionado
con el valor de hoy) debemos tener en cuenta la noción de que las decisiones
económicas que se tomen hoy afectarán al menos el conjunto de opciones de
mañana.

Problemas de optimización consistentes con principios microeconómicos,


variables endógenas claramente identificadas en relación con las exógenas y
predeterminadas

Expectativas de variables consistentes con el modelo en cuestión

Resultado: un sistema de ecuaciones sin ecuaciones de comportamiento ad-


hoc, sino ecuaciones que reflejan explícitamente el comportamiento
económico de los agentes dentro y a lo largo del tiempo.

Cambio de métodos aplicados a todos los paradigmas, dando lugar a nuevas


escuelas de pensamiento clásicas y neokeynesianas que operan bajo nuevos
principios metodológicos: especificación clara de preferencias, restricciones,
políticas y factores externos que producen un sistema de ecuaciones con un
vínculo directo con los problemas de optimización que enfrentan los agentes

La macroeconomía moderna emplea modelos económicos para lograr


principalmente uno de los tres objetivos principales:

Dar cuenta (a menudo a través de la replicación), patrones recurrentes de


actividad económica agregada conocidos como hechos estilizados

Estos hechos se refieren a las tasas de crecimiento a largo plazo de los


agregados macroeconómicos, así como a las características de sus
fluctuaciones cíclicas a corto plazo (a menudo definidas como
trimestrales).
Interpretar y analizar episodios socioeconómicos agregados específicos, p. Ej.
la Gran Depresión mundial de la década de 1930

Realizar análisis de políticas que. Por ejemplo, ¿cuáles serían las implicaciones
para el bienestar social de la economía del país de una reducción de impuesto,
programas sociales de lucha contra la pobreza, etc.

Esta cuestión no se puede experimentar en la realidad, pero se puede analizar


utilizando un modelo de comportamiento económico agregado o de
evaluación de impactos.

En los modelos de crecimiento y ciclo, se emplean datos de series de tiempo.


Una serie de tiempo representa el valor de una variable (por ejemplo, PIB real)
a lo largo del tiempo

Por lo tanto, se denota una serie de tiempo en función del tiempo, por ejemplo
y(t) = yt porque a medida que cambia el tiempo, el valor del PIB real cambia

Una medida importante es el crecimiento de una variable de serie de tiempo,


para lo cual se tiene formas alternativas de expresarlo y de calcularlo:

𝑑 𝑦𝑡
𝑑 𝑙𝑛 𝑦𝑡 𝑑𝑡 𝑦̇𝑡
= = = 𝑔𝑦𝑡
𝑑𝑡 𝑦𝑡 𝑦𝑡

Tasa de crecimiento anual:

𝑔𝑃𝐼𝐵𝑡 = (ln(𝑃𝐼𝐵𝑡 ) − ln(𝑃𝐼𝐵𝑡−1 )) ∗ 100, Ecuac. 1a

𝑃𝐼𝐵𝑡 −𝑃𝐼𝐵𝑡−1
𝑔𝑃𝐼𝐵𝑡 = ∗ 100, Ecuac. 1b
𝑃𝐼𝐵𝑡−1

Tasa de crecimiento promedio anual en los últimos 10 años


(ln (𝑃𝐼𝐵𝑛 ) −ln( 𝑃𝐼𝐵𝑛−10 ))
𝑔𝑃𝐼𝐵𝑡 = ∗ 100, Ecuac. 2a
10

𝑃𝐼𝐵𝑛 −𝑃𝐼𝐵𝑛 −10

𝑔𝑃𝐼𝐵𝑡 = ( 𝑃𝐼𝐵𝑛−10 ⁄ ) ∗ 100, Ecuac. 2b


10

Tasa de crecimiento del PBI real y corriente de la economía peruana (con logaritmos)
Años PBI07 PBI_Mlls deflactor07 gPBI_anual07 gPBI_anual g_deflac g07+gdef
2000 222206.7 175862.1 79.14
2001 223579.6 178974.6 80.05 0.62 1.75 1.14 1.76
2002 235772.9 189741.4 80.48 5.31 5.84 0.54 5.85
2003 245592.6 203612.6 82.91 4.08 7.06 2.97 7.05
2004 257769.8 225691.8 87.56 4.84 10.3 5.46 10.3
2005 273971.2 244651.6 89.3 6.1 8.07 1.97 8.07
2006 294597.8 286314.1 97.19 7.26 15.73 8.47 15.73
2007 319693.0 319693.0 100 8.18 11.03 2.85 11.03
2008 348923.0 356130.3 102.07 8.75 10.79 2.05 10.8
2009 352584.0 365852.1 103.76 1.04 2.69 1.64 2.68
2010 382380.0 420737.6 110.03 8.11 13.98 5.87 13.98
2011 407052.0 470922.5 115.69 6.25 11.27 5.02 11.27
2012 431273.0 508717.1 117.96 5.78 7.72 1.94 7.72
2013 456448.7 546124.0 119.65 5.67 7.1 1.42 7.09
2014 467376.4 574301.7 122.88 2.37 5.03 2.66 5.03
2015 482676.4 609364.7 126.25 3.22 5.93 2.71 5.93
2016 502224.7 656161.1 130.65 3.97 7.4 3.43 7.4
2017 514655.0 698310.2 135.69 2.44 6.23 3.79 6.23
2018 535082.9 740419.5 138.37 3.89 5.86 1.96 5.85
2019 546730.2 769973.1 140.83 2.15 3.91 1.76 3.91
Tasa de crecimiento del PBI real y corriente de la economía peruana (variación porcentual)
Años PBI07 PBI_Mlls deflactor07 gPBI_anual07 gPBI_anual g_deflac g07+gdef
2000 222206.7 175862.1 79.14
2001 223579.6 178974.6 80.05 0.62 1.77 1.15 1.77
2002 235772.9 189741.4 80.48 5.45 6.02 0.54 5.99
2003 245592.6 203612.6 82.91 4.16 7.31 3.02 7.18
2004 257769.8 225691.8 87.56 4.96 10.84 5.61 10.57
2005 273971.2 244651.6 89.3 6.29 8.4 1.99 8.28
2006 294597.8 286314.1 97.19 7.53 17.03 8.84 16.37
2007 319693.0 319693.0 100 8.52 11.66 2.89 11.41
2008 348923.0 356130.3 102.07 9.14 11.4 2.07 11.21
2009 352584.0 365852.1 103.76 1.05 2.73 1.66 2.71
2010 382380.0 420737.6 110.03 8.45 15 6.04 14.49
2011 407052.0 470922.5 115.69 6.45 11.93 5.14 11.59
2012 431273.0 508717.1 117.96 5.95 8.03 1.96 7.91
2013 456448.7 546124.0 119.65 5.84 7.35 1.43 7.27
2014 467376.4 574301.7 122.88 2.39 5.16 2.7 5.09
2015 482676.4 609364.7 126.25 3.27 6.11 2.74 6.01
2016 502224.7 656161.1 130.65 4.05 7.68 3.49 7.54
2017 514655.0 698310.2 135.69 2.48 6.42 3.86 6.34
2018 535082.9 740419.5 138.37 3.97 6.03 1.98 5.95
2019 546730.2 769973.1 140.83 2.18 3.99 1.78 3.96

Real vs nominal

La medida del PIB podría cambiar porque los precios o las cantidades cambian.

Debido a que estamos interesados en el comportamiento de las cantidades


(que en última instancia es lo que importa para el bienestar), es importante
medir de producción (equivalente a ingresos y gastos) que elimine la influencia
de los cambios de precios a lo largo del tiempo. Esto es lo que llamamos PIB
real.
Ahora, el precio relativo real entre y1 e y2 es solo la relación de precios
nominales, p1 / p2. p1 es "unidades monetarias por unidad de bien 1" y p2 es
"unidades monetarias por unidad de bien 2", por lo que la relación de los
precios es "unidades de bien 2 por unidades de bien 1". Formalmente:

En otras palabras, la relación de precios le dice cuántas unidades del bien 2


puede obtener con una unidad del bien 1.

Por ejemplo, suponga que el precio de las manzanas es de 5 soles por kilo y el
precio de las naranjas es de 2 soles por kilo. El precio relativo es 2.5: puede
obtener 2.5 naranjas renunciando a dos de manzana.

Podríamos definir el producto real (o PIB) de una de dos maneras: en unidades


del bien 1 o unidades del bien 2:
Son las magnitudes del PIB real a través del tiempo

O, de manera más general, utilizando la notación de resumen cubierta en el


Apéndice A:

A partir de esto, podemos definir implícitamente un índice de precios (un


índice de precios implícito) como la relación entre el PIB nominal y el real en
un año determinado:

O, más sucintamente,

Es la que se conoce como el deflactor del PIB

Suponiendo N bienes en una canasta y si “xi” denote la cantidad de bien i (i =


1; ...; N) que consume el hogar promedio. El precio total de la canasta en
cualquier año t es solo la suma de los precios en ese año multiplicado por las
cantidades, las cantidades se mantienen fijas y, por lo tanto, no obtienen
subíndices de tiempo; la idea es que la canasta no cambie con el tiempo:
𝑐𝑝𝑖
El IPC en el año t, llamándolo 𝑃𝑡 , viene a ser relación del costo de la canasta
en ese año en relación con el costo de la canasta en algún año base arbitrario,
b:

Como en el caso del deflactor del PIB, la elección del año base es arbitraria, y
el nivel de precios se normalizará a 1 en ese año (en la práctica, multiplican el
número por 100 al presentar el número).

La clave aquí es que la canasta, (es un supuesto muy fuerte, porque la


estructura de las cantidades y de variedad de bienes cambian en el tiempo-
caso periodo de pandemia), tanto los bienes en la canasta como las
cantidades, se mantienen fijos a lo largo del tiempo (por supuesto, en la
práctica, la canasta se rede periódicamente).

La idea es ver cómo el costo total de consumir un conjunto de bienes cambia


con el tiempo. Si los precios aumentan en promedio, el IPC será mayor que 1
en años después del año base y menor que 1 antes del año base (como con el
deflactor de precios implícito, es común ver el IPC multiplicado por 100).

En el gráfico que se acompaña es el IPC del Perú desde 1994 a 2019 en


términos de variación porcentual y observamos una tendencia hacia niveles
muy bajos. La política económica del Perú es mantener la inflación por bandas.

Los siguientes dos gráficos ilustran la inflación anual a partir de datos


mensuales y el segundo con datos del IPC anual.
PIB potencial

Mide el nivel de producción máximo que un país puede alcanzar con el


trabajo, capital y tecnología existentes, sin provocar presiones
inflacionistas.

El PIB observado suele diferir del potencial y a la diferencia entre ambos


se le denomina output gap o gap del producto (brecha producto).

En las fases expansivas, la actividad económica se mantiene durante


un periodo de tiempo por encima de su potencial, generándose un
output gap positivo, asociado con presiones inflacionistas.

En las recesiones, ocurre lo contrario: la actividad económica cae por


debajo de su nivel potencial y el output gap es negativo, caracterizando
a periodos de ajuste en la actividad que generan tensiones a la baja
sobre la inflación.

Brecha producto de la economía peruana 1950-2019

También podría gustarte