Está en la página 1de 115

Derecho Económico

I. - El Derecho y la Economía

Relaciones del Derecho y la Economía

Análisis Económico del Derecho

Derecho Económico en su Concepto, origen evolución y fuentes.

II. - Orden Público Económico. Concepto, fuentes, fuentes constitucionales legales. (Delito
Económico).

III. - Legislación Financiera.

Ley General de Bancos. Texto refundido, sistematizado y coordinado en el D.F.L. Nº 3 de


1997. Comprende además, la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Ley Orgánica del Banco Central de Chile. Ley Nº 18.840. (profundo).

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, D.F.L. Nº 3.

IV. - Mercado de Valores

Normativa de la Superintendencia de Valores y Seguros.

Régimen legal del Mercado de Valores

Todo lo referido a Transacción en Bolsa. Ley Nº 18.045.

V. - Ley de Protección al Consumidor. Ley Nº 18.223, reemplazada por la Ley Nº 19.496.

Ley Antimonopolios D.L. 211 de 1973, Texto refundido sistematizado y coordinado en el


D.S. Nº 511

VI. - Régimen de Comercio Exterior.

Importaciones y Exportaciones. Conceptos.

Acreditivos y otras formas de pago internacional.

Derecho Aduanero. Punto de vista doctrinario y la Ordenanza General de Aduanas.

VII. - Zonas Francas

Legislación aplicable en el País

Administración de Zonas Francas

El Estado Empresario

VIII. - Derecho Penal Económico

1
Delito Económico

Ilícito de Monopolio

Fiscalía Nacional Económica

Anexos:

Cooperación Internacional

BIBLIOGRAFIA

- Constitución Política de la República de Chile de 1980.

- D.F.L. Nº 3 Ley General de Bancos. Incorpora a la Superintendencia de Bancos e Instituciones


Financieras.

- Ley Nº 18.840 del banco Central.

- Ley Nº 18.045 sobre el Mercado de Valores. Regula la Superintendencia de Valores y Seguros.

- Ley Nº 19.496, que reemplazo a la Nº 18.223, sobre la Protección al Consumidor.

- D.L. 211 de 1973.

- D.F.L. Nº 341 de Hacienda de 1979. Texto Refundido, Sistematizado y Coordinado de la


Legislación de Zonas Francas de Chile.

- Ley Nº 18.846, que autoriza en su articulo 1º a la administración por parte del Estado a las Zonas
Francas del País.

- Contrato de Concesión. D.S. de Hacienda Nº 672 entre la Sociedad Administradora y el Estado de


Chile..

- Legislación Complementaria de Zonas Francas.

- Ordenanza de Aduana. Delitos Aduaneros, fraude, contrabando, etc. Procedimientos.

BIBLIOGRAFIA DE LIBROS

- Legislación de Mercado de Capitales. Emilio y Francisco Pfeffer Urquiaga. Ed. Conosur.

- Ley de Protección al Consumidor. Enrique Armone Gibson.

- Jurisprudencia de la Comisión Resolutiva. 8 Tomos, Luis Montt.

- Orden Público Económico y el Derecho Penal. Víctor Manuel Avilés Hernández.

- Discriminación Arbitraria en el Derecho Económico. Domingo Valdés Prieto.

- Importaciones: Operativo Bancaria y Comercial Práctica. Ed. Jurídica. Patricio García Aguila.

- Introducción al Derecho Económico. Ed. San Marcos. Víctor Malpartida Castillo.

2
Relación Entre el Derecho y la Economía
Veremos un marco teórico del programa. El derecho y la economía están
indisolublemente unidos, y aunque parezca extraño, autores como Francesco Canelutti, quien señala
que cuando se intenta averiguar que es el derecho nos encontramos forzosamente ante la necesidad de
tener que estudiarlo en relación con la economía. Lo mimo dijo George Ripert (civilista).

Esta relación no es algo reciente, siempre ha existido una relación. Lo importante es,
cómo se manifiesta esta relación entre la economía y el derecho.

Los autores clasifican esta relación, y para efectos de esta clase, daremos la
clasificación del profesor Aníbal Sierralta Ríos, tratadista peruano. Según este autor existen 3
corrientes que explican la relación entre el derecho y la economía. Estas se reducen en:

1. - Las relaciones de causalidad.

2. - Las relaciones de integración.

3. - Las relaciones de interacción.

En el caso de las relaciones de causalidad (1), la economía es la causa del derecho.


Típico del pensamiento marxista, en que el hombre es un ser económico. Hay autores que piensan que
el derecho es la causa de la economía como Richard Eli, H. Carter Adams.

En cuando a las relaciones de integración, existen autores que sostienen que la vida
social es una mezcla de una parte sustancial como lo sería la economía y de una parte formal como lo
sería el derecho. En esta posición está Rudolf Stammber. Posición de carácter sociológica y
descriptiva.

En las relaciones de interacción, niega totalmente el dominio del factor económico


con el factor jurídico y viceversa. Aquí ubicamos a Max Weber.

Lo jurídico aparentemente está en el límite entre lo económico y en lo ético. Eso no


significa que esté a punto de estar poco ético. Sin embargo para alguno autores el derecho no sino
reflejo de lo social y cumple fundamentalmente un rol de legitimación de la obligación social. El
derecho se origina en el orden económico y sirve para su legitimación social. El orden público
económico no es sino la expresión de lo social, y el derecho lo legitima.

El derecho cumple una función más allá de legitimar. El derecho no es neutro, la


normatividad, no significa una neutralidad, de tal manera que este margen de legalidad no neutra
permite calificar al derecho como un dominio nuevo e independiente, el que a pesar de su
independencia general, respecto de la producción y del comercio, no por ello deja de tener capacidad
propia para reactuar sobre los dominios de la producción y el comercio.

Tenemos que concluir que el derecho en su relación con la economía, implica


abordarlo de una manera interdisciplinaria. Abordar al derecho de una manera interdisciplinaria,
significa aplicar otro tipo de racionamiento, más allá del jurídico. Por eso que por la década del ’60, se
estructura el denominado Análisis Económico del Derecho. A diferencia del análisis jurídico
tradicional, que es esencialmente formalista, porque su labor consiste únicamente en interpretar la
norma jurídica, el análisis económico del derecho implica reconocer una relación social subyacente a la
norma jurídica. Este enfoque implica un reconocimiento a las fuentes materiales del derecho, a las
causas de fondo. El derecho ya no solo se considera como una norma se considera como un enfoque
distinto considerando al derecho como un objeto, señalando que el derecho en si es un objeto.

Se ha llegado a este análisis económico del derecho, principalmente por un libro


escrito por Ronald Coase, llamado El problema del Costo Social, donde se hace una crítica a la
intervención del Estado. Es una crítica con nombre y apellido, ya que se la hace a la obra de Arthur
Pigou, quien había escrito un libro sobre el Estado.

3
Guido Calabresi, a propósito del estudio de la responsabilidad civil, llega hacer
determinados planteamientos sobre el análisis económico del derecho.

A. A. Alchiau, se pronuncia sobre este tema al estudiar los del derechos de


propiedad.

Richard Posmer, sintetiza a estos autores que describen el análisis económico del
derecho.

Análisis Económico del Derecho


Consiste en la aplicación del análisis económico al estudio del funcionamiento del
sistema jurídico. Se trata de una aplicación del método de racionamiento económico al derecho, no es
que reemplace el racionamiento jurídico sino que se complemente al racionamiento jurídico.

Ejemplo. Un cazador desprevenido dispara y hiere sacándole el ojo a otra persona.


Para el análisis común del derecho, habría que buscar el responsable y ver cuanto corresponde
indemnizar, y hasta ahí llegaría. Para el análisis económico del derecho, esto es asunto superado
cuando se encuentre una solución que pueda evitar que produzca nuevamente a futuro el mismo
incidente.

En el análisis económico del derecho el derecho es objeto del análisis. El análisis


implica, que entre el derecho y la economía exista un elemento central que sería La Eficiencia. Tanto
el derecho y la economía sufren del problema de la escasez de recursos y de como repartirlos. Ambos
buscan soluciones eficaces, pero además deben ser socialmente hablando.

El elemento básico, pero no central está en el comportamiento racional del sujeto


económico. El sujeto económico debe optar entre varias alternativas por aquella que le reporte mayor
beneficio o utilidad.

De esto se desprenden 3 consecuencias:

1. - Todos los bienes son substituibles. Hay relación de intercambio entre los bienes en procura de
una idéntica satisfacción.

2. - Todo individuo posee una conducta orientada a la maximización de la utilidad o beneficio, o a


minimizar los costos.

3. - El individuo fija como límite de sus acciones aquel punto donde se igualan el beneficio y el costo
marginal. Si el costo marginal se excede, el individuo no va a actuar.

Unido a estas consecuencias del comportamiento racional del sujeto económico, se


suman oros dos elementos:

1. - El supuesto de estabilidad de las preferencias de los individuos. Es la consistencia de la elección


hecho por el individuo.

2. - Costo de Oportunidad o Costo Alternativo. Concilia la escasez de recursos con la alternativa de


elección. Significa una consistencia en la elección.

Todos estos elementos del comportamiento racional de un individuo, lleva a la escala


social, al denominado Optimo de Pareto, que señala que una situación es óptima cuando no se puede
superar a alguien sin desmejorar a otro, el cual funciona en una realidad de mercado perfecto.

El Optimo de Pareto, es una situación de equilibrio que consiste en el mayor grado de


eficacia alcanzado por un mercado. En tales condiciones los bienes y factores productivos tienden a
gravitar en torno a su mejor y más eficiente uso posible.

4
Mitchel Polinski, señala que cuando se den todas las condiciones (óptimo paretiano,
racionalidad del ser humano, mercado perfecto), el derecho no va ser más que una estructura
redundante. Porque el derecho sólo sería una institución redundante, ya que el derecho sólo se
limitaría a garantizar la seguridad y la libertad del mercado. El derecho sería una estructura que
regularía para el mercado y no regularía la mercado.

Santos Pastor, hace un sistema de todos estos postulados del análisis económico del
derecho, sobretodo de como actúa el ser humano, señalando:

1. - Los individuos son interesados y tratan de maximizar su bienestar.

2. - Los valores que los individuos asignan a sus costos y beneficios estatales.

3. - Son los individuos quienes mejor conocen y determinan el valor que para ellos tienen las cosas
(las cosas valen lo que las personas están dispuesto a pagar por ellas).

En la realidad el mercado sufre de fallas o imperfecciones, por lo que el análisis


económico del derecho, no puede desconocer estas fallas, por el contrario las reconoce:

1. - Existencia de barreras u obstáculos al intercambio de los derechos relativos al libre uso de los
recursos. Ejemplo el derecho real de servidumbre.

2. - Existencia de Bienes Nacionales de Uso Público, los que interfieren con el principio de libertad
de apropiación de los bienes.

3. - Aquellas situaciones que se dan cuando las transacciones no se pueden llevar efecto en forma
instantánea y sin costo. Ejemplo, una transacción internacional en pago a corto plazo.

4. - La no existencia de información suficiente en todos los sujetos que intercambian.

5. - Existencia de externalidades o efectos externos (puede ser positiva o negativa). Economías o


deseconomías externas.

6. - Existencia de monopolios y oligopolios, la falta de competencia perfecta.

El mercado con fallas, ha llevado a que el análisis económico del derecho, busque su
camino en la realidad, o sea en un mercado imperfecto. Considerando estas fallas del mercado, se
puede observar en la economía, asignaciones inficientes de los recursos que generan una divergencia
entre los costos sociales y los beneficios sociales. A estas divergencias se les califica como
externalidades.

Las externalidades son los costos o beneficios no contratados. O aquellos costos o


beneficios no asumido por el agente en cuestión, por lo que no son compensados.

Cuando los agentes económicos, cualquiera que sea, incluyendo al Estado como
principal agente económico, toma decisiones, sin tomar en cuenta las externalidades, la consecuencia
inmediata es que divergen los beneficios sociales, los costos sociales, beneficios privados, y costos
privados. Ideal sería que todas las decisiones se tomaran en cuenta las externalidades.

Arthur Pigou, escribió un libro, llamado la Economía del Bienestar, donde sostiene
que el mercado como instrumento no logra alcanzar el óptimo o la eficiencia social, y que por ello el
Estado debe intervenir para corregir las imperfecciones del mercado, y el Estado interviene por medio
de un elemento coercitivo como es el Derecho. Esto se da así, porque el Estado internalizaría
(absorbe) los costos o beneficios.

5
Frente a esta posición, surge la posición de Ronald Coase, quien sostiene que el
problema es distinto, porque radica en los impedimentos a la transacción, específicamente en los costos
de transacción, es decir, en los costos originados por el uso del mercado, de tal manera que si los costos
de transacción son nulos o irrelevantes pueden ser internalizados a través del mercado, pero si los
costos de transacción son significativos, será el derecho el instrumento que va a permitir la
internacionalización de estos costos.

Desde la época de Arthur Pigou, se profundiza este análisis de diferentes puntos de


vistas. Pigou enfoca desde el punto de vista del Estado y concluye que el mercado como instrumento
no siempre es óptimo. Frente a esto, Ronald Coase, reacciona señalando que el problema no está tanto
en la internacionalización de los costos, sino que el problema esta en los costos de Transacción, los que
derivan del uso del mercado. Si estos costos son nulos o irrelevantes, si pueden ser internalizados por
el mercado, en el sentido que el mercado absorbe estos costos. Si estos costos son significativos, el
derecho como instrumento va a permitir la internacionalización de aquellos costos.

Lo real es que los costos de transacción existen y que a través del derecho se
internalizan y ello porque todas las transacciones tienen costos.

Existen costos que derivan de los efectos el contrato, costos de inversión, etc.

Cuando las operaciones son costosas, simplemente existe transacción, que si se


llevara a cabo, sería muy elevado.

Imaginemos una oferta y una demanda. Preliminarmente, se deben dar las


conversaciones previas, o los pour parle. Todas estas conversaciones previas, generan costos de
transacción ara una de las partes, pero en definitiva esta transacción comercial, no se lleva a cabo.
Otro ejemplo son los costos de inspección del contrato de arrendamiento.

El sistema jurídico reduce lo mas posible estos costos de transacción. Costos que son
origen de toda externalidad. En caso que el sistema jurídico no puede reducir estos costos, a lo menos
cumplirá una función de asignar los beneficios, los costos, los derechos y obligaciones tal y como lo
habría hecho el mercado, actuando como un mercado simulado, asignando recursos a aquella parte en
donde estos recursos resultan ser más valiosos.

Tenemos recursos escasos y necesidades ilimitadas, este raciocinio lo llevamos al


derecho y ambos requieren de la eficiencia. Hay diferentes posiciones, una de ellas es que el origen de
las externalidades reside en los denominados costos de transacción. Estos costos de transacción están
dados en el derecho de contrato por las modalidades del contrato, o por la participación de las partes, o
por el objeto del contrato.

Los costos de transacción a través del sistema jurídico tratan de reducir los costos, o
bien crear un mercado simulado. En una compraventa; si A va a comprar un bien x a B. A
determinará las características del bien x, por lo que requerirá información, lo que ya está generando
costos, luego vienen los acercamientos previos pour parle, y luego deberá actuar con una oferta. Esta
oferta adquirirá modalidades. Luego de todo esto, el negocio fracasa. El mercado no regula ni los
derechos ni las obligaciones, no podemos aplicar el mercado, debemos aplicar el derecho. El derecho
guiará las partes para poder determinar las responsabilidades civiles contractuales o precontractuales, y
es cuando el derecho actúa como un simulador del mercado. Si la transacción se llevara a cabo, el
mercado absorbería los costos. Pero si fracasa, los costos no los absorbe el mercado, y estos costos si
bien son reducidos por el sistema jurídico o bien son absorbidas. Las ofertas fuera de tiempo se
denominas intempestivas.

6
El mercado simulado, determina las responsabilidades, en base al derecho, ya que el
mercado no es capaz de absorber los costos de transacción en el caso de una promesa de compraventa,
porque ya hay un derecho en juego, por lo que el derecho crea un mercado simulado, para poder
determinar las responsabilidades civiles contractuales o precontractuales.

El sistema de eficiencia puede aplicarse de la siguiente manera:

1. - Con un mercado en equilibrio perfecto, el derecho solo es una estructura redundante cuya
función consiste en garantizar la libertad de los sujetos económicos y la seguridad de sus
decisiones. En este caso, si existen 1 demandantes y una propiedad habría equilibrio perfecto,
donde el derecho estaría demás.

2. - Si no hay este mercado perfecto es cuando se generan divergencias entre los costos y beneficios
sociales. El derecho tiene como función internalizar dichas externalidades por medio de la
reducción de los costos de transacción.

3. - Si el equilibrio es casi imposible de ser recuperado debido a la gran significancia de los costos de
transacción, el derecho funciona como un mercado simulado, es decir, establece las reglas de
intercambio para una solución de mercado.

Según un autor español Juan Torres López, para que el mercado simulado sea
posible, es necesario que concurran varias condiciones, que a su vez dan origen a diferentes
instituciones del derecho privado.

1. - Es que exista una distribución inicial sobre derechos de recursos productivos, los cuales deben
quedar garantizados por el sistema de Derechos de Propiedad del ordenamiento jurídico de que se
trate. El derecho de propiedad, implica un titular con derecho a uso goce y disposición de un
bien con exclusión de los demás. Esta condición de exclusividad no es sino el reconocimiento de
la escasez de los bienes, asociado a la necesidad de asignar recursos para que sean utilizados de la
manera más eficiente.

2. - Consiste en que debe existir una garantía efectiva de la libertad de mercado, que hace posible la
asignación más valiosa de recursos y se conoce esta garantía como Derecho de Contratos, y esto
es así, porque el derecho contractual permite que los sujetos contratantes intercambien recursos a
través de mecanismos voluntarios en procura de una asignación de recursos escasa a un uso más
valioso que permita alcanzar el máximo de beneficios sociales.

· El motor de la Propiedad Privada busca darle al bien o servicio un mejor uso. El


intercambio de un menor uso a un mejor uso.

3. - Que cuando los costos de transacción son muy elevados e imposibles de prever por el
derecho contractual originándose externalidades, la función del derecho será la de estimular
el mercado generándose las reglas de responsabilidad civil que garantizan dichas
simulación.

4. - Que existan medida disuasivas en el sistema u ordenamiento jurídico y estas medidas


no son otras que tipificar y sancionar los delitos económicos.

El Análisis Económico del Derecho, ha abarcado diferentes áreas dentro de los


sistemas jurídicos como:

1. - Corresponde a la legislación existente sobre el sistema económico.

2. - La legislación no económica. Dentro de esta área queda comprendida la Teoría


General de Derecho, el análisis de sistemas de responsabilidad e indemnización, diseños de
mecanismos óptimos para hacer cumplir las leyes, procedimiento es general como el
procedimiento administrativo, civil y penal, el derecho de familia, contratos, accidentes,
libertad de expresión, derechos marítimos, etc.

7
3. - La Teoría de la Decisión de los Órganos Jurisdiccionales y en general la teoría del
conflicto jurídico.

Aportes del Análisis Económico del Derecho al Derecho de Propiedad

El surgimiento y la evolución del Derecho de Propiedad, tiene lugar para aprovechar


los cambio s de valor económico derivados del desarrollo de nuevos mercados y tecnologías.

El conjunto de derechos adscritos a los bienes afecta el comportamiento individual y


a la asignación de recursos de forma especifica y predicibles. Ejemplo, en una casa es diferente
la actitud que toma el propietario que el arrendatario. El arrendatario, no invertirá mucho en una
casa arrendada, a diferencia que el dueño.

El Análisis Económico del Derecho ha llevado a establecer la inconveniencia de la no


existencia del derecho de propiedad. Si no existe el derecho de propiedad, simplemente
provocaría la ruina del ser humano y ello porque en un sistema de propiedad común, el hombre
se vería compelido a incrementar sin límite alguno el uso de los común, no obstante que lo
común es de que se traten de recursos limitados.

Esto se acredita acudiendo al concepto de externalidad, porque las externalidades que


son efectos no contratados, no pueden ser internalizados (absorbidos) en la propiedad común, por
la conducta interesada del hombre lo que conllevaría a tratar el recurso como un bien infinito al
no tener ningún costo en usar ese bien, atrayendo un sinnúmero de consumidores al uso de ese
bien.

No sucede lo mismo en la Propiedad Privada, donde se externalizan por la vía de


crear incentivos.

Derecho de Propiedad

El derecho de propiedad para que se ajuste a criterios de eficiencia, debe reunir


necesariamente 3 características, estas son:

1. - Universalidad

2. - Exclusividad

3. - Transferibilidad

Universalidad

Significa que todos los recursos deben ser poseídos por alguien, a excepción de
aquellos que nos escasos, por ejemplo la alta mar, el aire y la luz solar. Estos bienes y recursos
pueden ser consumidos sin ninguna restricción.

Exclusividad

Los derechos de propiedad deben establecer la posibilidad jurídicamente garantizada


de excluir a los demás en el consumo de un bien. En esta característica, los derechos de
propiedad tienen lugar cuando el costo de destruir a otro en el uso de un bien o recurso, está este
costo, compensado por el beneficio que el propio bien o recurso proporciona.

Transferibilidad

Se requiere que por medio de los intercambios se transfieran los bienes o recursos de
uso menos valiosos a los usos más eficientes.

8
Para que se de esta transferibilidad, se requieren 3 requisitos:

1. - Que la propiedad, es decir, la posibilidad de excluir a otro, esté reconocida


objetivamente por el derecho positivo. Así es en la legislación nacional, porque está
reconocido en el Código Civil y en la Constitución de la República de Chile.

2. - Cosiste en que la transmisión de la propiedad, transfiera de manera efectiva de un


titular a otro la posibilidad de excluir a todos. Ejemplo, los pactos de retroventa.

3. - Que la transmisión de la propiedad, se base en un signo posible de ser conocido que


permita a terceros identificar objetivamente, quien goza de la titularidad para excluir. En
nuestra legislación se conocen estos signos, como modos de adquirir, ejemplo, la
ocupación, la tradición, etc.

Existen otros derechos reales como el de Prenda o Hipoteca.

Prenda e Hipoteca

Deben cumplir con una función de garantía que debe ser reconocida por todos, erga
ommnes. Estos derechos reales incentivan la celebración de relaciones contractuales en donde
las obligaciones no se cumplen tributariamente.

Así como la prenda e hipoteca y en general los derechos de garantía, favorecen el


intercambio comercial y económico, si no existieran, habría una menor cantidad de contratación,
los bienes no circularían a la misma velocidad con que circulan ahora. Así como la prenda y la
hipoteca favorecen en el Análisis Económico del Derecho a los criterios de eficiencia.

Pactos de Retroventa y Reservas de Propiedad

Se oponen al criterio de eficiencia, porque estas instituciones elevan los costos de


transacción, porque sin duda que el titular de un bien sujeto a un pacto de retroventa, no puede
hacer cualquier cosa con el bien, está condicionado, por lo que el bien no lo puede destinar a un
uso alternativo, por lo que las transacciones disminuye y aumentan los costos de transacción,
porque para poder destinar un bien, por ejemplo sujeto a un pacto de retroventa, es necesario
dejar sin efecto este pacto de retroventa y volver a negociar sobre la venta, para poder por fi
destinar un bien a un uso alternativo, por lo tanto los pactos de retroventa y las reservas de
propiedad, no favorecen los criterios de eficiencia.

El Análisis Económico del Derecho se ha preocupado sobre la responsabilidad civil.

El ordenamiento jurídico asigna que derechos deben ser indemnizados y también


determina de que cosa no se es responsable. El ordenamiento jurídico asigna los derechos
confiriendo éstos a aquella parte de la relación jurídica contractual en cuyas manos resulten más
valiosas.

El Análisis Económico del Derecho ha influido en la protección al consumidor

El Análisis Económico del Derecho en la Protección al Consumidor

El comportamiento humano se ha masificado al punto de convertirse en un fenómeno


estadístico, y se ha enterado de nuevas formas de contratación, que quedan afectadas por la
asimetría de información y a la simetría del poder económico que existe entre las empresas y los
consumidores, de esta manera han surgido los contratos de adhesión, las cláusulas que establecen
ausencia de responsabilidad total o parcial.

El Análisis Económico del Derecho, ha influido en la Protección al Consumidor y si


bien es cierto el Análisis Económico del Derecho reconoce 2 tipos de protección al consumidor:

9
1. - Autónoma, es decir, la protección que se brindan las organizaciones de
consumidores.

2. - Heterónoma, que es aquella que otorga el Estado, ya sea a través de la legislación,


administrativa o judicial, y tiene presente los criterios de eficiencia a que deben atenerse
estas normas de protección;

No es menos cierto, que también reconoce que en el caso de la protección al


consumidor también hay que seguir algunos criterios de equidad.

En el aspecto normativo, que es el que hemos estado viendo, también existe otra área
de influencia en el Análisis Económico del Derecho que es el Derecho Penal. En esta área, lo
que le interese, es encontrar, los métodos más eficiente, para la prevención del delito, y también
resaltar lo ineficiente que resulta una actitud ilícita, es decir, bajo el prisma del Análisis
Económico del Derecho, las actitudes ilícitas contra de derecho o antijurídicas, son socialmente
ineficiente, por lo tanto para el Análisis Económico del Derecho la prevención de delito está
dado desde el punto de vista de la eficiencia.

El Derecho Economico: origen, concepto y evolución

El derecho económico es un subámbito de la ius economía y la evolución del derecho


económico se ha ido moldeando de acuerdo a los requerimientos socio - económicos
prevalecientes.
El año 1940, el derecho económico de la ex URSS, no era el mismo que el de los
Estados Unidos, esto por un nivel socio - económico.

El derecho económico a fines del siglo XIX y a comienzos del siglo XX, cobra un
verdadero impulso, y ellos porque el liberalismo como ideología triunfante a esa fecha, a fines
del siglo pasado, ya estaba atravesando por serias contradicciones, estas contradicciones se
reflejaban en capas sociales marginadas de la sociedad y de las concentraciones de capital que
significaban que en esa época ya una crisis de la competencia perfecta que se pregonaba.

El modelo liberal, había pregonado la creación de riquezas, y que estas riquezas


harían posible el bienestar de todos, pero la realidad era diferente porque existían situaciones de
explotación y miseria que se unían a las concentraciones de capital que cada vez eran mayores y
determinaban el nacimiento del denominado imperialismo. Como consecuencia de ello nacen las
Uniones Internaciones del Trabajadores, el Sindicalismo, el Mutualismo y doctrina socio -
políticas de carácter socialista.

Con la llegada de la primera guerra mundial, se pone término al Estado Liberal Puro,
para dar paso a un Estado Social de Derecho, con un Estado más conciliador, con programas
sociales más justos. Un ejemplo lo constituye la República de Weimar del año 1919, en donde se
imitaba la acción del Estado Liberal Clásico. Hasta esta época imperaba en lo jurídico, un apego
irrestricto al derecho privado en general. Las relaciones se regían netamente por lo contractual,
imperaba absolutamente la autonomía de la voluntad, por ello que a comienzo del siglo XX,
surge un derecho laboral y un derecho económico en general que va limitando al Estado Liberal
en su sentido Clásico. Se cita la Constitución Querétaro de México de 1917, que también va por
el mismo camino que la república Weimar.

Cuando llegan las crisis del año 1929, surgen las teorías de Keynes, teniendo a la
macroeconomía como fundamento conceptual básico del derecho económico.

Hay autores chilenos como Rubén Oyarsún, que señala que lo microeconómico es a
lo microjurídico y lo macroeconómico es al macrojurídico o sea derecho económico.

10
En consecuencia, el Derecho Económico ha pasado por 3 etapas bien definidas:

1. - El Estado se inhibe frente a la economía para solucionar sus dificultades, por lo que
impera el arreglase como pueda.

2. - El Estado ya no se inhibe de la acción económica e interviene para solucionar


situaciones de emergencia mundial.

3. - El Estado establece en el campo económico normas de carácter definitivo que no


caven en el derecho internacional y que tampoco son transitorias ni dependientes de
situaciones excepcionales. El estado entra a regular derechamente para construir una
organización social, más justa, apareciendo en esta tercera etapa como un derecho forjador
de destinos.

El derecho económico empieza a evolucionar luego desde la primera guerra mundial,


por lo que tiene una evolución reciente. Hasta ahora nadie se pone de acuerdo en que es el
derecho económico. Existen varios autores que han escrito sobre el derecho económico como:
Rubén Oyarsun, Daniel More, Enrique Aimore, Raúl Santamaría de la Vega, Fernando Fuello de
la Vieri (iquiqueño), Aramayo, Felipe Herrera Leyn (creador del BIP) mexicanos: los post
constitución de Querétaro; peruanos: Sierralta, Ulises Montoya, etc.

En cuanto a las tendencias o doctrinas hay muchas, pero se agrupan en 2


macrotendencias:

1. - Doctrinas Generales de un contenido Amplio.

2. - Las Doctrinas Técnico Jurídicas, más específicas.

Dentro de todas estas doctrinas, la más importante es la Doctrina del Desarrollo o


Concepción Desarrollista del Derecho Económico.

Surgió en Latinoamérica y surge como un Derecho Económico influenciado por la


realidad. Así Daniel More, señala que el Derecho Económico es el conjunto de principios que
informan las disposiciones generalmente de derecho público que rigen la política económica
estatal orientada a promover un más acelerado desarrollo económico. Está constituido por
normas de derecho público.

Para Enrique Aimore Gibson (decano de la facultad de derecho de Valparaíso), es


explícito indicar que las tareas que se imponen al estado y que estarían reguladas por el Derecho
Económico son entre otros principalmente la promoción y la planificación del desarrollo
económico.

Según esta concepción de Enrique, no serían normas de derecho económico las


normas del Código de Comercio.

Para Jorge Witker, mexicano, el derecho económico es el conjunto de principios y


normas de diversa jerarquía substancialmente de derecho público que inscritas en un orden
público económico, plasmado en la carta fundamental, facultan al estado para planear o
planificar indicativo o imperativamente el desarrollo y social de un país. Desde el punto de vista
Desarrollista es una de las definiciones más completas.

En la época de los ’80, Rubén Oyarsún, agrega a la concepción Desarrollista del


derecho económico, la ecología como un nuevo sustrato de este derecho, es decir, la relación que
existe entre ecología, desarrollo y derecho económico.

11
Felipe Herrera Lein, sin perjuicio de compartir este criterio de Rubén Oyarsún, señala
que el derecho económico es un derecho de gran operatividad, porque se desarrolla para actuar
en la vida económica y esta operatividad consiste en aminorar los desajustes o desequilibrios
considerando como un de los más serios desequilibrios el relativo al medio ambiente. Ejemplo el
desequilibrio entre el crecimiento urbano y el crecimiento campesino. De tal manera que Felipe
Herrera concibe el derecho económico como un derecho de avanzada que primero debe
reequilibrar la economía para luego alcanzar objetivos de desarrollo.

Como el derecho económico es un derecho en evolución, no todos están de acuerdo


con la autonomía del derecho económico. Quienes sustentan la autonomía del derecho
económico señalan que existen ciertos principios y características especificas que los diferencias
de otros derechos. Así la relación del derecho económico con la realidad económica es
inmanente, esto es, que el derecho económico encierra decisiones de asignación de recursos y en
estas decisiones a su vez configuran la sustancia de la realidad económica.

Otra característica de quienes sostienen la autonomía de la voluntad, es la


Multiformidad. Es decir, la tendencia del Derecho Económico a lo concreto y al detalle y esto es
por las múltiples formas que reviste la actividad económica.

Instabilidad. El derecho económico es cambiante, es elemento de mucha creatividad


normativa.

Relatividad. Se debe a que toda medida económica es susceptible de elección.

Imperativo, tiende a asegurar una dirección de la economía, pero no en el control de


la economía.

Autonomía del Derecho Económico


Características...

La Multiformidad, es decir, el derecho económico tiende a lo concreto, a lo real, al


detalle, porque no solo las leyes y la constitución regula la economía, además existen decretos
supremos, reglamentos, ordenanzas, compendios de normas, etc.

La Instabilidad, se refiere al cambio. El Derecho Económico es cambiante. Día a


día van surgiendo normas que van cambiando el Derecho Económico de acuerdo a la situación y
a la realidad económica.

La Relatividad, en el Derecho Económico siempre queda la opción de tomar una u


otra decisión, es decir, la opción de elegir.

La Imperatividad. Significa que puede asegurar la dirección de la economía e


incluso el control de la economía, en algunos momentos determinados. Pero lo que se postula
siempre es a la dirección no al control. Las normas del Derecho Económico no son facultativas,
son imperativas, como cualquier otra norma jurídico.

Sin embargo, y sin perjuicio a que se diga que el Derecho Económico es autónomo,
existen críticas a esta autonomía del Derecho Económico y las criticas viene por el siguiente
lado: se dice que el Derecho Económico solo puede ser autónomo en el plano Transversal, es
decir en el plano de la especialización de las ramas tradicionales del Derecho, como por ejemplo
el derecho civil, el derecho comercial, el derecho penal y el derecho administrativo.
Generalmente estas ramas cuando llegan a un cierto grado de especialización, quedan incluidas
en el dentro del Derecho Económico. El Derecho Económico se autonomiza cuando el resto de
las ramas del derecho alcanzan un cierto grado de especialización. No tiene una autonomía en si
misma el Derecho Económico.

12
El Derecho Económico alcanzaría una autonomía cuando otras ramas alcancen una
especialización. Es lo mismo que comparar el derecho público con el derecho privado.

El Derecho Económico surge por la intervención del estado y de las políticas


macroeconómicas, que empiezan por ahí con las teorías keynesianas que es cuando el estado
empieza a regir ciertos aspectos de la economía.

En el derecho administrativo regula la relación entre el estado y el administrado.


Cuando se llega a un cierto grado de especialización, y se puede llegar a los actos administrativos
que establecen concesiones, se puede hablar de una autonomía en el ámbito del Derecho
Económico.

13
Volviendo a la critica, se dice que en lo transversal, el Derecho Económico en si
mismo no alcanza la autonomía, porque no se puede comparar con el contrario. Ej. el derecho
comercial y el derecho civil o el derecho internacional económico, por ejemplo en las
contrataciones internacionales, y ahí estamos en un ámbito del derecho mercantil, del derecho
comercial, y del derecho civil en un ámbito de especialización, que por ser mucho más
especializado, en definitiva ya no queda regulado por normas del derecho mercantil, derecho
comercial o derecho civil, sino que por la normativa del Derecho Económico. Todo el
tratamiento de la inversión extranjera, que viene a Chile, por entes privados; sin duda que esta
inversión está regulada por normas, pero por ser de una alta especialización, pasan a ser normas
del Derecho Económico, es decir, una de las formas para percibir, donde están las normas del
Derecho Económico bastaría, para distinguirlas con la de las demás ramas del derecho, estudiar y
percibir la especialización de estas normas.

La critica señala que no toda norma de contenido económico forma parte del Derecho
Económico. Lo cual más que una crítica es una verdad. No todas las normas económicas son
normas de Derecho Económico. Ej. la compraventa entre personas naturales, es una
compraventa civil, que a pesar de contener materia económica no alcanza a ser del Derecho
Económico, por tener una baja especialización.

En el Derecho Económico hay que distinguir entre los sujetos, objeto y naturaleza
jurídica del Derecho Económico.

Los Sujetos

El Estado

El Estado. Es el principal sujeto porque dicta la política económica.

Señala con esto la directriz que debe seguir el país.

Asume roles de empresario a través de lo que se ha denominado el Estatuto del


estado Empresario o la Ley del Estado Empresario. El artículo 19º Nº 21 de la constitución,
permite, en inciso 2º, al estado y sus organismos desarrollar actividades empresariales o
participar en ellas en una ley de quórum calificado los autoriza, y en tal caso las cantidades
quedan regidas por la legislación común aplicable. El estado no solamente decide las políticas
económicas, sino que además toma roles como empresario. Ej. Essat, Zofri S.A., la Polla
Chilena de Beneficencia, todas esta empresas, son S.A. que tiene capital accionario del estado
mayor o menor. El Estado constituido en una sociedad anónima, desarrolla una actividad
empresarial, netamente privado.

El estado como una intelequia, tiene diferentes trajes, tenemos al estado ejecutivo, al
estado legislador, al estado regulador de conflictos, etc. Una de esta formas que tiene el estado
es el estado empresario, se expresa como el Hecho del Príncipe, obra de Maquiavello, donde el
estado es soberano de actuar en cualquier caso, incluso el estado puede causar daño con una ley
que dicte. Es decir, el estado además puede causar daño a sus protegidos, causándole daño a los
derechos ya adquiridos por determinadas personas. Pero donde no es soberano, es en la omisión
de indemnización. Ejemplo una ley expropiatoria, el daño expropiatorio debe ser indemnizado y
debe pagar el derecho adquirido.

La Empresa Privada

Es el segundo sujeto económico, conocido como el 1º sujeto diferenciado del estado.

Los Consumidores

Es el segundo sujeto económico diferenciado del estado.

14
El sujeto del Derecho Económico es aquel que ejerce acciones en el proceso
económico o en la realidad económica.

El Objeto

Es la actividad de los agentes que interviene en el Derecho Económico, sea el estado,


como también los particulares cuando asume los objetivos de la política económica.

El estado será sujeto del Derecho Económico solamente cuando actúa como agente
económico, para cumplir fines u objetivos de la política económica. Cuando actúa en otro rol, no
es sujeto económico.

Ejemplo, una empresa cuando no actúa con un rol económico no son sujetos del
Derecho Económico. Ej. en una corporación perteneciente a la empresa.

La Naturaleza Jurídica

Existe posiciones doctrinarias que tienden a ubicar el Derecho Económico en uno u


otro lado de la clásica división entre el derecho público y el derecho privado, lo que se le
atribuye al jurista romano Ulpiano.

Existe un sinnúmero de doctrinas, pero se agrupan en 3 grupos:

Teoría del Sujeto

Distingue entre el estado y el particular, esta teoría se circunscribe a determinar las


diferencias entre el estado y el particular.

Teoría del Interés

Distingue entre el interés general o interés Público y el Interés Privado.

Teoría de la Naturaleza de la Relación

Distingue entre las relaciones de subordinación y las de coordinación.

Doctrina que señala que el Derecho Económico es de Derecho Privado

Forma parte del derecho privado. En ella se encuentran la minoría de los autores.

Muchas veces estos autores confunden los hechos económicos con la actividad
comercial. De esta manera confunde Derecho Económico con derecho de la empresa.

Doctrina del Derecho Público

El Derecho Económico forma parte del derecho público. Una buena parte de la
doctrina se encuentra en esta posición. Ejemplo, Joaquín Garrigues, gran mercantilista y
tratadista español, ya muerto. Tratado del derecho Mercantil.

Estos autores señalan que es del derecho público, porque las disposiciones del
Derecho Económico inciden en el campo de la macroeconomía y porque el Derecho Económico
es el instrumento normativo que rige las políticas económicas de un Estado.

Witker, mexicano y Ulises Montoya, peruano, no obstante reconocer el carácter


eminentemente público del Derecho Económico reconocen que en el Derecho Económico existen
ciertas áreas vinculadas al derecho privado, especialmente en el ámbito empresarial y societario.

15
Posición Ecléctica
(Conciliador)

Es la más recurrida de las tesis o doctrinas. La división entre el Derecho Público y el


Derecho Privado, sólo tiene un valor histórico. Hedemann, Antonio Polo, Fernando Fuello
(iquiqueño), Lorenzo Mossa, están dentro de esta posición, ya que concuerdan en que en el
Derecho Económico se entrecruzan elementos del Derecho Público y elementos del Derecho
Privado.

Daniel Moore Merino; dice que es privado en su objeto el Derecho Económico, es


decir, que es privado en la actividad de los particulares. Es público por su causa, que está
orientada a fines públicos.

Enrique Aimore Gibson, el Derecho Económico es Derecho Público Económico, es


decir, una rama del derecho que por medio de la técnica de establecer y reconocer derechos
fundamentales de estructurar y delimitar funciones de los organismos a través de los cuales actúa
el Estado, consigue la coordinación de finalidades lo que se denomina como orden público
económico; según Aimore Gibson de esta manera el Derecho Económico atravesaría
verticalmente toda la materia jurídica.

Se encuentran en esta posición, también, Rubén Oyarsun, Luis Montt, Raúl


Santamaría, Francisco Pinto, etc.

Relación del Derecho Económico con otros cuerpos normativos.

Relación del Derecho Económico con el Derecho Constitucional

Es una relación de carácter fundamental, por cuanto la constitución política regula los
aspectos económicos básicos de una economía o el régimen económico que inspira a la república.

Es en la economía donde se plasman los principios y las normas básicas del


ordenamiento económico. Esto que es así hoy en día, no lo ha sido todo el tiempo, ya que las
constituciones no han regulado el Derecho Económico o al ordenamiento económico básico de
una república.

Históricamente en la constitución de Weimar de 1919 (Alemania) y la de Querétaro


de 1917 en México, en donde por primera vez se dan algunos lineamiento básicos de la
estructuro económico social tanto de Alemania como de México. Por primera vez se recoge el
denominado Estado Social de Derecho.

Siendo cierto que estas constituciones son recientes, no es menos cierto que en la
Declaración Universal del los Derechos del Hombre y del Ciudadano del año 1789, en la
revolución francesa, por primera vez aparece un cuerpo normativo donde algunos principios
económicos regulatorios básicos aparecen. En el caso de las constituciones de Weimar y
Querétaro, se encuentran normas que regulan la industria y el comercio.

En el campo más reciente podemos mencionar la constitución Italiana de post guerra


de 1947, con todo un capítulo llamado “Relaciones Económicas”. Por su parte en la
constitución Portuguesa de 1976, tiene un título denominado “Organización Económica”.
También la constitución española de 1978, encontramos un título denominado “Los Principios
Rectores de la Política Social y Económica”.

16
En Chile, no hay un capítulo que organice el régimen económico, sólo existen
normas y principios que van configurando el sistema económico.

Relación del Derecho Económico con el Derecho Administrativo

Se da esta relación, sobre todo, porque una buena parte de la doctrina ha pretendido
incluir el Derecho Económico dentro del Derecho Público y dentro del Derecho Administrativo;
eso por una parte.
Por otra parte, existe esta relación, porque las medidas de política económica
requieren de la intervención de órganos administrativos y se expresan muchas veces en actos
administrativos y requieren de estos órganos administrativos.

Relación del Derecho Económico con el Derecho Internacional

Esta relación se da porque los tratados internacionales son una fuete del Derecho
Económico e incluso hoy en día se habla de un Derecho Económico Internacional, que algunos
han denominado Nuevo Orden Económico Internacional.

Este Derecho Económico Internacional, hoy en día es mucho mas importante que el
derecho internacional clásico o tradicional por cuanto supera largamente en sus contenidos a este
derecho internacional clásico. En la cancillería hay un departamento de Dirección de Relaciones
Internacionales Económicas.

Dentro de los autores importantes podemos encontrar a Enrique Aimore Gibson,


Rubén Oyarsun y Felipe Herrera Leyton (creador de BID)

Relación del Derecho Económico con el Derecho Penal

Se da esta relación cuando no existen otros medios idóneos de control social para
encausar a los individuos o los agentes económicos dentro de las medidas o del marco
preestablecido por el orden económico.

Los bienes jurídicamente protegidos por el derecho penal, son:

1. - La economía en su conjunto.

2. - El Orden Público Económico, sin perjuicio de proteger a si mismo el orden público


jurídico.

3. - La Planificación indicativa o imperativa.

4. - La Libertad Económica y la Iniciativa privada.

No se debe confundir a estos bienes jurídicamente protegidos con las condicionantes


del orden público económico, o, que es lo mismo, los bienes que el orden público económico
protege. Más bien se debería hablar de los bienes que el Orden Público Económico Protege y
que son condicionantes y que son:

1. - La Libre Competencia (D.L. 211º).

2. - La libre formación de precios.

3. - Los Ingresos y Egresos del Estado.

4. - El Control de Cambios.

5. - La Defensa de Créditos.

17
6. - Protección al Consumidos.

Las legislaciones varían de un país a otro dependiendo del bien jurídico que protege.
En algunas legislaciones se contienen delitos tales como el abuso de poder de mercado, el
acaparamiento, la especulación, la adulteración, la venta ilícita de mercancías, la competencia
desleal, el fraude en la venta de bienes y la prestación de servicios, el desprestigio comercial e
industrial, la omisión de información , el aprovechamiento del tipo de cambio, etc. Todas estas
figuras, en nuestro país no están tipificadas, y son resueltas por el orden jurídico general, por la
normativa penal.

En Chile no existe una tipología de estos delitos, pero lo que si existe un legislación
especial que regula algunos casos y algunos tipos como la regulación del ilícito de monopolio
D.L. 211º, la Ley de Mercado y algunos de sus ilícitos Ley 18.045º (aprovechamiento de
información privilegiada), Ordenanzas de Aduana (fraude y contrabando), Legislación Tributaria
(un sinnúmero de delitos tributarios relacionados con la evasión de impuestos). Pero no están
regulados en un cuerpo como el código penal.

Relación del Derecho Económico con el Derecho Financiero y el Derecho Tributario

Esta relación se da toda vez que el derecho financiero es una rama del Derecho
Público que estudia sistemáticamente las funciones de percepción, administración y empleo de
las rentas del estado y corporaciones publicas.

A su vez se relaciona el Derecho Económico con el Derecho Tributario porque el


Derecho Tributario regula las relaciones entre el fisco y los contribuyentes.

En el Derecho Financiero, todos los actos se expresan mediante actos administrativos


e intervienen los órganos administrativos.

Relación del Derecho Económico con el Derecho Civil y Comercial

Se da esta relación, sobretodo porque hoy en día el estado interventor regula las
relaciones jurídicas entre particulares que han sido afectadas por el excesivo individualismo y los
desequilibrios que este individualismo genera, especialmente en el ámbito de la contratación
masiva. El contrato de trabajo (dirigido), contratos de adhesión, celebrados entre proveedores y
consumidores.

El legislador detecta una asimetría tato económico como jurídica entre las partes.

Relación del Derecho Económico con el Derecho de la Empresa y el Derecho Bursátil

La relación es que ambos derechos tienen como punto de referencia la economía.

El derecho de la Empresa, regula las normas en las cuales se va a desenvolver la


empresa y a su ves el derecho bursátil, las normas en las cuales se sustentan la organización del
mercado de valores y las bolsas.

Relación del Derecho Económico con la Constitución

La constitución es una fuente formal del Derecho Económico junto con la ley, los
tratados, la jurisprudencia, la costumbre y la doctrina que generalmente se expresan en la
constitución y la ley.

Fuente viene del latín Fontis, que significa manantial, por lo tanto fuente es de donde
emana el derecho o de donde fluye el derecho. A parte de estas fuentes formales encontramos las
fuentes materiales del Derecho Económico, que también son conocidas como fuentes reales del
Derecho Económico.

18
Estas fuentes reales del Derecho Económico, son aquellas que afectan la política
económica y que son de carácter tecnológicas, económicas y socio - políticas. Dentro de las
fuentes reales encontramos las Nacionales y las Extranjeras.

Dentro de las Nacionales, están todos los empresarios cualquiera se su sector,


gremios, sindicatos y todos los cuerpos intermedios que tienen que ver con la economía y
producción.

Dentro de las Extranjeras, encontramos los inversionistas extranjeros, organizaciones


financieras internacionales (FMI, Banco Mundial, BID, Banco Internacional y los Mercados
Externos). Todo esto hace fluir el Derecho Económico.

Puntos de Contacto de la Constitución con el Derecho Económico

1. - Principio de la Subsidiaridad.

2. - Principio del Bien Común.

3. - Principio de no-discriminación arbitraria, que debe dar el estado y sus organismos a


los particulares.

La constitución de 1980 en el artículo 19º Nº 8 regula el derecho a vivir en un medio


ambiente libre de contaminación. Ley 19.300, que es la base del Medio Ambiente. Consagra un
derecho según el inciso final de este número.

El artículo 19º Nº 18º, asegura el derecho a la seguridad social. Asegura una justicia
mínima.

El artículo 19º Nº 16º, asegura la libertad de trabajo. Dentro de lo contractual.


Asegura la libertad no el derecho, porque es casi imposible que el estado asegure el derecho a
que todos los ciudadanos tengan trabajo.

Artículo 19º Nº 19º, asegura el derecho a sindicalizarse cuando las personas quieran.

Artículo 19º Nº 20º, asegura la igual distribución de tributos a las personas. Los
tributos puedes ser externos (aranceles) e internos (impuestos).

Artículo 19º Nº 22, se refiere a otra norma relacionada con estos aspectos. Se habla
de la discriminación arbitraria, contraria al derecho o antijurídica. El estado debe dar igual trato
en materia económica, según el inciso 2º. Se manifiesta el Derecho Económico y el orden
público, en este artículo. Esta norma tiene algo interesante en la ultima frase que señala: En el
caso de las franquicias o beneficios indirectos , la estimación del costo de éstos deberá incluirse
anualmente en la Ley de Presupuestos. Esto quiere decir, que en la ley de presupuestos, debe
incluirse las franquicias o beneficios indirectos. Ejemplo, el sistema de zona franca no está en la
ley de presupuesto.

El artículo 19º Nº 21º, consagra un principio fundamental para la libre empresa y


para la economía social de mercado que es el derecho a desarrollar cualquier actividad
económica que no sea contraria a la moral, al orden público o la seguridad nacional, respetando
normas legales que la regulen. En el inciso 1º, se consagra el derecho a realizar cualquier
actividad económica. Si el estado prohibe esta garantía a un particular, puede recurrir el Recurso
de Amparo Económico. El inciso 2º, consagra el Estado Empresario, y para que el estado
participe, se requiere una ley de quórum calificado. El estado no puede pedir trato especial ni
estar sujeto a una legislación especial, sin perjuicio de la excepción establecida por la ley lo cual
deberá ser de quórum calificado. El estado participa como Sociedad Anónima y como accionista
mayo o menor. Ejemplo: Essat en su 99% es de Corfo (indirecto), y 1% del Fisco (directo).

19
Los proyectos de estas empresas saben todo de inversión y quedan sujetos a la aprobación de
Mideplan y el Ministerio de Hacienda.

El artículo 19º Nº 23º, se refiere al mercado y que no puede actuar contra los bienes
nacionales, constituyéndose en una falla de este.

El artículo 19º Nº 24º, consagra el derecho a la Propiedad. También es fundamental


la economía social de mercado. En su inciso 6º, se refiere a la propiedad minera.

El artículo 19º Nº 25º, consagra el derecho de autor, propiedad intelectual e


industrial.

Otras Normas

El artículo 32º Nº 22, capítulo IV, Del Gobierno del al constitución, señala que son
atribuciones exclusivas del Presidente de la República. En la constitución del 25, el Presidente
debía dar cuenta el 21 de mayo y el 18 de Septiembre, donde debía señalar en su discurso, como
se había recaudado los dineros y en que se gastaron.

El capítulo V, Del Congreso Nacional, artículo 60º, se refiere a materias que deben
ser objeto de ley, según el Nº 7º. No se aplica al Banco Central porque es autónomo. En el
mismo artículo, pero el Nº 8º, se regulan los créditos o responsabilidades financieras del estado.
Es una norma de Derecho Económico y de orden público.

En los Nºs, 9º, 10º, 12º y otras normas, son normas que están vinculadas con el orden
público y que expresan en el Derecho Económico. Todas estas normas son el esqueleto del orden
público económico en la constitución del 80.

El artículo 64º, regula el origen y dictación de la ley de presupuesto. Norma de


orden publico económico.

El capítulo IX, sobre la Contraloría General de la República, el articulo 87º, se refiere


a la fiscalización, del ingreso y la inversión del fondo del fisco, municipalidades y otras entidades
públicas. Contraloría puede fiscalizar lo hecho por la regularidad de las operaciones.

El capítulo XII, del Banco Central, artículo 97º y 98º, regla este organismo
autónomo.

Otras Leyes

· D.L. 211º, Ley Antimonopolios.

· Ley 18.045º, Ley de Mercados y valores.

· Ley 19.496º, Ley de Protección al Consumidor.

· Ley 19.300º, Ley de Base del Medio Ambiente.

La constitución del ’80, tiene normas que permiten inferir un orden público
económico. Esta constitución se diferencia de la del ’25, contiene todas las normativas que leva
a la doctrina constitucional como una constitución plena, en contrapartida con la constitución
tradicional como la del ’25, la que simplemente se limitaba a determinar y señalar los organismos
e instituciones que referían a la organización política y social de la nación, sin considerar
aspectos económicos, más allá del derecho de propiedad o la función social del derecho de
propiedad. La constitución del ’80, no sólo considera ésto, sino que también regula los aspectos
económicos que son en conjunto una variable para el adecuado funcionamiento del sistema
político.

20
La constitución del ’80, es plena y condena los principios y preceptos jurídicos que
fija las características del aspecto económico de la constitución tanto en su sentido público como
privado. Todos estos principios y normas, en la constitución son públicos o privados. Este
aspecto se ha considerado y le ha denominado orden público económico todas las garantías y
derechos que la constitución consagra.

El concepto del orden público emana, de George Ripert. El, acuñó el término de
orden público económico en su libro El Régimen Democrático y al Derecho Civil Moderno. En
1948, en País.

Se entiende por Orden Público Económico, el conjunto de principios y normas


jurídicas que organizan la economía de un país y facultan, a la autoridad para regularla en
armonía por los valores de la sociedad nacional formulada en la constitución. Ejemplo: la ex
Unión Soviética.

El Orden Público Económico, tiene una vertiente privada y otra vertiente pública y
comprende todos los sectores de la economía, en ellos el público, privado y mixto ya sea
nacional o extranjera.

También considera una relación recíproca de dependencia entre el derecho y la


economía.

El Orden Público Económico, es un conjunto de Normas, y tiene ciertos principios y


normas como:

1. - Principios y Normas que regulan la actividad económicas del estado y sus


organismos.

2. - Principios y Normas que regulan la actividad económica entre particulares.

Principios y Normas que regulan la actividad económicas del estado y sus organismos

I. - Principio de la Juridicidad

Lo encontramos en la constitución. Se denomina principio de juridicidad. Eduardo


Soto Closs, señala que el principio de juridicidad, es la sujeción integral a derecho de los órganos
del Estado tanto en su ser como en su obra.

Es base fundamental de lo que se conoce como supremacía constitucional.

Tradicionalmente este principio se conoció como de Legalidad el cual se vinculaba


estrechamente a la ley. Hoy en día se entiende que la juridicidad supera el principio de legalidad
por el reenvío inequívoco a todo el derecho.

Este principio se encuentra contemplada en el artículo 7º de la constitución, en


relación con el artículo 6º.

Los actos del estado son imperativos, obligatorios y exigibles. El artículo 7º, está
relacionado con el artículo 6º.

La sanción ante la infracción de estos artículos es la Nulidad de Derecho Público.

La constitución recoge el principio de juridicidad en el artículo 19º Nº 21º en relación


con el artículo 60º de la constitución.

La juridicidad tiene, su aspecto económico en el artículo 19º Nº 21, y también en el


artículo 19º Nº 22º. Se debe relacionar con el artículo 62º. En el Nº 1º, se refiere a la iniciativa
de la ley.

21
La sanción a todo esto es la Nulidad de Derecho Público.

Control de la Juridicidad

1. - Tribunal Constitucional

2. - Contraloría General de la República. Ejemplo el decreto que impide el desarrollo de


una actividad económica.

3. - Corte Suprema. A través del recursos de inaplicabilidad, por inconstitucionalidad de


la ley.

Todo esto es por el recurso de amparo económico el cual permite recurrir a los
tribunales de justicia, según el artículo 19º Nº 21º.

II. - Principio de Subsidiaridad

Define el rol del estado dentro de la sociedad y es el fundamento del desarrollo de la


libre iniciativa privada.

No define el rol del estado en un sentido puramente pasivo, sino que lo define en un
rol activo como una norma de acción del estado y esta acción es una acción en subsidio.

La Subsidiaridad se encuentra consagrada en la constitución como base de la


institucionalidad en el artículo 1º, inciso 3º.

También se encuentra, entre otros, en el artículo 19º Nº 9º, 10º, 11º, 15º, 18º y 24º;
además del artículo 3º.

Este principio se formula claramente en el año 1931, en la encíclica papal


Cuadragésima Anno del Papa Pío XI.

Constitucionalmente se recoge por primera vez en la declaración de principios en el


gobierno de las fuerzas armadas y en las actas constitucionales.

En materia económica, que es lo que nos interesa, debe ser entendida en el sentido
que, la administración del estado no asume tareas de acción directa en materia económica, sino
cuando falta la iniciativa privada y sólo entenderá cuando lo exijan los intereses superiores de la
nación reconocidos y autorizados por el legislativo, así el principio privado a ser el fundamento
de la actividad económica.

Este principio fue ratificado por el Papa Juan Pablo II, en su discurso a la comisión
de economía para América Latina en la Cepal.

Los mecanismos de protección son los mismo que el principio de juridicidad, o sea el
tribunal constitucional, la contraloría, y la corte suprema.

III. - Principio de la Igualdad

En la constitución de 1980, está tratada en 2 aspectos.

1. - El principio de la igualdad regula el actuar del estado frente a la sociedad.

2. - Se expresa como una garantía de la actividad de los privados y su adecuado


desempeño en el mercado. Aquí, se conoce este principio como Principio de No
Discriminación.

22
En el primer aspecto, se expresa, como un principio de igualdad ante la ley, y está
consagrada en el artículo 19º Nº 2º de la constitución. Así consagrada, significa que la ley debe
ser general y abstracta, significa también que las sanciones que deben aplicar luego de
procedimientos legalmente tramitados, establecidos con anterioridad, y también significa que se
prohiben las comisiones especiales.

Así esbozado, este principio de la igualdad, corresponde al principio de igualdad


como género. En este aspecto, proporciona un mínimo de garantía o seguridad jurídica de que el
estado se conducirá razonablemente y en forma equitativa, para que de esta manera se estimule la
libre competencia y a fin de que el sistema rinda los frutos o beneficios sociales que se esperan;
en este sentido igualdad no significa igualación, porque no se trata de desconocer la diferencia
consustanciales del hombre y sus realidades sociales. La igualdad se refiere a sujetos
comprendidos dentro de una misma situación general y abstracta, aunque se pueda establecer
diferencias entre ellos en relación a personas que escapan de la situación general y abstracta, o
sea igualdad es igual a desigualdad entre igualdades.

Este principio está estrechamente vinculado con los 2 anteriores que vimos como el
de juridicidad y subsidiaridad. Los que encontramos en el artículos 19º Nº 2º; 19º Nº 3º inciso 4º,
referido a la ley de comisiones especiales, artículo 19º Nº 16º; artículo 19º Nº 20º; artículo 19º Nº
22.

Principio de la Actividad Económica de los Particulares en la Economía

Las normas que protegen la libertad económica, el acceso a la propiedad que


protegen la propiedad privada en la constitución tienden a tener por sujeto regulado al estado, es
decir, tienden a evitar que el ente público puede vulnerar tales principios en desmedro de la
actividad creadora del hombre, la cual es estimada como la base de un desarrollo económico
justo.

Quedan protegidos tanto por el Recurso de Protección que esta en el artículo 20º de la
constitución y también por la Acción de Amparo Económico, de la ley 18.971, que tiene un
artículo único que establece este amparo.

I. - Principio de la Libertad

Como manifestación de este principio es la Libertad Económica.

En abstracto la libertad, es una. La libertad no admite parcelaciones, constituye un


todo y la libertad no es otra cosa que la facultad para autodeterminarse.

Esta libertad, tiene su contrapartida en la responsabilidad. El hombre se


autodetermina, pero responde de las consecuencias de sus actos.

Esta libertad puede ser vulnerada en diferentes flancos, razón por la cual el legislador
sobretodo el legislador constitucional reconocer y regula la libertad en el texto positivo en
diversas expresiones; así se habla de libertad religiosa, de conciencia, de reunión, de
información, de educación y libertad ambulatoria, entre otras y especialmente en relación al
Orden Público Económico, la constitución regula la libertad de empresas, de trabajo, de
contratación laboral y la libertad de asociación.

En el artículo 1º de la Constitución se regula la libertad; en el capítulo III de la


constitución el constituyente regula las limitaciones de la libertad y las garantías de su ejercicio.

Libertad Económica

Emana de la libertad como principio general.

23
Junto con el principio de subsidiaridad, es uno de los principios rectores del Orden
Público Económico.

Este principio, ha sido un reflejo de un sistema económico que históricamente ha


estado ligado a las corrientes liberales y a la doctrina económica liberal o individualista, todo lo
cual llevaría a pensar que la libertad económica es opuesta a cualquier otra doctrina económica o
corriente política que no crea en la libertad absoluta como primer y único postulado. La
tendencia a pensar esto que existe una estrecha relación entre la libertad económica y estas
corrientes ha ido desapareciendo ya que todas las corrientes políticas económicas y sociales, han
ido comprendiendo la importancias de preservar la iniciativa creadora del hombre de manera que
estas, conduzca al bien común.

La libertad económica apunta a que el hombre, como ser inteligente, responsable de


sus actos pueda participar y tomar decisiones con la menor cantidad de trabas y obstáculos
posibles en las distintas etapas del ciclo económico y general.

Esta libertad tiene que garantizar, para que no se haga ilusoria, un mínimo de
movilidad social, mediante el adecuado acceso a la educación, a la propiedad privada y a la
competencia. Estas 3 cosas son ejemplos diarios.

La libertad económica no se consagra en la constitución de 1980. Está consagrada en


la garantía constitucional del artículo 19º Nº 21º.

El artículo 19º Nº 15, se consagra también este principio; derecho a la asociación.

El artículo 19º Nº 16º se garantiza la libertas de trabajo y su protección.

El artículo 19º Nº 9º, la libertad de escoger el sistema de salud.

El artículo 19º Nº 11, consigna la libertad de enseñanza.

El artículo 19º Nº 12, consagra la libertad de expresión y de informar sin censura


previa. El inciso 2º, señala que en ningún caso el estado y la ley puede establecer un monopolio
en el medio de comunicación.

II. - Principio de la Libre Apropiabilidad de los Bienes

Este principio, es una manifestación del principio de la libertad y se encuentra


consagrada en el artículo 19º Nº 23º de la constitución.

Esta norma tienen su origen en una proposición formulada en la subcomisión


encargada de estudiar el estatuto del Derecho de Propiedad. Se estimó en dicha oportunidad que
la posibilidad de adquirir el dominio, se relaciona con los atributos de la persona y que por ello,
entonces se justificaba una disposición de rango constitucional. Los tratadistas lo llaman
Derecho Público Subjetivo, de esta forma está en la constitución.

En la constitución del ’25, solo se garantizaba el derecho de propiedad ya adquirida,


pero no el libre acceso a la propiedad.

Se dijo en la subcomisión que la pasividad privada no quedaba garantizaba sino que


se protege ésta.

El artículo 19º Nº 23º, establece 3 excepciones para adquirir el Dominio.

III. - Principio de propiedad Privada

El régimen de propiedad en nuestro ordenamiento es una manifestación de la libertad


económica y la propiedad privada es el elemento esencial del Orden Público Económico. Si no

24
se garantiza adecuadamente la propiedad privada y al mismo tiempo se pretende que el mercado
rinda sus frutos se está desconociendo la actuación finalista del hombre de querer apropiarse de
los frutos de su trabajo, ello porque de no existir la propiedad privada, al mismo tiempo no
existiría incentivo para concurrir al mercado y la riqueza quedaría inmovilizada en manos de
quienes la posean frenándose de esta manera el crecimiento y toda posibilidad de movilidad socio
- económica, afectándose de paso el principio de la libertad.

Tienen 2 limitantes:

1. - Intrínseca

2. - Extrínseca

Intrínseca

Esta dada por el principio económico de escasez relativa de los bienes.

Extrínseca

Permite en ciertas circunstancias el legislador constitucional en el caso de la


expropiación, la cual en la constitución de 1925 se consagraba, pero de manera muy tenue la
obligación de indemnizar.

Hoy en día la constitución de 1980 también consagra la posibilidad de ser privado del
dominio en virtud de una ley general o especial que autorice la expropiación por causa de
utilidad pública o de interés nacional que debe ser calificada por el legislador. A diferencia de la
constitución del ’25 que solamente señalaba que se debía la correspondiente indemnización, la
constitución de 1980, exige que la indemnización debe ser pagada en dinero efectivo y al
contado.

El artículo 41º de la constitución permite requisar bienes en ciertos estados de


excepción, antes de una reforma constitucional, existía la posibilidad de confiscar bienes.

Tanto en la constitución de 1925 como en la constitución de 1980, el derecho de


dominio o propiedad no es un derecho absoluto, por cuanto queda limitado en su ejercicio a la
función social. La constitución de 1980, no define igual que la constitución del ’25 la Función
Social y simplemente se enumera la función social.

IV. - Principio de la No Discriminación Arbitraria

Este principio es la manifestación o expresión del principio de igualdad en el campo


económico.

Es tanto así que algunos profesores de Derecho Económico como Luis Montt señala
que existe una relación de género a especie entre el principio de igualdad en sus aspectos
generales del artículo 1º de la constitución y su concreción económica específica en lo que se ha
denominado por la doctrina jurídico económica como principio de No Discriminación.

Este principio está consagrado constitucionalmente en el artículo 19º Nº 22 como


garantía. Esta consagración, contempla una isonomía (igualdad de la norma), en el Derecho
Económico y se formula en artículo 19º Nº 22º de la forma más abstracta posible.

Tiene relación con el artículo 19º Nº 21º que se refiere a la igualdad de oportunidades
en materia económica. El inciso 2º se refiere al Estado Empresario.

Más específicamente, el artículo 19º Nº 20º, consagra este principio de no


discriminación en el ámbito tributario.

25
Hay otro artículo que se refiere a este principio que es el artículo 19º Nº 3º y el 19º
Nº 16º inciso 3º.

V. - Principio del Bien Común

Es el principal de todos en un sentido, en cuanto este principio subyace en la


actividad estatal y en la actividad de los particulares.

Los principios anteriores son principios instrumentales para conseguir el bien común.

Sin este principio todo el concepto de Orden Público Económico en una estructura de
economía social de mercado consistiría en puro liberalismo, sin permitir la consecución del
objetivo legítimo de la sociedad política.

Tanto en la actividad estatal o particular, influye.

El estado está al servicio de la persona humana y su objetivo es el bien común, para


lo cual debe contribuir a las condiciones espirituales y todo está estipulado en el artículo 1º de la
constitución. El bien común es el fin u objetivo del estado y este principio tiene aplicaciones
dentro de la misma constitución.

Aplicaciones

1. - Limitaciones y obligaciones que derivan de la función social de la propiedad, artículo


19º Nº 24º de la constitución.

2. - Limitaciones a desarrollar cualquier actividad económica. Artículo 19º Nº 21º de la


constitución. El mismo artículo limita la actividad económica.

3. - Limitaciones a la propiedad impuestas para la conservación de un medio ambiente no


contaminado. Artículo 19º Nº 8º de la constitución.

4. - Limitaciones a la actividad empresarial del estado. Artículo 19º Nº 21º inciso 2º de


la constitución.

5. - Requisiciones de bienes y el establecimiento de limitaciones al ejercicio del derecho


de propiedad durante ciertos estados de excepción como en los artículo 41º Nºs 1º, 5º y 8º.

Definición de Bien Común

Se limita la constitución a señalar que la finalidad del estado es el bien común. No se


define el bien común, por una situación muy práctica, ya que este principio tienen una
connotación ideológica muy fuerte, depende con el cristal con que se mire, se va tener un bien
común valido.

Dentro de los antecedente que tuvo en vista el legislador, se puede extraer un


concepto de bien común. El bien común no es el bien del estado, tampoco es el bien de la
mayoría y mucho menos es el bien de la minoría. El bien común es el conjunto de condiciones
que permiten a todos y a cada uno de los miembros de la sociedad alcanzar su bien individual.
Se orienta a posibilitar la obtención de los bienes individuales de los hombres, pero no de
algunos de estos, sea mayoría o minoría, sino que todos y cada uno de ellos.

Falta otro elemento que no es un principio sino que es un elemento más.

VI. - Elemento de la limitación de la potestad reguladora del legislador que apunta a la esencia
de los derechos.

26
La constitución impone al legislador el respeto a la esencia de los derechos y su libre
ejercicio y este otro elemento que no es un principio en sí, está en el artículo 19º Nº 26 de la
constitución.

Este elemento, es recogido en otros artículos:

1. - Artículo 1º de la constitución, cuando declara que la acción estatal debe realizarse


siempre con pleno respeto a los derechos y garantías que la constitución establece. Inciso
4º del artículo 1º.

2. - En cada una de las garantías constitucionales, y por su puesto en el artículo 19º Nº


26º.

De tal manera que los derechos públicos subjetivos en la constitución de 1980, solo
se pueden limitar si se cumplen 3 requisitos:

1. - Las limitaciones sólo pueden ser establecidas a través de una ley.

2. - Las limitaciones proceden en los casos y por las causales que la constitución en texto
expreso autoriza.

3. - Debe existir habilitación legal, pero esta no debe afectar la esencia del derecho ni
impedir su libre ejercicio.

Un derecho queda afectado en su esencia cuando se le priva de aquello que es


constitucional de manera tal que deja de ser reconocible. Un derecho queda afectado o impedido
en su libre ejercicio cuando el legislador lo somete a exigencias que lo hacen irrealizables, lo
entraban más allá de lo razonable, o lo privan de tutela jurídica.

Legislación Financiera
Está compuesta por:

1. - Ley General de Bancos.

2. - Ley del Banco Central.

3. - Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

Textos Aplicables

D.F.L. 252º que contenía la antigua Ley General de Bancos. Este D.F.L. era un texto
refundido y sistematizado de la ley general de bancos. Este D.F.L. fue publicado en el Diario
Oficial el 4 de abril de 1960.

Otro texto legal básico es el D.L. 1097º, publicado el Diario Oficial el 25 de julio de
1975. Este D.L. creo la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras y designó sus
funciones. Este D.L. derogó en su oportunidad el Título I del D.F.L. 252, que se refería a la

27
superintendencia de bancos y también derogo todos los artículos de Título II a excepción del
artículo 19º que se refería a la fiscalización. Esto que hemos señalado tienen vigencia hasta el
año 1997, en que se dictó la ley 19.528 publicada en el Diario Oficial el 4 de noviembre de 1997.
Esta ley modificó la Ley General de Bancos de esa fecha que era el D.F.L. 252, también derogó
la Ley Orgánica de la Superintendencia contenida en el D.L. 1097º y también modificó la ley de
operaciones de crédito y dineros 18.010 la que fue publicada en el Diario Oficial, el 27 de Junio
de 1981.

El D.F.L. Nº 3º del 19 de Diciembre de 1997, fue publicado en el Diario Oficial,


contiene el texto refundido, sistematizado y concordado de la Ley General de Bancos.

La ley 18.840, es la Ley Orgánica Constitucional del banco Central de Chile.

Ley General de Bancos. - D.F.L. 3º


Modificaciones Introducidas en esta ley

1. - La idea es dar una respuesta a la necesaria expansión y modernización de la Banca


para los próximos 10 años.

· Esta ley se dictó donde existía una gran expansión del mercado. Posiblemente a esta época
no se hubiese dictado.

· Consiste en proporcionar a la Banca nacional, todos los ejes y modificaciones necesarias


para permitir la internacionalización de la banca en sus más diversas facetas, todo
ello para permitir la presencia comercial de Chile en otros países, mediante, por
ejemplo, la autorización de sucursales bancarias y la inversión en acciones de bancos
en el extranjero o la apertura de oficinas de representación. Del mismo modo se le
permite a las instituciones financieras efectuar operaciones en el exterior al igual que
los bancos.

Actividades que pueden realizar los bancos:

1. - Operaciones de Leasing

2. - Asesorías Financieras

3. - Agentes de Valores

4. - Corretajes de Bolsas.

5. - Administración de Fondos Mutuos o fondos de inversión

6. - La Securitización de Títulos

7. - Operaciones de Factoring

8. - Custodia y transporte de valores

9. - Todas las demás operaciones que la superintendencia de bancos e


instituciones financieras autorice como complemento del giro bancario.

La ley también introduce una serie de incentivos para favorecer una mayor
capitalización y capacidad de manejo de los bancos. Contemplando también una mayor
supervisión del organismo regulador que es la superintendencia de bancos e instituciones
financieras.

Dentro de lo que se modifica del D.F.L. Nº 2º, hay algunas relevantes y destacables:

28
1. - La primera dice relación con el otorgamiento con el otorgamiento de nuevas licencias
bancarias. Para tales efectos se objetiviza el proceso de constitución de nuevos bancos y
apertura de sucursales y se introducen importantes modificaciones a los artículo 27º y 28º
de la antigua ley (D.F.L. Nº 252º) y se agregan del 27ºa al 27ºc. esta modificación elimina
la facultad discrecional que tenía el superintendente para autorizar o no autorizar sin
expresión de causa las nuevas peticiones de entidades bancarias.

· Hoy en día se elimina, según el artículo 27º y siguientes del D.F.L. Nº 3º, en el Título II,
donde se regula la constitución de empresas bancarias no existiendo ya las facultades
discrecionales del superintendente para rechazar sin expresión de causa la
constitución de nuevas entidades bancarias. Se han incorporado requisitos objetivos
por ejemplo, la solvencia e integridad que están en el artículo 28º del D.F.L. Nº 3º, en
relación a los accionistas. Además el mismo artículo señala que es solvencia e
integridad. Siempre deja una llave subjetiva por cuanto la propia modificación, le
reconoce al Banco Central en el artículo 27º la posibilidad de que esta institución
pueda informar acerca de los efectos de la constitución de nuevas empresas bancarias
en relación a la estabilidad de sistemas bancarios y financieros o bien informar si la
petición de crear una nueva institución bancaria se ajusta o no al cumplimiento de las
obligaciones contenidas en la ley Orgánica del Banco Central.

2. - La segunda gran modificación esta dada por esta idea matriz que se dio como lo es
que este país se abra más y más al exterior y permitir que las instituciones bancarias puedan
operar con extremadas diligencias, por lo que se permite que las instituciones bancarias y
financieras puedan realizar nuevas operaciones bancarias. Se introducen vía artículo 83º de
la ley 19.528. Estos negocios son:

· Se permite que el banco pueda realizar un factoraje.

· La emisión y operación de tarjetas de créditos.

· El Leasing.

· Corretaje de seguros no previsionales.

· Securitización de títulos.

· Custodia y transporte de valores

· Administración de fondos de capital extranjero

De una u otra forma ya estaban en los bancos estos negocios. Ejemplo de ello es el
Factoring. Lo que se agrega como algo nuevo es el Underwriting que es la colocación de
acciones de primera emisión de Sociedad Anónimas Abiertas, pudiendo incluso garantizar una
colocación. La introducción se hace en el a ley 19.528 artículo 83º Nº 19º.

En cuanto a la actividad bancaria en el extranjero se destacan 3 aspectos (artículo 83º


bis):

1. - La autorización para otorgar créditos de diversos tipos en el exterior se diversifica,


esto es que hoy en día los bancos aparte de los créditos involuntarios en operaciones de
comercio exterior pueden otorgar créditos de diversa índole, o sea, no relacionadas que el
comercio exterior.

29
2. - Se permite la apertura de sucursales y la adquisición total o parcial de bancos en el
exterior y la instalación de oficinas de representación. Ahora, un banco chileno puede ser
representante de un empresa en Nueva York, etc.

3. - Los bancos pueden instalar todo tipo de filiales de intermediación de valores como
por ejemplo las agencias de valores, corretaje de bolsa (lo que es muy criticado por ciertos
sectores, ya que en virtud del derecho comparado, se saca a flote la ley general de banco de
España, donde no se permite, y se señala como es posible que una ley que es mucho más
moderna no lo permita, se de un paso atrás en la legislación nacional), administración de
fondos mutuos, administración de fondos de inversión, corretaje de seguros no
previsionales. Todo tipo de intervención de valores. Los bancos en el extranjero pueden
abrir filiales de servicios financieros como Leasing, Factoring, asesoría financiera, custodia
y transporte de valores.

Así como a los bancos se les permite mayor manejo, por otro lado, se les puso
mayores requisitos para acceder a las nuevas actividades permitidas, los que sirven para controlar
los nuevos riesgos. Ejemplo de ello, es que se les exige a los bancos acreditar el cumplimiento
de ciertos requisitos de respaldo de capital en relación al riesgo de sus activos. Todo ello
conforme a la orientación del comité de Basilea, creado el 1975, por el grupo de los 10º.

Nuevos requisitos para que los bancos puedan participar de las nuevas actividades de la Ley
General de Bancos

1. - Deben cumplir con las normas del Comité de Basilea, creado en el año 1975 a
instancia del grupo e los 10. En el sentido que existen respaldos de capital en relación al
riesgo de los activos.

2. - Los bancos deben presentar una alta calificación de gestión. Esto es que en primer
lugar, las estructuras y procedimientos internos sean adecuados para el seguimiento de los
riesgos. Segundo, deben tener un control interno, lo que significa que deben ser
apropiados, esto es, un sistema de auditoría, etc. En tercer lugar, deben tener sistemas
informáticas eficientes para la toma de decisiones.

3. - Deben justificar la apertura de nuevas actividades con estudios de factibilidad


económica financiera.

Junto a estos 3 requisitos se le exige a los bancos adicionalmente:

1. - Verificar que en el país en donde se va a efectuar la inversión, se ofrezcan


condiciones adecuadas de fiscalización.

2. - Verificar que los socios nacionales o extranjeros en el las inversiones hechas en el


exterior califiquen favorablemente en cuanto a solvencia, conducta financiera y
antecedentes sobre administración bancaria.

3. - La inversión total en un determinado país, por ejemplo el Banco Chile en Nueva


York, no excedan los porcentajes del patrimonio del banco chileno que se indican en la ley,
ni de aquellos porcentajes referidos a cada banco o empresa extranjera en que los bancos
chilenos participan.

4. - La Ley General de Bancos, se adapta a las normas de Basilea. Este comité fue creado
el año 1975, y el año 1987 aprobó una propuesta de convergencia internacional de
mediciones y normas de capital. Estas son las normas recogidas del D.F.L. Nº 3.

5. - Regula diversos aspectos de las sociedades financieras, especialmente la ley autoriza


a las sociedades financieras para desarrollar tanto en el país como en el exterior todas las
actividades de las filiales de intermediación de valores y servicios financieros que la ley
autoriza a los Bancos. Se regula en el artículo 113º de la Ley General de Bancos, lo cual se

30
remite a lo que dice la ley. Salvo en los que no sean aplicables. El artículo 116º, son las
financieras que quedaron sujetas a ciertas prohibiciones. Precisamente esta prohibición son
las que las de carate de sociedad financiera y no de bancos. Estas prohibiciones son:

a) Realizar cualquier operación en moneda extranjera, salvo que fuera autorizado


por el Banco Central. En ningún caso puede realizar operaciones de comercio
exterior.

b) No pueden pactar cuentas corrientes mercantiles simple, de gestión o


participación. Ni como mandatario lo que hace la ley, según el artículo 113º, es
decir, todas las referencias a los bancos son aplicables a las sociedades financieras.

6. - Se refiere al control de la composición accionarias de los Bancos. En la nueva ley a


la autoridad bancaria sólo le corresponde constatar el cumplimiento de requisitos para la
compra de un paquete accionario superior al 10% del capital de una entidad bancaria.

· Debe constatar: El requisito de solvencia e integridad.

7. - Se simplifican las regulaciones del los bancos, para agilizar su funcionamiento,


ejemplo, se simplifica las normas legales en relación a la contratación de documentos;
funcionamiento del directorio de la junta de accionistas; adecuación de ciertas operaciones;
autorización de sucursales y se moderniza la terminología jurídica que utilizan los bancos.

8. - Modifica al D.L. 1097º que regulaba la Superintendencia. En general se le entrega a


la superintendencia las facultades necesarias para controlar las operaciones de los bancos en
el exterior y también la legislación introduce nuevos artículos para determinar un
procedimiento de clasificación de garantía y solvencia de los bancos e instituciones
financieras. Existen bancos o instituciones financieras en categorías de I, II, III, IV y V.

9. - También modifica la Ley 18.010, de operaciones de crédito y dinero. La principal


modificación, es que la nueva normativa se encuentra destinada a perfeccionar el
mecanismo de prepago, de tal manera que esta facultad, se reconoce como un derecho
irrenunciable al deudor para que de esta manera satisfaga efectivamente las necesidades del
deudor de extinguir anticipadamente el vínculo jurídico con el acreedor. La ley 18.010
señala que el mutuo no es gratuito, se presume oneroso, a amenos que se exprese escrita.

Estructura de la Ley General de Bancos

El D.F.L. Nº 3º del 19/12/97, fija el texto refundido, sistematizado y concordado de


la Ley General de Bancos, antiguamente el D.F.L. 252º y fija el texto refundido, sistematizado y
concordado del D.L. 1097 orgánico de la Superintendencia de bancos e instituciones financieras.

El Título I, habla de la Superintendencia de bancos e Instituciones Financieras.


Regula la organización de la superintendencia, fiscalización y otras atribuciones.

El Título II, habla de La Constitución de Empresas bancarias. El artículo 27 y


siguientes trata de la forma en que se constituye un Banco y sus requisitos de los cuales se puede
destacar como novedad, la solvencia e integridad que deben tener los accionistas fundadores de
un banco.

El Título III, habla de Las Reglas Generales Aplicables a los Bancos y a su


Administración. El artículo 40º, define al Banco, el artículo 41º, es la Ley por la que se rigen los
Bancos e Instituciones y sus normas supletorias.

El Título IV, se refiere Al Capital, Reservas y Dividendos de los Bancos. El artículo


50º y siguientes, el capital de un banco tiene un monto mínimo de reservas.

31
El Título V, se agrega las novedades del Comité de Basilea en la Clasificación de
Gestión y Solvencia. Categoría de los bancos y se determina que la superintendencia debe
mantener la calificación final.

El Título VI, habla del Encaje y Reserva Técnica de los Bancos; se regulan los tipos
de encajes y reserva que deben mantener los bancos, lo que está relacionado con la ley 18.840º,
orgánica del Banco Central, porcentaje que el banco central tiene como política fiscal.

El Título VII esta relacionado con Las Relaciones entre Activos y Patrimonio de las
Instituciones Financieras, las que regulan el patrimonio efectivo del banco, el capital básico del
banco y clasifican a los bancos en categorías de 1 a 5 para los efectos de la ponderación por
riesgo.

Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras


Es una institución autónoma con personalidad jurídica propia de duración indefinida
que se rige por la Ley General de Bancos, D.F.L. Nº 3º y se relaciona a través del gobierno, a
través del Ministerio de Hacienda. Tiene domicilio legal en Santiago y si bien es cierto es una
institución de Derecho Público, no se le considera como integrante de la administración del
Estado, en su sentido orgánico, y por lo tanto no le son aplicables las normas generales o
especiales que se dicten para el sector público.

La Superintendencia y su personal, se rigen por las normas del sector privado, ello
sin perjuicio de que se pueda aplicar el estatuto administrativo como legislación supletoria. Otro
ejemplo de esta rareza, era la Junta de Administración y Vigilancia, que era un servicio público,
pero su personal y la junta mismo eran regidas por un estatuto privado.

El personal de la Superintendencia es nombrado, celebrando contratos de trabajo, por


el superintendente, quien designa uno o más intendentes, empleados, inspectores, agentes
especiales y demás personas que a su juicio necesita ocupar y a la vez determinar las obligaciones
y deberes de todos los empleados siempre en relación contractual laboral.

Puede también celebrar contratos de honorarios para labores específicas. No


teniendo en ningún caso las personas contratados el carácter de empleados.

El Superintendente goza respecto de su personal de las más amplias facultades para


nombrar y renovar el persona con entera independencia de cualquiera otra autoridad. Los
empleadores se encuentran en una situación más desmembrados del resto de los funcionarios
comunes. Todos los empleados son de exclusiva confianza del superintendente, esto para efectos
de término del contrato de trabajo.

El Superintendente es el jefe superior de la Superintendencia de Bancos e


Instituciones Financieras, es nombrado por el Presidente de la República. Es de su confianza.
Este superintendente se encuentra afecto a todas las prohibiciones e incompatibilidades que
afectan a los consejeros del Banco Central.

Otra limitación, no puede obtener créditos en ninguna de las entidades que fiscaliza,
salvo que obtenga un crédito como imponente de algún organismo de previsión del cual se
encuentra afiliado. Ejemplo, Cajas de Compensación.

El Superintendente es subrogado ya sea por vacancia, ausencia o por incapacidad, por


el Intendente que es quien sigue al superintendente. Puede que exista más de un superintendente,
y los intendentes, deben subrogar según el orden que implante el mismo superintendente.

Así como el superintendente no puede pedir créditos, su persona tampoco puede


solicitar crédito, ya que no pueden solicitar créditos, a las empresas fiscalizadas ni adquirir bienes
de dichas empresas, sin previo permiso escrito del superintendente.

32
El personal, tampoco puede recibir de las empresas fiscalizadas, de sus jefes o
empleados de las empresas fiscalizadas, dinero u objetos de valor en calidad de obsequio o en
cualquier otra forma. Si reciben este objeto o dinero, infringen la Ley General de Bancos y
quedan sujetos a penas de delito de cohecho. También violan la norma, cuando solicitan un
crédito, lo que es excesivo, cuando el superintendente no está sometido a eso.

Se establece para los empleados de la superintendencia, una calidad de reserva o


confidencialidad en relación a la información que puedan tener. Los empleados, delegados,
agentes o personas que a cualquier título presten servicios en la superintendencia tienen
prohibición de revelar cualquier detalle de los informes que hayan emitido o dar a persona
extrañas a ellas, noticia alguna, a cerca de cualquiera hecho, negocios o situaciones en que
hubiere tomado conocimiento en el desempeño de su cargo. Si un empleado, infringe esta
prohibición de revelar, quedan sujetos a las penas que establece el Código Penal, para el delito de
violación de secretos, contemplados en los artículos 246º y 247º del Código Penal. Estas penas
van desde penas, multas, suspensión de cargos, hasta llegar reclusión cuando se causa perjuicio a
la denominada Causa Pública o causa del estado.

Esta superintendencia se financia que provienen de las empresas fiscalizados de


acuerdo a un pago semestral que hacen las empresas y el superintendente deposita estos dineros
en el Banco del Estado.

El Superintendente representa legal, judicial y extrajudicialmente a la


superintendencia. El superintendente dentro de su representación extrajudicial puede celebrar
todo tipo de actos y contratos para el cumplimiento de los fines del superintendente a excepción
de la adquisición y enajenación de bienes inmuebles para lo cual requiere aprobación del
Ministro de Hacienda. El superintendente delega algunas de sus funciones en el intendente o en
otros funcionarios, e incluso delegar facultades a terceros para casos que son especiales.

En materia penal el superintendente debe denunciar y puede querellarse por los


hechos delictuales de que toma conocimiento con motivo del ejercicio de su función
fiscalizadora.

El superintendente puede solicitar la intervención de Consejo de Defensa del Estado,


para el ejercicio y sostenimiento de las acciones civiles y penales y en ambos casos no está
obligado este intendente a rendir caución.

La superintendencia, si bien es cierto que se relaciona con el gobierno a través del


ministerio de hacienda, es fiscalizada por la Contraloría General de la República,
exclusivamente en cuanto al examen de las cuentas de sus gastos.

El artículo 16º de la Orgánica de la Contraloría, permite que éste órgano fiscalizados


constitucional, pueda meterse en todos los organismos donde el estado tenga participación.

Atribuciones de la Superintendencia

Primero, es fiscalizar al banco del Estado de Chile y a las empresas bancarias,


cualquiera sea su naturaleza.

Fiscaliza a las entidades financieras, cuyo control no esté encomendado por ley a otra
institución.

En segundo lugar, fiscaliza a las empresas cuyo giro conste en la emisión u operación
de tarjetas de créditos o de cualquier otro sistema similar, siempre que dicho sistema importe que
el emisor u operador contraiga habitualmente obligaciones de dinero para el público o para con
ciertos sectores o grupo específicos de ellos.

Las personas que operen con tarjetas, etc., y sin autorización, quedas sancionados por
el artículo 39º del la Ley General de Bancos. La sanción está en el inciso 5º, con presidio menor

33
en su grado medio a máximo. El superintendente puede recurrir al Consejo de Defensa del
Estado y poner los antecedentes a su disposición, para que éste puede realizar las acciones
pertinentes. No obstante ello, siempre existe acción pública, esto es, cualquier persona o
ciudadano puede realizar un proceso en virtual al artículo 39º donde haya actividad ilegal
bancaria. Si causa perjuicio esta acción dolosa, pueden ser condenados los autores por delito de
estafa.

Leer el artículo 18º de la Ley General de Bancos. Es la misma facultad que tiene el
Director del Servicio de Impuestos Internos.

En qué consiste la fiscalización y como se materializa

Se materializa con la visita de los bancos cuando lo estime convenientes. Esto es así
porque corresponde al superintendente velar porque se cumplan las leyes, reglamentos, estatutos
y otras disposiciones que rigen a las instituciones fiscalizadoras; ejerce las más amplias
fiscalizaciones sobre todos sus negocios. Corresponde además, aplicar o interpretar las leyes,
reglamentos y demás normas que rigen a las empresas vigiladas.

Lo puede hacer sin restricción alguna por todos los medios que estime el caso
examinado.

Puede fiscalizar a las instituciones cuantas veces se le pegue la gana.

De que manera ejercen las atribuciones

La Superintendencia materializa sus atribuciones velando por el cumplimiento de las


leyes, reglamentos, estatutos y otras disposiciones que sean aplicables a las instituciones
fiscalizadas.

Para ello el superintendente puede ejercer la más amplia fiscalización sobre todas las
operaciones y negocios de las instituciones fiscalizadas. En el ejercicio de estas atribuciones el
superintendente puede aplicar o interpretar, las leyes, reglamentos, estatutos y demás normativas.
Esta forma de fiscalizar es común a todo el Servicio Público. El Director en estos servicios, es
quien puede aplicar esta disposición.

Esta fiscalización puede ser Material o Física o puede ser una fiscalización
Intelectual.

Material

Es la que realiza la superintendencia examinando sin restricción alguna, y por los


medios que estime del caso, todos los negocios, bienes, libros, cuentas, archivos, documentos y
correspondencia de las instituciones fiscalizadas. El Superintendente puede requerir de los
administradores y personal de las instituciones fiscalizadas, todos los antecedentes y
explicaciones que estime del caso para esclarecer cualquier punto relacionado con las
fiscalizaciones. Esta misma facultad la tiene el Director del Servicio de Impuestos Internos.

La Superintendencia cuando fiscaliza así, puede impartir instrucciones y adoptar


medidas en resguardo de los depositantes, de los acreedores en general y del interés público.

Hasta que momento se fiscaliza

La Superintendencia fiscaliza desde que se está organizando un banco u organización


financiera, hasta que termina su liquidación total.

En esta fiscalización física y material, el superintendente, puede personalmente o por


intermediarios como son los inspectores o agentes especiales, visitar, con la frecuencia que
estime conveniente las instituciones fiscalizadas.

34
Fiscalización Intelectual

Llamada no física. Dice relación con la información. Cuando hay una obligación de
informar, siempre se busca una fiscalización.

En esta forma, la superintendencia tiene la obligación de proporcionar informaciones


al Ministerio de Hacienda y al Banco Central. No obstante la existencia de la reserva, o
confidencialidad, consagrada en artículo 7º del D.F.L. 3º. No obstante también el Secreto
Bancario, del artículo 154º.

No sólo a estas entidades debe informar. LA superintendencia debe informar


también, al público por lo menos 3 veces al año, sobre las colocaciones, inversiones, y demás
activos, de las instituciones fiscalizadas y su clasificación y evaluación para los efectos de
recuperabilidad.

La superintendencia puede impartir normas o instrucciones de carácter general para


obligar a las instituciones fiscalizadas o entregar al público información permanente u ocasional,
relacionado con estas colocaciones, inversiones y activos. Puede además, esta superintendencia,
permitir que ciertas firmas o entidades especializadas, que demuestren un interés legítimo,
conozcan, para efectos de evaluación de las instituciones fiscalizadas, la nómina de deudores de
los bancos, los saldos de sus obligaciones y las garantías que hayan constituido.

Sin perjuicio de esto, la superintendencia, está obligada a mantener, información


permanente y refundida para el uso de las instituciones sometidas a su fiscalización. Esto ocurre
también en otras superintendencias como la de las A.F.P.

Estas personas que señalábamos e instituciones especializadas, de los bancos, deben


manejarse con absoluta reserva y no pueden puestas a disposición de terceros, y si es revelada
esta información, será sancionada con pena, que es la reclusión menor en su grado mínimo a
medio.

Sin perjuicio de todas estas obligaciones y facultades de obligación, los bancos e


instituciones financieras, deben cumplir con lo dispuesto en artículo 9º de la Ley de Mercado de
Valores, 18.045.

Los bancos e instituciones financieras, no obstante que en algunos casos no coloquen


sus acciones en la bolsa, y no tengan acciones registradas en el registro de valores, quedan
obligadas a comunicar, en este caso a la superintendencia de valores y seguros en forma veraz,
eficiente y oportuna toda información esencial respecto a si misma, banco o institución
financiera.

El inciso 2º del Artículo 9º de la 18.045, define que es un Hecho esencial o relevante.


Leer.

Artículo 9º inciso 2º, Ley 18.045 Se entiende por información esencial aquella que
un hombre juicioso consideraría importante para sus decisiones sobre inversión.

Si el banco o institución financiera no lo hace, la superintendencia está facultada para


realizarla ella, por el banco o por la institución financiera que se niega.

Dentro del Compendio de Normas de la Superintendencia, compuesta por Oficios,


Circulares y normas de carácter general, es donde se define información social.

La Superintendencia puede imponer normas sobre Balances y sobre la contabilidad,


sin perjuicio del balance general al 31 de diciembre que debe ser auditado, la superintendencia
puede solicitar 2 veces al año, en fechas indeterminadas, y auditados los dos.

35
Una institución fiscalizadora recibe comunicación de la superintendencia, quien
recibe la información es el Gerente o representante legal. Existe obligación para los gerentes que
reciben de estas informaciones, de comunicarlas tan pronto las reciban de la superintendencia, a
sus directores para que este deje constancia en actas, e incluso el superintendente puede exigir
que la información se inserte completamente en el acta. La información de la superintendencia
de valores y seguros no se deja en acta, a menos que lo exija la propia superintendencia de
valores y seguros. En cambio en la superintendencia de bancos e instituciones financieras, es
obligatoria informar y dejarlo en actas y si lo pide en el superintendente dejarlo inserto en el acta.

Cuando existe infracción a la normativa, se pueden aplicar sanciones por la


superintendencia. Estas son: No existiendo sanción especial, puede aplicar una amonestación,
censura, y multas de hasta 5.000 U.F. y si hay reiteración puede aplicar hasta 5 veces este valor
máximo, o sea, 25.000 U.F.

La superintendencia puede sancionar a los gerentes y a cualquier empleado que haya


tenido responsabilidad en la infracción. Lo puede sancionar con amonestación, censura con
multa de 1.000 UF.

Prohibiciones

En caso de que una institución fiscalizada, presente Inestabilidad Financiera o


Administración Deficiente el superintendente puede por resolución fundada, imponerle a esta
institución, ya sea en forma total o parcial, y por un plazo máximo de 6 meses, renovable por una
vez al año, y por el mismo período, una o más de las prohibiesen que contiene el artículo 20º del
D.F.L. 3º. Así por ejemplo, puede, el superintendente prohibirle ala institución otorgar nuevos
créditos a cualquier persona natural o jurídica, vinculada directamente o a través de terceros, a la
propiedad, o gestión de la institución. Puede prohibir que la institución enajene documentos de
su cartera de colocaciones. Puede prohibir que se den o limiten las garantías de los créditos
vigentes, y otras del artículo 20º.

No obstante ello, se presupone que una empresa, presenta la inestabilidad financiera


por administración deficiente, cuando ocurren cualquiera de los casos que señala el propio
artículo 20º. Por ejemplo, cuando el banco ha recurrido a financiamiento de urgencia al Banco
Central en 3 ó más meses del año calendario. Se presume también cuando el banco ha pagado
tasas de interés al público que superan el 20% ó más, los promedios que corresponden a las
instituciones financieras de su misma especie, en el curso de tres o más meses en el año
calendario.

La fiscalización de la superintendencia acarrea la responsabilidad personal de los


directores del banco. Cuando aprueba o ejecutan operaciones no autorizadas por la ley, los
estatutos, o por la norma impartida por la superintendencia, responden con sus propios bienes de
las perdidas que estas operaciones irroguen a la empresa. Es a lo que más temor le tienen los
directores.

Cuando la superintendencia aplica una multa, esta debe ser pagada, dentro de 10 días
contados desde que se comunique la resolución respectiva. El afectado por la multa, puede
recurrir de reclamo ante la Corte de Apelaciones que corresponda. Artículo 22º.

Todas estas multas y sanciones prescriben en 3 ó 6 años, dependiendo si existe o no


dolo y la prescripción se cuenta desde la fecha en que hubiere terminado de cometer el hecho o
por omitir la omisión sancionada. Todas las multas que aplica la superintendencia, es a beneficio
fiscal.

Si un banco tiene infracciones acumuladas o es rebelde, el superintendente, puede


nombrar un inspector delegado, sin perjuicio que el superintendente con acuerdo del consejo del
Banco Central, nombre un administrador provisional. En ambos casos, duran un año en sus
funciones y en el caso del inspector delegado, su designación puede ser renovada por un año más

36
en cambio el administrador provisional puede ser renovada cuantas veces lo estime necesario el
superintendente.

Todas estas facultades tienen una norma supletoria en el artículo 26º del D.F.L. 3º y
consiste en que el superintendente, tendrá además en el que proceda, todos las facultades que la
ley le confiere al superintendente de valores y seguros, es decir, en ausencia de norma, tienen
todas las demás normativas también.
BANCO COMERCIAL º
(Artículo 40º D.F.L. Nº 3º)

Artículo 40º Banco es toda sociedad anónima especial que, autoriza en al forma
prescrita por esta Ley y con sujeción a la misma, se dedique a captar o recibir en forma habitual
dinero o fondos del público, con el objeto de darlos en préstamo, descontar documentos, realizar
inversiones, proceder a la intermediación financiera, hacer rentar estos dineros y, en general,
realizar toda otra operación que la ley le permita.

Leyes aplicables al Banco

D.F.L. Nº 3º.

Subsidiariamente se aplican las disposiciones de las Sociedades Anónimas Abiertas


en cuanto estas disposiciones se consiguen y no se opongan a lo preceptuado en la Ley General
de Bancos.

Otras normas de la Ley de Sociedades Anónimas, no se aplican a los Bancos:

1. - Exigencias de acuerdo de junta de accionistas para prestar avales o fianzas simples y


solidarias.

2. - Al derecho de retiro anticipado de sus accionistas.

3. - Consolidación de balances.

El artículo 69º bis de la Ley de Sociedades Anónimas. Esto está relacionado con lo
que se denomina el Estado Empresario., Existen sociedades anónimas donde el estado tiene
aportes directos o indirectos. Puede ocurrir que ciertas circunstancias puedan pedir su retiro
anticipado.

Si la empresa no marcha bien, tenemos el 69º bis, se puede pedir el retiro anticipado.

Este retiro anticipado, no se aplica a los bancos.

Estatutos del Banco

Deben contener las siguientes disposiciones además de las que exige la ley de
sociedades anónimas:

1. - El nombre del banco, en el que puede omitirse de que se trate de una sociedad
anónima, porque la propia ley general de bancos permite que se omita.

2. - Se exige que el banco contenga en su estatuto la ciudad de la República, en que el


banco instala su casa matriz en el que funcionan como Domicilio Legal. Todo ello sin
perjuicio de las sucursales o agencias que establezca el banco en conformidad a la ley. Lo
importante es que en la casa matriz, deba tener su gerencia general y las sesiones de
directorio ordinaria, deben hacerse en ese domicilio, y para hacerlo en otro domicilio,
deberá obtener la autorización de la superintendencia.

º
Escrito por Gonzalo Fdo. Ramírez Aguila

37
3. - Debe tener el nombre y número de directores que integran el directorio provisional.
El número de directores en un banco no puede ser inferior a 5, ni superior a 11, siempre
debe ser un número impar, y que los directores pueden durara en sus cargos 3 años y ser
reelegidos. Pueden exigir hasta el nombramiento de 2 suplentes.

4. - Tiene que señalarse el nombre y domicilio del gerente provisional y del subgerente
que lo va a reemplazar en caso de incapacidad o ausencia.

Como se administra y dirige un banco

Según el D.F.L. Nº 3º, la dirección y administración se ejercita de acuerdo a las


disposiciones legales que rijan la materia y a los estatutos de cada banco y todo ello por sujeción
a las normas impartidas por la superintendencia de bancos.

Un directorio administrará el banco, el cual es elegido en junta de accionistas o


nombrado en sesiones de directorio. Toda elección o nombramiento debe ser publicada en un
periódico del domicilio de la empresa y además debe ser puesta en conocimiento de la
superintendencia, con copia autorizada de la escritura pública a que se reduce el acta de la junta
de accionistas o sesión de directorios. En la generalidad de las sociedades anónimas abiertas, no
se reducen las juntas de accionistas a escritura pública, pero los bancos si deben hacerlo.

Sin perjuicio se le aplican al banco todas las normativas de la superintendencia y las


de la superintendencia de valores y seguros.

En los bancos se debe reducir a escritura pública, el nombramiento del gerente


general y subgerente general y también debe comunicarse una copia autorizada de la escritura
pública a la superintendencia de bancos.

Obligación Especial

El directorio de un banco, debe adoptar las medidas e impartir las instrucciones


necesarias con el objeto de mantenerse cabal y oportunamente informado con la correspondiente
documentación del manejo, conducción y situación de la entidad bancaria que administra. La
superintendencia puede dictar normas tendientes a asegurar la debida y adecuada información del
directorio.

Empresas Bancarias extranjeras

No están obligadas a tener directorio para la administración de sus negocios dentro


del territorio de la república, pero deben sin embargo, tener un agente ampliamente autorizado
para que represente a esta empresa bancaria extrajera con todas las facultades legales. Artículo
47º. Cuando se quiera hacer efectiva la responsabilidad que correspondería a un directorio, estas
pueden ser efectivas respecto del apoderado de las sucursales bancarias extranjeras.

No obstante ello la legislación bancaria, respeta las practicas eventuales de las


empresas bancarias extranjeras, para que puedan efectuar operaciones en Chile. Siempre que no
sean contrarias a las disposiciones que rijan la materia y no afecten la seguridad de los negocios.
Inciso 2º del artículo 47º

El legislador también regula, las remesas de las utilidad es liquidas de esta empresas
bancarias, las que se deben hacer previa autorización de la superintendencia y con sujeción a las
disposiciones legales vigentes y a las normas que imparta el Banco Central de Chile.

Dentro de toda esta normativa precia, es importante destacar, es que el


superintendente de bancos e instituciones financieras puede designar un delegado para las juntas
de accionistas, quien puede resolver todas las cuestiones que aquí se susciten. No obstante ello,

38
siempre es susceptible de accionar ante la justicia ordinaria, lo cual sin embargo no invalida los
acuerdos adoptados. Artículo 48º.

Los bancos como sociedad anónimas especiales están sujetos a normas específicas:

Artículo 49º Los bancos estarán sujetos a las siguientes disposiciones:

1) Los aportes de los accionistas sólo podrán consistir en dinero efectivo, esto es, en
moneda legal de Chile. No se aplicará esta regla en los casos de fusión de bancos ni en los de
adquisición del activo y pasivo de un banco por otro.
Para ese efecto, se considerará aporte en efectivo la capitalización de créditos de
dinero adeudados por la misma empresa bancaria, siempre que la Superintendente autorice
expresamente cada operación.

2) No podrán emitir acciones de industria, acciones para remunerar servicios, ni


acciones con privilegio o preferencia. Podrán, sin embargo, emitir distintas series de acciones.

3) No se establecerá límite alguno en el número de acciones por las que cada


accionista podrá votar en las juntas, salvo los que impongan o autoricen las leyes.

4) Los directorios de los bancos estarán compuestos por un mínimo de cinco y un


máximo de once directores titulares y, en todo caso, por un número impar de ellos. Podrán,
además, tener hasta dos directores suplentes. Los directores durarán 3 años en sus funciones y
podrán ser reelegidos.
Para rebajar el número de directores contemplados en el estatuto, el banco deberá
obtener previamente autorización de la Superintendencia, la que para dar su aprobación deberá
tomar en cuenta la composición accionaria de la empresa y la producción de los derechos de la
minorías.

5) No podrá ser director de un banco la persona que hubiere sido condenada o


estuviere procesada por delito sancionado con pena principal o accesoria de suspensión o
inhabilitación temporal o perpetua para desempeñar cargos u oficios públicos.
Tampoco podrá serlo el fallido no rehabilitado.

6) No podrán establecerse requisitos especiales para ser elegido director derivados


de la nacionalidad o profesión.

7) Es incompatible el cargo de director de un banco con el de parlamentario o


director o empleado de cualquiera institución financiera, y con el de empleado de la designación
del Presidente de la República. También es incompatible el cargo de director de un banco con
el de empleado o funcionario de cualquiera de las entidades a que se refiere el número 10) de
este artículo. Estas incompatibilidades no alcanzarán a los que desempeñen cargos docentes.

8) No podrá una persona desempeñar, a la vez, el cargo de director y de empleado


del mismo banco. Esta disposición no obsta para que un director desempeñe, en forma
transitoria y por no más de noventa días, el cargo de gerente.

9) El miembro del directorio que, sin permiso de éste, dejare de concurrir a sesiones
durante un lapso de tres meses, cesará en su cargo por esa sola circunstancia.

10) No podrán ser accionistas de un banco el Fisco, los servicios, instituciones


fiscales, semifiscales, organismos autónomos, empresas del Estado u, en general, todos los
servicios públicos creados por ley, como asimismo las empresas, sociedades o entidades,
sociedades o instituciones en que el Estado o sus empresas, sociedades o instituciones
centralizadas o descentralizadas tengan aportes de capital mayoritario o en igual proporción o,
en las mismas condiciones, representación o participación.

39
11) Un banco o sociedad financiera podrá adquirir acciones de otro banco o
sociedad financiera con el único objeto de efectuar una fusión entre ambas instituciones, siempre
que se cumplan los siguientes requisitos: Están demás.

12) Los bancos no estarán obligados a efectuar nuevamente la publicación de sus


balances y estados de perdidas y ganancia debidamente auditados en el plazo que señala la Ley
sobre Sociedades si lo hubieren hecho con anterioridad; pero en este caso deberán dejar
constancia en los avisos de citación a junta, del periódico en que se publicaron y de la fecha en
que se efectuó la publicación.

Sociedades Financieras

Artículo 112º Las sociedades financieras que sólo podrán constituirse como
sociedad anónimas, son entidades cuyo único y específico objeto social es actuar como agentes
intermediarios de fondos y realizar las operaciones que les autoriza el presente Título. Su
nombre debe contener la palabra Financiera.

En cuanto a la administración, se rigen igual que la de los Bancos.

No pueden hacer las instituciones financieras:

Artículo 116º Las sociedad financieras quedarán sujetas a las siguientes


prohibiciones:

a) efectuar cualquiera operación en moneda extranjera o expresada en moneda


extranjera que no estuviere autorizada por el Banco Central. En ningún caso podrán efectuar
operaciones de comercio exterior, y

b) pactar o mantener cuentas corrientes mercantiles, cuentas simples, de gestión o en


participación o actuar como mandatarias a nombre propio.

Sucursal Bancaria de un Banco Extranjero

1. - Los bancos extranjeros para abrir una sucursal bancaria en el país, deben obtener un
certificado provisional de autorización de la Superintendencia. Este certificado lo deben
obtener en virtud del artículo 27º del D.F.L. Nº 3º, donde lo deben acompañar con un
prospecto y un plan que regula este artículo. El prospecto es una memoria explicativa y el
plan para el funcionamiento de los próximos 3 años.

2. - Lo constituye el acompañar todos los documentos que por ley o reglamento se


requieran para establecer una agencia de Sociedad Anónima extrajera (Ley 18.046, artículo
121º, Ley de Sociedades Anónima).

El representante debe protocolizar en una notaría del domicilio social que va a tener
la sucursal bancaria en Chile; documentos que deben estar en el idioma extranjero y
traducidos al castellano. (artículo 121, pág. 686).

El Nº 3, señala que la personería del mandante que otorga el poder y el representante


de la sociedad.

El agente que va a obrar en Chile, atenderá bajo la responsabilidad de la Sociedad


Anónima Extranjera. Se debe extender una amplia facultad al agente que estará radicado
en Chile para efectuar operaciones a nombre de la Sociedad Bancaria Extranjera; y para

40
efectos judiciales, se debe conferir todas las facultades del inciso 2º del artículo 7º del
Código de Procedimiento Civil, que son las facultades del mandatario.

4. - Examen que debe hacer la Superintendencia, de los estatutos. Esto se hace para
establecer que no hay nada contrario a la legislación chilena en dichos estatutos y
conjuntamente ello se determina si la empresa bancaria extranjera que pretende abrir
sucursal en Chile, es o no una entidad que ofrezca garantía para que se le otorgue sin riesgo
la autorización respectiva. Artículo 32º del D.F.L. Nº 3º.

Inciso 4º, Artículo 32º del D.F.L. Nº 3º.


Inciso 2º, Artículo 31º del D.F.L. Nº 3º.

5. - Es la autorización para funcionar. Inciso final del artículo 32º del D.F.L. Nº 3º.

Representación de los Bancos Extranjeros

Son agencias de negocios de las casas matrices. Los Bancos Extranjeros pueden abrir
sucursales en Chile y tienen el nombre de representación, previa autorización de la
Superintendencia. Artículo 33º del D.F.L. Nº 3º.

La superintendencia puede revocar la autorización en cualquier momento. Si es


inconveniente, según el artículo 33º del D.F.L. Nº 3º.

Derechos y obligaciones de los bancos extranjeros que operan en Chile

El artículo 34º se refiere a esto. En el artículo 60º, se clasifican las categorías según
el grado de categoría y solvencia del artículo 61º y 62º).

Si perjuicio del artículo 35º.

Funcionamiento de los bancos

Tienen una obligación de funcionar y funcionar con sujeción al horario vigente. El


horario lo fija el superintendente, al igual que los días de funcionamiento.

La jornada, es única bancaria. Los horarios son publicados en el Diario Oficial.

El superintendente puede modificar los horarios para regular las categorías de los
bancos.

Los bancos se Constituyen

Artículos 50º, 52º y 53º.

Los bancos no se puede dividir provisionalmente. Se repartirán sólo las utilidades


líquidas.

Encaje y Reservas Técnicas de los Bancos

Título VI del D.F.L. Nº 3º, artículo 63º. Está relacionado con el artículo 34º Nº 2º de
la Ley 18.840 del Banco Central.

Las sociedades bancarias deben obligatoriamente mantener por los depósitos a la


vista y a plazo u obligaciones que tengan, los encajes que determine el banco central.

41
El Banco Central es quien fija las tasas de encaje. Este porcentaje significa que las
tasas de encajes no pueden exceder en promedio del 40% tratándose de depósitos u obligaciones
a la vista y en un 20% en el caso de los restantes depósitos y obligaciones.

Los depósitos a la vista son aquellos que pueden ser exigidos hasta un plazo máximo
de 30 días, y los que excedan de 30 días son considerados a plazo.

Estos porcentajes que le permite al banco, tienen una realidad distinta. Y las tasas
fluctúan para los depósitos a la vista entre un 12% y un 13%, y en los depósitos a plazo ente un
4% y 5%.

Así como ese exige un encaje, se exige también a los bancos mantener una reserva
técnica, tanto el encaje como la reserva técnica, los bancos incurren en multan en caso de que no
mantengan el encaje o la reserva técnica que determine el banco central y la multa la aplica al
superintendencia de bancos e instituciones financieras.

En el caso de los depósitos en cuenta corriente y los demás depósitos de captaciones a


la vista que el banco reciba, como también las sumas que deba destinar el banco a pagar
obligaciones a la vista contraída dentro de la exigibilidad financiera y en la medida que excedan
de 2 veces y media el capital pagado y reservas, deben los bancos mantenerlos en caja con una
reserva técnica en el banco central.

Leer el artículo 63º, 64º y 65º del D.F.L. Nº 3º.

Propiedad de los Bancos

A fin de garantizar la transparencia del mercado y evitar interferencias del estado o


de particulares que puedan alterar el libre juego de la oferta y la demanda, la ley general de
bancos establece ciertas limitaciones a la propiedad de los bancos comerciales.

1. - El artículo 49º Nº 10º de la ley general de bancos establece la primera restricción.


Esta consiste en que no pueden ser accionistas de un banco vender sus acciones al fisco,
instituciones fiscales, sus servicios, instituciones semi - fiscales, organismos autónomos, las
empresas del estado como Codelco en general todos los servicios públicos creados por ley.
Como asimismo las empresas, sociedad o entidades publicas o privadas en que el estado o
sus empresas, sociedades o instituciones centralizadas o descentralizadas, tengan aporte de
capital mayoritario o en igual proporción o participación.

2. - La segunda limitación o restricción, la encontramos en el artículo 36º. Es una norma


bastante siu generis. Por exigencia del interés nacional, ninguna persona que sea natural o
jurídica podrá adquirir directamente o a través de terceros o mandatarios, acciones de un
banco que por si solas o sumadas a las que ya posea, representen más un 10% del capital
del banco, sin que exista previamente autorización de la superintendencia.

El inciso 2º establece una sanción para los que adquieran acciones sin la autorización
de la superintendencia, y la sanción es que estas acciones no gozan de derecho a voto. Esta
norma es siu generis, ya que la norma que tenemos acá es una norma de orden público
económico, no es una norma susceptible de ser modificada por las partes, ya que configura
el orden público económico. Cuando la ley prohibe un acto o contrato, esta prohibición le
trasmite un vicio al acto o contrato de nulidad absoluta, pero no obstante, el inciso 2º le
confiere otro efecto distinto al de la nulidad, y simplemente no tendrá derecho a voto,
cuando lo que correspondería será una nulidad absoluta.

Si existe un poseedor de acciones, y este socio es un poseedor de cualquier tipo, los


socios accionistas siempre van a poder ceder un porcentaje de sus derechos, pero si ese
porcentaje es superior a un 10%, deben también tener autorización de la superintendencia.

42
3. - Las sociedades bancarias o sociedades financieras no pueden adquirir acciones de
otro banco o sociedad financiera, no pueden adquirir acciones de otros bancos a sociedades
financieras, salvo que la adquisición de acciones lleve a la fusión. En el evento que se así
se haga, estas sociedades bancarias o financieras deben cumplir ciertos requisitos: (artículo
49º Nº 11º)

a) Debe obtener autorización de la superintendencia y esa autorización la


entregará la superintendencia cuando se demuestre a la superintendencia que la
empresa adquiriente tiene asegurado el control de los 2/3 de las acciones emitidas con
derecho a voto. Letra a)

b) El directorio de la empresa adquiriente haya adoptado un acuerdo favorable


sobre la operación. Cuando se hacen estas operaciones, velando por la transparencia,
estas operaciones son publicitadas y generalmente no se sigue el camino establecido
por la Ley de Mercados y Valores en su artículo 9º y 10º. Letra b). Este hecho es un
hecho esencial y el artículo 9º, se refiere a esto, lo cual nos lleva a señalar que en
virtud del artículo 10º de esta ley, nos permite reservarnos el derecho de publicitar
esta información. El único que conoce del hecho reservado es el Superintendente de
Valores y Seguros. Tratándose de la compra de un banco, no se hace así, y se hace
de la manera más publicitada posible. Es de soberanía de los directores si informa o
no el hecho reservado, ya aquí se la juegan los directores, ya que si fallan las
operaciones, ellos responde con todo su patrimonio.

c) La institución financiera absorbente debe proponer una oferta pública (OPA) a


firme de adquisición de todas las acciones de la institución y las debe hacer a un
precio o inferior al promedio de las que se haya comprometido a adquirir. Una vez
hecha la oferta, la institución está obligada a adquirir todas las aciones que le sean
ofrecidas en venta. Letra d).

d) El patrimonio efectivo de la institución fusionada, no sea inferior al 10% de sus


activos ponderados por riesgo. Si el riesgo es muy alto y el patrimonio es inferior a
un 10%, no se va a autorizar la operación. Letra d).

e) La fusión debe quedar acordada en el plazo máximo de 180 días desde la fecha
de autorización de la superintendencia. Letra e).

f) Si la fusión no queda acordada en el plazo señalado de 180 días o fracasa la


negociación, las acciones que se adquirieron con el objeto de fusionarse, deben ser
enajenadas dentro del plazo de 90 días.

g) Si se perfecciona la fusión, caducan de pleno derecho las acciones que debían


entregarse al banco absorbente como consecuencia de la fusión.

Todas estas materias están en revisión.

Se pueden adquirir las acciones de Bancos Extranjeros. Artículo 69º Nº 21º.

Adquisición de Acciones de Bancos Extranjeros

La encontramos en el artículo 69º Nº 21º de la Ley General de Bancos, se refiere a


esto.

Establece la posibilidad de que se adquieran acciones o se tome la participación en


bancos o empresas constituidas en el extranjero, y todo ello con sujeción a las normas que
establece el artículo 76º y siguientes de la misma ley.

43
El artículo 76º, está en el título X, sobre las operaciones en el exterior. El artículo
76º, primero se refiere a la apertura de sucursales en el extranjero y alas inversiones en el banco
extranjero, inversiones que signifiquen la compra de acciones. Para la apertura de sucursal, solo
se requiere la autorización de la superintendencias de bancos, pero para invertir en acciones, se
requiere además la autorización del Banco Central.

Sociedades Filiales de los Bancos y Sociedades de Apoyo al Giro

Sociedades Filiales Constituidas en Chile

Los Bancos e instituciones financieras pueden constituir filiales en Chile, y éstas


pueden estar destinadas a las siguientes operaciones o funciones (artículo 70º Letra a) y b)):

1. - Pueden actuar como agentes de valores, corredores de bolsa, administradoras de


fondos mutuos de fondos de inversión.

2. - También pueden securitizar títulos y actuar como corredores de seguros.

3. - Pueden vender o comprar bienes corporales muebles o inmuebles para realizar


operaciones de arrendamiento con o sin opción de compra.

4. - Efectuar factoraje, asesoría financiera, custodia o transporte de valores, cobranza de


créditos y prestaciones de servicios financieros.

5. - Pueden actuar como sociedades inmobiliarias.

6. - Pueden constituir o formar parte de Administradoras de Fondos para la Vivienda, de


acuerdo con las leyes que los rijan.

Estas sociedades filiales no pueden adquirir acciones ni participación en otras


sociedades, a menos que la superintendencia los autorice cuando lo estima necesario o
imprescindible la inversión para el desarrollo del giro. Esta inversión no puede exceder del 5%
de las acciones. Artículo 71º.

Se constituyen por una serie de requisitos establecidos en el artículo 72º, que son los
típicos como por ejemplo, que cumpla con los porcentajes mínimos a que se refiere el artículo
66º, etc.

Sociedades de Apoyo al Giro

Los bancos pueden y previa autorización de la superintendencia, constituir algunas


sociedades, ser accionista o tener participación, y cuyo único giro u objeto sean aquellos que
establezca la propia ley. Artículos 74º y 75º. Estos objetos son:

1. - Ofrecer servicios destinado a facilitar el funcionamiento de los fines de las


sociedades financieras.

2. - Por intermedio de las instituciones financieras, puedan efectuar determinadas


operaciones de giro bancario con el público, excepto la de captar dinero.

PARTE FUNCIONAL DE LOS BANCOS

Si pudiéramos cortar a un banco, veríamos que son 3 las funciones básicas:

1. - Captar fondos de ahorros de empresas o particulares y pagar un interés.

2. - Expansión del dinero bancario a través del multiplicador del crédito.

44
3. - Concesión de crédito a determinado interés. La llamada colocación.

Para cumplir estas actividades relevantes, hay medios o canales que le sirven al
banco. Por lo tanto, hay una actividad paralela que le sirve al banco para captar fondos:

· Utilización de todos los medios de pago creados por el banco central.

Crédito Bancario

Es la función principal.

· Es determinante en el desarrollo económico de un país. Es determinante porque:

a) Produce un estímulo en el proceso de producción económico.

b) Permite el crecimiento de los medios de pago de la economía.

c) Racionaliza las inversiones.

La definición del artículo 40º destaca la función de intermediación que cumplen


los bancos.

Funciones de los Bancos Son 5:

1. - Intermediación en el comercio del dinero. Significa recibir depósitos a plazo y a la vista en


moneda nacional o extranjera, reajustable o no.

1 Celebración de contratos de cuentas corrientes con personas naturales o jurídicas.

2 Pueden adquirir, conservar y enajenar bonos u obligaciones de renta de instituciones


internacionales, a las que se encuentra adherido Chile.

3 Puede hacer préstamos con letras y pagares y otros efectos de descuento.

4 Bonos sin garantía especial.

5 Efectuar cobranza, pagos y transferencias de fondos.

6 Securitizar operaciones de cambio internacional.

7 Pueden emitir letras de créditos y transferencias sobre hipotecas constituidas a su favor.

8 Puede emitir cartas de crédito por plazos que no excedan un año.

9 Pueden emitir letras, ordenes de pago y giros contra sus propias oficinas o corresponsales.

10 Pueden negocios efectos de comercio. Ejemplo pagarés o pagarés a la vista, son


documentos negociables, se pueden transferir.

11 Pueden desarrollar actividades de intermediación de valores de corredores de bolsa, fondos


mutuos y fondos de inversión.

45
2. - Función de Garantía.

1 Comercio de exportación e importaciones emitiendo y confirmando Acreditivos.

2 Garantiza el desarrollo y desenvolvimiento del comercio exterior.

3 Pueden avalar letras de cambio y afianzar fianzas simples o solidarias en moneda nacional.

3. - Función o Agencia financiera.

1 El banco sirve como agente financiero de instituciones y empresas nacionales y extranjeras,


para la colocación de recursos en el país.

4. - Custodia.

5. - Comisión de Confianza. Artículo 86º.

Operaciones Bancarias 69º del D.F.L. Nº 3º

1. - Comisiones de Confianza.

2. - Operaciones de Crédito Hipotecario.

3. - Otras operaciones.

El contrato de Cuenta Corriente, tiene una normativa propia contenida en el D.F.L.


707º del Ministerio de Justicia, publicado el 7/10/92. Fija el Texto Refundido, Coordinado y
Sistematizado de la Ley sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques.

Comisiones de Confianza

Los bancos pueden desempeñar las comisiones que en conformidad a la Ley


General de Bancos se les pueda Confiar.

Es un mandato para que el banco pueda realizar una determinada actuación, siempre
y cuando esté señalada en la Ley. El artículo 86º de la actual ley general de bancos, señala cuales son
las comisiones de confianza. Señala, que los bancos podrán desempeñar las siguientes comisiones de
confianza.

Facultativo, es que se deben regular por la Superintendencia de bancos. Este artículo


es taxativo.

Pueden aceptar mandatos generales o especiales para administrar bienes de terceros.


Puede ser administrador de bienes.

Pueden ser depositarios, secuestres e interventores en cualquier caso de negocio o


asunto.

Pueden ser liquidadores de liquidadores de sociedades comerciales o de cualquier


clase de negocios.

Pueden ser guardadores testamentarios, generales o conjuntos. La procuraduría, solo


abarca los bienes, se le puede dejar la curaduría o tutela de los bienes del menor.

Los bancos también pueden ser asignatarios modales.

Los bancos pueden realizar estas funciones de comisiones confianza y las que
taxativamente están señaladas.

46
Existen algunas operaciones bancarias que son muy parecidas a las comisiones de
confianza pero que no constituyen una comisión de confianza, por ejemplo, las comisiones que reciben
en deposito, también los mandatos que reciben para comprar o vender acciones, percibir dividendos e
intereses, etc.

Si alguien se saca el Loto, y cobra el premio, también es comisión de cobranza,


artículo 86º Nº 1º.

El dinero que reciben en comisión de confianza, los bancos solamente pueden


invertirlos conforme a las instrucciones que hayan recibido. Si los bancos no tiene instrucciones, solo
pueden los bancos invertir este dinero en cualquier documento emitidos por el Banco Central,
cualquiera que sea o en documentos emitidos por el Servicio de Tesorería. Pueden invertir en
instrumentos financieros de oferta pública, clasificado en la categoría A de la comisión clasificadora de
riesgo del D.L. 3.500.

Otra operación que también es importante es:

Operaciones Hipotecarias con Letras de Crédito

Configuran las operaciones de crédito hipotecario.

Para que un banco celebre un contrato de crédito hipotecario, le va a requerir un


saldo del 25% del crédito. Además el banco hace un préstamo de enlace.

Esto está establecido en el artículo 69º Nº 7º y del artículo 91º y siguientes de la ley
general de bancos.

El Crédito Hipotecario son 2 contratos en uno. Un contrato principal, que es el


contrato de crédito y aun contrato accesorio, que es el contrato de hipoteca. En virtud de esta dualidad
de contratos, el crédito otorgado por el acreedor, es garantizado con un derecho de prenda sobre
inmuebles del deudor o de terceros avales del deudor, concediendo el acreedor hipotecario, el derecho
de pedir que el inmueble se venda en pública subasta para que con el producto se le pague el monto de
su crédito, cuando este no ha sido pagado oportuna y debidamente por el deudor hipotecario.

La ley general de bancos faculta a los bancos para conceder prestamos en moneda
nacional o extranjera, caucionando la hipoteca, todo ello, mediante la emisión de letras de crédito por
igual monto reduciéndose el monto mediante el pago anticipado de dividendo. Cundo el banco posee
crédito hipotecario debe realizar ciertas operaciones:

1. - Es emitir letras de crédito, que correspondan a préstamos caucionados por hipoteca. Estas
letras de crédito, sólo pueden ser emitidas hasta la cantidad a que ascienda la obligación
hipotecaria. Estas letras de crédito tiene que estar expresadas en moneda corriente o bien en
unidades reajustables o en cualquier sistema de reajustabilidad que autorice el banco central o
bien en moneda extranjera. Estas letras se emiten en serie, y deben devengar interés, deben ser
igual amortización y deben haber sido emitidas en idéntica moneda. Estas letras de crédito
pueden ser reajustables o no. Pueden ser nominativas o al portador, generalmente son al
portador. En el caso que sean nominativas las transferencias siguen la normativa de cesión de
crédito del código civil, es decir se hace el traspaso del título firmado por cedente y el cesionario
y además se le aplica un elemento adicional que es que el título se inscribe en un registro especial
que debe llevar el banco para esos efectos.

2. - Debe recaudar las cuotas que se deben pagar los deudores hipotecarios y pagarles los intereses y
amortizaciones a los tenedores de las letras de crédito.

3. - Debe amortizar en forma directa o indirecta las letras de crédito.

47
4. - El banco debe comprar y vender las letras de crédito ya sea por cuenta propia o ajena.

Formalidad

Se otorgan por escritura pública con cláusula a la orden. De la escritura pública se


extiende un copia autorizada, la que se le entrega al acreedor. El banco es el único que tiene una copia
de la escritura, eso no impide que se le pueda sacar una fotocopia.

Esta escritura pública, es trasferible por endoso, por eso que es a la orden, que se
coloca a continuación y al margen o al dorso del documento, con indicación del nombre del cesionario.
Todas son objeto de novación con cambio de deudor.

La cesión de este crédito hipotecario debe anotarse al margen de la inscripción


hipotecaria. El cedente, sólo responde la existencia del crédito. Pueden ser créditos con letra mutuos
hipotecarios

Otras Operaciones

El artículo 69º:

Pueden recibir depósitos y celebrar contratos de cuenta corriente.

Depósito, es un acuerdo en virtud del cual un banco o institución financiera se


compromete a recibir un cierta cantidad de dinero, o documentos para posteriormente devolver una
parte o su totalidad en una fecha acordada o cuando el depositante lo solicita o da aviso previo. Es una
convención.

Los bancos también reciben dineros en una cuenta corriente. D.F.L. 707, artículo 1º

Cuenta Corriente, es un contrato en virtud del cual un banco se obliga a cumplir las
ordenes de pago de una persona hasta la concurrencia de las cantidades de dinero que hubiere
depositado en ella o del crédito que haya estipulado.

Puede emitir bonos o deventures sin garantía especial.

Bono o Deventure, es un título de crédito que pertenece a la categoría de los valores


mobiliarios y es emitido por una sociedad anónima a objeto de captar fondos del público y que
convierte a los tenedores de bono o titulares de los mismos, en acreedores de la institución emisora
permitiendo no soplo la restitución del valor original, sino que también el pago de intereses y reajustes,
según determinados indicadores económicos y otras ventajas de orden financiero económico.

Pueden hacer prestamos con o sin garantía.

Préstamo, es un contrato en virtud del cual un banco, entrega una cantidad de activos
financieros o de dinero efectivo a una persona sea natural o jurídica que se compromete a devolver
dicha cantidad en una fecha determinada ya apagar un interés sobre el valor del préstamo. Se trata de
una convención.

Pueden descontar letras de cambio, pagares, y otros documentos que signifiques


obligaciones de pago.

Pagaré, es un documento escrito que contiene una promesa no sujeta a condición de


pagar una cantidad determinada o determinable de dinero al beneficiario a su orden o al portador, que
obliga a la persona que suscribe, a los endosantes ya los avales de una o de otra persona.

Emitir Letras de Crédito que correspondan a préstamos hipotecarios.

48
Letras de Cambio, son un título de crédito que contienen la orden no sujeta a
condición de pagar una cantidad determinada o determinable de dinero a la época fijada en la letra o a
su presentación, que obliga a cumplirlas para con el beneficiario designado o a su orden o al portador
legitimo de ella, al aceptante, al librador o quienes la hayan hecho circular por título traslaticio de
dominio y a los que garanticen su pago ya sea por el portador por el aceptante o el librador.

Operaciones Bancarias

Pueden realizar operaciones de crédito hipotecario. Pude adquirir, ceder y transferir


efectos de comercio.

Efectos de Comercio, son títulos negociables que juegan un rol análogo a la moneda,
en cuanto a su poder liberatorio. En cuanto a que reemplazan la moneda, de esta manera un cheque, un
pagaré es un efecto de comercio.

Pueden Efectuar cobranzas y transferir fondos, y de operaciones de cambio


internacionales, es decir, la compra y venta de moneda extranjera, y la trasferencia y transacciones de
oro con títulos representativos de este metal. El artículo 39º de la Ley 18.840º

En materia de comercio exterior, pueden emitir cartas de crédito siempre y cuando el


plazo de las cartas de crédito no exceda de un año.

Las Cartas de Crédito, son ordenes de pago que emite un banco en favor de un
exportador, por instrucciones de un importador. Mediante esta orden de pago, el banco se
compromete a pagar al exportador las cantidades señaladas en la orden de pago o carta de crédito y una
vez que se cumplan las condiciones del contrato de exportación.

Otra operación bancarias, las constituyen las fianzas simples y solidarias con las
cuales se avalan Letras de Cambio en moneda nacional. La fianza está definida en el artículo 2335º del
Código Civil.

Fianza, consiste en una obligación accesoria en virtud de la cual una o más personas
responden de una obligación ajena, comprometiéndose estas personas a cumplirle al acreedor todo o
parte si el deudor no cumple. Existen las Fianzas Simples y las Fianzas Solidarias.

Las Fianzas Simples otorgan al fiador el Beneficio De Excusión, que consiste en que
el fiador puede pedir cuando le cobren, que la cobranza sea efectuada primeramente al deudor
principal, y si no lo logra, puede dirigirse al fiador. Se entiende agotada la instancia de cobranza
cuando se termina la cobranza judicial.

En las Fianzas Solidarias, el fiador responde de igual forma que el deudor principal.
En esta fianza solidaria, si el acreedor se refiere al fiador, debe responder de igual manera como lo
haría el deudor principal. Cuando la fianza solidaria está caucionando títulos de crédito, la figura se
denomina aval.

Pueden los bancos realizar operaciones entre bancos, por ejemplo, emitir orden de
pago, letras y giros entre oficinas. El más clásico es el Vale Vista. Un vale vista emitido aquí en
Iquique, puede ser cobrado en cualquier otro banco, incluso, los vale vista son endosables. Existen
vale vista intrabancario.

Pueden emitir boletas o depósitos de garantía (Warrants) para caucionar una


obligación. La gracia de estas boletas o depósitos de garantía, es que son inembargables. Pero esto no
significa que no pueden ser objeto de una medida precautoria. Doctrinariamente se dice que el
inembargamiento, abarca que además no se pueden decretar medidas precautorias. Pero como Chile es
un país muy positivista si la ley los declara inembargables y nada más, así es. Pero la doctrina de otros
países se trata así.

Algunos distinguen 2 tipos de boletas:

49
1. - Boletas de Garantía Bancaria Propiamente Tal. Esta es un crédito que para estos efectos se pide
un Pagaré. No hay fondos.

2. - Boleta de Garantía como Depósito Bancaria. Quien toma esta boleta, ya tiene recursos propios
en el banco, por lo que es un deposito. Si ya tiene un millón, y la boleta la toma por más de un
millón de pesos. Hay fondos.

En ambos casos son inembargables. Está regulado en el Compendio de Normas de la


Superintendencia de Bancos.

Pueden recibir valores en custodia, adquirir conservar o enajenar bonos de la deuda


interna o de rentas de instituciones internacionales; adquirir conservar o enajenar valores mobiliarios
de renta fija. Adquirir acciones de bancos extranjeros. Adquirir conservar o enajenar los bienes
muebles para el servicio y mantención de las inversiones del banco y también conservar, adquirir, o
enajenar bines inmuebles para el servicio de la institución bancaria.

50
BANCO CENTRAL
Ley 18.840

Fue creado en 1925 como una dependencia del Ministerio de Hacienda para regular y
coordinar las políticas económicas en general, esto es las que corresponden al mismo banco, y las que
permiten facilitar las labores económicas del Gobierno correspondiente.

En el año 1980 con la Constitución de ese año, se le da al Banco Central, rango


constitucional, esto significa que se regulará orgánicamente en los artículo 97º y 98º de la constitución
orgánicamente.

Hoy en día tiene otro carácter, es la autoridad económica per se en materias de


política monetaria. El ejecutivo solo interviene en la dirección del Banco.

El Banco tiene un estatuto, en los artículos 97º y 98º de la constitución y la Ley


18.840º del Banco Central de Chile.

Esta ley ha tenido dos modificaciones en la Ley 18.901 y en la 18.970.

Esta legislación tiene una característica que es la de Restricción, esto es que el Banco
Central se regula solo con la ley 18.840 y no le son aplicables ninguna otra normativa de otra ley que
sea aplicable al orden público.

Esta definido en el artículo 1º de la Ley 18.840:

Artículo 1º El Banco Central de Chile es un organismo autónomo, de rango


constitucional, de carácter técnico, con personalidad jurídica, patrimonio propio y duración
indefinida.

Características de la Definición

Es un Organismo Autónomo

Se ha criticado que sea un organismo y se ha dicho que es un órgano, ya que


organismo es lo general, es sistémico como el sistema digestivo y órgano es la especificación del
organismo, como el intestino.

Que sea autónomo significa que el Banco Central en sus actuaciones y decisiones es
independiente de la autoridad política.

Para que sea independiente, debe ser eficiente. Para ser eficiente, el Banco Central
debe tener adecuadamente fijados sus objetivos. Si no los tiene definidos no va a poder ser eficiente.
Sus objetivos están en el artículo 3º. El banco tendrá por objeto velar por la estabilidad de la moneda
y el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

Para ser eficiente, también debe manejar criterios de eficiencia. Estos criterios
permite evaluar la actividad del Banco Central. Siempre se pone el ejemplo de como se evalúa el
Banco Central de Nueva Zelandia, ya que dependiendo de la Inflación, va a ser el sueldo del Presidente
del Banco.

Estas evaluaciones se dan a respecto de ciertos índice como la inflación, perdidas


operacionales, en Chile es así. En Chile permite evaluar al banco Central, el hecho que no tenga
Restricción la Cuenta de Capitales. Si Chile la tiene abierta, va a ingresar recursos e inversiones de
todo el Mundo.

51
Tiene Rango Constitucional

Está regulado en la constitución. Artículos 97º y 98º. Establecen la existencia del


Banco Central y además disponen que la organización, composición, funciones y atribuciones deben
ser determinadas por una ley orgánica constitucional.

Personalidad y Patrimonio Propio

Esto es que tiene vida propia e independiente de los demás órganos del estado y que
tiene patrimonio propio cuyo patrimonio inicial fue de 500.000.000.000.

Tiene un Carácter Técnico

Las decisiones que deben adoptar el Banco Central, no pueden ser discrecionales,
arbitrarias o discriminatorias, tiene que ser eminentemente técnicas.

Tiene Duración Indefinida

Dura hasta que sea eliminado o desaparezca la constitución.

Objeto u Objetivo del Banco Central

1. - Velar por la Estabilidad de la Moneda.

2. - Velar por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

Esto significa, Balanza de Pagos. Se desprende del artículo 3º, inciso 1º. Para
alcanzar estos dos objetivos debe emplear las políticas que estén a su mano.

Funciones del Banco Central

Se pueden distinguir 3:

1. - Función Netamente Reguladora.

2. - Función de Intervención en los Mercados Financieros.

3. - Función de Asesoría.

La Unión europea tiene un Banco Central que maneja el Euro.

Atribuciones del Banco Central

Nos desplazamos al lado Normativo.

1. - El Banco Central regula la cantidad de dinero y de crédito en circulación.

2. - Ejecuta de crédito y cambio internacional.

3. - Atribución de Emisión.

4. - Atribución de Regulación y Administración.

5. - Asesoría al Ejecutivo

Están de los artículos 27º al 57º de la Ley.

52
Dirección y Administración del Banco

La dirección y administración superior del banco recae en un consejo de 5 miembros


quienes ejercen todos las atribuciones que la ley les encomienda.

Los consejeros son designados por el presidente de la república mediante Decreto


Supremo, expedido a través del Ministerio de Hacienda, previo acuerdo del Senado.

Los consejeros duran 10 años. Y pueden siempre ser designados para nuevos
periodos. Se renuevan por parcialidades a razón de 1 cada 2 años. Este periodo de 10 años, es un
periodo estratégico ya que se supone que un consejero pasa de un gobierno a otro. Si queda vacante el
cargo de un consejero, se utiliza el mismo procedimiento. En este caso el consejero que se designe, lo
va a hacer por el tiempo que le restaba en el cargo.

El Presidente del consejo que además es el presidente del Banco Central, es


designado por el Presidente de la República de entre los miembros del consejo y su cargo dura solo 5
años. Puede ser designado para nuevos periodos. Si queda vacante se sigue el mismo procedimiento y
por el periodo que le restaba al presidente del banco.

También tiene un vicepresidente, el cual es elegido entre los miembros del consejo, el
cual dura el tiempo que le fije el propio consejo o el que le reste como consejero si es que es menor al
plazo que le pudiera fijar el propio consejo.

Los consejeros pueden ser removidos y destituidos. Los Consejeros son removidos.
El presidente es Destituido. Pueden ser destituido por causa justificada y previo acuerdo del Senado ya
sea por su totalidad del consejo o por parte por el Presidente de la República, por forma justificada.
Esta causa justificada está en el artículo 17º.

Puede ser:

1. - Cuando el consejero vota favorablemente acuerdos del Banco Central que impliquen un grave y
manifiesto incumplimiento de su objeto, según se define en el artículo 3º.

2. - Cuando un consejero vota favorablemente acuerdos del Banco Central que impliquen una causa
principal y directa de un daño significativo a la economía del país.

Cuando se dan este tipo de acuerdos, son causa suficiente parra mover a un consejero.

Consejo del Banco

Los consejeros pueden ser destituidos y removidos. El artículo 17º de la Ley,


permite que se puedan remover todos y debe ser fundada.

Destitución de un Consejero del Banco

Opera sobre el Presidente del Banco Central. Esta destitución opera con la petición
de a lo menos 3 consejeros del consejo. Esta destitución debe ser fundada en el incumplimiento en las
políticas adoptadas por el banco o de las normas impartidas por el consejo. El que destituye al
Presidente del consejo no es el mismo consejo, sólo el Presidente de la República puede hacerlo.

En ambos casos, tanto en la destitución como en la remoción, quedan los consejeros


inhabilitados por un lapso de 10 años para ejecutar una nueva labor en el Banco Central.

Incompatibilidades de los Consejeros

Están reguladas en el artículo 14º.

53
1. - El cargo de consejero es incompatible con todo cargo o servicio remunerado o no del sector
privado.

La excepción es que se trate de un cargo remunerado o no que se refiera a una corporación o


fundación sin fin de lucro.

2. - Es incompatible con cualquier oficio remunerado con fondos fiscales o municipales.

3. - Quien preste funciones remuneradas o no en la planta directiva o como trabajador en


instituciones fiscales o semi fiscales, organismos autónomos del estado o empresas del estado.
Siempre y cuando el estado tenga un capital mayoritario o igual al 50%.

4. - Quien sea propietario del Banco sobre el 1% del capital.

No Hay Incompatibilidad

1. - En el Trabajo Docente o académica.

2. - El consejero por mandato por ley deba desempeñarse en un consejo o directorio determinado, en
una función no remunerada.

Los consejeros para asumir el cargo, deben prestar un juramento, mediante


declaración jurada, que deben protocolizar en una notaria del domicilio del banco, y ésta debe versar
sobre el estado de situación patrimonial del consejero y a la circunstancia que no queda afecto a las
incompatibilidades del artículo 14º en el caso que deje el cargo.

Los consejeros a parte de incompatibilidades tienen prohibiciones.

Prohibiciones

Los consejero no pueden intervenir o votar acuerdos que inciden en operaciones de


crédito, inversiones u otros negocios en que el consejero su cónyuge o sus parientes, hasta el tercer
grado de consanguinidad o del segundo por afinidad inclusive, tengan interés de carácter patrimonial.

La excepción de esta disposición se refiere a los acuerdos que tiene alcance general,
aunque tenga interés el mismo consejero.

Sanción

Si realiza funciones que signifiquen un abuso de su cargo que signifique un provecho


para si o para terceros, el consejero cesa en sus funciones, pero para ello es necesario seguir un
procedimiento establecido en la Ley. Artículo 15º de la Ley 18.840.

Procedimiento

1. - El Presidente de la República o el Presidente del Consejo o por lo menos 2 consejeros podrán


acusar a un consejero. Esta acusación se presenta ante la corte de apelaciones de Santiago. Se
conoce en única instancia y por una de las salas de la Corte de Apelaciones. Goza de preferencia
para su vista y fallo. La sentencia debe dictarse en un plazo de 30 días hábiles bancarios. LA
corte puede decretar medidas para mejor resolver, dentro de la vista, y puede decretar medidas
precautorias o la suspensión temporal del afectado. La sentencia puede contener el
sobreseimiento del consejero o declarar que el consejero ha incurrido en infracción o abuso. Una
vez ejecutoriada la sentencia de sobreseimiento, se alza la medida precautoria y el consejero es
habilitado y si no hay sobreseimiento y está ejecutoriada la sentencia, en este caso, cesa de
inmediato en el cargo.
La Corte de Apelaciones debe remitir los antecedentes a el Tribunal que corresponda.

54
Funcionamiento del Consejo

Para que funciones el banco central se requiere a lo menos tres miembros. Para
tomar acuerdo se requiere el voto favorable del total de los asistentes.

El quórum para dictar reglamentos internos del banco o consejo es de a lo menos 3


consejeros, en caso de empate, decide el Presidente del Consejo.

Este consejo sesiona una vez a la semana. Sus acuerdos se publican en el Diario
Oficial.

Las sesiones extraordinarias se efectúan cuando las cita especialmente el presidente


por si o a petición de 2 ó más consejeros. Petición a la cual no puede negarse. La sesión se
efectuará dentro de los 3 días hábiles siguientes bancarios.

El consejo puede sesionar en cualquier lado de la República, siempre que asista la


totalidad de sus miembros. Si no asiste la totalidad de los miembros se deja constancia en acta de que
fueron debidamente citados.

Lo más importante es la Participación del Ministro de Hacienda.

Ministro de Hacienda

El Ministro de Hacienda Participa sólo con derecho a voz. No puede participar co


derecho a voto.

Para que asista debe ser invitado por escrito y se le debe indicar la tabla que se va a
tratar.

En caso de ausencia del Ministro de hacienda puede asistir el subsecretario de la


cartera que tiene la misión de informar al ministro. Esta asistencia le otorga ciertas facultades al
Ministro. Le da 2:

1. - Autoriza al Ministro para proponer al consejo verbalmente o por escrito la opción de proponer
determinados acuerdos. Esta proposición debe ser tratada por el consejo en la sesión siguiente.

2. - El Ministro de Hacienda tiene la facultad de suspender por el plazo no superior a 15 días y en la


misma sesión a la cual asiste la aplicación de cualquier acuerdo o resolución que adopte el
consejo, salvo que la totalidad de los consejeros insista en su aplicación.

En caso que se suspendiere el acuerdo, mientras se encuentra pendiente la resolución,


puede solicitar al presidente del consejo que llame a una reunión extraordinaria y el presidente no
puede negarse, la cual debe realizarse dentro de los 3 días hábiles bancarios siguientes a la petición de
la sesión.

55
Artículo 18º

Se refiere a las Atribuciones y funciones del consejo. Leer y aprender.

Artículo 18º. Corresponderá al Consejo:


1. - Ejercer las atribuciones y cumplir las funciones que la ley encomienda al
Banco;
2. - Determinar la política general del Banco, dictando las normas generales a las
cuales deberá ajustar sus operaciones, y ejercer la supervigilancia y fiscalización superior del mismo.
Para esto último, evaluará el cumplimiento de las políticas y normas generales dictadas y el
desarrollo de las operaciones y actividades de la institución;
3. - Aprobar el reglamento del personal del Banco; establecer la estructura
administrativa de la institución y la o las plantas del personal; fijar las remuneraciones y cualquier
otro estipendio o beneficio del personal del Banco;
4. - Designar, aceptar renuncias y poner término a los servicios del Gerente
General, del Fiscal y del Revisor General del Banco, para lo cual se requerirá el voto conforme de la
mayoría del total de sus miembros;
5. - Designar a la persona que subrogará al Gerente General, al Fiscal y al Revisor
General del Banco en caso de que, por ausencia, vacancia o cualquiera otra causa, éstos se
encuentren impedidos para desempeñar su cargo, sin que sea necesario acreditarlo ante terceros;
6. - Designar, aceptar renuncias y poner término a los servicios de las personas que,
de conformidad con el Reglamento del Personal del Banco, tengan el carácter de empleados
superiores de la institución y de aquélla que ejerza la función de ministro de fe en las actuaciones del
Consejo y del Banco, quien deberá ser abogado y su designación publicarse en el Diario Oficial;
7. - Crear o suprimir agencias, oficinas o sucursales en el país o en el extranjero;
8. - Fijar los días de funcionamiento del Banco y el horario de atención al público,
los cuales deberán publicarse en el Diario Oficial;
9. - Pronunciarse anualmente respecto de los estados financieros y acordar los
castigos y provisiones que fueren procedentes, y
10. - Delegar determinadas facultades de administración y operación en el
Presidente, el Vicepresidente, otro consejero, el Gerente General, el Fiscal y otros funcionarios del
Banco y, para casos específicos, otorgar poderes especiales a terceros, acordando los honorarios de
estos últimos.

Facultades y Operaciones del Banco Central

Está regulado en el Título III de la Ley, artículos 27º y siguientes del B7anco.

Se pueden dividir en:

1. - Facultades y operaciones de financiamiento al sistema bancario y financiero.

2. - Facultad de Emisión.

3. - Facultad de Regulación de la cantidad de dinero y de crédito.

4. - Facultad de regulación del sistema financiero y mercado de capitales.

5. - Facultades para congelar la estabilidad del sistema financiero.

6. - Facultad para actuar como agente fiscal en la contratación de créditos externos.

7. - Facultades de representación internacional.

8. - Facultades en materia de cambios internacionales.

9. - Otras facultades.

56
Facultades y operaciones de financiamiento al sistema bancario y financiero

Está regulado en el artículo 27º y 98º de la constitución.

El banco central esta facultado para otorgar financiamiento o refinanciamiento a las


instituciones bancarias y sociedades financieras.

Estas facultades de financiamiento y refinanciamiento le esta prohibido realizarlas a


otro tipo de empresas o instituciones. Incluso el artículo 98º de la constitución reafirma esto,
señalando que no se puede otorgar garantía a empresas y adquirir documentos adquiridos por el estado
sus organismos o empresas.

Hay un sólo caso que puede hacerse. En caso de guerra externa o de peligro de ella,
que calificará el Consejo de Seguridad Nacional, el banco puede otorgar créditos al estado o entidades
públicas y privadas. Una restricción o contra - excepción dentro de esta excepción, es en el sentido de
que el banco central no puede financiar el gasto público con crédito directos o indirectos.

Facultad de Emisión

El banco central es quien tiene la potestad exclusiva para emitir billetes y acuñar
monedas. Puede contratar dentro o fuera del país la impresión de billetes y acuñación de monedas. No
confundir entonces la Casa de Monedas con la facultad de emitir dinero.

Los billetes y monedas que emite el banco central son los únicos medios de pago con
poder liberatorio y que tienen una circulación ilimitada. Tiene curso legal en todo e, territorio de la
república y deben ser recibidos por su valor nominal.

Deben expresar su valor en la unidad monetaria vigente y tendrán las características


que determine el consejo del banco central de acuerdo a los publicado en el Diario Oficial. Los billetes
en mal estado deben ser retirados por el Banco Central.

Los billetes que se tienen, no son nuestros son del estado, lo que es nuestro es el
poder liberatorio, y su valor. El poder liberatorio es nuestro, la posesión es nuestra, pero la propiedad
del dinero no es nuestra.

Facultad de Regulación de la cantidad de dinero y de crédito

El banco central en el marco de estas facultades puede otorgar crédito a empresas


bancarias y sociedades financieras. Son:

1. - Otorgar refinanciamiento, descontar y redescontar letras de cambio, pagarés y otros


documentos negociables en moneda nacional o extranjera.

2. - Puede establecer encajes, por lo que el banco esta autorizado para determinar la tasa de encaje
en relación o proporción a los depósitos y obligaciones que deben mantener las empresas
bancarias y las empresas financieras. Para ejercer esta facultades se requieren los siguientes
requisitos:

2.1. - Se requiere un acuerdo adoptado por la mayoría de los consejeros.

2.2. - Las tasas de encaje deben ser generales para los distintos tipos de obligaciones. No obstante el
banco puede establecer tasa de interés, ya sea atendiendo a la naturaleza de los depósitos u
obligaciones, a aparte del monto total, puede atender a las diversas monedas en que están
expresadas, o a la circunstancia de tratarse de una institución que atendida la fecha de su
creación, no pueda regirse por las normas de general aplicación.

57
2.3. - En ningún caso la tasa de encaje puede exceder en promedio al 40% si se trata de obligaciones
a la vista. No pueden exceder de un 20% tratándose del resto de las obligaciones.

2.4. - El encaje debe estar constituido por monedas y pesos de curso legal que se encuentren
disponible en caja o depositadas a la vista en el banco central. Tratándose de mondas
extranjeras, el encaje debe estar constituido por divisas de general aceptación en los mercados
internacionales de cambio.

3. - Ceder o adquirir documentos de colocación o de inversión. El banco regula también va


regulando la masa monetaria.

4. - Otro mecanismo es definir y efectuar depósitos en moneda nacional o extranjera de o en las


empresas bancarias y sociedades financieras.

5. - Puede el banco central emitir, colocar y adquirir, títulos en el mercado abierto. Ejemplo
emitir un PRBC.

6. - Puede comprar o vender en el mercado abierto valores mobiliarios y efectos de comercio


emitidos por empresas bancarias o sociedades Financieras. Es el denominado Open Market.

7. - El banco central fija la tasa de interés, condiciones de reajustes y demás condiciones


aplicables a las operaciones que efectúe el propio banco.

Facultades del Banco Central para Regular el Sistema Financiero y el Mercado de Capitales

Dentro de estas facultades el banco central puede dictar las normas y condiciones a
que se sujetarán las empresas bancarias y sociedades financieras. Específicamente en lo que refiere a
la captación de fondos del público, ya sea por depósitos, mutuos, participaciones, cesiones,
trasferencias de efectos de comercio o en cualquier otra forma.

El banco central dentro de esta facultad, también puede autorizar a las empresas
bancarias a pagar intereses en las cuentas corrientes.

Puede autorizar a las empresas bancarias para autorizar créditos en relación con las
cuentas corrientes bancarias y autoriza los sobregiros en esas cuentas corrientes.

El banco central puede también fijar los intereses máximos que pueden pagar las
empresas bancarias sobre depósitos a la vista, no fija un mínimo pero si un máximo, solamente sobre
esos.

También puede dictar normas y limitaciones en materia de avales y fianzas a que


deben sujetarse las empresas bancarias en moneda extranjera.

Puede dictar normas a que se sujetarán la emisión u operación de tarjetas de crédito,


o cualquier otro mecanismo similar que esté bajo la superintendencia de bancos, ejemplo las tarjetas de
débito.

Puede autorizar la creación de reglamentar el funcionamiento de las cámaras


compensadoras de cheques y de otros valores a que concurran las empresas bancarias y otras empresas
financieras.

Puede autorizar los sistemas de reajuste que utilicen en sus operaciones de crédito de
dinero en moneda nacional las empresas bancarias, sociedades financiera y cooperativas de ahorro y
crédito. En estos casos, si se estipula un límite distinto al autorizado por el banco central, la
estipulación del reajuste se entiende por no escrito. Están relacionados con la ley 18.010 sobre las
operaciones de crédito de dinero.

Facultad para cautelar la estabilidad del sistema financiero

58
Esta facultad está relacionada con las situaciones complicadas por las cuales pueden
pasar los bancos financieramente hablando y están regulados en la Ley General de Bancos, D.F.L. Nº
3º.

Tienen por finalidad otorgar a los bancos créditos o prestamos que le permitan sortear
aquellas situaciones que hacen temer su situación financiera.

Puede tomar ciertas decisiones. Puede conceder préstamos o créditos en caso de


urgencia por un plazo no superior a 90 días, en aquellos casos en que el banco pasa por una notoria
falta de dinero.

El banco está facultado para otorgar créditos a los bancos o sociedades financieras
por la suma que sea necesaria para cubrir el pago de depósitos y obligaciones no comprendidas en la
liquidación.

Tratándose de depósitos a la vista co cuentas corrientes el banco central puede


proporcionar los fondos necesarios para pagar estas obligaciones y para estos efectos el banco central
puede a su elección adquirir los activos del banco o bien otorgar el préstamo necesario.

Esta facultad de adquirir los activos no se encuentran en otros depósitos a plazo,


simplemente puede efectuar el préstamo necesario.

El banco central puede participar en la proporción de convenio de pago, de estas


bancos complicados.

Función de agente fiscal del banco central en la contratación de créditos

Puede actuar como agente fiscal en la contratación de créditos interno como externos.
Para ello deben darse dos condiciones:

1. - Que el banco central reciba una solicitud del Ministro de Hacienda.

2. - Que exista un D.S. de designación.

Permite:

1. - El alcance es que el banco actuando como agente fiscal puede contratar créditos internos y
externos;

2. - Puede amortizar la deuda interna directa e indirecta.

3. - Puede pactar respecto de la deuda pública externa directa e indirecta.

4. - Puede celebrar acuerdos con los acreedores y suscribir los contratos respectivos que van a obligar
al estado. En este caso el banco central requiere aprobación del Presidente de la República,
otorgada a través de D.S. que se dicta por medio del ministro de Hacienda.

En el fondo actúa como un mandatario, de tal manera que los efectos se radican en el
estado, y para ello hay que distinguir si se trata de una operación:

1. - Interna, donde el fisco de Chile a través de tesorería proporcionar los fondos necesarios para el
servicio de los créditos en que actúe como agente fiscal.

2. - Externa, el total de los préstamos externos otorgados al estado, estos préstamos se asumen como
deuda del fisco, siempre. Aún cuando todo o parte de los préstamos, esté o haya estado
destinado al financiamiento de actividades compatibles con las del Banco y en consecuencia no
hayan entrado estos préstamos a las arcas fiscales.

59
Facultades del Banco Central en Materia Internacional

Tiene la faculta de representar al estado ante organismos financieros internacionales.

Puede aplicar tratados y convenios internacionales.

Puede contratar créditos externos, colocar títulos en el extranjero, puede conceder


préstamos a estado extranjeros, puede recibir depósitos de bancos centrales extranjeros y pueden ser
sociedades financieras y depósitos de los propios estados extranjeros, y así como recibe depósito el
banco central puede abriles cuentas corrientes y en algunos casos puede pactarlas con generación de
intereses.

Puede mantener, administrar o disponer de las reservas internacionales.

Facultades en Materia de Operaciones de Cambio Internacional

Por operaciones de cambio internacional, se considera la compra y venta de moneda


extranjera.

En segundo lugar se consideran los actos y convenciones que cree, modifiquen o


extingan una obligación de moneda extranjera, aunque no importe traslado de fondos o giros al exterior
o viceversa.

En tercer lugar se consideran las transacciones o transferencias de oro o de títulos


representativos del mismo, siempre que estas transferencias recaigan sobre especies de oro que pos su
naturaleza se presten para servir de medio de pago aunque no importe el traslado d fondo o giro al
exterior o viceversa.

Estas operaciones de cambio, y dentro de ellas, la mas importante es la compra venta


de moneda extranjera. También se denomina a la moneda extranjero Divisa. La ley 18.840 tiene un
concepto amplio de moneda extranjera o divida que en economía, donde se entiende por divisa a la
moneda dura. La 18.840 señala que divisa o moneda extranjera se entienden a los billetes o monedas
de países extranjeros cualquiera que sea su denominación o características, las letras de cambio,
cheques, cartas de créditos, ordenes de pago, pagarés, giros, y cualquier otro documento en que conste
una obligación paralela en moneda de países extranjeros.

Dentro de esta facultad del Banco central se establece un principio fundamental en la


18.840 y es la libertad para realizar operaciones de cambio internacional. Así el artículo 39º en su
inciso 1º afirma esto. Sin perjuicio que existe algunas limitaciones establecidas en el artículo 40º y 42º
de la 18.840. De esta forma se exige que algunas operaciones sean informadas al banco central.
También establece que las operaciones de cambio internacional se efectúen en manera de cambio
internacional.

La ley 18.840 distingue el Mercado Cambiario Formal y el Mercado Cambiario


Informal. Ambos son legales y son legítimos, la única diferencia, es que el mercado cambiario formal
está regulado.

El Mercado Cambiario Formal, es aquel constituido por las empresas bancarias y


otras personas o entidades o personas, facultadas por el banco central para realizar las operaciones de
cambio internacional que el banco central determine. Las sociedades financieras no están porque así lo
prohibe el D.F.L. Nº 3º. Pero las Casa de Cambio si.

Se entiende que una operación de cambio se realiza en un mercado cambiario formal


cuando se efectúa por alguna de las personas o entidades facultades por la ley 18.840 ó por el Banco
Central. Se hace esta distinción porque la ley autoriza directamente al banco, pero el Banco Central
puede autorizar a otras entidades o personas.

60
También debe adoptar todas las medidas necesarias para que el mercado cambiario
formal esté constituido por un número suficiente de personas o entidades que permitan su
funcionamiento en condiciones de adecuada competencia.

El tipo de cambio que opera en este mercado es aquel que libremente acuerdan las
partes que intervienen. Es un tipo de cambio flexible. Ahora, sabemos que en economía el Banco
Central tiene un tipo de cambio de flotación sucia. Obliga al banco central a dar ciertas orientaciones y
debe publicar diariamente el tipo de cambio de las monedas extranjeras de general aceptación en los
mercados internacionales de cambio y ello lo hace en función a las transacciones que se realizan en el
mercado formal durante el día hábil inmediatamente anterior y si fuera necesario lo hace sobre la base
de los informes que obtiene el banco de los registros de los mercados del exterior.

Libertad Cambiaria, la que está definida en el artículo 39º de la ley 18.840, tiene
restricciones en la libertad cambiaria.

Estas restricciones las contempla el artículo 40º y 42º del al ley 18.840º. El principio
fundamental es la libertad cambiaria. Toda persona es libre de efectuar las operaciones de cambio
internacional que quiera. Esta es una norma de carácter permisivo, de derecho privado, esto es,
siempre se pueden realizar estas operaciones a menos que existan limitaciones o restricciones.

Los artículos 40º y 42º de la ley, contemplan estas limitaciones.

El artículo 40º faculta al banco central para exigir que determinadas operaciones de
cambio internacionales se le informen por escrito.

Los agentes económicos deben informar en documentos que el propio banco va a


destinar.

La segunda restricción está en el artículo 42º de la ley 18.840, y significa que el


banco central para determinas operaciones de cambio internacional puede exigir que estas operaciones
se realicen en el Mercado Cambiario Formal.

Para que el banco formal pueda ejercer esta facultad, debe cumplir con ciertos
requisitos que están en el propio artículo:

1. - El banco debe imponer esta restricción, según un acuerdo fundado.

2. - En segundo lugar este acuerdo debe ser adoptado por la mayoría total de los consejeros.

Esta restricción sólo puede operar, si se refiere a los casos contemplados en el


artículo 42º. No a todos.

Casos del artículo 42º

En primer lugar, está en el Nº 1º. Se refiere al retorno al país de divisas y


liquidación a moneda nacional del valor que corresponda obtener por las exportaciones de mercancías.

El artículo 42º Nº 2º, se refiere al retorno y liquidación de divisas de exportaciones


de servicios, de comisiones de fletes, de indemnizaciones, de seguros, y otras causas.

Un tercer caso, es el artículo 42º Nº 3º, donde el banco central puede adoptar la
restricción, tratándose de los pagos en moneda extranjera de las importaciones de mercancías o
servicios, comisiones, servicio de transporte, regalías (son todos los pagos de patente al extranjero),
pagos por asistencias técnicas (pagos que se deben hacer al exterior por un contrato de Know How),
primas o indemnizaciones de seguro y cualquier pago en divisas al exterior o a personas que no tengan

61
residencia en el país. Este número se refiere a pagos que se realicen en moneda extranjera. Quedan
sujetos al mercado de cambio formal.

La estructura del artículo 40º como el artículo 42º, es una estructura permisiva, o sea,
se hace o no, si el banco lo pide se hace, y si no lo pide, no lo hace.

En cuatro lugar está el artículo 42º Nº 4º, el banco central también puede imponer
esta restricción tratándose de remesas en moneda extranjera destinada a efectúa en el exterior,
inversiones, aportes de capitales, créditos o depósitos.

En 5º lugar está el Nº 5º del artículo 42º, que señala que procede esta restricción en la
liquidación total o parcial a moneda nacional de las dividas percibidas a cualquier título por personas
residentes en Chile colocación de actos u operaciones realizadas dentro o fuera del país.

Estas restricciones son discrecionales del banco central, requieren de acuerdo


fundado, pero todas estas restricciones del artículo 42º, están relacionadas con las del artículo 49º. Este
artículo 49º contempla otras restricciones.

Retorno y Liquidación

Tanto el retorno como la liquidación de divisas a moneda nacional no se conceptúan


en la ley 18.840. Tanto retorno como liquidación, están definidas en el Compendio de Cambios
Internacionales.

Retorno, es el acto en virtud del cual el exportador sujeto a la pertinente


reglamentación hace llegar al país, las divisas que corresponda obtener por la respectiva operación de
exportación.

Liquidación, el compendio entiende la venta de divisas de parte del exportador a fin


de obtener el precio de la importación en moneda corriente nacional.

Liquidación (2), es el pago de los financiamientos que el exportador hay obtenido en


conformidad a las normas establecidas en el capítulo VI, del título II del Compendio de Normas de
Cambio Internacional.

No obstante lo anterior, jurídicamente existe una gran diferencia en la


conceptualización del retorno, ya que no es un acto, es un hecho jurídico. En este sentido se puede
definir retorno: Aquel hecho jurídico en cuya virtud una persona ingresa al país sujeto a las normas
previstas en la ley, o emanadas del Banco Central en su caso, las monedas extranjeras que haya
percibido o devengado en el exterior por un determinado concepto.

Por liquidación se entiende que es un acto jurídico que consiste en la venta de divisas
que efectúa una persona conforme a las normas previstas en la ley o emanadas del banco central en su
caso, por el cual obtiene moneda nacional independientemente del cual sea el lugar u origen de las
divisas.

El retorno es un hecho jurídico y la liquidación es un acto jurídico.

La oportunidad para liquidar también esta regulada en la ley 18.840. Establece una
presunción simplemente legal, por lo que admite prueba en contrario.

Esta presunción es la del artículo 42º y se presume legalmente para el efecto de la


liquidación, el pago que recibe el exportador, el cual no debe exceder de 180 días. El pago se presume
legalmente, que no puede el exportador recibir el pago posterior a 180 días, pero puede recibirlo antes.

Para la oportunidad de liquidación, se presume que el pago no es posterior a 180 días,


pero puede suceder que sea anticipado, por lo que hay 2 tipos de pago:

62
1. - Pago real.

2. - Pago ficto o supuesto, presunto.

Esta oportunidad para liquidar, tiene un límite y da oportunidad para estos 2 tipos de
pago.

Así como existe una oportunidad para liquidar, que no puede ser superior para 180
días, el artículo 42º para los 180 días establece ciertos hechos, estos son que se puede contar desde que
se embarca la mercadería, también desde la fecha del siniestro de la mercadería o desde la fecha que se
contrae la obligación, tratándose de la exportación.

La oportunidad para retornar; el exportador para hacer efectiva este retorno, tiene un
plazo no inferior a 90 días, contados desde la fecha del pago real o presunto de la respectiva divisa y un
plazo de liquidación que no puede ser inferior a 10 días desde la fecha de vencimiento del plazo de
retorno.

Esta ley 18.840 admite que estas obligaciones no se cumplan, o no se cumplan en los
plazos que determina la ley, porque el banco central está facultado para otorgar prorrogas para el
cumplimiento de las obligaciones de retorno y liquidación y además esta facultado para libertara de
esas obligaciones cuando se verifique fehacientemente que esta operación de retorno o liquidación no
se puede efectuar y también cuando el valor total o parcial que corresponda obtener por las respectivas
operaciones, sea vecinado a pagar directamente en el exterior obligaciones autorizadas por el banco.

Si el banco central ejerce su facultad, puede liberar su liquidación cuando son a juicio
del banco de poca importancia o bien no representen operaciones comerciales o bien las divisas
obtenidas se destinen al pago de mercancías provenientes del exterior.

Hay un tope de 150 días para poder liquidar, y e en este caso hay un tope máximo de
5.000.000 de dólares donde se le permite retener el 10% al exportador del retorno pero con el tope de
5.000.000. Capítulo VIII del Compendio.

Hay otro mecanismo establecido en la ley que se refiere al transportes marítimos.


Artículo 42º Nº 2º inciso 6º.

En cuanto a la moneda de liquidación, se considera a las monedas de general


aceptación en el comercio internacional, o sea, básicamente el dólar.

En definitiva son obligaciones si los exportadores no cumplen con las obligaciones y


quedan sujetos a ciertas garantías de retorno de liquidaciones. El banco central puede exigir, garantías
que aseguran el cumplimiento de estas obligaciones y no deben exceder del 50% del val90r de la
respectiva operación.

En las operaciones de comercio exterior, intervienen una serie de organismos como


aduana, servicio de salud, banco central y puede resultar que el importador no valorice fielmente los
bienes y servicios que está exportando y el banco central goza con una garantía que le permite
fiscalizar el valor de los bienes exportados. Fiscaliza y valoriza los bienes.

Puede controlar el valor de los productos teniendo en cuenta el valor que tiene estos
bienes y servicios en el mercado internacional. Esta valoración que hace el banco central es
independiente a lo que pueda realizar el SII o Aduanas.

Esto funciona, pidiéndole al interesado o sea al exportador, antes de la realización de


la correspondiente operación de exportación o importación, debe permitir que presenten un informe en
que se contenga el valor que el exportador y el importador asignan al respectivo bien o servicios. Una
vez que el banco recibe el documento tiene 15 días hábiles para resolver.

63
Esta resolución puede aprobar u objetar la valorización del interesado. Si no dice
nada, se entiende que se deberá estar al valor que hubiere asignado el interesado en el informe. Si el
banco central lo objeta, en la misma resolución que objeta la resolución el banco central determina cual
es el valor que se debe entender como corriente en el mercado internacional, esto independiente a lo
que pueda hacer el SII o el Servicio de Aduanas.

Cuando no esta de acuerdo con la valorización, el exportador o importador puede


reclamar ante una comisión especial, esta comisión especial que está compuesta por el fiscal nacional
económico, por un representante del ministerio de hacienda y por un representante del ministerio de
relaciones exteriores (dentro de este ministerio existe una Dirección Nacional Económica de
Relaciones Exteriores). El reclamo debe ser por escrito y en el plazo de 10 días hábiles bancarios,
contados desde la fecha de la resolución que objeta la valorización del interesado.

La comisión debe pronunciarse dentro de 10 días hábiles bancarios, desde que se


dictó la reclamación.

La comisión establece el valor que debe asignar a la operación con los antecedentes
de que dispone. LA comisión resuelve y dispone cual es el valor que debe asignársele.

Frente a la resolución, el interesado puede reclamar ante la Corte de Apelaciones de


Santiago, de conformidad al artículo 66º y siguientes de la Ley 18.840, Título V, que regula el
procedimiento de publicidad y reclamo.

En todo este proceso de valorización, se le exige al banco central que en todo, se


presente este informe de valorización, si no se presenta, es los casos 1,2 3 dl artículo 42º, el banco
central determina el valor del bien o servicio, importado o exportado. El banco central se sigue por lo
valores que el mismo banco le asigne.

Requisitos para el Banco Pueda Adoptar las Restricciones del artículo 49º

Primero, debe existir un acuerdo adoptado por la mayoría de los miembros del
consejo.

El segundo requisito es que el acuerdo debe fundarse en la circunstancia de exigirlo


la estabilidad de la moneda o el financiamiento de la balanza de pago del país.

El tercer requisito, es que el acuerdo debe aducir un plazo. El cual como máximo se
extiende a un año. Este plazo es renovable en las mismas condiciones y por el mismo plazo.

Este acuerdo adoptado bajo esta modalidad se puede vetar por derecho del Ministro
de Haciendo. En este caso la restricción que se va a aplicar aún, si cuenta con el voto favorable de la
totalidad de los miembros del consejo, valdrá.

El quinto requisito, es que el acuerdo no puede establecer que en determinadas


operaciones de cambio internacionales puedan significar un monopolio del banco central o las
condiciones que no aseguren la competencia en el mercado.

El sexto requisito es que estas restricciones del artículo 49º, se pueden adoptar sólo
respecto de las operaciones que taxativamente señala el artículo 49º.

Las condiciones establecidas en el artículo 50º, señala que solo las restricciones del
artículo 49º se aplicarán en virtud del párrafo anterior.

Las restricciones establecidas en el artículo 49 son:

64
1. - La obligación de retorno de divisas del valor que corresponda obtener por las operaciones a que
se refieren los numerales 1, 2 y 5 del artículo 42º Estos numerales se refieren a las
Exportaciones de mercancías a las exportaciones de servicios, a los saldos líquidos de flete, a las
comisiones de comercio exterior, a las indemnizaciones por concepto de seguro y otras causas.
También se refiere a las divisas que se reciban por persona residentes en Chile con ocasión de
actos operaciones realizadas dentro o fuera del país.

Respecto de todas estas operaciones, la restricción opera señalando que se deben liquidar estas
divisas.

2. - Se refiere al encaje de créditos, depósitos o inversiones en moneda extranjera que provengan o


se destinen al exterior, las cuales quedarán sujeta a las restricciones del banco central, es decir,
encajes que no pueden exceder del 40% en los Bancos Comerciales.

Este encaje se puede establecer respecto de inversiones, depósitos y remesas al o desde el


exterior. Esta es la segunda aplicación del encaje, ya no solo a los bancos comerciales. Actúa
como restricción del artículo 49º.

La tercera posibilidad de aplicar el encaje es la aplicación de T.L.C. (tratados de libre comercio)


en los encajes acordados. Esto lo hace para el manejo de la política monetaria y política
cambiaria.

3. - Se refiere a que el banco central puede requerir autorización previa para efectuar ciertos pagos o
remesas que deriven de operaciones de cambio internacional.

4. - Consiste en que el banco central puede limitar las operaciones que pueden realizar las entidades
que constituyen en el mercado cambiario formal a aquellas operaciones de cambio
internacionales que expresamente autorice el banco central y en la forma que éste determine.

5. - El banco central puede limitar la tenencia de moneda extranjera o limitar las inversiones
expresadas en moneda extranjera, dentro o fuera del país de las empresas bancarias o de otras
entidades que forman parte del mercado cambiario formal.

Otras Atribuciones del Banco Central

1. - Puede compilar y publicar estadísticas macroeconómicas nacionales.

2. - Puede prestar servicios bancarios que no signifiquen un financiamiento. Estos servicios se los
presta a las empresas bancarias, a la sociedades financieras, y a organismos financieros
extranjeros o internacionales. Ejemplo de ello es la asesoría.

3. - Puede abrir cuentas corrientes bancarias a empresas bancarias y sociedades financieras. También
puede abrir estas cuentas corrientes a la Tesorería General de la República y a otras instituciones,
organismos o empresas del estado cuando ello sea necesario para la realizaciones de operaciones
con el banco.

4. - Puede exigir garantías en sus operaciones y puede recibir valores en custodia.

OBLIGACIONES DEL BANCO CENTRAL

Tiene la Obligación de la Reserva, esto es que está obligado a guardar reserva de las
obligaciones particulares o específicas que efectúa. No puede entregar información o antecedentes
relativos a estas operaciones sino a la persona que haya sido parte de la operación, ejemplo el propio
exportador o importador, que haya sido parte directa con representante o mandatario.

Est información reservada tiene excepciones:

65
1. - Esta en la posibilidad en que el banco central puede dar a conocer en términos globales, no
personalizados las operaciones para fines estadísticos o de información general.

2. - El banco central puede entregar información a la superintendencia de bancos e instituciones


financieras cuando esta superintendencia solicite información con ocasión de fiscalizaciones que
efectúe a las entidades que tiene a su control.

3. - Información que se entrega al Servicio Nacional de Aduanas cuando este servicio solicita
información para efectos de valorización aduanera relacionada con importaciones y
exportaciones de bienes y servicios.

4. - La finalidad que los Tribunales Ordinarios le exija o que os Tribunales de Justicia Militar le
soliciten para procesos sometidos a su conocimiento.

Esta reservas llevan responsabilidades consigo.

La obligación de Publicidad

El banco central está obligado a publicar en el Diario Oficial las resoluciones y


acuerdos que adopte sobre ciertas materias. Estas son:

1. - Fijación de Tasa de encaje para la banca.

2. - Cuando adopta acuerdos o dicta resoluciones que digan relación con la regulación del sistema
financiero y del mercado de capitales, también debe publicarlas.

3. - También debe publicar los acuerdos que digan relación con la exigencia de que determinadas
operaciones deban realizar en el mercado cambiario formal.

4. - También debe publicar las restricciones que va a imponer a las operaciones de cambios
internaciones que deban realizarse en el mercado cambiario formal.

5. - Debe publicar acuerdos de carácter general.

6. - Los acuerdos que por concepto del consejo del banco central requiera conocimiento del público.

Acuerdo del Banco Central

Se pronuncia por acuerdo, resoluciones, etc. Estos acuerdos pueden ser dictadas y
tener un carácter particular, o sea, afectar a determinados importadores y exportadores, y estos
acuerdos para que produzcan efectos., necesitan de publicidad.

Se comunican al público mediante la incursión de un extracto que se fija en el lugar


de acceso al público del Banco Central o cualquiera de sus sucursales. De esta manera de pública al
Público.

Al Interesado se le comunica a través de carta certificada, dirigida al domicilio que


tiene registrado el interesado o bien al domicilio que tenga registrado en un banco comercial.

Lo importante de esto es que si no existe comunicación por cualquier motivo, el


acuerdo no es inválido, tiene plena validez, por lo que el acuerdo o resolución puede ser exigido.

La otra importancia es que los acuerdos entran en vigencia una vez que fueron
publicados, ya sea de carácter general o particular. Esto está regulado en el artículo 68º de la Ley
18.840.

66
Esta ley contempla además una serie de sanciones que se puedan cometer cuando el
banco ejerza sus facultades. El Título IV de la 18.840 contempla estas sanciones, la que generalmente
consisten en multas, por ejemplo en los casos en que existe la obligación de informar sobre las
operaciones de cambio internacional y no se informen, al banco se le aplica una multa, también cuando
son se realizan ,las operaciones de cambio del mercado cambiario formal.

Generalmente las sanciones son multas. Existen 2 sanciones que son peculiares, y
una de ellas no es precisamente una multa, sino una pena.

Cuando las operaciones de cambio internacional se utilicen documentos que


constituyan una falsedad manifiesta, procede una sanción penal de presidio menor en su grado medio a
máximo, o sea de 61 días a 540 días y 3 años y 1 día a 5 años.

El banco central puede sancionar sin procedimiento a las entidades del mercado
cambiario formal si estas no cumplen con las normativas que dicta el banco central.

Estas multas, existe todo un procedimiento que está en el artículo 70º de la ley que
tiene como característica que antes de aplicar la multa debe oír previamente a la parte afectada y para
cuyo caso, le envía una carta certificada al afectado. Este procedimiento el afectado tiene un plazo de
15 días hábiles bancario s para hacer su descargo. Pasados estos 15 días, haya o no hecho los
descargos el afectado, el banco tomará sin más tramites el acuerdo o resolución por el cual aplica la
multa o sanción.

Estas multas son reclamables, pero antes es necesario que las multas son aplicables en
la misma moneda de la operación sancionada o bien en dólares americanos, o bien en U.T.M..

Ver artículo 62º.

Cuando el banco central aplica una multa, este acuerdo o resolución constituye título
ejecutivo, con el cual se podrá aplicar un procedimiento de cobranza en un juicio ejecutivo, respecto
del cual proceden 3 excepciones dentro del Juicio Ejecutivo:

1. - El Pago.

2. - La de Prescripción.

3. - De no empecerle u oponible el título al ejecutado.

Esta multa que aplica el banco central, son reclamables ante la Corte de Apelaciones
de Santiago en un Plazo de 15 días hábiles contados desde la notificación. El fundamento para
reclamar de las multas es la ilegalidad.

El reclamo es casi una casación. Es un reclamo estrictamente formal, ya que el


afectado debe indicar con precisión, cual es la ley que se supone infringida, indicando la forma en que
se ha producido la infracción de ley. En tercer lugar debe indicar las razones por las cuales el acuerdo
o resolución, le perjudica y el monto en que se estima el perjuicio.

Si no se cumple con cualquiera de estas 4 condiciones, la corte de apelaciones puede


considerar inamisible el reclamo. El artículo 71º establece la tramitación en la corte de apelaciones.

En relación a la sentencia de la corte de apelaciones, procede apelación ante la corte


de suprema en un plazo de 5 días hábiles. Si el afectado en definitiva con sentencia definitiva
ejecutoriada prueba que tiene la razón, ella afectado puede demandar ante los tribunales ordinarios y
conforma a las reglas generales las indemnizaciones que hubiere lugar por los perjuicios producidos y
sufridos y así mimos la aplicación de sanciones penal que fueren procedentes.

Excedentes del Banco

67
Cuando el banco tiene excedentes, el artículo 77º establece un orden de prelación
entre los excedentes de tal manera que su hay excedentes y si así lo acuerda el consejo, se deben
constituir reservas hasta un 10 %. El resto de los excedentes va a beneficio fiscal, salvo que mediante
ley se destine todo o parte del saldo a incrementar reservas o el capital del banco.

Por último es importante señalar que el banco central tiene plazo hasta todos los 30
de septiembre de cada año para rendir cuenta ante el Ministro de Hacienda y el Senado. El banco hace
un balance de la gestión de l año y un proyecto para el próximo año.

LEY DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR


Ley 19.496

Esta ley es de fecha 07/04/97. Todos los países tiene legislaciones sobre protección
al consumidor. La razón del por qué se protege al consumidor son variadas:

1. - Se protege al consumidor, porque las relaciones interpersonales no son ajenas al derecho y al


estado, dicho de otra manera: ni el derecho ni el estado son imparciales, frente a las materias
interpersonales.

El estado protege varias formas de relaciones como:

a) La relación entre empleador y trabajador, donde sin duda el estado protege al trabajador.

b) Entre el arrendador y arrendatario, el estado protege al arrendatario.

c) Entre el fisco y el contribuyente el estado protege al fisco.

d) Entre los menores y sus padres, el legislador, prefiere al menor.

e) Entre el Hombre y Mujer, la mujer es la protegida.

Toda esta protección se nota en distintas facetas, por ejemplo en la carga de la prueba, en las
acciones, en los procedimientos, etc.

Como no es imparcial acá, tampoco lo es en la relación entre consumidor y proveedor. Se podría


decir que una primera razón de porque se protege al consumidor es que el estado y el derecho no
son imparciales en las relaciones interpersonales.

2. - La otra razón la encontramos en la asimetría de las partes involucradas en la relación proveedor -


consumidor, esto significa que existe una gran diferencia entre proveedor y consumidor.

Esta asimetría consiste principalmente en la diferente información con la cual cuenta proveedor y
consumidor. Hay asimetría de información. Por regla general el proveedor sabe más que el
consumidor. El proveedor es un profesional y el consumidor es un aficionado. El proveedor
sabe de sus productos, o sea, se transforma en un vendedor, o cualquiera de las calidades que
tenga, está actuando dentro de su oficio o profesión y dentro del tiempo de su trabajo.

Este profesional versus un consumidor que es un aficionado, ya que éste cuando está comprando
un bien o servicio no está en sus horas laborales, generalmente está en horas libres. No es un
trabajador del consumo.

68
La protección al consumidor no se da en todos los casos. Hay que distinguir 3 tipos
de bienes o servicios:

1. - Bienes que se denominan Bienes de Inspección. Por ejemplo, las frutas y verduras. Quien no
sabe comprar fruta o verdura.

2. - Bienes de Confianza. El consumidor no puede captar de inmediato la calidad del bien o servicio.
Para que consumidor capte la calidad, requiere que transcurra un tiempo o que ocurran ciertos
hechos o eventos, la calidad del servicio solo se va a notar después del contrato o de la
compraventa. Ejemplo: un dentista. Casas Copeva.

3. - Bienes de Uso. En los bienes de uso no tiene sentido para el consumidor un examen previo,
porque la calidad coexiste con el uso y a veces el único uso. Ejemplo, un extintor de incendio.

La doctrina ha señalado que las dos ultimas categorías de bienes son susceptibles de
una legislación de protección, no así los bienes anteriores como las frutas, como las verduras, bienes de
feria.
La protección al consumidor no es algo exclusivo de nuestro país, por lo que en otros
países también hay legislación especial. En el derecho comparado, en el mundo nórdico existe el
denominado Ombudsman Jurídico, es una institución propia del derecho administrativo que significa
defensor del pueblo. En el mundo nórdico, Suecia, Noruega y luego Inglaterra, esta institución es la
que se dedica a proteger al consumidor. En Suecia aparece en el año 1971, Noruego 1973, Dinamarca
1974, Inglaterra 1973.

En Chile, en el gobierno de Patricio Aylwin, aparece un ante proyecto que trata de


implantar en Chile el Ombudsman jurídico, trabajado por Jorge Mario Winstor, el cual nunca
fructificó.

En la Unión Europea, también existe normativa que regula la protección al


consumidor. La Unión Europea tiene 2 órganos importantes:

1. - Consejo de la Unión Europea.

2. - Comisión de la Unión Europea.

Son los órganos ejecutivos máximos. El parlamento Europeo no tiene funciones


ejecutivas y decisorias, aun cuando hoy en día ha reemplazado las sesiones del consejo y de la
comisión de la Unión Europea y es ahí donde se toman las decisiones.

El consejo funciona a través de directivas, esto es, que las legislaciones nacionales de
cada país de la Unión Europea, deben ajustarse a lo señalado por la directiva, debiendo legislar en
conformidad a ella.

La Comisión funciona por reglamentos que son obligatorios para todos o9os
miembros de la Unión Europea, los cuales no requieren legislación posterior de los país perteneciente.
Cada reglamento rige para todos los países miembros.

A través de estos 2 instrumentos, se han dictado numerosas normativas referente ala


protección del consumidor.

En América Latina, se podría destacar a México, Brasil y Argentina como países que
tiene un gran mercado interno, dados que son mercados internos autosustentables, sin perjuicio de
considerar a la legislación Colombiana. La Chilena es receptora de todas estas legislaciones Latino
Americanas y Europeas.

Incluyendo a España y Portugal como hispanoamericanos, se destaca a España ya que


es donde la protección a consumidor es una garantía constitucional.

69
En nuestra legislación nacional se puede hacer un recuerdo histórico, donde en el
Cabildo colonial donde se tenía como objetivo también regular los precios máximos de algunos
profesionales. Luego debemos saltarnos al denominado Comisariato Regional de Subsistencia y
Precios del año 1932. De ahí nos saltamos al año 1950 donde se crea la Superintendencia de
Abastecimiento y Precios y en los años ’60 esta superintendencia se transforma en la DIRINCO
(Dirección de Industria y Comercio). Otra etapa importante es la del año 1974 del D.L. 280 que más
que regular los derechos del consumidor, tipifica diferentes delitos económicos. El delito que mas
tipifica es el delito de acaparamiento. El año 1983 se dicta la Ley 18.223 que es la primera ley de
protección al consumidor. Es una ley que sigue por regla general el tinte sancionatorio del D.L. 280,
estableciendo una serie de figuras que van desde las faltas a los delitos, alrededor de 20 infracciones
establece la ley. Posteriormente llegamos a la Ley 19.496, la actual ley de protección al consumidor,
del año 1997 publicada en el D.O. 07/04/97, que comienza a regir el 05/06/97. Esta ley también
establece sanciones y tipifica faltas y delitos, pero a parte de esto busca otros caminos para proteger al
consumidor. Las otras vías en términos generales son:

1. - La Ley busca que se mejores la calidad de los productos.

2. - Establece una garantía.

3. - Regula los contratos de Adhesión.

4. - Mejora la información y transparencia del mercado.

5. - Persigue la Mala Fe oculta en la información engañosa y en promociones y ofertas que también


pueden constituir publicidad engañosa.

Se ha discutido si la protección al consumidor debe considerarse Derecho o Ley del


Consumidor. Aparentemente esta ley al consumidor constituiría parte del Derecho del consumidor, por
lo cual existe otras normativas especiales que se refieren a la protección al consumidor, y todas estas
leyes en conjunto conformaría en derecho del consumidor.

Así por ejemplo la legislación especial existe en la legislaciones de la


Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, La Superintendencia de Servicios Sanitarios,
el Reglamente Telefónico, Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y así hay variada
legislación sobre la protección del consumidor conformado el derecho al consumidor.

La que si sabemos es que no está como una garantía constitucional.

Cuando existe una relacione entre Proveedor y Consumidor regulado en la Ley


19.496, y se ve enfrentado una colisión de derechos subjetivos entre consumidor y proveedor se debe
analizar la ley 19.496 y en relación con el resto de la normativa especial.

Hay que tener presente que al analizar la relación proveedor consumidor, esta
relación para el proveedor es una relación comercial y para el consumidor es civil, por lo que la
relación interempresas, queda fuera de la ley 19.496, ya que ambas tienen intereses comerciales, por lo
que sería de exclusiva regulación de la legislación especial.

Existe dentro de la legislación especial el Decreto 297º, que aprueba la rotulación de


productos alimenticios envasados. También existen normas sobre publicidad de precios, etc.

Tarea

Ambito de aplicación y definiciones básicas

Artículo 1º. - La presente ley tiene por objeto normar las relaciones entre
proveedores y consumidores, establecer las infracciones en perjuicio del consumidor y señalar el
procedimiento aplicable en estas materias.
Para los efectos de esta ley se entenderá por:

70
1. - Consumidores: las personas naturales o jurídicas que, en virtud de cualquier
acto jurídico oneroso, adquieran, utilicen o disfruten, como destinatarios finales, bienes o servicios.
2. - Proveedores: las personas naturales o jurídicas, de carácter público o privado,
que habitualmente desarrollen actividades de producción, fabricación, importación, construcción,
distribución o comercialización de bienes o de prestación de servicios a consumidores, por las que se
cobre precio o tarifa.
3. - Información Básica Comercial: los datos, instructivos, antecedentes o
indicaciones que el proveedor debe suministrar obligatoriamente al público consumidor, en
cumplimiento de una norma jurídica.
4. - Publicidad: la comunicación que el proveedor dirige al público por cualquier
medio idóneo al efecto, para informarlo y motivarlo a adquirir o contratar un bien o servicio.
5. - Anunciante: el proveedor de bienes, prestador de servicios o entidad que, por
medio de la publicidad, se propone ilustrar al público acerca de la naturaleza, características,
propiedades o atributos de los bienes o servicios cuya producción, intermediación o prestación
constituye el objeto de su actividad, o motivarlo a su adquisición.
6. - Contrato de adhesión: aquel cuyas cláusulas han sido propuestas
unilateralmente por el proveedor sin que el consumidor, para celebrarlo, pueda alterar su contenido.

7. - Promociones: las prácticas comerciales, cualquiera sea la forma que se utilice


en su difusión, consistentes en el ofrecimiento al público en general de bienes y servicios en
condiciones más favorables que las habituales, con excepción de aquellas que consistan en una simple
rebaja de precio.
8. - Oferta: práctica comercial consistente en el ofrecimiento al público de bienes o
servicios a precios rebajados en forma transitoria, en relación con los habituales del respectivo
establecimiento.

Artículo 2º. - Sólo quedan sujetos a las disposiciones de esta ley los actos jurídicos
que, de conformidad a lo preceptuado en el Código de Comercio u otras disposiciones legales, tengan
el carácter de mercantiles para el proveedor y civiles para el consumidor.
Sin embargo, les serán aplicables las normas de la presente ley a los actos de
comercialización de sepulcros o sepulturas y a aquéllos en que el proveedor se obligue a suministrar
al consumidor el uso o goce de un inmueble por períodos determinados, continuos o discontinuos, no
superiores a tres meses siempre que lo sean amoblados y para fines de descanso o turismo.
Las normas de esta ley no serán aplicables a las actividades de producción,
fabricación, importación, construcción, distribución y comercialización de bienes o de prestación de
servicios reguladas por leyes especiales, salvo en las materias que estas últimas no prevean.

Título II Los derechos y deberes del consumidor

Artículo 3º. - Son derechos y deberes básicos del consumidor:


a) La libre elección del bien o servicio;
b) El derecho a una información veraz y oportuna sobre los bienes y servicios ofrecidos, su
precio, condiciones de contratación y otras características relevantes de los mismos, y el deber de
informarse responsablemente de ellos;
c) El no ser discriminado arbitrariamente por parte de proveedores de bienes y servicios;
d) La seguridad en el consumo de bienes o servicios, la protección de la salud y el medio
ambiente y el deber de evitar los riesgos que puedan afectarles;
e) La reparación e indemnización adecuada y oportuna de todos los daños materiales y
morales en caso de incumplimiento a lo dispuesto en esta ley, y el deber de accionar de acuerdo a los
medios que la ley le franquea, y
f) La educación para un consumo responsable, y el deber de celebrar operaciones de consumo con el
comercio establecido.

Artículo 4º. - Los derechos establecidos por la presente ley son irrenunciables anticipadamente
por los consumidores.

71
Párrafo 4º

Normas de equidad en las estipulaciones y en el cumplimiento de los contratos de adhesión

Artículo 16. - No producirán efecto alguno en los contratos de adhesión las


cláusulas o estipulaciones que:
a) Otorguen a una de las partes la facultad de dejar sin efecto o modificar a su solo
arbitrio el contrato o de suspender unilateralmente su ejecución, salvo cuando ella se conceda al
comprador en las modalidades de venta por correo, a domicilio, por muestrario, usando medios
audiovisuales, u otras análogas, y sin perjuicio de las excepciones que las leyes contemplen;
b) Establezcan incrementos de precio por servicios, accesorios, financiamiento o
recargos, salvo que dichos incrementos correspondan a prestaciones adicionales que sean susceptibles
de ser aceptadas o rechazadas en cada caso y estén consignadas por separado en forma específica;
c) Pongan de cargo del consumidor los efectos de deficiencias, omisiones o errores
administrativos, cuando ellos no le sean imputables;
d) Inviertan la carga de la prueba en perjuicio del consumidor;
e) Contengan limitaciones absolutas de responsabilidad frente al consumidor que
puedan privar a éste de su derecho a resarcimiento frente a deficiencias que afecten la utilidad o
finalidad esencial del producto o servicio, y
f) Incluyan espacios en blanco, que no hayan sido llenados o inutilizados antes de
que se suscriba el contrato.
Si en estos contratos se designa árbitro, el consumidor podrá recusarlo sin necesidad
de expresar causa y solicitar que se nombre otro por el juez letrado competente.
Si se hubiese designado más de un árbitro, para actuar uno en subsidio de otro, podrá ejercer este
derecho respecto de todos o parcialmente respecto de algunos.
Todo ello de conformidad a las reglas del Código Orgánico de Tribunales.

Artículo 17. - Los contratos de adhesión relativos a las actividades regidas por la
presente ley deberán estar escritos de modo legible y en idioma castellano, salvo aquellas palabras de
otro idioma que el uso haya incorporado al léxico.
Las cláusulas que no cumplan con dichos requisitos no producirán efecto alguno
respecto del consumidor.
Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, en los contratos impresos en
formularios prevalecerán las cláusulas que se agreguen por sobre las del formulario cuando sean
incompatibles entre sí.
No obstante lo previsto en el inciso primero, tendrán validez los contratos redactados
en idioma distinto del castellano cuando el consumidor lo acepte expresamente, mediante su firma en
un documento escrito en idioma castellano anexo al contrato, y quede en su poder un ejemplar del
contrato en castellano, al que se estará, en caso de dudas, para todos los efectos legales.
Tan pronto el consumidor firme el contrato, el proveedor deberá entregarle un
ejemplar íntegro suscrito por todas las partes.
Si no fuese posible hacerlo en el acto por carecer de alguna firma, entregará de
inmediato una copia al consumidor con la constancia de ser fiel al original suscrito por éste.
La copia así entregada se tendrá por el texto fidedigno de lo pactado, para todos los
efectos legales.

T I T U L O III

Disposiciones especiales

Párrafo 1º

Información y Publicidad

Artículo 28. - Comete infracción a las disposiciones de esta ley el que, a sabiendas o
debiendo saberlo y a través de cualquier tipo de mensaje publicitario induce a error o engaño respecto
de:
a) Los componentes del producto y el porcentaje en que concurren;

72
b) la idoneidad del bien o servicio para los fines que se pretende satisfacer y que
haya sido atribuida en forma explícita por el anunciante;
c) las características relevantes del bien o servicio destacadas por el anunciante o
que deban ser proporcionadas de acuerdo a las normas de información comercial;
d) El precio del bien o la tarifa del servicio, su forma de pago y el costo del crédito
en su caso, en conformidad a la normas vigentes;
e) Las condiciones en que opera la garantía, y
f) Su condición de no producir daño al medio ambiente, a la calidad de vida y de ser reciclable o
reutilizable.

Artículo 29. - El que estando obligado a rotular los bienes o servicios que produzca,
expenda o preste, no lo hiciere, o faltare a la verdad en la rotulación, la ocultare o alterare, será
sancionado con multa de cinco a cincuenta unidades tributarias mensuales.

Artículo 30. - Los proveedores deberán dar conocimiento al público de los precios de
los bienes que expendan o de los servicios que ofrezcan, con excepción de los que por sus
características deban regularse convencionalmente.
El precio deberá indicarse de un modo claramente visible que permita al
consumidor, de manera efectiva, el ejercicio de su derecho a elección, antes de formalizar o
perfeccionar el acto de consumo.
Igualmente se enunciarán las tarifas de los establecimientos de prestación de
servicios.
Cuando se exhiban los bienes en vitrinas, anaqueles o estanterías, se deberá indicar
allí sus respectivos precios.
El monto del precio deberá comprender el valor total del bien o servicio, incluidos
los impuestos correspondientes.
Cuando el consumidor no pueda conocer por sí mismo el precio de los productos que
desea adquirir, los establecimientos comerciales deberán mantener una lista de sus precios a
disposición del público, de manera permanente y visible.

Artículo 31. - En las denuncias que se formulen por publicidad falsa, el tribunal
competente, de oficio o a petición de parte, podrá disponer la suspensión de las emisiones
publicitarias cuando la gravedad de los hechos y los antecedentes acompañados lo ameriten.
Podrá, asimismo, exigir al anunciante que, a su propia costa, realice la publicidad
correctiva que resulte apropiada para enmendar errores o falsedades.

Artículo 32. - La información básica comercial de los servicios y de los productos de


fabricación nacional o de procedencia extranjera, así como su identificación, instructivos de uso y
garantías, y la difusión que de ellos se haga, deberán efectuarse en idioma castellano, en términos
comprensibles y legibles, y conforme al sistema general de pesos y medidas aplicables en el país, sin
perjuicio de que el proveedor o anunciante pueda incluir, adicionalmente, esos mismos datos en otro
idioma, unidad monetaria o de medida.

Artículo 33. - La información que se consigne en los productos, etiquetas, envases,


empaques o en la publicidad y difusión de los bienes y servicios deberá ser susceptible de
comprobación y no contendrá expresiones que induzcan a error o engaño al consumidor.
Expresiones tales como "garantizado" y "garantía", sólo podrán ser consignadas
cuando se señale en qué consisten y la forma en que el consumidor pueda hacerlas efectivas.

Artículo 34. - Como medida prejudicial preparatoria del ejercicio de su acción en


los casos de publicidad falsa o engañosa, podrá el denunciante solicitar del juez competente se exija,
en caso necesario, del respectivo medio de comunicación utilizado en la difusión de los anuncios o de
la correspondiente agencia de publicidad, la identificación del anunciante o responsable de la emisión
publicitaria.

Medidas de Publicidad

73
El capítulo II regula la publicidad. El artículo 28º señala que requiere un
conocimiento subjetivo, una acción a cabal conocimiento.

La legislación confunde o mezcla lo que es información y publicidad. Sin perjuicio


que en las letras que señala a continuación se refiera solamente a la información comercial.

La Publicidad es un subespecie de la Información.

El artículo 1º Nº 3º: se refiere a la información básica comercial.

Información básica comercial: los datos, instructivos, antecedentes o indicaciones


que el proveedor debe suministrar obligatoriamente al público consumidor, en cumplimiento de una
norma jurídica.

La rotulación está reglamentada en ciertos reglamentos.

La publicidad la ley la relaciona con el anunciante. La Propia ley define anunciante:

Anunciante: el proveedor de bienes, prestador de servicios o entidad que, por medio


de la publicidad, se propone ilustrar al público acerca de la naturaleza, características, propiedades o
atributos de los bienes o servicios cuya producción, intermediación o prestación constituye el objeto de
su actividad, o motivarlo a su adquisición.

El anunciante se propone ilustrar al público. También puede proponerse motivar al


público. Por lo que la publicidad está relacionada al anunciante. Es lo que los romanos llamaban el
Dolo Bueno y que era destacar solamente las características positivas del producto para que la gente los
comprara.

El mismo artículo 28º señala que esta infracción debe inducir al error o engaño.

La ley habla de error o engaño en el artículo 28º, en el artículo 31º, la ley habla de
Publicidad Falsa, lo mismo sucede en el artículo 24º inciso 2º.

Existe información y publicada claramente identificadas y diferentes.

La información se refiere con el derecho fundamental de las personas a informarse y


a informar. Frente a esta información cabe hacer un distingo entre:

1. - Publicidad Lícita

2. - Publicidad Ilícita

Doctrinariamente se ha distinguido entre Publicidad Abusiva y Publicidad Engañosa.

La Publicidad Abusiva, es más general que la engañosa. La ley 19.496 se ha referido


solo a la publicidad engañosa y no a la abusiva. La Publicidad Abusiva se ha asociado a la Publicidad
Comparativa, que es por ejemplo la comparación de productos.

La legislación positiva se refiere solo a la publicidad engañosa, la cual es sancionada,


pero la comparativa que está dentro de la abusiva, no lo está.

En Argentina, por ejemplo, está sancionada. El distingo entre Publicidad Engañosa


y Abusiva es un distingo que está entregado a los jueces de la causa, los que deciden si es o no
engañoso o abusivo. Pero si se logra determinar que es abusiva no podría ser sancionada por la
legislación.

Para efectos Prácticos existe una institución que se llama ANDA, que es la Asociación
Nacional de Avisadores, que tiene mucha fuerza moral sobre las agencias de publicidad y medios

74
escritos, a tal punto que es posible acudir ante ella y retirar una publicidad del mercado. Sus
determinaciones son bastantes drásticas, llegando a no emitir una determinada publicidad.

Esta legislación no siempre soluciona el problema.

Fue muy bullado el caso de PCS CTC Startel, donde mientras se licitaba el producto
PCS, CTC registra PCS Startel, pero posteriormente se adjudica PCS, pero CTC ya había inscrito el
nombre. Por lo tanto Entel no iba a poder usar PCS Entel, ya que estaba inscrito por CTC. Pero Entel
acudió a la Comisión Preventiva Central, de la Ley Antimonopolios y reclamó de esta marca registrada
en cuanto CTC Startel estaba haciendo una competencia desleal, la que no pude anular la inscripción
previa, pero le prohibió a la CTC usar PCS Startel.

Aquí se ve otra forma donde la publicidad tiene importancia.

En el Sur sucede otro problema publicitario como lo es el caso de Telefónica del Sur,
que es anterior al cambio que hizo CTC por Telefónica, lo cual lleva a solucionar el Problema. Pero
también hay otro camino en este caso y que es el artículo 8º de la ley 18.046, de Sociedades Anónimas.
Cuya disposición da la posibilidad de demandar el cambio por medio de un Juicio Sumario.

En fin, aquí, en Chile, la ley 19.496, solo ve el problema de la Publicidad Engañosa,


pero no el de la Publicidad Abusiva, sin perjuicio que se puede llegar por otras vías a la solución de
ésta.

Tampoco olvidar que en la 18.045 de Mercado y Valores, también se describen


ciertos procedimientos.

Error y Engaño

Cuando hay denuncias por publicidad falsa, existe la posibilidad que el tribunal
decrete la prohibición de las emisiones publicitarias. Artículo 31º. Existe la posibilidad que se
suspenda la publicidad engañosa. Esto es una Medida Precautoria.

El artículo 31º también otorga la posibilidad que el anunciante, realice Publicidad


Correctiva, que resulte apropiada para enmendar errores. El artículo 31º está relacionado con el
artículo 34º.

El artículo 34º le da un carácter de prejudicial.

El artículo 24º inciso 2º, se refiere a la publicidad falsa difundida por medios masivos
de difusión y en relación a cualquiera de los elementos señalados en el artículo 28º.

La importancia de la publicidad falsa, difundida por los medios masivos de


publicación, es que se le aplican los elementos del artículo 281º y hace incurrir en el anunciante,
incurre en una multa de hasta 200 U.T.M. lo que es mucho, considerando que el artículo 24º señala
una infracción de 50 U.T.M. Pero resulta que en casos de reincidencia, esta multa se puede elevar a el
doble, o sea 400, 8 veces la multa normal.

Quien denuncia es el consumidor final.

La multa es a Beneficio Fiscal en relación con el artículo 24º y el artículo 61º.

Esta información básica se contempla dentro del artículo 3º.

Los proveedores deben señalar el monto del precio, el cual deberá contener el monto
total del bien o servicio. Artículo 30º. La Excepción, son los precios que se deban acordar con el
acuerdo de las partes. En este caso hay precios fijados convencionalmente. El artículo 30º hay que
relacionarlo con el artículo 18º.

75
El precio debe ser exhibido, publicitado e informado en virtud del artículo 18º.

Esta publicidad alcanza a las Promociones y Ofertas.

Esto es relación con la definición contemplada en artículo 18º.

Promoción y Oferta

Promociones: las prácticas comerciales, cualquiera sea la forma que se utilice en su


difusión, consistentes en el ofrecimiento al público en general de bienes y servicios en condiciones más
favorables que las habituales, con excepción de aquellas que consistan en una simple rebaja de precio.

Oferta: práctica comercial consistente en el ofrecimiento al público de bienes o


servicios a precios rebajados en forma transitoria, en relación con los habituales del respectivo
establecimiento.

La oferta debe ser por un tiempo determinado. Si no es así, es publicidad engañosa.

Artículo 35º y 36º.

La responsabilidad que propone la ley es con dolo o con culpa. Por lo que todo esto
es sin perjuicio de las indemnizaciones de perjuicios.

En Chile la publicidad no forma parte del contrato, por lo que la responsabilidad es


sólo extracontractual. Ahora no todo es extracontractual, ya que si se obtiene un perjuicio en contra del
producto, puede pedir indemnización por daños y perjuicios.

Crédito al Consumidor

Esta regulado en los artículo 37º, 38º y 39º. En Chile otorga créditos la Banca, las
Cooperativas de Crédito, el Banco Central y los Particulares.

Cuando nos referimos a créditos al consumidor debemos recurrir al artículo 1º y 2º.


Los Proveedores y consumidores y sus relaciones están protegidos por esta ley. El Crédito al
consumidor no queda regulado el prestamos de un banco, hecho a personas naturales o jurídicas que no
están en una situación civil frente al banco, quedan fuera de la ley. Se regula solamente la situación
del consumidor.

El artículo 37º regula la información que necesariamente que el proveedor debe


entregar al consumidor del crédito.

Los intereses se aplicarán solo sobre los saldos de los créditos insolutos. No Permite
el artículo 38º el Anatocismo Jurídico que es la aplicación de intereses sobre intereses, la capitalización
de un interés para aplicar otro interés.

Artículo 5º. - La constitución de las organizaciones que se formen para la defensa de


los derechos de los consumidores, así como su modificación y la cancelación de su personalidad
jurídica, se regirán por las disposiciones contenidas en los artículos siguientes, y en lo que no fueren
contrarias a ellas por los preceptos del Título XXXIII del Libro I del Código Civil.

Artículo 6º. - Todos aquellos a quienes los estatutos de la organización irrogaren


lesión o perjuicio, podrán ocurrir ante el juez de letras del domicilio de ésta, a objeto de que ordene su
corrección, sin menoscabo de las demás acciones que les franquea la ley.
El proceso se substanciará de conformidad a las reglas del juicio sumario.

Artículo 7º. - Las organizaciones de defensa de los derechos de los consumidores


pueden disolverse por sí mismas, previa comunicación de la escritura pública de disolución a la
autoridad que registró su existencia.

76
Además, pueden ser disueltas por sentencia judicial, o por disposición de la Ley, a
pesar de la voluntad de sus miembros.

Artículo 8º. - Las organizaciones a que se refiere el presente párrafo sólo podrán
ejercer las siguientes funciones:
a) Difundir el conocimiento de las disposiciones de esta ley y sus regulaciones
complementarias;
b) Informar, orientar y educar a los consumidores para el adecuado ejercicio de sus
derechos y brindarles asesoría cuando la requieran;
c) Estudiar y proponer medidas encaminadas a la protección de los derechos de los
consumidores y efectuar o apoyar investigaciones en el área del consumo, y
d) Representar a sus miembros y ejercer las acciones a que se refiere esta ley en
defensa de aquellos consumidores que le otorguen el respectivo mandato.

Artículo 9º. - Las organizaciones de que trata este párrafo en ningún caso podrán:
a) Desarrollar actividades lucrativas;
b) Incluir como asociados a personas jurídicas que se dediquen a actividades
empresariales;
c) Percibir ayudas o subvenciones de empresas o agrupaciones de empresas que
suministren bienes o servicios a los consumidores;
d) Realizar publicidad o difundir comunicaciones no meramente informativas sobre
bienes o servicios, ni
e) Dedicarse a actividades distintas de las señaladas en el artículo anterior.
La infracción grave y reiterada de las normas contenidas en el presente artículo será
sancionada con la cancelación de la personalidad jurídica de la organización, sin perjuicio de las
responsabilidades penales o civiles en que incurran quienes las cometan.

Artículo 10. - No podrán ser integrantes del consejo directivo de una organización
de consumidores:
a) El que hubiere sido declarado en quiebra culpable o fraudulenta, mientras no se
alce la quiebra;
b) El que hubiere sido condenado por delito contra la propiedad o por delito
sancionado con pena aflictiva, por el tiempo que dure la condena;
c) El que hubiere sido sancionado como reincidente de denuncia temeraria o por
denuncias temerarias reiteradas, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 55.

Artículo 11. - Tampoco podrán ser integrantes del consejo directivo de una
organización de consumidores quienes ejerzan cargos de elección popular ni los consejeros
regionales.
Los directivos de una organización de consumidores que sean a la vez dueños,
accionistas propietarios de más de un 10% del interés social, directivos o ejecutivos de empresas o
sociedades que tengan por objeto la producción, distribución o comercialización de bienes o
prestación de servicios a consumidores, deberán abstenerse de intervenir en la adopción de acuerdos
relativos a materias en que tengan interés comprometido en su condición de propietarios o ejecutivos
de dichas empresas.
La contravención a esta prohibición será sancionada con la pérdida del cargo
directivo en la organización de consumidores, sin perjuicio de las eventuales responsabilidades
penales o civiles que se configuren.

T I T U L O IV

Del procedimiento a que da lugar la aplicación de esta ley

Artículo 50. - Será competente para conocer de las acciones a que dé lugar la
aplicación de la presente ley el juez de policía local de la comuna en que se hubiere celebrado el
contrato respectivo, o en su caso, se hubiere cometido la infracción o dado inicio a su ejecución.
Lo anterior se entenderá sin perjuicio de que los consumidores que consideren
lesionados sus derechos puedan reclamar de ello ante el Servicio Nacional del Consumidor, quien

77
dará a conocer al proveedor respectivo el motivo de inconformidad a fin de que voluntariamente
pueda concurrir y proponer las alternativas de solución que estime convenientes.
Sobre la base de la respuesta del proveedor reclamado, el Servicio Nacional del
Consumidor promoverá un entendimiento voluntario entre las partes.
El documento en que dicho acuerdo se haga constar tendrá carácter de transacción
extrajudicial y extinguirá, una vez cumplidas sus estipulaciones, la acción del reclamante para
perseguir la responsabilidad contravencional del proveedor.

Artículo 51. - La demanda respectiva deberá presentarse por escrito y no requerirá


patrocinio de abogado habilitado.
Recibida la demanda, el juez decretará una audiencia oral de avenimiento,
contestación y prueba. La audiencia deberá tener lugar cinco días después de notificada la demanda.
Para los efectos previstos en esta ley se presume que representa al proveedor y que
en tal carácter obliga a éste, la persona que ejerce habitualmente funciones de dirección o
administración por cuenta o representación del proveedor.
La audiencia a que se refiere el inciso anterior será conducida personalmente por el
juez y a ella podrán comparecer las partes personalmente sin la necesidad de apoderado o abogado
habilitado.
Cuando las partes deseen rendir prueba testimonial, podrán presentar la lista de
testigos en la misma audiencia o en el día hábil que la preceda.

Artículo 52. - Las cuestiones accesorias al juicio pero que requieran de un


pronunciamiento especial del tribunal deberán ventilarse y fallarse en la audiencia oral a que se
refiere el artículo anterior o en una posterior que se fije para estos efectos.
En este último caso, ella no podrá tener lugar en un plazo superior a cinco días
contados desde la última audiencia.

Artículo 53. - Rendida la prueba o practicadas las medidas para mejor resolver que
se decreten, el juez deberá fallar la causa dentro de los cinco días siguientes a aquél en que se haya
notificado por el estado diario la resolución que cite a las partes a oír sentencia.

Artículo 54. - El Servicio Nacional del Consumidor podrá subrogarse en las


acciones del demandante cuando éste comparezca personalmente, y sólo para los efectos de demandar
la aplicación de las multas de que tratan los artículos anteriores.
No obstante, podrá denunciar las infracciones al tribunal competente y hacerse parte
en aquellas causas que comprometan los intereses generales de los consumidores.

Artículo 55. - Declarada una denuncia judicial como temeraria por sentencia firme,
los responsables serán sancionados con multa de hasta cincuenta unidades tributarias mensuales.
En caso de reincidencia, la multa se impondrá doblada.
Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de la responsabilidad
civil solidaria de los autores por los daños que se hubieren producido.

Artículo 56. - En lo no previsto en este Título, el procedimiento se sujetará a las


normas contenidas en la ley Nº 18.287, sobre procedimiento ante los juzgados de policía local.

Normas Sobre Protección de los Derechos de los Consumidores

TITULOV

Del Servicio Nacional del Consumidor

Artículo 57. - El Servicio Nacional del Consumidor será un servicio público


funcionalmente descentralizado y desconcentrado territorialmente en todas las regiones del país, con
personalidad jurídica y patrimonio propio, sujeto a la supervigilancia del Presidente de la República a
través del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

78
Artículo 58. - El Servicio Nacional del Consumidor deberá velar por el cumplimiento
de las disposiciones de la presente ley y demás normas que digan relación con el consumidor, difundir
los derechos y deberes del consumidor y realizar acciones de información y educación del consumidor.
Corresponderán especialmente al Servicio Nacional del Consumidor las siguientes funciones:
a) Formular, realizar y fomentar programas de información y educación al
consumidor;
b) Realizar, a través de laboratorios o entidades especializadas, de reconocida
solvencia, análisis selectivos de los productos que se ofrezcan en el mercado en relación a su
composición, contenido neto y otras características.
Aquellos análisis que excedan en su costo de 250 unidades tributarias mensuales, deberán ser
efectuados por laboratorios o entidades elegidas en licitación pública.
En todo caso el Servicio deberá dar cuenta detallada y pública de los procedimientos y metodología
utilizada para llevar a cabo las funciones contenidas en esta letra;
c) Recopilar, elaborar, procesar, divulgar y publicar información para facilitar al
consumidor un mejor conocimiento de las características de la comercialización de los bienes y
servicios que se ofrecen en el mercado;
d) Realizar y promover investigaciones en el área del consumo, y
e) Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias
relacionadas con la protección de los derechos de los consumidores.
La facultad de velar por el cumplimiento de otras normas que digan relación con el consumidor, a que
se refiere el inciso primero y la letra e) del inciso segundo de este artículo, sólo puede ser ejercida
cuando esa facultad no está entregada al conocimiento y resolución de otros organismos o instancias
jurisdiccionales, salvo para denunciar ante ellos las posibles infracciones.

Los proveedores estarán obligados a proporcionar al Servicio Nacional del


Consumidor los informes y antecedentes que les sean solicitados por escrito, y que digan relación con
la información básica comercial, definida en el artículo 1º de esta ley, de los bienes y servicios que
ofrezcan al público.

Artículo 59. - El Director Nacional será el Jefe Superior del Servicio y tendrá su
representación judicial y extrajudicial.

Artículo 60. - El patrimonio del Servicio Nacional del Consumidor estará formado
por:
a) Los bienes muebles e inmuebles, corporales e incorporales, de la Ex - Dirección
de Industria y Comercio, que por Ley Nº 18.959 pasó a denominarse Servicio Nacional del
Consumidor;
b) Los aportes que anualmente le asigne la Ley de Presupuestos de la Nación;
c) Los aportes de cooperación internacional que reciba para el desarrollo de sus
actividades;
d) El producto de la venta de las publicaciones que realice, cuyo valor será determinado por
resolución de su Director Nacional;
e) Las herencias, legados y donaciones que acepte el Servicio, siempre que
provengan de personas o entidades sin fines de lucro y no regidas por esta ley, y
f) Los frutos de tales bienes.
Las donaciones en favor del Servicio estarán exentas del trámite de insinuación judicial a que se
refiere el artículo 1.401 del Código Civil, así como de cualquier contribución o impuesto.

TÍTULO FINAL

Artículo 61. - Las multas a que se refiere esta ley serán de beneficio fiscal.

Observaciones

El tribunal competente es el Juez de Policía Local.

Se puede reclamar:

79
1. - Reclamar ante el Proveedor.

2. - Sernac

3. - Juzgado de Policía Local.

Si hay acuerdo frente a Sernac, se firma un acuerdo que tiene el carácter de


extrajudicial.

La demanda se hace sin patrocinio de abogado, no es necesario.

La ley ha sido muy escueta en la aplicación del procedimiento y quedan muchos


asuntos sin poder determinar si se aplica o no algunas cosas. Se aplica supletoriamente la ley 18.287 en
lo referente al procedimiento. Hay que tener claro que esta ley es supletoria, pero solo en lo que sea
aplicable, de acuerdo a la naturaleza del procedimiento que se reclama. No es enteramente aplicable.

Por ejemplo, en el Juzgado de Policía Local, procede la demanda reconvencional, en


cambio en esta ley 19.496, no se contempla, es decir, el proveedor, el denunciado, demandado
civilmente, no puede reconvenir, aun cuando se ampare en la ley 18.287, ya que esta no se aplica en su
totalidad. Esto es así, porque la ley del consumidor, protege los derechos del consumidor y no los
derechos del proveedor.

Este procedimiento está sujeto a algunos principios, por ejemplo al principio de:

1. - Principio de la Inmediación

2. - Principio de la Oralidad

3. - Principio de la Concentración

Estos principio producen ciertos efectos, y estos efectos son limitativos.

En el artículo 51º inciso 3º se encuentra plasmado el principio de Inmediación. Se


refiere a que el propio juez conoce en la audiencia. Es decir, no existe un espacio entre que se conoce
de la acción se conoce de la prueba y se falla.

Se trata de una audiencia oral, en virtud del artículo 50º inciso 2º. Aquí se ve el
Principio de la Oralidad. El Principio de la Concentración se ve cuando el procedimiento es reducido.

Fallado un caso de Protección al consumidor, cae la pregunta si es o no procedente el


recurso de apelación. Hay jurisprudencia variada, ya que el recurso de apelación será contrario al
Principio de la Oralidad, ya que éste se presenta escrito. Pero la ley tampoco dice que se falla en Única
instancia.

En Doctrina no debería ser la apelación, porque rompe el principio de la Oralidad,


pero como la ley no dice nada que es de única instancia, se rige por la ley 18.287 que si contiene el
recurso de apelación.

Denuncia Temeraria

Esta muy relacionada con el párrafo II, que trata de la organizaciones de la defensa
de los derechos de los consumidores.

El tema que mas se discutió en la génesis de esta ley es el miedo que tenían los
empresarios por el denominado Descrédito Comercial, que es un delito que no está sancionado ni
tipificado en Chile. Una empresa podía perseguir a una empresa por medio de cualquier persona
natural.

El artículo 55º la contempla. Tiene una sanción de 50 U.T.M., la que puede ser
doblada.

80
Interés Concreto o el Interés Colectivo

Esta fue otra discusión, ya que no se tenía claro si proteger el interés concreto del
consumidor o el interés abstracto.

Lo que hizo la ley fue mezclar los derechos concretos con los derechos colectivos y
englobalizarlos.

Ya en el título II, se habla de la organización para la defensa de los consumidores.

Este párrafo señalaba las funciones que podrían ejercer. De esta manera el artículo 7º
se refiere a esto.

En el artículo 7º el legislador se inclinó por el interés concreto.

El artículo 5º hay que relacionarlo con el artículo 54º de la ley. En este caso se
inclina por la protección del derecho concreto del consumidor.

Este punto lo ganaron los empresario, ya que para cualquier organización que quiera
proteger al consumidor, tiene una vara muy alta, ya que debe constituir una personalidad jurídica, y
variados requisitos. Pero para la disolución de estas organizaciones es muy fácil.

El inciso 3º del artículo 54º define al reincidente.

La generalidad de sanciones son multas, salvo 2 sanciones:

1. - Del artículo 11º. La sanción es la perdida del cargo. Ello sin perjuicio de las responsabilidades
penal y civiles que se configuren.

2. - Artículo 6º. Se puede recurrir al Juez Ordinario. Artículo 7º se contempla la sanción en el inciso
final, señalando que las organizaciones pueden ser disueltas por sentencia judicial.

Sernac

Está definido en el artículo 57º de la Ley.

El patrimonio del Sernac está en el artículo 60º. Le está estrictamente prohibido que
reciba aportes de empresas privadas o proveedores. Cualquier empresa que sea regida por esta ley, no
puede dar aportes a el Sernac.

A la consulta de que tribunal debe conocer en el caso de que el Consumidor esté en


Iquique y el Proveedor en Santiago, hay que ver que el contrato de adhesión, es un contrato donde se
entiende que la sola firma de una de las partes, en este caso la del consumidor que firma primero, hace
entender que el tribunal competente es el de Iquique.

Esto se ve complementado por el artículo 17º de la ley 19.496º.

81
LEY DE MERCADO Y VALORES
Ley 18.045

Mercado Financiero o de Capital

Es aquel mercado compuesto por el conjunto de instituciones e implementos


financieros que permite, transferir recursos en dinero desde aquellas unidades que cuentan con
excedentes de fondos (ahorrantes), hacia aquellas unidades que tiene un déficit de fondos
(inversionistas).

También se puede definir como aquel en el cual se transan los activos financieros por
las instituciones financieras.

Cuando se habla de mercado financiero, se habla de ahorrante (superávit de fondos) e


inversionista (déficit de fondos). Existen instituciones e instrumentos financieros y finalmente para
cerrar el círculo se habla de activos financieros. También se habla de legislación y regulación
financiera.

El mercado financiero cumple una serie de funciones que son vitales para el
crecimiento económico, hoy en día en una sociedad moderna no se puede concebir el crecimiento
económico sin un mercado financiero, por la razón que no existe en la masa monetaria no solo hay
papel moneda sino que una serie de substitutos del papel moneda y representativos de valores.

Se dificulta el crecimiento de la economía si no hay un mercado financiero, porque lo


que hace el mercado financiero es crear activos financieros, es decir, el ahorrante le suministra fondos
al inversionistas, le presta fondos, por lo que el ahorrante se transforma en un prestamista, y el
inversionista se llamaría prestatario, fondos que sirven para sean ocupados por el prestatario, pero no
hace dueño de ese recurso monetario que le presta el ahorrante, sólo lo usa, debiendo restituirlo, bajo
ciertas condiciones.

Hay un consumo jurídico del dinero. Pero si el consumo del dinero fuese material,
sería un delito, ya que el material del dinero, por ejemplo la quema de éste, es un delito, ya que no es
mío el billete, el valor adquisitivo es mío, pero no el papel.

El prestamista al prestar el dinero, conformaría un consumo presente, por lo que este


prestamista requiere una retribución, la que está dada por la tasa de interés que es el precio por el uso
del dinero.

Generalmente la Tasa de Interés está dada por los factores:

1. - Plazo.

2. - Riesgo.

3. - Rentabilidad.

Para el inversionista, va a significar un activo fijo, y para el ahorrante va a significar


un activo financiero. El papel del mercado financiero es movilizar los activos financieros
proporcionándoles la liquidez necesaria.

El mercado financiero, entonces, moviliza el activo financiero, con el menor costo de


transacción, que lo vimos junto al Análisis Económico del Derecho.

El mercado Financiero lo podemos agrupar en 2 grupos:

1. - Mercado del Cuasidinero. Puede ser Primario o Secundario.

2. - Mercado de Capitales. Puede ser Primario o Secundario.

Mercado del Cuasidinero

82
Es aquel mercado en el cual se captan y se colocan fondos a corto plazo. Puede ser:

1. - Primario.

2. - Secundario.

Mercado Primario del Cuasidinero

Este mercado es aquel en el cal se obtiene fondos a corto plazo a diversas tasas que
dependen de la fuente de los fondos y son mercado en que importa mucho la situación crediticia del
prestatario.

Está compuesto por un banco e institución financiera a obtener prestamos de corto


plazo a determinadas plazas.

Se llama así este mercado porque es donde se crea un activo financiero por primera
vez, va a existir una primero emisión. Ejemplo entre una institución financiera y un cliente, se va a
consolidar un pagaré, por primera vez.

Es del cuasi dinero, porque la tasa de interés va a depender de la solvencia del


prestatario y de la tasa de interés que imponga el prestatista.

Mercado Secundario del Cuasidinero

Es aquel donde se transan activos financieros representativos de obligaciones de corto


plazo a tasas determinadas por la oferta y demanda de los activos a corto plazo. Los activos
financieros primarios son vendidos en una segunda mano y como cobran vida propia en una segunda
mano ya no dependen de la tasa de interés, sino que depende de la oferta y demanda del nuevo
mercado.

Se transforma en el mercado secundario en activos impersonales, ya no se ve frente a


frente al ahorrante y al inversionista. Ejemplo de ellos son los pagarés.

A destacar es la impersonalidad. Lo importante es que siendo en mercado del


Cuasidinero primario o secundario va a ser siempre A CORTO PLAZO.

Mercado de Capitales

Es aquel en que los prestamista o inversionistas proveen de fondos de LARGO


PLAZO, a cambio de activos financieros entregados por prestatarios o tenedores de activos financieros.

La principal diferencia con el mercado del cuasidinero es el Largo Plazo, y se


entiende por largo plazo, plazos superiores a 1 año.

Este merado de capitales se distingue uno Primario y uno Secundario, dependiendo si


es Primera Edición o No.

Þ Va a ser de Primera Edición cuando el gobierno emita bonos, deventures, acciones de pago a
través de tesorería. Cuando una Sociedad Anónima emite bonos, se llaman Deventures o
Acciones. Se llaman Bonos las emitidas por una institución Pública. Están en el Mercado
Capitales Primario. También están las acciones de pago.

Þ Para emitir una nueva serie de acciones, se llaman acciones serie B. Si el stock de bonos o
deventures, se eleva surge el Mercado de Capitales Secundario, porque surge la necesidad
de transferir estos bonos. Surge la necesidad d hacerlos líquidos. Permite liquidez
inmediata sin necesidad de incurrir en gastos de operación elevados.

Es importante destacar que no son las personas naturales las que son importantes
compradores de capitales, sino que son las personas jurídicas, instituciones. Compañías de
Seguros, instituciones financieras, etc.

En todo esto, lo importante es la tasa de interés.

83
En ambos mercado se da conjuntamente un Mercado Formal y uno Informal,
dependiendo de quien ejecuta las acciones o si son corrientes u operaciones esporádicas. Pueden
participar organizaciones permanentes o eventuales.

Funciones del Mercado Financiero

Posibilita la transferencia de los superávit de fondos de ciertas unidades económicas a


los déficit de fondos de otras unidades económicas.

Permite el desarrollo de intermediarios financieros.

Permite una eficiente asignación de recursos. En este caso son recursos financieros.

Esta asignación de fondos eficiente, permite un crecimiento económicos.

Condiciones que permiten un Sistema Financiero Eficiente

1. - Debe existir un ambiente económico políticamente estable y saludable, en todo el


sentido de la palabra, tanto para los inversionistas extranjeros como para la comunidad.

2. - Deben existir políticas fiscales racionales y exitosas. Se refiere al sistema Tributario.

3. - Debe existir una situación política monetario racional y exitosa que sea realista en el
manejo de la deuda pública, de las tasa de interés, de las tasa de cambio, como así también
en el control de los niveles de empleo y de inflación.

4. - Exista una infraestructura legislativa y reguladora que sea satisfactoria, esto es que
existan leyes acertadas en materia bancaria, de seguros, de depósitos de valores, que
resguarden el interés de los ahorrantes y de los inversionistas.

5. - Que existan normas confiables para informes y procedimientos contables y


financieros. Ejemplo el Formato FECU (Ficha Estadística Codificada y Unificada). Deben
hacerla llegar las sociedades anónimas a la superintendencia, por ejemplo. Las fecus son
públicas y es una radiografía de la empresa, está todo.

6. - Debe existir un sistema institucional financiero adecuado. Esta institución debe


sostener un carácter sistémico y adecuado para efectuar los ahorros en forma efectiva y
eficiente.

7. - Debe existir un amplio conjunto de instrumentos financieros a corto y largo plazo que
cubran toda la gama de riesgos rentabilidad y plazos.

8. - Deben existir mercados primarios y secundarios adecuados para los instrumentos


financieros.

Este mercado financiero se funda en el crédito. Proviene del latín credere que
significa confianza. El crédito es la forma concreta en que el ahorro se convierte en inversión
productiva. Permite el traspaso de fondos.

El crédito consiste en el préstamo que de una cantidad de dinero hace una persona
denominada prestamista a otra denominada prestatario quien se compromete a devolverla en un
período de tiempo establecido pagando una tasa de interés o sobreprecio por la utilización de
estos recursos. Los que se encargan de trasladar los fondos de un sector a otro son las
denominadas instituciones financieras. Este control de crédito tiene un concepto básico que se
desprende del propio de crédito que es el Interés que se expresa en una tasa o un porcentaje.

El interés constituye el mecanismo regulador entre la oferta y demanda de crédito. El


interés es un premio de ahorrante y es un costo para el prestatario o inversionista. En esta
operación lo que importa es el denominado interés real. Este interés real es el que es menos la
tasa de inflación y es un interés positivo.

84
Interesa la tasa de equilibrio al mercado financiero que es aquella tasa que mediante
la legislación y regulaciones financieras va a incentivar el ahorro y la inversión al mismo tiempo.

Lo interesante es que la tasa de interés en el mercado financiero guía la asignación de


recursos y la asignación.

Mercado Secundario Formal


Artículo 4º Ley 18.045

2. - Es una obligación, la que consiste en que diariamente se deben publicar el volumen


y precio de las transacciones en el mercado.

3. - Debe cumplir con los requisitos relativos al número de participantes, de la


reglamentación interna y aquellos requisitos tendientes a garantizar la transparencia de las
transacciones que se efectúan en dicho mercado y los que se establezcan por la
superintendencia de carácter general, además de circulares.

Estas norman rigen a todos los que están en el marco de la ley general de mercado y
valores.

La ley no define Mercado de Valores, pero si Mercado Secundario Formal. El


artículo 4º contempla una serie de otras definiciones. Como Instrumentos Unicos, instrumentos
seriados, accionista minoritario, inversionistas institucionales.

La ley, eso si, define que es Valor en el artículo 3º señalando que se entenderá por
valores cualesquiera títulos transferibles incluyendo acciones, opciones a la compra y venta de
acciones, bonos, debentures, cuotas o fondos mutuos, planes de ahorro, efectos de comercio y, en
general, todo título de crédito o inversión.

Estos valores pueden ser a corto o a largo plazo, dependiendo si el plazo es superior o
no a un año.

El artículo 4º define la Oferta Pública de Valores. Estudiar.

El artículo 1º determina los alcances de la ley. A qué se queda sujeto y quienes están
sujetos a la ley. Hace referencia también a las Sociedades Anónimas y sus acciones. Este
artículo hay que relacionarlo con el artículo 2º de la ley 18.046º.

Puede pasar que un sociedad anónima abierta quiera sujetarse a la Ley de Mercado y
Valores. Nada lo Impide. Artículo 7º de la ley 18.045.

La misma ley contempla la actuación de quienes quedan al margen de la ley.


Artículo 3º Inciso 2º. No se aplica a los valores emitidos por el estado o por instituciones
publicas especializadas o no y por el Banco Central ejemplo, PBRC. Quedan fuera también:

1. - Las obligaciones que exima las superintendencia a entidades relacionadas


exclusivamente sobre actividades deportivas o de beneficencia, y solo mientras mantengan
esta calidad.

2. - También aquellas entidades relacionadas exclusivamente con actividades


educacionales cuando así lo determine la superintendencia por resolución fundada.

3. - También el artículo 4º inciso 3º, que faculta al superintendente para eximir a ciertas
OPAS de cumplimiento de algunos de los requisitos de la ley de mercado y valores y esto
mediante resolución de carácter general.

La entidad facultada para fiscalizar a las entidades comprometidas es la


Superintendencia de Valores y Seguros. Regulada por una propia ley orgánica y con las que
también le otorga la ley de mercado y valores.

Registro de Valores

85
Los artículos 5º y siguientes regulan la materia. Para que una entidad pueda estar
regida por la ley, debe registrar sus valores en el registro. Ninguna institución puede hacer OPA
si no está inscrita en el registro.

Este registro lo lleva la superintendencia de valores y seguros. Consiste en un


repertorio que se encuentra a disposición del público y en donde se deben inscribir los emisores
de valores de OPA.

Se registran las acciones emitidas por las sociedades anónimas que voluntariamente
lo soliciten.

Valor o Valores y Acciones es una relación de Género Especie.

El artículo 8º regula el proceso de inscripción en el Registro de Valores. El emisor


de valores o gerente o director de una empresa que genere las acciones, debe solicitar el registro
a la superintendencia, en cuya solicitud debe ir la información necesaria, jurídica, económica y
financiera del inscriptor.

Cuando se trata de valores y acciones se debe acompañar 2 clasificaciones de riesgo,


las que deben ser pagadas por el emisor. Deben ser emitidas por 2 empresas distinta, las que
están reguladas en la superintendencia.

No hay que confundirla con la Comisión reguladora de Riesgos que está regulada en
el D.L. 3.500, la que es obligatoria para todas las A.F.P. Aquí se conoce también el Índice
Afepeable la que ve el Pasivo a Corto Plazo.

Para ver el Título, se clasifica según los capitales e intereses, la probabilidad,


solvencia del emisor, el pago de capitales e intereses, las características del instrumento y la
validez en el mercado, información disponible para la clasificación.

La Categoría AAA, denomina a los títulos de mejor calidad y menos riesgo. La


Categoría D, se aplica a los directos de más alto riesgo respecto de los cuales existe información.
La Categoría E, se aplica a los títulos de emisores respecto de los cuales no se tiene información,
generalmente son las sociedades nuevas.

Inscripción en el Registro de Valores

Cuando los valores de un emisor se registran en este registro, surgen obligaciones


para el emisor:

1. - Artículo 10º inciso 1º. Significa que el emisor, debe proporcionar a la


superintendencia y al público en general, la libre información a que está obligada la
Sociedad Anónima Abierta, con la periodicidad, publicidad, y en la forma que se exige a
estas Sociedades Anónimas. Ver artículo 76º de la 18.046.

Existe una excepción al artículo 10º inciso 1º y es el artículo 10º inciso 3º.
Contempla lo que se llama Información Esencial Reservada. En las sociedades anónimas
abiertas, ocurren ciertos hechos que tienen características esenciales y que la sociedad
quiere mantener en secreto. Se debe tener también pendiente una negociación que aún no
se concrete. Es una de las decisiones que cuesta más tomar, porque los directores
responden de acuerdo al artículo 55º de la ley, solidariamente y patrimonial. Puede que se
equivoquen en la decisión de un hecho esencial. El Hecho Esencial está definido en el
artículo 9º inciso final:

Artículo 9º inciso Final. - Se entiende por información esencial aquella que un


hombre juicioso consideraría importante para sus decisiones sobre inversión.

86
Sólo el directorio puede declarar un hecho esencial como reservado. Se debe
dejar en acta. Se hace un libro especial donde se plasma el hecho esencial reservado.
Libro que generalmente se debe comprar por no existir.

El hecho reservado esencial se remite a la superintendencia, y el


superintendencia, literalmente lo guarda bajo llave en una caja de fondos especial. El
superintendente es el único que maneja la llave. Todas estas normas están en el compendio
de normas de la Superintendencia.

2. - Está contenida en el artículo 9º Inciso 1º. Se contempla la obligación del emisor de


divulgar en forma ver, suficiente y oportuna toda información esencial respecto de sí
mismo, de los valores ofrecidos y de la oferta.

El hecho esencial puede ser cualquier acto que un hombre juicioso consideraría
importante para su inversión.

Esta Información Esencial, están regulada en la Norma General Nº 30, ésta,


amplia la definición del hecho esencial señalando ejemplos:

Þ Disminución importante del valor de los activos de la empresas proveniente de actividades


de la empresa.

Þ El acuerdo de concurrir a la formación de filiales o coligadas.

Þ La renuncia o revocación del directorio y la renuncia o remoción del Gerente General.

Þ Cambio de importancia de la propiedad de la Empresa. Ejemplo, lo que pasó con el banco


Edwards.

Þ Cualquier otro hecho que produzca o pueda producir influencia negativa o positiva en la
marcha de la empresa.

Þ Un hecho que afecte el estado de la empresa.

3. - El emisor debe guardar reserva de la Información Privilegiada.

Fue introducido a la Ley por la ley 18.301, que introdujo un título nuevo que
fue el título XXI de la actual ley que se refiere a la Información Privilegiada.

El artículo 164º se refiere a esto. Define la Información Privilegiada y la


clasifica en 3:

a) Se refiere a aquella información no divulgada al mercado y cuyo conocimiento sea


capaz de incluirse en los valores emitidos por la respectiva sociedad. Es la típica Gerencia
de Estudios, todos conocen cierta información los que deben guardar silencio. Este tipo de
información se castiga.

b) La encontramos en el artículo 10º inciso 3º. Los directores de la empresa toman la


decisión que el hecho sea reservado.

c) La que determine la información de adquisición, enajenación y venta a realizar por


un inversionista en el Mercado de Valores.

La obligación para el emisor es de mantener reserva. Esta obligación está en el


artículo 165º inciso 1º. Es para cualquier persona. El que hace el aseo, el auxiliar, etc.
Pero la ley presume que ciertas personas tiene la información. El artículo 166º letra a, b, f,
e, etc., define a estas personas. El artículo 167º también señala que aunque las personas
señaladas en este artículo hayan cesado en sus funciones, igual tiene esta prohibición.

El artículo 172º señala que las personas que resulten perjudicadas, tiene
derecho a indemnización. El inciso 2º plantea un plazo de prescripción de un año.

87
Los inciso 3º y 4º del artículo 172º señala que todos los beneficios que se
recibieron en contravención a la ley, van a beneficio fiscal, pero en caso de haber
damnificados, se destinará a beneficio de los damnificados.

El artículo más importante para los Directores es el Artículo 55º de la 18.045


que determina las responsabilidades.

4. - Artículo 54º de la Ley de Mercado de Valores. Es la obligación de Informar la


Obtención de Control. Toda persona o grupo de personas que directamente o a través de
una sociedad filiar o coligada pretendan obtener el control de la sociedad, sometida a
fiscalización de la superintendencia deberá informa previamente tal propósito al público en
general.

Prohibiciones

1. - Se refiere al Manejo de la Información Privilegiada. Artículo 165º. No se puede


utilizar información privilegiada en Beneficio propio o ajeno.

2. - La Ley prohibe efectuar transacciones de valores, con objeto de estabilizar, fijar o


hacer parear artificialmente los precios. Artículo 52º inciso 1º.

3. - La ley prohibe efectuar cotizaciones o transacciones ficticias respecto de cualquier


valor, artículo 53º inciso 1º.

Puede Suspender

La superintendencia puede suspender la oferta cotización y transacción, hasta por el


plazo de 30 días, si por resolución fundada, según determinación de la superintendencia, en
protección al interés público o en protección a los inversionistas.

Es prorrogable por 120 días, pero si subsisten los motivos que llevaron a la
suspención, la superintendencia cancela la inscripción. Artículo 14º.

También puede Cancelar.

Artículo 15º.

Las letras A y B, son casos que dependen del emisor y los demás son casos que
dependen de una resolución de la superintendencia.

Son reclamables ante la Corte de Apelaciones de Santiago.

Títulos de Deuda de Largo Plazo

Es decir, los Bonos. Antes estaba regulado en los artículo 16 y siguientes de la


18.045, pero este título fue derogado completo por la ley 18.301, ahora está en la ley, pero en el
título XVI.

Bono, es un título representativo de un derecho de crédito, una deuda, que es emitido


por una empresa o gobierno y mediante el cual su comprador o tenedor tiene derecho a recibir
un interés de tasa fija periódicamente y a la devolución del dinero invertido, actualizado, ya sea
al vencimiento del bono o en parcialidades periódicas.

(2) Bono es un título de crédito de tipo uniforme emitido en serie y que representa un
derecho de crédito en contra de la sociedad que lo ha emitido.

Es en general un título de crédito. Le da derecho al tenedor de bono a recibir una


tasa fija de interés y de recibir el valor actualizado al término del plazo.

El requisito para que el bono pueda ser transado, es que debe estar Previamente
Inscrito en el Registro de Valores. Esta inscripción que se hace del bono de las instituciones

88
emisoras, constituye una garantía para el control de la información que se suministra al público,
quienes deben conocer la situación de la sociedad emisora para decidir con los mayores
elementos de juicios la colocación de sus ahorros. Al estar la institución emisora y sus valores,
quedan bajo la superintendencia de la Superintendencia de valores y seguros que es una garantía
para el público en general.

Para que los bonos se inscriban en el registro de valores se requieren requisitos para
inscribir.

Requisitos para Inscribir un Bono en el Registro de Valores

1. - Existencia de un acuerdo entre el emisor y el Representante de los Futuros Tenedores


de Bonos. Una empresa A necesita dinero, pero no quiere dividir la empresa en acciones.
Emite bonos. Para emitir bonos hay que ir a una empresa asesora, la que establece la Carta
Gantt, la que sirve para planificar algo por etapas. Los bonos son comprado por el público.

Existen personas que son futuros tenedores de bonos, que es una masa
hipotética. Esta masa es creada por la empresa encargada de crear y diseñar los bonos. El
emisor necesita tener un nexo con estos futuros tenedores de bonos, y nace el
Representante de los Futuros Tenedores de Bonos. Hay una relación entre el Emisor y el
Representante de los Futuros Tenedores de Bonos que generalmente es un banco. Debe
existir un acuerdo entre los futuros tenedores de bonos y el emisor, para lo cual se necesita
tener un acuerdo el cual debe estar por escritura pública. Este acuerdo, requiere que a lo
menos contenga lo siguiente:

a) Debe contener las características y modalidades de la emisión.

b) Debe contener la designación de un administración extraordinario de los fondos a


recaudarse y un encargado de la custodia de los recursos cuando corresponda.

c) Determinación de derechos y obligaciones del emisor, del administrador


extraordinario y del custodio de los fondos.

d) La determinación de los derecho y obligaciones de los tenedores de bonos y de sus


representantes.

2. - Este acuerdo debe constar por escritura pública. Esta escritura, el emisor la debe
acompañar a la superintendencia, la misma determina cuantos.

3. - Debe contener las menciones obligatorias que mediante normas de aplicación general
establezca la superintendencia. Artículo 104º de la ley:

a) Es la información jurídica y económica respecto del emisor, el administrador


extraordinario y del encargado de custodia en su caso, del representante de bonos y la
determinación de sus remuneraciones.

b) Debe contener los limites de la relación de endeudamiento en que podrá incurrir el


emisor y la finalidad de los recursos y el uso que se le dará a éstos. Los limites de
endeudamiento se fijan en la relación Deuda Patrimonio, en pasivos exigibles a corto y
largo plazo, versus activo fijo.

c) La descripción de la emisión, estableciendo monto, número series, cupones y


características de los títulos, clases de colocación, intereses y reajustes a pagarse, forma y
época de amortización, forma y época de sorteos con encajes, fechas y modalidades de
pago y garantías y caución de otros pagos en caso que no se quede.

d) Procedimientos de rescate anticipado, los que solo podrán efectuar mediante sorteos u
otros procedimientos, que aseguren un tratamiento equitativo para todos los tenedores de
bonos.

89
e) Se establezcan las obligaciones, limitaciones y prohibiciones adicionales a las legales,
al que se someterán los emisores mientras esté vigente la emisión.

d) Individualización de los peritos calificados que debe consultar el administrador


extraordinario.

e) Procedimiento de elección, reemplazo, y remoción, de derechos, deberes y


responsabilidades del representante de los tenedores de bonos y normas relativas al
funcionamiento de las juntas de acreedores.

f) Naturaleza del arbitraje al que deberán ser sometidas las diferencias que se produzcan
con ocasión de la emisión, de su vigencia o extinción, dentro de los tenedores de bonos o
sus representantes y el emisor o el administrador extraordinario.

Publicidad de la Emisión

La 18.045 no la regula. Pero hay una norma de carácter general que regula la
publicidad respecto de los valores. Artículo 65º el que regula los valores de oferta pública.

La superintendencia es quien fiscaliza estas normativas y puede dictar normas de


aplicación general. En caso de contravención al artículo 65º, la superintendencia puede ordenar
al infractor o al director responsable del medio de discusión que modifique o suspenda la
publicidad, sin perjuicio de las demás sanciones que procedan. Hay que relacionar con el artículo
15º letra D, Nº 3º, que establece la posibilidad de cancelación del registro de valores cuando lo
determine la superintendencia.

Aspectos Formales del Bono

Hay que estarse a las normas que establece la Superintendencia de Valores y Seguros.

En las normas se regulan todos los detalles.

El artículo 118º señala a que estatuto jurídico se establece la suscripción o


adquisición de bonos.

El que compra el bono queda bajo las normas que están en la Escritura Pública y
queda regido por todos los acuerdos que están en el directorio.

Garantía de los Bonos

La emisión de bonos puede ser o sin garantía. Esta garantía, puede o no ir. Artículo
119º.

Pueden ser prendas o hipotecas.

Los emisores de bonos, no pueden enajenar sus activos cuando ello imposibilite o
dificulte el giro social. A menos que consientan por escrito los representantes de los tenedores de
bonos.

Por ello la sociedad emisora no puede sin el consentimiento de ese representante,


marcas comerciales, la patente de inversión, u otras expresiones de la propiedad industrial
existentes al tiempo de la escritura de inversión. Esto es para preservar el valor de las garantía.

Amortización y Pago de Bonos

A diferencia de la acción, donde el titular tiene el derecho a pedir beneficios por un


dividendo. Pueden ser definitivos o provisorios.

Los bonos constituyen un crédito que el emisor debe pagar o amortizar.


Periódicamente hasta su completa solución, más los reajustes e intereses ordinarios y penales en
la forma, plazo, y condiciones estipuladas en la emisión o bien se puede conceder la opción para
canjearlo por acciones.

90
La Amortización es Extraordinaria cuando el bono va a ser pagado con fecha anterior
a la fecha de vencimiento, y generalmente respondiendo a las normas del sorteo.

La Amortización Ordinaria, es la que se hace en el plazo correspondiente.

Esta regulado en el artículo 120º. Los bonos se pueden canjear por acciones, artículo
121º y 122º.

Los bonos tiene mérito ejecutivo. La ley establece que los bonos vencidos por
sorteo, rescate y cupones vencidos tienen mérito ejecutivo. Artículo 120º inciso 2º. Se puede dar
derecho a exigir ejecutivamente la devolución del capital.

Representantes de Tenedores de Bonos

Son las personas que asumen la representación con o sin mandato de los titulares de
los derechos contenidos en los bonos y una vez aceptada dicha representación, adquiere el
carácter de Indelegable. Artículo 115º.

Los representantes de tenedores de bonos al igual que los administradores de bonos,


sólo pueden ser Bancos, instituciones financieras y demás personas que administre la
superintendencia. Dentro de los requisitos que se exige es el requisito patrimonial, deben
mantener un patrimonio mínimo de 5.000 U.F. Pueden ser Provisorios o Definitivos.

Los Provisorios son los que nacen en la escritura pública. Los definitivos son los
designados por la junta general de tenedores de bonos una vez que se cumpla la totalidad de
emisión o venza el plazo de colocación.

Los representantes de tenedores de bonos son mandatarios.

Facultad de los Representantes de los Tenedores de Bonos

1. - Las que le corresponden a los mandatarios en general.

2. - Tiene facultades especiales, las que emanan del contrato de emisión de bonos o de la
junta general de tenedores de bonos:

a) Tiene las facultades extraordinaria del mandato judicial.

b) Inciso 1º del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil.

c) Cuando actúan de acuerdo al mandato judicial, no requieren un acuerdo previo de la


Junta de Tenedores de Bonos, se entiende que tienen las facultades del artículo 7º del
Código de Procedimiento Civil.

d) Puede requerir al emisor o a sus auditores externos, los informes que sean necesarios
para una adecuada protección a los intereses de sus representados.

e) Pueden asistir a las juntas de accionistas. La ley no distingue si puede acudir a las
ordinarias o extraordinarias. Con derecho a informarse.

f) Puede verificar que se cumplan por el emisor las obligaciones que contrajo en el
contrato de emisión. Informará periódicamente a los tenedores de bonos en la forma y
periodicidad que fija la superintendencia.

g) Puede verificar periódicamente el uso de los fondos declarados por el emisor.


Artículo 108º y 109º

h) Velar por pago equitativo y oportuno a todos los tenedores de bonos de los
correspondientes intereses, amortizaciones, y reajustes de los bonos sorteados o vencidos.

91
i) Puede acordar con el emisor las reformas específicas al contrato de emisión y que le
hubiere autorizado la junta de tenedores de bonos.

El emisor, tendrá que soportar todas estas molestias surgidas por la emisión de bonos
y el representante de tenedores de bonos.

Prohibiciones del Representante. Artículo 116º

1. - Debe mantener reserva de los antecedentes que haya tomado conocimiento. A menos
que ello signifique que no pueda ejercer sus funciones por mantener el secreto.

2. - Estos representantes no pueden ser personas relacionadas con el emisor. Si a futuro


por alguna circunstancia se convierten en personas relacionadas, el representante debe
abstenerse de representar. Artículo 100º.

Responsabilidad del Representante

1. - Responden de culpa leve. Esto sin perjuicio de la responsabilidad administrativa o


penal que le sean imputables.

Remuneración de los Representantes

1. - Tiene derecho de remuneración la que será con cargo al emisor y se debe establecer
en el contrato de emisión. Goza de las preferencias en la primera clase de créditos o
Créditos de Primera Clase. Artículo 2472º Nº 1º del Código Civil.

Administrador Extraordinario y Encargado de Custodia de los Recursos

No siempre existe este cargo. Se dan:

La emisión de Bonos tenga por finalidad financiar nuevos proyectos de inversión del
emisor de un monto superior al 40% del valor total de su activo individual existente antes de la
emisión, y que exijan la aplicación en etapas sucesivas de los recursos captados durante un
período superior a un año. El emisor paga. EL emisor será quien reciba el dinero de la emisión
de bonos, pero si hay más de un 40%, se agregan estos 2 funcionarios.

Quienes pueden ser administradores extraordinarios son los bancos instituciones


financieras y demás instituciones que autorice la superintendencia, los que deben acreditar que
deben tener un patrimonio mínimo de 5.000 U.F.

En la administración extraordinaria los fondos se debe invertir solo en instrumentos


financieros de renta fija, clasificados en categoría A. O bien que sean instrumentos garantizados
por el Estado.

El caso en que procede la administración extraordinaria entonces es por:

a) Inversión = 50%
b) Etapas Sucesivas.
c) Mayor a un año.

El artículo 112º regula la materia que pueden ser reemplazados los tenedores de
bonos.

Los administradores extraordinario también tiene prohibiciones:

1. - No pueden ser personas relacionadas con el emisor. Artículo 116º.

Están sometidos a la supervigilancia y fiscalización de la superintendencia de valores


y seguros.

92
Puede ocurrir que entre el emisor y el representante, hayan algunos conflictos. La ley
contempla el arbitraje y en el contrato de emisión contenga la naturaleza del arbitraje. Si no se
señala la naturaleza del arbitraje, y como excepción a la regla general, será un Arbitro
Arbitrador. Se altera la regla común. No se deben designar los árbitros. Artículo 105º.

La emisión de bonos es la emisión de títulos a largo plazo.

Títulos de Deuda a Corto Plazo

Son títulos inferiores a un año y solo pueden efectuarse Ofertas Publicas de Valores
representativos de deuda a corto plazo mediante la emisión de pagarés u otros títulos que autorice
la superintendencia, de conformidad a las normas de la Ley de Mercados y Valores y los
requisitos que exija la propia superintendencia que están en las normas de carácter general.

Los más utilizados, para ellos hay que hacer un distingo entre:

1. - Instrumentos que se Cotizan en Bolsa.

2. - Otros instrumentos o alternativas de inversión que no se cotizan en Bolsa.

Instrumentos que se Cotizan en Bolsa

Tenemos:

1. - Instrumentos de Renta Variable. Ejemplo las acciones.

2. - Instrumentos de Renta Fija. Pueden provenir del sector privado o del Sector Público.

a) Sector Privado: Letras hipotecarias, Deventures y Bonos Bancarios.

b) Sector Público: Certificados de Ahorro reajustables, pagares reajustables de tesorería,


bonos de reforma agraria, pagarés en dólar preferencial, pagarés al portador del banco
central.

3. - Instrumentos de intermediación Financiera:

a) Sector Privado: Los brokers o inmediación de efectos de comercio.

b) Sector Público: Pagarés Descontables del Banco Central y Pagarés Descontables de


Tesorería.

Instrumentos que no se Cotizan en Bolsa

Las Primas de Seguros de Vida, Cuotas de Fondos Mutuos, los Depósitos a plazo en
moneda nacional y moneda extranjera, Libretas de Ahorro a la Vista, pagarés emitidos por
sociedades financieras endosables.

Aplican al capital un interés o un Reajuste.

Corredores de Bolsa y Agentes de Valores


Artículo 24º y siguientes

Son aquellas personas naturales o jurídicas que actúan por cargo de terceros en la
transacción de valores, en una bolsa de valores o en la intermediación en el mercado secundario.

La ley denomina en forma genérica a los corredores de bolsa y agentes de valores, la


ley los denomina como Intermediarios Financieros, Corredores de Bolsa.

La denominación más genérica para ambos es la de Intermediarios de Valores que se


contempla en el artículo 24º inciso 1º.

93
Si actúan fuera o desde la bolsa, la ley los determina Corredores de Bolsa o Agentes
de Valores. Inciso 3º del artículo 24º.

Requisitos para actuar como corredor o agente

Se debe estar inscrito en un Registro de Corredores de Bolsa y Agentes de Valores.


Artículo 24º inciso 4º.

Salvo: Los bancos y sociedades financieras. Es la excepción. Artículo 25º.

El artículo 26º señala los requisitos para ser inscritos en los registros de corredores de
bolsa y agentes de valores. Los requisitos de las personas naturales. El artículo 27º señala los
requisitos a las personas Jurídicas.

El artículo 28º se refiere al pronunciamiento de la superintendencia.

Obligaciones de los Corredores de Bolsa

Artículo 29º.

El artículo 24º inciso 2º, establece una prohibición para los corredores de bolsa y
agentes de valores los que no podrán adquirir los valore que se ordenó enajenar, ni vender de los
suyos a quien le ordenó adquirir a menos, que el cliente lo autorice expresamente. Son reglas del
mandato civil.

El artículo 33º señala que las transacciones en que participan deben ajustarse a las
normas de la ley de mercado y valores, a las que determine la superintendencia mediante
instrucciones de carácter general y a los estatutos y reglamentos internos de las bolsas de valores
o de las asociaciones de agentes de valores.

Están sujetos a la cancelación o suspensión de la inscripción. Artículo 36º. Ejemplo


cuando se incurren en graves infracciones a las disposiciones establecidas en el ley.

Es posible que existan asociaciones de agentes de valores en el artículo 35º.

Bolsas de Valores

No son un intermediario financiero, propiamente tal, sino que son lugares de


intercambio de valores, es decir, son un mercado en el que se produce un traspaso de productos,
mediante la subasta de instrumentos financieros entre oferentes y demandantes. Artículo 38º

El objetivo básico de la bolsa es crear mercados confiables y continuos que no


infracciones el precio de cotización de los instrumentos bursátiles.

Funciones

1. - Facilitar el flujo ahorro - inversión, mediante algunos mecanismos como la


colocación de acciones de pago, la colocación primaria de bonos y deventures, operaciones
de contratos de Underwriting.

2. - Optimizar la asignación de recursos. Los recursos se asignan a través de este


mercado Esta función se cumple porque a través de la bolsa existe una libre determinación
de los precios, existe una orientación para los ahorrantes y los inversionistas, transparencia
del mercado, ahorrantes e inversionistas se anticipen a las condiciones del mercado.

3. - Constituir un mercado secundario. Es la más importante y las que la caracteriza.


Debe ser eficiente para captar los recursos del sistema y poder colocarlos.

94
4. - Regulación del mercado y darle confiabilidad evitando las manipulaciones del
mismo. Le asignan liquidez al sistema y cumple una subfunción de participación.

Se constituyen como Sociedad Anónima Abierta, de conformidad a la ley 18.046


artículo 126º. LAS bolsas se forma existe y prueban mediante escritura pública que debe
contener las menciones generales contenidas en el artículo 4º de la Ley de Sociedades Anónimas.
Un extracto de escritura social formada ante notario debe publicarse en el diario oficial, hasta
aquí como toda sociedad anónima.

Pero además requiere autorización de la superintendencia, la que se otorga mediante


una resolución de la superintendencia que autoriza la existencia de la bolsa y la inscripción.

Una vez aprobada, emite un certificado que acredita estas circunstancias que contiene
un extracto de las cláusulas del estatuto que se debe inscribir en el registro de comercio del
domicilio social y publicada en el Diario Oficial dentro del plazo de 60 días desde la fecha de la
resolución.

La escritura de las bolsas requieren ciertos requisitos, que están en el artículo 40º:

1. - Duración indefinida.

2. - 10 Accionistas

3. - capital mínimo de 30.000 U.F.

4. - Ver artículo 40º

El artículo 42º regula los requisitos que debe tener una bolsa para poder operar que es
el mismo caso de los bancos.

Responsabilidad

Está en los artículo 55º, 56º y 57º.

Tiene varias sanciones, incluso algunas sanciones penales. Estas infracciones


acarrean responsabilidad civil, penal y administrativa.

La civil, implica responder por el daño ocasionado a otro, mediante indemnización


de perjuicios. Esta es solidaria para los directores, liquidadores, administradores, gerentes y
auditores de las empresas emisoras de valores Oferta Pública.

La responsabilidad administrativa, para todas estas personas y emisores cuando no


cumplen con las normativas, instrucciones, etc., de la superintendencia, en especial queda sujeto
a esta responsabilidad administrativa, los directores, liquidadores o el gerente de la bolsa de
valores, cuando no ejerzan sus labores de fiscalización conforme a sus estatutos, reglamentos
internos y demás normas que rijan a la bolsa.

La responsabilidad penal, existe en diferentes tipos, definidos en la propia ley.

Es necesario señalar que la ley regula los grupos empresariales, controladores, y


relacionados en el artículo 96º y siguientes. El artículo 96º define al grupo empresarial.

El artículo 96º establece algunas presunciones, en general por la relación comercial y


especialmente por un interés común o cuando están relacionadas con el crédito.

95
Ilícito de Monopolio ñ
D.L. 211

Está contenido en el artículo 1º del decreto ley 211º. Está en el texto refundido del
D.S. 511º.

En el artículo 2º del D.L. se desarrolla el tipo del ilícito de monopolio contenido en el


artículo 1º.

El ilícito de monopolio a veces es:

1. - Ilícito Penal.

2. - Ilícito Administrativo.

El ilícito contenido en el artículo 1º desarrollado en el artículo 2º dará lugar a una


sanción penal que corresponderá a una pena. En otras oportunidades, simplemente resultará ser
un ilícito administrativa que llevará a una sanción administrativa que es desde un recomendación
hasta una multa.

Cuando es penal o administrativo. El decreto ley en su artículo 1º contempla un


ilícito, pero es una ley en blanco, en donde el bien jurídico protegido sólo está enunciado, el cual
sería La Libre Competencia.

Enuncia el bien jurídico, no lo desarrollo. El concepto de libre competencia es


interdisciplinario, es un concepto jurídico y económico, también filosófico. En su carácter
jurídico puede ser de derecho económico, de derecho civil, de derecho comercial. Por lo tanto
como no se usa la libre competencia, queda sujeto a la interpretación del D.L. 211º y sus
organismos como la Comisión Preventiva Regional y Central o de la Comisión Resolutiva,
dependiendo del análisis que ejecuten las comisiones.

En los ilícitos penales, existe una descripción de un tipo penal. Aquí no está descrito,
solo se menciona el bien jurídico protegido. Corresponde a las comisiones determinar cuando es
uno y cuando es otro. La clave está en la entidad o gravedad de la materia.

La sanción administrativa, la pueden aplicar las comisiones preventiva regional o


central o la comisión resolutiva. Pero la sanción penal, solo va a poder ser sancionada por los
tribunales ordinarios de justicia. Si un determinado ilícito es de una determinada sanción penal,
la comisión resolutiva pide al Fiscal Nacional Económico o el fiscal regional, que ejerza la
acción penal.

Está dentro en el marco de la normativa que protege los derechos económicos y las
garantías económicas de la constitución. Estas garantías se protegen ya sea D.L. 211º o Recurso
de Inaplicabilidad por Inconstitucionalidad de la ley, Recurso de Protección o de Recurso de
Amparo Económico.

D.L. 211º

Leer el artículo 1º.

Artículo 1º

Artículo 1. - El que ejecute o celebre, individual o colectivamente, cualquier hecho,


acto o convención, que tienda a impedir la libre competencia en la producción o en el comercio
interno o externo, será penado con presidio menor en cualquiera de sus grados. Con todo,
cuando este delito incida en artículos o servicios esenciales, tales como los correspondientes a
alimentación, vestuario, vivienda, medicinas o salud, la pena se aumentará en un grado.

El que...

ñ
Escrito por Gonzalo Fdo. Ramírez Aguila

96
Esta expresión significa que puede ser sujeto pasivo de este ilícito de monopolio toda
persona natural o jurídica de derecho privado o público, ya sea que actúe personalmente o a
través de órganos o mandatarios, emane de un particular o de una autoridad pública. Cubre todo
tipo de personas.

Todas aquellas que de acuerdo a las reglas generales puedan tener responsabilidad
civil, penal o administrativa, y que sea susceptible obligarse.

...cualquier hecho, acto o convención...

Indica que el atentado a la libre competencia puede perpetrarse a través de cualquier


fuente normativa. Abarca las fuentes de las obligaciones que competen a los privados y las
fuentes normativas privadas de la autoridad pública, aquí nos referimos a las convenciones.

Por convención, se enmarcan todas las modalidades de contratación privada como


toda modalidad de contratación pública o administrativa.

La Palabra Acto, se refiere a los Actos Jurídicos del derecho privado y a los actos
administrativos de la administración central y de la administración autónoma.

En el vocablo hecho, quedan comprendido los delitos y cuasidelitos civiles y penales.


También quedan comprendidos todas las actuaciones de la autoridad pública que excedan los
límites demarcados por la constitución y las leyes.

Acto, también abarca a todo acto anulable, nulo y también aquellos que el derecho
privado califica como inexistentes. También los actos nulos de nulidad pública, según los
artículo 6º y 7º de la constitución. Abarca todo contrato de conformidad al derecho comercial
que se estime inexistente por la falta de un requisito.

En esta materia se ha discutido si el hecho, acto o convención debe tener por objeto
impedir la libre competencia o bien tender a impedir la libre competencia. Otros señala que
también es necesario discutir que aun cuando el acto no tiene por objeto impedir la libre
competencia o no tiende a impedirla, produce el efecto de impedir la libre competencia.

Esta discusión ha sido zanjada en el tratado de Roma en el artículo 85º Apartado 1º,
considerando que para que el hecho, acto o convención, restrinja o impida la libre competencia,
debe tener por objeto impedir la libre competencia, o bien tender a impedir la libre competencia
y no se pronuncia para la estimación de que no tiende a impedir la libre competencia, o las
circunstancias que generan los actos hechos o convención tampoco lo tiendas, sino que sus
efectos, no hay interrupción de libre competencia.

Eduardo Trucco, señala que sólo tenga por objeto y sus efectos lo causen para que sea
sancionada por el ilícito de monopolio. Hay otros autores como Domingo Valdés Prieto, quien
señala que esta posición es aceptable siempre y cuando se reconociere que el ilícito de monopolio
en Chile requiere de Dolo o Culpa en su Perpetración. Vincula el ilícito de monopolio con la
responsabilidad subjetiva, es decir aquella que requiere dolo o culpa, porque señala que si no se
reconociese al ilícito de monopolio, este requisito de dolo o culpa se caería en los Delitos Praeter
Intencionales.

...que tienda a impedir la libre competencia...

Existen varias interpretaciones. Por una parte:

Fernando Barros Tocornal y Enrique Uribe, afirman que tender, significa


intencionalidad o voluntad de realización.

Domingo Valdés Prieto, señala que la tendencia alude a la aptitud causal que han de
tener las formas jurídicas para vulnerar la libre competencia. Afirma que basta una conducta con

97
aptitud causal para restringir la libre competencia, aun cuando no se dañe realmente la libre
competencia. Se denomina Delito de Peligro.

De esta forma se ha entendido que solo se castiga la tendencia si el acto tiende a


impedir la libre competencia, significando un acto causal del hecho acto o convención, se
provoque o no la agresión a la libre competencia.

En un caso la lesiona y en otro caso no la lesiona.

Para que se de esto en el Delito de Peligro, se requiere el riego que genera el delito de
peligro. El riesgo debe ser:

1. - Existir

2. - Ser Relevante

3. - Ser Cierto.

Este riesgo además para que pueda configurar la tendencia a que se refiere el artículo
1º, necesita reunir copulativamente ciertas condiciones:

1. - El riesgo que genera el hecho, acto o convención debe ser real, es decir, debe estar
debidamente acreditado o demostrado.

2. - El riesgo debe provenir del hecho, acto o convención que intenta sancionar de una
manera directa, no ser el resultado de un cúmulo de concausas muchas veces ajenas a la
voluntad del supuesto infractor. Esto es que, el hecho, acto o convención debe por si
mismo tener aptitud causal suficiente para producir el riesgo a la libre competencia.

3. - El riesgo debe ser relevante, al bien jurídico protegido. Esto es que el riesgo debe
apreciarse en el mercado concreto de que se trate. Sólo de esta manera se va a poder
determinar si presenta o no un peligro al interior del mismo mercado.

4. - El riesgo no debe ser solo una contingencia destinada a la libre competencia, debe ser
un riesgo que lleve en si un carácter inminente o próximo a la elección de la libre
competencia.

5. - El riesgo debe ser imputable a o los autores del ilícito de monopolio, por lo que debe
existir dolo o culpa en la generación del riesgo.

Es tributaria de la responsabilidad subjetiva. El responsable debe haber obrado con


dolo o culpa. Es la respuesta del examen, pero también es tributaria de la responsabilidad
objetiva, ya que debe tener la aptitud causal necesaria para general el riesgo, en este sentido es
tributaria de la responsabilidad objetiva, porque al exigírsele una actitud causal, en el fondo
estamos en el Delito de Peligro, el que implica una responsabilidad Objetiva.

Pero la responsabilidad que se aplica es la responsabilidad subjetiva, pero eso no


implica que se deba aplicar la responsabilidad objetiva.

fundamento de la libre competencia...

El principio de la subsidiaridad se encuentra en el artículo 1º de la constitución. En


el sentido negativo significa que el estado no debe intervenir en aquello que pueden realizar en
forma justa y eficaz los particulares.

Libre Competencia

Está en el tipo del ilícito de monopolio. Es muy complicado para definir libre
competencia, por lo que tomaremos una generalidad de un autor Tomás de Mercado quien ha

98
descrito a la libre competencia como la concurrencia a los mercados ofertando y demandando
bienes y servicios, obteniendo y pagando precios justos y considerando en consecuencia una
justa y eficiente distribución de los recursos en una sociedad civil dada.

Debemos hacer un distingo conceptual:

1. - En la Doctrina Económica.

2. - En la Doctrina Jurídica.

El tratamiento que le dan los economistas no es el mismo que le dan los juristas. En
doctrina económica sabemos que se divide en competencia perfecta y la competencia imperfecta.
Sabemos que la competencia perfecta es un paradigma y que el mercado competitivo se acerca a
la competencia imperfecta, pero que de todos modos está dada a la concurrencia a los mercado y
determinar si es libre o no. En cambio en el aspecto jurídico, también se llega a la concurrencia
del mercado, pero se analiza la libertad en la concurrencia al mercado como componentes de los
que se denomina Autonomía de la Voluntad y dentro de esto la Igualdad Jurídica.

En Sentido Jurídico

El diccionario define competencia dentro de sus acepciones como la disputa o


contienda entre dos o más sujetos por una cosa. Esta no nos sirve mucho.

Debemos añadir que la libre competencia en la doctrina jurídica reviste interés para el
derecho porque estudia las anomalías de la libre competencia.

El verdadero interés está dado en las anomalías de la libre competencia.

Competencia Jurídica

La que nos interesa es la competencia jurídica mercantil. Puede o no ser mercantil.


Respecto de la competencia mercantil, podemos entender, según Joaquín Garrigues, señala que la
competencia mercantil es la actuación independiente de varias empresas para conseguir cada
una de ellas en el mercado el mayor número de contratos con una misma clientela ofreciendo los
precios, las calidades o las condiciones contractuales más favorables. Es decir, dentro de la
competencia mercantil no solo interesan los bienes y servicios que ofrecen las empresas, sino que
tanto o más importante que ello son las oportunidades contractuales que ofrecen las empresas
como por ejemplo el precio, las formas de pago, las garantías.

Es una competencia en bienes y servicios.

La competencia jurídica requiere ser libre para que produzca todos sus beneficios, lo
que significa que debe resultar de la libertad de la actuación económica.

La competencia mercantil tiene móviles económicos. Pero la libertad y el modo de


ejercitarlos son asuntos netamente jurídicos. Esta libertad que requiere la competencia mercantil
se denomina jurídicamente Autonomía Privada. En el D.L. 211 existen destinatarios o
beneficiarios o beneficiados y nos destinatarios pueden ser cualquier persona natural o jurídica o
de derecho público o privado. Cualquiera de estas personas son sujetos pasivos del D.L. 211 y
ser objeto de fiscalización de los órganos del decreto. En los Beneficiarios, sólo se aceptan que
pueden ejercer Autonomía Privada y no a los entes públicos.

La autonomía de la voluntad se denomina autonomía privada en el Derecho


Económico. La Autonomía Privada significa poder de disposición no vinculado al deber
jurídico de perseguir una finalidad determinada por otro. Su objeto es constituir o reglamentar
las relaciones jurídicas actuales o potenciales que liguen a su titular. Así nombrada excede el
ámbito de la competencia mercantil y se manifiesta en otras instituciones del derecho patrimonial

99
e incluso extrapatrimonial. Esta tiene límites y estos limites se encuentran en la Ley, La Moral,
en las Buenas Costumbres y el Orden Público.

La competencia mercantil, tiene límites los que están determinados en la Ley y


también proceden de las normas administrativas y de las restricciones unilaterales o
convencionales que provienen de actos o contratos autorizados por las autoridades pertinentes.
Todo ello sin perjuicio que la competencia mercantil tiene los límites propios de la autonomía
privada, le son aplicables.

Estos límites se manifiestas de 2 formas en la competencia mercantil:

1. - Normas que prohiben derechamente la competencia a través del establecimiento de


Monopolios. Artículo 4º y 5º del D.L. 211. El estado puede interponer Monopolios:

Artículo 4. No podrá otorgarse a los particulares la concesión de ningún


monopolio para el ejercicio de actividades económicas tales como extractivas, industriales,
comerciales o de servicios.
Sólo por ley podrá reservarse a instituciones fiscales, semifiscales, públicas, de
administración autónoma o municipales el monopolio de determinadas actividades como
las señaladas en el inciso anterior.

2. - En las normas que reprimen las prácticas lesivas a la libre competencia. Artículo 1º,
2º y 6º del 211.

Estos son lo límites de la Competencia Mercantil. Estos límites debemos entenderlos


como límites lícitos a la competencia mercantil y no debemos confundirlos con aquellos límites
que significan restricciones antijurídicas y convencionales que emanan de acuerdos celebrados
entre partes que son actuales o potencialmente competidores y que a través de los cuales
establecen obligaciones de No Hacer, que son los denominados Carteles.

La libre competencia en el artículo 1º del D.L. 211 constituye el bien jurídico


protegido en el ilícito de Monopolio.

Qué es lo que se protege en realidad entonces la libre competencia. No protege ni la


competencia perfecta ni la competencia imperfecta. No es digna de tutela jurídica la libre
competencia.

La libre competencia como bien jurídico protegido consiste en la protección y


defensa de la eficacia dentro un ámbito determinado y en un mercado determinado y relevante.
Busca la protección frente a las acciones que tiendan a destruir la eficacia y llevarla a la figura
límite o extrema del monopolio.

Podemos concluir que libre competencia en el artículo 1º del D.L. 211 no está
tomada en un sentido económico, sino que está tomada en un sentido jurídico, porque busca la
defensa y protección de la eficacia de un mercado denominado irrelevante frente a acciones que
son lesivas a este mercado.

Lo que busca el legislador no es proteger la competencia perfecta ni la competencia


imperfecta, si no que en un mercado relevante y determinado se impida la eficacia.

Lo que interesa desde esta óptica jurídica es evitar que un sujeto con su decisión en el
mercado pueda afectar injustamente la autonomía privada de otros. En este sentido podemos
decir que una persona abusa del poder de mercado cuando restringe ilícitamente la autonomía
privada de terceros sea de otros consumidores de la misma u otra fase productiva o bien sea que
se trate de consumidores finales.

Podemos concluir también que Libre Competencia es el libre ejercicio de la


autonomía privada en el mercado relevante que se trate.

La comisión resolutiva, ha caracterizado la libre competencia como bien jurídico


protegido. Ha dicho que la finalidad de la legislación Antimonopólica contenida en el D.L. 211º

100
no es sólo cautelar el interés de los consumidores, sino también salvaguardar el interés de todos
los sujetos que participan en la actividad económica sean productores, comerciantes, prestadores
de servicios o consumidores, para beneficiar de este modo a toda la colectividad, pues el interés
de esta es que se produzcan más y mejores bienes y servicios a precios más reducidos lo que
asegura entre otras circunstancias la libertad de todos los participantes en la actividad económica
para dar o requerir servicios dentro de un esquema de libre competencia.

La libre competencia no es nada si no la manejamos con el principio de la Igualdad.

Principio de la Igualdad en la Legislación Antimonopólica

Es un principio jurídico que se define como tratar igual a los iguales y desigual a los
desiguales. El quebrantamiento de este principio es conocido como discriminación arbitraria en
el ámbito económico, esto es discriminación contraria a derecho que desconoce los títulos
jurídicos.

Joaquín Garrigues define la libre competencia como la igualdad de los competidores


ante el derecho.

La Comisión resolutiva ha sostenido que es condición indispensable de libre


competencia que los participantes en una misma situación de mercado tengan igualdad de
tratamiento o de oportunidades. Está prohibido limitar la autonomía privada de un tercero a
través de un ilícito de monopolio. Lo que solo puede ocurrir cuando el autor del ilícito tenga
poder de mercado y abuse del mismo (Isapres) para lo cual no es indispensable que contrate con
el afectado. Lo esencia en el ilícito de monopolio es generar una falta de igualdad en algunos de
los sujetos vinculados a un mercado relevante sean competidores o consumidores.

Hay que entender la igualdad en la doctrina de monopolios como el ejercicio de la


autonomía Privada y la falta de igualdad hay que entenderla como las restricción es impuestas a
dicho ejercicio que son ilícitas.

No hay que confundir con un intento de acabar con las diferencias connaturales entre
los competidores. Los competidos en si son diferentes.

El ilícito de monopolio tiene destinatarios y beneficiados. Protege tanto a los


consumidores y productores finales, no obstante la Ley de Protección al Consumidor.

101
ZONAS FRANCAS¿
Las zonas francas están insertas dentro de los regímenes preferenciales aduaneros.
Siempre en un determinado territorio nacional, distinguiremos:

1. - Régimen General o de Tratamiento General Aduanero

2. - Régimen Especial o de Tratamiento Especial Aduanero.

En el especial va a significar que existen franquicias, beneficios y exenciones.

Las zonas francas son muy antiguos y en la época de Grecia ya existían ciertas
franquicias comerciales, pero solo por el siglo XIV y XV, se empiezan a diferenciar ciertas
ciudades con ciertos cúmulos de franquicias y beneficios que favorecen el comercio como por
ejemplo Hamburgo, Brëmen, Florencia, Estocolmo.

Recién a 1850 se van entendiendo las zonas francas en su concepción más moderna al
nacer los Puertos Libres. En esta fecha se destaca como Puerto Libre la ciudad de Génova, toda
una ciudad con un régimen especial, eso es un puerto libre.

En el año 1927 en España por el decreto real, del 2 de octubre del ‘27, crea la Zona
Franca Barcelona y de Cádiz, vigente actualmente. El concepto de zona franca nace de aquí y se
define como:

Son franjas o extensiones de terreno, situados en el litoral aislados plenamente de todo núcleo
urbano con puerto propio o al menos adyacente, ubicados en el territorios jurisdiccional de una
aduana marítima de primera clase, afecta a una presunción de extraterritorialidad aduanera.

Debe estar en el litoral y que tenga puerto es importantísimo. La franja de territorio


no es necesario que sea determinada y debe presumirse la extraterritorialidad aduanera. El
D.F.L. 341º artículo 2º está definido la zona franca.

Area o porción unitaria de territorio perfectamente deslindada y próxima a un puerto o


aeropuerto amparada por presunción de extraterritorialidad aduanera.

Esta definición está en la convención de Kioto donde se regula el sistema de zona


franca.

Al mismo tiempo que se crean en España, se crea los Puertos Francos, de Islas
Canarias, Ceuta y las del Peñón de Gomera. Es importante hacer un distingo entre lo que son las
Zonas Francas y Puertos Francos.

Los puertos francos favorecen la manipulación de la mercancía, se recibe mercancía,


se envase, se enmarca, etc. Solamente permiten la compra y venta de mercancía y agrega muy
poco valor. Tiene una aspecto de manipulación de mercadería.

El concepto de Zona franca es todo el puerto franco, más una situación estratégica de
desarrollo. Contemplan una estrategia de desarrollo, por lo tanto en la zona franca se busca
favorecer la industria, la transformación, el stock de mercancías, los servicios, el asentamiento de
poblaciones.

En la zona franca hay un mayor valor agregado. 150.000.000 de dólares significa al


país como existencia.

En el año 1934, la ley Cellar, en USA, crea las Zonas de Comercio Extranjero. Se
crea en Nueva York, Ciudad del Golfo en Alabama.

En Latinoamérica la primera zona franca que se crea es la Zona Libre de Colón en


Panamá, mediante el D.L. 18 del 17/07/48. Posteriormente nacen las de Colombia, en
Barranquilla, Buena Ventura, Palma Seca. En Uruguay, Colonia y Nueva Papira. Paraguay,
¿
Escrito por Gonzalo Fdo. Ramírez Aguila

102
Ciudad del este, Manaos en Brasil, Puerto Aguirre, Oruro y la Paz, Puerto Suárez en Bolivia.
Tacna en Perú (Ceticos). En Argentina la zona franca de Mar del Plata, Mendoza, Usuaia, y
Córdoba.

Chile al asociarse al Mercosur, excluyó a la Zona Franca de Iquique y la de Punta


Arenas. Sin embargo, cuando surge el Mercosur, tanto Brasil como Argentina dejaron intocable
la zona franca Manaos y Usuaia.

En Chile el 28/06/75 con el D.L. 1055, nace la zona franca de Iquique y Punta
Arenas. Posteriormente sufre una serie de modificaciones, hasta llegar actualmente texto
refundido del D.F.L. 341 del año 1977 de Hacienda de la Ley de Zona Franca.

El año 1953, el D.F.L. 303 del 05/08/83, se crea el Puerto Libre de Arica. Puerto
libre que consideraba rebajas de carácter aduanero a toda la ciudad como puerto libre y como
puerto franco, donde se favorecía la transferencia de mercancía y con ciertas connotaciones
industriales.

El año 1956, con la ley 12.008 del 23/02/56, nace el tratamiento especial para Chiloé,
Aysén y Magallanes.

En 1958, la zona franca alimenticia, esto proviene de la ley 12.858 del 03/02/58, se
crea una zona franca alimenticia para la Provincia de Tarapacá, Antofagasta, departamento de
Chañaral, Copiapó Huasco y Frei Minas. Significó que ciertos productos alimenticios entraban
con gravámenes alimenticios más baratos.

Luego el año 1958, pero unos meses después se dicta la ley 12.937, donde se crea la
Zona franca Industrial para los departamentos de Pisagua, Iquique, Tocopilla, Tal-Tal y
Chañaral. Plantea Franquicias aduaneras y exenciones tributarias, relacionadas con la
exportación e
importación de comercio y se estableció por un plazo de 15 años susceptible de prorroga hasta
por 2 años.

El año 1975, el 23/02/75, se dicta el D.L. 889 sobre la bonificación de la mano de


obra que establece un programa de supresión paulatina de las franquicias anteriores. En 1977, el
31/12/77, una modificación al 889, suprime el Puerto Libre de Arica, suprime el tratamiento
especial para Chiloé, Aysén y Magallanes y suprime la zona franca Industrial, no así la
alimenticia. Hay que señalar que hace poco tiempo, se dictó un tratamiento especial para las
ciudades de Chiloé, Aysén y Magallanes. El D.F.L. 15 el que nació como una Bonificación a la
Inversión, ambos existen a la fecha.

Zona Franca

La ley de zona franca del país, nace el año 1975, posteriormente se dictó un
reglamento el D.S. de hacienda 1355 que reglamentó la Zonas Francas del País. Hoy en Día
tanto el reglamento están refundidos en el D.F.L. 341º del año 1977. La resolución (ordenanzas)
Nº 74 del año 1984, del Director Nacional de Aduana, también rige para las zonas francas.
Conocida como el manual de Zonas Francas.

Objetivos Contemplados en la Zona Franca

1. - Agilizar el comercio exterior en materias de Exportaciones.

2. - Abaratamiento de los costos y oportunidad de suministro de los insumos necesarios


para la actividad productiva nacional.

3. - Generación de empleos, actividad productivas complementarias e infraestructura


beneficiosa para la economía del país.

4. - Estimular una efectiva y real efectiva entre productos nacionales y extranjeros.

5. - Estimular la transferencia tecnológica.

103
6. - Atraer y radicar recursos financieros en moneda nacional y extranjera del sector
privado.

Elementos que Caracterizan a al Zona Franca

1. - Condición Aduanera. Consiste en que ingresan mercancías extranjeras a la Zona


Franca. Las ventas al interior de este sistema franco, como al exterior, encuentran exentos
de todo tipo de aranceles, tasas, sobretasas, derechos y demás impuestos que se perciban
por aduana.

2. - Condición Tributaria. Consiste en que el ingreso de las mercancías nacionales,


nacionalizadas o extranjeras a Zona Franca, y su posterior venta al extranjero, deben estar
exentas de los impuestos a las compraventas.

Esto se realiza con los S.R.F., facturas de reexpedición y traspaso.

Sábado 13 de Noviembre de 1999

Condición Cambiaria

El estado no otorga acceso al mercado de divisas ni coberturas o mercancías


extranjeras que ingresan al país. Concretamente a zona franca. En el régimen general el estado
tiene una intervención directa en el manejo de las divisas y permite liquidar en ciertas
condiciones. También otorga cobertura sobre el ingreso de las mercancías extranjeras.

En el régimen general, está absolutamente reglado el retorno y liquidación de divisas


y su cobertura, en cambio en zona franca, no existe esta cobertura y existe plena libertad en el
manejo de las divisas.

Exigencias Técnicas

El ingreso de mercancías a zona franca y su posterior venta, al interior del sistema o


al extranjero, debe estar de todo requisito técnico, aduanero o bancario que regula las
importaciones y las exportaciones nacionales.

En el régimen general hay requisitos técnicos, aduaneros y bancarios que no se


aplican en el régimen de zona franca.

Estas dos condiciones, tanto la cambiario y la de los requisitos técnicos, son


exclusivos para las zonas francas. Artículo 7º del D.F.L. 341º de la Ley de Zonas Francas.

Operación de Mercancías

Las mercancías tiene un tratamiento especial, lo que significa que una vez ingresadas
pueden permanecer en ellas, bajo la misma forma u otra diferente por tiempo ilimitado y ser
objeto de todo tipo de actos, contratos y operaciones de carácter comercial o industrial.

Estas condiciones deben darse para que exista una zona franca.

Esta última condición está expresamente contemplada en el artículo 8º de la Ley de


Zonas Francas. El artículo 8º es muy importante ya que permite darle dinamismo a la Zona
Franca y permite distinguir a un Puerto Franco o Puerto Libre de Zona Franca.

Un Puerto Franco, permite la transferencia de mercancías con menores gravámenes


aduaneros y tributarios. Aquí no se contemplan elementos que le den dinamismo. En Cambio
en la Zona franca se permite la manipulación de mercaderías y las mercancías gozan de mayor
dinamismo al poder permanecer por tiempo ilimitados. Además pueden ser transformadas en el
zona franca. Recibe un mayor valor agregado, que es lo que genera el dinamismo en las Zonas
francas y la ocupación de mano de obra, transformando a las Zonas Francas en Polos de
Desarrollo.

104
Se ha dicho que el artículo 8º es el artículo de los usuarios, versus el artículo 12º que
es el de la Sociedad Administradora, el cual establece las obligaciones derechos y deberes de la
sociedad administradora.

El artículo 12º le otorga a la Sociedad Administradora un carácter de Inmobiliaria.

El artículo 12º letra a). Ayuda a facilitar las operaciones del artículo 8º. Señala que
le corresponde promover y facilitar el desarrollo de las operaciones, negociaciones y actividades
enunciadas en el artículo 8º.

En la letra B) del artículo 12, se contempla:


Realizar o coadyuvar según se pacte con el estado, las obras de infraestructura dentro de la
Zona Franca que sean necesarias para su normal funcionamiento.

En la letra c), se establece que debe:


Urbanizar, proyectar y construir edificios para oficinas, industrias, almacenes y talleres para
uso propio o para arriendo.

En la letra d), se establece:


Arrendar lotes de terrenos para la construcción de edificios, industrias, almacenes, depósitos y
talleres destinados a los fines indicados en el artículo 8º.

En la letra e):
Celebrar toda clase de contratos relacionados con sus actividades.

En la letra f):
Dictar modificar su propio Reglamento Interno de Operaciones.

En la letra g):
Adquirir derechos de propiedad, uso o usufructo sobre extensiones de tierras o de aguas
portuarios para destinarlas a sus fines y a construir rellenos, muelles, embarcaderos y otras
obras similares con los mismos fines.

En la letra h):
Establecer o contratar la prestación de servicios de agua, luz, gas, telecomunicaciones, fuerza,
calor, refrigeración o cualquier otra clase de servicio necesario para las operaciones de la Zona
Franca.

El Contrato de Concesión entre el estado de Chile, representado por el Ministerio de


Hacienda, con la Sociedad Administradora Zofri S.A. está en el D.S. 672º, el que aprobó el
contrato de concesión. Se le otorga la concesión por 40 años para la administración y
explotación de la Zona Franca de Iquique. El artículo 12º está refundido en este contrato.

Artículo 6º y quienes pueden operar en Zona Franca

Establece limitaciones en cuento a los sujetos o personas jurídicas que pueden actúa
en el sistema franco. Quedan fuera del sistema franco:

1. - Las Empresas Bancarias y de Seguro.

2. - Las Empresas Financieras.

Ambas pueden abrir o cerrar oficinas en cuanto a la ley general de bancos. Pueden
operar por régimen general.

3. - Las empresas mineras y las que se dediquen la pesca reductiva

Pueden tener oficinas, pero se regirán por la legislación común.

El Servicio Nacional de Aduana y demás Servicios que intervienen

105
El Servicio Nacional de Aduana, tiene por Misión, dictar las Normas especiales
relativas a la documentación y procedimiento administrativo aplicables al ingreso y salida de
mercancías y debe vigilar y controlar los accesos y límites de la Zona Franca, para lo cual debe
adoptar las medidas al efecto.

Controla Sólo en las entradas y salidas de la zona franca.

Hay otros servicios como el Banco Central, en menor escala, por ejemplo, respecto
de la Liquidación de las remesas cuando el usuario adquiere bienes nacionales o nacionalizados y
los ingresa a zona franca.

El Servicio de Salud, debe evita el ingreso de mercancías que se dañina a la Salud


Pública.

El Servicio Agrícola y Ganadero, también interviene, fiscalizando el ingreso de


mercancías peligrosas para la sanidad de animales y vegetales.

El Servicio de Impuestos Internos, interviene, fiscalizando el ingreso de mercancías


nacionales y el impuesto único aplicable a la zona franca de extensión y los demás supuestos.
Puede exigir justificaciones de impuestos.

La Condición Cambiaria, se refiere a los dólares que no requieren ser cambiados en


Zona Franca. Pero cuando se ingresan 100.000 dólares, no se pueden guardar bajo el colchón, El
Servicio de Impuestos Internos, puede introducirse en estos ahorros.

El artículo 23º de la ley, establece una exención de IVA y una exención de Primera
Categoría o sea, de Impuesto a la Renta.

La Zona Franca está compuesta por Beneficios, Exenciones Tributarias y


Franquicias.

Un Beneficio, por ejemplo el de Residente, el que consiste en que los residentes de la


primera región pueden adquirir bienes sin impuestos ni gravámenes. La compra de un personal
estéreo, constituye una importación dentro de Zona Franca. La Boleta permite el ingreso de
mercaderías al país, y específicamente a ala primera región, pero esta compra no paga IVA y no
paga el 10% de retención. Se tiene una ventaja respecto del resto del país de un 28% menos.
Estas mercaderías pueden solo ser ingresadas para ser usadas o consumidas dentro de la Primera
región; en esto cosiste el Beneficio de Residencia en la Primera Región.

La Exención Tributaria, general es que no se paga el 18%, pero la principal. Los


usuarios están exentos, en los servicios que se prestan entre usuarios o con la Sociedad
Administradora, no pagan 18% al interior de Zona Franca, y las utilidades de los Usuarios, no
tributan por esas utilidades, el Impuesto a la Renta no le es imponibles, mientras que el usuario
no retire sus utilidades.

Los retiros están gravados y además deberá pagar el Impuesto a la Renta por Primera
Categoría, y además de pagar el Global Complementario. Pero mientras no retire esas utilidades,
está exento.

Hoy en día hay empresas que obtiene utilidades y no las han retirado, por lo que
siguen exentas, pero esas utilidades como ya dijimos no las puede tener bajo el colchón, así que
las puso en varios depósitos a plano en los Bancos. Pero Impuestos Internos, dice que esos
depósitos generan intereses (precio por el uso del dinero ajeno, la justa retribución del acreedor),
en este caso el Banco por utilizar el dinero, paga un interés. Impuestos Internos dice que si bien
es cierto no ha capitalizado esas utilidades, esos depósitos generan intereses y esos intereses no
provienen de una actividad de la Banca, sino que provienen de una actividad financiera y esta
actividad financiera está gravada con impuesto a la renta. Esto está en tela de juicio.

Las Franquicias, significa que no se pagan Impuestos, tasa, sobretasas, derechos


aduaneros, etc. Todo esto está regulado, esta Triada (Beneficios, Exenciones y Franquicias), en
el artículo 23º de la Ley de Zona Franca.

106
El Inciso 1º se refiere al IVA, el Inciso 2º al Impuesto de Primera Categoría (el
decreto ley 825 se refiere al IVA).

En cuanto a las franquicias, se refiere el artículo 24º de la Ley. Mientras las


mercancías estés en Zona Franca, no pagan ningún arancel. Así se permite la formación de
Stock. Ya que no paga impuestos mientras estén en la Zona Franca. Hay un menor costo
financiero y administrativo, el hecho de mantener las mercaderías dentro de Zona Franca.

Los Beneficios están regulados en el artículo 21º bis de la ley.

Artículos de la Ley:

1. - El artículo 2º define Zona Franca.

2. - El artículo 3º y 4º, determina el área donde se puede ubicar la Zona Franca.

3. - El artículo 6º, establece las facilidades.

4. - El artículo 8º de los usuarios.

5. - El artículo 9º facultades del Superintendente de Aduanas.

6. - Las facultades de la Sociedad Administradora del artículo 12º.

7. - La posibilidad que la Zona franca se ingresen mercaderías nacionales o


nacionalizadas, artículo 10º bis.

Documentación Para las Operaciones

Hasta hace poco tiempo, la documentación de traspasos, SRF, reexpedición, son


documentos para hacer traspasos de transferencia de mercancías de un sistema a otro.

EL usuario puede vender 10.000 dólares, al usuario B, pero el usuario B le paga con
televisores, técnicamente se llama Dación en Pago, que es un título traslaticio de dominio. Si un
usuario le hace un traspaso de televisores.

El SRF, que significa solicitud, registro y factura, se saca mercadería desde la zona
franca a la primera región. Se hace una importación desde la zona franca a la primera región.
Sirve de registro y de factura.

Documentos de Reexpedición que sirven para enviar mercaderías que han ingresados
a la primera región y se mandan al exterior. No alcanzan a ser una exportación, porque la
mercadería que se está envinado al exterior no es mercadería nacional, es extranjera, por el
sistema franco.

También existen Facturas a Régimen General. Se envían mercadería al resto del


país a régimen general.

Hoy en día existe un sólo documento que está refundido y depende de la operación de
que se haga, va a depender lo que se coloque en el documento. Se puede realizar una operación
de traspaso, una reexpedición, una venta a régimen general.

Este documento puede ir con un anexo, cuando se trata de reexpedición.

Hay otro documento que se utiliza para transportar mercaderías desde los Galpones a
los Módulos.

El Denominado Z, permite el ingreso de la mercadería a la Zona Franca Primaria.

Zona Franca de Extensión

107
La Ley de Zona Franca tiene un acápite especial para lo referente a la Zona Franca de
Extensión en el artículo 21º.

Está compuesta por la Primera Región, y las mercancías que ingresan a la zona franca
de extensión, fueron ingresadas para que se usen o se consuman.

El artículo 22º señala que retire mercancías de Zonas Francas como de las Zonas
Francas de Extensión, incurrirá en delitos de Contrabandos o de Fraude que describe y sanciona
la Ordenanza de Aduanas.

Generalmente los Carabineros al sorprender en delito flagrante a una persona,


incautan las mercaderías, y al sacarlas del recinto amurallado, es que cometen el delito de
Contrabando.

Sus características:

1. - En 1975, el D.S.H. 1.385 había fijado el límite periférico de la Zona Franca de


Extensión. El D.S.H. 275 de 1976, fijó el límite periférico de la zona franca de Punta
Arenas.

2. - La Principal característica es que su funcionamiento, es absolutamente dependiente


de la zona franca primaria.

3. - El traslado de mercancías de una zona franca a su zona franca de extensión,


constituye una destinación aduanera de Importación Condicionada, al uso y consumo en
dicha área. Exenta de los derechos y gravámenes de importaciones y de impuestos.

4. - El Traslado de mercancías extranjeras de una zona franca primaria a una extensión


está gravada con un puesto único sobre el valor CIF de 5,2% de la Ley 18.211. Este
impuesto se debería eliminar en la Nueva Ley de Arica que está en tramitación.

5. - La Zona Franca de extensión, forma parte del territorio aduanero general y por lo
tanto, no goza de extraterritorialidad aduanera.

Zona Franca Remota

Está regulada en el artículo 5º de la Ley.

Permite que una determinada empresa pueda operar fuera de los limites de la zona
franca primaria, cuando así lo autorice el Ministerio de Hacienda, mediante decreto supremo, y
en razón de que estas mercancías, o de la actividad industrial que se realice.

Ejemplo, la Importadora Santa Alicia, que trata el Azufre.

El Ministerio de Hacienda emite 2 decretos:

1. - Para autorizar la actividad en general.

2. - Autoriza a la empresa en particular para instalarse en un lugar determinado.

Zona Franca Industrial de Arica

El artículo 27º de la Ley.

Consiste en que a ciertas empresas autorizadas por el Intendente Regional, se le


aplica el mismo régimen preferencial de Zona Franca de Iquique, es como si esas empresas
ubicadas en Arica, estés ubicadas en la Zona Franca de Iquique.

Se le otorga a las empresas manufactureras.

Normix, también pretende acogerse al artículo 5º de la Ley de Zona franca.

108
El Reglamento Operacional de la Zona Franca, no es lo mismo que la Ley de Zonas
Francas. Este reglamento lo dictó la Junta de Administración y Vigilancia, y se ha ido
modificando.

La Sociedad Administradora está facultada para modificarlo. Este reglamento


contiene ciertas definiciones como por ejemplo las operaciones, módulos, galpones, CIF, etc.

La Calidad de Usuario, la entrega la Sociedad Administradora.

Derecho Aduanero
Las interpretaciones que tiene aduanas, no son siempre las correctas.

El artículo 4 del D.S. 329 de Hacienda, le otorga al Director de Aduana, para que
interprete las normas de la ordenanza. Es equivalente al artículo 6º del Código tributario, el cual
le entrega facultades al Director nacional del Servicio de Impuestos Internos, para que interprete.

Los jefes de Servicio interpretan erróneamente algunas veces. Es más, si uno revisa
detalladamente las Ordenanzas de Aduana, se va a encontrar con muchas normas
inconstitucionales. Los tribunales de justicia cuando se cuestionan las interpretaciones de los
jefes de servicio, generalmente resuelven lo siguiente: En un caso, donde la Sociedad
Administradora de Zona Franca, quiso ampliar el Mall, el Servicio de Impuestos Internos, quiso
aplicarle el 18%, sin tomar en cuenta el artículo 23º de la Ley de Zonas Francas que lo exime de
este impuesto. La Sociedad y unos Usuarios, reclamaron ante el Juez tributario, pero como es
Juez y parte, no la acogió y dictó una sentencia en contra. La Sociedad Administradora y el
Contribuyente, apelaron, y la Corte revocó el fallo del juez tributario. Se señaló entre uno de
sus considerándos que las interpretaciones que hace el Jefe de Servicio solo son Administrativas
y en virtud del artículo 3º de Código Civil, solo toca al legislador interpretar la ley.

Algo parecido pasa con las interpretaciones que se puedan tener de las Zonas Francas
Aduaneras Primarias que determina la Aduana. No son correctas.

Existe la Ley Orgánica Constitucional del Servicio Nacional de Aduana que es del
D.S.H. 329 del 20/06/96. Este se dicta sobre la base de un D.L. 2.554º.

Esta ley fue modificada por la ley 19.479 del 21/11/96.

Hay otro cuerpo legal que es la Ordenanza de Aduana que está contenida en el D.F.L.
30 publicada en el D.O. de 13/04/83 refunde y fija el texto del D.F.L. 213 de 1953.

También existe el Compendio de Normas Aduaneras. Es la Resolución 2.400 del


01/07/85, dictada por el Director Nacional de Aduanas. Regula toda la materia aduanera a nivel
nacional, salvo la Zona Franca de Iquique que tiene la Resolución 74º de 1984, que es el llamado
Manual de Zona Franca Aduanero.

El Servicio Nacional de Aduana, está definido en el artículo 1º de la Ley. Es un


servicio público.

El objeto del Servicio de Aduana, está en el inciso 2º del artículo 1º:

1. - Le corresponderá velar el por paso de mercancías por las costas, fronteras y


aeropuertos de la república.

2. - Intervenir en el tráfico internacional para efectos de recaudación de impuestos a al


importación, exportación y otros que determinen las leyes.

3. Generar las estadísticas del tráfico por las fronteras.

4. - Otros objetos estipulados por las leyes.

Composición del Servicio Nacional de Aduanas

109
1. - Dirección Nacional de Aduanas

2. - Direcciones Regionales que son 9

3. - Junta General de Aduana que es un Órgano Jurisdiccional.

4. - Administraciones de Aduana, están a cargo de un funcionario de carrera que es el


Administrador de Aduana y tendrán la competencia jurisdicción que se le otorgue en el
D.S. que las habilite.

Junta General de Aduana

Es un organismo colegiado compuesto por 4 miembros, uno de ellos que es el Fiscal


Nacional Económico. Los otros 3 miembros los elige el Presidente de la República, uno a su
entera elección y los otros 2 de una quina que le propone la Confederación de la Producción y
Comercio y duran 3 años en sus cargo y pueden renovarse Artículo 34º de la O.A.

Tiene facultades para resolver en conciencia, los juicios a que estén sometidos su
conocimiento Conocen breve y sumariamente en única instancia y sin forma de juicio las
reclamaciones que se interpongan en contra del Director Nacional, cuando este ha denegado el
trámite de una destinación aduanera. Las destinaciones aduaneras son las importaciones,
exportaciones, solicitudes de admisión temporal, reexpediciones, etc.

Facultades del Personal Para el cumplimiento de la ley

Está en los artículo 22º y 23º de la Ley Orgánica del Servicio.

El directo nacional puede llamar a personas para que vayan a declarar.

Puede requerir la exhibición de libros y papeles y puede ordenar la práctica del


allanamiento, incautaciones y arrestos y dictar incluso ordenes de detención cuando se reúnan
los requisitos del artículo 258º del Código de Procedimiento Penal, inciso 1º y esto es cuando
estimen fundadamente que hay verdadero peligro dejar burlada la acción de la justicia.

LAS facultades del personal de aduana, están en el artículo 24º:

1. - Pueden hacer detener a quienes aparezcan como presuntos responsables en delitos de


fraude o contrabando para ponerlos a disposición de la justicia.

2. - Puede solicitar el auxilio de la fuerza pública, para cumplir sus funciones.

3. - Pueden examinar o registrar todo.

4. - Exige los documentos correspondientes a una operación de exportación.

Todo esto está dentro de la Potestad Aduanera, y la que significa el conjunto de


atribuciones que tiene las aduanas para controlar el paso, ingreso y salida de mercancías hacia y
desde el territorio nacional y para hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias que
regulan las actuaciones aduaneras. Artículo 2º de la Ordenanza de Aduanas.

Lugares habilitados para el paso de Mercancías y Personas

El paso de mercancías y personas por la frontera, puertos o aeropuertos solo podrá


hacerse legalmente por los puntos habilitados al efecto. Ya sea a título permanente, temporal u
ocasional. Estos lugares habilitados podrán ser una zona primaria aduanera, una avanzada
aduanera, predios o caminos habilitados.

El artículo 22º de la Ordenanza de Aduana, define la Zona Primaria y la Zona


Secundaria.

110
Ejemplo de Zonas Francas Aduaneras Primarias, el Puerto, y el Aeropuerto.

En las Zonas Secundarias, se pueden establecer perímetros fronterizos de vigilancias


especial en los cuales la existencia y tráfico de mercancías, pueden estar sujetos a la
prohibiciones y restricciones que se establezcan para esos efectos.

Recintos Bajo el Control de Aduanas

Abarca las oficinas de adunas almacenes, y locales determinados y sus dependencias.


Muelles, puertos y bahías, avanzadas en los caminos habilitados.

Entrada y Salida de Mercancías:

Está regulada en el artículo 25º de la Ordenanza de aduanas.

Infracciones a la Ordenanza de Aduana

Pueden constituir faltas o delitos. Falta cuando hay una violación reglamentaria y
delito, cuando se de la figura del fraude o el contrabando.

Fraude Aduanero, es todo acto que elude o frustre, las disposiciones aduaneras con
el ánimo de perjudicar los interese fiscales de cualquier forma. Es el dolo de perjudicarlos
interese fiscales. Artículo 176º inciso 2º de la Ordenanza. No hay un traslado físico de
mercadería, sino que hay dolo.

Contrabando, 176 inciso 3º y es el hecho de introducir o extraer del territorio


nacional, mercancías eludiendo el pago de los derechos impuestos, tasas y demás gravámenes
que pudieran corresponderle o en el ejercicio de la potestad que sobre ella tiene la aduana.

También se considera contrabando el hecho de hacer pasar mercancías extranjeras de


un territorio de régimen tributario especial a otro de mayores gravámenes o al resto del país
eludiendo el pago de los impuestos, tasa, y demás gravámenes que pudieren corresponderle o en
ejercicio de la potestad que sobre ella tiene la aduana.

Es contrabando el hecho de introducir o extraer del territorio nacional mercancías


cuya importación o exportación, se encuentra prohibida.

Elementos que Caracterizan al contrabando

1. - Es una acción. Es un hecho positivo, consistente en introducir o extraer mercancías


del territorio nacional introducir mercancías de un régimen especial a otro de mayores
gravámenes al resto del país.

2. - El ingreso o extracción de mercancías se realice eludiendo el pago de los derechos,


impuestos, tasas, y demás gravámenes que pudieren corresponderle o se trate de mercancías
cuya exportación o importación se encuentra prohibida o en duda el ejercicio de la potestad
que sobre la mercancías tiene la aduana.

Presunciones de Contrabando

Artículo 28º de las ordenanzas. Artículos 185º, 186º y 187º

Acciones u omisiones penados por las Ordenanzas Aduaneras

Prescriben en 3 años. Hablamos de las infracciones aduaneras en general. Pueden


ser faltas y delitos, como vimos.

Si el acto u omisión es cometido por un funcionario de aduana, la responsabilidad


prescribe en 5 años.

111
La Penalidad del Contrabando y del Fraude, el artículo 184º, establece que el Fraude
y el Contrabando tiene igual penalidad, porque el hecho de delimitarlas, es muy difícil; además
de determinar cual es cual. Tienen:

1. - Multa, presidio y comiso. El comiso es la incautación que hace la aduana de la


mercancías, y las declara propiedad del estado.

Se sanciona a nivel de tentativa y no a nivel de delito consumado. Artículo 184º


inciso 4º.

Tribunales Aduaneros

Se habla de ellos para referirse a 3 formas:

1. - Administradores de Aduanas

2. - Director de Aduanas

3. - Junta de Administración de aduana

Generalmente son unipersonales, excepto la junta general de aduana que es colegiada.


El tribunal aduanero se compone por un juez que es el administrador de aduana o el director
nacional según corresponda y un secretario.

El proceso puede ser iniciado a petición de parte o por denuncia. Hay un ante - juicio
de contrabando y de fraude. Pasado cierto monto el tribunal se declara incompetente y pasa a
otro tribunal.

El proceso aduanero, tiene una factibilidad, que es la denominada Renuncia de la


Acción Penal o la Compra de la Acción Penal. Artículo 222º de la Ordenanza de Aduna:

Þ Contempla un mecanismo que permite sancionar pecuniariamente a los beneficiados a los


beneficiados por delito de fraude o contrabando sin necesidad de iniciar todo un proceso
mediante mandato objetivo. Consiste en una renuncia de la aduana a ejercer la acción penal que
él o los denunciados se llegaren a cancelar una multa no inferior al doble de la mercancías con un
procedimiento que establece la propia ordenanza. Es como si un estafados comprara la acción
penal pública para evitar el proceso.

Procedimiento

Cuando el administrador de aduana aprecia que existe mérito para ejercer la acción
penal, notifica la resolución respectiva a él o los renunciados. Dentro de los 10 días contados desde la
notificación,. El renunciado puede solicitar a la aduana el beneficio de la renuncia de la acción penal,
para lo cual deberá ejecutar un depósito de 2 veces el valor de las mercancías. El Administrador
remite lo antecedentes con la constancia de haberse pagado el depósito y la solicitud junto con el
monto al Director Nacional.

El Director Nacional califica la solicitud según los antecedentes personales del


denunciado, la naturaleza y modalidades y móviles determinado del delito, en cuanto permita presumir
que no volverá a delinquir, y si procede el caso otorgar el beneficio autorizando al administrador para
no ejercer la acción penal.

No es necesario que sea el doble, puede ser el triple, el cuádruple, etc.

No procede respecto de personas que se encuentren procesadas por delitos de fraude


o contrabando.

También quedan fuera las personas que ya fueron condenadas por fraude o
contrabando y siempre que no haya transcurrido un plazo de 5 años desde que cumpliera la sanción
impuesta por dichos delitos.

112
También quedan fuera las personas a quien ya se les otorgó dicho beneficio dentro de
3 años anteriores.

A las personas responsables de delito de contrabando cometidos con ocasión de


internar ilegalmente desde zonas liberadas al resto del país, tampoco se les otorga el beneficio.

Comercio Exterior
Intervienen 2 servicios:

1. - Servicio de Aduana y;

2. - Banco Central

Ver apuntes.

No todas las destinaciones aduaneras son importaciones.

Mercancías en Tránsito, es el arribo a un puerto y destino final otro país extranjero.

Mercancías de Rancho, son las mercancías que están destinadas a abastecer a las
aeronaves que hacen escala en varios países, por ejemplo el alimento pan, café, bebidas, etc.

La Admisión Temporal, es un régimen aduanero aplicable a aquellas mercancías que


llegan al país, y que no van a ser consumidas en el país y que posteriormente serán enviadas al exterior
sin haber sufrido modificación en su estructura o composición. Mientras permanece en el país están
liberadas de gravámenes e impuestos. Ejemplo, exposiciones.

La Reimportación, son las mercancías nacionales que retornan al territorio nacional.

Almacén Particular, las mercancías se depositan y no pagan gravámenes hasta que se


devuelven al mercado.

Los denominados Incoterms, son los Términos del Comercio Internacional, o sea,
fob, cif, ex-fab, etc.

113
Ley de Propiedad Intelectual
Es la ley 17.336 del 02/10/70. Se distingue de la ley 19.038 Ley Sobre Propiedad
Industrial de 02/02/91.

La de Propiedad Intelectual, protege los derechos de los autores de obras de la


inteligencia en los dominios literarios, artísticos y científicos, cualquiera sea su forma de expresión y
derechos conexos que ella determine.

Establece una protección por toda la vida del autor y se extiende hasta por 50 años
más contados desde el fallecimiento.

Establece un Derecho Moral y un derecho Patrimonial:

Moral. Le permite al autor mantener la obra inédita, reivindicar la paternidad de la obra,


exigir que se cumpla su voluntad. Es transmisible por causa de muerte a s
cónyuge y a sus sucesores.

Patrimonial Le confiere las facultades de utilizar directa y personalmente la obra, de transferir


sus derechos total o parcialmente, y autorizar la utilización por terceros, Artículo
17º de la ley.

Dº. Conexos Artículo 65º. Son los que esta ley otorga a los artistas, intérpretes y ejecutantes
para permitir o prohibir la difusión de sus producciones y percibir una
remuneración por el uso público sin perjuicio de los que correspondan al autor de
la obra.

Una cosa con los Derechos del Autor y otra cosa son los Derechos Conexos que de
ella provienen. Esta ley, lo importante es que existe un Departamento de Derechos Intelectuales,
depende de la dirección de biblioteca, archivos y museos, donde se lleva un registro de propiedad
intelectual.

Ley 19.039

Es la ley de Propiedad Industrial, que en realidad es una rama de la Propiedad


Intelectual.

Están las obras literarias, musicales, marcas comerciales, patentes de invención,


modelos de utilidad, modelos industriales, etc.

Tiene dos ramas:

1. - Protege las propiedades industriales, los sellos distintivos de esta propiedad, por lo que existen
creaciones industriales y signos distintivos, lo que se conocen como Privilegios Esenciales.
Patentes de Invención, Modelos y diseños. Dentro de los signo, las Marcas, el nombre comercial
y dentro del nombre comercial se distingue el nombre comercial y el nombre de un
establecimiento de comercio. El nombre comercial equivale a la razón social de las Sociedades,
en cambio el nombre del establecimiento de comercio, equivale a la Marca. Todo esto se
denomina Privilegio Industrial.

Patente de Invención

Es una idea nueva, que permite en la práctica la solución de un problema técnico que
puede consistir en productos o procedimientos al estar relacionados con ellos. Ejemplo Bill Gates que
creó la Microsoft.

Se protegen entre 15 a 20 años y es un monopolio legal la patente industrial.

Modelos de Utilidad

114
Son módulos de invención de Segunda Clase. Se trata de pequeñas invenciones que
mediante modificaciones formales o estructurales les agregan una ventaja práctica, pero no alcanza la
altura de la inventiva. Ejemplo hacer clips con corazones, etc., no alcanzan la calidad inventiva del
Clip.

Es menos que una patente industrial y es más que un modelo industrial.

Modelo o Diseño Industrial

Son formas plásticas, reuniones de líneas que se le aplican a un producto para darle
una apariencia especial. Ejemplo los envases son diseños industriales que no alteran el producto
invencional como lo sería la Coca Cola.

Marcas Comerciales

Son privilegios comerciales, y son cualquier signo visible capaz de distinguir los
productos o servicios de una empresa de los productos o servicios de otras empresas.

Ver artículo 5º del D.L. 211º donde se deja fuera la propiedad intelectual completa,
porque ambos otorgan un monopolio legal de la cosa.

Existe un Departamento de Propiedad Industrial, donde se registran. Depende del


Ministerio de Economía, específicamente de la subsecretaría.

1. - Registro de Patentes.

2. - Registro de Marcas.

3. - Registro de Diseño Industrial.

4. - Registro de Modelos Mejoradas.

Procedimiento para la inscripción

Los plazos hábiles son de Lunes a Viernes. Solo en estos días se puede inscribir.
Son días hábiles bancarios.

Se substancia ante el Jefe de Propiedad Industrial. El da o no da lugar al registro. El


emite una sentencia o resolución donde da o no lugar.

Procede el Recurso de Apelación. Se interponen ante un tribunal arbitral de


propiedad industrial 15 días desde notificada la resolución.

Es un tribunal colegiado con 3 titulares y 3 suplentes designados por el Ministro de


Economía. Uno de los 3 suplentes o titulares lo elige a entera libertad. Uno es a proposición del
Consejo de Defensa del Estado y el otro de la Corte Suprema.

Tiempo

Marca: 10 años con renovación.

Patente de Invención: No renovable luego de los 15 años.

Modelo de Utilidad: 10 años no renovables.

Diseño Industrial: 10 años no renovables.

115

También podría gustarte