Está en la página 1de 59

1

ASPECTOS HISTÓRICOS DEL DERECHO MERCANTIL


EL DERECHO MERCANTIL EN LA ANTIGÜEDAD:
Las civilizaciones caracterizadas por la historia hubieron de realizar tráfico comercial y
fomentaron costumbres para regirlo. Los egipcios, los fenicios, los persas, los chinos, el mismo
4hombre americano comerciaron. Por ejemplo el préstamo a la GRUESA VENTURA era, como el
contexto lo sugiere, un negocio por el cual un sujeto hacía un préstamo a otro, condicionando el
pago por parte del deudor a que el navío partiera y regresara exitosamente de su destino, esto en
la Grecia Clásica. Ahora bien, el Derecho Romano merece un comentario especial porque el genio
romano encontró unas solución al darle facultades al pretor, de manera que cuando aplicaba el
derecho civil al comercio, debía observar las peculiaridades propias del fenómeno comercial.

EL DERECHO MERCANTIL EN LA EDAD MEDIA:


Fuera de los feudos, se formaron las villas o pueblos, donde se atrincheró la naciente burguesía
comerciante. La importancia de la burguesía no radica en los bienes territoriales, sino en la
riqueza monetaria que produce el tráfico comercial. Como aporte de esta etapa podemos
mencionar la Letra de Cambio, el contrato de seguro, diversas formas de sociedad, el
registro mercantil, etc.
2
EL DERECHO MERCANTIL EN LA EPOCA MODERNA:
Con la legislación de Napoleón, en 1,807 sucedieron dos hechos importantes: en primer lugar, se
promulgo un código propio para el comercio y dejo de ser una ley clasista, para regir las votivas
relaciones comerciales.

SITUACIÓN ACTUAL DEL DERECHO MERCANTIL:


Este derecho esta vinculado, en la forma más caracterizada con el sistema capitalista. La
legislación que controla el movimiento comercial para proteger el interés social opera en dos
formas: a) proscribe los monopolio; e b) interviene con normas imperativas que la libertad
jurídica del comerciante no puede soslayar, con el fin de proteger al consumidor.

ASPECTOS HITÓRICOS DEL DERECHO MERCANTIL GUATEMATECO:


La Capitanía General del Reino de Guatemala estaba sujeta al Virreinato de la Nueva España; de
esa cuenta, el comercio lo controlaba el consulado de México, pero ante la insistencia de los
comerciantes se creo el Consulado de Comercio de Guatemala por Real Cédula del 11 de Diciembre
de 1,793. Luego de la Revolución Liberal de 1,871, en el año de 1,877, al promulgarse los nuevos
códigos de Guatemala, se incluyó un código de comercio con una ley especial de enjuiciamiento
mercantil. De la fecha anterior llegamos al año de 1,942, oportunidad en la que se creó un nuevo
3
código de comercio, contenido en el decreto número 2946 del presidente de la república. En
1,970 se promulgo el decreto 2-70 del congreso de la república, que contiene el actual código de
comercio de Guatemala, el que pretende ser un Instrumento moderno, adaptado a las nuevas
necesidades del tráfico comercial en este país.

AUTONOMIA DEL DERECHO MERCANTIL:


No es sino hasta la edad media, en que se principia a gestar la separación del derecho privado en
dos ramas: Derecho Civil y Derecho Mercantil. Había que tomar en cuenta los siguientes
aspectos: a) La ley mercantil siempre deviene de lo empírico, de lo fáctico, de las prácticas
comerciales que preceden al concepto teórico, en cambio el derecho civil postula exigencias de
una profunda sistematización de los conceptos más generales; B) el derecho mercantil tiene a
ser internacional; c) Los títulos de crédito solo pueden funcionar dentro de un derecho flexible y
poco formalista; d) Los negocios a distancia provocan problemas que derecho civil no resuelve; y
e) Los negocios mercantiles se desarrollan en masa, a diferencia de los civiles que generalmente
son aislados. Todo lo anterior a inclinado la balanza a favor de la separación del derecho
mercantil y del derecho civil.
4
CONCEPTO DE DERECHO MERCANTIL:
Es el conjunto de normas jurídicas codificadas o no, que rigen la actividad profesional de
los comerciantes, las cosas o bienes mercantiles y la negociación jurídica mercantil.

CARACTERÍSTICAS Y PRINCIPIOS DEL DERECHO MERCANTIL:


Características:
-Es poco formalista: la circulación para que sea fluida, exige que la formalidad esté relegada a
la mínima expresión, salvo en los casos en que su ausencia puede sacrificar la seguridad jurídica.
-Inspira rapidez y libertad en los medios para traficar: El comerciante debe comerciar en
cantidad y en el menor tiempo posible.
-Adaptabilidad: las formas de comerciar se desenvuelven progresivamente de ello resulta que la
legislación siempre va a la zaga de la práctica, por lo que debe irse adaptando a las condiciones
reales del mismo fenómeno comercial.
-Tiende a ser internacional: El tráfico comercial se produce en el mercado interno y en el
externo, ello obliga a que las instituciones jurídicas tiendan a ser uniformes porque así se permite
la facilidad del intercambio internacional.
5
-Posibilita la seguridad del tráfico jurídico: Ésta se basa en la verdad sabida y la buena fe
guardada, de manera que ningún acto posterior puede desvirtuar lo que las partes han querido al
momento de contratarse.
PRINCIPIOS:
- Buena fe;
- Verdad sabida;
- Toda prestación se presume onerosa;
- Intención de lucro;
- Ante la duda deben favorecerse las soluciones que hagan más segura la circulación.

NOCIÓN DE COMERCIANTE: hay dos clases de comerciantes: individuales y sociales. Son


comerciantes quienes ejercen en nombre propio y con fines de lucro, cualesquiera actividad que
se refiera a lo siguiente:
1. La industria dirigida a la producción o transformación de bienes y a la prestación de
servicios.
2. La intermediación en la circulación de bienes y la prestación de servicios
3. Banca, seguros y fianzas.
6
4. Las auxiliares de las anteriores (se refiere a los actos auxiliares y no a los auxiliares del
comerciante).

EL COMERCIANTE INDIVIDUAL: es la persona natural que ejerce alguna de las


actividades calificadas como mercantiles y debe ser hábil para obligarse de conformidad con
las disposiciones del artículo 6º del código civil.
EXTRANJEROS COMERCIANTES: El extranjero puede dedicarse al comercio en
Guatemala, pero para ello, debe tener residencia en el país y obtener autorización del
organismo ejecutivo.
CÓNYUGES COMERCIANTES: El código actual no dispone ninguna restricción para que la
cónyuge ejerza el comercio, los casados pueden ejercer el comercio en forma separada o en
conjunto.
PROFESIONES EXCLUIDAS DEL TRAFICO COMERCIAL:
- Profesiones liberales
- Labores agropecuarias y similares
- Artesanos
- Las personas de derecho público, aunque ejerzan actividades mercantiles
7
COMERCIANTES SOCIALES ESPECIALES hemos visto que el comerciante social se
constituye por las sociedades mercantiles. Hay sociedades que en su totalidad se rigen por el
código de comercio y hay otras que además de éste, se rigen por su ley especial, siendo ellas:
las sociedades anónimas bancarias, de seguros, financieras, para almacenes generales de
depósito, es decir que por regirse por una ley especial se les llama comerciantes sociales
especiales.
SOCIEDAD MERCANTIL: es la agrupación de varias personas que, mediante un contrato se
unen para la común realización de un fin lucrativo, crean un patrimonio específico y adoptan
una de las formas establecidas en la ley.
CARACTERES DEL CONTRATO DE SOCIEDAD:
-Es consensual: se perfecciona con el simple consentimiento de las partes.
-Es plurilateral: las partes se obligan entre sí en una misma posición cualitativa y a veces
cuantitativa.
-Es principal: porque subsiste por si mismo.
-Es absoluto: no está sujeto a condición.
-Es de tracto sucesivo: porque se prolonga en el tiempo.
-Es Solemne: porque se formaliza en escritura pública.
8
ELEMENTOS PERSONALES Y PATRIMONIALES DE LA SOCIEDAD MERCANTIL:
ELEMENTO PERSONAL, LOS SOCIOS: estos pueden ser: socio industrial (tiene la
obligación de hacer) y socio capitalista (tiene la obligación de dar).
Obligaciones del socio:
-De hacer o dar el aporte: ya sea aporte de industria (consiste en e trabajo que debe
realizar el socio industrial para que la sociedad pueda cumplir el objetivo por el que fue
creada), aporte de capital (puede ser dinerario o no dinerario como el de bienes muebles o
inmuebles).
-De saneamiento: es exclusiva del socio capitalista, para garantizar a la sociedad el dominio
útil de los bienes aportados y que ninguna persona perturbe su posesión, uso y disfrute de los
mismos.
-Obligaciones de no hacer contenidas en el articulo 39 del C. De Comercio.

Derechos del Socio: a) pecuniario: beneficio económico; b) de gobierno: elegir y ser electo,
deliberar en las asambleas, derecho de petición, etc. c) de orden judicial: fiscalizar el
funcionamiento concreto de la sociedad.

-Derechos de contenido patrimonial:


9
a. derecho de participar en las utilidades
b. de exigir a la sociedad el reintegro de los gastos en que incurra por el desempeño de sus
obligaciones sociales.
c. Derecho de tanteo: respecto a la compra del capital en venta de alguno de los socios.
d. Derecho a reclamar la forma de distribuir las ganancias o las perdidas.
-Derechos de contenido corporativo:
a. examinar por si o por delegados que designe, la contabilidad y documentos de la sociedad,
así como enterarse de la política económico financiera de la misma.
b. promover ante el juez de primera instancia donde tenga su domicilio la sociedad, la
convocatoria a la junta general o asamblea anual de la sociedad.

ELEMENTOS PATRIMONIALES:
-Patrimonio y Capital: el patrimonio social se constituye por todos los bienes, derechos, y
obligaciones de la empresa, el capital social es una cifra o expresión de valor monetario fijo, cuya
certeza en cuanto al monto, es una garantía para terceros que contratan con la sociedad y para la
sociedad misma, es la suma del valor de las aportaciones o del valor nominal de las acciones en
que esta dividido.
10
-Las Reservas: Constituyen el porcentaje de utilidades netas obtenidas en un ejercicio fiscal;
que la sociedad retiene para apuntalar la existencia y efectividad del capital social, pueden ser:
reservas voluntarias y reservas legales. Las reserva legales no pueden ser menores del cinco
por ciento de las utilidades obtenidas y es obligación descontarlas en todo tipo de sociedades.
Las reservas voluntarias serán decididas por los socios y no se encuentran previstas
en la ley.
PERDIDAS DE CAPITAL Y SUS EFECTOS: incide en la vida de la sociedad, si la perdida
sobrepasa el 60% del capital social, el efecto inmediato es la liquidación y disolución de la
sociedad.
AUMENTO Y REDUCCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL: debe ser resuelto por el órgano
correspondiente e implica según el tipo de sociedad, el otorgamiento de una escritura pública que
modifica la inicial y su publicación en el registro mercantil.
-Formas de aumento: si se trata de sociedades por acciones, se hace emitiendo nuevo títulos o
aumentándoles el valor a los ya existentes; y en las sociedades no accionadas aumentando los
aportes por medio de una escritura de ampliación.
-Formas de reducción: depende también del tipo de sociedad, si es en sociedades accionadas se
hace, reduciendo el valor de las acciones o por amortización de algunas de ellas y en las no
accionadas se autoriza la escritura en la que se hace constar la reducción acordada. En ambos
11
casos el acuerdo de reducción se publica en el en registro mercantil, y si no existe oposición en
determinado plazo que señala la ley, se inscribe.
LOS ORGANOS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL:
-Órgano de soberanía: es el que expresa la voluntad de los socios en la reunión legal, en junta
general o asamblea general, la ley reserva el calificativo de asamblea general para la sociedad
anónima y para la comandita en acciones y junta general para las demás.
-Órgano de Administración: Es el encomendado a uno o varios administradores o gerentes, que
pueden ser o no socios y que tiene la representación legal de la sociedad.
-Órgano de fiscalización: su función es la de establecer el correcto funcionamiento de la
sociedad, de acuerdo con la ley y el contrato, así como velar por el cumplimiento de la voluntad
social.
FUSION, TRANSFORMACIÓN Y ESCISIÓN DE SOCIEDADES:
-Fusión de sociedades: es la reunión de dos o mas sociedades que forman una nueva sociedad,
podría ser de diferente o de igual forma mercantil. Puede ser por medio de integración (cuando
varias sociedades se fusionan y desaparecen todas) o de absorción (cuando una de las sociedades
subsiste para absorber a las demás).
12
-Transformación de sociedades: se da cuando una sociedad mercantil adopta cualquier otra
forma de las sociedades mercantiles previstas en la ley o bien de sociedad civil cambia a sociedad
mercantil.
-Escisión de sociedades: es lo contrario a la fusión de sociedades, es una política de división
empresarial, en la que se da un desmembramiento de los medios de producción de una sociedad,
en provecho de otra u otras que se forman con base en el patrimonio de la sociedad escindida,
puede ser falsa escisión (cuando una sociedad cede parte de su patrimonio a otra que se forma,
la sociedad matriz sigue existiendo) y escisión pura (en la que la sociedad matriz se extingue, de
su patrimonio se forman otras).
DISOLUCION Y LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES:
-Disolución de sociedades: es le principio del fin de la existencia de la sociedad mercantil,
puede ser provocada por causa legales o voluntarias y puede ser también parcial o total.
-Disolución parcial: puede ser por exclusión de uno o varios socios, por infracciones contra la
escritura social o bien o por separación de uno o varios socios de manera voluntaria, este tipo de
disolución no extingue la existencia de la sociedad.
-Disolución Total: ésta afecta definitivamente la existencia jurídica de la sociedad y su
principal efecto es la liquidación total del patrimonio de la persona jurídica.
13
ORGANIZACIÓN E INSCRIPCIÓN DE SOCIEDADES EN GUATEMALA:
1.- Autorización de la escritura pública por notario, debiéndose cumplir con lo establecido en el articulo
1730 del Código Civil, 46 del Código de Notariado y todos aquellos del Código de Comercio que prevén lo que
debe constar en el contrato social.
2.- Dentro del mes siguiente de la fecha en que se autoriza el contrato de sociedad, debe presentarse el
testimonio al Registro Mercantil, solicitando la inscripción de la sociedad., debe tomarse en cuenta que si se
trata de sociedades especiales que necesiten autorizaciones previas, deben acompañarse los documentos
que justifiquen la autorización para efectos registrales; tal en el caso delos bancos, aseguradoras, los
almacenes generales de depósito y las sociedades financieras.
3.- Si la escritura cumple con los requisitos registrales, el registrador mercantil hace una inscripción
provisional y ordena que se publiquen edictos en el diario oficial y en otro de mayor circulación, haciéndole
saber al público un resumen de la sociedad que se pretende registrar, se hacen por tres veces en un mes a
costa del solicitante.
4.- Quince días después de la última publicación, si no hubiere objeción de terceros, se ordena la inscripción
definitiva, acto registral que tiene efecto retroactivo a la fecha de la inscripción provisional.
5.- Inscrita definitivamente la sociedad, es razonado el testimonio y se extiende la patente de comercio por
parte del registrador.
14
CLASIFICACION DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES:
1.- Atendiendo a la importancia del capital aportado: sociedades de personas y sociedades de
capital.
2.- Atendiendo al grado de responsabilidad del socio frente a las obligaciones de la
sociedad: Sociedades de responsabilidad limitada y de responsabilidad ilimitada.
3.- Por la forma de representar el capital: sociedad por acciones y sociedades por
aportaciones, partes de interés o cuotas.
4.- Sociedades de capital fijo y de capital variable: que no ha tenido mucha importancia en el
derecho guatemalteco, hasta ahora de acuerdo al artículo 73 de la ley del mercado de valores y
mercancías.
5.- Sociedades irregulares y sociedades de hecho: la sociedad es irregular por tener fin ilícito
y porque no este inscrita. Es de hecho aquella en la que en su formación no se observaron las
formalidades de ley, por ejemplo el contrato en escritura pública.

LAS SOCIEDADES MERCANRTILES SON:


15
1.- LA SOCIEDAD COLECTIVA
2.- LA SOCIEDAD EN COMANDITA
3.- LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES
4.- LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
5.- LA SOCIEDAD ANÓNIMA
6.- LA SOCIEDAD DE INVERSIÓN (S.A. CON CAPITAL VARIABLE) ART. 73 L.M.V.y M.

LA SOCIEDAD COLECTIVA:
-Evolución histórica: fue conocida desde la edad media con el nombre de “compañía”, su origen
como primigenia expresión del derecho societario lo encontramos en la practica mercantil
medieval.
-Ventajas: a) su organización es fácil y económica; b) la responsabilidad ilimitada de los socios
es una garantía para los acreedores sociales; c) el crédito personal del socio puede contribuir al
éxito social de la empresa; d) tiene una administración flexible; y e) su funcionamiento no es
complicado.
-Desventajas: a) la responsabilidad ilimitada no es atractiva para los socios; b) por su carácter
personalista, la falta de unidad en el criterio social, crea dificultades y divergencias que hacen
incierta e inefectiva su existencia.
16
-Concepto: Es una sociedad mercantil, de tipo personalista, que se identifica con una razón
social, en la que los socios, por las obligaciones sociales, responden de modo subsidiario,
ilimitada y solidariamente. La razón social se forma con el nombre y apellido de uno de los
socios o con los apellidos de dos o mas de ellos, con el agregado obligatorio de la leyenda y
compañía, sociedad colectiva, que podrá abreviarse: y Cía.S.C.
-Órganos de la sociedad colectiva: a) Órgano de soberanía, el cual se compone de la “junta
general de socios”, b) Órgano administrativo el cual es confiado a una o mas personas que pueden
o no ser socios. c) Órgano de vigilancia, se nombra un delegado que a costa de los designantes
controle los actos de los administradores.

LA SOCIEDAD EN COMANDITA:
-Origen histórico: se encuentra en el antiguo contrato de “commenda”, que era el que en la edad
media, consistía en que una persona confiaba en otra un capital en efectivo o en otra clase de
bienes, con el objeto de realizar una explotación económica, y dividirse posteriormente las
ganancias.
Concepto: es una sociedad mercantil de tipo personalista, que se identifica con una razón
social, que requiere de un capital fundacional, y en la que coexisten dos clases de socios con
diferente grado de responsabilidad. La razón social se forma con el agregado “y Compañía,
17
sociedad en comandita” o “y Cia., S. En C.” Es de capital fundacional porque la ley exige
un desembolso total o parcial del capital para que se funde la sociedad.
-clases: la sociedad en comandita simple y la sociedad en comandita por acciones.
-elementos comunes de las sociedades en comandita:
1.- la existencia de dos tipos de socios con diferente grado de responsabilidad.
2.- la obligatoriedad de identificarse con razón social.
3.- en las dos sociedades la administración esta confiada a los socios comanditados y los
comanditarios tienen prohibición expresa de ejecutar actos de administración.
LA SOCIEDAD EN COMANDITA SIMPLE:
-Capital: el capital social debe pagarse por completo, es de capital fundacional total.
-Órgano de soberanía: es la junta de socios.
-Órgano administrativo: Los socios comanditados, pero la escritura puede autorizar que lo hagan
personas extrañas a la sociedad.
-Órgano de fiscalización: puede tener un consejo de vigilancia, o de no tenerlo lo tiene los socios
comanditarios.
LA SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES:
18
-Capital: Su característica principal consiste en que su capital se representa y se divide por
títulos llamados acciones. Su capital fundacional puede ser parcial no menor a cinco mil
quetzales, y lo aportan los socios comanditarios y comanditados.
-Órgano de soberanía: Se llama Asamblea general.
-Órgano administrativo: esta siempre a cargo del socio comanditado.
-Órgano de fiscalización: en este caso es obligatorio constituirlo por uno o varios contadores,
auditores o comisionados, personas que son nombradas exclusivamente por los socios
comanditarios.
-Limitaciones de derecho a voto: el socio comanditado no puede votar en el caso de
nombramiento o remoción de fiscalizadores, en el caso en los que se les deduzcan acciones de
responsabilidad y cuando se trate de aprobar los actos de administración.
LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA:
-ORIGEN: a fines del siglo 19 se necesitaba una empresa que fuera adecuada para negocios de
pequeño volumen y que limitara la sociedad de los socios.
-Naturaleza Jurídica: es de tipo personalista y capitalista a la vez, es el punto intermedio entre
la sociedad anónima y la sociedad colectiva.
-Concepto: es una sociedad mercantil que se identifica con una razón o denominación social,
que tiene un capital fundacional dividido en aportes no representables por títulos valores,
19
y en el que los socios limitan su responsabilidad por las obligaciones sociales, hasta el monto
de sus aportaciones y de otras sumas que hayan convenido en la escritura social. La
denominación se formará libremente con la obligación de hacer referencia a la actividad
social principal. Es obligatorio colocar la palabra “limitada” o la leyenda: “y compañía
limitada”, que puede abreviarse “Ltda.”. o y Cia. Ltda.”
-Órgano de soberanía: la junta general de socios.
-Órgano de Fiscalización: por medio de un consejo de vigilancia cuya conformación y facultades
se determinaran en la escritura social.

LA SOCIEDAD ANÓNIMA:
20
-Origen histórico: algunos lo encuentran en el derecho romano, en las sociedades que
existieron para la recolección de impuestos, que tenía su capital dividido en partes cedibles
entre los particulares. Otros lo encuentran en la edad media, como en el banco de San Jorge
fundado en 1,409, cuya organización es similar a la actual sociedad anónima.
-Concepto: es una sociedad formalmente mercantil, de carácter capitalista, se
identifica con denominación social, tiene un capital representado y divido por títulos
llamados acciones, y los socios limitan su responsabilidad hasta el monto total de las
acciones que son de su propiedad. La denominación puede ser un nombre caprichoso y se
forma de acuerdo a la voluntad de los socios, siendo siempre obligatorio incluir la
actividad principal de la sociedad, agregándose la leyenda “sociedad anónima” o “S.A.”.
-FORMA DE CONSTITUCIÓN: Su sistema es simultaneo, porque el acto de fundar la
sociedad anónima es uno solo, se celebra el contrato con la presencia de todos los socios
fundadores se paga el capital en los porcentajes, pero éstos no forman parte del
procedimiento.
-Capital Social: es la suma del valor nominal de las acciones en que está dividido. Los
principios que lo rigen son los siguientes:
1.- De determinación: el capital social debe estar determinado en al escritura social.
2.- De integración: el capital debe mantenerse en los valores inicialmente pactados.
21
3.- De desembolso mínimo: debe ser el 24% del capital suscrito, que no puede ser menor de
cinco mil quetzales.
4.- De efectividad o realidad: no debe ser ficticio, debe ser real.
5.- De unidad: a pesar de estar divido en acciones debe entenderse como una unidad
económica y contable.
-Formas de capital: a) capital autorizado: es la suma hasta donde la sociedad puede emitir
acciones; b) capital suscrito: el valor de todas aquellas acciones suscritas, o sea las que se
han tomado para sí o para un tercero; y c) capital pagado mínimo: el capital social de la
sociedad anónima debe ser como mínimo de cinco mil quetzales.
-La Acción: debe entenderse que su naturaleza jurídica consiste en que es un bien mueble, y
que es una fracción del capital social, es una fuente de derechos obligaciones para el socio y
es un título valor. Se clasifican de la manera siguiente:
1.- por su forma de pago pueden ser liberadas o sea totalmente pagadas y no liberadas o sea
aquellas que se pagan por llamamientos o bonos.
2.- por la naturaleza del aporte pueden ser dinerarias o de industria.
3.- según los derechos que genera pueden ser ordinarias o “privilegiadas o preferentes”.
4.- por la forma de emitirse y transmitirse pueden ser nominativas o al portador.
22
También hay otros títulos que puede emitir una sociedad anónima, tales como los bonos de
fundador y cupones.
-ORGANOS DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA:
-Órgano de soberanía: se le llama asamblea y pueden ser: constitutiva, de gestión, de
disolución y liquidación, asamblea general ordinaria, asamblea general extraordinaria,
asambleas especiales, asamblea totalitaria o universal. Para que se puedan llevar a cabo debe
haber quórum, es decir, presencia de los socios o de sus representantes y este puede ser de
presencia y de votación. En las asambleas ordinarias el de presencia es la mitad de acciones
con derecho a voto y el de votación es la mayoría de votos presentes. En las extraordinarias
el de presencia se compone del 60% de acciones con derecho a voto y el de votación con mas
del 50% de acciones con derecho a voto, en ambos casos salvo que la escritura social dicte un
porcentaje mayor. En las asambleas especiales no existe forma específica sino la que dicte la
escritura social.
-Órgano de administración o gestión: pueden ser uno o varios gerentes.
-Órgano de Fiscalización: puede ser de tres formas: por los mismo socios, por medio de uno
o varios auditores, por medio de uno o varios comisarios.
LOS AUXILIARES DEL COMERCIANTE: ES EL PERSONAJE QUE AYUDA O AUXILIA AL
COMERCIANRTE EN SU ACTIVIDAD PROFESIONAL Y SON LOS SIGUIENTES:
23
- Factor: es el sujeto que en calidad de auxiliar dirige una empresa o establecimiento
mercantil.
- Dependientes: es un empleado subalterno del principal, con quien liga generalmente por un
contrato de trabajo verbal o escrito, atienden generalmente al público en forma directa.
Hay algunos dependientes viajeros que se les llama agentes viajeros y están autorizados
para operar en nombre del principal e incluso recibir el precio de la cosa.
- Agentes de Comercio: es el que promueve o celebra contratos mercantiles en nombre y
por cuenta de un principal y pueden ser dependientes o independientes.
- Corredores: actúa independiente y por lo tanto tiene su propia empresa, funciona por
impulso propio y previa autorización e inscripción en el registro mercantil y a través de un
contrato de corretaje contacta a las partes interesadas en la celebración de un negocio.
- Bolsa de Valores: es un centro de reunión de comerciantes, de publicidad comercial,
donde se fomentan nuevos usos mercantiles y para fijar valores a mercancías y títulos
valores de acuerdo a las leyes del mercado.
- Comisionista: es el que realiza actividades mercantiles por cuenta ajena.

OBLIGACIONES PROFESIONALES DEL COMERCIANTE:


24
1. Inscribirse en el registro mercantil: tales como los comerciantes individuales, las
sociedades mercantiles, empresas y establecimientos mercantiles, auxiliares del
comerciante, cualquier hecho, relación jurídica que indique la ley y sociedades
extranjeras.
2. Llevar contabilidad y correspondencia mercantil, con los libros de inventario,
diario, mayor o centralizador, de estados financieros. Ejercicio contable es el
tiempo que media entre la práctica de un balance general y otro.
3. correspondencia y documentación en un archivo que debe durar mínimo cinco años.

PARA FORMAR EXPEDIENTE EN EL REGISTRO MERCANTIL PARA INSCRIBIR UNA


SOCIEDAD ANÓNIMA SE REUIERE:
1.- Llenar un formulario de inscripción de ese tipo de sociedad mercantil.
2.- testimonio de las escritura constitutiva en original y dos copias, una simple y otra legalizada.
3.- recibo como constancia del pago de la inscripción.
4.- cualquier dato adicional se podrá consignar bajo juramento en hoja de papel aparte.
25
LA EMPRESA MERCANTIL: es el conjunto de trabajo, elementos materiales y de valores
incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con propósito de lucro y de manera sistemática,
bienes o servicios. Su naturaleza jurídica es ser un bien mueble. Sus elementos son: El
establecimiento, la clientela y la fama mercantil, el nombre comercial y los demás signos
distintivos de la empresa y del establecimiento mercantil, los contratos de arrendamiento, el
mobiliario la maquinaria, los contratos de trabajo, las mercaderías, los créditos, y demás bienes
similares. Se puede transmitir por compraventa, usufructo y arrendamiento.

- Nombre comercial: es el que identifica a la empresa o al establecimiento.


- Marca: es un signo, una o varias palabras u otro medio ideográfico, susceptible de
distinguir un producto, un servicio o una mercancía, con relación a satisfactores similares
de diferente dueño, pueden ser industriales o de fábrica, de comercio y de servicios.
- Expresiones o señales de propaganda: toda leyenda, anuncio, lema, frase, etc., que usa el
comerciante para atraer a la clientela.
- Patente: es el derecho exclusivo que otorga el Estado para la protección de un invento.
- Invento: una creación aplicable a la práctica, para solucionar un problema técnico.
- Las patentes pueden ser: de invención, adicional o de perfeccionamiento, dependiente, de
introducción o de importación y precautoria.
26
- Modelos de utilidad: toda forma, configuración o disposición de elementos de algún
artefacto, herramienta, instrumento, mecanismo u otro objeto, o de alguna parte del
mismo. Que permita un mejor o diferente funcionamiento, utilización, o fabricación del
objeto que lo incorpora, o que le proporcione alguna utilidad, ventaja o efecto técnico que
antes no tenía. Se protegen mediante el otorgamiento de patentes.
- Se considera como dibujo industrial toda reunión de líneas o de colores, y como diseño o
modelo industrial toda forma plástica asociada o no a líneas y colores que puedan
aplicarse a un producto industrial o de artesanía, siempre que den una apariencia especial
a dicho producto y que puedan servir de tipo o de patrón para su fabricación.
27
LOS TÍTULOS DE CRÉDITO:
-Antecedentes históricos: En la última etapa de la edad media, cuando el tráfico comercial se
intensificó a través del mar mediterráneo se dieron una serie de atracadores que pirateaban a
los comerciantes y a las naves mercantes cuado regresaban a sus ciudades con el producto de las
negociaciones, el transporte de dinero en efectivo resultaba inseguro entonces, por ello los
banqueros crearon títulos que representaran esos valores para no llevar materialmente la riqueza,
para proporcionar seguridad de plaza a plaza.
-Concepto:Son los documentos que incorporan un derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio
y transferencia es imposible independientemente del título. Tienen la calidad de bienes
muebles.
-Requisitos: 1.- Nombre del título de que se trate, 2.- fecha y lugar de creación. 3.- los
derechos que el título incorpora. 4.- lugar y fecha del cumplimiento o ejercicio de tales
derechos. 5.- la firma de quien los crea.
-Clasificación Legal de los Títulos de Crédito:
a.- Nominativos: son los creados a favor de persona determinada, cuyo nombre se consigna,
tanto en el propio texto del documento, como en el registro del creador, son transmisibles por
medio de endoso e inscripción en el registro el creador.
28
b.- A la orden: son los creados a favor de persona determinada, se presumirán a la orden y se
transmiten por medio de endoso y entrega del título.
c.- Al Portador: los que están emitidos a favor de personas determinadas aunque no contengan
cláusula “al portador”, y se transmiten por simple tradición.
-Clasificación doctrinaria:
1.- títulos nominados e innominados.
2.- Singulares y seriales
3.- principales y accesorios: como el debentur y el cupón.
4.- Abstractos (se desligan de la causa que les dio origen) y causales.
5.- especulativos y de inversión.
6.- públicos y privados.
7.- de pago, de participación y de representación.
-Clases de endoso:
1.- en propiedad.
2.- en procuración
3.- en garantía.
29
LA LETRA DE CAMBIO
Es el título de crédito por el que una persona llamada librador, crea una obligación cambiaria, que
debe pagarse a su vencimiento en la cantidad dineraria que se indique y a la persona que designe
el título o la que resulte legitimada para cobrarlo, es decir al beneficiario o tomador, quien debe
pagarla recibe el nombre de girado o librado. Pueden ser al propio cargo, a cargo de un tercero o
a la propia orden.
FORMAS DE VENCIMIENTO:
1.- A LA VISTA: quiere decir que se pagará en el momento en que la vea el librado, dentro del año
que siga a la fecha de la creación de la misma.
2.- A CIERTO TIEMPO VISTA: se paga en el tiempo que se fije en la letra, contado a partir de la
fecha en que la letra se vea por el girado, se determina este plazo a partir de la fecha de la
obligatoria aceptación.
3.- A CIERTO TIEMPO FECHA: son aquellas en donde se establece que el vencimiento se da a un
tiempo contado a partir de la fecha de la letra.
4.- A DIA FIJO: en este modo la letra dice la fecha exacta de cobro y de pago.
LA LETRA DOCUMENTADA: Está modalidad existe cuando en el texto del documento se
insertan las cláusulas “documentos contra aceptación” o “documentos contra pago”, “D/a” o D/p”,
es decir que junto con el título se deben acompañar documentos que el tenedor de la letra no
30
debe entregar al librado si este no acepta o no paga. El pago de una letra puede ser parcial,
anticipado o por depósito.
EL PAGARÉ: Es el título de crédito mediante el cual un sujeto que lo libra promete pagar una
cantidad de dinero al beneficiario que se indique, sin que pueda sujetarse la obligación a condición
alguna.
EL CHEQUE: Es un título de crédito que tiene los siguientes principios básicos: 1.- sólo se puede
librar contra una institución bancaria. 2.- sólo se puede redactar en formularios impresos y
suministrados por los bancos. 3.- pueden crearse a la orden o al portador. 4.- para poder librar
cheques es necesaria la provisión de fondos en la persona del banco librado.
-Modalidades del cheque:
1. cruzado general: es el que solo puede ser cobrado por un banco.
2. cruzado especial: es el que es cobrado solo por la institución de crédito indicado entre
las líneas.
3. cheque para abono en cuenta: solo puede ser cobrado mediante el abono de su importe
en una cuenta bancaria del titular del cheque y esto a través de la cláusula “para abono en
cuenta”.
4. cheque certificado: El librador puede pedir antes de la emisión de un cheque, que el
librado certifique que existen fondos disponibles para que el cheque sea pagado.
31
5. cheque de caja: son los llamados cheques de gerencia, en los que el librador-librado gira
in cheque a favor de si mismo.
6. cheque de viajero: son aquellos en los que son expedidos por el librador a su propio
cargo, y serán pagaderos por su establecimiento principal o por las sucursales o
corresponsales que tengan en el país del librador o en el extranjero.
7. cheque con provisión garantizada: son los que se extienden contra una garantía que lo
constituye el depósito que el cuenta habiente tiene en el banco, o mejor dicho la
provisión; de lo que se desprende que existe una obligación del banco que ha entregado los
formularios, de pagar la cantidad ordenada en el cheque.
8. cheque con talón: se trata de los cheques con talón para recibo, dichos cheques llevarán
adherido un talón separable que deberá ser firmado por el titular al recibir el cheque y
que servirá de comprobante del pago hecho.
32
DEBENTURES (OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD):
Son títulos de crédito que nacen de una declaración unilateral de voluntad de una
sociedad anónima, que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo, cuyo sujeto
pasivo es la sociedad creadora, son bienes muebles y se puede prever que se conviertan
en acciones.

Almacenes Generales de Depósito: son empresas que tienen el carácter de instituciones


auxiliares de crédito, cuyo titular debe ser una sociedad anónima, su objeto social es la
conservación y custodia, el manejo, distribución, la compra y venta por cuenta ajena de
mercaderías o productos de origen nacional o extranjero y la creación de los títulos de
crédito llamados Certificados de depósito y bonos en prenda.
Certificados de Depósito: es un título de crédito representativo de la propiedad de los
productos o mercancías depositadas en un almacén general de depósito, en el que también se
contiene el contrato entre depositante y depositario, es decir que el título representa el
derecho de propiedad sobre el objeto depositado.
Bono en Prenda: es el título de crédito que expiden los almacenes generales de depósito, a
solicitud del depositante, mediante el cual se representa un contrato de mutuo celebrado
33
entre el propietario de las mercaderías depositadas y un prestamista, con garantía de las
mercaderías que el título especifica.
Carta de Porte o Conocimiento de Embargue: es un título de crédito que otorga al tenedor
el derecho a reclamar al obligado al entrega de las mercaderías por él representadas, como
consecuencia de su transportación. Sus elementos personales son el porteador o fletante,
cargador y consignatario o destinatario.
Factura Cambiaria: Es el título de crédito que incorpora la obligación de pagar un suma
cierta en dinero, dentro de un plazo determinado, a la vez describe las mercaderías que se
han vendido como objeto del contrato que da nacimiento al título.
La cédula hipotecaria: es un título de crédito que representa todo o una parte alícuota de
un crédito garantizado con un derecho real hipotecario.
El Vale: es un título de crédito por el cual la persona que lo firma se reconoce deudora de
otra por el valor de bienes entregados o servicios prestados y se obliga a pagarlos.
Bonos Bancarios: son títulos de crédito al portador, a plazo no menor de un año ni mayor de
veinticinco años a contar desde la fecha de su emisión, y transferibles mediante la simple
tradición.
34
Certificado fiduciario: es el título de crédito en el cual el librador-librado del certificado es
el banco fiduciario, y nace de un contrato de fideicomiso de garantía, de administración o de
inversión.

La Acción Cambiaria: es el derecho que tiene el sujeto activo de la obligación contenida


en un título de crédito (tomador, beneficiario, o último tenedor) para pretender el pago
en la vía judicial (juicio ejecutivo), por medio de un proceso ejecutivo, puede ser directa
o en la vía de regreso.

Excepciones en contra de la acción cambiaria:


1. de incompetencia del juez
2. falta de personalidad del actor.
3. la que se funde en el hecho de que no haya ido el demandado quien suscribió el título.
4. el hecho de haber sido el demandado incapaz de suscribir el título.
5. falta da representación o de facultades suficientes de quien haya suscrito el título a
nombre del demandado.
6. omisión de los requisitos que el título debe contener y que la ley no presume
expresamente.
35
7. la alteración del título.
8. la relativas a la no negociabilidad del título.
9. las que se funden en la quita o el pago parcial siempre que consten en el título.
10. los que se funden en la consignación del importe del título o en el depósito del mismo
hecho en los términos de la ley.
11. prescripción o caducidad de la acción cambiaria y las que se basen en la falta de los
requisitos necesarios para el ejercicio de la acción.
12. las personales que tenga el demandado contra el actor.
36
CONTRATACIÓN MERCANTIL:
-CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS:
1.- CONTRATOS DE ENAJENACIÓN Y CUSTODIAS MERCANTILES
2.- CONTRATOS RELACIONADOS CON OPERACIONES DE CREDITO
3.- CONTRATOS DE SERVICIOS Y COLABORACIÓN
4.- CONTRATOS DE SEGURO Y FIANZA
5.- CONTRATOS DE AGENCIA Y DISTRIBUCIÓN
6.- CONTRATOS SOBRE DERECHOS DE AUTOR y DERECHOS CONEXOS
7.- CONTRATOS DE BOLSA
8.- CONTRATOS ATÍPICOS

1.- CONTRATOS DE ENAJENACIÓN Y CUSTODIAS MERCANTILES


a.- compraventa mercantil
a.-1 compraventa mercantil contra documentos
a.-2 compraventa mercantil de cosas en tránsito
a.-3 compraventa mercantil FOB
a.-4 compraventa mercantil FAS
a.-5 compraventa mercantil CIF
37
a.-6 compraventa mercantil C y F
b.- Suministro
c.- Estimatorio
d.- Depósito Mercantil

2.- CONTRATOS RELACIONADOS CON OPERACIONES DE CRÉDITO


a. contrato bancario
b. contrato de descuento
c. contrato de apertura de crédito
d. contrato de cuenta corriente
e. contrato de reporto
f. contrato de cartas de ordenes de crédito
g. contrato de tarjeta de crédito
h. contrato de crédito documentario
3.- CONTRATOS DE SERVICIO Y COLABORACIÓN
a. El fideicomiso
b. Contrato de transporte de personas
c. Contrato de transporte de cosas
38
d. Contrato de participación.
e. Contrato de hospedaje.
4.- CONTRATOS DE SEGURO Y FIANZA
a. Contrato de seguro de daños
b. Contrato de seguro contra incendios.
c. Contrato de seguro de transporte.
d. Contrato de seguro agrícola y ganadero.
e. Contrato de seguro contra la responsabilidad civil.
f. Contrato de seguro de automóviles.
g. Contrato de seguro de personas.
h. Contrato de reaseguro y de cesión de cartera.
i. Contrato de fianza y de reafianzamiento.
5.- CONTRATOS DE AGENCIA Y DISTRIBUCIÓN
a.- Contrato de Agencia.
b.- Contrato de Distribución.
6.- CONTRATOS DE DERECHOS DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS
a. Contrato de edición.
b. Contrato de edición y obras anónima.
39
c. Contrato de representación y ejecución pública.
d. Contrato de Fijación de Obra.
7.- CONTRATOS DE BOLSA
a. Contrato de fondos de inversión.
b. Contrato de fideicomiso de inversión.
c. Contrato de suscripción de valores.
d. Contrato a futuro.
e. Contrato de depósito colectivo de valores.
8.- CONTRATOS ATÍPICOS
a. Contrato de leasing.
b. Contrato de factoring
c. Contrato de underwrinting
d. Franquicia
e. Contrato de joint ventures
f. Contrato de concesión comercial
40
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS Y OBLIGACIONES MERCANTILES
1.- CARACTERÍSTICAS DE LAS OBLIGACIONES MERCANTILES
1.1 PRINCIPIOS FILOSOFICOS: Son los de verdad sabida y buena fe guardada, es decir
que una característica de las obligaciones mercantiles es el escrúpulo en hacer
prevalecer la verdad la buena fe que proviene del contrato.
1.2 SOLIDARIDAD DE LOS DEUDORES: Si en una obligación mercantil hay varios
deudores, su mancomunidad es solidaria en virtud de la ley, o sea que se presume, no
necesita ser expresa.
1.3 EXIGIBILIDAD DE LAS OBLIGACIONES SIN PLAZO: La obligación está sujeta a un
plazo, es decir el tiempo en que debe cumplirla. Cuando se omite el plazo la obligación es
exigible inmediatamente.
1.4 LA MORA MERCANTIL: En las obligaciones y contratos mercantiles se incurre en mora
sin necesidad de requerimiento, bastando únicamente que el plazo se ha vencido o sean
exigibles. La única excepción son los títulos de crédito o si se ha pactado plazo.
1.5 DERECHO DE RETENCION: Es la facultad que se concede al acreedor mercantil para
retener bienes muebles o inmuebles de su deudor, que se hallen en su poder, o de los que
tuviere por medio de títulos representativos, cuando al ser exigida la obligación el
deudor no cumple; o bien hasta que el deudor cumpla.
41
1.6 NULIDAD DE LAS OBLIGACIONES PLURILATERALES: La nulidad que afecte la
obligación de una de las partes en un negocio plurilateral, no anula la totalidad del
negocio jurídico, sino únicamente respecto a la parte que provocó la nulidad, salvo que
ese hecho haga imposible la existencia del negocio.
1.7 CALIDAD DE LAS MERCADERIAS: Cuando existe obligación de entregar mercaderías
como consecuencia de un contrato y no se estableció especie o calidad, al deudor solo
puede exigírsele la entrega de mercaderías de especie o calidad medias.
1.8 CAPITALIZACION DE INTERESES: Significa que cuando el deudor deja de pagarlos,
la cantidad que se adeude por ese concepto, acrecienta el capital, de manera que a partir
de la capitalización , los intereses aumentan porque se elevó la suma del capital.
1.9 VENCIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE TRACTO SUCESIVO: En las
obligaciones de tracto sucesivo, salvo pacto en contrario, la falta de un pago, da por
vencido el plazo de la obligación y la hace exigible.
2.- CARACTERÍSTICAS DE LOS CONTRATOS MERCANTILES
2.1 LA REPRESENTACIÓN PARA CONTRATAR: En el derecho mercantil funciona lo que se
llama la representación aparente; o sea que una persona se manifiesta como representante de
otra, sin necesidad de ostentar un mandato, como sería necesario en el tráfico civil.
42
2.2 FORMA DEL CONTRATO MERCANTIL: Los contratos de comercio no están sujetos para
su validez, a formalidades especiales, cualquiera que sea la forma y el idioma en que se celebren,
las partes quedan vinculadas en los términos en que quisieron contratarse.
2.3. CLAUSULA COMPROMISIORIA: En el terreno mercantil, un contrato puede discutirse
mediante arbitraje sin necesidad de que la cláusula compromisoria conste en escritura pública.
2.4 LOS CONTRATOS DE ADHESIÓN: pueden ser por formularios o mediante pólizas.
2.5 OMISIÓN FISCAL: Cuando los sujetos omiten tributar respecto a sus contratos y
obligaciones mercantiles, ello no produce ineficacia de los actos o contratos, ni libera de pagar
los impuestos omitidos.
2.6 LIBERTAD DE CONTRATACIÓN: A nadie se le puede obligar a contratar sino cuando
rehusarse a ello significa un acto ilícito o abuso de derecho.
2.7 EFECTOS DE LA CLAUSULA “REBUS SIC STANTIBUS”: Esta cláusula contractual
conocida como “teoría de la imprevisión”, quiere decir que el contrato se cumple siempre y
cuando las circunstancias o casas –rebus- se mantengan –stantibus- en las mismas
condiciones o situaciones iniciales. Articulo 688 del Código de Comercio.
2.8 COMERCIANTE DEFINITIVO: debe saberse de antemano quienes son las personas con las
que se ha de contratar.
43
CLASIFICACION GENÉRICA DE LOS CONTRATOS:

1. BILATERALES Y UNILATERALES
2. ONEROSOS Y GRATUITOS
3. CONSENSUALES Y REALES
4. NOMINADOS E INNOMINADOS
5. PRINCIALES Y ACCESORIOS
6. CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS
7. TIPICOS Y ATÍPICOS
8. FORMALES O SOLEMNES Y NO FORMALES
9. CONDICIONALES Y ABSOLUTOS
10. INSTANTÁNEOS Y SUCESIVOS
44
COMPRAVEMTA MERCANTIL: Es un contrato por medio de cual el vendedor transfiere la
propiedad de una mercadería o cosa mercantil al comprador, cuya obligación es pagar el
precio.
VENTA CONTRA DOCUMENTOS: Ocurre cuando el vendedor cumple su obligación de
entregar el objeto vendido, en el momento en que transfiere el título representativo.
VENTA FOB: El vendedor cumple su obligación de entregar la cosa, al depositarla a bordo del
buque o vehículo que ha de transportarla, en el lugar y tiempo convenidos, a partir de ese
momento se trasladan los riegos al comprador.
VENTA FAS: La obligación del vendedor es entregar la mercadería a un costado del
transporte, momento a partir del cual se traslada el riego al comprador.
VENTA CIF: La compraventa cif, es aquella en la que el precio de la mercadería incluye el
costo, el seguro y el flete.
VENTA C y F: Es aquella en la que el precio cotizado solo incluye el costo y el flete.
CONTRATO DE SUMINISTRO: Es aquel en el que una parte llamada suministrante, se obliga
mediante un precio, a realizar a favor de otra, llamado suministrado, a una serie de
prestaciones periódicas y continuadas de mercaderías o servicios.
45
CONTRATO ESTIMATORIO: Es aquél por medio el cual un sujeto, llamado consignante,
entrega a otro llamado consignatario, mercaderías a un precio estimado, para que en un plazo
fijado se pague dicho precio o bien se devuelvan las mercaderías.
CONTRATO DE DEPOSITO MERCANTIL: este es por medio del cual el sujeto depositario
recibe una cosa que le confía el depositante, con la obligación de custodiarlo y devolverlo
cuando se le requiera. Es regular cuando se devuelve el mismo bien que se depositó e
irregular cuando se devuelve uno distinto al depositado de la misma especie y calidad o valor
equivalente en el caso del dinero.
LAS FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS BANCOS SON: a. Crear medios de pago b.
facilitar la concentración de ahorro c. Distribuir créditos d. Facilitar pagos.
EL CONTRATO BANCARIO: es el contrato mercantil que se lleva a cabo con una entidad
bancaria y que se contrata por adhesión, en contratos estandarizados, que es la especialidad
de la prueba en si mismos y se contratan de buena fe.
APERTURA DE CRÉDITO: por este contrato un sujeto denominado acreditante se obliga
frene a otro llamado acreditado, a poner a su disposición una suma de dinero o a contraer
obligaciones por cuenta del acreditado, este a su vez se obliga a restituir las sumas de las que
hubiere dispuesto o las que se hubieren pagado por su cuenta, mas gastos, comisiones e
intereses que resulten a su cargo.
46
CONTRATO DE DESCUENTO: Es aquel por medio del cual un sujeto llamado descontatario,
transfiere a otro llamado descontador, un crédito no vencido, a cambio del valor dinerario que
representa, previa deducción de una suma fijada por las partes. Puede ser cartáceo cuando
se transfieren títulos de crédito y no cartáceo cuando consta en los libros de contabilidad del
comerciante.
CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE: Por este contrato, las partes, denominadas en
común cuentacorrentistas, se obligan a entregarse remesas recíprocas de bienes de diversa
naturaleza, cuyo valor dinerario constituyen partidas de abono o cargo en cuenta de cada
cuentacorrentista, saldándose las operaciones al cierre del contrato para determinar quién es
el sujeto deudor de la relación y exigirle el pago en los términos convenidos.
CONTRATO DE REPORTO: en este una parte llamada reportado, transfiere a otro llamado
reportador, la propiedad de títulos de crédito obligándose este último a devolver al primero
otros títulos de la misma especie dentro del plazo pactado y contra reembolso del precio de
los títulos, el cual podrá ser aumentado o disminuido según se haya convenido.
CARTAS DE ORDENES DE CRÉDITO: es un contrato que se formaliza en un documento
llamado “carta-orden de crédito”, por medio del cual quien lo expide –dador- se dirige a un
destinatario, ordenándole la entrega de una suma en dinero a la persona que en el mismo se
indica y a quien llamaremos tomador o beneficiario.
47
LA TARJETA DE CREDITO: Es un documento expedido por una entidad bancaria o
financiera, que es un medio para facilitar la adquisición de satisfactores, mediante
transacciones de crédito, este contrato es típico, oneroso, de tracto sucesivo y formal.
CONTRATO DE CREDITO DOCUMENTARIO: por este contrato un sujeto llamado
acreditante, se obliga frente a oro llamado acreditado, a pagar o contraer una obligación por
cuenta de este y en beneficio de un tercero beneficiario, de acuerdo con los requerimientos
del propio acreditado. Puede ser revocable, irrevocable y confirmado.
CONTRATO DE FIDEICOMISO: es un negocio jurídico por medio del cual una persona
llamada fideicomitente, transmite bienes a otra llamada fiduciario, con fines específicos y en
beneficio de un tercero llamado fideicomisario. Se puede constituir por testamento o por
contrato y puede ser en garantía, administración y de inversión.
CONTRATO DE TRANSPORTE: es aquel por medio del cual una persona llamada porteador,
se obliga por un precio, a conducir personas o cosas de un lugar a otro, puede ser terrestre,
marítimo, aéreo y fluvial, sus elementos personales son el porteador, fletante o transportista
y los pasajeros o el cargador, remitente o consignante si es de cosas.
48
CONTRATO DE PARTICIPACIÓN: por este contrato un comerciante denominado “gestor”, se
obliga a compartir con una o varias personas llamadas “partícipes”, que le entregan bienes o
servicios, las utilidades o las pérdidas que produzca su empresa como consecuencia de parte o la
totalidad de sus negocios.

CONTRATO DE HOSPEDAJE: Este se da cuando una persona da albergue a otra mediante una
retribución, comprendiéndose o no la alimentación. Sus elementos personales son el hotelero,
hospedero o fondista y el viajero o huésped.
49

CONTRATO DE SEGURO: es aquel por el que el asegurador, que deberá ser una sociedad
anónima, se obliga a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero al ocurrir el riego previsto en
el contrato, a cambio de la prima que se obliga a pagar el asegurado o el tomador del seguro, es
típico, principal, bilateral, consensual, oneroso, aleatorio, de tracto sucesivo, es por adhesión,
debe concertarse de buena fe, sus elementos personales son: el asegurador, el solicitante (quien
contrata directamente el seguro), el asegurado (a quien le interesa la traslación de los riegos), y
el beneficiario (la persona que va a recibir el producto del seguro si ocurre el siniestro). El
riesgo debe ser posible, incierto, futuro, y sujeto a interés. La prima es la retribución o precio
del seguro, el elemento formal del contrato del seguro es la póliza, o documento pre-redactado
que contiene el contrato de seguro, pueden ser nominativas, a la orden y al portador. Los
seguros pueden ser de daños, contra incendio, de transporte, agrícola, ganadero, contra la
responsabilidad civil, de personas (vida, accidentes, enfermedad), etc.
50
CONTRATO DE REASEGURO: es por el cual el asegurador traslada al reasegurador todo o
parte de su propio riesgo, viene a ser otro contrato de seguro, donde el asegurador pasa a ser
el sujeto asegurado.
CONTRATO DE CESION DE CARTERA: se da cuando una aseguradora cede a otra el conjunto
de los contratos de seguro de uno o varios ramos en que opera.
CONTRATO DE FIANZA: es aquél en el una afianzadora se compromete a responder de las
obligaciones de otra persona, conforme las normas y tarifas que dicta la superintendencia de
bancos. Tiene tres personas: el fiador (afianzadora), fiado (el deudor de la obligación) y el
beneficiario (el acreedor del fiador).
CONTRATO DE REAFIANZAMIETO: Una afianzadora se compromete a pagar a otra, según los
términos del contrato, las sumas que ésta haya pagado al acreedor del contrato de fianza
reafianzando.
51
CONTRATO DE AGENCIA: Existe el contrato de Agencia cuando un comerciante, llamado
principal, encarga a otra, el agente independiente, que va a fungir como su auxiliar, la promoción
de los negocios de su giro, que celebrará por su cuenta y riesgo. Puede suceder que el agente
solo promocione el negocio; o que lo promocione y celebre. En este caso estamos ante el agente
representante. Este contrato permite al comerciante ejercer su giro comercial en zonas
distintas de la de su establecimiento, aprovechando la organización empresarial de otra persona
y sin asumir responsabilidades de otra índole, de naturaleza laboral o tributaria.
CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN O REPRESENTACIÓN: por este contrato, un comerciante
denominado principal, contrata con otro comerciante denominado distribuidor o representante,
para que por cuenta de este último se venda, distribuya, promueva, expenda o coloque los bienes
o servicios de su giro. En este contrato los negocios se realizan en masa y a nombre propio del
distribuidor o representante.
CONTRATO DE EDICIÓN: El titular de un derecho de autor de una obra literaria, científica o
artística, que puede ser el mismo autor o sus derechohabientes, puede contratar con un editor
la reproducción de la obra, para ser vendida a cambio de un retribución. Al derecho de autor se
le conoce también como propiedad espiritual, inmaterial, intelectual o simplemente derecho de
autor. El contrato de edición es el que celebra el titular de un derecho de autor sobre una
52
obra literaria, científica o artística, o sus derechohabientes, con un editor para que este
la reproduzca y la venda por su cuenta y riesgo, a cambio de una retribución.

CONTRATO DE EDICIÓN Y OBRA ANÓNIMA: Es aquel contrato de edición en el que no se


menciona la identidad del autor, por voluntad de éste o por ser ignorado.
CONTRATO DE REPRESENTACIÓN EJECUCIÓN PUBLICA: Este contrato es el que regula el
negocio de representar o ejecutar en público, una obra literaria, dramática, musical, dramático-
musical, pantomímica, o coreográfica, de la que su autor o derechohabientes, ceden o autorizan a
una persona individual o jurídica para que tal representación o ejecución, a cambio de una
remuneración.
CONTRATO DE FIJACIÓN DE OBRA: Este contrato existe cuando a cambio de una
remuneración, el autor autoriza a una persona individual o jurídica, a incluirla en una obra
audiovisual (toda creación expresada mediante una serie de imágenes asociadas, con o sin
sincronización incorporada, que está especialmente destinada a ser mostrada a través de
aparatos de proyección o cualquier otro medio de comunicación de la imagen y el sonido) o
fonograma (toda fijación exclusivamente sonora de una interpretación, ejecución o de otros
sonidos o de representaciones digitales o de cualquier forma de los mismos), para su
reproducción y distribución.
53
CONTRATOS DE BOLSA: Son aquellos que crean, modifican, extinguen o transmiten
obligaciones que se contraen y liquidan en el seno de una bolsa de valores.
-Contratos de Contado: son aquellos en que las prestaciones se reputan firmes y debidas al
momento del cierre de la operación bursátil, debiendo liquidarse dentro del plazo establecido en
los reglamentos y normas generales de la bolsa en que celebre el contrato.
-Contratos de plazo: Las prestaciones contractuales son firmes y debidas al cerrarse la
operación bursátil, pero son exigibles al cumplirse el plazo establecido en el contrato.
-Contratos condicionales y opcionales: Si se celebra un contrato sujeto a condición, una o las
dos partes pueden desvincularse del cumplimiento de su respectiva prestación mediante el pago
de una prima. En cuanto a la opción bursátil ocurre cuando una de las partes, pagando una prima
determinada o determinable, asume frente a la otra la obligación de realizar una o mas
operaciones bursátiles al vencimiento o durante la vigencia de un plazo.
54
CONTRATO DE FONDO DE INVERSIÓN: Es aquel por medio del cual un agente recibe dinero
de terceras personas con el objeto de invertirlo por cuenta de éstas, de manera sistemática y
profesional, en valores inscritos para oferta pública; y al vencimiento, durante el plazo pactado o
a la terminación del contrato, según sus propias disposiciones, se obliga condicional o
incondicionalmente a devolver el capital recibido, con sus frutos, cargando una comisión, cuyo
monto y características se definen en el propio contrato. Los sujetos de este contrato son los
inversionistas y el agente, este contrato debe inscribirse en el registro del mercado de valores
y mercancías.
CONTRATO DE FIDEICOMISO DE INVERSIÓN: Es la posibilidad de que los bancos o las
financieras privadas que funjan como fiduciarios, por haber celebrado un contrato de
fideicomiso de inversión, puedan delegar sus funciones de fiduciarios en agentes, es decir
sustituir al banco o sociedad financiera fiduciaria en un agente.
CONTRATO DE SUSCRIPCIÓN DE VALORES: Mediante este contrato las sociedades
financieras y los agentes pueden adquirir valores inscritos para oferta pública, con el objeto de
proveer recursos al emisor, menos el descuento o comisión que gana la sociedad con el agente,
quienes colocarán posteriormente los valores suscritos.
55
CONTRATOS A FUTURO: Cuando una bolsa organiza la negociación de contratos traslativos de
dominio o entrega futura de valores, mercancías, fondos en moneda nacional o extranjera,
cualquier bien de lícito comercio o se negocia una liquidación futura, calculada y efectuada
conforme índices definidos por una bolsa de comercio, estamos frente este contrato.
DEPOSITO COLECTIVO DE VALORES: Este es un contrato mediante el cual el depositante
entrega a una bolsa de comercio o a la sociedad que ésta designe, una serie de valores para su
custodia, debiendo devolverse los mismos valores u otros equivalentes, por el mismo monto, clase
y especie de los depositados.

CONTRATOS ATÍPICOS: Son aquellos que no se encuentran contemplados por la ley, estos se
fundamentan en la libertad de configuración interna, la que tiene como límite la creatividad de
las personas para inventar formas de negociación y plasmarlas en cláusulas contractuales;
libertad que debe respetar el orden público, las leyes prohibitivas expresas y la moral, en cuanto
al objeto del contrato y sus posibles condiciones.
56
CONTRATO DE LEASING: también conocido como arrendamiento financiero, locación
financiera o arrendamiento con opción de compra. Tiene dos modalidades a saber: leasing
operativo y leasing financiero. En el leasing operativo el propietario fabricante o proveedor de
un bien lo transfiere a otro para utilizarlo en su actividad económica, a cambio de una renta, por
un plazo de corta duración. El arrendatario en este caso, tiene a su servicio el bien y no se
preocupará de su mantenimiento pues es obligación del locador. El arrendatario adquiere el bien
al finalizar el plazo, no existe opción de compra. En el leasing financiero, es una operación
financiera, en la que el sujeto llamado dador, proporciona dinero para comprar un bien que
necesita el tomador, adquiriéndolo directamente del proveedor y pagándole el valor del mismo,
esta adquisición la hace el dador a su nombre y la transfiere al tomador. El tomador se
compromete a pagar una renta por el uso del bien adquirido con el financiamiento y goza de la
opción de comprarlo al finalizar el plazo, por un precio residual que fijan al celebrar el contrato.
57
CONTRATO DE FACTORING: Es el que permite al acreedor comerciante la obtención de
capital, mediante la realización de las deudas a su favor, por medio del financiamiento y
confiando a otro el cobro de las mismas. El factor es una sociedad que se dedica en este caso, a
financiar las deudas que los comerciantes tiene a su favor y a cobrarle a los deudores. Aquí la
sociedad acreedora transfiere sus facturas, recibiendo el valor de las mismas, por un precio que
la sociedad cobre por el servicio y con la función de cobrar las facturas de los deudores. Puede
ser con financiamiento o sin financiamiento.
CONTRATO DE UNDERWRITING: existe este contrato cuando una entidad de crédito se
obliga a prefinanciar la emisión de acciones u obligaciones sociales de una sociedad anónima para
luego colocarlas en el mercado de valores.
58
CONTRATO DE FRANQUICIA: es un método o un sistema que utilizan los comerciantes para
integrar sus empresas en el desarrollo de un negocio específico, el cual se formaliza en un
contrato de franquicia comercial, por este un comerciante representa a otro en determinada
zona económica, facilita el desplazamiento de un comerciante por medio de otro. Es una
relación contractual entre franquiciante y franquiciado en la cual el primero ofrece mantener
interés continuo en el negocio del segundo, respecto a áreas tales como el KNOW HOW, y
entrenamiento, en tanto el franquiciado opera bajo un nombre comercial común de acuerdo a un
procedimiento establecido o controlado por el franquiciante. Existen de dos clases: franquicia
piloto (franchising master) que es aquella en que se establece una empresa intermedia que
controla a los franquiciados y la de franquicia tecnológica, en la que, a partir del efecto del
propio contrato, el franquiciado desarrolla su propia tecnología.
59

CONTRATO DE JOINT VENTURES: Es aquel por el cual el conjunto de sujetos de derecho –


nacionales o internacionales- realizan aportes de las más diversas especies, que no implicarán la
perdida de la identidad e individualidad como persona jurídica o empresa, para la realización de
un negocio común, pudiendo ser este desde la creación de bienes hasta la prestación de
servicios, que se desarrollará dentro de un lapso limitado, con la finalidad de obtención de
beneficios económicos.
CONTRATO DE CONCESIÓN COMERCIAL: existe cuando un comerciante concesionario, pone
su empresa de distribución o de venta en su caso, al servicio de otro comerciante o industrial
llamado concedente, para asegurar exclusivamente un territorio determinado, durante un
período limitado y bajo la vigilancia del concedente, las distribución de sus productos, de los que
le ha sido concedido el monopolio de reventa.

También podría gustarte