Está en la página 1de 187

Estudio comparativo del comportamiento sísmico de

un edificio de oficinas de 20 pisos en el distrito de San


Isidro con el incremento de la resistencia mecánica
del concreto (21MPa, 35MPa y 55MPa) mediante el
análisis estático no lineal y de desempeño sísmico

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Lopez De La Cruz, Freddy; Choncen Arboleda, Astrid Odeleid


Antonella

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess; Attribution-


NonCommercial-ShareAlike 4.0 International

Download date 17/12/2021 17:13:38

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/654848


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

Estudio comparativo del comportamiento sísmico de un edificio de oficinas de 20 pisos en

el distrito de San Isidro con el incremento de la resistencia mecánica del concreto (21MPa,

35MPa y 55MPa) mediante el análisis estático no lineal y de desempeño sísmico

TESIS

Para optar el título profesional de Ingeniero Civil

AUTOR(ES)

López De la Cruz, Freddy (0000-0001-9546-3881)

Choncen Arboleda, Astrid Odeleid Antonella (0000-0002-5038-6955)

ASESOR

Moreno Sánchez, Javier Daniel (0000-0003-2132-8171)

Lima, 14 de Enero del 2021


DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a mis padres y hermano quienes me han apoyado
para poder llegar hasta esta instancia de mi formación profesional.
Gracias a su comprensión, dedicación y esfuerzo infinito, me enseñaron
que no todo en la vida es fácil y que uno nunca debe rendirse antes las
adversidades que se presenten. Asimismo, gracias por enseñarme que la
humildad nunca se debe desvanecer. Finalmente, agradecer a mi novia
quien siempre me motivo y estuvo siempre a mi lado en los momentos más
estresantes, difíciles y que nunca permitió que yo me diera por vencido.
Freddy López De la Cruz

En primer lugar, agradecer a Dios por otorgarme sabiduría y paciencia


en los momentos donde más he flaqueado. Dedicar esta tesis a Rossana
Arboleda y Jessica Arboleda, sin ellas no hubiese sido posible estudiar
Ingeniería Civil en esta universidad. Rossana gracias por tus regaños a
pesar que hayan sido un poco duras, gracias por siempre mantenerte a
mi lado, cada vez que caiga y esperabas a que me levante para seguir
luchando por mi sueño Agradezco también a James Choncen, por estar
presente conmigo en mi última etapa universitaria, por sus palabras de
aliento. Y finalmente, agradezco a los docentes por su tiempo y
dedicación de prepararnos para enfrentar vida real. A nuestro asesor del
presente trabajo, muchas gracias por tenernos paciencia y comprensión.
Astrid Odeleid Antonella Choncen Arboleda

1
AGRADECIMIENTOS

Expreso mi más sincero agradecimiento a todas las personas y entidades, las cuales nos
ayudaron a poder cumplir con las metas planificadas y a desarrollarlas en beneficio de la
población peruana.

Asimismo, agradezco a mi asesor Javier Daniel Moreno Sánchez, el cual mostro un apoyo
incondicional, experiencia y conocimiento para lograr el objetivo principal de nuestra tesis.

Finalmente, agradezco a la Ingeniera Maricris, por su gran aporte de conocimientos que


contribuyeron mucho al éxito de la presente tesis.

2
RESUMEN

El uso del concreto de alta resistencia está permitiendo la construcción de edificaciones cada
vez más altas, la mejora de sus propiedades mecánicas con respecto al de un concreto de
resistencia normal produce menor desplazamiento lateral y con ellos le da más resistencia a
la rigidez lateral. Una de las interrogantes es conocer en qué medida mejora el
comportamiento sísmico de una edificación con el aumento de la resistencia mecánica del
concreto y sobre todo con alta resistencia (55MPa), ya que permite la construcción de
elementos más esbeltos. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal
analizar la respuesta sísmica de manera más precisa ante una liberación súbita de energía de
gran magnitud. Para llevarlo a cabo se planteó el concepto y diferencias entre un concreto
normal y uno de alta resistencia. Asimismo, el aporte de investigaciones científicas que
ayudaron a comprender mejor el comportamiento mecánico de un concreto de alta
resistencia en diferentes elementos estructurales. Se realizaron análisis y diseño estructural
de una edificación de 20 pisos con f’c de 21,35, 55 MPa y un Mix de 21-55 y 35-55 MPa
donde se le sometió a un empuje lateral mediante un Pushover para generar mecanismos de
rotulación hasta lograr el colapso de la estructura y con ella la obtención de la curva de
capacidad. Generando cinco espectros de demanda con un periodo de retorno de 43, 72, 475,
975,1500 años para poder interceptarlo con la curva de capacidad y obtener el punto de
desempeño de la estructura.

Palabras clave: ductilidad; elástico no lineal; deformación; desplazamiento; análisis


estructural; diseño estructural; propiedades mecánicas; concreto; esbeltez; cuantía;
desempeño sísmico; espectro de demanda.

3
Comparative study of the Seismic Behavior of a 20-story office building in the district of
San Isidro with the increase of the mechanical strength of the concrete (21 MPa, 35 MPa and
55MPa) by means of the Nonlinear Static Analysis and Seismic Performance

ABSTRACT

The use of high-strength concrete is allowing the construction of increasingly taller


buildings, the improvement of its mechanical properties with respect to that of a normal-
strength concrete produces less lateral displacement and with them gives more resistance to
lateral stiffness. One of the questions is to know to what extent the seismic behavior of a
building improves with the increase in the mechanical resistance of the concrete and
especially with high resistance (55MPa), since it allows the construction of slenderer
elements. The main objective of this research project is to analyze the seismic response more
precisely in the face of a sudden release of energy of great magnitude. To carry it out, the
concept and differences between normal and high-strength concrete were raised. Also, the
report of scientific research that helped to better understand the mechanical behavior of high-
strength concrete in different structural elements. Analysis and structural design of a 20-
story building with f'c of 21.35, 55 MPa and a Mix of 21-55 and 35-55 MPa were carried
out where it was subjected to a lateral push by means of a Pushover to generate mechanisms
of labeling until the collapse of the structure and with it the achievement of the capacity
curve. Generating five demand spectra with a return period of 43, 72, 475, 975,1500 years
to be able to intercept it with the capacity curve and obtain the performance point of the
structure

Keywords: ductility; non-linear elastic; deformation; displacement; structural analysis;


structural design; mechanical properties; concrete; slenderness; amount; seismic
performance; demand spectrum

4
TABLA DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN
El problema
Estado del Arte
Hipótesis
Objetivo General
Objetivos Específicos

1. MARCO TEORICO .................................................................................................. 17

1.1. GENERALIDADES ............................................................................................ 17


1.2. MATERIAL ........................................................................................................ 17
1.2.1. Concreto simple (concreto sin confinamiento)............................................ 17
1.2.2. Concreto reforzado (concreto confinado) .................................................... 18
1.2.3. Relación esfuerzo-deformación del acero ................................................... 19
1.2.4. Relación esfuerzo-deformación del acero ................................................... 20
1.2.5. Comportamiento del concreto reforzado ante excitaciones sísmicas .......... 20
1.2.6. Modelo inelástico de las secciones y elementos .......................................... 20
1.3. PRINCIPIOS DEL ANALISIS LINEAL Y NO LINEAL ................................... 22
1.3.1. Comportamiento no lineal física o del material........................................... 23
1.4. METODOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL ................................................... 24
1.4.1. Procedimiento del análisis estructural ......................................................... 25
1.4.2. Análisis lineal (AL) ..................................................................................... 25
1.4.3. Análisis estático lineal (AEL) ..................................................................... 25
1.4.4. Análisis Dinámico lineal (ADL).................................................................. 25
1.4.5. Análisis No lineal (ANL) ............................................................................ 26
1.4.6. Análisis Estático no lineal (AENL) ............................................................. 30
1.4.7. Análisis Dinámico No lineal (ADNL) ......................................................... 30
1.5. ANALISIS ESTATICO NO LINEAL PUSHOVER ........................................... 31
1.5.1. Importancia del análisis estático no lineal ................................................... 32
1.6. PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS PUSHOVER ........................................... 33
1.6.1. Patrón de cargas laterales ............................................................................ 33
1.6.2. Carga gravitacional ...................................................................................... 35

5
1.6.3. Desplazamiento monitoreo .......................................................................... 35
1.6.4. Rotulas plásticas .......................................................................................... 36
1.6.5. Curva de capacidad...................................................................................... 36
1.7. DUCTILIDAD DE MIEMBROS Y SISTEMAS ................................................ 37
1.7.1. Secciones a Flexión ..................................................................................... 37
1.7.2. Secciones a Flexo-Compresión ................................................................... 38
1.7.3. Comportamiento de rotulas en el análisis no lineal ..................................... 39
1.8. DESEMPEÑO SISMICO .................................................................................... 40
1.8.1. Diseño Sísmico basado en desempeño ........................................................ 40
1.8.2. Evolución de las principales normativas enfocadas en el desempeño sísmico
40
1.8.3. Objetivos de desempeño .............................................................................. 43
1.8.4. Nivel de desempeño de la edificación ......................................................... 44
1.9. PUNTO DE DESEMPEÑO ................................................................................. 46
1.9.1. Niveles de amenaza sísmica ........................................................................ 46
1.9.2. Método del Espectro de Capacidad ............................................................. 48
1.9.3. Método de los Coeficientes de Desplazamientos ........................................ 62
1.10. DISEÑO EN CONCRETO ARMADO ............................................................... 70
1.10.1. Teoría del diseño en concreto armado ......................................................... 70
1.10.2. Diseño por Flexión ...................................................................................... 70
1.10.3. Diseño por Cortante ..................................................................................... 72
1.10.4. Diseño por Flexo Compresión ..................................................................... 72

2. METODOLOGÍA...................................................................................................... 73

2.1. MATERIAL ........................................................................................................ 73


2.1.1. Población ..................................................................................................... 73
2.2. MÉTODO ............................................................................................................ 74
2.2.1. Nivel de Investigación ................................................................................. 74
2.2.2. Diseño de Investigación............................................................................... 74
2.2.3. Variables de estudio y operacionalización .................................................. 74
2.2.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos ........................................ 75
2.2.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ............................................ 75
2.3. RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTÁTICO LINEAL .................................... 76

6
2.4. ESTRUCTURACIÓN ......................................................................................... 76
2.5. PREDIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES .... 77
2.6. METRADO DE CARGAS POR GRAVEDAD .................................................. 80
2.6.1. Carga de diseño ........................................................................................... 80
2.6.2. Metrado de cargas para losa aligerada ......................................................... 81
2.6.3. Metrado de cargas para losa maciza ............................................................ 82
2.6.4. Metrado de cargas para vigas ...................................................................... 83
2.6.5. Metrado de cargas para columnas y placas ................................................. 84
2.7. PARÁMETROS SÍSMICOS ............................................................................... 89
2.8. MODELO ESTRUCTURAL............................................................................... 89
2.9. OBJETIVO 1 ....................................................................................................... 89
2.9.1. Modos de vibración ..................................................................................... 90
2.9.2. Periodos ....................................................................................................... 90
2.9.3. Frecuencia Natural ....................................................................................... 91
2.9.4. Frecuencia Circular...................................................................................... 91
2.9.5. Derivas ......................................................................................................... 91
2.9.6. Peso de la Estructura.................................................................................. 101
2.9.7. Cortante Elástico ....................................................................................... 102
2.9.8. Cortante dinámico ..................................................................................... 102
2.10. OBJETIVO 2 ..................................................................................................... 103
2.10.1. Modos de vibración ................................................................................... 103
2.10.2. Periodos ..................................................................................................... 104
2.10.3. Frecuencia Natural ..................................................................................... 104
2.10.4. Frecuencia Circular.................................................................................... 104
2.10.5. Derivas ....................................................................................................... 104
2.10.6. Peso de la Estructura.................................................................................. 106
2.10.7. Cortante Elástico ....................................................................................... 107
2.10.8. Cortante dinámico ..................................................................................... 107
2.11. OBJETIVO 3 ..................................................................................................... 107
2.11.1. Modos de vibración ................................................................................... 107
2.11.2. Periodos ..................................................................................................... 108
2.11.3. Frecuencia Natural ..................................................................................... 108
2.11.4. Frecuencia Circular.................................................................................... 108

7
2.11.5. Derivas ....................................................................................................... 108
2.11.6. Peso de la Estructura.................................................................................. 110
2.11.7. Cortante Elástico ....................................................................................... 111
2.11.8. Cortante dinámico ..................................................................................... 111

3. CONCLUSIONES ................................................................................................... 111

3.1. VERIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS ...................................................... 112


3.2. DISCUSIÓN ...................................................................................................... 113
3.3. DISEÑOS DE ELEMETOS .............................................................................. 113
3.4. DISEÑO DE VIGAS ......................................................................................... 113
3.4.1. Diseño en flexión ....................................................................................... 113
3.4.2. Diseño por corte ........................................................................................ 141
3.5. DISEÑO DE COLUMNAS ............................................................................... 150
3.5.1. Diseño por flexocompresión...................................................................... 150
3.6. DISEÑO DE PLACAS ...................................................................................... 151
3.6.1. Diseño por flexocompresión...................................................................... 151
3.7. ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL ............................................................... 155
3.7.1. DUCTILIDAD .......................................................................................... 155
3.7.2. CURVA DE CAPACIDAD DE LA ESTRUCTURA............................... 156
3.8. COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ...................................... 161
3.8.1. COMPARACIÓN DE PESOS POR ESTRUCTURAS ............................ 161
3.8.2. COMPARACIÓN POR CORTNTE SÍSMICO ........................................ 164
3.8.3. COMPARACIÓN DE DRIFT ................................................................... 164
3.8.4. COMPARACIÓN DE CURVAS DE CAPACIDAD ............................... 165
3.8.5. COMPARACIÓN DE DUCTILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS ......... 168
3.8.6. COMPARACIÓN DE PUNTO DE DESEMPEÑO.................................. 168

4. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 173

5. REFERENCIAS ...................................................................................................... 175

6. ANEXOS .................................................................................................................. 177

8
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Niveles de desempeño sísmico recomendado para estructuras ............................ 44


Tabla 2. Niveles de desempeño de las estructuras ............................................................. 45
Tabla 3. Movimientos sísmicos de diseño ......................................................................... 47
Tabla 4. Objetivos de seguridad básica para estructuras convencionales .......................... 47
Tabla 5. Valores de factor de modificación de la amortiguación ....................................... 57
Tabla 6. Patrones de comportamiento de la estructura ....................................................... 58
Tabla 7. Valores mínimo permitido de los favores de reducción ....................................... 59
Tabla 8. Factores de reducción espectral 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = 1/𝛽𝛽𝛽𝛽 y 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 = 1/𝛽𝛽𝛽𝛽 ............................ 59
Tabla 9. Límites de deformaciones ..................................................................................... 62
Tabla 10. Valores para el factor de modificación ............................................................... 64
Tabla 11. Valores para el factor de masa efectiva.............................................................. 65
Tabla 12. Variables dependientes e independientes de la investigación ............................ 75
Tabla 13. Predimensionamiento de los elementos estructurales ........................................ 78
Tabla 14. Predimensionamiento de placas ......................................................................... 79
Tabla 15. Cortante en cada eje............................................................................................ 80
Tabla 16. Comparación de cortante actuante y cortante de diseño..................................... 80
Tabla 17. Comparación de cortante actuante y cortante de diseño..................................... 81
Tabla 18. Comparación de cortante actuante y cortante de diseño..................................... 81
Tabla 19. Dimensiones de columnas con 21MPa ............................................................... 84
Tabla 20. Dimensiones de columnas con 35 MPa .............................................................. 85
Tabla 21. Dimensiones de columnas con 55 MPa .............................................................. 85
Tabla 22 .Combinación de 35 y 21 MPa ............................................................................ 86
Tabla 23. Combinación de 35 y 21 MPa ............................................................................ 86
Tabla 24 .Combinación de 55 y 48 MPa ............................................................................ 87
Tabla 25 .Combinación de 55 y 48 MPa ............................................................................ 87
Tabla 26 .Metrado de placas ............................................................................................... 88
Tabla 27. Parámetros de sismo ........................................................................................... 89
Tabla 28 . Modos de vibración ........................................................................................... 90
Tabla 29. Periodos .............................................................................................................. 90
Tabla 30. Frecuencia Natural .............................................................................................. 91
Tabla 31. Frecuencia Natural .............................................................................................. 91
Tabla 32. Derivas en dirección “X” para 21MPa ............................................................... 91

9
Tabla 33. Derivas en dirección “Y” para 21MPa ............................................................... 92
Tabla 34. Derivas en dirección “X” para 35MPa ............................................................... 94
Tabla 35. Derivas en dirección “Y” para 35MPa ............................................................... 95
Tabla 36. Derivas en dirección “X” para 55MPa ............................................................... 96
Tabla 37. Derivas en dirección “Y” para 55MPa ............................................................... 97
Tabla 38. Derivas en dirección “X” para 35-55MPa .......................................................... 98
Tabla 39. Derivas en dirección “Y” para 35-55MPa .......................................................... 99
Tabla 40. Derivas en dirección “X” para 48- 55MPa ....................................................... 100
Tabla 41. Derivas en dirección “Y” para 48-55MPa ........................................................ 101
Tabla 42. Peso de toda la estructura ................................................................................. 101
Tabla 43. Cortante elásticos.............................................................................................. 102
Tabla 44. Cortante dinámico para 21MPa ........................................................................ 102
Tabla 45. Verificación de cortante dinámico de Sx y Sy ................................................. 102
Tabla 46. Cortante dinámico para 35MPa ........................................................................ 102
Tabla 47. Verificación de cortante dinámico de Sx y Sy ................................................. 103
Tabla 48. Cortante dinámico para 55MPa ........................................................................ 103
Tabla 49. Verificación de cortante dinámico de Sx y Sy ................................................. 103
Tabla 50. Modos de vibración .......................................................................................... 103
Tabla 51. Periodos ............................................................................................................ 104
Tabla 52. Frecuencia Natural ............................................................................................ 104
Tabla 53. Frecuencia Circular .......................................................................................... 104
Tabla 54. Derivas en dirección “X” para 35-55MPa ....................................................... 105
Tabla 55. Derivas en dirección “Y”para 35-55MPa ......................................................... 106
Tabla 56. Peso de toda la estructura ................................................................................. 106
Tabla 57. Cortante Elástico............................................................................................... 107
Tabla 58 .Cortante Dinámico............................................................................................ 107
Tabla 59. Verificación del cortante dinámico de Sx y Sy ............................................... 107
Tabla 60. Modos de vibración .......................................................................................... 107
Tabla 61. Periodos ............................................................................................................ 108
Tabla 62. Frecuencia Natural ............................................................................................ 108
Tabla 63. Frecuencia Circular.......................................................................................... 108
Tabla 64. Derivas en dirección “X” para 48-55MPa ........................................................ 109
Tabla 65. Derivas en dirección “Y” para 48-55MPa ........................................................ 109

10
Tabla 66. Peso de toda la estructura 111

11
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Curvas de esfuerzo-deformación para cilindros de concreto cargado a compresión


uniaxial. ............................................................................................................................... 19
Figura 2 Curvas esfuerzos-deformación para cilindros de concreto con carga cíclicas de
compresión axial repetida de alta intensidad. ...................................................................... 18
Figura 3 Curva carga axial-deformación para prismas cuadradas de concreto con distinto
contenido de estribos cuadrados. ......................................................................................... 19
Figura 4 Curva esfuerzo-deformación del acero ............................................................... 19
Figura 5 Curva esfuerzo-deformación para el acero de refuerzo ...................................... 20
Figura 6 Curvatura de una sección .................................................................................... 21
Figura 7 Diagrama Momento curvatura para una sección de viga .................................... 22
Figura 8 Diagrama Momento-giro..................................................................................... 24
Figura 9 Grafica de la relación momento-curvatura en una sección ................................. 26
Figura 10 Grafica de la curva momento-rotación de los nudos......................................... 26
Figura 11 Gráfica del análisis elástico de segundo orden ................................................. 27
Figura 12 Grafica del mecanismo de rotulación de un edificio industrial ........................ 27
Figura 13 Grafica de pórticos rotulados ............................................................................ 28
Figura 14 Grafica de un elemento en el rango elástico-perfectamente plástico ................ 28
Figura 15 . Grafica de un elemento estructural en el rango elástico-perfectamente
plástico ................................................................................................................................. 29
Figura 16 Relación momento-curvatura y momento-rotación del elemento ..................... 29
Figura 17 Representación gráfica de los tipos de análisis sobre la curva de capacidad .... 31
Figura 18 Esquema de la Técnica del Pushover. Adaptado de “introducción al diseño de
marcos de concreto reforzados ............................................................................................ 32
Figura 19 Esquema del cambio de rigidez del elemento dañado ...................................... 32
Figura 20 Curva de capacidad y representación bilineal de un sistema de un grado de
libertad ................................................................................................................................. 33
Figura 21 Carga incremental cuando la masa participativa del modo fundamental es mayor
a 70% ................................................................................................................................... 34
Figura 22 Punto de monitoreo o control objetivo para hallar el desplazamiento máximo 36
Figura 23 Diagrama de una rotula en su lado positivo y negativo situado en una viga .... 36
Figura 24 Curva de capacidad (cortante en la base vs desplazamiento en el nivel
superior) ............................................................................................................................... 37

12
Figura 25 Grafica de la condición de cedencia y fluencia de una viga ............................. 38
Figura 26 Grafica de interacción de una columna en su estado de cedencia .................... 39
Figura 27 Grafica de la degradación de una rotula plástica .............................................. 40
Figura 28 . Grafica del objetivo de desempeño y costo asociado ..................................... 44
Figura 29 Curva de aceleración-desplazamiento espectral ............................................... 48
Figura 30 Curva de Capacidad Sísmica y Método del Espectro de Capacidad................. 49
Figura 31 Conversión del espectro de respuesta de demanda sísmica .............................. 51
Figura 32 Desplazamiento con la conversión .................................................................... 52
Figura 33 Espectro tradicional vs Espectro de desplazamiento ........................................ 52
Figura 34 Representación Bilineal del espectro de capacidad .......................................... 53
Figura 35 Representación de la reducción de la demanda por efectos No Lineales ......... 54
Figura 36 Representación de la reducción de la demanda por efectos No Lineales ......... 55
Figura 37 Representación de la reducción de la demanda por efectos No Lineales ......... 55
Figura 38 Representación de los espectros de demanda en formato tradicional y formato
ADRS .................................................................................................................................. 60
Figura 39 Representación del punto de intersección entre el espectro de demanda y la curva
de capacidad ........................................................................................................................ 61
Figura 40 Deriva del tope y desplazamiento del tope ....................................................... 62
Figura 41 Factor de modificación vs periodo .................................................................... 66
Figura 42 Factor de modificación del efecto de estrangulamiento en la curva de histéresis
vs periodo ............................................................................................................................ 67
Figura 43 Niveles de funcionamiento estructural y daños ................................................ 69
Figura 44 Bloque equivalente de compresiones adaptado de “Método de la deformación
unitaria” ............................................................................................................................... 71
Figura 45 Diagrama de interacción de diseño. Adaptado de estructuras de concreto
reforzado .............................................................................................................................. 73
Figura 46 Modelo del aligerado con cargas últimas para los pisos 1 al 20 ....................... 82
Figura 47 Modelo de aligerado con cargas ultimas ........................................................... 82
Figura 48 Modelo vigas chatas con cargas últimas para los pisos .................................... 84
Figura 49 Plano de edificación .......................................................................................... 88

13
INTRODUCCIÓN

El Problema
Durante la última década los terremotos han ocasionado pérdidas tanto en términos de costos
sociales como económicos. Esto se debe, a la gran cantidad de energía acumulada en la
litosfera, la cual es expulsada a través de temblores y terremotos transmitiendo ondas en el
suelo. Los últimos sismos ocurridos a nivel nacional han ocasionado daños severos es por
ello que nos damos cuenta en que estados se encuentran nuestras edificaciones y que tan
preparada esta la población frente a un desastre natural de gran magnitud. Por lo cual, se
promulgo en el año 2016 una nueva normativa de Diseño Sismo Resistente.

Sin embargo, no se conoce el comportamiento real que tiene una edificación durante un
evento símico severo en modelos inelásticos estructurales de concreto de alta resistencia. Por
otra parte, la capacidad de deformación o ductilidad es un factor determinante para obtener
un comportamiento sísmico adecuado. Asimismo, para lograr un diseño sismo resistente
óptimo es indispensables conocer los posibles mecanismos de falla de la estructura, hasta el
nivel del colapso. Es por ello, que hoy en día hay técnicas avanzadas para el ANL de
estructuras, entre ellas se encuentra el AENL (PUSHOVER), donde este método permite
conocer el desplazamiento objetivo de la estructura antes las solicitaciones que se generar
por el sismo mediante la rotulación de los elementos estructurales y su capacidad de disipar
energía.

Como se sabe, la escasez de investigación con respecto al comportamiento sísmico de las


estructuras con un concreto de alta resistencia, nos ha llevado a analizar y diseñar
considerando un concreto de resistencia igual o menor de 280 kg/cm2. Una prueba de ello es
la investigación de la: “Evaluación del desempeño sísmico de un edificio de once pisos
utilizando análisis estático y dinámico no lineal” (Peña, 2017). Por lo cual, el objetivo
principal de esta tesis es realizar una evaluación del desempeño y comportamiento Sísmico
de un edificio de 20 pisos usando un análisis estático y un análisis dinámico no lineal.
Asimismo, la resistencia a la compresión del concreto fue de 280kg/cm2 donde al final se
obtuvieron resultados de los máximos desplazamientos inelásticos en ambas direcciones.

Por otro lado, en cuanto a la investigación la “ Introducción al diseño de marcos de concreto


reforzados, por el método de análisis estático no lineal (Push-over)”, usando un software

14
especializado” (Nalvarte, 2016).
Finalmente, la presente tesis pretende conocer y comparar el comportamiento símico de una
edificación de veinte pisos con una resistencia normal, intermedia y alta mediante un análisis
estático no lineal (PUSHOVER).

Estado del Arte


El desarrollo del Concreto de Alta Resistencia o Concreto de Alto Desempeño, como se
conoce mundialmente “High Performance Concrete” (HPC), este ha sido progresivo con las
etapas de evolución del concreto. Asimismo, el aumento de la resistencia en el concreto en
los últimos años, lo ha posicionado como el material de construcción más recurrente en el
mercado. Es por ello, que el concreto de Alta Resistencia es la mejor representación
tecnológica de la evolución del concreto, sus características optimizadas hacen que estos
concretos sean los más adecuados para cualquier tipo de aplicaciones en el rubro de la
infraestructura.

Por otra parte, el uso del concreto de Alta resistencia (CAR) en el Perú, se hace referencia
en la década de 1990, ya que desde esa fecha se producen concretos con resistencia de 45
MPa y junto a ella la utilización de aditivos para lograr resultados concisos. Hoy en día, con
el aumento del microsilice al concreto se obtiene una resistencia de 80Mpa. Es así, que en la
ciudad de Tarapoto se realizaron investigaciones para diseñar y obtener CAR (f’c 48 MPa)
con concreto patrón y aditivos para la aplicación de proyectos de construcciones especiales
en dicha ciudad, donde se llegó a la resistencia estipulada en líneas anteriores y brindo una
mayor funcionalidad y economía a comparación del concreto convencional (Rivva, 2002).

Hipótesis
Mejora del comportamiento sísmico en una edificación de oficinas de veinte pisos debido al
incremento de la resistencia mecánica del concreto.
Objetivo General
Analizar el comportamiento sísmico de una edificación de oficinas de veinte pisos con el
incremento de la resistencia mecánica del concreto.
Objetivos Específicos
 Realizar un análisis lineal de un edificio de veinte pisos con diferentes resistencias a

15
la compresión del concreto de 21Mpa, 30Mpa y 55Mpa.
 Realizar un análisis comparativo de la respuesta sísmica de un edificio de veinte pisos
con capacidades portantes del concreto de 21Mpa, 30Mpa y 55Mpa.
 Definir las propiedades no lineales del concreto con sus diferentes variaciones en la
resistencia del concreto.
 Realizar un análisis no lineal de un edificio de veinte con f’c de 21Mpa, 30Mpa y
55Mpa.
 Realizar el desempeño estructural de un edificio de veinte con f’c de 21Mpa, 30Mpa
y 55Mpa.
 Realizar un análisis comparativo de la respuesta sísmica de un edificio de veinte pisos
con f’c de 21Mpa, 30Mpa y 55Mpa.

16
MARCO TEORICO

Este capítulo abordará los aspectos teóricos que se emplearan para el diseño del edificio
objeto del estudio.

1.1.GENERALIDADES

En la actualidad, encontrar una forma adecuada de representar la acción sísmica de una


estructura es un problema que sigue en desarrollo, ya que el sismo de diseño incorpora
una amplia gama de variables como las características del suelo, propiedades dinámicas
de las edificaciones, período de retorno del sismo, etc.

1.2. MATERIAL

El concreto armado (hormigón armado) es un material heterogéneo, el cual tiene un


comportamiento complejo, que se ha sido objeto de investigación para el desarrollo de la
presente tesis. Para poder comprender el comportamiento de este material, es necesario
conocer las propiedades mecánicas de los materiales que lo conforman, estos serían: el
acero de refuerzo y el concreto.

1.2.1. Concreto simple (concreto sin confinamiento)

En términos generales, el concreto simple se puede usar en infinidades de estructuras


(pistas, edificios, puentes, presas, etc.). Su resistencia se obtiene mediante el ensayo de
cilindro a compresión después de 28 días.

Correspondiente a la figura 1, se muestra curvas típicas de esfuerzo – deformación para


concretos de resistencias distintas. Analizándolas se puede observar que las curvas son
lineales hasta la mitad de la resistencia máxima. A su vez, la curva A que corresponde al
concreto de alta resistencia tiene forma puntiaguda cerca al esfuerzo máximo, mientras
que las curvas B y C correspondientes al concreto de baja resistencia tienen forma plana.

La fragilidad de los concretos de alta resistencia es sumamente importante cuando se


requiere ductilidad en la estructura.

17
Figura 1 Curvas de esfuerzo-deformación para cilindros de concreto cargado a compresión uniaxial.

Fuente: (Priestley, 2000)

Cuando existen cargas repetidas a compresión y estas tienen una intensidad elevada, se
produce un efecto llamado “Histéresis” en la curva esfuerzo – deformación tal como se puede
apreciar en la figura 2.

Figura 2 Curvas esfuerzos-deformación para cilindros de concreto con carga cíclicas de compresión axial
repetida de alta intensidad.

Fuente: (Priestley, 2000)

1.2.2. Concreto reforzado (concreto confinado)

El concreto reforzado o concreto confinado es el concreto simple más acero, esta


combinación se realiza con el fin de reducir deformaciones que son generadas por
agrietamientos internos.

18
La figura 3 Muestra 3 curvas (A, B, C) de carga axial versus deformación. Las dos
primeras, corresponden a elementos con estribos, pero diferente separación, mientras que
la curva C corresponde a un elemento sin estribos.

Figura 3 Curva carga axial-deformación para prismas cuadradas de concreto con distinto contenido
de estribos cuadrados.
Fuente: (Park J. M., 1988)

1.2.3. Relación esfuerzo-deformación del acero

La principal fuente de ductilidad de las estructuras de concreto armado reside en la gran


capacidad del acero para resistir ciclos repetitivos de cargas, sin una disminución
significativa de su resistencia, aun cuando se encuentra muy alto de deformación.

Figura 4 Curva esfuerzo-deformación del acero

Fuente: (Priestley, 2000).

19
1.2.4. Relación esfuerzo-deformación del acero

Por otra parte, en la figura 5 se observa tres curvas las cuales representan los diferentes
casos de resistencia de cedencia del acero de refuerzo, f’y, utilizados en la construcción
de estructuras de concreto armado y mampostería reforzada. Por lo cual, se puede
observar que la deformación ultima Esu y la longitud ultima de cedencia decrecen cuando
se incrementa la resistencia de cedencia de acero, f’y.

Figura 5 Curva esfuerzo-deformación para el acero de refuerzo

Fuente: (Priestley, 2000).

1.2.5. Comportamiento del concreto reforzado ante excitaciones sísmicas

Para que las estructuras de concreto reforzado se comporten de manera óptima con un
desempeño sísmico aceptable, es primordial que posean cierto grado ductilidad. Por tal
razón, es necesario conocer el comportamiento del concreto reforzado, lo cual se logra
analizando las cualidades propias de cada elemento que lo contiene y la forma del
comportamiento del concreto reforzado como unidad.

1.2.6. Modelo inelástico de las secciones y elementos

Momento flector y curvatura


Al producirse un aumento del momento la curvatura se incrementa y la relación entre
ambos es lineal hasta que ocurre el agrietamiento del concreto por tracción (Ma, ζa).

20
Asimismo, luego del agrietamiento del concreto existe una relación lineal, pero con otra
pendiente hasta llegar al momento y curvatura de fluencia, lo cual corresponde al
esfuerzo de fluencia del acero. Después de este punto el momento aumenta lentamente
hasta llegar al momento y curvatura ultima, en donde se produce el agotamiento del
concreto o rotura del acero.
En la figura 6 muestra en una sección de concreto armado de un elemento que por efecto
del momento flector (M) presenta una curvatura (ζ).

Figura 6 Curvatura de una sección

Fuente: (Noriega, 2018).

Por consiguiente, un claro ejemplo se muestra en la figura 7 el diagrama momento


negativo-curvatura para una viga de 0.25mx x 0.50m reforzada con 2ɸ5/8” y 2ɸ3/4” en
la parte superior y 3ɸ5/8” en la parte inferior.

21
Figura 7 Diagrama Momento curvatura para una sección de viga

Fuente: (Noriega, 2018).

1.3. PRINCIPIOS DEL ANALISIS LINEAL Y NO LINEAL

El análisis lineal (AL) consiste en la obtención de las respuestas estructurales


considerando que las propiedades de los materiales cumplen con la ley de Hooke, es decir
que los esfuerzos son proporcionales a las deformaciones y por tanto existe una relación
entre los mismos.

Además, también considera que los desplazamientos son pequeños y pueden ser
despreciadas las fuerzas inducidas producto de estas, y por ende es valiendo el principio
de superposición de efectos.

Finalmente, no existe ningún material o elemento que sea 100% lineal, ya que todos,
luego de cierta magnitud de esfuerzo o deformación, ya que todos, luego de cierta
magnitud de esfuerzo o deformación comienzan a incursionar en la zona no lineal o fallan
inmediatamente, más las hipótesis del análisis lineal son válidas siempre que logremos
limitar los esfuerzos y deformaciones a un nivel que no supere ese límite de
proporcionalidad de material o estructura.

Por otra parte, el Análisis no lineal (ANL) tiene el mismo objetivo del análisis lineal, solo
que se considera más cercana a la realidad tomando en cuenta comportamientos más
reales de los materiales y de la estructura en general. Por consiguiente, el análisis no lineal
representa un problema más complejo que el análisis lineal cuando se tienen sistemas
muy grandes, por lo cual para lograr una solución aceptable debe ser abordado desde

22
diferentes procedimientos. En las siguientes ecuaciones (ecuación (1), ecuación (2) y
ecuación (3)) se pueden apreciar que la rigidez y la fuerza son independientes del
desplazamiento, ya que la rigidez es un parámetro que ya está definido en la edificación
o estructura y que no depende del rango de deformación, ni del rango de fuerza que exista.
Sin embargo, cuando se habla del rango no lineal, la rigidez ahora depende del
desplazamiento que se esté produciendo. Asimismo, en caso de la no linealidad
geométrica, las fuerzas dependen del desplazamiento que se produzca (ASCE 41-13:,
2012)

Donde:

Q: fuerza

K: rigidez

q: Desplazamiento

Ecuación 1

Ecuación 2

Ecuación 3

1.3.1. Comportamiento no lineal física o del material

El comportamiento no lineal del material es el producto de que se superan los esfuerzos


máximos hasta el punto de linealidad o punto de cedencia del material. Asimismo,
después de superar este rango de cedencia, se observa si el material sigue admitiendo una

23
deformación y un incremento de esfuerzo en donde se verá si este presenta un
comportamiento dúctil o frágil, por ende, se asume que el material fallo y no permitió
más deformación. Asimismo, como se puede apreciar en la siguiente figura se obtiene la
gráfica relación momento-giro de la unión.

Figura 8 Diagrama Momento-giro

Fuente: (FEMA 356, 2000)

• Comportamiento con endurecimiento


El material supera un cierto estado de tensión límite y comienza a perder rigidez. Aunque
puede seguir soportando incrementos de carga. Entre materiales que se comportan de esta
manera se pueden encontrar los de tipos metálicos como el acero que se suelen asociar a
modelos de plasticidad.

• Comportamiento con ablandamiento


Cuando el material supera un cierto estado de tensión límite pierde rigidez y no puede
seguir soportando incremento de carga. En este caso, el material se va descargando,
aunque su deformación sigue aumentando. Este comportamiento es característico de los
materiales como el concreto que puede asociar modelos de figuración.

1.4. METODOS DE ANÁLISIS ESTRUCTURAL

El análisis sísmico estructural en una disciplina que se enmarca dentro del campo del
análisis estructural y tiene como objetivo efectuar una apreciación de la respuesta

24
estructural a la ocurrencia de un evento sísmico. Las respuestas estaban basadas en
resistencia, pero este criterio va evolucionado y actualmente nos interesan las que se
encuentran basadas en desplazamientos. pues se ha llegado a la conclusión que son estos,
los desplazamientos, los que dañan a las estructuras.
1.4.1. Procedimiento del análisis estructural
 Análisis Lineal

 Análisis estático lineal


 Análisis dinámico lineal

 Análisis No Lineal

 Análisis estático no lineal


 Análisis dinámico no lineal

1.4.2. Análisis lineal (AL)


En la actualidad, la mayor parte de las estructuras de concreto armado se diseñan tomando
en cuenta a momentos, cortantes y fuerzas axiales encontrados mediante la teoría elástica.
Por otra parte, el dimensionamiento real de elementos se lleva a cabo con modelos de
resistencia que reconocen que se tendría una respuesta inelástica de la sección y del
elemento para estados de sobrecarga.
1.4.3. Análisis estático lineal (AEL)
La estructura se modela como un sistema de un grado de libertad y con una rigidez elástica
lineal. La acción sísmica se modela mediante una distribución de fuerzas laterales, las
cuales son resultados de la distribución en altura del cortante basal las cuales se
determinan mediante un análisis estático lineal.
1.4.4. Análisis Dinámico lineal (ADL)
La estructura se modela como un sistema de múltiples grados de libertad mediante una
matriz de rigidez elástica lineal y una matriz de amortiguamiento, la acción sísmica se
modela utilizando un análisis espectral modal o un análisis temporal. En ambos casos, las
fuerzas y los desplazamientos internos de la estructura se determinan mediante un análisis
dinámico lineal (Peralta, 2012).

a) Tiempo Historia es cuando se usan registros de aceleración y las respuestas


estructurales se conocen a lo largo de toda la duración del evento sísmico.
b) Espectro de Respuesta es cuando se trabaja con los espectros obtenidos de los
registros de aceleración, combinando los aportes de cada modo, con el fin de

25
obtener un valor representativo de la respuesta, ya que la falta de simultaneidad
de las máximas respuestas en cada modo de vibración implica la necesidad de
combinarlas adecuadamente.
1.4.5. Análisis No lineal (ANL)
Diseñar estructuras que permanezcan elásticas bajo grandes fuerzas dinámicas resulta un
tanto costoso y se considera poco realista. Es por ello, que los métodos de análisis no
lineales se clasifican en dos grupos: análisis dinámico no lineal y análisis estático no
lineal.

 HIPÓTESIS DE ANÁLISIS
Debido a que el análisis no lineal es bastante complejo se deben definir diversas hipótesis
que puedan simplificar el mismo, esto en función de la no linealidad física y geométrica.

 Análisis elástico en teoría de segundo orden


Se plantea el equilibrio en la configuración deformada de la estructura,
incluyéndose el efecto P∆. Por consiguiente, se supone una respuesta elástica
limitada de las barras y nudos, donde no es posible aplicar el principio de
superposición (FEMA 356, 2000) y (ATC-40, 1996) cómo podemos apreciar en
la figura 9, 10 y 11.

Figura 9 Grafica de la relación momento-curvatura en una sección

Fuente: (FEMA 356, 2000)

Figura 10 Grafica de la curva momento-rotación de los nudos

Fuente: (FEMA 356, 2000)

26
Figura 11 Gráfica del análisis elástico de segundo orden

Fuente: (ATC-40, 1996)

 Análisis rígido-plástico en teoría de primer orden

Se asume un comportamiento elástico rígido plástico perfecto hasta alcanzar el


momento plástico. A partir de ese punto las secciones y nudos que plastifican
tienen giros limitados.

Por otra parte, se debe comprobar que los giros de las rotulas obtenidos en el
modelo son alcanzables en las practicas. Asimismo, esto permite encontrar el
mecanismo de colapso. En la figura 12 y 13, se puede mostrar una fácil
aplicación en pórticos industriales sencillos (FEMA 356, 2000).

Figura 12 Grafica del mecanismo de rotulación de un edificio industrial

Fuente: (FEMA 356, 2000)

27
Figura 13 Grafica de pórticos rotulados

Fuente: (ATC-40, 1996)

 Análisis elástico- perfectamente plástico en teoría de primer orden

El comportamiento perfectamente plástico se define como un comportamiento


bilineal, donde el elemento que está sometido a un esfuerzo-deformación elástico
inicial hasta un punto donde va a tener una deformación plástica, es decir
perfectamente plástico, hasta llegar a un punto de falla o pérdida total como se
puede apreciar en la figura 14.

Figura 14 Grafica de un elemento en el rango elástico-perfectamente plástico

Fuente: (ATC-40, 1996)

 Análisis elástico- perfectamente plástico en teoría de segundo orden

Se fundamenta en la conducta no lineal del material con perfecto


comportamiento plástico, considerando los efectos de segundo orden,

28
concentran las deformaciones plásticas en las llamadas rotulas plásticas.
Asimismo, en la figura 15, se puede observar el mecanismo de aparición de
rotulas del material la ser sometidas a fuerzas de segundo orden hasta el punto
de su falla (ATC-40, 1996).

Figura 15 . Grafica de un elemento estructural en el rango elástico-perfectamente plástico

Fuente: (ATC-40, 1996)

 Análisis elástico- plástico en teoría de segundo orden

Está basado en el conducto no lineal del material acercándose al comportamiento


más realista de los materiales, considerando los efectos de segundo orden, lo cual
concentran las deformaciones plásticas en las llamadas rotulas plásticas como
podemos ver en la figura 16.

Figura 16 Relación momento-curvatura y momento-rotación del elemento

Fuente: (ATC-40, 1996)

29
1.4.6. Análisis Estático no lineal (AENL)

 Método de PUSH-OVER

Es conocido como Push-over, por su nombre en inglés, cuya característica principal es


usar sistemas equivalentes de un grado de libertad, para modelar una estructura de
múltiples grados de libertad y que únicamente nos permiten apreciar respuestas globales
de la estructura.

1.4.7. Análisis Dinámico No lineal (ADNL)

La estructura se modela de forma parecida a la utilizada para el análisis estático no lineal.


La principal diferencia es que la acción sísmica es modelada con acelero gramas reales o
simulados. Este es el procedimiento más eficaz para predecir las fuerzas y los
desplazamientos internos de una estructura cuando se ve sometida a una acción sísmica
como se aprecia en la figura 17.

a) Elementos finitos, consumidor de ingentes recursos de hardware, que lo hace


difícil su uso en la mayoría de los casos, de tal modo que solo ciertas
instituciones tienen los equipos y el software óptimos.
b) Macro Elementos, usando las curvas esfuerzo – deformación y el método de
las fibras por un lado e incorporando modelos histéricos para diversos
elementos (vigas, columnas, muros, rotulas, resortes, cables, etc.) (Salinas,
1998).

30
Figura 17 Representación gráfica de los tipos de análisis sobre la curva de capacidad

Fuente: (Salinas, 1998)

1.5.ANALISIS ESTATICO NO LINEAL PUSHOVER

Conocer cómo se comporta una estructura ante una demanda sísmica es muy importante,
sobre todo aquellas construcciones en zonas de alta actividad sísmica. La cedencia de los
elementos y fallas que se producen cuando la demanda sísmica es mayor que la capacidad
estructural, manifiestan la necesidad de evaluar las estructuras utilizando métodos
modernos, los cuales se toma en cuenta el desempeño por sismo de las edificaciones,
considerando un posterior comportamiento no lineal de los materiales.

Asimismo, el análisis estático no lineal de carga incremental PUSHOVER se basa en la


aplicación de un patrón de cargas laterales que se van incrementando en la misma
dirección hasta alcanzar el colapso de la edificación o un desplazamiento objetivo,
referido típicamente al tope de dicha estructura, la cual se encuentra bajo cargas
gravitacionales constantes.
Por otra parte, el modelo que se genera para realizar el análisis, incorpora directamente la
no linealidad de los materiales, de manera que es empujado hasta un desplazamiento
esperado, y las deformaciones y fuerzas internas resultantes pueden ser determinadas. Por
consiguiente, la relación que existe entre la carga incremental aplicada a la estructura y el
desplazamiento que se genera en el nivel superior se representa por medio de la curva de
capacidad, tal como se puede apreciar en la figura 18.

31
Figura 18 Esquema de la Técnica del Pushover. Adaptado de “introducción al diseño de marcos de concreto
reforzados

Fuente: (Aguiar, 2002)

Asimismo, el cambio de rigidez se realiza en función del diagrama momento curvatura


de los elementos, ya que el cual se calcula para cada incremento de carga, y la rigidez se
evalúa de acuerdo al modelo de plasticidad adoptado como se aprecia en la figura 19
(Fajfar, 2000).

Figura 19 Esquema del cambio de rigidez del elemento dañado

Fuente: (Fajfar, 2000)

1.5.1. Importancia del análisis estático no lineal

Cuando se realiza el diseño de una edificación se define la acción sísmica a través de un


espectro de respuesta de diseño elástico y puede definirse un espectro de diseño inelástico,
el cual considera un factor de reducción de respuesta conocido como R (diversas normas
no reducen el espectro, si no que dividen las fuerzas de diseño), que depende directamente
del sistema estructural. Asimismo, al incorporar el factor R se asume que la estructura

32
superara su rango elástico y disipara energía de forma estable, por lo cual se requerirá que
la misma sea suficientemente dúctil.

Figura 20 Curva de capacidad y representación bilineal de un sistema de un grado de libertad

Fuente: (FEMA 356, 2000)

1.6. PROCEDIMIENTO DEL ANÁLISIS PUSHOVER


1.6.1. Patrón de cargas laterales

Para poder aplicar la técnica de pushover, primero se selecciona una carga lateral, para
que luego sea incrementada monotonicamente. Asimismo, la distribución de carga lateral,
propuestos por la agencia federal para el manejo de emergencias, debe ser un caso por
cada uno de los siguientes grupos observe en la figura 21 (ASCE 7, 2016).

Es necesario mencionar que, aunque la distribución de fuerzas inerciales variará con


la intensidad de un sismo y con el periodo de exposición de la estructura, usualmente
se usa un patrón de cargas que no varía [López, 2004].

 Patrón Modal
1.6.1.1. Distribución vertical de carga proporcional a los valores de Cvx
Cvx: factor de distribución vertical de carga ver ecuación (4).
K=2.0 para T≥2.5 seg/ 1.0 para T<0.5 seg
Wx: porción del peso total de la estructura en el nivel x.
hx: Altura en pies desde la base hasta en el nivel x.
Wt: Porcion del peso total de la estructura en el nivel l.

33
hi: Altura en pies desde la base hasta el nivel i.

Ecuación 4

Figura 21 Carga incremental cuando la masa participativa del modo fundamental es mayor a 70%

Fuente: (ASCE 7, 2016)

1.6.1.2. Distribución vertical proporcional a la forma del modo


fundamental en la dirección considerada.

Esto es válido cuando la masa participativa en modo fundamental es mayor a 70%.


(ASCE 41-13:, 2012).

Distribución vertical proporcional a la distribución de cortantes por piso,


calculadas combinando respuestas modales de un análisis de espectro de respuesta
del edificio, incluyendo modos suficientes para capturar al menos el 90% de la
masa total del edificio. Asimismo, esta distribución debe ser usado cuando el
periodo del modo fundamental excede 1.0 segundo (ASCE 41-13:, 2012)
Distribución de carga adaptativa que cambia a medida que se desplaza la
estructura. por lo cual, la distribución de la carga adaptativa debe modificarse a
partir de la distribución de carga original utilizando un procedimiento que

34
considere las propiedades de la estructura al entrar en cedencia, (FEMA 400:,
2005)

 Patrón Especial

a) Distribución uniforme que consista en fuerzas laterales en cada nivel


proporcional a la masa total en cada nivel.
1.6.2. Carga gravitacional

La carga gravitacional debe considerarse constante y esta misma debe trabajar en paralelo
con la fuerza lateral. Por lo cual, la (ASCE 41-13:, 2012) considera que la carga
gravitacional para un análisis no lineal al considerar fuerzas laterales debe como la
ecuación 5:

Qg: carga gravitacional

Qd: carga muerta

Ql: carga viva

Qs: carga sísmica

Ecuación 5

En donde la carga variable debe ser considerada en 25%.

1.6.3. Desplazamiento monitoreo

Esto consiste en definir un punto de monitoreo, en el cual se determinará el


desplazamiento estudiado, en función del incremento monotónico de las cargas laterales,
inicialmente se asume un desplazamiento esperado el cual puede ser un 10% de la altura
de la edificación como se aprecia en la figura 22 (ASCE 7, 2016).

35
Figura 22 Punto de monitoreo o control objetivo para hallar el desplazamiento máximo

Fuente: (ASCE 7, 2016)

1.6.4. Rotulas plásticas

Las rotulas plásticas se aplican y se ubican, según la normativa deseada. Asimismo, la


ubicación de las rotulas en vigas se debe considerar lo más cercano posible a la cara de la
columna. Por consiguiente, se puede apreciar en la figura 23 a continuación, la parte
negativa y positiva de la rótula que se genera en una viga (ASCE 7, 2016).

Figura 23 Diagrama de una rotula en su lado positivo y negativo situado en una viga

Fuente: (ASCE 7, 2016)

1.6.5. Curva de capacidad

Es la relación que existe entre la carga incremental aplicada a la estructura y el


desplazamiento que se genera en el nivel superior que se representa por medio de la
llamada curva de capacidad como se observa en la figura 24. Asimismo, por medio de

36
esto se puede determinar la ductilidad de la estructura y los mecanismos de formación
de rotulas plásticas (ASCE 41-13:, 2012).y (ASCE 7, 2016).

Figura 24 Curva de capacidad (cortante en la base vs desplazamiento en el nivel


superior)
Fuente: (ASCE 7, 2016)

Por otra parte, para hallar la curva de capacidad resistente, se necesita conocer ciertas
características como la geometría de la estructura, la calidad de los materiales, el detallado
del acero de refuerzo para cada elemento y las curvas constitutivas del concreto y el acero.
Asimismo, la finalidad de obtener la curva de capacidad es poder identificar la capacidad
de la fluencia y la capacidad ultima de la estructura.

1.7. DUCTILIDAD DE MIEMBROS Y SISTEMAS

En secciones de concreto armado la ductilidad depende del área de acero colocado, las
dimensiones del elemento, la calidad y confinamiento del concreto y del tipo de
solicitación que domina el diseño del elemento.

1.7.1. Secciones a Flexión

37
Definir el comportamiento y la ductilidad de una sección de concreto sometida a flexión
se hace necesario analizar la condición de agrietamiento, condición de cedencia y la
condición de agotamiento, esto en función de los momentos a los que se encuentra
sometida, lo cual se representa en el diagrama Momento-Curvatura M-ɸ. Por
consiguiente, para lograr una adecuada ductilidad es fundamental controlar la cuantía de
cero de refuerzo, tanto en tracción como en compresión (FEMA 356, 2000).

Figura 25 Grafica de la condición de cedencia y fluencia de una viga

Fuente: (ASCE 41-13:, 2012)

1.7.2. Secciones a Flexo-Compresión

Para la definición del comportamiento y la ductilidad de una sección de concreto sometida


a flexo-compresión se hace necesario analizar la condición de cedencia y la condición de
agotamiento, esto en función de la carga axial, lo cual se representa en función al
diagrama de interacción Carga Axial-Curvatura P- ɸ. Asimismo, es importante comentar
que una sección a flexo-compresión es dúctil, siempre y cuando, la fuerza axial sea menor
a la falla balanceada, quedando en el rango de falla controlada por tracción. (FEMA 356,
2000) Por consiguiente, en la figura 26 se muestra la gráfica de interacción de una
columna en su estado cedente (ASCE 41-13:, 2012).

38
Figura 26 Grafica de interacción de una columna en su estado de cedencia

Fuente: (ASCE 41-13:, 2012)

1.7.3. Comportamiento de rotulas en el análisis no lineal

Para el análisis no lineal es necesario definir la forma y comportamiento de las rotulas


plásticas, ya que en función de estas es que se ira degradando progresivamente la rigidez
de las secciones y de la estructura en general (FEMA 356, 2000). Asimismo, para la
definición de estas rotulas, las normas (FEMA 356, 2000) y (ASCE 41-13:, 2012),
establecen diversos parámetros. Tales como se muestra en la figura 27:

En la siguiente imagen se puede apreciar la deformación que se va degradando entre


rangos de ocupación inmediata, vida a salvo y prevención del colapso.

39
Figura 27 Grafica de la degradación de una rotula plástica

Fuente: (FEMA 356, 2000)

1.8. DESEMPEÑO SISMICO

La ingeniería basada en el desempeño ha sido la meta del diseño practico en U.S. desde
las primeras publicaciones hasta la fecha en el U.S Building Code con recomendaciones
sísmicas (PCBO, 1927).

El desarrollo en el diseño por desempeño en la ingeniería sismo resistente estará dirigido


hacia la definición de objetivos de desempeño, una metodología general de diseño, en
evaluaciones de la demanda y la capacidad real de las estructuras.

1.8.1. Diseño Sísmico basado en desempeño

Un solo objetivo de desempeño que requiera que el edificio permanezca operacional


incluso en el evento más fuerte, resultaría en costos extraordinariamente altos. De manera
contraria, un diseño donde la seguridad de vidas sea la única consideración, puede no
proteger adecuadamente los intereses económicos de los inversionistas. Asimismo, la
clave para determinar cómo se comportará un edificio para un sismo determinado, es la
de poder estimar el daño que experimentara y sus consecuencias. Los códigos actuales no
evalúan el desempeño de un edificio luego del daño; en cambio, obtienen cumplimiento
con un diseño que ha protegido históricamente las vidas en los sismos.

1.8.2. Evolución de las principales normativas enfocadas en el desempeño sísmico

 ATC40: Evaluación sísmica y rehabilitación de edificios de concreto

40
En el año 1920, se generó una propuesta llamada Proposición 122 sometida a
votación en la ciudad de california. Estados Unidos, con el fin de autorizar a la
comisión de seguridad sísmica de california (CSSC) a disponer recursos para
llevar a cabo una serie de actividades que aprovecharían la experiencia de
adaptación sísmica en el sector privado, con el propósito de mejorar las prácticas
de adecuación sísmica en edificios gubernamentales. Asimismo, el proyecto se
enfocó en edificaciones vulnerables de concreto con tipologías similares. Es por
ello, que, en 1994, el consejo de tecnología aplicado (ATC) obtuvo el contrato
para desarrollar una metodología y comentario para la evaluación y adecuación
sísmica de edificios de concreto existentes. Por lo cual, el resultado, es el
documento (ATC-40, 1996) también conocido como (SSC-96-01).

 FEMA 273 y 274: Guía para la rehabilitación sísmica en edificaciones

Esta norma consiste, en una serie de guías para la rehabilitación sísmica de


edificaciones, por el consejo de tecnología aplicado (Proyecto ATC-33).
Asimismo, esto se ejecuta con la función de guía sistemática para capacitar a los
profesionales del diseño a formular un enfoque de rehabilitación efectivo y
confiable, que limitara el daño esperado por el sismo a un rango especifico par
un nivel especifico de sacudida del terreno.

 FEMA 356: Comentarios y predeterminado para la rehabilitación sísmica de


edificios

En noviembre del año 2000, la sociedad Americana de Ingenieros Civiles


(ASCE, por sus siglas en inglés, prepara la agencia del manejo de emergencias
federales (FEMA) este documento, con dos objetivos principales: incentivar la
aplicación del (FEMA 273, 1997), convirtiéndolo en una normativa obligatoria
; y proporcionar una base para una norma reconocida a nivel nacional, y
aprobada por ANSI, con el fin de difundir e incorporar los enfoques y la
tecnología descrita en la corriente principal de las prácticas de diseño y
construcción en los estados unidos. Es por ello que, el primer objetivo fue
totalmente satisfecho para el momento, y el segundo, dependería del paso del
tiempo, ya que este documento pasaría por el proceso de votación de la sociedad
americana de ingenieros civiles (ASCE). Asimismo, este documento especifica

41
las provisiones aplicables para la rehabilitación de estructuras con el fin de
mejorar su desempeño sísmico. Los procedimientos contenidos dentro de esta
norma están orientados a la evaluación y rehabilitación de edificios existentes.
Es por ello, que los nuevos códigos de construcción están primordialmente
enfocados a regular el diseño y construcción de edificios nuevos, debido a que
incluyen muchas provisiones que incentivan el desarrollo de diseños con
características importantes para el buen desempeño sísmico, incluyendo
configuración regular, continuidad estructural, detallado dúctil y materiales con
calidad apropiada. La problemática se presenta, ya que muchos edificios
existentes fueron diseñados y construidos sin estas características.

 FEMA 440: Mejoramiento del procedimiento Análisis estático No lineal


(Peralta, 2012).

El objetivo principal de este proyecto fue la evaluación y mejora de los


procedimientos estático no lineales (NSP) contenidos en el (FEMA 356, 2000)
y en el (ATC-40, 1996), y el desarrollo de directrices enfocadas en cómo y
cuándo se debe aplicar cada metodología, en orden de evitar respuestas
conflictivas. Asimismo, la organización FEMA inicio este proyecto junto al
ATC, basados en reportes de discrepancias entre las dos metodologías NSP. Sin
embargo, en el transcurso del desarrollo del proyecto, se identificaron varias
mejoras para ambos procedimientos las cuales se exponen en este documento.
Por otra parte, ambos documentos (FEMA 356, 2000) y presentan métodos
similares de ingeniería en el diseño basado en desempeño, que dependen de
procedimientos que utilizan análisis estático no lineal para la predicción de la
demanda en estructuras. Aunque involucran la construcción de una curva de
capacidad o curva de pushover para predecir el comportamiento inelástico fuerza
–deformación, se diferencian en la técnica utilizada para calcular la demanda
inelástica de desplazamiento para un movimiento sísmico dado. Por otra parte,
el (FEMA 356, 2000) utiliza el METODO DE LOS COEFICIENTES, donde la
demanda en términos de desplazamiento se calcula al modificar su predicción
elástica. Sin embargo, el (ATC-40, 1996) detalla el METODO DEL ESPECTRO
DE CAPACIDAD, en el cual la demanda de desplazamiento modal se determina
mediante la intersección de la curva de capacidad de la estructura (derivada de

42
la curva pushover), contra la curva de demanda generada a partir de la curva del
espectro de respuesta (que representa el movimiento de diseño del terreno),
modificada para tomar en cuenta los efectos de amortiguamiento histérico.

 ASCE 41-13: Evaluación sísmica y rehabilitación existente de edificios

La normativa para la evaluación sísmica y adecuación de edificaciones


existentes, describe procedimientos sistemáticos, basados en deficiencias, que
utilizan los principios del diseño por desempeño para evaluar y adecuar
edificaciones existentes, con el fin de que resistan los efectos del sismo.
Asimismo, esta norma de última generación combina el proceso de evaluación
y adecuación; plantea un proceso de tres etapas para la evaluación sísmica de
acuerdo a un rango de niveles de desempeño (desde prevención del colapso hasta
operacional) que acopla el comportamiento estructural deseado con el
desempeño de elementos no estructurales. Los procedimientos basados en
deficiencias permiten centrarse en deficiencias potenciales considerada de
acuerdo a observaciones en sismos pasados, para que sean tomadas en cuenta en
una clasificación de edificaciones, según tipos y alturas. Finalmente, el
procedimiento sistemático, aplicable a cualquier edificación, establece una
metodología de evaluación total de una manera rigurosa.

1.8.3. Objetivos de desempeño

El tipo de comportamiento esperado de una estructura es un objetivo de desempeño,


tomando en consideración también el comportamiento de elementos no estructurales.
Asimismo, especifica el comportamiento sísmico deseado de la estructura y se define al
combinar el máximo estado de daño admisible (nivel de desempeño). Por otra parte, el
objetivo del desempeño seleccionado para un proyecto, es una expresión del
comportamiento deseado de la edificación bajo los efectos de un movimiento en el terreno
con una intensidad prevista.

En general, los objetivos de desempeño que esperan relativamente pequeños niveles de


daño para eventos sísmicos relativamente poco frecuentes, resultaran en un mayor trabajo
y costo de adecuación, comparados con los objetivos con metas más modestas del control

43
del daño. Es por ello, que en la figura 28 muestra esquemáticamente la relación entre
distintos objetivos de desempeño y costos relativos asociados (FEMA 356, 2000).

Figura 28 . Grafica del objetivo de desempeño y costo asociado

Fuente: (FEMA 356, 2000)

1.8.4. Nivel de desempeño de la edificación

El nivel de desempeño describe un estado límite de daño. Representa una condición límite
o tolerable establecida en función de los posibles daños físicos sobre la edificación, la
amenaza sobre la seguridad de los ocupantes de la edificación inducidos por estos daños
y la funcionalidad de la edificación posterior al terremoto (ATC-40, 1996).

1.8.4.1. Propuesta del comité Visión 2000


Comprende 4 niveles de desempeño:
 Totalmente operacional

 Operacional

 Seguridad

 Próximo al colapso

Tabla 1. Niveles de desempeño sísmico recomendado para estructuras

44
Fuente: (SEAOC, 2019)

 Propuesta ATC-40
Niveles para los elementos estructurales: SP= Performance Structural
 Seguridad limitada, SP-4

 Estabilidad estructural, SP-5

 No considerado, SP-6

Niveles para los elementos no estructurales: NP= Nonstructural Performance

 Operacional NP-A

 Ocupación inmediata NP-B

Tabla 2. Niveles de desempeño de las estructuras

Fuentes: (ATC-40, 1996)

45
1.9. PUNTO DE DESEMPEÑO

1.9.1. Niveles de amenaza sísmica

Dentro de la amenaza sísmica se debe contemplar la ubicación del edificio con respecto
a las fallas del terreno, las características geológicas regionales e in situ, obteniendo
algunas magnitudes de los sismos ocurridos en ese terreno y las amenazas que puedan
causar al desempeño de la estructura, siendo tomadas en cuenta para saber cuáles serán
los efectos ante un sismo.

 Propuesta del Comité VISION 2000


Los movimientos sísmicos de diseño son expresados por el comité (SEAOC, 2019)
en términos de un intervalo de recurrencia medio o de una probabilidad de
excedencia. Asimismo, el intervalo de recurrencia medio, por ejemplo 475 años, es
una expresión del periodo promedio de tiempo, expresado en años, que transcurre
entre la ocurrencia de un sismo que produce daños de una severidad igual o superior
a una determinada (Desempeño sísmico de edificaciones esenciales). El periodo de
retorno TR (intervalo de recurrencia) puede relacionarse directamente con una
probabilidad de excedencia pe para un número específico t años, mediante la
ecuación 6 que se puede observar a continuación:
Donde:
pe: probabilidad de excedencia
t: tiempo en años
TR: periodo de retorno

Ecuación 6

Por otra parte, en la tabla 4 se presenta los intervalos de recurrencia y las


probabilidades de excedencia para los cuatro movimientos sísmicos de diseño
considerado por el comité VISION 2000 (SEAOC, 2019).

46
Tabla 3. Movimientos sísmicos de diseño

Fuente: (SEAOC, 2019)

 Propuesta del ATC-40


Sismo de diseño (SD): Correspondiente a movimientos de moderada a severa
intensidad, de ocurrencia poco frecuente, generalmente asociados con un 10% de
probabilidad de ser excedido en un periodo de 50 años, con un periodo medio de
retorno aproximado 475 años. Asimismo, esto corresponde con el nivel de
movimientos tradicional especificado por la mayoría de los códigos de diseño para
edificaciones convencionales y se espera que ocurra al menos una vez en la vida útil
de una edificación.
Sismo Máximo (SM): Correspondiente a movimientos de intensidad entre severos o
muy severos, de muy rara ocurrencia, generalmente asociados a un 5% de
probabilidad de ser excedido en un periodo de 50 años, con un periodo medio de
retorno de aproximadamente 975 años. Por lo cual, corresponde con el nivel de
movimiento tradicionalmente especificado por los códigos de diseño para
edificaciones esenciales y representa cerca de 1.25 a1.5 veces el nivel de
movimientos asociado al sismo de diseño especificados tradicionalmente
especificados en los códigos, de allí que la mayoría asocian esta relación al factor de
importancia de las edificaciones esenciales, por tratarse de sismos menos frecuentes
de mayor severidad (Desempeño sísmico de edificaciones esenciales).
Es por ello, que en la tabla 5 se puede apreciar los niveles de desempeño de la
estructura propuesta por el (ATC-40, 1996).

Tabla 4. Objetivos de seguridad básica para estructuras convencionales

47
Fuente:
(ATC-40, 1996)

1.9.2. Método del Espectro de Capacidad

Este método consta en representar la curva de capacidad de la estructura en términos de


aceleración y desplazamiento, al comparar estos dos espectros se determina el punto de
desempeño de la edificación en un formato aceleración-desplazamiento espectral. Es por
ello, en la figura 29 se puede observar la cura de aceleración-desplazamiento espectral.

Figura 29 Curva de aceleración-desplazamiento espectral

Fuente: (Freeman, 1975)

Por otra parte, el análisis estático no lineal, se enfoca en el método de espectro de


capacidad, con la finalidad de representar la capacidad de la estructura a carga lateral, la
demanda de desplazamiento real producida por el sismo, y la verificación de desempeño
aceptable mediante la comparación de los anteriores.

 Conversión de la curva de capacidad en espectro de capacidad:

Luego de obtener la curva de capacidad, la misma debe ser llevada a formato ADSR
(espectro de respuesta aceleración-desplazamiento), ya que la misma se encuentra en

48
términos de corte basal versus desplazamiento en el techo. Al realizar este cambio,
se convierte a la curva de capacidad en el espectro de capacidad.

Asimismo, la conversión de la curva de capacidad al espectro de capacidad se logra


a través de la aplicación de las ecuaciones dinámicas para poder obtener pseudo-
aceleraciones Sa y pseudo-desplazamientos Sd.

A la izquierda de la figura 30 se presenta la curva de capacidad sísmica en el formato


desplazamiento en el tope de la estructura vs el cortante basal-V y a la derecha se
tiene curva de capacidad, pero en el formato desplazamiento espectral vs aceleración
espectral (Freeman, 1975).

Figura 30 Curva de Capacidad Sísmica y Método del Espectro de Capacidad

Fuente: (Freeman, 1975)

Para la conversión de la curva de capacidad en espectro de capacidad se usan las


siguientes ecuaciones (7) y (8):

𝑆𝑆𝑆𝑆: es la aceleración espectral

𝑉𝑉/𝑊𝑊
𝑆𝑆𝑆𝑆 =
𝑎𝑎1

49
Ecuación 7

𝑆𝑆𝑆𝑆 es el desplazamiento espectral

Δ𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡,1
𝑆𝑆𝑆𝑆 =
𝑃𝑃𝐹𝐹1 Ø𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡,1

Ecuación 8

Donde 𝑃𝑃𝐹𝐹𝑖𝑖 es el Factor de participación sísmica del modo natural 1 y 𝑎𝑎1 es el


coeficiente de masa modal para el modo natural como en las ecuaciones (9) y (10):

𝑁𝑁
�𝑖𝑖=1 (𝑊𝑊𝑖𝑖 Ø𝑖𝑖1 )/𝑔𝑔
𝑃𝑃𝐹𝐹1 = [ 𝑁𝑁 ]
�𝑖𝑖=1 (𝑊𝑊𝑖𝑖 Ø2 𝑖𝑖1 )/𝑔𝑔

Ecuación 9

𝑁𝑁
[�𝑖𝑖=1 (𝑊𝑊𝑖𝑖 Ø𝑖𝑖1 )/𝑔𝑔 ]2
𝑎𝑎1 = 𝑁𝑁 𝑁𝑁
[�𝑖𝑖=1 𝑊𝑊𝑖𝑖 /𝑔𝑔 ] [�𝑖𝑖=1 (𝑊𝑊𝑖𝑖 Ø2 𝑖𝑖1 )/𝑔𝑔 ]

Ecuación 10

 Conversión del espectro de respuesta de demanda sísmica:


Nos referimos a la demanda como el máximo desplazamiento probable de la
estructura bajo la amenaza sísmica definida. El cual se encarga de determinar la

50
correspondencia con un determinado nivel de desempeño, encontrando un
desplazamiento sobre la curva de capacidad de la estructura consistente con la
demanda sísmica.
El método del espectro de capacidad busca hallar un punto sobre el espectro de
capacidad de la estructura que coincida en el espectro de respuesta de demanda
definido, el cual ha sido reducido por efectos de no linealidad. Este punto es llamado
“El punto de Desempeño” y representa la condición en la cual la capacidad sísmica
de una estructura es igual a la demanda sísmica impuesta por un determinado
movimiento del terreno.
El espectro de demanda vendrá representado por el espectro definido según el sismo
de estudio, el cual tendrá un periodo de retorno y una aceleración en función al nivel
de amenaza que se quiera estudiar.
Como se muestra en la figura 31, el espectro de respuesta que representa la demanda
también debe ser graficado en formato ADRS (Freeman, 1975).

Figura 31 Conversión del espectro de respuesta de demanda sísmica


Fuente: (Freeman, 1975)

Para convertir un espectro de respuesta estándar de valores 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆, 𝑇𝑇𝑇𝑇 a un formato


equivalente 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆, 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆, se debe determinar cada desplazamiento espectral 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 para
cada 𝑇𝑇𝑇𝑇 con la siguiente ecuación:

51
𝑇𝑇𝑖𝑖 2
𝑆𝑆𝑑𝑑𝑑𝑑 = ( ) 𝑆𝑆 𝑔𝑔
2𝜋𝜋 𝛼𝛼𝛼𝛼
Ecuación 11

En la figura 32 se aprecia el resultado de cada desplazamiento con la ecuación dada


(Freeman, 1975).

Figura 32 Desplazamiento con la conversión


Fuente: (Freeman, 1975)

En la figura 33 se aprecia la curva del espectro de capacidad tanto para el espectro


tradicional como para desplazamiento espectral.

Figura 33 Espectro tradicional vs Espectro de desplazamiento


Fuente: (Freeman, 1975)

52
 Construcción de la representación bilineal del espectro de capacidad:
Para construir la representación bilineal, se debe dibujar una línea hacia arriba desde
el origen con una pendiente igual a la rigidez inicial de la estructura; dibujar una
segunda línea hacia atrás desde el punto de desempeño tentativo 𝑎𝑎𝑎𝑎, 𝑑𝑑𝑑𝑑, el área
designada como A1 en la figura 34 tiene que ser igual al área A2. El objetivo de
intentar igualar gráficamente las áreas A1 y A2, es el de representar una energía de
igual magnitud asociada a cada tramo (Freeman, 1975).

Figura 34 Representación Bilineal del espectro de capacidad


Fuente: (Freeman, 1975)

 Reducción de la Demanda por Efectos No Lineales:


La capacidad de una edificación y la demanda impuesta por un sismo, “No son
independientes”. Cuando se incrementa la demanda, la estructura eventualmente
entra en cedencia, la rigidez disminuye y los períodos de vibración se alargan.
Además, la energía disipada por ciclo aumenta, debido a la degradación de
resistencia y rigidez, sobre todo cuando la edificación está en capacidad de
experimentar ciclos histeréticos grandes y estables, incidiendo en el
amortiguamiento efectivo.
El amortiguamiento viscoso equivalente 𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽, asociado a un desplazamiento máximo
𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑, puede ser estimado de acuerdo a la siguiente ecuación:
𝛽𝛽𝑒𝑒𝑒𝑒= 𝛽𝛽𝑜𝑜 + 0.05

53
Ecuación 12

Donde:
𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽𝛽: Amortiguamiento viscoso equivalente
𝛽𝛽𝛽𝛽: Amortiguamiento histéretico, representado como amortiguamiento viscoso
equivalente
0.05: 5% de amortiguamiento viscoso inherente en la estructura (asumido constante)
El término 𝛽𝛽𝛽𝛽 puede calcularse como (Chopra A. , 1995):

1 𝐸𝐸𝐷𝐷
𝛽𝛽𝑜𝑜 =
4𝜋𝜋 𝐸𝐸𝑆𝑆𝑆𝑆

Ecuación 13

Donde:
𝐸𝐸𝐷𝐷 : Energía disipada por amortiguamiento
𝐸𝐸𝑆𝑆𝑆𝑆 : Máxima energía de deformación

En las figuras 35, 36 y 37 se pueden apreciar la reducción de la demanda por efectos no


lineales (Chopra A. , 1995).

Figura 35 Representación de la reducción de la demanda por efectos No Lineales

Fuente: (Chopra A. , 1995)

54
Figura 36 Representación de la reducción de la demanda por efectos No Lineales
Fuente: (Chopra A. , 1995)

Figura 37 Representación de la reducción de la demanda por efectos No Lineales

Fuente: (Chopra A. , 1995)

La energía disipada se calcula mediante la siguiente formula:

𝐸𝐸𝐷𝐷 = 4(𝑎𝑎𝑦𝑦 𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝 − 𝑑𝑑𝑦𝑦 𝑎𝑎𝑝𝑝𝑝𝑝 )

Ecuación 14

Con la geometría mostrada en la figura 34.


El valor de la máxima energía de deformación, puede calcularse como:

55
𝐸𝐸𝑆𝑆𝑆𝑆 = 𝑎𝑎𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝 /2

Ecuación 15

Con estos valores, el término 𝛽𝛽𝑜𝑜 puede escribirse como:

1 4(𝑎𝑎𝑦𝑦 𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝 − 𝑑𝑑𝑦𝑦 𝑎𝑎𝑝𝑝𝑝𝑝 )


𝛽𝛽𝑜𝑜 =
4𝜋𝜋 𝑎𝑎𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝 /2

Ecuación 16

0.637(𝑎𝑎𝑦𝑦 𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝 − 𝑑𝑑𝑦𝑦 𝑎𝑎𝑝𝑝𝑝𝑝 )


𝛽𝛽𝑜𝑜 =
𝑎𝑎𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝

Ecuación 17

Al escribir esta ecuación en términos de porcentaje de amortiguamiento crítico, se


obtiene la siguiente ecuación:

63.7(𝑎𝑎𝑦𝑦 𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝 − 𝑑𝑑𝑦𝑦 𝑎𝑎𝑝𝑝𝑝𝑝 )


𝛽𝛽𝑜𝑜 =
𝑎𝑎𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝

Ecuación 18

Por lo tanto, el amortiguamiento viscoso equivalente sería:

𝛽𝛽𝑒𝑒𝑒𝑒= 𝛽𝛽𝑜𝑜 + 5

63.7(𝑎𝑎𝑦𝑦 𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝 − 𝑑𝑑𝑦𝑦 𝑎𝑎𝑝𝑝𝑝𝑝 )


𝛽𝛽𝑒𝑒𝑒𝑒= +5
𝑎𝑎𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝

Ecuación 19

El ciclo de histéresis idealizado es una aproximación para una edificación con


ductilidad, sujeta a un sismo con duración corta (con poco número de ciclos para
degradar significativamente los elementos), y con amortiguamiento viscoso
equivalente menor a 30%. En estos casos, debe utilizar un factor de modificación de
amortiguamiento de valor κ, de la siguiente manera:
𝛽𝛽𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒= κ𝛽𝛽𝑜𝑜 + 5

56
63.7κ(𝑎𝑎𝑦𝑦 𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝 − 𝑑𝑑𝑦𝑦 𝑎𝑎𝑝𝑝𝑝𝑝 )
𝛽𝛽𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒= +5
𝑎𝑎𝑝𝑝𝑝𝑝 𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝

Ecuación 20

Donde el factor κ depende del comportamiento estructural de la edificación, que a su


vez depende de la calidad del sistema resistente a carga lateral y la duración del
movimiento sísmico. Estableciendo tres categorías llamadas “Tipo A”,
correspondiente a una estructura con lazos de histéresis estables, similares a los
presentados en la tabla 6, con valor de κ = 1, Tipo B con un valor de κ = 2/3,
representando una reducción moderada de área y Tipo C con un comportamiento
histerético pobre con reducción substancial del área del lazo severamente angosto y
con valor asignado de κ = 1/3 (Chopra A. , 1995).

Tabla 5. Valores de factor de modificación de la amortiguación

Fuente: (Chopra A. , 1995)

Dichos valores también dependen del valor de amortiguamiento histerético ocurrido,


afectando a estructuras Tipo A cuando es mayor a 16.25% y las Tipo B cuando es
mayor a 25%, como se muestra en la tabla 7.

57
Tabla 6. Patrones de comportamiento de la estructura

Fuente: (Chopra A. , 1995)

En la tabla 8 podemos observar los patrones del comportamiento de la estructura


según la duración de agitación y el tiempo de existencia de la estructura.
Con los valores de amortiguamiento efectivo obtenidos se estiman los factores de
reducción espectrales, utilizados para reducir el espectro elástico de respuesta con
amortiguamiento 5% a un espectro de respuesta con un amortiguamiento mayor,
producto de la pérdida de rigidez en el rango inelástico.
Las ecuaciones para estimar los factores de reducción 𝑆𝑆𝑆𝑆𝐴𝐴 y 𝑆𝑆𝑆𝑆𝐵𝐵 , desarrolladas por
(Hall, 1982).

3.21 − 0.68 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝛽𝛽𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 )


𝑆𝑆𝑆𝑆𝐴𝐴 = 2.12
Ecuación 21

3.21 − 0.41 𝑙𝑙𝑙𝑙(𝛽𝛽𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒𝑒 )


𝑆𝑆𝑆𝑆𝐵𝐵 = 1.65
Ecuación 22

Ambos valores deben ser mayor o igual a los presentados en la tabla 8 según el tipo
de estructura:

58
Tabla 7. Valores mínimo permitido de los favores de reducción

Fuente: (Chopra A. , 1995)

Adicionalmente, en la tabla 9 la normativa (ATC-40, 1996) presenta tabulados dichos


valores de reducción espectral de acuerdo al valor 𝛽𝛽𝑜𝑜 y al tipo de comportamiento
estructural (Chopra A. , 1995).
Tabla 8. Factores de reducción espectral 𝑆𝑆𝑆𝑆𝐴𝐴 = 1/𝛽𝛽𝑠𝑠 y 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑣𝑣 = 1/𝛽𝛽𝐿𝐿

Fuente: (Chopra A. , 1995)

 Desarrollo del Espectro de demanda:


Los valores de la abscisas y ordenadas en el espectro de respuesta con 5% de
amortiguamiento inicial deben multiplicarse por los factores de reducción 𝑆𝑆𝑆𝑆𝐴𝐴 y
𝑆𝑆𝑆𝑆𝐵𝐵 , en orden de obtener el espectro de demanda reducido.
En la figura 38, se observa una familia de espectros de demanda, en donde cada uno
representa un nivel diferente de amortiguamiento efectivo, graficado para el nivel
requerido de amenaza sísmica.

En el lado izquierda se muestra el formato tradicional y en el lado derecho el formato


ADRS (Chopra A. , 1995).

59
Figura 38 Representación de los espectros de demanda en formato tradicional y formato ADRS

Fuente: (Chopra A. , 1995)

 Intersección de Espectro de Capacidad con el Espectro de demanda:


La determinación del desplazamiento donde la capacidad y la demanda se igualan,
exige un proceso iterativo en el cual, inicialmente se compara el espectro de
capacidad con el espectro de demanda, descrito a través del espectro de respuesta
elástico usando 5% de amortiguamiento, que será sucesivamente ajustado por estos
factores de reducción, que toman en cuenta de manera compatible la disipación
histerética de energía o amortiguamiento efectivo asociado al punto de
desplazamiento obtenido en cada fase.
Cuando el desplazamiento en la intersección del espectro de demanda con el espectro
de capacidad está en un rango del 5% con respecto al punto de desempeño tentativo,
esto es 0.95𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝 ≤ 𝑑𝑑𝑖𝑖 ≤ 1.05𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝 , este punto se convierte en el punto de desempeño.
Si esta intersección no tiene la tolerancia aceptable, se debe elegir un nuevo punto
𝑎𝑎𝑝𝑝𝑝𝑝 , 𝑑𝑑𝑝𝑝𝑝𝑝 y comenzar de nuevo el proceso.
El punto de desempeño representa el máximo desplazamiento estructural esperado
para el movimiento del terreno definido como demanda.

A continuación, en la figura 39 se puede observar el punto de intersección entre el


espectro de demanda y la curva de capacidad (Chopra A. , 1995)

60
Figura 39 Representación del punto de intersección entre el espectro de demanda y la curva de capacidad

Fuente: (Chopra A. , 1995)

 Procedimiento para comprobar el desempeño en el desplazamiento máximo


esperado:
Una vez que se encontró el punto de desempeño de la estructura, el resultado debe
verificarse contra los límites establecidos por el objetivo de desempeño seleccionado.
Los pasos a seguir para hacer la verificación del desempeño son los listados a
continuación.

Para la respuesta global de la estructura, se debe verificar que:


• Paso 1: El sistema resistente a carga lateral no se haya degradado en más del
20% de su resistencia máxima
• Paso 2: Las distorsiones de entrepiso (interstory drift) satisfagan los límites
establecidos en la tabla 9, de acuerdo al nivel de desempeño
correspondiente.
• Paso 3: Para el nivel de desempeño estabilidad estructural 𝑉𝑉𝑖𝑖 , corresponde
a la fuerza de corte total en el nivel 𝑖𝑖 y 𝑃𝑃𝑃𝑃 a la carga gravitacional total.

61
Tabla 9. Límites de deformaciones

Fuente: (Chopra A. , 1995)

Se muestra gráficamente en la figura 40 el desplazamiento en el tope y la deriva


correspondiente.

Figura 40 Deriva del tope y desplazamiento del tope

Fuente: (ATC-40, 1996)

1.9.3. Método de los Coeficientes de Desplazamientos

Este método provee un proceso numérico directo el cual se usa para calcular el
desplazamiento de demanda, sin requerir la conversión de la curva de capacidad a

62
coordenadas espectrales. El método solo es aplicable en edificios regulares, es decir, que
no tengan efectos torsionales o influencia de modos mayores.

 Determinación de fuerzas, desplazamientos y deformaciones: FEMA 440 y ASCE


41-13
El FEMA 440 ha desarrollado mejoras sugeridas para el Método de Coeficiente de a
(FEMA 356, 2000). Las recomendaciones incluyen varias alternativas mejoradas
para la relación básica del desplazamiento máximo (elástico más inelástico) para un
oscilador SDOF elástico perfectamente plástico al desplazamiento máximo para un
oscilador elástico completamente lineal que se designa como el coeficiente C1 en
(FEMA 356, 2000). También recomienda que se abandonen las limitaciones actuales
permitidas por (FEMA 356, 2000) al coeficiente C1. Además, se reconoce una
distinción entre dos tipos diferentes de degradación de la fuerza que tienen diferentes
efectos en la respuesta y el rendimiento del sistema.
Esta distinción conduce a recomendaciones para que el coeficiente C2 tenga en
cuenta la degradación cíclica de la resistencia y la rigidez. También se sugiere
eliminar el coeficiente C3 y reemplazarlo por una limitación de la fuerza. Las
expresiones propuestas para los coeficientes se basan en datos empíricos. Se han
formulado para proporcionar estimaciones de los valores esperando en función de
los resultados analíticos disponibles sobre la respuesta de los osciladores SDOF
sujetos a los registros de movimiento del suelo.
Para edificaciones con diafragmas rígidos, el desplazamiento objetivo δt debe
calcularse a partir de la siguiente ecuación:

𝑇𝑇𝑒𝑒 2
δ𝑡𝑡 = C𝑜𝑜 C1 C2 𝑆𝑆𝛼𝛼 𝑔𝑔
4𝜋𝜋 2
Ecuación 23

Donde:
C𝑜𝑜 = Factor de modificación que relaciona desplazamientos espectrales de un sistema
equivalente de un grado de libertad, con los desplazamientos en el tope del sistema
de múltiples grados de libertad de la edificación.
Se puede calcular de las siguientes maneras:

63
• Mediante la multiplicación del factor de participación de masa por la
ordenada de las formas modal del modo fundamental de vibración en el nodo
control.
• Mediante la multiplicación del factor de participación de masa calculado
utilizando un vector de forma correspondiente a la deformada de la
edificación en el punto de desempeño.
• Por la ordenada del vector de forma en el nodo control o tomarse a partir de
los valores en la tabla 10 que se presentará a continuación:

Tabla 10. Valores para el factor de modificación

Fuente: (FEMA 356, 2000)

C1 = Factor de modificación que relaciona los máximos desplazamientos inelásticos


esperados, con los calculados para respuesta lineal elástica.
Para el coeficiente C1 del (FEMA 356, 2000) se propone una expresión nueva
relativamente simple, actualmente se permite que el coeficiente C1 este limitado para
estructuras de período relativamente corto se sugiere que esta limitación no se use.
Esto puede aumentar las estimaciones de desplazamientos para algunas estructuras.
Sin embargo, existen procedimientos racionales para explicar algunas de las
características de las estructuras de período corto que pueden reducir su respuesta a
los movimientos del suelo en lugar de las limitaciones actuales del coeficiente C1 .
Para la mayoría de las estructuras, se puede usar la siguiente fórmula simplificada
para el coeficiente:
𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇ℎ−1
C1 = 1 +
𝑎𝑎𝑇𝑇𝑒𝑒 2

64
Ecuación 24

La fórmula dada es una estimación mejorada de la relación de las deformaciones


máximas de los sistemas SDOF inelásticos con el comportamiento elastoplástico a
las deformaciones máximas de los sistemas lineales de un solo grado de libertad.
Donde:
𝑎𝑎: Clasificación del tipo de suelo en el sitio, especificado según la clasificación
definida en la norma (ASCE 7, 2016)
𝑎𝑎 = 130 para clasificación de sitio A o B (roca)
𝑎𝑎 = 90 para clasificación de sitio C (suelo denso y roca suave)
𝑎𝑎 = 60 para clasificación de sitio D, E o F (suelos rígidos, arcillosos o sin
clasificación)
𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇ℎ = Es la relación entre la demanda elástica de resistencia y el coeficiente
de resistencia a la cedencia calculado como:
𝑆𝑆𝛼𝛼
𝜇𝜇𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠ℎ = 𝐶𝐶
𝑉𝑉𝑦𝑦 /𝑊𝑊 𝑚𝑚

Ecuación 25

Donde:
𝑉𝑉𝑦𝑦 = Resistencia cedente de la estructura calculada en la idealización de la curva
fuerza-desplazamiento de la edificación.
𝑊𝑊= Peso sísmico efectivo, calculado considerando toda la carga permanente y un
porcentaje de la carga variable, según corresponda
𝐶𝐶𝑚𝑚 = Factor de masa efectivo, tomado a partir de la tabla 11 o alternativamente como
el factor de masa participativa modal efectivo del modo fundamental al utilizar
análisis de autovalores. Si el período de vibración es mayor a 1, se toma 𝐶𝐶𝑚𝑚 = 1.

Tabla 11. Valores para el factor de masa efectiva

Fuente: (ASCE 7, 2016)

65
Nota: Para períodos menores a 0.2s, el 𝐶𝐶1 no necesita tomarse mayor al valor
calculado para T = 0.2s. Para períodos mayores a 1.0s el 𝐶𝐶1 = 1 como podemos
apreciar en la figura 41.

Figura 41 Factor de modificación vs periodo

Fuente: (ASCE 7, 2016)

C2 = Factor de modificación que representa el efecto de estrangulamiento en la curva


de histéresis, degradación de la rigidez cíclica y de la resistencia en respuesta máxima
en términos de desplazamiento.
Como se ha indicado, existen dos tipos de degradación histerética de rigidez o
fuerzas, estas pueden afectar las respuestas. Además, los efectos de cada tipo difieren
entre sí. A los efectos de los procedimientos de modificación de desplazamiento de
acuerdo con (FEMA 356, 2000), se sugiere que el coeficiente C2 represente
únicamente los efectos de la degradación de la rigidez. Se recomienda que el
coeficiente C2 sea como la siguiente ecuación:
1 𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇𝜇ℎ−1 2
C2 = 1 + ( )
800 𝑇𝑇𝑒𝑒

Ecuación 26

Nota: Para períodos menores a 0.2s, se puede usar el valor del coeficiente 𝐶𝐶2 durante
0.2s. Para períodos mayores a 0.7s, se puede suponer que 𝐶𝐶2 es igual a 1. El

66
coeficiente 𝐶𝐶2 solo se debe aplicar a estructuras que exhiban una rigidez o
degradación de resistencia significativa.
El grado en que las demandas de deformación se incrementan a causa de la
degradación cíclica el comportamiento histerético, es sensible al material estructural,
el detalle y las características del movimiento del suelo.
Debido a los muchos parámetros involucrados, es difícil capturar los efectos de todos
los tipos posibles de degradación cíclica con un único factor de modificación. La
ecuación de 𝐶𝐶2 representa una simplificación de muchos resultados estadísticos con
varios tipos de sistemas de degradación cíclica.
Es importante considerar esta dispersión cuando se interpretan los resultados
obtenidos de los procedimientos simplificados recomendados, particularmente para
las estructuras con períodos de vibración menores a 0.5s como se muestra en la figura
42.

Figura 42 Factor de modificación del efecto de estrangulamiento en la curva de histéresis vs periodo


Fuente: (ASCE 7, 2016)
Los estudios del Método del Coeficiente indican que la demanda de desplazamiento
global no se amplifica significativamente por la degradación de la fuerza hasta un
punto crítico en el que puede ocurrir inestabilidad dinámica. Este punto se relaciona
con la fuerza inicial y el período del oscilador, así como con la magnitud de la rigidez
post-elástica negativa causada por la degradación de la fuerza en el ciclo.
Se sugiere eliminar el coeficiente de corriente 𝐶𝐶3 y reemplazarlo por un límite de
resistencia mínima 𝜇𝜇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 requerido para evitar la inestabilidad dinámica. Para
edificaciones con rigidez post-cedencia negativa, la relación de resistencia máxima
𝜇𝜇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 se calcula con la siguiente ecuación:
−ℎ
Δ𝑑𝑑 ⃒𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
𝜇𝜇𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = +
Δ𝑦𝑦 4

67
Ecuación 27

Donde:
Δ𝑑𝑑 = Es el menor entre el desplazamiento objetivo δ𝑡𝑡 y el desplazamiento
correspondiente al máximo corte basal definido en la curva idealizada fuerza-
deformación de la edificación
Δ𝑦𝑦 = Desplazamiento en la resistencia cedente efectiva
H = 1 + 0.15𝑙𝑙𝑙𝑙𝑇𝑇𝑒𝑒
𝑎𝑎𝑎𝑎 = Relación de pendiente post-cedencia negativa efectiva
𝑎𝑎2 = Relación de pendiente post-cedencia negativa definida en la curva idealizada
fuerza-deformación de la edificación. Incluye efectos 𝑃𝑃 − Δ, degradación en ciclo y
degradación cíclica.
𝑎𝑎𝑎𝑎 − Δ = Relación de pendiente negativa causada por efectos 𝑃𝑃 − Δ
𝜆𝜆 = Factor de efecto de sitio, calculado según parámetros de norma (ASCE 7, 2016),
igual a 0.8 cuando 𝑆𝑆𝑆𝑆1 ≥ 0.6 para nivel de amenaza sísmica BSE-2N (sitios sujetos
a fallas locales) y a 0.2 cuando 𝑆𝑆𝑆𝑆1 ≤ 0.6 para nivel de amenaza sísmica BSE-2N
(sitios no sujetos a fallas locales).
Para edificaciones que no tengan un diafragma rígido en cada nivel de piso, el
desplazamiento objetivo deberá calcularse amplificando el resultado obtenido en el
procedimiento anterior, por un factor calculado mediante la relación entre el
desplazamiento máximo en cualquier punto del tope de la estructura, y el
desplazamiento en el centro de masa de dicho nivel (δ𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 /δ𝑐𝑐𝑐𝑐 ). Los
desplazamientos deben obtenerse del análisis espectral del modelo tridimensional de
la edificación.
El desplazamiento objetivo calculado de esta manera no deberá ser menor al obtenido
con el procedimiento anterior.
Alternativamente, para edificios con diafragmas flexibles en cada piso, se calculará
un desplazamiento objetivo para cada línea resistente. El desplazamiento del objetivo
para una línea resistente individual de la estructura se especificará para edificios con
diafragmas rígidos, excepto que las masas se asignarán a cada línea en función del
área tributaria. Las fuerzas de los elementos y las deformaciones correspondientes al
desplazamiento del nodo de control que igualen o superen el desplazamiento del
objetivo deberán cumplir los criterios de aceptación. En la figura 43 se observará los
niveles de funcionamiento estructural – Elementos vertical.

68
Figura 43 Niveles de funcionamiento estructural y daños

Fuente: (ASCE 7, 2016)

 Ductilidad
Ductilidad se define como la capacidad de la estructura para deformarse
repetidamente de forma inelástica sin pérdida significativa de resistencia.
Tiene una forma inelástica porque las plastificaciones llevan asociadas la disipación
de energía y esta lleva asociado amortiguamiento y a su vez, se asocia a la
disminución de la demanda sísmica.
En las rótulas se producen las plastificaciones y la disipación de energía. Por lo tanto,
la importancia del dimensionamiento se basa a que la estructura tenga ductilidad.
 Ductilidad: Demanda vs Capacidad
Durante un sismo, la estructura se ve sometida a una demanda de desplazamientos.
El cual se llama “Demanda de ductilidad” es la relación entre la deformación de la
estructura durante el sismo y el desplazamiento que produce el inicio de las
plastificaciones.
• La demanda de ductilidad está compuesta por la siguiente ecuación:

Δsismo
𝜇𝜇𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑 =
Δ𝑦𝑦

Ecuación 28

69
Para que la estructura resista un sismo, esta deberá ser capaz de desarrollar una
ductilidad superior a la demanda. La ductilidad máxima se expresa como la relación
entre el desplazamiento máximo que es capaz de resistir la estructura y el
desplazamiento que produce el inicio de las plastificaciones.
• La ductilidad máxima de la estructura está compuesta por la siguiente
ecuación:
Δúltimo
𝜇𝜇𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 =
Δ𝑦𝑦

Ecuación 29

Se expresa la ductilidad en términos de desplazamientos y hacen referencia a


los desplazamientos de un determinado elemento de la estructura.

1.10. DISEÑO EN CONCRETO ARMADO

1.10.1. Teoría del diseño en concreto armado


Como se sabe el diseño en concreto armado se desarrolló utilizando el concepto
del Método a la Rotura o también llamado Diseño por resistencia. Por lo cual, a
través de este método se hace que la resistencia de diseño sea mayor o igual que la
resistencia ultima requerida.
Ø = 𝑅𝑅𝑅𝑅 ≥ 𝑅𝑅𝑅𝑅

Ecuación 30

Asimismo, se entiende por resistencia de diseño (Ø𝑅𝑅𝑅𝑅) aquella resistencia nominal


del elemento que es afectada por los factores de reducción de resistencia. Por otro
lado, la resistencia requerida (𝑅𝑅𝑅𝑅) es aquella que resulta de la combinación de las
cargas amplificadas. Donde los factores de amplificación y las combinaciones de
carga se obtienen de la siguiente ecuación (31):
𝐶𝐶𝐶𝐶 = 1.4𝐶𝐶𝐶𝐶 + 1.7𝐶𝐶𝐶𝐶

𝐶𝐶𝐶𝐶 = 1.25(𝐶𝐶𝐶𝐶 + 𝐶𝐶𝐶𝐶) ± 𝐶𝐶𝐶𝐶

𝐶𝐶𝐶𝐶 = 0.9(𝐶𝐶𝐶𝐶) ± 𝐶𝐶𝐶𝐶

Ecuación 31

1.10.2. Diseño por Flexión

70
Todos los elementos estructurales sometido a flexión, tienen una zona en su sección
transversal que se encuentra bajo esfuerzos de compresión y otra que se encuentra
bajo esfuerzos de tracción (Hernández, 2000). La zona en compresión es tomada
por el concreto que se supone con una distribución uniforme llamada “bloque
equivalente de compresiones” y la zona en tracción es tomada por el acero de
refuerzo. Es por ello, que en la figura 44 se muestra la representación gráfica del
“bloque de compresiones”.

Figura 44 Bloque equivalente de compresiones adaptado de “Método de la deformación unitaria”


Fuente: (Whitney, 1937)

Se considera una sección rectangular de ancho “b”, del equilibrio estático se


deducen las fórmulas de la altura del bloque de compresiones (a) y del acero
requerido por flexión (As). Compresión en el concreto = Tracción en el acero

𝐶𝐶 = 𝑇𝑇

0.85𝑓𝑓′𝑐𝑐 𝑏𝑏𝑏𝑏 = A𝑠𝑠 f𝑦𝑦

A𝑠𝑠 f𝑦𝑦
a=
0.85𝑓𝑓′𝑐𝑐 𝑏𝑏

𝑎𝑎
𝑀𝑀𝑀𝑀 = A𝑠𝑠 f𝑦𝑦 (𝑑𝑑 − )
2
Ecuación 32

71
1.10.3. Diseño por Cortante

La resistencia al corte de una sección transversal (V𝑛𝑛 ) está dada por el aporte
del concreto (V𝑐𝑐 ) y de los estribos (V𝑠𝑠 ).

V𝑛𝑛 = V𝑐𝑐 + V𝑠𝑠

Ecuación 33

Donde:
V𝑐𝑐 = Función a la resistencia del concreto

V𝑐𝑐 = 0.53�𝑓𝑓′𝑐𝑐 b𝑤𝑤 d

Ecuación 34

Por lo cual, b𝑤𝑤 y d son el ancho y el peralte de la sección respectivamente.


Asimismo, el valor de V𝑠𝑠 sirve para calcular la distancia de la cara y está dada
por la siguiente ecuación:
𝑑𝑑
V𝑠𝑠 = A𝑣𝑣 f𝑦𝑦 ( )
𝑠𝑠
Ecuación 35

Donde:
A𝑣𝑣 = área de acero del estribo que resiste al corte
𝑠𝑠 = es la separación entre estribos
Por otro lado, el factor de reducción (ɸ) considerado por cortante es 0.85.
1.10.4. Diseño por Flexo Compresión

Para una determinada sección transversal de concreto y una distribución de


refuerzo conocida se pueden obtener infinitas combinaciones de 𝑀𝑀𝑀𝑀 y 𝑃𝑃𝑃𝑃 que
generan la falla en la sección. Asimismo, al graficar dichas combinaciones se
obtiene lo que se conoce como “diagrama de interacción”. Por otra parte, para el
diseño se debe construir el diagrama de interacción de la sección afectado por el
factor de reducción Ø, además la resistencia por carga axial se debe a un valor de
0.85 Ø Po, donde el factor de reducción (Ø) considerado para flexo-compresión es
0.70 (Priestley, 2000).
Por consiguiente, el procedimiento de diseño consiste definir una sección de

72
concreto con una determinada cuantía de acero y graficas su diagrama de
interacción. Luego se verifica que los puntos (𝑀𝑀𝑀𝑀 y 𝑃𝑃𝑃𝑃) obtenidos de las
combinaciones de carga, se procede a aumentar la cuantía del acero en la sección
hasta que los puntos entre en el diagrama.
Es por ello, en la figura 45 se muestra el diagrama de interacción de diseño
representado por las combinaciones de Ø 𝑀𝑀𝑀𝑀 y Ø 𝑃𝑃𝑃𝑃.

Figura 45 Diagrama de interacción de diseño. Adaptado de estructuras de concreto reforzado

Fuente: (Park J. M., 1988)

que la resistencia al corte de una sección transversal (V𝑛𝑛 ) está dada por el aporte
del concreto y de los estribos (V𝑠𝑠 ).

2. METODOLOGÍA

En este punto se tratan particularidades generales del modelo a desarrollar, el


procedimiento y método de análisis estructural empleado.

2.1. MATERIAL

El material utilizado para desarrollar este proyecto es el concreto armado en


edificaciones multifamiliares con diferentes grados de resistencia a la compresión 𝑓𝑓′𝑐𝑐 .

2.1.1. Población
La presente investigación tiene como dato de población a todas las edificaciones
de sistema estructural aporticado que funcionan como viviendas multifamiliares y

73
que se encuentran apoyadas en un suelo semirrígido tipo S2 y pertenecen a la zona
sísmica 4, según la norma E-030 para ello se basó en la recopilación de información
existente (planos, memorias de cálculo, etc.).

2.2. MÉTODO
El método utilizado para la realización de esta investigación es la comparación del
análisis estático lineal y análisis estático no lineal; para dichos análisis se basarán
en la utilización de la norma E_030 y análisis estático lineal “pushover”.
2.2.1. Nivel de Investigación
Esta investigación es de nivel exploradito, ya que está orientada a contribuir con
nuevos conocimientos en el campo de la Ingeniería Civil estructural, mediante la
aplicación del método de análisis estático no lineal y la evaluación del
comportamiento sísmico de una edificación de veinte pisos.
2.2.2. Diseño de Investigación
Esta investigación es experimental, debido a que busca realizar un análisis
comparativo del comportamiento sísmico de un edificio de veinte pisos con
diferentes resistencias del concreto. Asimismo, el proceso es creativo mediante el
cual se le da forma a un sistema estructural para que cumpla una función
determinada con un grado de seguridad razonable y que en condiciones normales
de servicio tenga un comportamiento adecuado.
2.2.3. Variables de estudio y operacionalización
Para esta investigación se dividió en dos grupos de variables y se ordenó según su
operacionalidad. Se puede observar en la tabla 12 las variables de investigación:

74
Tabla 12. Variables dependientes e independientes de la investigación

Fuente: Propia

2.2.4. Técnicas e Instrumentos de recolección de datos


El sistema de recolectar la información se realizó mediante la selección de las
fuentes de información:
 Recopilación de datos y de información relacionada al tema Análisis
Pushover estructuras de algunos modelos de edificios representativos.
 Elaboración de ejemplos de muestra
 Determinación de los parámetros que influyen en el comportamiento no lineal.
 Verificación de la metodología formulada
2.2.5. Técnicas de procesamiento y análisis de datos
La técnica utilizada para realización de esta tesis es denominada análisis estático
no lineal (pushover) el cual consiste en llevar al colapso la estructura ya diseñada;
lo cual se logra mediante la aplicación de un patrón de cargas laterales
incrementales y bajo cargas gravitacionales. Con esta técnica es posible evaluar el

75
desempeño esperado de la estructura por medio de estimación de fuerzas y demanda
de deformaciones en el diseño sísmico. Adicionalmente a ello, se utilizó tres
variaciones en la resistencia a la compresión del concreto los cuales son de 21Mpa,
35Mpa y 55Mpa para poder obtener características variadas en su comportamiento
estructural.

2.3.RESULTADOS DEL ANÁLISIS ESTÁTICO LINEAL

Se desarrollará los resultados de los objetivos obtenidos del modelamiento, como son las
deformaciones a escala global.

2.4. ESTRUCTURACIÓN

Los elementos estructurales del presente proyecto han sido definidos como elementos de
concreto armado. Es así, que se ha considerado la implementación de muros de corte como
también columnas y vigas distribuidas de acorde a la arquitectura, buscando garantizar el
comportamiento armónico y más eficiente de los elementos.

Adicionalmente, se ha considerado los siguientes criterios de estructuración:


• Simplicidad y simetría.

• Resistencia y ductilidad.

• Hiperestaticidad y monolitismo.

• Rigidez Lateral.

• Diafragma rígido.

• Elementos no estructurales.

• Sub-Estructura o Cimentación.

• Placas y columnas.

• Vigas.

• Losas.

76
2.5. PREDIMENSIONAMIENTO DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Se realizó en base a recomendaciones prácticas de la ingeniería, proponiendo
dimensiones para cada tipo de elemento estructural las cuales serán verificadas y
modificadas hasta encontrar la sección más apropiada y un diseño final, bajo las
solicitaciones de cargas más desfavorables.

 Losas Aligeradas Unidireccionales: Si tiene un peralte de 25 cm se


considerará losa aligerada en todos los ejes.

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 =
25
Ecuación 36

 Losas Macizas: Se decidió incluir una losa maciza en la zona de entrada hacia
las escaleras. La Norma Técnica Peruana E.060 para el Diseño en Concreto
Armado, en su inciso 9.6.2, recomienda un peralte mínimo (h), para losas
macizas en una dirección y simplemente apoyadas, lo que sugiere un peralte
de 5cm. Finalmente, la propuesta de colocar un peralte igual a 15cm, cumple
de manera holgada con lo sugerido por la norma y no será necesario verificar
deflexiones (E.060, 2009).
ℎ = 12 𝑜𝑜 13 𝑐𝑐𝑐𝑐 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑎𝑎 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 𝑜𝑜 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖

 Criterios especificados en la norma E.060 de diseño en concreto armado: El


espesor de losa depende de la luz libre.

𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿 𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿𝐿
𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸𝐸 =
40
Ecuación 37

 Vigas: Para aquellas vigas que forman pórticos, se ha considerado un


peralte cercano al de la luz libre de los tramos, obteniendo en los tramos
más largos valores máximos del orden de 60 cm. Este valor que se ha
colocado en todas las vigas del sistema estructural, desde el techo del
semisótano hasta el techo del último piso considerando que las luces
libres, tanto como la arquitectura lo permiten. De la misma manera, se

77
ha colocado 25 cm como valor del ancho de estos elementos. La
Norma Técnica Peruana E.060 sugiere un peralte mínimo para las vigas
y/o Losas armadas en una dirección equivalente a de la luz libre, por
lo que tampoco será necesario verificar las deflexiones para las vigas
ni para el caso de las losas aligeradas (E.060, 2009).

 Columnas: El criterio de predimensionamiento sugiere la referencia


anterior de establecer que el área de las columnas, en edificios que
tengan muros de corte en las dos direcciones, puede suponerse igual a
la carga de servicio entre el 45% de la resistencia del concreto. Para
edificios que tengan muros de corte en las dos direcciones, tal que la
rigidez lateral y la resistencia van a ser principalmente controlados por
los muros, las columnas de pueden dimensionar suponiendo un área
igual a:
𝑃𝑃(𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠)
Á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 =
0.45𝑓𝑓′𝑐𝑐

Ecuación 38

 Para el mismo tipo de edificios, el predimensionamiento de las


columnas con menos carga axial, como es el caso de las exteriores y
esquineras se podrá hacer con un área igual a:

𝑃𝑃(𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠)
Á𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑙𝑙𝑙𝑙 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 =
0.35𝑓𝑓′𝑐𝑐

Ecuación 39

 Placas o Muros de Corte: Tanto los muros portantes de los pisos


típicos, como los muros de semisótano de la edificación, han sido
dimensionados de acuerdo al Capítulo 14 (E.060, 2009).
 Predimencionamiento con f’c DE 21 MPa,35MPa y 55 MPa

Tabla 13. Predimensionamiento de los elementos estructurales

ELEMENTOS PARAMETROS DE 𝑓𝑓′𝑐𝑐 = 21 𝑓𝑓′𝑐𝑐 = 35 𝑓𝑓′𝑐𝑐 = 55


MEDICIÓN
LOSAS Maciza e 17 17 17

78
e 20 20 20
(achurado)
VIGAS Peraltadas b 30 30 30
h 60 60 60
COLUMNAS Esquinera S b 50 50 45
h 80 60 45
Centrales b 60 60 50
h 100 60 50
Esquinera I b 40 40 40
h 100 100 80
PLACAS e 30 30 30
Fuente: Propia

 Predimensionamiento de placas
Las placas son elementos rígidos cuya función principal es absorber
las fuerzas laterales causadas por el sismo. De esta manera, mientras
más placas hallan en una dirección, más resistente será y podrá
controlar mejor las deformaciones laterales.
Para conocer la cantidad de placas (longitud y espesor por unidad) se
debe realizar un análisis traslacional, en el cual se aplican fuerzas por
piso según lo especificado en la norma de Diseño Sismo resistente
E.030 y se obtiene desplazamientos laterales.
El cálculo de las fuerzas para cada entrepiso depende de los parámetros
generales (Z, U, C, S y R) especificados en la Norma E.030. Así mismo
se muestra la fórmula empleada para calcular las fuerzas por piso:

Tabla 14. Predimensionamiento de placas

79
Fuente: Propia

Tabla 15. Cortante en cada eje

𝑉𝑉𝑉𝑉 1085.72 tn 5%
𝑉𝑉𝑉𝑉 1085.72 tn 5%
Fuente: Propia

Hallando la longitud necesaria de la placa mediante una igualdad de


cortante actuante versus cortante de diseño:

𝑉𝑉𝑉𝑉 ≤ Ø𝑉𝑉𝑉𝑉

Longitudes de placa en el pre dimensionamiento del proyecto:

Tabla 16. Comparación de cortante actuante y cortante de diseño

1085.72 = 41.168387 XL
Lx = 26.3727369 m
necesaria
1085.72 = 41.168387 XL
Ly = 26.3727369 m
necesaria
Fuente: Propia

2.6. METRADO DE CARGAS POR GRAVEDAD

2.6.1. Carga de diseño


Los valores de a considerar son los mencionados previamente en el capítulo 14, se
dividen entre Cargas Muertas (CM) y Cargas Vivas (CV).
A continuación, se presentarán los materiales a usar y los pesos unitarios de cada
uno de los elementos para determinar las Cargas Muertas (CM):

80
Tabla 17. Comparación de cortante actuante y cortante de diseño

Fuente: (E.060, 2009)

Fuente: (E.060, 2009)

Tabla 18. Comparación de cortante actuante y cortante de diseño

Fuente: Propia

2.6.2. Metrado de cargas para losa aligerada

81
Para los niveles del 1 al 20
Cargas:
Peso propio = 300 x 0.40 x 1.40 = 168 kg/ml
Piso terminado = 100 x 0.40 x 1.40 = 56 kg/ml
Sobrecarga= 200 x 0.40 x 1.70
=136 kg/ml Wu = 360kg/ml

Figura 46 Modelo del aligerado con cargas últimas para


los pisos 1 al 20

Tabiquería:

Figura 47 Modelo de aligerado con cargas ultimas

Tabiquería puntual = 0.4 x 1800 x 0.15 x 2.4 x 1.4 = 362.88 kg. (Apoyada en
una dirección perpendicular a la dirección del aligerado)

2.6.3. Metrado de cargas para losa maciza

82
2.6.4. Metrado de cargas para vigas

Vigas Chatas:

83
Figura 48 Modelo vigas chatas con cargas últimas
para los pisos

2.6.5. Metrado de cargas para columnas y placas


El metrado de cargas para la columna y placa se realizó mediante la asignación de áreas
tributarias.
Metrado de Columnas
Se desarrolló un metrado referencial para 12 columnas que son para 3 tipo de resistencia
de compresión 21, 35 y 55 MPa.

Tabla 19. Dimensiones de columnas con 21MPa

210
C1 40 100
C2 40 100
C3 40 100
C4 60 100
C5 60 100
C6 60 100
C7 50 100
C8 50 100
C9 50 100
C10 70 100
C11 70 100
C12 70 100
VP 30 60
Fuente: Propia

84
Tabla 20. Dimensiones de columnas con 35 MPa

350
C1 40 70
C2 40 70
C3 40 70
C4 60 70
C5 50 100
C6 50 100
C7 50 90
C8 60 100
C9 60 100
C10 70 100
C11 70 100
C12 70 100
VP 30 60
Fuente: Propia

Tabla 21. Dimensiones de columnas con 55 MPa

550
C1 45 45
C2 45 45
C3 50 50
C4 50 50
C5 40 80
C6 40 80
C7 40 80
C8 40 80
C9 50 50
C10 50 50
C11 45 45
C12 45 45
VP 30 60
Fuente: Propia

85
Con combinaciones de f’c. Caso 1: F’c 350 (1-11 piso) y f’c 550 (12 – 20 piso)

Tabla 22 .Combinación de 35 y 21 MPa

350-550
C1 40 50
C2 40 50
C3 40 50
C4 40 70
C5 40 70
PISO 1-11 (550) KG/CM2 C6 40 70
C7 60 70
C8 60 70
C9 60 70
C10 50 50
C11 50 50
C12 50 50
VP 30 60
Fuente: Propia

Tabla 23. Combinación de 35 y 21 MPa

Fuente: Propia

86
Caso 2: F’c 210 (1-11 piso) y f’c 350 (12 – 20 piso)

Tabla 24 .Combinación de 55 y 48 MPa

550-480
C1 40 50
C2 40 50
C3 40 50
C4 40 70
C5 40 70
PISO 1-11 (350) KG/CM2 C6 40 70
C7 50 60
C8 50 60
C9 50 60
C10 50 50
C11 50 50
C12 50 50
VP 30 60
Fuente: Propia

Tabla 25 .Combinación de 55 y 48 MPa

Fuente: Propia

87
Metrado de Placas

Tabla 26 .Metrado de placas

PLACAS L B
PLACAS EJE A 4.96 1.33
PLACAS EJE D 0.4 4.42
PLACAS EJE C 2.8 6.35
PLACAS EJE 3 1.85 5.22
PLACAS EJE 4 7.3 6.4
Fuente: Propia

A continuación, se presentará el plano en planta de la edificación que estamos


analizando con los diferentes tipos de concreto (21, 35, 55, 21-35 y 35-55 MPa).
Este plano consta de 20 pisos de altura y es una edificación de oficinas.

Figura 49 Plano de edificación

Fuente: Propia

88
2.7. PARÁMETROS SÍSMICOS

Cada edificio cumple una función en el momento que ocurre el sismo. Por ejemplo, en el
caso de los hospitales, estos deben quedar totalmente operativos luego de la actividad
sísmica; mientras que los edificios de vivienda deben de resguardar la vida de las personas
tratar de evitar el colapso. Por lo cual , se realiza el análisis dinámico del edificio
utilizando el procedimiento de combinación espectral, para verificar que la estructura
cumpla con las exigencias de la nueva Norma E.030 del 2016 y para realizar una
comparación de las derivas, masas, cortantes y modos de vibración sometido a un
incremento de la resistencia del concreto (E0.30, 2009).
Parámetros para resistencia de 210, 350, 480 y 550 kg/cm2

Tabla 27. Parámetros de sismo

2.8. MODELO ESTRUCTURAL

Se realizó un modelo tridimensional con el programa de computación ETABS con el


propósito de realizar el análisis modal y sísmico de la estructura. Asimismo, para realizar
el modelo del edificio se consideró que los sótanos no tendrán efectos de sismo, debido a
que estará restringido por el suelo en todos los linderos, y solo se tomaron en cuenta los
pisos superiores y se consideró una base emporada.
Por otro lado, se le asignó manualmente las cargas vivas, muertas, tabiquería y carga viva
de techo.

2.9. OBJETIVO 1
Análisis lineal de un edificio de 20 pisos con diferentes resistencias a la compresión del
concreto 21, 35, 48 y 55 MPa.

89
2.9.1. Modos de vibración
Los modos de vibración para el primer modelo con una resistencia a la compresión de
21MPa fue:
- Dirección X: 0.7593
- Dirección Y: 0.6789
- Dirección Z: 0.6921
Compresión 35MPa fue:
- Dirección X:0.7575
- Dirección Y: 0.6824
- Dirección Z: 0.6965
Compresión 55MPa fue:
- Dirección X:0.7552
- Dirección Y: 0.6872
- Dirección Z: 0.7006
Así mismo, se puede observar en la tabla 28 los modos de vibración según
diferente tipo de resistencia a la compresión.

Tabla 28 . Modos de vibración

f’c (MPa) 21MPa 35MPa 55MPa 35-55MPa 48-55MPa


Mode/dirección 1 2 3 4 5
UX 0.7062 0.7214 0.7322 0.7117 0.864
UY 0.6536 0.6505 0.6564 0.6475 0.7287
RZ 0.673 0.6697 0.6733 0.6632 0.6419
Fuente: Propia

2.9.2. Periodos
Con respecto a los periodos la primera estructura con resistencia a la compresión de
21MPa presenta un periodo fundamental de 1.814, el de 35MPa tiene un periodo de 1.596
y el 55MPa tiene un periodo de 1.469. En la tabla 29 se observa los periodos de cada
modelo.

Tabla 29. Periodos

f’c (MPa) 21MPa 35MPa 55MPa 35-55MPa 48-55MPa


Case Periodo Periodo Periodo Periodo Periodo

90
Modal 1 1.45 1.514 1.427 1.339 1.364
Fuente: Propia

2.9.3. Frecuencia Natural


Para la frecuencia natural de cada edificación se obtuvieron resultados comopodemos
observar en la tabla 30 la frecuencia según el tipo de resistencia a compresión.

Tabla 30. Frecuencia Natural

F’c Frecuency Nature


21 MPa 0.69
35MPa 0.66
55MPa 0.701
35-55MPa 0.747
48-55MPa 0.733
Fuente: Propia

2.9.4. Frecuencia Circular


Para la frecuencia natural de cada edificación se obtuvieron resultados como podemos
observar en la tabla 31 la frecuencia según el tipo de resistencia a compresión.

Tabla 31. Frecuencia Natural

F’c Frecuency Circular


21 MPa 4.3335
35MPa 4.1493
55MPa 4.4038
35-55MPa 4.691
48-55MPa 4.6069

Fuente: Propia

2.9.5. Derivas
En cuanto a las derivas en ambas direcciones que se obtuvieron después de correr los
modelos en el programa etabs se mostraran en la tabla 32 a continuación:
 Para un f’c de 21MPa en ambas direcciones
Dirección X:

Tabla 32. Derivas en dirección “X” para 21MPa

91
Dirección Y:

Tabla 33. Derivas en dirección “Y” para 21MPa

92
 Para un f’c de 35MPa en ambas direcciones
Dirección X:

93
Tabla 34. Derivas en dirección “X” para 35MPa

Dirección Y:

94
Tabla 35. Derivas en dirección “Y” para 35MPa

 Para un f’c de 55MPa en ambas direcciones

95
Dirección X:

Tabla 36. Derivas en dirección “X” para 55MPa

96
Dirección Y:

Tabla 37. Derivas en dirección “Y” para 55MPa

97
 Para un f’c de 35-55MPa en ambas direcciones
Dirección X:

Tabla 38. Derivas en dirección “X” para 35-55MPa

98
Dirección Y:

Tabla 39. Derivas en dirección “Y” para 35-55MPa

99
 Para un f’c de 48-55MPa en ambas direcciones
Dirección X:

Tabla 40. Derivas en dirección “X” para 48- 55MPa

100
Dirección Y:

Tabla 41. Derivas en dirección “Y” para 48-55MPa

2.9.6. Peso de la Estructura


El peso total del primer modelo lo podemos observar dichos pesos en la tabla 42.

Tabla 42. Peso de toda la estructura

F’c 21MPa 35MPa 55MPa 35-55MPa 48-55MPa


Peso 60.05476 42.50259 55.05635 57.25747 55.05342
(ton)
Fuente: Propia

101
Nota: La resistencia a la compresión varia y el peso disminuye cuando aumenta
el f’c.

2.9.7. Cortante Elástico


La cortante basal para cada edificio es 21, 35, 35-55, 48-55 y 55MPa fueron
respectivamente así: como se observa en la tabla 43 se puede observar los cortantes
elásticos.

Tabla 43. Cortante elásticos

F’c 21MPa 35MPa 55MPa 35-55MPa 48-55MPa


Peso (ton) 639.401 688.516 660.70545 677.606 633.77
Fuente: Propia

2.9.8. Cortante dinámico


El cortante dinámico se obtuvo después en “x” e “y” después de modificar el espectro de
diseño se puede apreciar en la tabla 41:
Para el f’c 21 MPa:

Tabla 44. Cortante dinámico para 21MPa

Sx dinámico 639.401 Tonf


Sy dinámico 913.883 Tonf
Fuente: Propia

Verificación

Tabla 45. Verificación de cortante dinámico de Sx y Sy

Sx dinámico 639.401 ≥ 90%Sx estático 639.4014 CUMPLE


Sy dinámico 13.883 ≥ 90%Sy estático 639.4014 CUMPLE
Fuente: Propia

Para el f’c 35 MPa:

Tabla 46. Cortante dinámico para 35MPa

Sx dinámico 619.664 Tonf


Sy dinámico 941.1803 Tonf
Fuente: Propia

Verificación

102
Tabla 47. Verificación de cortante dinámico de Sx y Sy

Sx dinámico 619.664 ≥ 90%Sx estático 619.6644 CUMPLE


Sy dinámico 941.803 ≥ 90%Sy estático 619.6644 CUMPLE
Fuente: Propia

Para el f’c 55 MPa:

Tabla 48. Cortante dinámico para 55MPa

Sx dinámico 624.8046 Tonf


Sy dinámico 977.812 Tonf
Fuente: Propia

Verificacion

Tabla 49. Verificación de cortante dinámico de Sx y Sy

Sx dinámico 624.8046 ≥ 90%Sx estático 594.63491 CUMPLE


Sy dinámico 941.803 ≥ 90%Sy estático 594.63491 CUMPLE
Fuente: Propia

2.10. OBJETIVO 2
Análisis lineal de un edificio de 20 pisos con la combinación de dos resistencias (350-
550) MPa.

2.10.1. Modos de vibración


Los modos de vibración para el primer modelo con una combinación de 35MPa y 55MPa
fueron:

Así mismo, se puede observar en la tabla 47 los modos de vibración según la combinación
de resistencia a la compresión.

Tabla 50. Modos de vibración

f’c (MPa) 35MPa – 55MPa


Mode/dirección 1
UX 0.7117

103
UY 0.6475
RZ 0.6632
Fuente: Propia

2.10.2. Periodos
Con respecto a los periodos la combinación de resistencia de 35MPa y 55MPa tiene un
periodo fundamental de 1.691. En la tabla 48 se observa el periodo de dicho modelo.

Tabla 51. Periodos

f’c (MPa) 21MPa – 35MPa


Case Periodo
Modal 1 1.339
Fuente: Propia

2.10.3. Frecuencia Natural


Para la frecuencia natural de la combinación se obtuvo el resultado de 0.747 hertz.
Podemos observar en la tabla 49 la frecuencia según la combinación de resistencia a
compresión.
Tabla 52. Frecuencia Natural

F’c Frecuency Nature


35 MPa – 55MPa 0.747
Fuente: Propia

2.10.4. Frecuencia Circular


Para la frecuencia natural de la combinación se obtuvo el resultado de 4.691 hertz.
Podemos observar en la tabla 50 la frecuencia según la combinación de resistencia a
compresión.

Tabla 53. Frecuencia Circular


F’c Frecuency Circular
35-55MPa 4.691
Fuente: Propia

2.10.5. Derivas
En cuanto a las derivas en ambas direcciones que se obtuvieron después de correr los
modelos en el programa etabs se mostraran en la tabla 51 a continuación:
 Para un f’c de 35-55MPa en ambas direcciones
Dirección X:

104
Tabla 54. Derivas en dirección “X” para 35-55MPa

105
Dirección Y:

Tabla 55. Derivas en dirección “Y”para 35-55MPa

2.10.6. Peso de la Estructura


El peso total de la combinación del primer modelo es de 57.257tonf. Se puede observar
dichos pesos en la tabla 53.

Tabla 56. Peso de toda la estructura

F’c 35-55MPa
Peso (ton) 57.257
Fuente: Propia

106
2.10.7. Cortante Elástico
Las cortantes basal para cada edificio es 48- 35 MPa fue respectivamente así: 677.606
tonf,. En la tabla 54 se puede observar los cortantes elásticos.

Tabla 57. Cortante Elástico

F’c 35-55MPa
Cortante 677.606
Fuente: Propia

2.10.8. Cortante dinámico


El cortante dinámico se obtuvo después en “x” e “y” después de modificar el espectro de
diseño como se muestra en la tabla 55:
Para el f’c 35-55 MPa:
Tabla 58 .Cortante Dinámico
Sx dinámico 609.844 Tonf
Sy dinámico 999.490 Tonf
Fuente: Propia

Verificación

Tabla 59. Verificación del cortante dinámico de Sx y Sy

Sx dinámico 609.844 ≥ 90%Sx estático 609.8454 CUMPLE


Sy dinámico 941.803 ≥ 90%Sy estático 609.8454 CUMPLE
Fuente: Propia

2.11. OBJETIVO 3
Análisis lineal de un edificio de 20 pisos con la combinación de dos resistencias (550-
480) MPa.

2.11.1. Modos de vibración


Los modos de vibración para el primer modelo con una combinación de 48MPa y 55MPa
fueron tal cual se muestra en la tabla 57.
Así mismo, se puede observar en la tabla 57 los modos de vibración según la combinación
de resistencia a la compresión.

Tabla 60. Modos de vibración

107
f’c (MPa) 21MPa – 35MPa
Mode/dirección 1
UX 0.7284
UY 0.6419
RZ 0.6595
Fuente: Propia

2.11.2. Periodos
Con respecto a los periodos la combinación de resistencia de 48MPa y 55MPa tiene un
periodo fundamental de 1.364 En la tabla 58 se observa el periodo de dicho modelo.

Tabla 61. Periodos

f’c (MPa) 21MPa – 35MPa


Case Periodo
Modal 1 1.364
Fuente: Propia

2.11.3. Frecuencia Natural


Para la frecuencia natural de la combinación se obtuvo el resultado de 0.733 hertz.
Podemos observar en la tabla 59 la frecuencia según la combinación de resistencia a
compresión.
Tabla 62. Frecuencia Natural

F’c Frecuency Nature


21 MPa – 35MPa 0.733

Fuente: Propia

2.11.4. Frecuencia Circular


Para la frecuencia natural de la combinación se obtuvo el resultado de 4.5395 hertz.
Podemos observar en la tabla 60 la frecuencia según la combinación de resistencia a
compresión.

Tabla 63. Frecuencia Circular


F’c Frecuency Circular
21 MPa 4.5395

Fuente: Propia

2.11.5. Derivas
En cuanto a las derivas en ambas direcciones que se obtuvieron después de correr los
modelos en el programa etabs se mostraran en la tabla 61 a continuación:

108
 Para un f’c de 48-55MPa en ambas direcciones
Dirección X:

Tabla 64. Derivas en dirección “X” para 48-55MPa

Dirección Y:

Tabla 65. Derivas en dirección “Y” para 48-55MPa

109
2.11.6. Peso de la Estructura
El peso total del primer modelo es de 55.05342tonf. Se puedo observar dichos pesos en
la tabla 63.

110
Tabla 66. Peso de toda la estructura

F’c 48-55MPa
Peso (ton) 55.05342
Fuente: Propia

2.11.7. Cortante Elástico


Las cortantes basal para cada edificio es 48-55 MPa fue respectivamente así: 633.77 tonf.
En la tabla 63 se puede observar los cortantes elásticos.

Tabla 67. Cortante Elástico

F’c 48-55MPa
Cortante 633.77
Fuente: Propia

2.11.8. Cortante dinámico


El cortante dinámico se obtuvo después en “x” e “y” después de modificar el espectro de
diseño solo en el primer modelo de f’c de 48-55 MPa.
Para el f’c 48-55 MPa:

Tabla 68. Cortante Dinámico

Sx dinámico 570.39266 Tonf


Sy dinámico 947.362 Tonf
Fuente: Propia

Verificación

Tabla 69. Verificación del cortante dinámico de Sx y Sy

Sx dinámico 570.39266 ≥ 90%Sx estático 570.393 CUMPLE


Sy dinámico 941.803 ≥ 90%Sy estático 570.393 CUMPLE
Fuente: Propia

3. CONCLUSIONES

111
3.1. CONCLUSION DE LOS OBJETIVOS
3.1.1. Conclusión del Objetivo 1

Como conclusión final basada en los resultados proporcionados en los párrafos anteriores,
se demostró que el modelo E tiene un mejor comportamiento sísmico con respecto a los otros
modelos, ya que la estructura es más rígida, presenta una reducción de su peso total en 11 %
con respecto al modelo A que tiene un concreto de resistencia normal, también, su ductilidad
es 5.15 más alta que todos los modelos y su punto de rendimiento está dentro de los rangos
de seguridad de vida (LS), por lo tanto, la estructura está sobredimensionada, ya que las
normas recomiendan que para este tipo de edificio (oficinas) la estructura esté dentro del
rango de ocupación inmediata (IO).

3.1.2. Conclusión del Objetivo 2

Por otro lado, en términos de los costos generados por la construcción de un edificio con
concreto de alta resistencia, el modelo E representa un costo mayor de 2.2% en comparación
con el modelo con menor resistencia a la compresión, lo cual es muy satisfactorio ya que
una alta resistencia el concreto tiene un costo más alto en comparación con una resistencia
normal. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la estructura está en el rango de seguridad
de la vida, lo que indica que las secciones transversales de los elementos se pueden reducir
en un mayor porcentaje, lo que lleva a un menor uso de hormigón y encofrado, lo que reduce
el costo total de la estructura.

3.1.3. Conclusión del Objetivo 3

Finalmente, se demuestra que el uso de concreto de alta resistencia junto con otro concreto
menos resistente no solo proporciona un buen comportamiento sísmico y un costo mucho
menor, sino que además, la reducción de materiales de construcción proporciona varios
beneficios ambientales, lo que lo convierte en un proyecto rentable a corto y largo plazo y
especialmente en equilibrio con el ecosistema.

3.2.VERIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS

112
El análisis sísmico que se realizó en la investigación se rige al reglamento nacional de
edificaciones, tanto como la E0.2 para los patrones de carga y la E030 para el diseño
sismo resistente. Asimismo, se verificó según lo estipulado en la norma llegando a
resultados óptimos y evaluando que el cortante dinámico es mayor que el 90% del
cortante estático en cada dirección.

3.3. DISCUSIÓN

Se pudo entender como es el comportamiento sísmico de los tres modelos sometidos a


diferentes f’c y como varían sus características dinámicas una con respecto a las otras.
Asimismo, los resultados corroboraron que el incremento de la resistencia del concreto
ayudo a obtener un menor peso de la estructura lo cual es muy bueno ya que las
dimensiones de la cimentación disminuirían y con ellos una variación porcentual del
costo. Finalmente, todo conduce a que el incremento de la resistencia del concreto, sobre
todo en las placas ayuda a tener un buen comportamiento estructural y junto a ellos una
disminución del 70% de la sección transversal con referencia al peralte de la columna,
ayuda a disminuir el peso de la estructura en un 3% y 4% de un f’c de 55 MPa con respecto
a un f’c de 21MPa y 35 MPa respectivamente.

3.4.DISEÑOS DE ELEMETOS

En este punto desarrollara el diseño de los elementos estructurales.

3.5.DISEÑO DE VIGAS
3.5.1. Diseño en flexión
• Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje B para 21MPa:

113
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje C:

114
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje 1-6:

115
116
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje 2-5 y 3-4:

117
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje 3-4:

118
• Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje B para 35 MPa:

119
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje C:

120
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje 1-6:

121
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje 2-5:

122
123
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje 3-4:

124
• Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje B para 55MPa:

125
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje C:

126
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje 1-6:

127
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje 2-5:

128
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje 3-4:

• Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje B para 35-55MPa:

129
130
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje C:

131
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje 1-6:

132
133
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje 2-5:

134
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje 3-4:

135
• Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje B para 48-55MPa:

136
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje C:

137
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje 1-6:

138
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje 2-5:

139
140
Se diseñó según Eje, en estas siguientes tablas encontramos el diseño de vigas para
el eje 3-4:

3.5.2. Diseño por corte

141
Diseño de vigas con el f’c 21MPa en los ejes:

142
- Eje B: Último momento y cuadrilla requerida

143
- Eje C: Último momento y cuadrilla requerida

144
- Eje 1: Último momento y cuadrilla requerida

145
- Eje 2: Último momento y cuadrilla requerida

146
- Eje 3,4: Último momento y cuadrilla requerida

147
- Eje 5: Último momento y cuadrilla requerida

148
- Eje 6: Último momento y cuadrilla requerida
-

149
3.6.DISEÑO DE COLUMNAS
3.6.1. Diseño por flexocompresión

A continuación, presentaremos las tablas del diseño d columnas según el f’c

Nivel EJE B
Ubcacion B1 B2 B5 B6
secc. Transv. 40X70 50X50 50X50 40X70
As (cm2)1-11 28 25 25 28
secc. Transv. 40X50 40X50 40X50 40X50
As (cm2)11-20 20 20 20 20
As propuesto 32 ɸ 1'' 58 ɸ 1'' 58 ɸ 1'' 32 ɸ 1''

Nivel EJE C
Ubcacion C1 C2 C5 C6
secc. Transv. 40X70 50X50 50X50 40X70
As (cm2)1-11 28 25 25 28
secc. Transv. 40X50 40X50 40X50 40X50
As (cm2)11-20 20 20 20 20
As propuesto 32 ɸ 1'' 58 ɸ 1'' 58 ɸ 1'' 32 ɸ 1''

Nivel EJE 1-6


Ubcacion 1B 1C
secc. Transv. 40X70 40X70
As (cm2)1-11 28 28
secc. Transv. 40X50 40X50
As (cm2)11-20 20 20
As propuesto 1B 1C

150
Nivel EJE 2-5
Ubcacion 2B 2C
secc. Transv. 50x50 50x50
As (cm2)1-11 25 25
secc. Transv. 40x50 40x50
As (cm2)11-20 20 20
As propuesto 58 ɸ 1'' 58 ɸ 1''

Nivel EJE 3
Ubcacion 34B 3C
secc. Transv. 50x60 50x60
As (cm2)1-11 53.11 53.11
secc. Transv. 40x50 40x50
As (cm2)11-20 34.77 34.77
As propuesto 58 ɸ 1'' 58 ɸ 1''

Nivel EJE 4
Ubcacion 4B 4C
secc. Transv. 50x60 50x60
As (cm2)1-11 53.11 53.11
secc. Transv. 40x50 40x50
As (cm2)11-20 34.77 34.77
As propuesto 58 ɸ 1'' 58 ɸ 1''

3.7.DISEÑO DE PLACAS
3.7.1. Diseño por flexocompresión

PLACA 1-2
Nivel PISO 1-20
borde no requiere
L(cm) 1200
As (cm2) 105

151
ratio 0
L(m) EB 0
varillas 18
e 65

PLACA 3-4
Nivel PISO 1-20
borde no requiere
L(cm) 1200
As (cm2) 105
ratio 0
L(m) EB 0
varillas 18
e 65

PLACA 5
Nivel PISO 1-20
borde no requiere
L(cm) 1200
As (cm2) 105
ratio 0
L(m) EB 0
varillas 18
e 65

PLACA 6
Nivel PISO 1-20
borde no requiere
L(cm) 1200
As (cm2) 105
ratio 0

152
L(m) EB 0
varillas 18
e 65

PLACA 7-8
Nivel PISO 1-20
borde no requiere
L(cm) 1200
As (cm2) 105
ratio 0
L(m) EB 0
varillas 18
e 65

PLACA 9-10
Nivel PISO 1-20
borde no requiere
L(cm) 1200
As (cm2) 105
ratio 0
L(m) EB 0
varillas 18
e 65

PLACA 11
Nivel PISO 1-2
borde si requiere
L(cm) 300
As (cm2) 108.86
ratio 0.20057667
L(m) EB 60.173

153
varillas 19
e 16
PLACA 12
Nivel PISO 3-20
borde no requiere
L(cm) 300
As (cm2) 30
ratio 0.13546667
L(m) EB 40.64
varillas 5
e 57

PLACA 13
Nivel PISO 1-3
borde si requiere
L(cm) 300
As (cm2) 121.43
ratio 0.20694667
L(m) EB 62.084
varillas 21
e 14

PLACA 14
Nivel PISO 4-20
borde SI requiere
L(cm) 300
As (cm2) 30
ratio 0.13683333
L(m) EB 41.05
varillas 5
e 57

154
3.8.ANÁLISIS ESTÁTICO NO LINEAL
3.8.1. DUCTILIDAD

A continuación, le mostraremos las tablas de la ductilidad máxima hallada para


cada f’c

 Ductilidad máxima para f’c 21MPa en X

Para y
DUCTILIDAD MÁXIMA
µ 4.14
R 5

 Ductilidad máxima para f’c 35MPa enX

Para x
DUCTILIDAD MÁXIMA
µ 2.54
R 3

 Ductilidad máxima para f’c 55MPa en X

Para x
DUCTILIDAD MÁXIMA
µ 4.27
R 5

 Ductilidad máxima para f’c 35-55MPa en X

Para x
DUCTILIDAD MÁXIMA
µ 5.15
R 6

 Ductilidad máxima para f’c 21-35MPa en X


Para x
DUCTILIDAD MÁXIMA
µ 3.910
R 5

155
3.8.2. CURVA DE CAPACIDAD DE LA ESTRUCTURA

 Curva de capacidad para f’c 21MPa en X

curva de capacidad X
6000

5000 18.12 30.00297 41.88594 57.7299


Cortante basal (tonf)

4000 Series1
3000 TIO
IO
2000
LS
1000
CP
0
0 10 20 30 40 50 60 70
Desplazamiento (cm)

 Curva de capacidad para f’c 21MPa en Y

CURVA DE CAPACIDAD EN Y
6000

5000 13.701 25.78056 37.86012 53.9662


Cortante basal (tonf)

4000
210
3000 TIO
IO
2000
LS
1000
CP
0
-10 0 10 20 30 40 50 60
Desplazamiento (cm)

156
 Curva de capacidad para f’c 35MPa en X

CURVA DE CAPACIDAD EN X
6000

5000 21.5259 30.07089 38.61588 50.0092


Cortante basal (tonf)

4000
350
3000 TIO
IO
2000
LS
1000 CP

0
-10 0 10 20 30 40 50 60
Desplazamiento (cm)

 Curva de capacidad para f’c 35MPa en Y

CURVA DE CAPACIDAD EN Y
9000
8000 14.7949 21.63673 28.47856 37.601
7000
Cortante basal (tonf)

6000
Series1
5000
TIO
4000
IO
3000
2000 LS

1000 CP
0
-5 0 5 10 15 20 25 30 35 40
Desplazamiento (cm)

157
 Curva de capacidad para f’c 55MPa en X

CURVA DE CAPACIDAD EN X
6000

5000 13.76 27.10274 40.44548 58.2358


Cortante basal (tonf)

4000
550
3000 TIO
IO
2000 LS
CP
1000

0
-10 0 10 20 30 40 50 60 70
Desplazamiento (cm)

 Curva de capacidad para f’c 55MPa en Y

CURVA DE CAPACIDAD EN Y
6000
9.028 17.89729 26.76658 38.5923
5000
Cortante basal (tonf)

4000 Series1
3000 TIO

2000 IO
LS
1000
CP
0
-5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Desplazamiento (cm)

158
 Curva de capacidad para f’c 25-35MPa en X

CURVA DE CAPACIDAD EN X
4500
4000 16.056 25.16136 34.26672 46.4072
3500
Cortante basal (tonf)

3000
210-350
2500
TIO
2000
IO
1500
LS
1000
500 CP

0
0 10 20 30 40 50
Desplazamiento (cm)

 Curva de capacidad para f’c 25-35MPa en Y

CURVA DE CAPACIDAD EN Y
6000
Cortante basal (tonf)

5000 11.12 20.84162 30.56324 43.5254


4000 Series1
3000 TIO
2000 IO
1000 LS
0
CP
-10 0 10 20 30 40 50
Desplazamiento (cm)

159
 Curva de capacidad para f’c 35-55 MPa en X

CURVA DE CAPACIDAD EN X
4500
4000 14.82 24.99969 35.17938 48.7523
3500
Cortante basal (tonf)

3000
Series1
2500
TIO
2000
IO
1500
1000 LS
500 CP
0
0 10 20 30 40 50 60
Desplazamiento (cm)

 Curva de capacidad para f’c 35-55MPa en Y

CURVA DE CAPACIDAD EN Y
6000

5000 9.5814 18.40737 27.23334 39.0013


Cortante basal (tonf)

4000
350-550
3000 TIO
IO
2000
LS
1000
CP

0
-5 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Desplazamiento (cm)

160
3.9.COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
3.9.1. COMPARACIÓN DE PESOS POR ESTRUCTURAS
A continuación, presentaremos el peso de la estructura según el f’c correspondiente:

 Peso de la estructura f’c 21MPa

PESO DE LA ESTRUCTURA 210


MASAS
Story Diaphragm Masa X Masa Y
1 D1 60.05476 60.05476
2 D2 60.05476 60.05476
3 D3 60.05476 60.05476
4 D4 60.05476 60.05476
5 D5 60.05476 60.05476
6 D6 60.05476 60.05476
7 D7 60.05476 60.05476
8 D8 60.05476 60.05476
9 D9 60.05476 60.05476
10 D10 59.4674 59.4674
11 D11 58.21046 58.21046
12 D12 58.21046 58.21046
13 D13 58.21046 58.21046
14 D14 58.21046 58.21046
15 D15 57.50563 57.50563
16 D16 57.50563 57.50563
17 D17 57.50563 57.50563
18 D18 57.50563 57.50563
19 D19 57.50563 57.50563
20 D20 38.79465 38.79465

 Peso de la estructura f’c 35MPa

PESO DE LA ESTRUCTURA 350


MASAS
Story Diaphragm Masa X Masa Y
1 D1 42.50259 42.50259
2 D2 42.50259 42.50259
3 D3 42.50259 42.50259
4 D4 42.50259 42.50259
5 D5 42.50259 42.50259
6 D6 42.50259 42.50259
7 D7 42.50259 42.50259
8 D8 42.50259 42.50259

161
9 D9 42.50259 42.50259
10 D10 42.50259 42.50259
11 D11 42.04004 42.04004
12 D12 40.92553 40.92553
13 D13 40.92553 40.92553
14 D14 40.92553 40.92553
15 D15 40.92553 40.92553
16 D16 40.92553 40.92553
17 D17 40.92553 40.92553
18 D18 40.92553 40.92553
19 D19 40.92553 40.92553
20 D20 30.55747 30.55747

 Peso de la estructura f’c 55MPa

PESO DE LA ESTRUCTURA 550


MASAS
Story Diaphragm Masa X Masa Y
1 D1 55.05635 55.05635
2 D2 55.05635 55.05635
3 D3 55.05635 55.05635
4 D4 55.05635 55.05635
5 D5 55.05635 55.05635
6 D6 55.05635 55.05635
7 D7 55.05635 55.05635
8 D8 55.05635 55.05635
9 D9 55.05635 55.05635
10 D10 55.05635 55.05635
11 D11 54.89483 54.89483
12 D12 54.39851 54.39851
13 D13 54.39851 54.39851
14 D14 54.39851 54.39851
15 D15 54.39851 54.39851
16 D16 54.39851 54.39851
17 D17 54.39851 54.39851
18 D18 54.39851 54.39851
19 D19 54.39851 54.39851
20 D20 37.32479 37.32479

162
 Peso de la estructura f’c 55-48MPa

PESO DE LA ESTRUCTURA 550 - 480


MASAS
Story Diaphragm Masa X Masa Y
1 D1 55.05342 55.05342
2 D2 55.05342 55.05342
3 D3 55.05342 55.05342
4 D4 55.05342 55.05342
5 D5 55.05342 55.05342
6 D6 55.05342 55.05342
7 D7 55.05342 55.05342
8 D8 55.05342 55.05342
9 D9 55.05342 55.05342
10 D10 55.05342 55.05342
11 D11 51.46687 51.46687
12 D12 49.5073 49.5073
13 D13 49.5073 49.5073
14 D14 49.5073 49.5073
15 D15 49.5073 49.5073
16 D16 49.5073 49.5073
17 D17 49.5073 49.5073
18 D18 49.5073 49.5073
19 D19 49.5073 49.5073
20 D20 35.85126 35.85126

 Peso de la estructura f’c 55-35MPa

PESO DE LA ESTRUCTURA 550 - 350


MASAS
Story Diaphragm Masa X Masa Y
1 D1 57.25747 57.25747
2 D2 57.25747 57.25747
3 D3 57.25747 57.25747
4 D4 57.25747 57.25747
5 D5 57.25747 57.25747
6 D6 57.25747 57.25747
7 D7 57.25747 57.25747
8 D8 57.25747 57.25747
9 D9 57.25747 57.25747
10 D10 57.25747 57.25747
11 D11 56.19656 56.19656
12 D12 54.88015 54.88015

163
13 D13 54.88015 54.88015
14 D14 54.88015 54.88015
15 D15 54.88015 54.88015
16 D16 54.88015 54.88015
17 D17 54.88015 54.88015
18 D18 54.88015 54.88015
19 D19 54.88015 54.88015
20 D20 37.73301 37.73301

3.9.2. COMPARACIÓN POR CORTANTE SÍSMICO


A continuación, presentaremos la verificación por cortante para cada diseño:

210 350 550 350-550 480-550


Sx dinámico 639.401 619.664 624.8046 609.844 570.39266
Sy dinámico 13.883 941.803 941.803 941.803 941.803
90%Sx estático 639.4014 619.6644 594.634905 609.8454 570.393
90%Sy estático 639.4014 619.6644 594.634905 609.8454 570.393

Vea el cuadro de los resultados en anexo (6.1).

3.9.3. COMPARACIÓN DE DRIFT


A continuación, presentaremos los drift para cada diseño de f’c en una sola tabla:

210 350 550 350-550 480-550


sdx sdy sdx sdy sdx sdy sdx sdy sdx sdy
0.004 0.003 0.004 0.003 0.004 0.003 0.004 0.003 0.003 0.002
0.005 0.003 0.004 0.003 0.004 0.003 0.004 0.003 0.003 0.003
0.005 0.003 0.004 0.003 0.005 0.003 0.004 0.003 0.004 0.003
0.006 0.003 0.005 0.003 0.005 0.003 0.005 0.003 0.004 0.003
0.006 0.003 0.005 0.003 0.005 0.003 0.005 0.003 0.004 0.003
0.006 0.003 0.005 0.003 0.006 0.003 0.005 0.003 0.005 0.003
0.006 0.003 0.006 0.003 0.006 0.003 0.005 0.003 0.005 0.003
0.006 0.003 0.006 0.003 0.006 0.003 0.005 0.003 0.005 0.003
0.006 0.003 0.006 0.003 0.006 0.003 0.005 0.003 0.005 0.003
0.006 0.003 0.005 0.003 0.006 0.003 0.005 0.003 0.005 0.003
0.005 0.003 0.005 0.003 0.006 0.003 0.005 0.003 0.005 0.002
0.005 0.003 0.005 0.003 0.006 0.002 0.005 0.002 0.005 0.002
0.005 0.003 0.005 0.003 0.006 0.002 0.005 0.002 0.005 0.002
0.005 0.003 0.005 0.002 0.006 0.002 0.005 0.002 0.005 0.002
0.005 0.002 0.005 0.002 0.006 0.002 0.005 0.002 0.005 0.002
0.005 0.002 0.005 0.002 0.006 0.002 0.004 0.002 0.005 0.002
0.004 0.002 0.005 0.002 0.005 0.002 0.004 0.001 0.005 0.001
0.004 0.001 0.004 0.001 0.005 0.001 0.004 0.001 0.004 0.001
0.003 0.001 0.003 0.001 0.004 0.001 0.003 0.001 0.003 0.001
0.002 0.001 0.002 0.001 0.002 0.000 0.001 0.000 0.001 0.000
0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 0.004 0.000 0.000 0.000

164
3.9.4. COMPARACIÓN DE CURVAS DE CAPACIDAD
A continuación, presentaremos las curvas de capacidad para cada diseño:

 Curva de capacidad para f’c 21MPa en X

Vea la curva de capacidad en el anexo (6.2).

 Curva de capacidad para f’c 21MPa en Y

Vea la curva de capacidad en el anexo (6.2).

 Curva de capacidad para f’c 35MPa en X

165
Vea la curva de capacidad en el anexo (6.2).

 Curva de capacidad para f’c 35MPa en Y

Vea la curva de capacidad en el anexo (6.2).

 Curva de capacidad para f’c 55MPa en X

Vea la curva de capacidad en el anexo (6.2).

 Curva de capacidad para f’c 55MPa en Y

166
Vea la curva de capacidad en el anexo (6.2).

 Curva de capacidad para f’c 55-48MPa en X

Vea la curva de capacidad en el anexo (6.2).

 Curva de capacidad para f’c 55-48MPa en Y

Vea la curva de capacidad en el anexo (6.2).

 Curva de capacidad para f’c 55-35MPa en X

167
Vea la curva de capacidad en el anexo (6.2).

 Curva de capacidad para f’c 55-35MPa en Y

Vea la curva de capacidad en el anexo (6.2).

3.9.5. COMPARACIÓN DE DUCTILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS


A continuación, presentaremos la ductilidad máxima para cada diseño según su f’c:

210 350 550 350-550 480-550


Para X Para X Para X Para X Para X
μmax 4.79423653 μmax 4.79423653 μmax 4.79423653 μmax 4.79423653 μmax 4.79423653
R 6 R 6 R 6 R 6 R 6
Para Y Para Y Para Y Para Y Para Y
μmax 5.10773842 μmax 5.10773842 μmax 5.10773842 μmax 5.10773842 μmax 5.10773842
R 6 R 6 R 6 R 6 R 6

3.9.6. COMPARACIÓN DE PUNTO DE DESEMPEÑO


A continuación, presentaremos la verificación por el método (ASCE 41-13:, 2012)
para obtener el punto de desempeño para cada diseño:

 Punto de desempeño para f’c 21MPa en X

168
Vea el gráfico de la verificación según (ASCE 41-13:, 2012) en el anexo (6.3).
 Punto de desempeño para f’c 21MPa en Y

Vea el gráfico de la verificación según (ASCE 41-13:, 2012) en el anexo (6.3).

 Punto de desempeño para f’c 35MPa en X

169
Vea el gráfico de la verificación según (ASCE 41-13:, 2012) en el anexo (6.3).

 Punto de desempeño para f’c 35MPa en Y

Vea el gráfico de la verificación según n (ASCE 41-13:, 2012) en el anexo (6.3).

 Punto de desempeño para f’c 55MPa en X

170
Vea el gráfico de la verificación según (ASCE 41-13:, 2012) en el anexo (6.3).

 Punto de desempeño para f’c 55MPa en Y

Vea el gráfico de la verificación según (ASCE 41-13:, 2012) en el anexo (6.3).

 Punto de desempeño para f’c 21-35 MPa en X

171
Vea el gráfico de la verificación según (ASCE 41-13:, 2012) en el anexo (6.3).

 Punto de desempeño para f’c 21-35 MPa en Y

Vea el gráfico de la verificación según (ASCE 41-13:, 2012) en el anexo (6.3).

 Punto de desempeño para f’c 35-55MPa en X

172
Vea el gráfico de la verificación según (ASCE 41-13:, 2012) en el anexo (6.3).

 Punto de desempeño para f’c 55-35MPa en Y

Vea el gráfico de la verificación según (ASCE 41-13:, 2012) en el anexo (6.3).

4. RECOMENDACIONES

El análisis sísmico que se realizó en la investigación se rige al reglamento nacional de


edificaciones, tanto como la e020 para los patrones de carga y la (E0.30, 2009) para el
diseño sismo resistente. Asimismo, se verifico según lo estipulado en la norma llegando
a resultados óptimos y evaluando que el cortante dinámico es mayor que el 90% del

173
córtate estático en cada dirección. Como resultados tenemos ciertos puntos y a la vez
estas recomendaciones:
• Forma de vibrar de cada modelo se comporta de manera satisfactoria.
• Una disminución del periodo en un 8% con un modelo de f’c 35 Mpa con respecto al
modelo de f’c 21 Mpa.
• Una disminución del periodo del 5% con un modelo de f’c 55 Mpa, con respecto al
de f’c 35 Mpa. Asimismo, una disminución del 9% con respecto al modelo de 21
Mpa.
• Un mejor comportamiento del modelo con f’c 55 Mpa con respecto al f’c 21 Mpa, ya
que se disminuyó el peralte de las columnas en un 70%.
• El peso del primer modelo fue el mayor, mientras que el peso del segundo modelo
disminuyo en un 4% y un 6% del tercer modelo con respecto al primer modelo,
aproximadamente en 369.4774 y 495.7208 ton.
Finalmente, todo conduce a que el incremento de la resistencia del concreto, sobre todo
en columnas placas ayuda a tener un buen comportamiento estructural y junto a ellos una
disminución del 70% de la sección transversal con referencia al peralte de la columna,
ayuda a disminuir el peso de la estructura en un 4% y 6% de un f’c de 55 MPa con
respecto a un f’c de 21 MPa.

174
5. REFERENCIAS

440, F., & Procedures, I. f. (2005). fema.gov. Obtenido de https://www.fema.gov/media-


library-data/20130726-1445-20490-9603/fema-440.pdf
Aguiar. (05 de 05 de 2002). researchgate.net. Obtenido de
https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Ilustracion-de-la-obtencion-de-la-
curva-de-capacidad-sismica-resistente_fig1_280841083
ASCE 41-13:, S. E. (2012). nehrp.gov. Obtenido de
https://www.nehrp.gov/pdf/ACEHRNov2012_ASCE41b.pdf
ASCE 7, A. S. (2016). Minium Design Loads and Associated Criteria for Building and Other
Structures.
ATC-40. (1996). Procedimiento de Análisis Estático No Lineal.
Azmee, N. M. (2018). Ultra-high performance concrete: From fundamental to applications.
Case Studies in Construction Materials .
Chopra, A. (1995). Dynamics of Structures Theory and Applications to Earthquake
Engineering.
Chopra, A. K. (2014). Dinámica de Estructuras 4ta ed.
E.060, N. (2009).
E0.30, N. N. (2009). NORMA DISEÑO SISMORESISTENTE.
Fajfar, P. (2000). A Nonlinear Analysis Method for Performance-Based Seismic Design,
Earthquake spectra.
FEMA 273. (1997). Nehrp Guidelines for the seismic rehabilitation of buildings.
FEMA 356, F. E. (2000). conservationtech. Obtenido de
https://www.conservationtech.com/FEMA-publications/FEMA356-2000.pdf
FEMA 400:, I. S. (Abril de 2005). wbdg.org. Obtenido de
https://www.wbdg.org/FFC/DHS/fema400.pdf
Freeman. (1975). Método del Espectro de Capacidad.
Gómez, S. E. (2007). Aplicación de los métodos estático y dinámico modal para el diseño
sísmico de edificios con disipadores de energía. UNAM .
Hall, N. y. (1982). Construction of design spectra according to Newmark and Hall .
Hernández, J. (2000). Diseño por flexió de vigas de concreto reforzado.
López, O. A. (2008). Evaluación de los métodos de análisis estático no lineal para
determinar la demanda sísmica en estructuras aporticadas de concreto armado.

175
Nalvarte, C. (2016). repositorioacademico. Obtenido de
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/2411/3/alcantara_na
lvarte.pdf
Noriega, R. &. (2018). Estudio experimental de redistribución de momentos flectores en
vigas de concreto armado .
Park, J. M. (1988). Theorical Stress-Strain Model for Confined concrete. Journal of
structural Engineering.
Park, R. (1978). Estructuras de concreto reforzado. Obtenido de https://www.u-
cursos.cl/usuario/7ed3df485e955c4de1ffa12120d4bb52/mi_blog/r/estructuras_de_c
oncreto_reforzado_-_r._park___t._paulay.pdf
PCBO, P. C. (1927). books.google. Obtenido de
https://books.google.com.pe/books?id=NwukAgAAQBAJ&pg=PA735&lpg=PA73
5&dq=PCBO,+1927&source=bl&ots=YGvyhQ8Z3m&sig=ACfU3U3iTPp6Fw0jB
fXrX0goCX-
Zb5Ad4g&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjtnJHqxMPiAhVDlVkKHahqBq4Q6AEw
BnoECAgQAQ#v=onepage&q=PCBO%2C%201927&f=false
Peralta, M. G. (2012). Análisis Estático No lienal y Análisis Dinámico No lineal del Hospital
de vielha.
Priestley, M. (2000). Diagrama de Interación .
Rivva, E. (2002). Concretos de alta resistencia. Fondo editorial ICG.
SEAOC, S. E. (2019). seaoc. Obtenido de https://www.seaoc.org/
Terán, A. (2008). scielo.org.mx. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
092X2008000100002
Whitney, C. S. (1937). Design of reinforced concrete members under flexure or combined
flexure and direct compression.

176
6. ANEXOS
6.1.CUADROS DE CORTANTE SÍSMICO

Cuadro de cortante sísmico para 21MPa:

NIVEL VX (tonf) FX unitario Vy (tonf) FY unitario


V20 80.3346 80.335 9.99733685 96.5154 96.515 11.3292953
V19 167.4579 87.123 10.8421649 211.5817 115.066 13.5068611
V18 232.224 64.766 8.05989596 302.0636 90.482 10.6210633
V17 280.4617 48.238 6.00299915 373.4666 71.403 8.38151917
V16 316.0578 35.596 4.42979989 430.6723 57.206 6.71499337
V15 342.3012 26.243 3.26589178 477.6962 47.024 5.51982017
V14 362.626 20.325 2.52934442 518.3988 40.703 4.77780517
V13 379.4732 16.847 2.09657026 554.9866 36.588 4.2947964
V12 394.9464 15.473 1.92558116 589.5852 34.599 4.06129755
V11 410.9484 16.002 1.99138832 623.7063 34.121 4.00524703
V10 429.8254 18.877 2.34917119 659.0802 35.374 4.15230482
V9 452.6225 22.797 2.83701279 695.7028 36.623 4.29888134
V8 478.6598 26.037 3.24024342 732.871 37.168 4.36292566
V7 506.9941 28.334 3.52609637 769.7236 36.853 4.32587949
V6 536.4342 29.440 3.66370899 805.1021 35.378 4.15284478
V5 565.507 29.073 3.6179999 837.6901 32.588 3.82528671
V4 592.4163 26.909 3.34876052 866.1254 28.435 3.33782911
V3 615.0808 22.665 2.82051123 889.0765 22.951 2.69407567
V2 631.3658 16.285 2.0266066 905.3638 16.287 1.91185689
V1 639.4014 8.036 1 913.8829 8.519 1

177
Cuadro de cortante sísmico para 35MPa:

NIVEL VX (tonf) FX unitario Vy (tonf) FY unitario


V20 86.4273 86.427 11.7046723 109.0075 109.008 14.9863208
V19 168.5168 82.090 11.1172129 223.651 114.644 15.7611565
V18 229.7277 61.211 8.28966685 315.3635 91.713 12.608609
V17 276.1048 46.377 6.28075569 389.2848 73.921 10.1626798
V16 311.3662 35.261 4.7753792 449.9184 60.634 8.33589046
V15 338.4287 27.063 3.66501896 500.9153 50.997 7.01103962
V14 359.7372 21.309 2.88576652 545.2756 44.360 6.0986417
V13 377.4359 17.699 2.3968987 585.3596 40.084 5.51073717
V12 393.4054 15.970 2.16271668 622.9999 37.640 5.17477797
V11 409.9809 16.576 2.24478602 660.397 37.397 5.1413429
V10 428.5254 18.545 2.51144366 697.8789 37.482 5.15300118
V9 449.4276 20.902 2.83074215 735.2678 37.389 5.14021557
V8 472.7625 23.335 3.16019772 772.2582 36.990 5.0854299
V7 498.135 25.373 3.43614572 808.1426 35.884 4.93337733
V6 524.7179 26.583 3.60006771 841.9814 33.839 4.65214881
V5 551.2504 26.533 3.59324215 872.6599 30.679 4.21767164
V4 576.0549 24.805 3.35922264 899.0367 26.377 3.62627512
V3 597.096 21.041 2.84955309 919.9998 20.963 2.88200115
V2 612.2798 15.184 2.05631094 934.5285 14.529 1.99740163
V1 619.6638 7.384 1 941.8023 7.274 1

178
Cuadro de cortante sísmico para 55MPa:

NIVEL VX (tonf) FX unitario Vy (tonf) FY unitario


V20 78.185 78.185 10.7918783 100.057 100.057 14.4180584
V19 162.5792 84.394 11.6489344 219.9573 119.900 17.2774472
V18 226.8394 64.260 8.86983768 317.4327 97.475 14.0460539
V17 276.336 49.497 6.83201745 397.6194 80.187 11.554779
V16 314.3587 38.023 5.24827462 464.8412 67.222 9.68655706
V15 343.5562 29.198 4.03013196 522.4869 57.646 8.30665591
V14 366.2903 22.734 3.13798863 573.2194 50.733 7.31047452
V13 384.7827 18.492 2.55250663 619.1213 45.902 6.61439255
V12 401.1286 16.346 2.25622515 661.7668 42.646 6.14515037
V11 417.5193 16.391 2.2624089 702.6599 40.893 5.89263225
V10 435.5647 18.045 2.4908072 742.2133 39.553 5.69958356
V9 456.037 20.472 2.82579229 780.5157 38.302 5.5193164
V8 479.1334 23.096 3.18799691 817.3868 36.871 5.31306829
V7 504.4452 25.312 3.49378865 852.3411 34.954 5.03686038
V6 531.0312 26.586 3.66966652 884.6732 32.332 4.65900543
V5 557.4961 26.465 3.65295108 913.5474 28.874 4.16072741
V4 582.0773 24.581 3.3929439 938.0848 24.537 3.53580126
V3 602.7624 20.685 2.85516508 957.4324 19.348 2.78795913
V2 617.5599 14.798 2.04249945 970.8722 13.440 1.93665432
V1 624.8047 7.245 1 977.8119 6.940 1

179
Cuadro de cortante sísmico para 35-55MPa:

NIVEL VX (tonf) FX unitario Vy (tonf) FY unitario


V20 76.3252 76.325 11.5366314 103.6334 103.633 14.5761343
V19 158.1052 81.780 12.36113 226.4753 122.842 17.2778278
V18 220.1574 62.052 9.37925301 325.5401 99.065 13.9335565
V17 267.592 47.435 7.16978794 406.5667 81.027 11.3964668
V16 303.6411 36.049 5.44885805 474.2449 67.678 9.51900194
V15 330.9866 27.346 4.13330008 532.1962 57.951 8.15090439
V14 352.0718 21.085 3.18704938 583.2293 51.033 7.1778531
V13 369.245 17.173 2.59574661 629.4846 46.255 6.50585108
V12 384.737 15.492 2.34163152 672.478 42.993 6.0470618
V11 401.1485 16.412 2.48061488 714.2283 41.750 5.87221863
V10 420.353 19.205 2.90277967 755.4952 41.267 5.80422797
V9 442.3517 21.999 3.32512583 795.4621 39.967 5.62138175
V8 466.8667 24.515 3.70546713 833.8449 38.383 5.39857661
V7 493.1439 26.277 3.97182545 870.1205 36.276 5.10219697
V6 520.0638 26.920 4.06897021 903.5777 33.457 4.70578638
V5 546.2128 26.149 3.95244789 933.3866 29.809 4.19264958
V4 569.953 23.740 3.58835533 958.6712 25.285 3.55630257
V3 589.5137 19.561 2.95661966 978.5754 19.904 2.79954429
V2 603.2285 13.715 2.07300594 992.3804 13.805 1.94168612
V1 609.8444 6.616 1 999.4902 7.110 1

180
Cuadro de cortante sísmico para 21-35 MPa:

NIVEL VX (tonf) FX unitario Vy (tonf) FY unitario


V20 70.4665 70.467 10.743646 101.3604 101.360 15.2213362
V19 143.7 73.234 11.1655156 215.0495 113.689 17.0727426
V18 200.6341 56.934 8.68043422 306.7511 91.702 13.7708699
V17 245.3806 44.747 6.82225678 382.134 75.383 11.3202835
V16 280.3707 34.990 5.33475125 445.5938 63.460 9.52978631
V15 307.6612 27.291 4.1608349 500.3933 54.800 8.22926522
V14 329.1213 21.460 3.27190535 548.9672 48.574 7.2943641
V13 346.5631 17.442 2.65925689 593.0694 44.102 6.62284693
V12 361.6933 15.130 2.30681974 633.74 40.671 6.10752204
V11 376.7891 15.096 2.30157496 673.2129 39.473 5.9276629
V10 394.2205 17.431 2.65767126 714.1712 40.958 6.15072607
V9 413.8011 19.581 2.98534815 753.5194 39.348 5.90893664
V8 435.656 21.855 3.33209837 790.8363 37.317 5.60389542
V7 459.4101 23.754 3.62165912 825.6721 34.836 5.23130753
V6 484.1999 24.790 3.7795667 857.4704 31.798 4.77516481
V5 508.7381 24.538 3.7412066 885.5749 28.104 4.22046523
V4 531.4035 22.665 3.45567092 909.2721 23.697 3.55861903
V3 550.3624 18.959 2.89056092 927.8472 18.575 2.789431
V2 563.8338 13.471 2.05391148 940.7036 12.856 1.93065129
V1 570.3927 6.559 1 947.3627 6.659 1

181
6.2.GRÁFICOS DE PUNTO DE DESEMPEÑO

 Punto de desempeño para f’c 21 MPa

 Punto de desempeño para f’c 35 MPa

182
 Punto de desempeño para f’c 55 MPa

 Punto de desempeño para f’c 21-35 MPa

183
 Punto de desempeño para f’c 35-55 MPa

184
7. COSTO

PESOS COMPARATIVOS
12%
11%
Weight reduction between Strength

10% 210 vs 350


210 vs 550
8% 350 vs 550
6% 6% 210 vs 210-350
6%
5% 5% 210 vs 350-550
4%
350 vs 350-550
4%
350 vs 350-550
2% 2%
2% 550 vs 210-350

0.07% 550 vs 350-550


0%
f'c (kg/cm2)

f'c Concreto Encofrado Total Ahorro


EDIFICIOS
kg/cm2 m3 Costo ($) m2 Costo ($) Costo ($) %
A 210 10088 63.33 51438.56 12.62 1287880.7 0.0%
B 350 9663 79.7 50305.76 12.62 1404856.1 9.1%
C 550 9029 83.94 49054.56 12.62 1376822.7 6.9%
210 4740 63.33 24946.48 12.62
D 1332158.8 3.4%
350 4970 79.7 25450.48 12.62
350 4077 79.7 23873.28 12.62
E 1316148.8 2.2%
550 4563 83.94 24330.48 12.62

185

También podría gustarte