Está en la página 1de 239

EN LIM

APUNTES PARA UNA BREVE HISTORIA

Santiago Tácunan Bonifacio

Universidad Nacional Mayor de San Marcos Seminario de Historia Rural Andina


Fondo Editorial SHRA
Santiago Tácunan Bonifacio

HI5TOHIA

AHSÍvíA

Fondo Editorial
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Seminario de Historia Rural Andina
ñ la memoria de todos ¡os
padres de familia y docentes cjue
hicieron posible la creación de las
primeras escuelas en Urna Norte.
ÍNDICE

Introducción

PRIMERA PARTE
Capítulo I. Historia de Lima Norte
1.1. Datos socio demográficos

Capítulo II. Breve historia de la educación en el Perú


2.1. Antiguo Pei'ú
2.1.1. Educación incaica
2.2. Educación colonial
2.3. La educación en la República
. 2.3.1. Labor de la Iglesia en el ámbito educativo

Capítulo III. Historia de la educación en Lima Norte


3.1. Breve reseña
3.1.1. La educación de Lima Norte en cifras

SEGUNDA PARTE
Capítulo IV. Reseñas históricas institucionales
4.1. Instituciones educativas
4.1.1. N 2050 República de Argentina
Q

4.1.2. Estados Unidos


4.1.3. N 3070 María de los Ángeles
Q

4.1.4. N 3030 Santísima Cruz


Q

4.1.5. N 3037 Gran Amauta


e
4.1.6. N 3068 San Judas Tadeo
Q
130
4.1.7. Carlos Wiesse 131
4.1.8. José Granda 138
4.1.9. Esther Festini de Ramos Ocampo 141
4.1.10. N 3045 José Carlos Mariátegui La Chira
g
146
4.1.11. N 2037 Ciro Alegría
y
149
4.1.12. N 2053 Coronel Francisco Bolognesi Cervantes
B
150
4.1.13. N 3055 Túpac Amara
9
153
4.1.14. N 2067 Leoncio Prado
9
154
4.1.15. N 3057
Q
155
4.1.16. N 3063 Patricia Natividad Sánchez
p
157
4.1.17. Isabel Chimpu Oclio 158
4.1.18. N 2047
g
161
4.1.19. Raúl Porras Barrenechea 163
4.1.20. N 3029 Sol de Oro
B
164
4.1.21. Perú-Holanda 166
4.1.22. N 2028
9
169
4.1.23. N 2071César Vallejo
Q
171
4.1.24. Manuel González Prada 174
4.1.25. República de Cuba 177
4.1.26. Virgen de Guadalupe 178
4.1.27. Inca Garcilaso de la Vega 179
4.1.28. San Martín de Porres 182
4.1.29. N 2029 Simón Bolívar
L>
184
4.1.30. Coronel José Gálvez 185
4.1.31. N 02 José Galvito
e
186
4.1.32. Cristo Hijo de Dios 188
4.1.33. N 2027 José María Arguedás
e
188
4.1.34. N 01 Colonia de Ancón (niñas)
B
191
4.1.35. N 2091 Mariscal Andrés Avelino Cáceres
s
191
4.1.36. Alfredo Rebaza Acosta 193
4.1.37. Jorge Basadre 194
4.1.38. N°- 2076 Abraham Lincoln 195
4.1.39. N 2026 Simón Bolívar
Q
196
4.1.40. N 2048 José Carlos Mariátegui
Q
196
4.1.41. Mariscal Andrés Avelino Cáceres Dorregaray
(Perú-BIRF) 197
, -4.1.42. N 3079 Nuestra Señora de las Mercedes
e
202
4.1.43. N 3087 Carlos Cueto Femandini
e
203
4.1.44. Augusto Salazar Bondy 204
4.1.45. N 3084 Enrique Guzmán y Valle
e
205
4.1.46. N 8158 Isabel Flores de Oliva
Q
209
4.1.47. Santa Rosa de Collique 211
4.1.48. N 900 Estrellitas de Fátima N° 2
Q
212
4.1.49. N 2001 Santa Rosa de Lima
e
213
4.1.50. N- 5168 Rosa Luz ' 215
4.1.51. Los Jazmines del Naranjal 216
4.1.52. N° 598 Mi Pequeño Mundo 217
4.1.53. N 609
B
217
4.1.54. N 1 Lucyana
Q
218
4.1.55: Nueva Esperanza 219
4.1.56. N 2096 Perú-Japón
Q
221
4.1.57. N 8186 María Jesús Espinoza Matos
a
222
4.1.58. Santa María del Bosque 225
4.1.59. Los Cariñositos 225

Capítulo V. Anexo fotográfico 227

Bibliografía 239
Fuentes documentales 242
INTRODUCCIÓN

Nadie duda que la educación sea un elemento esencial para el desarrollo de la

sociedad en su conjunto. Esta premisa, aunque más elemental, debió también

brotar en la mente de los primeros pobladores peruanos hace miles de años. Por

esta razón, se esforzaron por desarrollar lecciones de aprendizaje en las nuevas

generaciones, con la finalidad de asegurar su propia subsistencia. Por esos años, no

había ningún sentido de planificación a futuro, solo supervivencia.

Luego de miles de años de un largo proceso de aprendizaje, surgieron los

primeros líderes que intentaron organizar a la sociedad. Un aspecto fundamental

fue el adiestramiento de las nuevas generaciones, al punto de desarrollar una alta

especialización en diversas actividades económicas, que permitieron obtener un

excedente productivo con el cual se podía sostener la estructura del naciente

Estado teocrático.

Es durante este periodo de la historia, que la enseñanza genera dos

orientaciones: la primera dirigida a desarrollar diversas capacidades y

conocimientos, para conformar un gran número de trabajadores directos y

especializados; y, la segunda, reservada solo para un grupo social encargado de la

administración y control del poder político.

No se sabe con exactitud cuándo se dio este momento ni por qué se produjo,

pero es a partir de él que el acceso al conocimiento se convirtió en algo exclusivo y

11
comenzó a formar parte de una estrategia para controlar y subordinar a los pueblos

en su conjunto.

El punto de desarrollo más alto alcanzado por la civilización andina se

dio con los incas; quienes, contrario a lo que nos han hecho creer desde muy

pequeños los libros de historia/ no fueron los grandes descubridores de todo el

conocimiento andino, sino los receptores de una larga tradición cultural,

proveniente de diversos pueblos andinos a través de miles de años. Eso no

significa menospreciar su desarrollo cultural sino, por el contrario, otorgarle su

verdadero valor a los miles de pueblos andinos que destacaron en diversos

aspectos del conocimiento. Durante la época del Tahuantinsuyo, todo este

conocimiento se repotencia, y es llevado a su máxima expresión y esplendor

que hoy todos admiran.

En materia educativa, los incas continuaron y potenciaron la vieja

estructura educativa, que se caracterizó por ser exclusivista y restringida.

Existen más datos acerca de esta temática y todo apunta a que la educación fue

un elemento vital para el sostenimiento implantado por el Tahuantinsuyo.

Con la llegada de los españoles, el carácter exclusivo y restringido de la

estructura educativa se mantuvo. Quizás, la única diferencia fue la

incorporación de la Iglesia como pilar del manejo educativo a lo largo del

virreinato peruano. Esta nueva estructura generó una postración de la clase

indígena, que hasta el día de hoy no es posible cambiar en gran medida, a pesar

del esfuerzo desplegado por el Estado republicano.

Con el establecimiento de la independencia, se pensó en desarrollar un

cambio sustancial en el manejo educativo; pero, una vez más, los malos manejos

administrativos, la inoperancia gubernamental, la inestabilidad política y las

diversas crisis económicas internas y externas, han postergado esta tarea.

12
Otro aspecto que abona este lamentable terreno, es la incapacidad de la

clase política y el escaso espíritu estadista de los gobernantes de turno, quienes,

por lo general, se niegan a reconocer los logros alcanzados por los gobiernos

salientes y, como iluminados por la divina providencia, llegan para cambiar y

comenzar absolutamente todo de nuevo, dejando de lado la continuidad

histórica. Esta condición que caracteriza a los grandes pueblos, es recomendada

por Carlos Cueto Fernandini a inicios del siglo XX: "La condición para que un

país pueda desarrollar es la continuidad histórica del esfuerzo". Pero pareciera,

solo pareciera, que nadie lo entiende.

Este panorama, a lo largo de casi doscientos años de vida republicana, ha

generado que, año tras año y gobierno tras gobierno, se desarrolle una diferente

orientación política en materia educativa. AI menos así lo demuestran los

innumerables reglamentos de instrucción pública promulgados durante los

siglos XIX y XX. En varios de ellos, se ha intentado copiar modelos, métodos y

sistemas educativos extranjeros, sin conocer realmente la realidad nacional y,

sobre todo, no teniendo en claro lo que se quiere o requiere como país. La

educación, en ese sentido, no ha respondido muchas veces a las exigencias del

mercado laboral.

El panorama educativo en el siglo XX resulta más complejo. En nuestra

área de estudio existen más de cinco mil instituciones educativas entre públicas

y privadas; cerca de diez universidades privadas, y casi un centenar de

institutos de educación superior y técnicos. La mayoría con ofertas educativas

tradicionales y, en el peor de los casos, con exigencias académicas que solo

generan frustraciones en sus egresados; salvo honrosas excepciones.

La mayoría de los jóvenes en edad escolar no ingresan a las

universidades no por falta de interés, sino por poseer una inadecuada

13
preparación escolar; y los egresados de las universidades e instituciones

superiores no logran insertarse en el exigente mercado laboral por falta de

exigencia académica. Un círculo vicioso que no tiene visos de solución.

La educación publica está desacreditada y eso ha generado que los

padres de familia con cierto nivel económico apuesten por los centros de

enseñanzas privados, con cierta orientación de academias preuniversitarias.

Esto último ha propiciado que cientos de empresarios y promotores culturales

formen centros de enseñanzas privados que, debido a la magnitud y el poder

económico que poseen, dificulta que las instancias de gobierno local y los

órganos descentralizados de educación desarrollen una adecuada supervisión

acerca de su funcionamiento, manejo y administración.

El Estado, por su parte, declara teóricamente que la educación inicial,

primaria y secundaria es obligatoria y gratuita . Si bien este aspecto contemplado


1

en la Constitución de 1993 es un avance en materia educativa, comparado con

los postulados de la Constitución de 1979, que solo garantizaba la gratuidad

educativa del nivel primario, en la práctica es algo que no se cumple.

¿Tiene el Estado la capacidad administrativa, presupuestal, docente e

infraestructura suficiente para brindar servicio educativo a todos los jóvenes en

edad escolar? La respuesta es no. Por esta razón, otorga cientos de facilidades

administrativas para que miles de instituciones educativas privadas se

constituyan. Una vez formalizadas, no se les exige el cumplimiento de la

normatividad vigente respecto al manejo administrativo, pedagógico, logístico,

personal e infraestructura.

1
Congreso de la República. Constitución de 1993. Artículo 17. Fuente;
<http://www.congreso.gob.pe/ntley/ConstitucionP.htm>, (consulta realizada el 2 de setiembre del
2012).

14
Refuerza esta premisa el porcentaje asignado del presupuesto nacional a

gastos en materia educativa, que a lo largo de los casi doscientos últimos años

se ha caracterizado por disminuir y por realizar compras y adquisiciones sin

mayor criterio pedagógico o subvaluadas. En un país tan pobre como el

nuestro, no nos podemos dar el lujo de aceptar este tipo de acciones dolosas,

involuntarias o producto de la mediocridad e inoperancia.

Retomando el tema de los colegios públicos, no se trata solamente de

erigir construcciones e implementar aulas y talleres, sino también de capacitar

adecuadamente a los profesores, para que afronten ios desafíos y retos que la

educación actualmente exige. Por ejemplo: cuántos de los más de treinta mil

docentes que actualmente albergan las UGEL 02 y 04, tienen conocimiento del

manejo de herramientas informáticas o TIC para ayudar, supervisar y guiar a

los alumnos en la búsqueda de información de manera virtual? La respuesta,

nuevamente, es desalentadora.

No es momento ni lugar para pronunciarse acerca de la vigencia de la

Ley del Profesorado o la aprobación de la nueva Ley de Reforma de la Carrera

Pública Magisterial, lo único que se puede decir es que si se va a hacer algo que

se haga bien y se desarrolle bajo una perspectiva de largo aliento y teniendo en

cuenta el modelo de país que se quiere construir. Esto último es vital y no

puede haber un divorcio entre ambos aspectos, pues si no estamos en la

antesala de una muerte anunciada.

Similar panorama presenta el Programa de Municipalización de la

Educación Pública, que hasta el día de hoy no genera ningún cambio

circunstancial ni estructural en el manejo pedagógico de las instituciones

educativas munícipalizadas. En nuestra área de estudio, el único distrito

elegido para este proceso es el distrito de Los Olivos.

15
Un gran problema sobre esta temática es que el Estado no termina de

definir las competencias de la UGEL en este proceso, la asignación de las

partidas presupuéstales a la Municipalidad y la inclusión de los colegios

privados en la elaboración de los proyectos educativos distritales. Ello sin

contar con la falta de personal capacitado para asumir con responsabilidad este

reto en los gobiernos locales. Extrañamente, ni el Ministerio de Educación ni los

padres de familia ni los docentes hablan en la actualidad sobre este tema.

Esta investigación histórica intenta desarrollar breves apuntes para el

estudio de la educación en Lima Norte. No es una historia completa ni lineal,

pues a lo largo de las páginas el lector podrá encontrar algunos vacíos que se

espera completar en futuras publicaciones, o que otros investigadores puedan

hacer el esfuerzo de completar esta tarea.

Lo más importante de este tema es que detrás de cada institución

educativa existe un gran esfuerzo anónimo de miles de padres de familia,

alumnos y también de algunas congregaciones religiosas, así como autoridades

políticas que han sumado esfuerzos por hacer realidad un espacio educativo

que pueda capitalizar los sueños y proyectos de las futuras generaciones de

jóvenes de esta parte de la ciudad.

Nuestra principal fuente de información han sido las reseñas históricas

de los principales colegios públicos insertos en los Proyectos Educativos

Institucionales (PEÍ), que cada institución educativa está obligada a elaborar.

El contenido histórico de esta fuente de información no ha sido muy

alentador, pues en muchos casos las reseñas no sobrepasan las veinte líneas o

una página y se limitan a nombrar la resolución de creación y funcionamiento.

Salvo honrosas excepciones, casi todos los colegios no desarrollan este aspecto,

a pesar de estar obligados a desarrollar el tema de la identidad entre sus

16
profesores, padres de familia y alumnos, y como eje transversal dentro del

desarrollo curricular.

No se ha tomado en cuenta la historia de las instituciones educativas

privadas ni parroquiales, pues ellas serán incluidas en una investigación mayor

referida a la participación de la Iglesia y la labor de las congregaciones

religiosas en el área educativa. Pero es necesario anotar que en algunas de las

actuales instituciones educativas públicas, las congregaciones religiosas han

tenido una activa colaboración para su creación y desarrollo. En ese sentido, no

podemos hablar de una historia de la educación en Lima Norte, sin citar el

trabajo de las siguientes congregaciones: Oblatos, San Viator, Presentación de

María, Hermanos de la Caridad, San Columbanos, Sagrados Corazones,

Religiosas del Niño Jesús, Trinitarias, Misioneras de las Cruzadas, etc., que

actualmente administran algunas instituciones educativas como: Santa Rosa de

Ancón, Nuestra Señora de la Misericordia, Sagrados Corazones, Santísima

Trinidad, San Columbano, Santísimo Sacramento, Jesús Obrero, Presentación de

María, Fe de María, Nuestra Señora del Rosario, El Buen Pastor, San Vicente

Ferrer, entre otras.

Todas ellas conservan historias excepcionales y poseen un archivo

fotográfico excepcional que registra, minuciosamente y en detalle, las mil y un

dificultades que tuvieron que hacer frente. En la presente investigación solo se

hará una referencia muy elemental a su labor educativa, pues la mayor parte de

la información está reservada para una investigación posterior, referente a la

labor educativa de las congregaciones en Lima Norte.

En el caso de las instituciones educativas privadas, su enorme cantidad

no nos permite, por el momento, trazar una línea de investigación y seguro está

a la espera de nuevos investigadores sociales de diversas universidades

17
públicas y privadas. Sin embargo, una aproximación a la documentación nos

muestra ciertas limitaciones y reservas propias de instituciones privadas. Sin

duda, una labor muy ardua espera detrás de este tema de investigación.

Es preciso anotar que este libro, Apuntes para una historia de la educación

en Lima Norte, centra su estudio en la historia de las instituciones educativas

públicas del nivel inicial, primario y secundario. No abarca de ninguna manera

el nivel superior técnico o universitario. Esta consideración ha sido utilizada

cuando se ha intentado presentar una breve historia de la educación en el

Perú.

Esta investigación está dividida en dos partes y cinco capítulos. La

primera parte posee tres capítulos. El primero intenta dar a conocer algunos

aspectos históricos, geográficos y demográficos de Lima Norte, compuestos por

los distritos de Ancón, Santa Rosa, Carabayllo, Puente Piedra, Los Olivos,

Comas, Independencia y San Martín de Porres. El segundo capítulo describe

brevemente la historia de la educación peruana a lo largo del Antiguo Perú,

Colonia y República.

El tercer capítulo resume brevemente la historia de la educación de Lima

Norte, desde la primera escuela pública formada en 1876 hasta la creación de la

escuela inicial Los Cariñositos, creada durante la primera década del siglo XX.

No es una historia lineal ni mucho menos completa, sino tan solo una

exploración y descripción que nos permite conocer las dificultades, carencias y,

sobre todo, las estrategias utilizadas por la sociedad civil organizada de los

sectores urbano marginales para constituir una escuela donde sus hijos puedan

recibir atención y servicios educativos.

El conocimiento de este escenario es vital no solo para los jóvenes en

edad escolar, sino también para los nuevos docentes y padres de familia, para

18
que asuman un compromiso con la educación en general: los profesores/ siendo

mejores cada día; los alumnos, cuidando su infraestructura educativa, y los

padres de familia asumiendo un rol más activo en la búsqueda de soluciones a

los problemas educativos.

La primera parte posee dos capítulos, que van del cuarto al quinto. El

cuarto capítulo reúne más de cincuenta historias institucionales de colegios del

nivel inicial, primario y secundario, los mismos que han sido retroalimentados

mediante entrevistas realizadas a los profesores más antiguos, los porteros y

algunos vecinos de la zona, quienes en alguna oportunidad han formado parte

de la APAFA del colegio.

El quinto capítulo es una galería fotográfica, compuesta por más de

sesenta imágenes que describen el desarrollo social y urbano de las

instituciones educativas seleccionadas en los últimos treinta años. Esta parte

del trabajo es importante porque la imagen complementa el texto y narración de

cada uno de los capítulos anteriormente descritos.

Si bien los aciertos y errores de la presente investigación son de mi entera

responsabilidad, quiero agradecer a los funcionarios y personal de las unidades

de gestión educativa local N° 02 y 04 por proporcionarme parte de la

información aquí reunida. Igualmente, un agradecimiento a los vecinos,

dirigentes y personajes de cada uno de los distritos visitados, quienes tuvieron

a bien compartir parte de sus vivencias personales, que han servido para

enriquecer las reseñas institucionales.

Santiago Tácunan Bonifacio


El Historiador de Lima Norte

19
PRIMERA PARTE
Capítulo I
HISTORIA DE LIMA NORTE

Lima Norte, llamada originalmente Cono Norte , abarca los distritos de


2

Independencia, Comas, San Martín de Porres, Carabayllo, Los Olivos, Puente

Piedra, Santa Rosa y Ancón.

Todas estas jurisdicciones políticas están ubicadas en el valle bajo del

Chillón , a ambos lados del río del mismo nombre, que junto al río Rímac y Lurín
3

forman los tres valles de la provincia de Lima.

2
El término Cono Norte fue acuñado inicialmente para distinguir los ejes de crecimiento urbano de
Lima Metropolitana y los lugares donde se concentraban las poblaciones de pobreza y pobreza
extrema. El término Lima Norte es más reciente y hace referencia a esta misma zona geográfica, a
partir de una redefinición del espacio urbano de la ciudad teniendo en cuenta su desarrollo
económico y urbano de manera independiente. Es decir, los extremos de Lima ya no son
dependientes -económicamente hablando- del centro de la capital.
3
Diversos estudios arqueológicos denominan «Chillón» a este valle. Sin embargo, estudios
históricos designan a este valle el nombre de «Carabayllo». En la actualidad, la historiografía
denomina a esta cuenca como «Chillón» y el término «Carabayllo» solo sirve para designar al distrito
más grande de esta parte de Lima, y de cuya desmembración territorial han surgido todos los
distritos de Lima Norte. Durante la época colonia!, Carabayllo era una reducción indígena. Según
algunos investigadores, el término tiene origen quechua-aimara y su significado puede hacer
referencia a una antigua etnia del altiplano andino, a lo angosto del valle, al nombre de una
comunidad que cuida llamas, al abundante pasto para el ganado, a una parcialidad que cultiva maíz,
etc. Ver: Villar Córdova, P. 1982, pág. 68; Tauro del Pino, A. 1987, pág. 431; Ferrel, M. 1990, pág. 40;
Cobo, B., (1639) 1882, págs. 41 y 42. No se sabe con exactitud en qué momento los funcionarios del
Juzgado de Aguas de Lima, antigua institución colonial que tenía como misión distribuir el agua de
riego entre las haciendas de Lima y alrededores, comenzó a denominar al río, y por ende al valle, con
el término «Chillón» en lugar de «Carabayllo». Pero se sabe que el término «Chillón» no es de origen
quechua o aimara, sino que más bien se remonta a un título nobiliario que poseía el Conde del
Chillón, antiguo español que adquirió en el siglo XVII una hacienda en esta parte de Lima y que
bautizó con su nombre.

23
M a p a del norte de L i m a

La historia de Lima Norte puede dividirse en tres grandes épocas: Antiguo

Perú, que abarca desde la aparición de los primeros pobladores del valle hasta la

ocupación inca, ocurrida a finales del siglo XV y su permanencia en el valle hasta la

llegada de los españoles; la Colonia, con la fundación del pueblo de indígenas San

Pedro de Carabayllo, la aparición de las haciendas y la independencia nacional; y la

República, en la que además de mencionar la existencia de las haciendas y su

reacomodo económico antes, durante y después de la Guerra del Pacífico, se

describe también la aparición de los distritos que la conforman y la tendencia al uso

del suelo agrícola. Adicionalmente, se incluye un breve resumen de los principales

aspectos socios demográficos, según el último Censo Nacional realizado por el

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que nos permite analizar el

contexto actual . 4

4
La información de esta parte de la investigación ha sido extraída básicamente de los textos
publicados por el Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos y el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Tácunan, Santiago. 2000-2002 y 2005;
Quispe, Edgar. 2002; INEI. 2007.

24
Tabla 01
DISTRITOS DE LIMA NORTE

Distrito Año de Presidente Fecha


creación
Carabayllo 1571 29 de junio

Ancón 1874 Manuel Pardo 29 de octubre

Puente Piedra 1927 Augusto B. Leguía 14 de febrero

San Martín de Porres 1950 Manuel A. Odría 22 de mayo

Comas 1961 Manuel Prado Ugarteche 12 de diciembre

Santa Rosa 1962 Manuel Prado Ugarteche 7 de febrero

Independencia 1964 Fernando Belaúnde Terry 16 de marzo

Los Olivos 1989 Alan García Pérez 7 de abril

Los orígenes de Lima Norte se remontan a casi diez mil años atrás, y la

principal razón de que diversos grupos culturales se hayan alojado y desarrollado

en este valle es la gran variedad de recursos naturales y pisos ecológicos existentes

a lo largo de la cuenca del río Chillón . 5

Vista p a n o r á m i c a del valle del Chillón


(Archivo: Santiago T á c u n a n Bonifacio, 2009)

* En Lima Norte existen evidencias de la existencia de zonas ecológicas denominadas «lomas», que
con sus productos estacionales complementaron la alimentación de los primeros pobladores del
valle. Hoy existen solo cuatro lomas, ubicadas en Ancón, Carabayllo Zapallal y Collique, cuya área
de extensión es cada vez más reducida debido al calentamiento global, el incremento de la
contaminación, la sobreocu pación urbana, entre otros factores.

25
Las evidencias arqueológicas de estos primeros pobladores de Lima Norte

están dispersas por todos los distritos, en especial en Carabayllo. No existe una

cifra exacta, según propia información del Instituto Nacional de Cultura (INC) , 6

pues los inventarios de la década del setenta hablan de la existencia de casi ciento

cincuenta evidencias arqueológicas e históricas a lo largo del valle del Chillón/ cifra

que en la actualidad ha disminuido debido al crecimiento urbano.

Tabla 02
PRINCIPALES RESTOS ARQUEOLÓGICOS DEL VALLE DEL CHILLÓN

Nombre Distrito
Huaca Concón
Centro Ceremonial Huacoy Carabayllo

Templo Buenavista o Zorro


Fortaleza de Colíique
Murallas de Tungasuca
Huaca La Alborada
Comas
Huaca Alípacoto
Huaca Chacra Cerro
Huaca El Retablo
Tambo Inga Puente Piedra

El Respiro
Centro Ceremonial El Paraíso
Huaca Chuquitanta San Martín de P o n e s

Huaca Palao
Centro Ceremonial Garagay
Huaca Naranjal
Huaca Aznapuquio Los Olivos

Cerro Pro
Huaca Infantas
Miramar Ancón

El Estanque

6
En la actualidad esta institución ha sido orgánicamente absorbida por el Ministerio de Cultura.

26
C e n t r o Arqueológico
El Paraíso
(Archivo:
Santiago T á c u n a n
Bonifacio, 2009)

Durante la época Colonial, uno de los acontecimientos más importantes fue la

fundación del pueblo de indios llamado San Pedro de Carabayllo, la que se realizó

en junio de 1571. Esta reducción albergó a los indígenas de los pueblos de

Carabayllo, Collique, Chuquitanta, Macas, Ornas, Huacoy, Sapan, entre otros.

Iglesia d e S a n P e d r o
de C a r a b a y l l o
(Archivo: U n i v e r s i d a d Católica
Sedes Sapientiae, 2009)

Desde su fundación, el pueblo de San Pedro se constituyó en el centro

administrativo y gubernamental de todo el valle bajo y medio de Carabayllo, que

27
junto a las haciendas conformó el escenario donde se desarrolló toda la vida social,

económica y religiosa de este valle.

M a p a del valle de Carabayllo, siglo X V l I í


( A r c h i v o General de la Nación, siglo XVIII)

Entre las principales haciendas tenemos a Chocas, Caballero, Punchauca,

Collique, Infantas, Chacra Cerro, La Molina, San Lorenzo, Copacabana, Boza,

Castro, Pampa del Rey, La Isleta, Caudivilla, Guerrero o Chacra Grande, San Juan

de Dios, Tambo Inga, Comas y Chuquitanta.

El nombre de las haciendas proviene, por lo general, del apellido del primer

propietario, el nombre de algún santo o virgen, o al nombre ancestral de los

pueblos indígenas de la zona.

28
Las haciendas se dedicaron a producir azúcar, trigo, alfalfa y diversos

alimentos de pan llevar, y su principal fuerza de trabajo durante el siglo XVI y XVII

fue indígena, la cual luego será sustituida por la de esclavos traídos de África.

En la independencia la estructura económica, social y religiosa implantada

por los españoles durante la colonia no cambió significativamente. Recién a

mediados del siglo XIX, y sobre todo luego de la Guerra con Chile, las haciendas

experimentarán cambios significativos, principalmente en la implementación de

fuerza de trabajo y producción. Respecto al primero es necesario mencionar la

llegada de trabajadores culíes y, sobre lo segundo, la sustitución de cultivos

tratando siempre de abastecer la fuerte demanda del mercado internacional.

En 1874 se crea el primer ente político republicano de Lima Norte. Se trata

del distrito de Ancón creado por el gobierno del Manuel Pardo. Este balneario se

urbanizó y se convirtió, a finales del siglo XÍX y mediados del XX, en una exclusiva

zona residencial para la aristocracia limeña.

Vista á r e a de ía h a c i e n d a P r o
(Ai-chivo del Servicio Aerofotográfico Nacional, 1957)

29
Luego de casi cincuenta años, y debido al dinamismo económico

alcanzado por el valle de Carabayllo, se vio la necesidad de crear el segundo

distrito bautizado con el nombre de Puente Piedra. Creado por el presidente

Augusto B. Leguía en 1921, este distrito capitalizará las exigencias del crecimiento

urbano de Lima Norte, sobre todo por la presencia del Ferrocarril Lima-Ancón y

el camino carrozable que unía el norte con la capital.

Durante el gobierno de Osear R. Benavides se crean los primeros barrios

obreros en las inmediaciones de la avenida Caquetá, con la intención de acallar la

fuerte demanda de vivienda por parte de los trabajadores de la naciente industria

peruana, quienes promovieron una serie de reivindicaciones sociales. Esta

barriada dio paso a la formación del distrito de San Martín de Porres, a mediados

del siglo XX, Comas (1961), Santa Rosa (1962) e Independencia (1964).

Vista p a n o r á m i c a de z o n a u r b a n a
(Archivo: Santiago T á c u n a n Bonifacio, 2009)

30
Todos estos distritos crecieron rápidamente, debido a las constantes

migraciones de pobladores de distintas partes del interior del país, quienes ante la

imposibilidad de tener una vivienda, darían inicio a una serie de invasiones y toma

de terrenos, dinámica característica del crecimiento urbano de Lima Norte.

1.1. Datos sociodemográficos


«El Perú es Lima», repetía una y otra vez Abraham Valdelomar en las instalaciones

del Paláis Concert, a mediados de la segunda mitad del siglo XX. Han pasado un

poco menos de cien años y este análisis provocador de Valdelomar cobra fuerza, no

solo como escenario de posibilidades, sino también como espacio de centralización

de casi todos los problemas que atraviesa el país. Según los datos estadísticos del

último Censo Nacional realizado el 2007, el Perú cuenta con cerca de 29 millones de

habitantes, de los cuales ocho millones, es decir casi el 30%, aproximadamente,

viven en Lima.

Gráfico 01
POBLACIÓN DE LIMA METROPOLITANA ( 1 8 2 0 - 2 0 1 0 )

9000000 -i '•

8000000

7000000
6000000

5000000

4000000

3000000

' 2000000

1000000

0 I I I I I I I T ^

i f]^ C$ A <&> C$> O* 3


ní* 1
tí 5
<3> <8> <&> c$ ^

Fuente. 1NEI-2007. No se incluye la Provincia Constitucional del Callao y el


dato, para el año 2010, es estimado.

31
El departamento de Lima, ubicado en la costa central, posee diez

provincias y 171 distritos, sobre una extensión territorial de 37 620 km . 2


La

provincia con más distritos y con mayor población es Lima, la misma que puede

ser dividida en cinco zonas: Lima Centro, Lima Norte, Lima Este, Lima Sur y el

Callao. Esta sectorización territorial no obedece a ninguna norma jurídica, pero

es utilizada a nivel gubernamental tanto por el Ministerio de Salud como por el

Ministerio del Interior, así como por la Policía Nacional para fines de cobertura

y planificación estratégica.

Tabla 03
PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO DE LIMA

Provincia Capital Distritos

Barranca Barranca 5

Cajatambo Cajatambo 5

Canta Canta 7

Cañete San Vicente de Cañete 16

Huaraz Huaraz 12

Huarochirí Matucana 32

Huaura Huacho 12

Lima Lima 43

Oyón Oyón 6

Yauyos Yauyos 33

De las cinco zonas, la más grande es Lima Norte, con 857 km 2

-territorialmente hablando-, seguido muy de cerca por Lima Sur, con 853 km . 2

En tercer y cuarto lugar se encuentran Lima Este y Lima Centro, con 752 y 204

km , respectivamente. El último lugar le corresponde al Callao, con 147 km .


2 2

32
División territorial de
la provincia de L i m a
Si se toma en cuenta el número de población, el orden anteriormente

descrito varía sustancial mente, pues en primer lugar está Lima Centro con

2 206 198 habitantes, distribuidos en diecisiete distritos; seguido de Lima Norte,

con 2 083 583 habitantes, repartidos en ocho instancias distritales. El tercer lugar

lo ocupa Lima Sur, con 2 042 775 habitantes, aglutinados en diez jurisdicciones

políticas; y el cuarto lugar es ocupado por Lima Este, con 2 033 425 habitantes y

ocho gobiernos locales. El último lugar nuevamente le corresponde al Callao, que

cuenta con solo 876 877 habitantes y seis distritos bajo su jurisdicción.

Tabla 04
DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE LIMA (2007)
Zonas Distritos Población Total Área
por población
distrito
Ate 478 278
Chaclacayo 41 110
El Agustino 180 262
Cieneguilla 26 725
Lima Este 2 033 425 752 km 2

Luri gancho 169 359


San Juan de 898 443
Lurigancho
Santa Anita 184 614
San Luis 54 634
Ancón 33 367
Carabayllo 213 386
Comas 486 977
Independencia 207 647 2 083 583 857 km
Lima Norte
2

Los Olivos 318 140


Puente Piedra 233 602
San Martín de Porres 579 561
Santa Rosa 10 903
Chorrillos 286 977
Barranco 33 903
Breña 81 909
Jesús María 66 171
La Molina 132 498
Cercado de Lima 299 493

34
La Victoria 192 724
Lince 55 242
Lima 2 206 198 204 km 2

San Isidro 58 056


Centro
Magdalena del Mar 50 764
Magdalena Vieja 74 164
Miraflores 85 065
San Miguel 129 107
Santiago de Surco 289 597
Surquillo 89 283
Rímac 176 169
San Borja 105 076
Turín 62 940
Pachacamac 68 441
Pucusana 10 633
Punta Hermosa 5 762
Punta Negra 5 284
San Bartolo 5 812
Lima Sur 2 042 775 853 km 2

Santa María del Mar 761


Villa El Salvador 381 790
Villa María del 378 470
Triunfo
San Juan de 362 643
Miraflores
Ventanilla 277 895
Callao 415 888
Carmen de la Legua 41 863
Callao 876 877 147 km 2

Belíavista 75 163
La Punta 4 370
La Perla 61 698
Total 9 242 858 2 813 km 2

Fuente. INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Los distritos con mayor extensión territorial en Lima Norte son

Carabayllo, con 346 km ; Ancón con 299 km , y Comas, con 48 km . Los distritos
2 2 2

con menor dimensión geográfica son Independencia, con 14 km , y Santa Rosa, 2

con 21 km .
2

De los ocho distritos de esta parte de Lima, solo Carabayllo y Puente

Piedra cuentan con zonas rurales, donde predomina la agricultura y ganadería.

En las últimas décadas, ambas actividades económicas han disminuido debido

35
al incremento de las concesiones mineras, los talleres de producción artesanal, la

instalación de industrias, así como por la ocupación urbana, la misma que se ha

visto acelerada no s olo por la necesidad de vivienda de la gente, sino también

por la activa presencia de innumerables empresas inmobiliarias (Paz

Centenario, COINSA, GMV S. A., San José Perú S. A. C , Imagina, CIUDARIS,

entre otras). A este grupo de empresas particulares se suma una gran cantidad

de propietarios que intentan vender sus propios terrenos agrícolas para fines

urbanos.

Vista p a n o r á m i c a d e zona u r b a n a d e L i m a N o r t e
(Archivo: Santiago T á c u n a n Bonifacio, 2009)

Un dato que confirma esta tendencia es la disminución de la población

rural en los censos nacionales de esta parte de Lima. Por ejemplo: según el

censo de 1993, en Carabayllo existían alrededor de 8 051 pobladores rurales,

mientras que en el censo del 2007 se contabilizan tan solo 6 406, es decir, casi el

20%. Esta progresión se aprecia mejor en Puente Piedra, San Martín de Porres y

36
Santa Rosa, donde los más de cuatro mil pobladores rurales existentes hasta la

década del noventa han cambiado sus condiciones de vida del ámbito rural a

uno urbano.

Lima Norte cuenta con más de dos millones de habitantes y los distritos que

más aportan a esta cifra son San Martín de Porres con 579 561 habitantes; Comas,

con 486 977 habitantes, y Los Olivos, con 318 140 habitantes; quienes, en conjunto,

concentran casi el 60% de la población. Si se toma en cuenta comparativamente

los dos últimos censos poblacionales (1993-2007), se puede apreciar que en ese

periodo censal Lima Norte ha experimentado un incremento de más de medio

millón de habitantes y los distritos que más crecimiento poblacional han

experimentado son San Martín de Porres, con 199 177 habitantes; Puente Piedra,

con 130 794 habitantes, y Carabayllo con 106 843 habitantes. En conjunto, estos tres

distritos han experimentado un incremento de casi medio millón de habitantes en un

lapso de siete años.

Tabla 05
POBLACIÓN DE LIMA NORTE ( 1 9 9 3 - 2 0 0 7 )

Distritos 1993 2007


Comas 404 352 486 977
Carabayllo 106 543 213 386
Independencia 183 927 207 647
Ancón 19 695 33 367
Los Olivos 228 143 318 140
Santa Rosa 3 903 10 903
Puente Piedra 102 808 233 602
San Martín de Porres 380 384 579 561
Total 1 429 755 2 083 583
Fuente. INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y
VI de Vivienda.

37
Este incremento poblacional se debe, sobre todo, a dos elementos: en

primer lugar a la existencia de espacios de crecimiento urbano disponible y, en

segundo lugar, a la ejecución de grandes proyectos urbanísticos multifamiliares

promovidos por el Estado o empresas privadas, no solo en espacios urbanos

libres, sino también en zonas urbanizadas.

Este crecimiento y concentración poblacional en Lima Norte se debe

también a que la población los considera estratégicos, ya sea para desplazarse a su

centro laboral o porque reúne los servicios e infraestructura que se adapta mejor a

un estilo de vida desarrollada a finales de la década del noventa que se caracteriza

por tener espacios de concentración de bienes y servicios para todos los niveles

s o ci oeconómi co s.

38
La composición social de Lima Norte se basa principalmente en población

de origen norteño, específicamente de Ancash, Cajamarca, La Libertad y Piura.

Pero también existen migrantes de Ayacucho, Junín y la Amazonia peruana . Su7

presencia en esta parte de Lima es producto de la migración ocurrida a mediados

del siglo XX, proceso que no ha concluido en la actualidad. Por el contrario, los

nuevos migrantes cuentan hoy con una basta red de núcleos familiares e

infraestructura inmobiliaria, urbana y rural que posibilitan su llegada y

permanencia en las zonas periféricas a Lima. Desde su llegada han pasado más de

sesenta años y ha visto surgir a dos o tres nuevas generaciones de pobladores con

marcadas tendencias sociales, económicas y religiosas.

7
Arellano, Rolando y David Burgos. 2001, pág. 114.

39
El rostro actual de los actores multiétnicos de Lima Norte busca cada vez

mejores oportunidades de empleo, y para lograr su objetivo privilegian carreras

cortas y de mayor demanda. Su objetivo es «chambear al toque» como dicen los

jóvenes.

En Lima Norte existe un universo de más de un millón y medio de

pobladores en edad de trabajar, y los distritos con mayor porcentaje son Los

Olivos, San Martín de Porres e Independencia. Pero de esta cantidad solo 892 575

forma parte activa del mercado laboral; es decir, 681 042 trabajadores no cuentan

con empleo.

Tabla 06
POBLACIÓN DE LIMA NORTE EN EDAD DE TRABAJAR
Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL (2007)

Población Población % del total Tasa de


en edad de Económicamente de la crecimiento
Distritos trabajar Activa y desocupada población promedio
(PEA) anual
Ancón 23 911 12 020 71,7 4,0
Carabayllo 154 056 88 717 72,2 5,5
Comas 369 331 206 645 75,8 1,8
Independencia 157 991 88 722 76,1 1,2
Los Olivos 246 834 143 879 77,6 3,1
Puente Piedra 167 974 95 169 71,9 6,6
San Martín de 445 612 253 058 76,9 3,3
Porres
Santa Rosa 7 908 4 365 72,5 7,4
Total 1 573 617 892 575
Fuente. INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Lima Norte es, sin duda, un espacio laboral en donde la microempresa se

impone en casi todos los distritos. Este sello característico es más notorio en

Ancón, Carabayllo y Puente Piedra, el mismo que aglutina a más del 60% de la

población económicamente activa que labora en empresas de entre uno a cinco

40
personas. Las empresas con más de cincuenta trabajadores están ubicadas

mayoritariamente en los distritos de Santa Rosa, San Martín de Porres y Los

Olivos.

Tabla 07
PORCENTAJE DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE LIMA NORTE,
SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESA (2007)
Total de Empresas Empresas Empresas Empresas
Distritos PEA dela5 de 6 a 10 de 11 a 50 de 51 a más
ocupada personas personas personas personas
Ancón 12 524 65,1 10,9 10,3 13,7
Carabayllo 85 346 63,8 10,6 10,8 14,8
Comas 199 057 59,7 10,1 12,1 18,1
Independencia 85 128 61,4 10,6 11,0 17,0
*- — — 138 538 55,4 10,6 13,3 20,7
Los Olivos
Puente Piedra 91 647 63,7 11,5 11,1 13,7
San Martín de 242 634 55,5 10,8 12,8 20,9
Porres
Santa Rosa 4170 58,9 9,8 10,2 21,1 1
Fuente. INEI. Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Hoy se puede decir que las zonas periféricas de Lima se han consolidado

económicamente, y poseen una dinámica autónoma gracias a que logran

abastecerse a sí mismo de mano de obra simple, intermedia y calificada; llegando

incluso a abastecer de fuerza de trabajo a Lima Centro, cuyos habitantes todavía

conservan cierta predilección por las carreras clásicas. Otro aspecto fundamental

en esta consolidación periférica es que consumen gran parte de su producción

interna, lo que permite incrementar la cadena productiva.

Una alta concentración poblacional implica también la existencia de

numerosos establecimientos económicos. A los ya conocidos supermercados

como Metro, Plaza Vea, Saga Falabella, Max, Eco, Sodimac, Ripley, Tottus y Royal

Plaza, se han sumado en los últimos años Wong y Plaza Lima Norte.

41
C e n t r o Comercial Tottus
(Archivo: Santiago T á c u n a n Bonifacio, 2009)

Plaza Lima Norte


(Archivo: Santiago T á c u n a n Bonifacio, 2009)

Contrariamente a lo que pensaban muchos analistas, el número de centros

comerciales, tiendas y bodeguitas no solo se ha mantenido sino que en algunos

casos se ha incrementado. Un censo empresarial realizado por el Observatorio

Socio Económico Laboral de Lima Norte (OSEL-Lima Norte), entre el 2005 y el 2008

42
contabilizó más de 70 mil unidades económicas generadoras de empleo y

oportunidades . 8

Este fenómeno es, indudablemente, una respuesta creativa de insertarse al

mercado laboral y que se mantiene porque el público al que va dirigido son personas

de bajos ingresos. Estos centros comerciales están ubicados en San Martín de Porres
9

(Mercado Caquetá y zona comercial de Palao), Puente Piedra (Mercado

Huamantanga), Comas (Mercado UNICACHI y zona comercial de la avenida

Túpac Amaru), Independencia (Nuevo Mercado Central FEVACEL), Los Olivos

(Mercado Mayorista CONZAC), que junto a los casi doscientos mercados y

paraditas, y las diversas zonas industriales en Puente Piedra, Carabayllo, Ancón y

Comas, representan una de las principales fuerza económica de Lima que apuesta

por el futuro sobre la base de la educación. No en vano existen innumerables

centros de formación inicial o estimulación temprana, colegios, academias,

institutos y universidades.

Respecto a esta última, todas son privadas: Universidad Católica Sedes

Sapientiae, Universidad Ciencias y Humanidades, Universidad César Vallejo,

Universidad Privada del Norte, Universidad Cayetano Heredia, Universidad San

Juan Bautista, Universidad Los Angeles, entre otras. No podemos dejar de

mencionar al SENATL SENCICO, los institutos de idiomas (Británico, ICPNA,

Alianza Francesa), de finanzas (IFB, CEPEBAN, ABACO, etc.), de computación e

informática (CIBERTEC, CIMAS, SISE, TELESUP, EIIGER, etc.), de gastronomía

8
OSEL; 2008, pág. 20. Los distritos censados fueron Comas, Ventanilla, Independencia, Los Olivos y
San Martín de Porres. AI no incluirse Santa Rosa, Ancón y Carabayllo, la cifra puede variar
sustancialmente.
9
Entre los principales establecimientos comerciales podemos citar a las bodegas, restaurantes,
peluquerías, farmacias, consultorios dentales, cabinas de internet, talleres de mecánica, librerías y
ferreterías. En el grupo de actividades productivas destacan la fábrica de muebles, los talleres de
metal mecánica, los centros de confección de ropa y los de manufactura de calzado. Este tipo de
negocio, si bien posee un gran potencial, también cuenta con grandes limitaciones y una competencia
agresiva con otros distritos ubicados en conos diferentes de la ciudad.

43
(Marcelino Pan y Vino, INTECI, INTUR Perú, USIL, GASTROTUR, etc.), de manejo

de autos (José Gálvez, Los Profesionales, etc.) y de formación técnica en general.

Pero junto a este panorama alentador existen también zonas marginales al

interior de cada distrito, donde los niveles de pobreza y analfabetismo son

alarmantes. En zonas periféricas al interior de Lima Norte, las principales

demandas son la titulación de terreno; el establecimiento del servicio de agua,

desagüe y luz; instalación de centros de salud y servicios educativos.

C r e c i m i e n t o u r b a n o f o r m a l (primer plano) e informal ( s e g u n d o plano)


(Archivo: Santiago T á c u n a n Bonifacio, 2009)

44
Capítulo II
BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚ

2.1. Antiguo Perú


Existe poca información concreta acerca de cómo era la educación en los pueblos

del Antiguo Perú. Pero si bien no existen registros escritos ni orales acerca de

algún sistema educativo organizado, el grado de evolución que alcanzaron algunas

de ellas demuestra, de manera indirecta, un tipo de organización que inicialmente

debió ser inconsciente y luego consiente y organizada . 10

Cada cultura, debido a sus ventajas competitivas (ubicación geográfica,

recursos naturales, etc.) y dificultades sociales, políticas y económicas (incremento

demográfico, desastres medioambientales, etc.), fueron creando, formando y

especializando un sistema de enseñanza cada vez más específico y complejo, donde

la base fue el entrenamiento permanente. Así, por ejemplo, se podría explicar los

trabajos en agricultura, ganadería, cerámica, textilería, orfebrería, arquitectura,

astrología, hidráulica, entre otras, incluso el arte de la guerra.

La principal característica de la educación de los primeros pobladores del

Antiguo Perú debió ser natural, espontánea y estática, pero transmitida entre los

miembros de un grupo humano a otro, generación tras generación. El método

10
Respecto a este periodo de la historia del Perú, no existe casi ninguna publicación mayor. Lo poco
que se sabe es por acotación referencia! a temas del mundo prehispánico. Aquí un vacío del que la
comunidad académica todavía aguarda con ansias una mayor contribución historiográfica.

45
utilizado debió ser el campo mismo de acción, la aldea o el campamento base. En

estos primeros años, no había un lugar específico, cualquier lugar podía ser un

perfecto "salón de clase".

En sus comienzos, no debió ser una tarea impuesta de padres a hijos, sino el

resultado de una convivencia continua y la necesidad de integrarse al grupo para

afrontar las dificultades propias de la época (abastecerse de alimentos, enfrentarse

a otros grupos rivales, asesinar a temibles depredadores, sobrellevar cambios

medioambientales, etc.). Como casi todos los acontecimientos de la vida de estos

años se explicaba de manera sobrenatural, aprender la mayor parte de

conocimiento era vital para sobrevivir y sobresalir dentro de la comunidad.

El primer gran escollo fue conocer la complicada geografía del Perú,

aprovechar sus bondades y riquezas, así como ubicar las principales fuentes de

alimentación circunscritos a la caza, recolección y pesca primitiva. Todas estas

actividades económicas se desarrollaron en medio de una ardua competencia con

otros grupos humanos. En ese sentido, la destreza física fue el principal elemento

utilizado por los pueblos. Pero en la medida que las originarias actividades

económicas fueron progresivamente sustituidas por otras más complejas como la

agricultura, ganadería, pesca especializada, artesanía e intercambio, los pueblos

imponen una disciplina más rigurosa en el adiestramiento de los jóvenes. Mención

aparte merece el surgimiento de un grupo de familias que comenzó a liderar el

control de la sociedad y cuya educación cada vez se volvía más especializada y

elitista.

Con el paso de los siglos, la fuerza física fue reemplazada sutilmente por la

observación, meditación y, finalmente, por la reflexión. Esto fue posible solo

después de lograr un adecuado abastecimiento de las necesidades alimentarias, lo

que generó que los líderes comenzaran a organizar una sociedad donde ellos

debían asumir las riendas de la vida en general y sin ningún tipo de

46
cuestionamiento. Para consolidar esto último, fue necesario utilizar una

explicación sobrenatural e ideológica que acentuara y perpetuara su poder político,

religioso y militar.

Se puede deducir, durante estos años, dos formas de educación: una

reservada para los líderes y otra para la comunidad en general. A pesar de sus

diferencias, ambas tienen un aspecto en común: la decisiva participación de la

familia, aunque claro está, cada una dentro del sector social a la que pertenecía.

Mientras los futuros líderes eran sometidos rigurosamente al adiestramiento

del uso de armas, observaciones astrológicas, tareas administrativas y contables;

así como en conocimientos de medicina, matemática, derecho, música y canto, el

resto de la población era entrenada para asumir las principales actividades

económicas.

Lo que hacía permanente a este sistema era la imposición dada por parte de

los líderes y autoridades comunales de enseñar a sus hijos la labor que

desempeñaban. Así, el hijo de un orfebre podía aprender su oficio y ascender de

aprendiz a ayudante y, finalmente, a gran maestro. Este último nivel le permitía

ciertos beneficios y privilegios dentro de la sociedad. Lo mismo sucedía con el

ceramista, tejedor, etc.

Por otro lado, los líderes le enseñaban a sus hijos labores propias de

administración, gobierno, etc. La idea era formar y guiar a su futuro sucesor con la

menor imperfección posible, pues de ello dependía el futuro de la comunidad y de

sus privilegios al interior de ella. Adicionalmente, eran instruidos en otro tipo de

conocimiento científico y cultos religiosos. Como la sociedad se volvía más

compleja, fue necesario conservar el liderazgo militar.

En los primeros años de su aparición, los contingentes militares no se

especializaron completamente; es decir, los soldados no se dedicaron de lleno a la

guerra, sino que alternaban esta actividad con otras de carácter económico, como la

47
agricultura, ganadería, producción artesanal, etc. Ser soldado era conveniente solo

en tiempo de guerra. Pero en la medida que se incrementaron las convulsiones

sociales, externa e interna, fue necesaria su presencia de manera indefinida.

Este mismo patrón de adiestramiento se refleja en el caso de las mujeres en

el Antiguo Perú, aunque sus actividades económicas, sociales, políticas y religiosas

estaban casi siempre subordinadas directamente a las actividades determinantes de

los hombres.

2.1.1. Educación incaica

Durante el gobierno de los incas, se puede distinguir dos formas de

educación: informal y formal. La primera involucra y está dirigida a los miembros

de los ayllus, que conforman la sociedad andina, las mismas que están sometidas a

la administración incaica.

El principal promotor de este tipo de educación no es el Estado incaico, sino

los propios padres. El objetivo inmediato de este tipo de enseñanza es que el joven

hatun runa, rápidamente y con mayor destreza, se involucre en las diversas

actividades económicas.

Esta última consideración hace que la administración incaica si bien no esté

al pendiente de su desenvolvimiento, siempre procure exigir lo mejor de los padres

para con sus hijos. Este interés responde a formar excelentes trabajadores

identificados con la administración estatal . 11

Es así como los jefes de familia educan a sus hijos al interior de los ayllus,

otorgándole progresivamente responsabilidades hasta que, finalmente, pueda

desenvolverse con naturalidad dentro y fuera de la comunidad.

11
González Carré, Enrique. 2004, págs. 20-89.

48
Se da poca importaba a la vocación, toda vez que ella se subordinaba a la

especialidad u oficio que ejercía el padre o cabeza de familia. Por ejemplo: si el

progenitor era agricultor, el niño era instruido para ahuyentar a las aves que se

aproximaban a los sembríos a comerse las semillas o los frutos. Si el padre era

ganadero, el hijo era educado para alimentar y cuidar a los auquénidos, así como a

ayudar en las labores de reproducción, construcción de cercos perimétricos y

afrontar algunas enfermedades.

Este tipo de enseñanza no lo inhibía de realizar labores adicionales, como

ser formado para el ejército, para ayudar en la reparación de un camino o puente y

realizar servicio de chasqui. Una vez alcanzada la madurez y edad biológica

respectiva, la comunidad con consentimiento del padre, lo involucra en ciertas

responsabilidades prácticas y concretas; así como en algunas ceremonias rituales

que completaban su adiestramiento bajo conceptos de solidaridad e integración

social.

La educación formal era elitista porque estaba reservada para la nobleza

incaica y las familias de los jefes regionales anexados al Tahuantinsuyo. A diferencia

de la educación informal impartida a los hatun runas, este tipo de enseñanza

intentaba atender necesidades propias de administración y religiosidad estatal.

Su principal propósito fue perennizar el orden político instaurado. Por esta

razón, los futuros dirigentes y gobernantes eran instruidos en tareas contables,

jurídicas, religiosas, militares y políticas. Según versiones de Cieza de León,

Garcilaso de la Vega, Guarnan Poma y otros cronistas coloniales, es Inca Roca, a

mediados del siglo XIV, quien crea la figura de un gobernante civil . 12

Este cambio político se debe a la necesidad de administrar eficientemente el

territorio del Tahuantinsuyo, que por esos años estaba bajo el control de la dinastía

12
Villar Córdova, Sócrates. 1959, págs. 35-78.

49
del Hanan Cusco. Gracias a él se forma el Yachayhuasi o "Casa del saber",

institución que sería perfeccionada por sus sucesores a lo largo del siglo XV.

Si bien existió un solo Yachayhuasi en todo el Tahuantinsuyo, el mismo que

estaba ubicado en la zona norte del Cusco, en el barrio de Pumacurco, la nobleza

regional también gozo de este servicio. Los elegidos por el gobierno central eran

trasladados hacia el centro de la capital imperial, para ser instruidos bajo la

usanza y exigencia incaica; así como para ejercer un control y supervisión de las

labores del Amauta ('maestro'), el Yachacuc Runa ('hombre sabio') y el Haravicu

('poeta').

Estos tres personajes provenían de la nobleza incaica y las panacas reales.

Todos se caracterizaban por ser cultos y su labor educativa era fundamental para

los propósitos de la élite cusqueña. Ellos gozaban de cierta cantidad de servidores,

a manera de aprendices, que también disfrutaban de ciertos privilegios . 13

A pesar del respeto y consideración que el Estado imperial y el propio

gobernante Inca les otorga, estos personajes podían ser sancionados cuando no

cumplían con sus obligaciones, incumplían alguna orden o abusaban de su poder.

Por ejemplo: estaba terminantemente prohibido enseñar fuera del Yachayhuasi y,

en especial, a hatun runas, sin antes tener consentimiento previo de la autoridad

máxima. Las únicas ocasiones en que esto ocurría eran durante las ceremonias

religiosas y rituales, donde se hacía recordar al pueblo los hechos y hazañas de los

antepasados. Un Yachacuc Runa podía ser también un noble de privilegio

regional. Pero a diferencia de los amautas, podían ser castigados físicamente una

vez descubiertos en actos y conductas impropias.

Para ingresar al Yachayhuasi, los jóvenes debían alcanzar los dieciséis y

diecisiete años de edad, tiempo en el que ya habían afrontado la ceremonia del

13
González Carré, Enrique y Galdo Gutiérrez. 1984, págs. 89-102.

50
Huarachico. Algunos historiadores, antropólogos y etnohistoriadores no se ponen

de acuerdo respecto a la edad en la que los jóvenes hacen su ingreso triunfal de la

pubertad a una edad adulta.

La formación educativa tenía una duración de cuatro años, tiempo en el cual

debían recibir instrucción en cuatro materias: lengua runa simi, religiosidad andina,

administración y contabilidad incaica, e historia militar de los antepasados.

Colateralmente, también eran instruidos en arquitectura, ingeniería, astrología, etc.

Existen algunas evidencias arqueológicas de la existencia de un tipo de

escritura pictográfica inca, que junto a los quipus y los tocapus o representaciones

gráficas, fueron utilizados como elementos educativos visuales e iconográficos para

la enseñanza educativa durante el incanato. Muchos de estos elementos subsisten

hasta la actualidad, y son usados de manera consciente e inconsciente por la

población andina.

Para las mujeres estaba reservado el Acllahuasi ('casa de las escogidas'),

institución que también fue creada por Inca Roca, cerca a la actual Plaza de Armas

del Cusco. Sin embargo, fue Pachacútec quien más importancia le dio a mediados

del siglo XV, y Túpac Yupanqui, quien descentralizó su servicio en casi todas las

provincias del Tahuantinsuyo . 14

En estos lugares, las mujeres elegidas de diversa condición social eran

instruidas de manera diferenciada, como, por ejemplo: ser concubinas de la nobleza

inca y expertas artesanas en la producción textil y en la preparación de alimentos y

bebidas.

Para ser admitidas, las mujeres debían pasar por mía estricta evaluación por

parte del Apo Panaca ('Señor de las hermanas') y del mismo Tucuj Ricuj ('Que todo

lo ve'), quienes consideraban su juventud, belleza y buena salud física y mental.

i4
Mac-Lean Estenos, Roberto. 1952, págs. 58-70.

51
La edad promedio para ingresar al Acllahuasi era de diez años de edad y su

formación duraba aproximadamente seis años, tiempo en el que eran instruidas

por mujeres experimentadas, llamadas mamaconas ('Matronas'). Su metodología

de enseñanza era teórica y práctica. Luego de su periodo de instrucción, las

mujeres eran designadas para diferentes servicios para el Estado, para el Inca o

consideradas Aellas del Sol ('Vírgenes del Sol'), encargadas de diversos oficios al

culto religioso.

2.2. Educación Colonia!


Con la llegada de los españoles al Perú, se inicia una nueva etapa educativa. Luego

de las primeras décadas de azarosas circunstancias y acomodos sociales, políticos y

económicos, la Corona española comenzó a implantar un nuevo sistema educativo,

distinto al existente durante el Tahuantinsuyo. Carlos Barriga y Gerardo Palacios,

aseguran que la estructura pedagógica contemporánea, implantada por los

españoles durante esta época, es la base de nuestro sistema educativo actual . 35

El manejo y administración de este nuevo sistema recayó originalmente en

manos de las distintas órdenes religiosas, cuyos miembros tenían la más alta

formación y preparación académica de la época. De esta manera, los Yachaywasi y

Acllawasi son reemplazados por las escuelas, colegios mayores, seminarios,

colegios de caciques y universidades. Sin embargo, al igual que en la época del

Incanato, la educación colonial fue elitista, segmentada y con una clara orientación

de subordinación.

En esta reestructuración, los quipus y el quechua también fueron

reemplazados. Ahora se debía escribir y hablar en castellano y latín. El primero de

15
Barriga, Carlos y Gerardo Palacios. 1996, pág. 218.

52
ellos se convirtió en la lengua oficial del virreinato peruano y la segunda era

utilizada, sobre todo, por un grupo selecto encabezado por los evangelizadores y

los altos miembros de la intelectualidad colonial. Esto último fue una exigencia

académica, en vista de que casi todos los libros de la época estaban escritos en esa

lengua.

El quechua o runa simi no desapareció ni tampoco fue prohibido, continuó

hablándose en las principales ciudades de la costa y del interior del país, casi de

manera exclusiva por parte de la población indígena. Pero, poco a poco, la

administración colonial fue restringiéndola y exigiendo hablar en castellano. El

principal temor por parte de los funcionarios españoles era no entenderla y que,

bajo esa lengua, los indígenas pudieran organizar alguna acción en contra de sus

intereses y de la Corona española . 16

En estas circunstancias, muchos funcionarios se vieron obligados a

aprehender la lengua andina, pues servía muchas veces para dar órdenes más

precisas e imponer su autoridad. Pero también para estimular cierto acercamiento

con la población indígena y mostrar una relación más paternal, con el objetivo de

controlar mejor a la masa laboral.

La estructura del sistema educativo estaba constituido por tres niveles:

elemental, intermedio y universitario. Este último surgió antes que el intermedio.

La educación elemental estuvo a cargo de las diversas órdenes religiosas, sobre

todo de los dominicos y franciscanos; buscó introducir a la población indígena en la

doctrina católica y desarrollar en ellos nuevos hábitos y costumbres, así como un

sentido de obediencia y respeto a la nueva estructura de poder político, económico

y social, implantada por la Corona española. "Vivir en Policía", como era la

expresión utilizada por los españoles durante esos años.

16
Valcárcel, Luis E. 1961, págs. 35-55.

53
La primera dificultad que tuvieron que afrontar las órdenes religiosas para

cumplir con este encargo religioso y político, fue el idioma. Por esta razón, la

primera preocupación de las órdenes religiosas fue comprender el quechua, el

aimara y algunos dialectos amazónicos. Fruto de esta "loca competencia" por

conocer las lenguas andinas, fue la elaboración de cartillas de instrucción religiosa,

diccionarios de traducción y manuales de evangelización. Estos primeros textos,

finalmente serán publicados para dar a conocer este gran avance a los nuevos

religiosos que tenían la intención de venir a América, en especial, al Perú .


17

De esta manera, los indígenas fueron adoctrinados en su propia lengua, con

lo que se esperaba mejorar los resultados de conversión católica. Es preciso

mencionar que las órdenes religiosas competían entre sí, por su ferviente vocación

cristiana, pero también por la promesa de ser generosamente recompensadas por

parte de la Corona por realizar "tan noble labor".

La primera norma educativa para implantar una escuela elemental en el

territorio peruano fue dada por la Reina Isabel la Católica, en 1535. A partir de esa

fecha, se comenzaron a fundar escuelas en las principales ciudades españolas,

como Lima, Trujillo, Cusco, Huamanga, Arequipa, entre otros lugares donde

existía una alta concentración de población indígena. Algunos de estos colegios

tuvieron que cerrar en pocos años, pues además de la falta de recursos económicos

se tuvo que afrontar una fuerte reducción de indígenas, no solo producto de las

enfermedades y epidemias, sino también por la política de desplazamientos

poblacionales impuesto por la Corona española.

La norma era clara, todos los indígenas adultos estaban obligados a ir junto

con sus hijos a escuchar las lecciones impartidas por los párrocos, clérigos y

misioneros asignados a una circunscripción religiosa. Como es lógico pensar, las

clases las escuchaban sentados sobre el suelo y se caracterizaban por ser repetitivas

17
Barrantes, Emilio. 1989, págs. 68-91.

54
y memorísticas. En algunos casos, estas escuelas gozaban de la ayuda de algún

nativo adoctrinado con anterioridad. La idea principal era que los indígenas se

vieran reflejados a sí mismos en otro indígena que ya había abrazado el estilo y

forma de vida organizado para ellos.

Por las clases recibidas, los indígenas no estaban obligados a pagar al

párroco o "maestro" de la época, pues esta obligación recaía en las autoridades

locales, sobre todo en el encomendero. Sin embargo, el incumplimiento de este

deber hizo que en la práctica fuese exigido y hasta casi obligatorio. La justificación,

principal, era que los párrocos no contaban con ayuda económica y los "alumnos"

y la comunidad, debían contribuir con esos gastos más inmediatos de los párrocos,

clérigos y misioneros.

Las primeras aulas funcionaron en las casas de algún español y,

posteriormente, al interior de los conventos. Los principales fundamentos

utilizados en esta modalidad educativa eran: la afirmación directa del "maestro" y

la utilización de ciertos castigos físicos. La palabra del maestro era indiscutible.

Nadie podía contradecir un enunciado. Respecto a los castigos, se puede afirmar

que utilizaban los cepos, palmetas y látigos.

Durante estos primeros años, los españoles y sus hijos también gozaron de

este servicio educativo elemental, aunque bajo una modalidad particular y

doméstica. Por este servicio, los clérigos eran generosamente recompensados pues,

además de brindarles los elementos básicos, debían trasladarse a las mismas

residencias de los interesados. Adicionalmente, también se les proporcionaba

alimentos, bebida y cuarto de reposo.

Este sistema educativo se mantuvo hasta el siglo XVIII. Con las Reformas

Borbónicas, se dio un mayor impulso y se mejoró en la atención y cobertura

educativas; sobre todo, por la participación de nuevos laicos y sacerdotes, quienes

55
también comenzaron a enseñar a escribir y leer el castellano y el latín. Esto intimo

destinado solo para "alumnos" españoles y criollos.

En términos generales, se puede afirmar que durante todos estos años, la

necesidad de un servicio educativo elemental fue incrementándose debido al

aumento demográfico que experimentó la población en su conjunto. Esto significó

una mayor demanda de "maestros", la misma que fue cubierta casi siempre por

laicos quienes, a cambio de un pequeño salario, cubrían los requerimientos de las

principales ciudades y regiones del virreinato peruano.

En algunos lugares, ya no bastaba saber leer y escribir castellano, sino

también desarrollar alguna habilidad artesanal o técnica, sobre todo para la

actividad textil y artesanal. Este nuevo requerimiento social también será cubierto

por los maestros laicos y religiosos.

Las mujeres no estuvieron exentas de esta formación elemental pero, en su

caso, esta casi siempre estuvo ligada a un convento, monasterio, beaterio o alguna

institución benéfica. Aquí, tanto mujeres españolas como indígenas, fueron

formadas de manera elemental y religiosa. Pero era evidente que ambos grupos

sociales estaban destinados a fines diferentes; las primeras podían dedicarse a una

vida consagrada o ser "buenas esposas", mientras que las segundas debían estar

subordinadas a la primera.

En estos mismos ambientes, aunque de manera separada, también se

"reeducaba" a mujeres que habían cometido faltas graves contra el honor, la

tranquilidad pública y hacia terceras personas. La idea fundamental era

reinsertarlas a la sociedad y, de no ser posible, debían quedar enclaustradas de

manera espiritual por el resto de sus días.

El único sector social que no tuvo ningún tipo de educación elemental fue el

de los esclavos. Ellos solo fueron considerados como fuerza laboral, y su formación

56
y pericia debían obtenerla con la práctica, bajo la supervisión de su amo o capataz y

según las necesidades de la unidad productiva a la que estaba adscrito.

Respecto al nivel universitario, poco es lo que podemos decir, debido a que

nuestro objeto de estudio se centra en los niveles inicial, primario y secundario, o

niveles básicos y elementales para la época. Sin embargo, Carlos Daniel Valcárcel

considera que la fundación de la universidad en el virreinato peruano fue muy

prematura , pues de la educación elemental se pasó a la educación universitaria.


18

Esta situación se dio por la necesidad de cultivar ideas filosóficas, teológicas y

jurídicas en la conciencia de los nuevos y antiguos subditos que ahora residían en

América. En otras palabras las circunstancias de esa época exigieron la formación

de teólogos y sacerdotes para encargarse de las tareas de evangelización, y

hombres formados en leyes para ocupar cargos importantes en la administración

pública. Pero esta etapa de irradiación cultural duró un poco más de dos siglos

(1551 y 1771), y será interrumpida por la abrupta salida de los jesuitas en 1767. A

pesar de ello, la labor de la Iglesia no decayó y se mantuvo muy activa hasta finales

de la época virreinal y durante toda la República.

La primera universidad de América fue San Marcos, conocida originalmente

como Universidad de Lima o de Los Reyes. El pedido a la Corona española para

fundar esta institución fue realizada por fray Tomás de San Martín y Jerónimo de

Aliaga, ambos procuradores de Lima. Como el segundo enfermó, las gestiones

fueron realizadas plenamente por el primero de los mencionados.

Luego de varios meses de intensos trámites administrativos y alegatos

jurídicos, la Corona española emitió, el 12 de mayo de 1551, una Real Cédula

firmada por Carlos V en la ciudad de Valladolid, fundando la universidad que

luego llevaría el nombre de San Marcos. Esta institución universitaria recibió

también del Papa Pío V la denominación de Pontificia, el 26 de julio de 1571.

13
Valcárcel, Carlos Daniel. 1975, págs. 54-147.

57
San Marcos es una de las pocas universidades americanas fundadas durante

la colonia a mediados del siglo XVI que permanece vigente, toda vez que la gran

mayoría fueron anuladas a los pocos años de funcionamiento, como la Universidad

de México, Santiago de La Paz (Santo Domingo) y Santo Tomás.

San Marcos comenzó a funcionar el 2 de enero de 1553 y sus primeros

catedráticos fueron destacados frailes dominicos. Pero luego se sumaron clérigos

de diferentes órdenes religiosas, como los mercedarios y jesuítas. El predominio de

los frailes dominicos en San Marcos fue perdiéndose poco a poco y, con el tiempo,

esta universidad será escenario de una lucha abierta entre candidatos laicos y

eclesiásticos por su control. Sin embargo, ambos sectores tendrán varios siglos de

convivencia.

Las primeras facultades que funcionaron en San Marcos fueron: Teología

(color blanco), Artes (color azul), Cánones (color verde), Leyes (color rojo) y

Medicina (color amarillo). El Estado español nunca dejó al libre albedrío la

enseñanza universitaria; constantemente la vigiló no solo cuidando el buen manejo

institucional y el orden interno, sino también en el ejercicio correcto de la

enseñanza educativa, pues esta debía sintonizar con los intereses de la Corona

española.

La educación universitaria fue elitista y principalmente accedieron a ella los

hijos de los funcionarios coloniales y la alta aristocracia limeña. Académicamente,

San Marcos adoptó la estructura y normas universitarias vigentes en España; es

decir, todas las carreras profesionales debían llevar como curso de formación

general Filosofía (Metafísica). Existían, además, cátedras específicas para cada

orden religiosa; dependiendo de la modalidad de ingreso y la especialidad, los

estudiantes se diferenciaban entre sí, así como las cátedras de Prima y Vespertina.

El principio pedagógico de toda esta estructura era el magíster dixit, utilizado

también en la educación elemental.

58
Pero San Marcos no fue la única universidad peruana fundada durante la

colonia. Junto a ella se pueden mencionar: San Ignacio y San Antonio de Abad,

ambas en el Cusco, y San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho, entre otras. De

todas ellas, solo San Marcos, San Cristóbal de Huamanga y San Antonio de Abad,

funcionaron regularmente y se mantuvieron vigentes a lo largo de la época

virreinal. De sus aulas salieron cientos de bachilleres, licenciados, doctores y

maestros en Teología, Filosofía, Medicina y Letras o letrados. Este último formado

en la Facultad de Artes.

Las Reformas Borbónicas, de mediados del siglo XVIII, y la irradiación de

nuevas corrientes de pensamiento intelectual, motivaron e impulsaron cambios

significativos en la enseñanza universitaria. Una de las primeras novedades fue el

estudio y análisis de ideas reformistas; los postulados de Descartes y Newton

tuvieron cada vez más seguidores, en comparación con los cursos de escolástica

aristotélica, entre otros aspectos promovidos por la Ilustración, la Enciclopedia y,

finalmente, la Revolución Francesa. No fue un cambio rápido, y muchas de las

ideas y postulados antagónicos se mantuvieron vigentes al interior de la

universidad. Muchas veces mezclados de manera confusa.

La educación intermedia fue impartida sobre todo por los jesuítas y se

desarrolló en los colegios mayores. Entre los principales colegios figuran: San

Pablo, San Martín y San Felipe (Lima), así como Transfiguración y San Bernardo

(Cusco). Fue un tipo de educación para los sectores medios de la sociedad colonial.

Esta forma de enseñanza bien puede ser definida como una fase de la educación

superior.

Surgió en la segunda mitad del siglo XVI y estuvo orientada sobre todo a

educar a alumnos mestizos, aunque también aceptó a criollos y españoles pobres. El

requisito indispensable para ser aceptado en este nivel de enseñanza intermedia,

impartida en los colegios mayores, era ser reconocido legítimamente por sus padres.

59
Su ingreso se registraba a los doce años de edad y luego de igual número de

años de formación académica y religiosa, egresaban. Los alumnos no vivían

enclaustrados, muy por el contrario, podían salir a la calle, pero en compañía de

otro alumno. Su ingreso dependía de una designación directa de las autoridades

superiores o por medio de un examen de Gramática, Filosofía y Teología. No se

aceptó desde un inicio el ingreso de mujeres.

En estos centros de enseñanza intermedia también se aceptó enseñar a los

adultos, pero solo educación religiosa. Los otros cursos y conocimientos fueron de

enseñanza exclusiva para niños y jóvenes. El Rector, como máxima autoridad,

podía otorgar beca a algún estudiante sobresaliente, siempre y cuando su padre

hubiera servido a los intereses de la Corona española. En caso de no ser becado, los

alumnos debían pagar anualmente ciento cincuenta pesos, fuera de la

indumentaria, servicio médico, textos y útiles de estudio . 19

Este dinero servía para cubrir parte de los gastos institucionales. La otra

parte era financiada por las contribuciones de la Corona española e ingresos

propios de la orden religiosa. Otra fuente de financiamiento eran los donativos

provenientes de acaudalados comerciantes, así como de influyentes funcionarios

públicos.

Junto a los colegios mayores, se fundaron también seminarios que debían

formar futuros sacerdotes, para cubrir las necesidades eclesiásticas exigidas por

parte de las autoridades españolas para afrontar con éxito el proceso de

evangelización de la población andina. Estas instancias educativas jugaron un rol

importante en la educación peruana, sobre todo en aquellos lugares donde no

existía la presencia de universidades ni había intensión de instaurarlas. Este nivel

19
Este apoyo del Estado a los alumnos se dio, sobre todo, porque se consideraba que era una
obligación velar por los intereses de los familiares directos de los españoles caídos en defensa de
España.

60
de enseñanza también favoreció a los hijos varones de los curacas, quienes debían

asumir el liderazgo de sus pueblos por sucesión hereditaria.

La Corona española desde un comienzo estuvo interesada en velar por su

correcta formación educativa, toda vez que formados a la usanza española, los

futuros caciques o curacas regionales, debían apoyar y colaborar en las tareas de

administración colonial . 20
Este fundamento cobra mayor vitalidad luego de la

guerra civil entre españoles ocurrida en el siglo XVI, la misma que se reafirma en el

Tercer Concilio de Lima.

El virrey Francisco de Toledo es quien mayor impulso dio a esta

perspectiva. Prueba de ello son sus cartas y solicitudes a Carlos V y Felipe II para

fundar colegios para caciques. Sus constantes misivas fueron aceptadas por la

Corona española tal como lo demuestra la fundación de colegios en el Cusco, Lima,

Ayacucho y Arequipa, algunos de ellos administrados por los jesuítas.

En estos centros estudiaban no solo los hijos mayores del curaca, sino también

ciertos miembros de algunas comunidades indígenas. Esto último, sobre todo,

cuando los curacas regionales no tenían hijos. A estos alumnos se les impartía todo

lo relacionado con la religión católica, así como nociones de aritmética, gramática

castellana, retórica, latín y temas referidos a los usos y costumbres hispanos.

Si bien las rentas para sufragar los gastos de estos colegios las

proporcionaba el Estado español, casi siempre fue necesario contar con el apoyo de

algunos vecinos ilustres, quienes fungiendo de protectores donaban fuertes

cantidades de dinero, terrenos o propiedades rurales y urbanas al Estado o a la

orden religiosa que administraba este tipo de centros de formación educativa.

Cuando las rentas eran insuficientes, se buscaba algún donante adicional y

al no encontrarlo, se restringía el ingreso de los estudiantes o se realizaba algún

cobro menor a los padres de los postulantes.

20
Alaperrine-Bouyer, Monique. 2007, págs. 78-111.

61
Una vez egresados los caciques podían, además de gobernar su comunidad,

instruir a otros indígenas en la fe católica, lengua española y diversas virtudes

cívicas y políticas de fidelidad al Rey de España y sus funcionarios. Esta labor no

era gratuita y casi siempre recibían un estipendio por esa labor.

Algunas veces, los hijos de los caciques de alguna jurisdicción eran

trasladados a otras ciudades para impartirles las enseñanzas básicas, tal como

ocurrió el 31 de marzo de 1581, cuando los futuros caciques del Cusco fueron

trasladados a Lima, lugar donde se quedaron hasta que las obras del colegio de

caciques de esta ciudad quedaron terminadas, luego de superar una serie de

contratiempos financieros y administrativos para su edificación y funcionamiento.

Con el tiempo, la administración colonial sugirió educar también a los "hijos

segundos" de los caciques, ante la posibilidad de la muerte del heredero inmediato.

Su permanencia en estos colegios, al igual que la de sus hermanos mayores, no era

optativa, sino obligatoria. En caso su padre no podía satisfacer el pago respectivo,

el corregidor al cual estaba adscrito debía asistirlo económicamente para sufragar

los gastos de su formación.

El dinero servía no solo para costear el pago del religioso encargado de las

enseñanzas y administración del centro, sino también para remunerar los servicios

de un médico, barbero, personal de limpieza, así como para comprar diversos

materiales educativos, alimenticios y domésticos, como vestuario, servilletas, libros,

papel, tinta, plumas, etc. Pero también servía para ejecutar algunas reparaciones de

infraestructura inmobiliaria y muebles utilizados por "maestros" y alumnos.

Todos estos colegios para caciques funcionaron normalmente hasta 1767,

fecha en que los jesuitas fueron expulsados de América. Desde entonces, estos

centros de enseñanza cerraron sus puertas paulatinamente. Las protestas

revolucionarias de Túpac Amaru II terminaron por convencer a la Corona

española, de que no era conveniente seguir educando a los dirigentes nativos.

62
Con la llegada del siglo XVIII y el cambio de dinastía, el sistema educativo

sufrió una renovación producto de la aplicación de la Reforma Borbónica.

El cambio de dinastía, la situación sociopolítica y económica que afrontaba

España y la expulsión de los jesuítas de América, trajo inmediatas consecuencias

negativas para la educación en el virreinato peruano, toda vez que esta orden

religiosa administraba numerosos centros de enseñanza. Sin embargo, este freno o

estancamiento fue superado, posteriormente, gracias a la activa participación de

reconocidos intelectuales como José Baquíjano y Carrillo, Toribio Rodríguez de

Mendoza, Hipólito Unanue, Vicente Morales Duárez, Ignacio de Castro, Jaime

Martínez Compañón, Pedro José Chávez de la Rosa, entre otros.

También fue importante el papel desarrollado por los círculos de discusión

académica y la aparición de nuevos diarios de difusión, como el Mercurio Peruano,

que a diferencia de La Gaceta de Lima, promovió un estilo más dinámico, abierto y

tolerante. Ella fue, sin duda, la formadora de la conciencia nacional en la mente de

los criollos a favor de la causa independentista.

La expulsión de los jesuitas del Perú (1767) generó, en el corto plazo, un

cierto estancamiento de la enseñanza educativa, puesto que hasta esos años

administraban innumerables colegios y centros de enseñanza. Esto obligó a la

Corona española a desarrollar una mayor participación para suplir eficazmente su

ausencia. En un primer momento centró toda su atención en la educación

elemental y, posteriormente, en la reorganización de los centros de enseñanza

intermedia y la Universidad de San Marcos.

Otra de sus líneas de acción fue frenar el movimiento reformista y las

primeras voces separatistas que se promovieron en el Convictorio de San Carlos y

no en la Universidad de San Marcos. Esto último por una seria resistencia de un

grupo de conservadores al interior de esta casa de estudios. Célebres son, sin

63
duda, las desavenencias al interior del claustro universitario entre José Baquijano y

los rectores Ignacio de Alvarado, Miguel de Villalta y Francisco de Tagle.

El foco de renovación educativa e ideológica está representado por el

Convictorio de San Carlos, donde Toribio Rodríguez de Mendoza tuvo una

destacada participación. Su aparición en la vida intelectual del Perú contrarrestó la

difícil situación de la educación peruana que, además de afrontar la expulsión de

los jesuítas, debía también sobrellevar las graves consecuencias del cierre de varios

colegios mayores como el de San Martín y San Felipe, así como el fracaso de la

reforma universitaria en San Marcos.

El Real Convictorio de San Carlos (1770) fue creado con fondos provenientes

de la Junta de Temporalidades, institución encargada de administrar las

propiedades de los jesuitas. Esta institución es una de las primeras en cuestionar el

sistema educativo, específicamente en las posibilidades que tenían los hijos de

familias adineradas o miembros de la Iglesia de zonas rurales, las mismas que

limitaban el acceso a un grupo cada vez más numeroso de jóvenes de escasos

medios económicos. Esta forma de pensar se percibió desde el primer rector José

Lasso y se acentuó durante la administración de Toribio Rodríguez.

Siendo rector interino en 1786 y ratificado en 1788, presentó un Plan de

Reformas (1787) que promueve un cambio en la forma de enseñanza, sobre todo

del tipo de maestro, quien hasta esos años negaba a sus alumnos elegir su propia

vocación intelectual. Propuso también sustituir complementariamente algunos

cursos de ciencias, derecho civil, filosofía moderna, etc.

Su alejamiento del Convictorio de San Carlos no fue impedimento para

seguir contribuyendo a la vida intelectual del Perú, a la renovación pedagógica y a

la formación de una manera nueva de pensar políticamente. Su mejor tribuna fue,

sin duda, la Sociedad Amantes del País, que difundió su forma de pensar en el

Mercurio Peruano.

64
Esta renovación académica, filosófica, intelectual y científica de Toribio

Rodríguez fue emulada por Hipólito Unanue en el Colegio de Medicina de San

Femando (1815). Su erección fue necesaria no solo por el incremento de la

población en Lima, que para 1790 sumaba casi 53 mil habitantes, sino también

porque este hacinamiento había provocado una serie de enfermedades y epidemias

que requerían ser tratados con los nuevos avances de la medicina, que el

pensamiento conservador de cierto sector intelectual peruano no permitía.

Con la promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812, la educación en el

Perú adquirió un giro más vertiginoso hacia una manera nueva de pensar y hacer

pedagogía. No solo por el ejercicio de una forma libre de pensar, sino también

porque se eliminó a una institución que había frenado o anulado todo avance en

materia de renovación científica: la Santa Inquisición.

Pero vencido Napoleón y repuesto Fernando VII en el trono español,

nuevamente la censura recayó en casi todos los niveles de enseñanza de la sociedad

peruana. De esta manera, muchos maestros de pensamiento liberal fueron

retirados de los principales centros de enseñanza y muchos colegios y

universidades de Trujillo, Arequipa, Lima, Cusco y Huamanga fueron cerrados

temporalmente . 21

Con la llegada de la Expedición Libertadora al Perú, la sociedad fue testigo

de una inusual división política informal: territorios controlados por las fuerzas

patrióticas (costa central y norte, así como la sierra norte) y zonas bajo el dominio

hispano (sierra sur). En cada uno de estos espacios territoriales se intentará

desarrollar formas de enseñanzas totalmente distintas: la primera caracterizada por

un sentido democrático, mientras que la segunda bajo el antiguo estilo

conservador, respectivamente.

21
González Carré, Enrique y Galdo Gutiérrez. 1984, págs. 118.

65
Pero a ciencia de la verdad, poco era lo que se podía hacer en materia

educativa, pues existían otras preocupaciones más inmediatas como organizar las

fuerzas militares de uno y otro bando, procurar fuentes de alimentos, abastecerse

de pertrechos militares, mantener comunicación con las altas autoridades en

España, Chile y Argentina, etc.

Bajo este contexto, la educación fue abandonada a su suerte. Escasas y

aisladas son las acciones emprendidas por San Martín en esta materia, y tuvo que

mantener parte de la estructura política, social y económica implantada por la

administración española. En ese sentido, la educación también se caracterizó por

conservar parte del sello colonial.

2.3. La Educación en la República


Todo era confuso a inicios de la vida republicana. Las nuevas autoridades

conocían muy poco el escenario social y, por ende, solo se limitaron a desarrollar

algunas acciones que dieran muestra de un cambio diferenciado con la vieja

estructura colonial. La presencia de los españoles al interior del país y la posterior

guerra civil durante las primeras décadas de vida republicana, hizo más difícil

administrar el territorio nacional en todos sus niveles.

Durante el Protectorado de San Martín, se procuró un discurso impregnado

de un claro mensaje en contra de la ignorancia en la que se hallaba postrada la

mayoría de la población, compuesta, sobre todo, por indígenas, mestizos y esclavos

africanos. Pero su planteamiento teórico no contó ni con el escenario social ni con

los recursos necesarios para concretar en la práctica con reformas educativas

importantes. Tuvo que contentarse con acciones aisladas, como crear la Biblioteca

Nacional, decretar la libertad de imprenta y crear la Escuela Normal. Esta última

no pudo ser activada debido a su abrupta salida del Perú. Sin embargo, José de

66
Riva Agüero continuó con esta tarea y ordenó instaurar escuelas de primeras letras

en todos los conventos y monasterios. Simón Bolívar continuó con este trabajo en

los años siguientes aunque con un nuevo sistema de enseñanza: el lancasteriano.

En teoría, la República declaró la gratuidad de la enseñanza y la inclusión

de todos los miembros de la sociedad. Pero en la práctica continuó siendo un

privilegio para ciertos grupos sociales. No porque el gobierno así lo consideraba,

sino porque las circunstancias así lo establecían, pues desorganizada y sin

presupuesto público, poco era lo que se podía hacer; más aún cuando faltaban

maestros para emprender esta tarea. Los maestros de esta época eran aún

nombrados por los obispos, quienes todavía mantenían las formas pedagógicas

utilizadas durante el virreinato.

Fue a través de la Sociedad Patriótica que se comenzó a discutir si las

mujeres debían ser incluidas dentro del sistema educativo. El Estado le asignó

este encargo al considerar que en ella estaba representada la clase intelectual más

destacada del Perú de esos años y porque era un espacio de discusión donde

debía debatirse públicamente todos los temas concernientes a los intereses

nacionales.

Luego de algunos meses de discusión recomendaron formar mía Escuela

Normal para Niñas, acción que rompía con la tradición impuesta durante la

colonia. No se sabe si la formación de este centro de enseñanza fue por convicción

o por asumir una corriente de opinión contraria al discurso colonial. Lo cierto es

que ahora había que romper con ciertos estigmas y formas de pensar, no solo entre

los maestros, sino también entre los alumnos. Una tarea sumamente difícil donde

la Iglesia no estuvo ausente.

Más que San Martín, fue Simón Bolívar quien procuró apoyar al sector

educativo. No solo se limitó a implantar escuelas, colegios y centros de formación

en ciencias y artes para niños y niñas en casi todo el país, sino que también creó

67
una Dirección General de Estudio para supervisar, controlar y orientar la

construcción y consolidación de un nuevo sistema y estructura educativos.

La única condición impuesta por Bolívar y sus asesores fue adoptar el

sistema lancasteriano, el mismo que se oficializó el 31 de enero de 1825. No

contento con eso, Bolívar se dedicó a viajar por casi todo el país, para constatar la

realidad educativa y comprobó que gran parte de los jóvenes del interior crecían en

la más absoluta ignorancia. Fue esta realidad la que lo llevó a disponer que se

crearan escuelas en todos los pueblos del Perú, y él mismo viajó a crear e inaugurar

algunos centros educativos. Como los recursos eran limitados, buscó apoyo en los

grandes comerciantes, empresarios mineros y hacendados. Este sector apoyó la

iniciativa de Bolívar porque la presencia de una escuela en la localidad significaba

también que los trabajadores a su cargo no emigren hacia otras zonas de trabajo,

buscando mejores condiciones de vida para ellos y sus hijos . 22

La intervención de Bolívar en materia educativa no abarcó solo el nivel

básico o elemental, sino también la educación universitaria. Pronto se dio cuenta

de que la mayoría de universidades mantenía aún la antigua estructura colonial,

donde la formación sacerdotal era la preponderante y las carreras profesionales

continuaban siendo las más tradicionales, y no había intensión de sustituirlas. Por

esta razón, y con ayuda de Faustino Sánchez Carrión, dispuso la fundación de la

Universidad de Trujillo en 1824. La idea era crear un nuevo espacio de diálogo y

formación, acorde con los adelantos de ía ciencia y las exigencias modernas . 23

La intensificación de la guerra civil promovida por los caudillos peruanos,

no permitió organizar adecuadamente el sistema educativo. Peor aún, lo poco que

se había logrado hasta los primeros años de vida independiente, se estancó. El

ingreso de mío y otro militar al cargo presidencial, generó una inacción que se

22
Rojas, Armando. 1955, págs. 69-89.
23
Barrantes, Emilio. 1989; págs. 145-157.

68
prolongó hasta mediados del siglo XIX. Pero fue Santa Cruz, quien intentó

reglamentar las escuelas lancasterianas, declaró la enseñanza gratuita, vinculó la

escuela a las municipalidades y creó una serie de escuelas de ciencias y artes, sobre

todo en Arequipa, la misma que años más adelante dio origen a la Universidad de

San Agustín de esa ciudad.

Consciente de la alta responsabilidad que tiene el Estado en asumir con

responsabilidad la educación de un país, separó el Ministerio de Educación

Publica, Beneficencia y Negocios Eclesiásticos del Ministerio de Gobierno . 24


El

consideraba que el tema educativo era muy importante y bajo esa lógica un

ministerio debía dedicarle más tiempo a esa materia y no a otras como

originalmente tenía este portafolio.

Santa Cruz también apoyó a la educación femenina, sobre todo de Lima.

Pero su inserción era limitada, pues no era para elegir voluntariamente una carrera

profesional, sino para ser formadas en la vida doméstica. En otras palabras, para

ser "una buena esposa". A pesar de sus buenos deseos, Santa Cruz no pudo hacer

nada más para apoyar a las mujeres, un área de trabajo donde también habían

fracasado San Martín, Simón Bolívar, José de la Riva Agüero, La Mar, entre otros.

No hay que olvidar que hasta esos años, la mujer no tenía acceso a los colegios

mayores ni a las universidades. Ellas solo se iniciaban en las escuelas de primeras

letras y su techo eran los colegios de educandas.

El área que más apoyó Santa Cruz, fue, sin duda, la formación técnica y se

evidencia con la formación de la primera Escuela Teórica y Práctica de Agricultura,

Horticultura y Botánica, que luego dará origen a la Escuela de Agronomía.

Con el ingreso de Gamarra al poder, la educación comenzó a mejorar, no

tanto por la buena organización y apoyo a este sector, sino por la presencia de un

24
Ministerio de Educación. Fuente; <http://www.minedu.gob.pe/institucional/historia.php>

69
considerable número de preceptores formados profesionalmente y la abundancia

de material bibliográfico reunido en la Biblioteca Nacional y otros repositorios

documentales.

Un elemento que no puede dejar de mencionarse es la creación de la

Dirección de Instrucción Primaria en 1840, instancia que debía sentar las bases de

una reforma educativa en ese nivel de enseñanza. Pero nuevamente las pugnas entre

preceptores, así como el escaso presupuesto público para este sector, originaron un

lento y casi imperceptible cambio estructural. Algunos investigadores hablan

incluso de un estancamiento y otros de un retroceso en materia educativa.

Con la llegada de Ramón Castilla al poder y los abundantes recursos

económicos que generó el guano y el salitre, el Estado desarrolló un significativo

aporte al sector educativo. Empírico, como diría Basadre, pero coherente y

funcional para la época. La primera acción fue nombrar una comisión encargada

de analizar al sector educativo y formular un Plan General de Instrucción Pública.

Hasta esos años no se conocía con exactitud qué pasaba al interior del país.

Este análisis dio pie para promulgar un Reglamento de Instrucción Pública

para Escuelas y Colegios de 1850. Esta norma designaba al Estado como la

instancia única para dirigir y administrar el proceso educativo a nivel nacional, la

misma que antes vinculaba a los conventos y municipalidades con este sector.

La misma norma estableció el régimen del profesorado, el apoyo económico

necesario y la diferenciaba de la educación pública y privada. Esto último se debió

a la fuerte presión de ciertos grupos sociales, quienes gozando de mejor posición

económica podían tener la posibilidad de elegir dónde educar a sus hijos. Aquí,

más que en otros sectores, se evidenció el triunfo de un pensamiento liberal en

contra del pensamiento conservador.

Ya por esos años había varios centros de formación educativa de origen

extranjero en el Perú y existían otros que pugnaban por establecerse en territorio

70
nacional. Muchos de ellos contaban con el auspicio de sus respectivas embajadas,

consulados y cancillerías.

Luego de un breve lapso e interrupción del gobierno de Rufino Echenique,

Ramón Castilla promulgó un nuevo Reglamento de Instrucción Pública a tan solo

cinco años de haberse aprobado el primero. Esta nueva norma tuvo una marcada

orientación liberal y ese nuevo rumbo fue gracias a la labor de Sebastián Lorente,

quien venía apoyando y asesorando a los gobiernos anteriores a Castilla, tal como

se confirma con la fundación del Colegio Guadalupe en noviembre de 1840 . 25

Es durante estos años y bajo este nuevo reglamento que la educación

adquiere una nueva división en tres niveles: popular o primaria, media y especial . 26

La primera para todos los ciudadanos en general, la segunda solo para quienes

tuvieran el propósito de seguir una formación profesional, y la tercera en las

universidades y centros de formación superior como: Instituto Militar, Instituto

de Ingenieros, Escuela Náutica, Escuela de Pintura y Dibujo, Escuela de Minería y

Escuela de Agricultura. Estas últimas instancias compitieron con las

universidades en la formación superior y en más de un caso se presentó cierta

pugna y rivalidad.

Este reglamento también facultaba a las mujeres a recibir instrucción media,

pero en la práctica no se creó ningún centro de formación para ellas. Esta es la

mejor prueba de las incongruencias entre la teoría y la práctica durante los

primeros años de vida republicana. Las mujeres del Perú tendrán que esperar

algunas décadas más para ser consideradas dentro de la formación educativa;

aunque algunas jóvenes, que contaban con fuerte respaldo económico, buscaron

espacios educativos en el extranjero o en el ámbito privado.

25
Basadre Grohmann, Jorge. 2005, tomo III, pág, 122.
26
Este último nivel educativo solo se mencionará por cuestiones metodológicas, ya adelantadas al
inicio de esta investigación.

71
Este reglamento se mantuvo vigente hasta 1872, fecha en que se organiza el

nuevo Ministerio de Instrucción, Culto, Justicia y Beneficencia con dos direcciones:

la primera de Instrucción Pública y Culto, y la segunda la de Justicia y Beneficencia . 27

Luego de dos años de funcionamiento, la Dirección de Instrucción Pública y

Culto promulgó un Reglamento de Instrucción Primaria, que vinculaba

nuevamente a los municipios en la administración de este nivel educativo, pero no

de manera absoluta, sino bajo los lineamientos dispuestos por el gobierno central.

Esta norma mantiene los tres niveles de educación, primaria, secundaria y

superior, pero solo el primero de ellos era de carácter obligatorio. Asimismo, crea

bibliotecas populares y desarrolla una serie de cursos de capacitaciones docentes

para renovar sus conocimientos.

Las mujeres nuevamente fueron tomadas en cuenta, pero si bien se les

incluía dentro del sistema educativo, ellas estaban exceptuadas de llevar algunos

cursos como Constitución, Ley Electoral, Práctica Gimnástica y Ley Municipal. El

argumento para esta excepción era simple: ellas no participaban en estos aspectos

de la vida pública.

Tratando de ser un poco más riguroso en la carrera pública del profesorado,

la Dirección de Instrucción Pública y Culto estableció que los profesores debían

rendir un examen ante una comisión del Consejo Departamental, antes de ser

contratados. Si bien la medida era saludable, no estuvo libre de denuncias y

escándalos por supuestos fraudes y favoritismos.

Una novedad en la enseñanza media, que duraba seis años, era que algunas

materias eran facultativas y dependían de la carrera que eligieran estudiar en el

futuro. Asimismo, solo quienes elegían estudiar una carrera profesional debían

llevar cursos de Constitución y Leyes Orgánicas. Nuevamente el fundamento era

27
Ministerio de Educación. Fuente: http://www.minedu.gob.pe/institucional/historia.php (consulta
realizada el 21 de febrero del 2012).

72
sencillo: este tipo de ciudadano debía tener conciencia plena de sus deberes y

derechos. Aunque discriminatoria, pocos fueron los que protestaron y la norma se

mantuvo vigente durante todo este periodo.

Es durante el gobierno de Manuel Pardo (1872-1876), que las mujeres

tendrán un nuevo centro de formación, el mismo que estaría bajo la dirección de las

Hermanas del Sagrado Corazón . Se trataba de la Escuela Normal de Mujeres, en


28

cuyas aulas se formaron importantes personajes de la vida intelectual peruana.

Si bajo el gobierno de Ramón Castilla se estableció que la educación podía

ser pública y privada, es durante el gobierno de Pardo que se consolida esta última

propuesta, aunque siempre bajo la supervisión de la Dirección de Instrucción

Pública y Culto. La formación de una escuela privada podía ser promovida incluso

por una persona extranjera y el financiamiento podía provenir de alguna

institución nacional o extranjera y/o familias aristocráticas. El tipo de enseñanza

fue diferente, pues los alumnos provenían de sectores sociales aristocráticos y

elitistas, cuyos intereses y expectativas eran diferentes al resto de la población,

perteneciente a sectores con menor capacidad económica. Un ejemplo de ello fue la

creación del Instituto de Lima, un centro de enseñanza media, dirigido por el

profesor alemán, Leopoldo Contzen, que contaba con apoyo económico de familias

aristocráticas selectas, entre los que se incluía a Manuel Pardo.

En 1873, la sociedad peruana fue testigo de un hecho insólito. Debido al

escaso nivel y el reducido número de profesores nacionales, el gobierno tomó la

decisión de contratar a un grupo de maestros alemanes para diversos colegios de

enseñanza media. Lo peculiar de todo esto es que le fueron asignados cursos de

Historia y Geografía. Su metodología era novedosa y su disciplina era kayseriana,

la misma que se caracterizó por brindar conocimientos de carácter enciclopédico, y

difundir ideas y opiniones de superioridad racial.

28
Basadre Grohmann, Jorge. 2005, tomo VII, pág. 89 y ss.

73
A menos de un año del dictado de clases, el magisterio nacional salió a las

calles a protestar, y fue tal el escándalo que se annó que el gobierno tuvo que

rescindirles el contrato a la mayoría de profesores extranjeros y recluirlos en

colegios privados, aunque algunos regresaron a su país de origen. Este

acontecimiento marcaba el inicio de dos situaciones: el uso de la manifestación y la

protesta para lograr victorias sindicales, y la búsqueda de opciones extranjeras para

solucionar problemas nacionales en tomo a la educación pública.

En cuanto a las universidades, San Marcos continuó asumiendo el liderazgo

frente a las departamentales. Ella podía elegir sus propias autoridades, mientras

que las autoridades de otras universidades eran elegidas por el Consejo Superior

de Educación. Algunas casas de estudio de provincias fueron cerradas no tanto

por el escaso alumnado, sino por la grave crisis económica que afectaba al país.

Este liderazgo de San Marcos no fue del todo claro, pues el gobierno había

desarrollado ciertos mecanismos para controlarla internamente.

Durante los años posteriores a la Guerra del Pacífico, poco es lo que se

pudo hacer en materia educativa de manera concreta. Lo más saltante fue la

clara tendencia a utilizar modelos extranjeros, especialmente el Alemán y

Norteamericano pero, sobre todo, francés.

Grandes pensadores de la época, como Alejandro Deustua y Manuel Vicente

Villarán, estaban convencidos de que era tiempo de una nueva reforma educativa,

lina más, a lo largo de la historia republicana . 29


Deustua proponía formar un

nuevo grupo dirigente educado y pensante. Esto pasa, según él, por recuperar una

educación universitaria de calidad, pues ella es la base y el principio de toda

educación nacional . 30

29
Basadre Grohmann, Jorge. 2005, tomo XVII, pág. 12 y ss.
30
Esta concepción fue plasmada años más adelante en la Ley de Reforma Educativa de 1923, que
privilegió un modelo anglosajón, donde el estudio de las leguas extranjeras era fundamental. Esta
ley fue duramente criticada y finalmente modificada.

74
Villarán, por su parte, consideraba que la educación formalista e

improductiva que se impartía en las escuelas y las universidades no generaba

ningún cambio ni progreso en la sociedad. El proponía una enseñanza más

práctica, técnica y, sobre todo, un impulso a carreras menos tradicionalistas y más

liberales. Ponerse a punto a las exigencias modernas era el mayor reto que el país

debía asumir sin pérdida de tiempo, sostenía.

Ni un visionario como José Pardo tuvo éxito en esta materia, a pesar de sus

buenas intenciones. El consideraba más prioritario formar maestros elementales que

catedráticos universitarios y no crear más universidades, sino colegios en los distritos

donde no existían. Bajo esta perspectiva, creó la Escuela Normal de Varones en

Lima, para formar maestros competitivos. Mediante la Ley N 162, declaró la


9

gratuidad del nivel primario y procuró crear centros especializados en las

provincias para supervisar la correcta aplicación y cumplimiento de las leyes en

materia educativa y constatar el desempeño laboral en el aula. Pero esta idea tuvo

que superar un escollo muy alto, muchas regiones no contaban con funcionarios

idóneos, mientras que en otros casos, los funcionarios elegidos no fueron los más

adecuados.

Si con Pardo hubo un intento y acercamiento con prácticas, modelos y

sistemas educativos extranjeros, fue durante el primer y segundo gobierno de

Augusto B. Leguía que esta tendencia se hace más evidente. El país elegido como

referente educativo fue Estados Unidos. Leguía nombró en 1920 una comisión para

analizar la realidad educativa nacional y proponer un proyecto de ley orgánica de

educación primaria y secundaria. El presidente de esta comisión fue Manuel Vicente

Villarán, asesorado por Edwin Bard, jefe de la Misión Norteamericana en el Perú.

El proyecto original proponía una orientación nacionalista; es decir,

defendía la administración educativa de cualquier influencia política, creaba las

direcciones regionales para supervisar el desempeño docente e institucional y

75
confirmaba a la docencia como carrera pública. Pero el proyecto modificado,

debatido y aprobado en 1920, según Ley N 4004, no tenía una verdadera lectura de
Q

la realidad nacional y sus planteamientos generaron dudas, problemas y protestas

por parte de los padres de familia y profesores. Bajo esta perspectiva, el gobierno

decidió suspender la Ley de Reforma Educativa.

Fiel a su estilo, Leguía intentó incorporarle algunas modificaciones a la Ley

N 4004 y reactivarla. Pero el rechazo mayoritario por parte de la población se lo


e

impidió. Leguía no podía quedar desairado ni quería desairar a los intereses

norteamericanos, por lo que promovió la educación del sector privado. Durante

todos sus años de gobierno, que incluían su primer gobierno, se crearon

importantes centros educativos como: el English Institute de Barranco y el St.

Joseph's College del Callao (1909), el Colegio Alemán (1910), el Lima High School

(1921), el Colegio Champagnat y La Salle (1926), entre otros . 31

En los años posteriores a Leguía, el tema educativo también fue abordado

por los gobiernos de Sánchez Cerro y Osear R. Benavides. Pero la imperiosa

situación económica y, sobre todo, la grave inestabilidad política, no posibilitó

ninguna reforma significativa.

Recién durante el gobierno de Manuel Prado Ugarteche, se creó una

Comisión Reformadora de la Educación, que dio paso a la promulgación a la Ley

Orgánica de la Educación Pública N 9359, mediante el cual el Estado asumía la


Q

plena responsabilidad de la función educativa en el nivel inicial, primario y

secundario. Con este propósito, se organizó toda una red de escuelas urbanas y

rurales, así como escuelas itinerantes para la Amazonia . 32

Los analfabetos adultos también fueron incluidos y para ellos se programó

un tipo de enseñanza acorde con sus ocupaciones familiares y obligaciones

31
Basadre Grohmann, Jorge. 2005, tomo XVI, pág. 146
32
Valcárcel, Carlos Daniel. 1975, págs. 125-147.

76
laborales. En esta labor fueron incluidas las municipalidades, las que además de

destinar parte de su infraestructura institucional debían disponer de personal para

supervisar el funcionamiento de los centros de enseñanza de alfabetización.

Otra de las novedades fue exigir que los profesores destacados en las

regiones de la sierra, dominaran el quechua como lengua determinante para el

dictado de clases. Se edificaron nuevos colegios para dar atención escolar a una

mayor cantidad de estudiantes, y en casi todos los planteles se procuró desarrollar

cursos de formación técnica, teniendo en cuenta las potencialidades de cada región.

Esta Ley Orgánica de la Educación Pública, promulgada por Manuel Prado,

se mantuvo vigente hasta el gobierno de José Bustamante y Rivero. Con Manuel

Odría en el poder, quien obtuvo el cargo presidencial mediante un golpe de Estado,

esta ley fue sustituida por el Plan de Educación Nacional, promulgada en 1950, la

misma que contó con un Fondo de Educación Nacional, partida presupuestal que

debía llevar adelante las innovaciones y mejoras que esta nueva ley proponía. Lo

más saltante del gobierno de Odría fue la construcción de las grandes unidades

escolares para el nivel primario, secundario y técnico. "Educar antes que instruir",

era la frase que encerraba la propuesta de este gobierno.

Es necesario destacar el apoyo del Estado peruano y el gobierno

norteamericano a los núcleos escolares campesinos. Creados por Luis E. Valcárcel,

durante el gobierno de José Bustamante y Rivero, se repotenciaron durante la

gestión de Odría, sin duda, un gesto de continuidad que pocos gobiernos han

tenido a lo largo de nuestra vida republicana.

Concluida la ayuda financiera en 1962, estos núcleos escolares continuaron

funcionando, pero ahora solo con el apoyo académico del Colegio de Profesores de

la Universidad de Columbia. Esta falta de apoyo financiero hizo que muchos de

ellos desaparecieran poco a poco hasta 1970.

77
Bajo el Plan de Educación Nacional, la educación secundaria y

posteriormente la técnica, fueron consideradas como una continuación de los

estudios primarios. La idea fundamental era formar futuros ciudadanos y tener la

base académica previa para estudios superiores.

Durante el segundo gobierno de Manuel Prado (1956-1962), el sistema

educativo se fortaleció con el impulso dado a la Escuela Normal Central, que años

más adelante se transformará en la Universidad Nacional de Educación La

Cantuta, pues ella será la encargada de formar a los futuros profesores a nivel

nacional.

Consciente de los cambios en la sociedad peruana y con la idea de organizar

e impulsar una serie de medidas en materia educativa, Prado también autorizó a

Jorge Basadre, Ministro de Educación en 1956, a realizar un Inventario de la Realidad

Educativa Nacional. La idea fundamental era tener datos correctos acerca de las

principales deficiencias educativas. A pesar de las dificultades para el cumplimiento

de este importante encargo presidencial, este inventario se realizó. Los datos fueron

alarmantes: escasa infraestructura educativa, incremento de población en edad

escolar, escasa cobertura educativa, maestros poco capacitados, etc.

Los datos trataron de ser ocultados y "maquillados" para evitar protestas,

pero finalmente fueron rebelados. Casi todos los líderes de esos años coincidían

que era momento de planificar y desarrollar el sistema educativo escolar. Una

tarea titánica y de largo aliento que dura hasta nuestros días y con pocos

resultados, según las encuestas internacionales.

El nivel secundario también fue tema de preocupación del gobierno de

Prado. Para reformar este nivel, se nombró una comisión presidida por Carlos

Salazar Romero, quien en 1957 propone reorganizarlo teniendo en cuenta los

siguientes principios básicos: disminución y diversificación de cursos de ciencias,

78
letras y cultura general, asumir una orientación enciclopédica y tutelar, así como el

desarrollo de actividades curriculares . 33

A pesar de los buenos deseos, la educación continuó siendo instructiva y no

formativa. Con el propósito de alcanzar un éxito profesional, muchos padres de

familia eligieron y dieron un mayor peso a los cursos de ciencias, para formar a sus

hijos adecuadamente en la vida universitaria en carreras modernas y científicas.

Pero, el escaso número de ingresantes promedio por centros educativos, hizo

fracasar esta idea. En 1969, el nivel secundario eliminará esa división entre ciencias

y letras.

Una vez asumido el poder, el gobierno militar encabezado por Velasco

Alvarado, dio inicio a una reforma escolar. Con el propósito de informarse

adecuadamente sobre la situación real de este sector, nombró una comisión

dirigida por Emilio Barrantes e integrada por Augusto Salazar Bondy, Walther

Peñaloza, entre otros . 34


Lo primero que descubrieron es que la población

estudiantil de primaria se había duplicado y la de secundaria triplicado con

referencia a los datos de la última década. Esta mayor demanda de servicio escolar

era totalmente opuesta a los resultados, pues solo el 12% de los escolares que

habían iniciado sus estudios en transición terminaban la secundaria.

Otra de las cosas que ponen al descubierto este informe es el incremento del

analfabetismo a nivel nacional, una tarea que durante esos años se trasladaba del

campo a la ciudad y que hasta ahora no ha sido resuelta de manera efectiva.

También muestra que los sectores más desatendidos eran los grupos sociales

urbano-marginales, las mallas curriculares estaban desconectadas de la realidad,

escaso compromiso por parte de los profesores, excesiva burocracia administrativa,

3
Castro Harrison, Jorge. 1959, págs. 45-90.
' Valcárcel, Carlos Daniel. 1975, págs. 195-199.
l

79
reducido presupuesto público, malversación de fondos económicos y la presencia

de un sistema pedagógico que privilegia el memorismo.

Este informe nuevamente abrió las puertas a un nuevo debate nacional

sobre la realidad educativa. El gobierno, escuchando a algunos y desoyendo a

otros, promulgó el Decreto Legislativo N 19326, del 21 de marzo de 1972, creando


e

una nueva estructura del sistema educativo, donde lo más saltante fue la

"formación para el desarrollo y el trabajo". También se crearon los núcleos

educativos en reemplazo de las escuelas confinadas dentro de las comunidades,

desconectadas entre sí y con profesores con escaso conocimiento de nuevos

contenidos, programas, métodos y procedimientos educativos. Esto último exigía,

sin duda, de un reentrenamiento y actualización docente en ciencia y pedagogía

pero, sobre todo, de un cambio de actitud y compromiso.

Por esos años existían más de ciento veinte mil profesores y la tarea de

reentrenarlos era muy compleja, no solo en materia económica, sino también

logística. La gran preocupación era dónde ubicar capacitadores nacionales

idóneos. La ubicación, selección y contratación de personal fue una labor muy

exigente, aunque hubo algunos casos de contrataciones cuestionables, sobre todo al

interior del país.

Esta reforma educativa implicaba también la utilización de nuevos métodos

y materiales de enseñanza, que permitan una formación técnico-pedagógica sólida

a los profesores, a partir de la cual puedan crear o adaptar nuevas estrategias,

teniendo en cuenta la realidad del área geográfica y social donde iban a desarrollar

su labor docente. Pero como esta labor de investigación educativa era casi

inexistente en el Perú, salvo algunos avances universitarios, el gobierno militar

decretó la formación del Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo de la

Educación (INIDE) que debía elaborar estudios experimentales de los métodos e

80
innovaciones en materiales educativos, así como de diversificación curricular, y

otros elementos e instrumentos educativos.

De vuelta a la democracia, el gobierno de Fernando Belaúnde Terry

(1980-1985) decidió iniciar una nueva reforma al sistema educativo, quizás la que

tenía pensado emprender antes del golpe militar. Sin embargo, la difícil situación

económica y sobre todo el surgimiento de la violencia terrorista, hizo que Belaúnde

no desarrolle a plenitud su precepto y eslogan de campaña: "Gobernar es educar".

A pesar de ello, el Ministerio de Educación encargó al INIDE, que llevase a

cabo un nuevo proyecto de Evaluación de la Reforma Educativa, según Resolución

Ministerial N 1566-80-ED.
e
Toda la estructura apuntaba a introducir un nuevo

sistema educativo que apuntaba a desmantelar la reforma educativa promovida

por el gobierno militar, neutralizar los poderes sindicales del magisterio y

promulgar una nueva Ley General de Educación.

Esta Ley N 23384 fue promulgada el 20 de mayo de 1982, y establecía y


Q

garantizaba la gratuidad de la educación pública en todos sus niveles, la misma

que estaba complementada con programas de alimentación, salud y entrega de

materiales educativos para los alumnos del nivel inicial y primario, especialmente

en sectores rurales y zonas urbano-marginales de escasos recursos.

Si bien tuvo objetivos concretos, en la elaboración de esta Ley no estuvieron

presentes los maestros y educadores, un aspecto que más adelante traería serios

problemas, pues la nueva estructura sería considerada arbitraria e incompleta, y

tendría como principal opositor al propio magisterio nacional.

Una de las cuestiones más criticadas fue la eliminación de los colegios

mixtos, tina postura casi medieval que sus propios partidarios rechazaban y casi

nadie defendía. Por otro lado, también se cuestionó la gratuidad de enseñanza

para los aplazados en algún curso, pues eso generaría un incremento en el costo de

81
la economía familiar que muchos hogares de escasos recursos no podían afrontar,

por la magra situación económica por la que atravesaba el país.

Finalmente, los mismos docentes exigieron que se apliquen políticas

orientadas a mejorar los conocimientos de los maestros, pues a pesar de contar con

el 12% del Presupuesto General de la República para el sector Educación, los

maestros no fueron objeto de ningún programa de capacitación continua para

afrontar con éxito los nuevos desafíos educativos.

Esta nueva Ley de Educación, signada con el N 23384 y que reemplazaba a


Q

la Ley N g
19326, promulgada en 1972 por Velasco Alvarado, establecía una

estructura educativa conformada por tres áreas: Educación Básica Regular (EBR),

Educación Básica Alternativa (EBA) y Educación Básica Especial (EBE). La primera

abarca los niveles de educación inicial, primario y secundario, y estaba dirigida a

niños y adolescentes en edad oportuna y cognitiva. La segunda enfatiza una

preparación para el trabajo y el desarrollo de capacidades empresariales, y está

destinada a los jóvenes y adultos con escaso acceso a la educación regular, o a

quienes no pudieron culminarla satisfactoriamente. Adicionalmente, esta modalidad

incluye al programa de alfabetización que tiene como fin el autodesarrollo y el

despliegue de capacidades de lectoescritura y de cálculo matemático en su lengua

original, en las personas que no accedieron oportunamente a la educación básica. La

tercera atiende a personas con necesidades educativas especiales (discapacidad o

superdotados y con talentos específicos), con el fin de conseguir su integración a la

vida pública sin mayor contrariedad.

El gobierno también contempló y promovió la Ley de Carrera Pública

Magisterial y el funcionamiento de un Consejo Nacional de Educación, con la

finalidad de apoyar la ejecución y evaluación de un Proyecto Educativo Nacional,

promover las políticas y planes educativos de mediano y largo plazo, así como

apoyar técnicamente las políticas intersectoriales. Este órgano debía estar

82
integrado por personalidades especializadas y representativas de la vida nacional,

seleccionadas con criterios de pluralidad e interdiscipíinaríedad.

El primer gobierno de Alan García (1985-1990), al igual que el gobierno de

Juan Velasco y Fernando Belaúnde, estaba convencido de que una verdadera

transformación económica y social solo era posible desde el sector educativo y, por

ello, se abocó a transformar el sistema educacional que funcionaba hasta esos años

y que se caracterizaba por ser rígido y burocrático.

Los primeros análisis concluyeron que la realidad de la educación peruana

era muy complicada, porque todavía mantenía estructuras y formas de pensar del

siglo pasado. Para García, la educación no podía ser intelectualista, memorista,

menos aún academizante.

Fiel a su estilo, propuso que la educación debía transformar la estructura de

la sociedad peruana y reafirmar nuestra esencia como nación. Estos postulados, sin

embargo, generaron también cierta resistencia social, sobre todo de la Federación

de Padres de Familia de los colegios católicos, que lo acusó de tratar de orquestar

una transformación mixta de cristianismo y marxismo.

Bajo esta perspectiva, propuso la aplicación de una educación descentraíista

y regional, que responda a la principal característica del Perú que en esencia era: un

país pluricultural y geográficamente diverso. Pero esta propuesta se contradijo con

la ejecución de textos escolares únicos a nivel nacional para alumnos de inicial,

primaria y secundaria.

A diferencia de la propuesta educativa de Belaúnde, la del partido aprista

enfocada desde la perspectiva de una "educación para la vida", intentó recoger la

mayor cantidad de aportes de diversos sectores. Fueron más de ciento cincuenta

eventos públicos en diversas partes del país que congregaron a docentes,

especialistas, miembros de la Iglesia, funcionarios de educación, gobiernos locales,

entre otros personajes connotados del mundo académico.

83
Según Roberto Rodríguez , el foro más importante fue el denominado
35

"Sentido y fines de la educación peruana", a donde asistieron ponentes renombrados

como Héctor Cornejo, Enrique Bernales, Luis Jaime Cisneros, Rolando Ames, Violeta

Sara-Laffose, Felipe MacGregor, Fernando Cabieses, Emilio Barrantes, Francisco

Miró Quesada, José Matos Mar, entre otros.

La propuesta educativa del Apra estaba concentrada en tres documentos:

el Plan del Perú -documento de campaña electoral-, Plan Educación para la Vida

-presentado al Congreso por el ministro Grover Pango en 1985-, y el Proyecto

Educativo Nacional (PEN), publicado en 1986. En todos ellos se puede apreciar que

no existía una adecuada lectura de cómo estaba organizada la sociedad peruana y

cuál era la responsabilidad de cada sector de la sociedad en materia educativa.

Reconocida esta deficiencia, Alan García promueve la instalación de una

comisión para elaborar un nuevo Proyecto Educativo Nacional, pues la anterior

resultaba muy pragmática e improvisada. Los años siguientes se caracterizarán

por el manejo político de las demandas del SUTEP, la adquisición de equipos

informáticos y la aplicación de innovaciones educativas.

Muchos de sus intentos en reforma educativa o fueron aislados o no

contaron con la conducción necesaria. Pero hay que reconocer el trabajo de

Mercedes Cabanillas como Ministra de Educación (1987), quien desde su ingreso

buscó un constante diálogo con el magisterio, aunque muchas de sus acciones no

tuvieron un propósito concreto a favor de la reforma educativa y buscaron, por el

contrario, aminorar el descrédito político del gobierno de Alan García. En ese

sentido se actuó cuando se buscó implementar la descentralización educativa,

según Resolución Ministerial N 516-87-31 ED, promulgado en 1987. Esta iniciativa


Q

buscó transferir solo algunas responsabilidades administrativas a los municipios.

Sin duda, un plan fallido hasta la actualidad.

3 5
Rodríguez Cahuana, Roberto. 2011, p á g s . 15-44.

84
Los años posteriores estuvo marcado por una fuerte recesión económica y

un intento de estatización de la banca, que estuvo acompañado por fuertes

disturbios sociales y políticos. En medio de este escenario, el Estado transfirió la

educación inicial y primaria a los municipios provinciales, lo que generó una gran

polémica. Nadie sabía con exactitud en qué consistía este proceso ni al interior de

su bancada ni fuera de ella. Algunos hasta denunciaron el hecho como algo

inconstitucional.

Ni la formulación de un documento denominado "Política Educativa en

Marcha. Bases para un Sistema Educativo: Perú Siglo XXI", que aparentemente

reunía una serie de directivas para iniciar cambios sustanciales en materia

educativa, salvó al gobierno del descrédito popular y las protestas del SUTEP. Con

la finalidad de aminorar esto último, se buscó incorporar a cientos de profesores,

muchos de ellos sin mayor preparación profesional. Pero eso no acalló las

protestas del SUTEP, pues ellos buscaban un incremento salarial debido al

encarecimiento del costo de vida producto de la hiperinflación por la que

atravesaba la economía nacional.

En medio de un debate público y exigencias económicas por parte del

SUTEP se aprobó la Ley General del Profesorado N 25212 y su Reglamento


Q

(Decreto Supremo N 019-90-ED), el 19 de julio de 1990, justo al final de su gobierno.


Q

Este panorama de descontento y crisis económica fue abordado por el presidente

Alberto Fujimori, quien según las exigencias internacionales debía cumplir un plan

estricto para salir de la profunda crisis económica y ser objeto de crédito.

A los pocos meses de asumir el poder, y en vista de la grave crisis por la

que atravesaba el país, el gobierno de Fujimori aplicó un shock de medidas

económicas que durante la campaña electoral había sido negada hasta la

saciedad. Una de las primeras consecuencias fue el incremento del costo de vida

en todos sus aspectos.

85
La cartera de Educación fue asumida por Gloria Helfer Palacios y las

primeras exigencias de su sector fueron el incremento de sueldos, y explicar en qué

consistía y cómo lo iba a ejecutar el plan educativo denominado "Por una

Educación de Calidad para Todos". Esta propuesta no fue muy concreta y todos

avizoraban que la Ley de Educación de Fernando Belaúnde seguiría vigente por

cinco años más.

Bajo este contexto y teniendo en frente una agudización económica, la

ministra gestionó una serie de planes concretos para dotar de cierta fiscalización a

todas las dependencias de su sector, que involucraba a técnicos, especialistas y

funcionarios de alto nivel, pero también a las instituciones de padres de familia y

miembros del magisterio.

Desde la perspectiva de crisis económica, la escuela se convirtió en un eje de

atención del problema alimenticio que apuntaba también a aliviar problemas de

salud y empleo. Así, la educación se ligaba a las necesidades vitales de la

comunidad que se caracterizó por ser asistencialista. Bajo el programa La Escuela

defiende la vida, se organizaron los comedores estudiantiles, con la finalidad de

atender a miles de niños de escasos recursos económicos.

Durante los primeros años del gobierno de Fujimori, se produjo una gran

deserción escolar: alrededor de dos millones de alumnos; los salarios de los

maestros se estancaron, las huelgas y paralizaciones escolares fueron muy

prolongadas, al punto que existió la posibilidad de perder el año escolar. Todo esto

en medio de un recrudecimiento de la violencia política instaurada por los grupos

terroristas como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

Ante este panorama, el gobierno asumió la estrategia de instaurar un diálogo

de paz que necesariamente debía ser impulsado desde la escuela, como política de

Estado, y debía materializarse en crear las condiciones de vida de quienes realizaban

el trabajo educativo; es decir, los maestros. Esto implicó solucionar el problema

86
salarial y elevar su calidad profesional, pero también identificar a ciertos grupos de

docentes partidarios de acciones violentistas y discurso subversivo, que algunos

califican como exagerado y que utilizó métodos de violencia que contravenían los

derechos más elementales de toda persona humana.

Uno de los primeros pasos fue dictaminar el 1 de octubre de 1991, el Decreto

Ley N 25762 o Ley Orgánica del Ministerio de Educación, donde llamó mucho la
Q

atención la desactivación de la Dirección General de Educación Bilingüe, el INIDE y

la reducción paulatina del personal del sector. A los pocos días se dictó otro

Decreto Ley N s
25880, emitido el 24 de noviembre de ese mismo año, que

condenaba a todos aquellos maestros que ejercían un discurso apologético del

terrorismo. Adicionalmente, se puso en ejecución un programa en los sectores

urbano-marginales para orientar a los alumnos acerca de los peligros del discurso

terrorista, el mismo que estuvo a cargo de las Fuerzas Armadas.

Como respuesta programática e ideológica, los docentes iniciaron huelgas

cada vez más prolongadas que afectaron la preparación de los alumnos de los

colegios públicos. Superada la huelga, se intentó recuperar las clases pérdidas,

pero poco se pudo hacer en ese sentido. La única respuesta del SUTEP fue abrumar

a los estudiantes con tareas y monografías que solo llevaban a que el alumno

apruebe el curso. Durante este tiempo, la supervisión y evaluación del aprendizaje

estuvo casi ausente.

La situación se tornó más violenta cuando el gobierno, mediante Decreto

Ley N Q
699, intentó aparentemente eliminar el derecho de gratuidad de la

enseñanza pública, pero que no fue otra cosa que promover la intervención del

sector privado en materia educativa. Aunque la ley nunca puso en duda la

gratuidad de la enseñanza pública, esto generó que el SUTEP busque el respaldo de

los padres de familia para iniciar un rechazo contundente, sin dejar de buscar la

eliminación de la norma de manera judicial.

87
El SUTEP abandonó por un momento su exigencia económica y buscó una

mayor estabilidad para los profesores, que se cobijó bajo el manto de la gratuidad

de la educación. La exigencia también planteaba una mayor capacitación para los

docentes, a fin de mejorar el nivel de enseñanza. La respuesta de los padres de

familia fue inesperada: criticaron el Decreto Ley N 699, pero también criticaron a
Q

los maestros por su mediocre desempeño.

Al año siguiente (1992), se constituyó el Foro Educativo, una asociación civil

que buscó incluir el tema educativo en la agenda nacional como un aspecto

prioritario. En medio de esta situación, el gobierno decretó un autogolpe, que la

mayoría de gente de escasos recursos económicos aplaudió debido al discurso

político implementado por el gobierno para descubrir las viejas falencias y

limitaciones en todos los campos de la vida social y política.

Superado este momento de zozobra política, el gobierno impulsó una serie

de talleres pedagógicos en agosto de ese mismo año. En él participaron miembros

de casi todas las regiones y elaboraron lineamientos y propuestas para seguir

avanzando en la diversificación curricular, y en la construcción de una escuela

nueva y popular. Pero no se dejó de discutir el Decreto Legislativo N- 699, que fue

derogado por el depuesto Congreso de la República, pero que judicialmente

todavía estaba vigente.

Las primeras decisiones en materia educativa fueron abordadas por Alberto

Varillas, elegido como Ministro de Educación, quien anunció la promulgación de

una Ley de Participación Comunal en la Gestión y Administración Educativa. La

norma no superó las expectativas de todos los involucrados en materia educativa,

pues el tema central fue erradicar el terrorismo de las aulas escolares. Así lo

corrobora el Decreto Legislativo N 25880 que convertía a los alumnos en actores


Q

de una política antiterrorista.

88
Por otro lado, se buscó una mayor participación de los concejos municipales,

pero el debate sobre la gratuidad o privatización de la educación seguía latente. El

panorama se volvió más complejo con el discurso del Ministro de Economía Carlos

Boloña, quien en una entrevista televisiva aseguraba que el sector educativo debía

pagar un impuesto, y que las entidades educativas debían competir entre sí

tratando de encaminar la educación a estándares de calidad.

La idea de la oferta y la demanda en el tema educativo estuvo presente en el

discurso político, la misma que se consolida con la promulgación de tres decretos

leyes: 26011 (Participación Comunal en la Gestión y Administración Educativa),

26012 (Fuiandamiento Educativo) y 26013 (Mejoramiento de la Calidad y

Ampliación de la Cobertura Educativa). El argumento principal fue la

modernización del sector educativo, que gozó de un considerable apoyo de la

mayoría de peruanos. Este apoyo, según Roberto Rodríguez Cahuana, se debe a

que la población estuvo más preocupada por el incremento del costo de vida que

en analizar los mencionados decretos, donde se incentiva la privada en lugar de la

educación pública . 36

A partir de 1993, el gobierno decide realizar diversas mesas de debate para

proponer una reforma educativa. En medio de este escenario, se ingresa a las

elecciones generales de 1995 donde todos los temas nacionales son abordados con

cierto pragmatismo, con la finalidad de ganar nuevamente las elecciones

presidenciales. Los resultados en materia educativa fueron desalentadores.

Una vez ganadas las elecciones, Fujimori desarrolló una política de

incremento de infraestructura educativa, así como una incorporación de

computadoras, dejando de lado el diálogo con los maestros para ser capacitados en

las nuevas exigencias en materia educativa. Pero es en el Foro Educativo que se

36
Rodríguez Cahuana, Roberto. 2011, págs. 65-88.

89
intentó sentar las bases para un Proyecto Educativo Nacional. Sus aportes fueron

fundamentales para promover el Plan de Capacitación Docente (PLANCAD), que

se suponía debía aplicar propuestas más concretas y reales en cada una de las

regiones del país. Pero nada de eso se hizo, por el contrario, las propuestas

parecían desligadas de la realidad nacional. Sin embargo, ellas fueron aplicadas y

muchos maestros participaron.

Es en este nuevo periodo presidencial que el gobierno se caracteriza, en

teoría, por tratar de buscar la creatividad y la excelencia educativa con miras al

próximo milenio. Sin embargo, sus propias contradicciones y las fuertes medidas

económicas no abonaron en este sentido, menos aún frente al recorte presupuestal

para el sector educativo para 1996.

La promulgación de la Ley de Promoción de Inversión en la Educación

(Decreto Legislativo N 882), apertura una mayor dinámica de inversión privada en


s

este sector y que conlleva a una diferenciación entre los estándares de calidad del

alumno del sector público y privado.

Un signo característico durante este periodo fue la deserción escolar que se

agudizó a diferencia de años anteriores. El gobierno, por su parte, intentó culpar a

los padres de familia por su escasa responsabilidad social, aunque en la práctica

muchos de ellos no podían sufragar gastos escolares debido a la crisis o

sencillamente porque sus hijos habían dejado de estudiar para dedicarse a trabajar,

con la finalidad de contribuir a la economía familiar . 37

37
A finales de 1997, la Conferencia Nacional convocó a un foro educativo titulado "Educación para el
Desarrollo Humano", donde se debatió la propuesta "Bases para un Acuerdo Nacional por la
Educación Peruana", que concluyó con los siguientes acuerdos: una educación obligatoria, gratuita y
básica de trece grados articulados; incremento anual de la inversión pública en educación; revalorar
la profesión y formación docente; descentralizar la administrativa; creación del Consejo Nacional de
Educación; crear un sistema de información; reforma de la educación superior en función de las
necesidades del desarrollo nacional; y fortalecer al Ministerio de Educación en sus diversas
instancias.

90
En 1998 se intentó establecer mía nueva estructura en el sistema educativo

peruano: el Bachillerato, el cual implicaba la eliminación del quinto año de

secundaria con la finalidad de dedicarlo a una preparación exclusiva para seguir

estudios superiores (universidad, instituto, etc.). Los resultados de los programas

pilotos fueron deficientes y se abandonó tan pronto como se había instaurado. Ese

mismo año se inició un proceso, al menos teórico, de municipalización de la

educación, que no fue ejecutado por el gobierno de Fujimori, sino por Alan García

en su segundo periodo presidencial (2005-2010).

En medio de estas circunstancias, el gobierno tuvo que afrontar un nuevo

escándalo respecto a los recursos asignados a los programas sociales que ascendían

a 1 185 000 000 de nuevos soles. De esta suma, el Estado solo había invertido

711326 000 nuevos soles, dejando de atender muchas obras de infraestructura,

alimentación escolar, entre otras áreas prioritarias de ayuda social.

Tratando de cambiar este panorama, el Estado puso en ejecución una

agresiva campaña para alentar la matrícula escolar, la misma que había disminuido

considerablemente a casi un millón y medio de alumnos, y que coincide con el

incremento de pandillas y barras bravas en sectores urbano-marginales, que

algunos especialistas consideran que su origen se debe además a la falta de

oportunidad laborales, la extrema pobreza y la grave crisis económica, a la

violencia terrorista que durante toda esa década afectaba la marcha del país.

A finales del 2000, Fujimori, a través del Ministro de Educación, Domingo

Palermo, buscó asumir acuerdos entre los principales agentes involucrados en

materia educativa. Pero fue solo un discurso teórico. A pesar de eso, se intentó

hacer una reforma educativa, pero que duró solo hasta el final de su mandato, la

misma que estuvo envuelta en medio de un gran escándalo político por su

reelección presidencial.

91
Esta reforma educativa establecía una articulación entre todos los niveles

educativos, la orientación al mercado laboral, la actualización del currículo y una

organización flexible. Sin duda, un interesante planteamiento, pero faltaba

establecer los niveles de evaluación, aunque fue rechazado por el magisterio

nacional, porque ellos no habían participado en su elaboración, a pesar de estar

invitados. Su inasistencia se justificaba porque consideraban que este gobierno era

ilegítimo.

Un balance general es que durante todo el gobierno de Fujimori se impulsó

la construcción de colegios, y se apoyó la alimentación de los alumnos de escasos

recursos económicos de sectores rurales y marginales. Pero seguro que faltaron

muchos aspectos por desarrollar y otras líneas de acción quedaron truncas por la

falta de diálogo, la oposición del magisterio, la crisis económica, la violencia social,

los niveles de corrupción, entre otros factores.

Durante el gobierno transitorio de Valentín Paniagua (2000-2001), el

Ministro de Educación, Marcial Rubio Correa, buscó restablecer el diálogo con el

magisterio y la sociedad civil, con el objetivo de establecer un pacto o Acuerdo

Nacional por la Educación. Paralelo a ello, el Ministro del sector intentó reorganizar

los recursos humanos de su propio portafolio, donde encontró altos niveles de

corrupción o procesos que no quedaban del todo claros. Igualmente, intentó

desarrollar una serie de niveles de evaluaciones a alumnos y profesores, con la

finalidad de tener una lectura real y completa de los problemas de aprendizaje.

Con la apertura del año escolar a cuestas, el gobierno de Valentín Paniagua

buscó establecer procesos transparentes para el desarrollo de licitaciones de textos

escolares, capacitación y contrataciones del personal docente, entre otros. Buscó

también cumplir con el pago puntual de las remuneraciones de los profesores

contratados e intentó desarrollar un agresivo plan de capacitación, en vista del

escaso impacto del PLANCAD.

92
No se puede hablar de un trabajo profundo en materia educativa, por lo

efímero del tiempo de gobierno, pero no se puede dejar de mencionar la intensión

de proponer planes educativos a mediano y largo plazo para orientar las acciones

del Ministerio, de cara a los nuevos retos que la sociedad contemporánea imponía

a la educación. Una de las principales características fue dotar a las instituciones

educativas de una mayor autonomía, para desarrollar propuestas que respondan

a las necesidades internas de cada estudiante, y a las necesidades y demandas del

entorno social. Con esta finalidad se dio el Decreto Supremo N 007-2001-ED.


a

Con la llegada de Alejandro Toledo al poder (2001-2006), se buscó desde el

inicio un diálogo con todos los sectores involucrados en temas educativos. Bajo el

liderazgo de Nicolás Lynch, Ministro de Educación, se organizó la Consulta

Nacional de Educación (julio 2001), tratando de establecer acciones concretas para

responder a las exigencias educativas mundiales (Dakar-2000), que exigían que

cada país debía elaborar un Plan de Acción para abordar el tema educativo como

eje prioritario de política de Estado.

A través de la Comisión para un Acuerdo Nacional por la Educación, se

llevó a cabo una Consulta Nacional de Educación (CNE), para responder a algunas

interrogantes elementales. Por ejemplo: ¿cómo debemos enfrentar los desafíos del

futuro?, ¿cómo se debe enseñar en la escuela?, ¿cómo gestionar la educación?, ¿qué

metas priorizar y cómo financiar la educación que queremos?, ¿cómo saber que

estamos alcanzando las metas y los aprendizajes propuestos?, etc. De esta manera,

se logró algunos compromisos para una Educación de calidad para todos hasta el

2015.

Entre los acuerdos más importantes, se pueden mencionar: atender a la

población más vulnerable, garantizar la enseñanza gratuita y de buena calidad,

asegurar niveles de enseñanza que satisfagan los niveles de aprendizaje, reducir los

93
niveles de analfabetismo, reducir las disparidades de género y contribuir a mejorar

los más inmediatos de la localidad.

La propuesta fue entregada al gobierno y el Ministro de Educación, Nicolás

Lynch, se comprometió a continuar con la iniciativa planteada por el Acuerdo

Nacional por la Educación. Antes de aplicarlo se buscó ampliar el debate, hecho

que fue considerado por algunos especialistas como innecesario. Paralelo a ello, se

dispuso implementar el Proyecto Huascarán que buscaba introducir información

virtual a casi cinco mil colegios púbicos (D. S. N 007-2001-ED), reestructurar el


Q

currículo del nivel secundario, implementar las instituciones públicas con material

pedagógico y desarrollar una serie de capacitación para mejorar el nivel de los

docentes (R. M. N 168-2002-ED).


Q

No se sabe si por estrategia política o por convencimiento, el gobierno de

Toledo buscó que las APAFAS tengan una mayor actividad en el desarrollo

institucional de los colegios (D. S. N 015-2002-ED), y convocó a una serie de


9

concursos de nombramiento público para el sector. Si bien esto último fue

aplaudido por el magisterio nacional, su ejecución fue tan deficiente que pronto

surgieron las primeras protestas y movilizaciones nacionales en contra del proceso

y en medio de graves denuncias de favoritismo político.

Estos desencuentros y acusaciones dieron pie para que el gobierno decida

cambiar al Ministro de Educación. En el 2002, Nicolás Lynch fue sustituido por

Gerardo Ayzanoa del Carpió, quien impulsó el "Foro Nacional de Educación

para Todos", que dio como fruto el Plan Nacional de Igualdades de

Oportunidades (2003-2010). Los años posteriores estuvieron marcados por la

elaboración de nuevos proyectos educativos nacionales y por reformular la

capacitación docente.

Bajo el segundo gobierno de Alan García (2006-2011), se buscó poner en

marcha una nueva propuesta de Proyecto Educativo Nacional, presentada por el

94
Consejo Educativo Nacional, e impulsar un nuevo Proyecto de Carrera Pública

Magisterial. Por otro lado, se puso en ejecución la municipalización de la

educación primaría, que luego se amplió al nivel secundario. Algunos de los

comentaristas más críticos aseguran que esta propuesta buscó solo que las

municipalidades y los gobiernos locales asuman los pasivos y activos de la mala

gestión estatal en materia educativa, que provenían de décadas atrás.

Adicionalmente, se implemento un Plan Lector y se intentó controlar políticamente

al magisterio nacional para evitar las protestas en el marco de las futuras

evaluaciones a los docentes.

Este gobierno impulsó también un nuevo Proyecto Educativo Nacional, con

la finalidad de priorizar la educación en las provincias más pobres del Perú,

promover una educación más eficaz e intercultural, formar nuevos docentes para

que asuman los nuevos retos de la educación, garantizar el presupuesto suficiente

para desarrollar los planes y objetivos del Ministerio de Educación, desarrollar una

educación superior articulada al desarrollo nacional, involucrar a los municipios a

favor de la educación, entre otros.

Respecto al tema de la municipalización, se eligió a cincuenta distritos en el

2007 para iniciar el programa de descentralización regional y municipal en los

niveles de educación primaria y secundaria. Actualmente, este programa continúa

aplicándose, pero no existen mayores datos documentales e informes que

verifiquen la importancia y eficacia de su aplicación.

Un punto aparte es la promulgación de la Ley N 29062 que modificó la


Q

Ley del Profesorado en lo referente a la Carrera Pública Magisterial, la misma

que fue publicada el 2007 y que a la fecha viene siendo sustituida por una

nueva Ley de Carrera Pública promovida por el actual gobierno del presidente

Húmala.

95
Hoy, resulta difícil concluir algún tipo de análisis educativo durante este

gobierno, pero es necesario señalar dos situaciones: controversias respecto a la

nueva Ley de Carrera Pública, rechazo por parte del magisterio, desarrollo de

programas alimenticios a los sectores más vulnerables y bajo una mirada de

inclusión social que busca otorgar una igualdad de condiciones y

oportunidades para todos.

2.3.1. Labor de la iglesia Católica en el ámbito educativo

La intensa actividad cultural y educativa desarrollada por la Iglesia y las

diversas congregaciones religiosas durante el virreinato, no disminuyó durante la

época republicana. Su contribución y acción patriótica abarcó incluso una activa

participación a favor de la gesta emancipadora antes, durante y después de la

llegada de San Martín. En ese sentido, se puede nombrar a Toribio Rodríguez

de Mendoza (Rector del Colegio de San Carlos de Lima), Pedro José Gálvez

(Obispo de Arequipa), Francisco Javier de Luna Pizarro (Arzobispo de Lima),

entre otros.

La intensa actividad ideológica que siguió a la independencia del Perú

buscó restar autoridad y jurisdicción a la Iglesia, sobre todo por parte de los

pensadores liberales, quienes la veían como una institución represora de todo

avance científico y como sello indeleble de la opresión hispana. Sin duda, fueron

momentos muy álgidos que fueron sobrellevados por la Iglesia de manera serena.

En materia educativa, fue Simón Bolívar quien tendrá un mayor

acercamiento con la Iglesia y apoyándose en ella fundará una de las universidades

más importantes del norte del Perú: la Universidad de Trujillo, que originalmente

funcionará en el convento de los jesuítas de esa ciudad. Similar origen tiene la

Universidad de San Agustín (Arequipa).

96
Esta misma tendencia tendrán los colegios de primeras letras y colegios

mayores, pues muchos de ellos comenzaron a funcionar en los conventos y

parroquias, tal como lo fue durante la colonia. Muchos de estos colegios se

convirtieron en públicos y hoy forman parte de los colegios más representativos a

lo largo del territorio nacional.

El tema de la participación de la mujer en materia educativa estuvo presente

en las discusiones ideológicas de inicios de la vida independiente, las mismas que

serán admitidas en el nivel básico durante 1825, cuando Simón Bolívar crea el

primer Gineceo, el mismo que comenzó a funcionar en el Convento de La

Concepción de Lima.

La participación de la Iglesia en los años posteriores será muy limitada por

el pensamiento de la época, pero muy necesaria, tal como se evidencia en 1833,

cuando antes de crear el Ministerio de Instrucción Pública, el Estado encargó al

Presbítero José Francisco Navarrete, hacerse cargo de velar y supervisar la

instrucción primaria. Durante esos años, junto a las enseñanzas de lectura y

escritura se enseñaba también la doctrina cristiana en casi todos los colegios de

Lima, a pesar del avance de las ideas liberales. Si bien la Iglesia ya no creaba

colegios o escuelas, muchas de las creadas por el Estado o entidades privadas,

adoptaban el nombre de algún santo o santa católica, como guía y protectora. Fue

el caso del Colegio Guadalupe. Adicionalmente, los primeros directores fueron

miembros connotados de la Iglesia.

Es con la llegada de las religiosas del Sagrado Corazón, en 1855, que se crea

un centro de instrucción permanente para mujeres aristocráticas en Lima. Se trataba

del colegio Belén, que comenzó a funcionar en la Casa de Ejercicios de Santa Rosa.

Este ejemplo exitoso fue replicado en varios departamentos del país, como Arequipa.

Con la llegada de las hermanas de la Congregación Hijas de la Caridad

(1858) y San José de Cluny (1870), la Iglesia repotenció su actividad educativa, pues

97
ellas se encargarán de dictar clases y asumir funciones directivas en las Escuelas

Niños Huérfanos de Santa Cruz de Atoche (Puericultorio Pérez Araníbar) y Santa

Teresa (Santa Luisa Marillac).

En 1871 llegaron al Perú las religiosas del Buen Pastor, y desde su arribó

ocuparon actividades educativas en la Escuela Industrial para Niñas Pobres de

Canevaro y en la Escuela Taller de Santa Rosa. Todo este escenario se desarrolló en

medio de un clima anticlerical y ante el arribo de los hermanos de la Compañía de

Jesús, quienes deseaban fundar un colegio católico pero el momento no era el más

indicado. Tuvieron que esperar hasta 1876 para crear un colegio (La Inmaculada),

el mismo que fue oficializado en 1878, por el gobierno del general Prado a la

sombra de la creación de la Escuela Normal de Varones.

Luego de la Guerra del Pacífico, las actividades en la sociedad peruana poco

a poco fueron restaurándose. El sector educativo no fue la excepción y nuevamente

la Iglesia y las congregaciones tuvieron una intensa actividad, alentadas por las

encíclicas del Papa León XIII, quien exigía una activa participación de sus

miembros en impulsar una educación cristiana. Durante los años posteriores a la

guerra, no se hicieron muchas obras públicas en el sector educativo, principalmente

por la grave crisis económica por la que tuvo que atravesar el país.

Pero antes de finalizar el siglo XIX, en 1893, se creó el Colegio La Recoleta, la

misma que estuvo a cargo de los Sagrados Corazones, que junto al Colegio La

Inmaculada, fueron dos centros de enseñanza de donde surgieron grandes líderes y

protagonistas de la historia peruana en casi todas las áreas de actividad a nivel

nacional. Pero no se puede olvidar el aporte de los hermanos salesianos, que

iniciaron su actividad educativa en el Perú con la creación de la Escuela Salesiana

de Artes y Oficios (1898). Igualmente, es necesario mencionar la llegada de las

religiosas Terciarias Dominicas de la Inmaculada en 1898 y la apertura del Colegio

Mercedario de Lima (1917).

98
Durante el siglo XX, las relaciones entre la Iglesia y el Estado eran armoniosas

y se caracterizó porque el Ministerio de Instrucción Pública siguió confiando la

dirección de muchos colegios estatales a la Iglesia. Ella, por su parte, alentó la

creación de nuevos centros de enseñanza como el Colegio de San Agustín (1903),

Colegio del Callao (1902), San José de Cluny de Barranco (1918), entre otros a nivel

nacional que fueron administrados por las congregaciones religiosas instauradas en

el Perú, las mismas que dieron origen, décadas más adelante, a centros

especializados de formación técnica y universitaria (UNIFE, Champagnat, etc.).

Toda esta actividad educativa dio origen a la formación de la Universidad

Católica, promovida por Jorge Dintilhac, sacerdote francés de los Sagrados

Corazones y que inicia sus actividades en los ambientes del colegio de los Sagrados

Corazones, ubicado en la Plaza de La Recoleta, hoy Plaza Francia. Fue oficializado

en 1917 por el presidente José Pardo y su actividad educativa no cesa hasta la

actualidad, a pesar de las desavenencias entre el Arzobispado de Lima y sus

actuales autoridades.

La llegada de los hermanos Lasalle (1922), que fundaron el colegio La Salle

en Lima (1926), así como otras en las principales ciudades del país, dio paso a la

creación de nuevos colegios católicos. De esta manera, surge el Colegio Villa María

Academy de Miraflores (1923), que junto al Colegio Champagnat, fueron fuente de

inspiración y ejemplo para otros colegios, sobre todo a raíz de la encíclica Divini

illius magistri, otorgada por el Papa Pío XI que exhorta a velar por la educación

cristiana, en especial en aquellos países donde existe un fuerte avance de ideas

socialistas. Esta misma exhortación es realizada en 1939 por el Papa Pío XII, en su

encíclica Summi pontificatus, así como la encíclica Mater et magistra del Papa Juan

XXIII (1959).

Este desarrollo de los colegios católicos, es una respuesta al avance de una

legislación laicista y anticlerical, que en 1924 establece la libertad de culto. Pero la

99
Iglesia no estaba sola, pues algunos como Víctor Andrés Belaúnde impulsarán una

defensa cerrada de la Iglesia, como elemento activo para el desarrollo nacional en

todos sus aspectos.

Resulta complicado hacer un recuento completo de todas las congregaciones

religiosas llegadas al Perú, pero según los estudios realizados por Andrés Cardó,

todas estuvieron vinculadas desde su llegada al Perú o algunos años después en el

desarrollo educativo nacional . Pero hay algunos acontecimientos que es preciso


38

mencionar, como la creación del Consorcio de Colegios Católicos (1939), la Oficina

Nacional de Educación Católica (1954), entre otros. Lo cierto es que no ha estado

ajena, también, a desencuentros al interior de la propia Iglesia, mayor cercanía al

poder político, cambios educativos y, sobre todo, a mediados del siglo XX, a una

intensa actividad en sectores urbano-marginales de Lima y otras zonas del país,

entre los que se incluye a los distritos que conforman Lima Norte.

38
Cardó Franco, Andrés. 2005, págs. 19-104.

100
Capítulo III
H I S T O R I A D E LA E D U C A C I Ó N E N LIMA N O R T E

3.1. Breve Reseña

A pesar de que la Constitución de 1823 declaraba que la instrucción pública es

una necesidad común para toda la nación y que el Estado era el encargado de

promoverla, equitativamente, entre todos los individuos que conforman la

sociedad peruana, los pobladores de Lima Norte tuvieron que esperar más de

cincuenta años para contar oficialmente con una escuela pública.

Fue el 10 de julio de 1876, y bajo el gobierno de Manuel Pardo y Lavalle,

que se creó en el valle del Chillón la primera Escuela Fiscal N 4326. Esta escuela
Q

pública, que hoy lleva el nombre de República de Argentina N 2050, funcionó


Q

de manera itinerante en varios locales particulares antes de obtener un local

propio. Originalmente funcionó en las inmediaciones del pueblo de San Pedro y

contó con el apoyo de la Municipalidad de Carabayllo, y los arrendatarios y

propietarios de la hacienda Copacabana y El Fortín o Chacra Grande.

Este apoyo de los empresarios agrícolas debió repetirse en haciendas

como Caudivilla, Collique, Comas, Garagay, Pro, Infantas, Conde de Villa Señor,

Naranjal, Chuquitanta, Punchauca, Chocas, San Juan de Dios, Molina, entre

otros. No se tienen noticias de otras escuelas para esta época, porque ellas no

contaron con el reconocimiento oficial por parte del Estado.

101
La participación de los hacendados no fue un acto de grandeza y

compasión humana por las clases más desvalidas, sino un simple cálculo

empresarial y económico, pues solo así podían mantener más tiempo a la fuerza

de trabajo indígena o mestiza al interior de sus predios, y dispuestos a trabajar

en diversas tareas agrícolas, ganaderas e industriales. Con esta misma intensión,

algunos hacendados entregaban temporalmente pequeñas parcelas agrícolas

para que los campesinos obtengan de ellas sus alimentos o puedan instalar sus

viviendas.

Esta actitud de los empresarios dio como origen la formación de los

primeros caseríos que representan, a su vez, las primeras ocupaciones urbanas al

interior del valle del Chillón durante el siglo XIX, pues hasta esos años el

antiguo pueblo de San Pedro había sido el único eje urbano-rural de esta parte

de Lima.

Es durante el gobierno de Manuel Sánchez Cerro y bajo la Constitución

de 1933, que el Estado conmina a las empresas industriales, agrícolas o mineras a

apoyar el fomento de la enseñanza técnica entre sus operarios. Esta orientación

fue una exigencia de la época. Primero por que se buscaba reorientar la

estructura económica del país, y en segundo lugar, porque el Estado afrontaba

una grave crisis económica.

La segunda escuela oficial pública en Lima Norte se remonta a 1928 y fue

creada por el gobierno de Augusto B. Leguía. Se trata del Centro Educativo de

Enseñanza Industrial que hoy lleva el nombre de Institución Educativa Estados

Unidos. Su local original estuvo ubicado en la avenida La Alameda de Los

Descalzos, en el distrito del Rímac; pero en 1968 el Ministerio de Educación la

trasladó al terreno que hoy ocupa en la avenida El Maestro, en la Urbanización

Carabayllo en el distrito de Comas.

102
Otra de las escuelas públicas más antiguas de Lima Norte se remontan a

1942, cuando el Estado aprueba el funcionamiento de la Escuela Elemental Mixta

N 4437 Tambo de Rueda, ubicado en las inmediaciones del Centro Poblado


Q

Rural El Gramadal, del distrito de Puente Piedra. Este colegio se fundó veintiún

años después de haberse creado este distrito . 39

Puente Piedra, creado en 1921 por el presidente Augusto B. Leguía, se

convirtió en un espacio urbano que adquirió una dinámica comercial muy

importante que rápidamente desplazó a San Pedro de Carabayllo como eje

político, económico, religioso y social del valle bajo del Chillón, principalmente

por su cercanía a la antigua estación ferroviaria del ferrocarril Lima-Ancón,

ubicada en las inmediaciones de la hacienda Copacabana. La zona adquirió más

importancia con la posterior construcción de la Panamericana Norte, una

carretera que conectaba Lima con el norte peruano.

La escuela Tambo de Rueda comenzó brindando servicios educativos a

ambos géneros, pero luego de trece años de funcionamiento el Estado decidió

dividirla en Escuela Primaria de Mujeres N 4437 Tambo de Rueda y Escuela


Q

Primaria de Varones N Q
4423 La Grama. Esta concepción pedagógica fue

aplicada en casi todas las escuelas de la época y permaneció vigente como

política de Estado hasta finales de la década del setenta en todo el Perú.

En 1971, y según Resolución Ministerial N 992 del 31 de mayo, se decide


a

fusionar ambas escuelas y adoptar el nombre de Centro Educativo N 3070. Es s

recién el 25 de octubre de 1990 que el colegio asume el nombre de María de los

Angeles, mediante Resolución Directoral N 0338, emitido por la Unidad de


Q

Servicios Educativos N 08. Q

39
El primer distrito debe ser San Pedro de Carabayllo, pero este no cuenta con Ley de Creación
Distrital. Por esta razón, Ancón (1874) es el distrito oficial más antiguo y Puente Piedra vendría a
ser el segundo.

103
El apoyo del Estado durante estos años para la consolidación de esta

escuela fue mínima, pues incluso el terreno fue un obsequio de un antiguo

empresario de la zona. No construyó absolutamente ninguna infraestructura

escolar, tan solo se limitó a designar una subvención para el pago de los

profesores y el personal directivo.

Este escaso apoyo se hace más evidente en octubre de 1966, cuando un

fuerte movimiento sísmico destruyó las precarias aulas edificadas por los

propios padres de familia. A pesar de las gestiones realizadas ante el Ministerio

de Educación, el Estado no dispuso la construcción de nuevas aulas. Bajo este

escenario, fueron los propios padres de familia quienes nuevamente tuvieron

que edificar los ambientes escolares.

Pero no fueron los únicos colegios creados en Puente Piedra. En 1959, y

gracias a la decidida acción de la Congregación de Religiosas Trinitarias

Terciarias, se crea la escuela Santísima Trinidad, la misma que será dirigida por

las propias hermanas de esta congregación religiosa. Dos años después, en 1961,

los jóvenes de este distrito nuevamente son favorecidos con la creación del

colegio Sagrados Corazones o también llamado Colegio de los Padres,

administrado por la Congregación Sagrados Corazones de Jesús y María.

Las haciendas no fueron las únicas que sostenían y promovían la

formación de escuelas, sino también algunas empresas industriales, como la

envasadora de agua mineral Chuquitanta, marca que a mediados del siglo XIX

inundó el mercado limeño con este innovador producto.

Tan espectacular fue la acogida de este producto que los propietarios

tuvieron la necesidad de contar con un grupo de trabajadores y peones de

manera permanente para las labores de tratamiento, envasado y distribución.

Para tratar de asegurar la permanencia de la fuerza de trabajo, los propietarios

104
decidieron otorgar, además de un pequeño terreno, atenciones médicas,

servicios de agua y salud, y la instalación de una escuela donde los hijos de los

peones puedan instruirse.

Con la finalidad de asegurar la estancia de los trabajadores en la zona

(hoy San Martín de Porres), los propietarios donaron un terreno de más de seis

mil metros cuadrados para gestionar la creación de una escuela primaria, la

misma que se concretó el 4 de mayo de 1967, mediante Resolución Ministerial

N Q
1340. A esta escuela asistieron no solo los hijos de esta empresa

embotelladora, sino también los niños de los caseríos de Pan de Azúcar,

Pachacamilla, Oquendo, Taboada y Chuquitanta.

A mediados del siglo XIX, se crea el distrito de San Martín de Porres,

también conocido como Distrito Obrero por la mayoritaria presencia de este tipo

de trabajadores, quienes trataban de no alejarse mucho de sus centros laborales,

así como del centro de la ciudad . 40

Poco a poco esta población fue incrementándose paulatinamente

producto de la masiva invasión de migrantes provenientes del interior del país,

la misma que terminó por configurar la actual estructura urbana de este distrito.

Este incremento de pobladores dio paso a una fuerte demanda de servicios en

general, entre ellos la atención educativa.

Una de las primeras instituciones educativas en la zona surgió en la zona

de Zarumilla. Se trata de la Institución Educativa N 3030 Santísima Cruz, la


Q

misma que fue fundada por los pobladores a comienzos de 1952 y su

reconocimiento oficial fue otorgado recién el 25 de julio de ese mismo año, según

Resolución Directoral N 11297. Q

40
Romero, Catalina y Laura Elias. 2007, pág. 32.

105
En sus inicios, esta escuela ubicada en el distrito de San Martín de Porres

se denominó Escuela Primaria de Mujeres N e


4315 y Escuela Primaria de

Varones N 4499. Ambas funcionaban en los mismos ambientes, pero en turnos


8

diferentes: la primera en la mañana y la segunda en la tarde. Posteriormente,

ambas escuelas se integraron y formaron la N° 3030. En 1999, la institución

incorporó la denominación La Cruz, aunque posteriormente fue modificada por

Santísima Cruz, tal como actualmente se la conoce.

Luego vendría la Institución Educativa N 3037 Gran Amauta. Su historia


Q

comienza a inicios de 1955, cuando un grupo de pobladores de la actual avenida

Perú de la cuadra treinta y nueve, deciden organizar una escuela primaria donde

sus hijos puedan recibir las primeras instrucciones.

Después de ubicar un terreno, los padres fundan el colegio el 25 de mayo

de ese año, bajo el nombre de Rita Edelmira del Pando, en honor a la esposa del

reconocido educador peruano José Antonio Encinas Franco y precursora del

deporte femenino en las escuelas. Esta escuela dio origen al Colegio de Varones

N 507 y al Colegio de Mujeres N 508, los mismos que funcionaban en la tarde y


Q 9

la mañana, respectivamente.

Por esos años, el local estaba ubicado en la avenida Perú, cerca de un

mercadito y las aulas eran de material precario. Con los años, este local fue

sustituido por un nuevo terreno de casi cinco mil metros cuadrados, ubicados en

las inmediaciones de la zona donde finalmente se comenzaron a construir aulas

de material noble. La inauguración oficial de este nuevo local se realizó en julio

de 1962.

Curiosamente, hasta esos años, el Ministerio de Educación no había

otorgado el reconocimiento oficial al colegio, a pesar de las gestiones realizadas

en ese sentido. Tras diez años de intensa tratativa administrativa, el colegio es

106
reconocido mediante Resolución Ministerial N 991, del 30 de marzo de 1971. Si
Q

bien el colegio había sido reconocido, todavía no se le había asignado su

nomenclatura actual. Es en 1977, y según Resolución Ministerial N 533, que el


e

colegio es denominado Centro Educativo N 3037 y, once años después, según


e

Resolución Ministerial N 1082, se le asigna el nombre de Gran Amauta.


9

Posteriormente, se constituye el colegio José Granda, creado en 1962, bajo

el nombre de Colegio Nacional del Rímac. Los primeros alumnos provenían del

colegio Cooperativo Ricardo Bentín, quienes al no encontrar vacantes

disponibles, fueron destinados a este nuevo plantel promovido por el Estado.

La aparición de nuevos barrios, pueblos jóvenes y asentamientos

humanos en la década de los sesenta, coincidió con la llegada de la Fundación Fe

y Alegría al Perú, que desde un inicio estuvo abocada en crear escuelas en las

zonas marginales. Así, el colegio Fe y Alegría N 1 fue creado en 1964 y estuvo


e

administrado por la Congregación del Amor de Dios. Ese mismo año, la

Congregación Misionera San Columbano creó un colegio parroquial del mismo

nombre para atender a los jóvenes de San Martín de Porres.

Por esos años, todavía no se creaban los distritos de Comas, Santa Rosa,

Independencia y Los Olivos. En el caso de Carabayllo y San Martín de Porres,

eran los distritos más extensos de Lima Norte y los que más población reunían

bajo su jurisdicción. Pero era el Distrito Obrero el que más dinamismo y

tendencia demográfica creciente presentaba debido a su cercanía al centro de la

ciudad.

Bajo esta perspectiva, este distrito fue uno donde más colegios se crearon

durante esta década, tal como lo evidencia la institución educativa El Buen

Pastor, creada el 26 de julio de 1965 por la Congregación Misionera San

Columbano. Un año después, se creó la escuela Fe y Alegría N 02 en la zona de


Q

107
Valdivieso, gracias a la activa participación de la Congregación del Amor de

Dios. Este colegio originalmente fue llamado Escuela Municipal N 01.


Q

A finales de la década del sesenta hacen su aparición otros colegios en

zonas más alejadas del centro de la ciudad. Así, nace el colegio Santa Rosa de

Ancón en 1967, cuyos promotores fueron el Comité Social de la Unión de Obras

y la Congregación de Religiosas Trinitarias de la Santísima Trinidad.

Esta congregación llegó originalmente a Lima Norte a mediados del siglo

XIX para hacerse cargo del cuidado de los niños huérfanos y desvalidos de este

balneario, habitado en su mayoría por familias aristocráticas. Este jardín de

infancia, que contó desde un inicio con el apoyo del gobierno municipal, se creó

en 1957.

Si bien las primeras invasiones en el distrito de Comas se dan en 1958 y la

creación distrital en diciembre de 1961, algunos meses antes de otorgarse la ley

de creación distrital, la Congregación de Oblatos de María Inmaculada

promueve la creación del colegio piloto experimental Jesús Obrero, cuyo nombre

original fue Nuestra Señora de la Paz. Este colegio fue conducido desde sus

inicios por los hermanos de la Caridad de Montreal. A dos años de esta creación

y a solo tres cuadras de distancia, surgió el colegio Presentación de María,

gracias al esfuerzo de las hermanas de la congregación del mismo nombre.

Pero uno de los colegios más antiguos de este distrito es la Institución

Educativa N 3068 San Judas Tadeo, ubicado en el pueblo joven La Libertad,


9

capital de ese distrito. Fue creada en 1960 y originalmente llevó el nombre de

Instituto Experimental de Mujeres N- 24. Luego se llamó Escuela Primaria Mixta

Integral N 4062 y recién en 1967 se denominó Escuela Primaria de Menores N


Q Q

3068 San Judas Tadeo, según Resolución Ministerial N 2019 del 7 de julio de ese
Q

año.

108
Contemporáneamente, surge la institución educativa Carlos Wiesse, la

única bajo la denominación de emblemática de Lima Norte. Sus inicios se

remontan a 1960, cuando los vecinos intentaron gestionar ante el Ministerio de

Educación la creación de este plantel educativo. Sin embargo, vanos fueron sus

intentos. Solo lograron ser reconocidos como Colegio Cooperativo. El

documento que confirma el inicio de actividades escolares en abril de ese año es

el Decreto Supremo N 11 del 31 de marzo.


Q

Luego de casi dos años de funcionamiento y sin poder recibir ningún

apoyo del gobierno, los vecinos y un grupo de ex alumnos sanmarquinos,

conminaron al alcalde del distrito, Guillermo Solís Benito, a formar

temporalmente un colegio bajo el patrocinio del gobierno distrital. Fue así como

el colegio inició sus actividades escolares en abril de 1962, bajo la denominación

de Colegio Municipal Mixto. Inició sus actividades académicas con tan solo

setenta y dos alumnos.

Los trámites para ser reconocidos como colegio público continuaron,

aunque sin resultado alguno. Recién a mediados de 1962 se procedió a anexarlo

al Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, según Resolución Ministerial

N 14652 del 16 de julio.


9

El principal problema por estos años fue la falta de profesores. Ante esta

situación, se gestionó en 1963, para que los alumnos del primer año de

secundaria se separen en dos secciones: el de varones, a cargo del presupuesto

de la Gran Unidad Escolar Ricardo Bentín, y la de mujeres a la Gran Unidad

Escolar María Parado de Bellido. El resto de alumnos quedaba bajo el

presupuesto y tutela del Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

Ese mismo año, y según Resolución Ministerial N s


4197 del 14 de

setiembre, el Ministerio de Educación dispuso la creación de dos colegios

109
nacionales. Uno de ellos fue bautizado con el nombre de Esther Festini de

Ramos Ocampo y el otro Carlos Wíesse. Este último, según Ley N- 15599 del 3

de setiembre de 1965, fue nombrado Gran Unidad Escolar y fue destinado de

manera exclusiva para la enseñanza de varones, el primero de Lima Norte.

El colegio fue declarado emblemático por el Ministerio de Educación en el

2009 y desde esa fecha se inició la remodelación y mejoramiento de la

infraestructura del colegio (aulas, laboratorios, bibliotecas, equipos de

computación, etc.). Las obras quedaron culminadas en el 2010 y fueron

inauguradas por el presidente Alan García Pérez, y a donde acudieron altas

autoridades civiles, políticas y religiosas de la zona.

En 1968 surge el colegio Fe y Alegría N 08 en el Pueblo Joven Año


Q

Nuevo, el mismo que estuvo administrado por las hermanas de la Compañía de

María. Pero no fue el único colegio Fe y Alegría en este distrito, pues ese mismo

año en la zona de Collique se crea el Fe y Alegría N 10 y la administración


e

recaerá en la misma congregación que administraba el Fe y Alegría N 08. Hace 9

algunos años, sin embargo, la administración está a cargo de la Congregación de

San Viator, según disposición de la misma fundación que administran estos

colegios.

Toda vez que Collique fue objeto de una masiva invasión, la misma

Fundación Fe y Alegría dispuso la creación de un nuevo colegio asignándole el

N 11, el mismo que estuvo administrado por la Congregación de Religiosas del


e

Niño Jesús desde 1968. Hoy, la administración recae en la Congregación de

Religiosas del Niño Jesús.

En 1969, los pobladores de Collique serán testigos de la creación de un

nuevo colegio Fe y Alegría, bautizado con el N 13 y, al igual que el colegio Fe y


Q

Alegría N 11, esta fue administrada por la Congregación de Religiosas del Niño
Q

Jesús.

110
Los San Columbanos fueron una de las últimas congregaciones religiosas

que crean un colegio a inicios de la década del noventa del siglo XX. Se trata del

colegio San Vicente Ferrer, ubicado en el distrito de Los Olivos. Este colegio,

creado en 1992, básicamente ocupa parte de un antiguo parque y un cerro que

gradualmente viene siendo demolido para dar paso a la construcción de más

aulas y ambientes escolares.

A finales del siglo XX, no pudiendo tomar el control y administración del

colegio San Columbano, la parroquia Santísimo Sacramento de San Martín de

Porres gestionó la creación de un nuevo colegio bajo esa misma denominación y,

sin temor a equivocarnos, es la última institución educativa que se ha creado en

Lima Norte hasta la actualidad.

Como se puede apreciar, la aparición de escuelas públicas en Lima Norte

se debe, sobre todo, a mía activa participación de la sociedad civil organizada y

a diversas congregaciones religiosas internacionales. El papel y la trascendencia

de esta última es objeto de una futura investigación titulada Iglesia y educación

en Lima Norte.

Casi en su totalidad, las escuelas del nivel inicial, primario y secundario

de Lima Norte, independientemente de su ubicación (urbanización, cooperativa

de vivienda, asociación de propietarios o pueblo joven), se caracterizaron los

primeros años por contar con una escasa infraestructura y mobiliario escolar. En

ese sentido, fueron los padres de familia quienes apoyaron para edificar aulas,

en su mayoría construidas con ladrillos de adobe o paredes de estera o tripley.

Fueron interminables y agotadoras las jornadas diurnas y nocturnas que

emplearon para solucionar esta deficiencia que hacía peligrar el futuro de sus

hijos. Pero valgan verdades, no solo los padres intervinieron, sino también los

propios alumnos e inclusive los profesores. Los pobladores de esos años

111
entendieron rápidamente que todos se beneficiaban con el avance de las obras.

Pero también existieron algunos sectores sociales que esperaron que el Estado

asuma su compromiso de cubrir las expectativas educativas de la población.

Algunas escuelas utilizaron como aulas los antiguos vagones del tranvía

Lima-Callao o las carrocerías de los ómnibus de la empresa ENATRU fuera de

operación. No había mucho de dónde escoger, y los profesores de esos años

tuvieron que adaptarse a las circunstancias y sacar a relucir sus mejores

habilidades pedagógicas.

Tiza, papel, pizarra, saliva y algunos libros viejos, fueron los únicos

elementos pedagógicos que utilizaron. Las bancas o sillas donde los alumnos se

sentaban eran unas viejas tablas sostenidas por dos piedras o ladrillos, y las

carpetas o mesas donde debían apoyar sus cuadernos, block o hojas engrapadas,

eran sus rodillas o simplemente el suelo.

Muchas no contaron con cerco perimétrico ni servicios de agua y desagüe.

Aquí, los vecinos más cercanos a las escuelas jugaron un rol fundamental, pues

algunas veces prestaron parte de sus domicilios para ser utilizados como aulas o

dispusieron que los alumnos, entre ellos sus propios hijos, puedan utilizar sus

servicios higiénicos al momento de recreo.

Las escuelas creadas por las congregaciones religiosas fueron las primeras

en consolidar su infraestructura escolar, sobre todo por obtener fuentes de

finaneiamiento externo, no solo para la construcción de aulas, sino también para

la implementación de talleres productivos. Adicionalmente, las instituciones

cooperantes aportaron mano de obra calificada para la capacitación académica

de los futuros docentes escolares . 41

41
Romero, Catalina y Laura Elias. Ob. Cit. 2007, págs. 33-44.

112
3-1.1. La educación de Lima Norte en cifras

El campo educativo es un área empresarial de servicio que en las últimas

décadas ha sido objeto de un proceso de abordaje, que ha permitido desarrollar

una de los principales áreas labores en esta parte de Lima. Al menos así lo

muestran las cerca de cinco mil instituciones educativas, entre públicas y

privadas, aunque esta última lleva la delantera con cerca de 3 285 instituciones, lo

que representa el 69,6% del total de instituciones educativas existentes en Lima

Norte. La mayor parte del 30,4% restante esta conformada por escuelas públicas

de nivel inicial, primario y secundario.

Instituciones educativas de Lima Norte

Según los datos del portal del Ministerio de Educación, las UGEL 02 y 04

brindan servicio educativo a un total de 565 821 alumnos, los mismos que están

bajo la supervisión y enseñanza de 30 681 profesores. La jurisdicción que más

alumnos posee es la que corresponde a la UGEL 02, que abarca los distritos de

113
San Martín de Porres, Los Olivos, Independencia y el Rímac. Pero el porcentaje

diferencial con la UGEL 04, que contempla los distritos de Ancón, Carabayllo,

Comas, Puente Piedra y Comas, es de tan solo 2,8%.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS Y PRIVADAS


(Lima Norte) 42

Distritos Públicos Privados Subtotal

Independencia 150 147 297


UGEL 02 San Martín de Porres 294 1016 1310
Los Olivos 173 578 751
Ancón 54 57 111
Carabayllo 209 339 548
UGEL 04 Comas 298 701 999
Puente Piedra 239 431 670
Santa Rosa 14 18 32
Total 1431 3287 4718

En la UGEL 02, el distrito que mayor institución privada posee es San

Martín de Porres, cuyo número supera ampliamente a los existentes en

Independencia y Los Olivos de manera conjunta, y si involucramos a la UGEL 04,

es San Martín de Porres el que más instituciones privadas posee en todo Lima

Norte. Contradictoriamente, son Ancón y Santa Rosa los distritos que menos

instituciones poseen y eso se explica por el reducido número de residentes en sus

jurisdicciones. Pero en ningún caso las instituciones educativas públicas superan

a las privadas.

Un dato resaltante es que en el balneario de Santa Rosa no existe ninguna

institución pública del nivel primario o secundario y, por consiguiente, la mayoría

de niños y jóvenes en edad escolar de la zona se ven en la necesidad de trasladarse

al distrito de Ancón para desarrollar esos niveles de enseñanza o, en su defecto,

42
No se han incluido los datos referentes al distrito del Rímac.

114
los padres de familia deben asumir los costos de los colegios privados que sí

existen en la zona.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LIMA NORTE 43

( U G E L 0 2 y 04)

Independencia
Puente Piedra

Santa Rosa

Los Olivos
Carabayllo

Comas
Ancón

SMP
CETPRO privada 1 2 21 5 4 10 22
CETPRO privado 1 1
parroquial
CETPRO pública 1 4 5 1 1 5 2
CETPRO pública convenio 2 1
CEBA privada 1 9 7 1 12 11
CEBA privada parroquial 1 1
CEBA pública convenio 1
CEBA pública 2 10 4 11 7
Educación especial 1
privada parroquial
Educación especial 2
privada
Educación especial 3 2 4 1
pública
Parroquial privada 2
Inicial-cuna Privada 1 1
Inicial-cuna-j ardín 1 1 5 2
privada
Inicial-cuna-jardín pública 13 2 5 12 3
Inicial-cuna-jardín 1
privada parroquial
Inicial-jardín privada 1
benéfica
Inicial-jardín privada 20 156 279 170 9 57 422 229
Inicial - jardín privada 1
comunal

43
No se han incluido los datos referentes al distrito del Rímac. Ministerio de Educación. Fuente:
<http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-üee;jsessionid=62c3ab355a322df62fac65faa323>
(consulta realizada el 18 de setiembre del 2012).

115
Inicial-jardín parroquial 2
Inicial-jardín público 2 1 1 1
convenio
Inicial-jardín público 10 37 43 5 16 40 29
Inicial no escolarizado 25 54 121 111 2 45 107 68
público ( P R O N O E I )
Primaria privada 2 2 2 1 1 1
parroquial
Primaria privada 1
comunal
Primaria privada 1
benéfica
Primaria privada 22 140 260 162 6 44 370 200
Primaria pública convenio 1 3 3 5 2 1
Primaria pública 9 32 60 39 23 63 34
Secundaria privada 9 141 123 78 3 37 194 109
Secundaria pública 1 5 3 2 1
convenio
Secundaria privada 1 1 1 1
parroquial
Secundaria pública 5 18 36 28 16 35 26
Secundaría pública 2
adultos
Total 111 548 999 670 32 297 1310 751

En casi todos los distritos de Lima Norte existen colegios parroquiales, sean

públicos o privados, excepto en Carabayllo y Santa Rosa. Donde más

instituciones de esta modalidad se concentran es en Puente Piedra y,

curiosamente, en Los Olivos. Una mención aparte merecen los colegios Fe y

Alegría, o también denominados de Convenio, los mismos que se han situado

sobre todo en el distrito de Comas.

La educación especial no es ajena a Lima Norte, sobre todo en los distritos

de Comas, Independencia, San Martín de Porres y Los Olivos. En esta última

jurisdicción existen dos instituciones especializadas, cantidad similar a la que

existe en la zona de Comas.

116
No se ha elaborado un análisis de las condiciones de infraestructura ni de

los colegios públicos ni de los privados. Ese es un campo de acción que

conllevaría a tener una mirada más especializada, pero basta observar que ambas

poseen serias deficiencias. En el caso de las instituciones públicas, muchas de

ellas cuentan con los servicios elementales de abastecimiento de agua, desagüe y

corriente eléctrica de manera racionalizada o algunas horas del día.

Las instituciones privadas tienen otros problemas, como escasos espacios

de recreación y áreas de prácticas deportivas o culturales. Aquí un solo

comentario, ¿por qué existe la sensación de que el Estado, a través de la UGEL, no

supervisa el estricto cumplimiento de la normativa existente para la apertura o

revalidación del funcionamiento de estas instituciones educativas? La respuesta

nos puede llevar a una y mil interpretaciones, pero ahí surge otra pregunta:

¿tendrá el Estado la capacidad para brindar servicios educativos a los alumnos de

las instituciones educativas privadas, en caso de que ellas fueran clausuradas por

alguna deficiencia a la reglamentación de funcionamiento?

La respuesta es no. Basta observar los cuadros anteriores para darse una

idea de una respuesta anticipada, es más, incluso utilizando toda la

infraestructura durante el día, la tarde y la noche, los colegios públicos podrían

darse abasto para albergar a toda la cantidad de jóvenes en edad escolar. Es

quizás por esto que muchas veces las autoridades competentes no ponen celo a su

trabajo rector, y otorgan todas las facilidades para que viviendas de uso

domiciliario sean transformadas en locales educativos.

117
SEGUNDA PARTE
Capítulo IV
RESEÑAS HISTÓRICAS INSTITUCIONALES

4.1. Instituciones educativas

En esta parte de la investigación reunimos más de cincuenta historias

institucionales, que se han ordenado por fecha de creación y no por distritos, con la

finalidad de apreciar mejor su creación y evolución en Lima Norte. Más de una

institución ha tenido varios nombres y algunas solo poseen numeración para

identificarlas.

La mayoría de nombres corresponden a reconocidos intelectuales

peruanos, pero también existen nombres de héroes y proceres, países

latinoamericanos y europeos, santas y santos católicos, así como nombres de la

jurisdicción política donde se encuentran ubicadas. Algunas también consignan

nombres que hacen referencia a parroquias y diminutivos de algún animal, como,

por ejemplo Los Cariñosítos. Esto último sobre todo en instituciones educativas

del nivel inicial.

De algunas instituciones educativas se ha podido ubicar y trascribir su

himno, aunque poco se sabe de quién lo compuso o cuándo se creó. Respecto a los

escudos institucionales es una temática que se reserva para una investigación

referente a iconografía e imaginario de Lima Norte.

121
LISTA DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS POR AÑOS DE CREACIÓN

Año de creación Institución educativa


1876 N 2050 República de Argentina
9

1928 Estados Unidos


1942 N s
3070 María de los Ángeles
1952 N 3030 Santísima Cruz
s

1955 N 3037 Gran Amauta


e

1960 N 3068 San Judas Tadeo


fi

Carlos Wiesse
1962 José Granda
Esther Festini de Ramos Ocampo
N 3045 José Carlos Mariátegui La Chira
e

N 2037 Ciro Alegría


e

1964 N e
2053 Coronel Francisco Bolognesi Cervantes
N a
3055 Túpac Amaru
N s
2067 Leoncio Prado
N 2
3057
N 3063 Patricia Natividad Sánchez
s

Isabel Chimpu Ocllo


1965 N 2047
e

1966 Raúl Porras Barrenechea


N 3029 Sol de Oro
e

Perú-Holanda
1967 N 2028
s

César Valíejo N 2071 e

1969 Manuel González Prada


República de Cuba
Virgen de Guadalupe
Inca Garcilaso de la Vega
1970 San Martín de Porres
Simón Bolívar N 2029 a

1972 Coronel José Gálvez


1973 N 02 José Galvito
s

1974 Cristo Hijo de Dios


N 2027 José María Arguedas
Q

Colonia de Ancón N 01 (niñas) s

1975 N 2091 Mariscal Andrés Avelino Cáceres


B

1976 Alfredo Rebaza Acosta


Jorge Basadre
1978 N 2076 Abraham Lincoln
Q

1979 N 2026 Simón Bolívar


s

1980 N 2048 José Carlos Mariátegui


e

Mariscal Andrés Avelino Cáceres Dorregaray (Perú-BIRF)


1982 Santa Rosa

122
1983 Augusto Salazar Bondy
N 3084 Enrique Guzmán y Valle
a

N 8158 Isabel Flores de Oliva


s

1984 N 3079 Nuestra Señora de las Mercedes


9

1985 N 3087 Carlos Cueto Fernandini


fi

1986 N 900 Estrellitas de Fátima N 2


2 s

1987 N 2001 Santa Rosa de Lima


e

1988 NP 5168 Rosa Luz


1989 Los Jazmines del Naranjal
1990 N 598 Mi Pequeño Mundo (1990)
s

1994 N 609
e

Lucyana N 1 2

1995 Nueva Esperanza


1997 N 2096 Perú-Japón
2

2000 N 8186 María Jesús Espinoza Matos


2

2007 Santa María del Bosque


2011 Los Cariñositos

4.1.1. N 2050 República de Argentina


e 43

La Institución Educativa más antigua de la provincia de Lima es Nuestra

Señora de Guadalupe, fundada el 14 de noviembre de 1840 por el gobierno de

Agustín Gamarra, gracias al apoyo de Domingo Elias y Nicolás Rodrigo,

empresario y hacendado español, respectivamente.

En Lima Norte, el colegio con mayor antigüedad es la institución educativa

N 2050 República de Argentina, ubicada en la avenida José Saco Rojas s/n, a la altura
e

del kilómetro 4,5 de la carretera a Huarangal. Una mejor referencia de su ubicación

es que colinda con la antigua iglesia de San Pedro de Carabayllo, área destinada

durante la colonia como reducción y cementerio para los indígenas del valle.

Esta institución fue creada el 10 de julio de 1876 por el gobierno de Manuel

Pardo y Lavalle. Sus primeros locales fueron las antiguas haciendas de esta parte

del valle, así como los salones del cine municipal de Carabayllo. En sus inicios

43
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2050 República de Argentina.
a
2009,
pág. 7.

123
funcionó como escuela parroquial básica o primaria, pero algunos años después fue

denominada como Escuela Fiscal N 4326, con el mismo nivel de enseñanza.


e

Luego de más de cien años de funcionamiento, en 1977, la autoridad municipal

con el apoyo del Ministerio de Educación, gestionó la expropiación del terreno que

actualmente ocupa. Esta gestión quedó definida cuando el gobierno de Francisco

Morales Bermúdez decretó la expropiación según Decreto Supremo N 010-77-VC. Q

Después de consolidar su infraestructura, recibió el encargo de ampliar su

cobertura educativa al nivel secundaria desde el 1 de abril de 1983, según consta en

la Resolución Ministerial N Q
0648-83, emitida por el gobierno de Fernando

Belaúnde Terry.

Tres años después, en 1986 y bajo el gobierno de Alan García Pérez, se le

asigna la denominación de República de Argentina, en el marco del convenio

firmado entre el Perú y Argentina para la construcción del Instituto de Energía

Nuclear (IPEN), el mismo que estaría ubicado al final de la carretera que atraviesa

esta parte del valle del Chillón.

La edificación actual es un esfuerzo mancomunado entre el gobierno central,

la municipalidad y el aporte de los padres de familia, quienes intentan

comprometerse activamente con el futuro de sus hijos.

4.1.2. Estados Unidos 44

Esta institución educativa industrial, denominada Estados Unidos, fue

creada en marzo de 1928 como Centro Educativo Primaria de Enseñanza Industrial

por el gobierno de Augusto B. Leguía, siendo Ministro de Educación el doctor

Pedro de Oliveira.

44
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Estados Unidos. 2010, pág. 8

124
Su local original estaba ubicado en La Alameda de Los Descalzos en el

distrito del Rímac y su primer director fue el ingeniero Alejandro de la Puente

Ganoza, quien buscó por todos los medios mejorar la infraestructura educativa

del plantel.

Luego de cuarenta años, en 1968, el Ministerio de Educación decide

trasladarlo al área que actualmente ocupa en la avenida El Maestro, en la

Urbanización Carabayllo, en el distrito de Comas. Una vez designado el nuevo

local institucional, se nombró como director al profesor Néstor Andrés del Pozo

Alzadora. Este nuevo espacio vendría a ser, en realidad, su tercer y último local

institucional, pues el segundo fue la Gran Unidad Escolar Ricardo Bentín en el

Rímac, lugar al que fue trasladado en 1952 por decisión gubernamental.

En la actualidad, brinda Educación Básica Regular en los niveles de primaria

y secundaria, y Educación Básica Alternativa para jóvenes y adultos en los turnos

de mañana, tarde y noche. Su población escolar sobrepasa los tres mil quinientos

alumnos, quienes tienen la posibilidad de estudiar una carrera técnica como

Mecánica de Producción, Electricidad, Electrónica, Fuerza Motriz, Construcción

Civil, Construcción Metálica, Ebanistería, Industria Alimentaria, Industria del

Vestido, Computación y Dibujo Técnico, entre otros.

DENOMINACIONES INSTITUCIONALES

Año Denominación
1928 Centro Educativo Primaria de enseñanza industrial
1945 Centro Institucional Estados Unidos
1946 Colegio Industrial de Varones N. 01 - Estados Unidos
1949 Instituto Nacional de Educación Industrial N 01 -
s

Estados Unidos
1957 Instituto Nacional de Educación Industrial
Experimental N 01 - Estados Unidos
B

1977 Centro de Educación Básica Regular Estados Unidos


1983 Colegio Estatal Estados Unidos

125
A lo largo de su historia esta institución ha recibido el apoyo de diferentes

instituciones, como el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA), quien

en 1999 le obsequió más de treinta instrumentos para que forme su Banda de

Música. Por esos años, el gobierno central, a través de SEDAPAL, le otorgó una

nueva red de agua y desagüe, y EDELNOR le instaló un nuevo medidor de energía

eléctrica, independiente al Instituto Superior Tecnológico Carlos Cueto Fernandini

y la Institución Educativa Luis Brayle, que hasta esos años compartía una misma

instalación.

4.1.3. N 3070 María de los Ángeles


Q 45

Su historia se remonta a 1942, cuando se aprueba el funcionamiento de la

Escuela Elemental Mixta N 4437 Tambo de Rueda, ubicada en las inmediaciones


e

del Centro Poblado Rural El Gramadal del distrito de Puente Piedra. Luego de casi

trece años de funcionamiento, el Ministerio de Educación decidió dividir la escuela

en dos: Escuela Primaria de Mujeres N 4437 Tambo de Rueda y Escuela Primaria


g

de Varones N 4423 La Grama.


Q

Todo marchaba sin contratiempos hasta el movimiento sísmico del 17 de

octubre de 1966. Las aulas quedaron destruidas, por lo que ambos colegios tuvieron

que trasladarse a un terreno donde actualmente funciona el Restaurante Campestre

Flor de Gramadal, de propiedad de Manuel Garay, quien posteriormente dona parte

de este terreno al colegio.

Queriendo programar el año lectivo de 1967 y sin mayores contratiempos, la

dirección, junto con los padres de familia, se abocan a construir tres aulas con

material prefabricado, donado por el Banco de la Industria y Construcción. Ahí

45
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3070 María de los Ángeles. 2011, pág. 5.
e

126
debían funcionar la escuela de Mujeres N 4437 y la de Varones N 4423, en dos
s Q

turnos: mañana y tarde, respectivamente. A pesar de la precariedad de la

infraestructura escolar, los profesores desarrollaron el dictado de clases con mucho

entusiasmo.

En 1971, y luego de casi cuatro años de funcionamiento y según Resolución

Ministerial N 992 del 31 de mayo, ambas escuelas son fusionadas y toman el


s

nombre de Centro Educativo N 3070. Los años posteriores se caracterizan por


Q

tratar de consolidar la infraestructura escolar. Fueron casi veinte aulas que

terminan de construirse entre 1971 y 1984.

El nombre actual de María de los Ángeles le fue asignado el 25 de octubre

de 1990, mediante Resolución Directoral N Q


0338, emitido por la Unidad de

Servicios Educativos (USE) N 08. s


La propuesta original fue planteada por la

directora Dora Luz Flores Ortega, quien por esos años aseguraba que tenía

revelaciones. Nadie en las asambleas públicas objetó tal propuesta; por el

contrario, todos la apoyaron, total fue una denominación que no significaba ningún

perjuicio para la institución.

En 1995, el plantel extiende sus servicios al nivel secundaria, según la

Resolución Directoral N- 0338 del 2 de mayo. Este servicio solo fue posible con la

ayuda de la Asociación Perú Shien No Kai (APENKAI), que financió la construcción

de cuatro aulas adicionales.

4.1.4. N 3030 Santísima Cruz


a 46

Este colegio fue fundado por los pobladores de la zona denominada

Zarumilla, a comienzos de 1952 y su reconocimiento oficial recién fue otorgado el

ib
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3030 Santísima Cruz. 2010, pág. 6.
3

127
25 de julio de ese mismo año, según Resolución Directoral N 11297, la misma que
Q

designó como primera directora a la profesora Rosa Luz Ruiz Torres.

En sus inicios, se denominó Escuela Primaria de Mujeres N 4315 y Escuela


a

Primaria de Varones N 4499, el primero funcionaba en el turno mañana y el


Q

segundo por la tarde. Posteriormente ambas escuelas se integraron y fueron

denominadas N 3030. En 1999, la institución incorporó la denominación La Cruz,


Q

aunque posteriormente fue modificado por Santísima Cruz, tal como actualmente

se le conoce.

El área que actualmente ocupa es de casi ochocientos metros cuadrados y

fue designado por la autoridad municipal en vista de que la zona había sido

invadida de manera ilegal por cientos de pobladores provenientes de diversas

zonas aledañas.

Las primeras aulas fueron construidas por los mismos pobladores y sin

ningún asesoramiento técnico, razón por la que posteriormente tuvieron que ser

destruidas para dar paso a aulas de material noble. Hasta 1998 el dictado de clase

se dio en doce aulas de manera provisional y, ese mismo año, se dio paso a la

remodelación completa que culminó a inicios de 1999.

El siguiente esfuerzo fue adquirir el mobiliario y al no contar con mayores

recursos solicitaron el apoyo del Estado, el que les donó sillas y carpetas en buen

estado, provenientes de otra institución educativa ubicada en el distrito de Santa

Anita. Aunque inicialmente no aceptaron la donación, los padres de familia

gestionaron la compra con recursos propios, pero al no conseguir su propósito,

tuvieron que aceptar finalmente el mobiliario para dar inicio al año lectivo.

La institución educativa desarrolla una enseñanza mixta para el nivel

primario y aunque tiene autorización para el dictado de clases en el nivel inicial,

esta se encuentra suspendida por algunas deficiencias en la infraestructura

escolar.

128
4.1.5. N 3037 Gran Amauta
a 47

Pocos saben que la Institución Educativa N 3037 Gran Amauta se llamó


e

originalmente Rita Edelmira del Pando, personaje que fuera la esposa del

reconocido educador peruano José Antonio Encinas Franco y precursora del

deporte femenino en las escuelas.

Su historia comienza a inicios de 1955, cuando un grupo de pobladores de la

actual avenida Perú de la cuadra 39, deciden organizar una escuela primaria donde

sus hijos puedan recibir las primeras instrucciones. Luego de ubicar un terreno, los

padres fundan el colegio el 25 de mayo de ese año bajo el nombre de Rita Edelmira

del Pando, la misma que dio origen al Colegio de Varones N 507 y al Colegio 2

de Mujeres N e
508, los mismos que funcionaban en la tarde y mañana,

respectivamente. Ambos planteles funcionaron de manera independiente y fueron

dirigidos por los profesores Manuel Feijoó y Olinda Adriazola.

Por esos años, el local estaba ubicado en la avenida Perú, cerca de un

mercadito y las aulas eran de material precario. Con los años este local fue

sustituido por un nuevo terreno de casi cinco mil metros cuadrados ubicados en las

inmediaciones de la cuadra 39, donde finalmente se comenzó a construir aulas de

material noble. La inauguración oficial de este nuevo local se realizó en julio de

1962.

Curiosamente, hasta esos años el Ministerio de Educación no había otorgado

el reconocimiento oficial al colegio, a pesar de las gestiones realizadas en ese

sentido. Tras diez años de intensa tratativa administrativa, el colegio es reconocido

mediante Resolución Ministerial N 991 del 30 de marzo de 1971.


e
Si bien el

colegio había sido reconocido, todavía no se le había asignado su nomenclatura

actual. Es en 1977, y según Resolución Ministerial N 533, que el colegio es


Q

47
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3037 Gran Amauta. 2009, pág. 9.
e

129
denominado Centro Educativo N 3037 y, once años después, según Resolución
e

Ministerial N 1082, se le asigna el nombre de Gran Amauta.


Q

Himno

Somos del Gran Amauta


gran colegio nacional.
Muchachada alegre y estudiosa;
somos del Gran Amauta,
gran colegio nacional,
juventud con ansias de triunfar.

Con la fe y el optimismo
siempre en alto,
avanzamos por la senda del saber;
se abrirá el ancho mar a nuestro paso,
a triunfar, juventud, a triunfar.

Paso de vencedor
en el campo del saber, del saber;
paso de vencedor,
a forjar un gran Perú, Gran Perú;
en América Morena,
nuestra patria será ejemplo
de grandeza y libertad.

4.1.6. N 3068 San Judas Tadeo


a 48

Ubicado en el pueblo joven La Libertad del distrito de Comas, es una de las

instituciones educativas más antiguas de la zona. Fue creada en 1960, un año antes

de la creación del distrito y estuvo bajo la dirección de Olinda Lezamenta Cáceres,

quien junto a los padres de familia organizados impulsaron su creación.

48
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3068 San Judas Tadeo. 2008, pág. 6.
s

130
Originalmente se llamó Instituto Experimental de Mujeres N Q
24 y,

posteriormente, Escuela Primaria Mixta Integral N 4062. Recién en 1967 y según


s

resolución Ministerial N 2019, del 7 de julio, es denominada Escuela Primaria de


Q

Menores N 3068 San Judas Tadeo.


Q

4.1.7. Carlos Wíesse 49

La zona que hoy ocupa esta institución educativa y sus alrededores fue

utilizada por los dueños y arrendatarios de la hacienda Comas para cultivar maíz y

camote, así como para criar aves de corral en viejos galpones. Adicionalmente, el

lugar servía para extraer diversos materiales de construcción, como piedra

chancada, hormigón, arena gruesa, entre otros.

Los primeros vecinos de la zona llegaron en 1956, en diversas oleadas

migratorias y comenzaron a ocupar estos terrenos mediante la invasión. Por esos

años, no existía ningún tipo de servicio básico como luz, agua o movilidad, lo que

hacía la vida muy difícil.

Los vecinos más antiguos todavía recuerdan que lo único moderno que

pasaba por ahí era una locomotora con algunos vagones, justo al mediodía, por lo

que hoy es la avenida Túpac Amaru y que antes se llamaba avenida 28 de Julio.

Era el tren Lima-Ancón, que junto a un viejo autobús llamado El Zorzalito, eran los

únicos medios de transporte que movilizaban a los pobladores de Comas con la

avenida Caquetá y el Centro de Lima.

Por las noches la penumbra invadía las modestas casas y calles algo

desordenadas por la forma de ocupación. Para contrarrestar este escenario que

embargaba de miedo y desaliento, los pobladores intentaban alumbrar las fachadas

119
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Emblemática Carlos Wiesse, 2011, pág. 8
y 9.

131
de sus casas con antorchas o mecheros que no eran otra cosa que ropa vieja

enrollada y humedecida con kerosene. Si bien no iluminaba mucho, sobre todo en

invierno, servía para indicar la presencia de gente en la zona y así ahuyentar a

delincuentes y gente de malvivir.

Cada día llegaban más personas a la zona en busca de un terreno para

edificar su vivienda. Tal fue la presión demográfica que cierto día algunas

personas invadieron parte del terreno que habían reservado para la instalación de

un futuro colegio para sus hijos. Estos invasores nunca fueron desalojados y el

Ministerio y la Municipalidad tampoco han hecho nada para erradicarlos. Sin

duda, una tarea pendiente hasta nuestros días.

Luego de varios años, y ya habiéndose creado el distrito de Comas, los

pobladores decidieron que era momento de planificar y organizar

urbanísticamente la zona, sobre todo, los terrenos de uso público. Con ayuda del

gobierno y la municipalidad comenzaron a trazar de manera definitiva las calles y

el uso de algunos terrenos reservados para parques, parroquias, local comunal,

posta médica, colegios, entre otros.

A inicios de 1960, los vecinos intentaron gestionar ante el Ministerio de

Educación la creación de un plantel educativo para que sus hijos reciban los

servicios educativos necesarios para afrontar un mejor futuro. Sin embargo, vanos

fueron sus intentos. Solo lograron ser reconocidos como Colegio Cooperativo. El

documento que confirma el inicio de actividades escolares en abril de 1960 es el

D. S. N 11 del 31 de marzo de ese año.


Q

Luego de casi dos años de funcionamiento, y sin poder recibir ningún apoyo

del gobierno, los vecinos y un grupo de ex alumnos sanmarquinos, conminaron al

alcalde del distrito, Guillermo Solís Benito, a formar temporalmente un colegio bajo

el patrocinio del gobierno distrital. Fue así como el colegio inició sus actividades

132
escolares en abril de 1962, bajo la denominación de Colegio Municipal Mixto.

Inició sus actividades académicas con tan solo setenta y dos alumnos.

Su primer director fue Esteban Ocampo, quien tuvo la difícil tarea de

construir las primeras aulas prefabricadas para el dictado de clases. Con este fin,

convocó a los padres de familia a realizar faenas para nivelar el terreno y construir

un cerco perimétrico provisional. También tocó las puertas de la Municipalidad y

consiguió que el alcalde donara madera, triplay y eternit para construir las primeras

aulas, y mía pequeña oficina para el funcionamiento de la parte administración del

plantel.

Como por esos años todavía no se contaba con luz, agua ni desagüe, muchos

alumnos regresaban a sus casas a hacer sus necesidades fisiológicas en los baños o

silos destinados con este fin. Algunos vecinos todavía recuerdan que muchos de

ellos tenían que prestar sus servicios higiénicos o silos para que los alumnos no se

desplacen muy lejos del centro educativo.

Los trámites para ser reconocidos como colegio público continuaron ante el

Ministerio de Educación, aunque sin resultado alguno; a mediados de 1962, este

Colegio Municipal fue anexado al colegio nacional Nuestra Señora de Guadalupe,

según Resolución Ministerial N 14652 del 16 de julio. Bajo tales circunstancias,


Q

Esteban Ocampo tuvo que dejar el cargo de director, pues en su lugar había sido

nombrado Alejandro Carbajal Flores.

El principal problema que tuvo que afrontar en 1963 es la falta de

profesores, ante esta situación gestionó para que los alumnos del primer año de

secundaria se separen en dos secciones: el de varones a cargo del presupuesto de la

Gran Unidad Escolar Ricardo Bentín y la de mujeres al presupuesto de la Gran

Unidad Escolar María Parado de Bellido. El resto de alumnos quedaba bajo el

presupuesto y tutela del colegio nacional Nuestra Señora de Guadalupe.

133
Ese mismo año, y según Resolución Ministerial N 4197 del 14 de setiembre,
Q

el Ministerio de Educación dispuso la creación de dos colegios nacionales. Uno de

ellos fue bautizado con el nombre de Esther Festini de Ramos Ocampo y el otro

como Carlos Wiesse. Este último, según Ley N 15599 del 3 de setiembre de 1965,
s

fue nombrado Gran Unidad Escolar y fue destinado de manera exclusiva para la

enseñanza de varones, el primero de Lima Norte. Este nuevo plantel estuvo bajo la

dirección de Alejandro Carbajal y su gestión duró aproximadamente un año y ocho

meses.

La población poco a poco se incrementó. A finales de 1963, la población

educativa bordeaba los doscientos alumnos distribuidos en dos secciones del

primer año, una sección de segundo y otra del tercer año de secundaria. Lo que

más llama la atención durante estos años era el dictado del curso de Educación

Premilitar y el alto porcentaje de alumnos desaprobados en el curso de

matemáticas. Algunos simplemente abandonaban el curso y no se presentaban a

rendir las pruebas correspondientes.

Entre los primeros profesores de este plantel se pueden mencionar: José

Gálvez Fernández (Historia del Perú y Lenguaje), Aquiles Cajaleón Arteaga

(Matemática e Inglés), Enrique Prieto (Historia del Perú, Historia Universal y

Geografía), Gerardo Aguirre Utrilla (Historia Universal e Historia del Perú),

Teófilo Torrejón Gonzales (Religión, Zoología y Botánica), Luis Najardo Sihuas

(Música y Dibujo), Teófilo Torrejón Torrejón (Educación Física), Humberto Galindo

(Lenguaje), Luis Napayco (Educación Artística), Walter Gutiérrez (Educación

Física) y Roberto Miranda Naraujo (Música).

En mayo de 1964, Alejandro Carbajal es reemplazado en el cargo de director

por Francisco Palomino Becerra, quien permanecerá al mando del platel hasta

mayo de 1967. Durante su gestión se gradúa la primera promoción con

aproximadamente treinta y lino alumnos.

134
En junio de 1967, Lizardo Guillen Collado es nombrado como nuevo

director del colegio y permanece en el cargo hasta abril de 1968. En abril de ese

mismo año es sustituido por Jacinto Mujica Arana, quien luego de once meses dejó

su lugar a Jorge Castro Harrison, quien ingresa en marzo de 1969. Este es uno de

los directores que más tiempo permanecerá en el cargo, aunque luego será

superado por Jorge Cotos Buiza, quien ingresa en marzo de 1972 y sale en marzo

de 1976. Luego de algunos meses, en diciembre de 1976 es nombrado Julio Estrada

Valverde, quien también fue reemplazado por José Bernaola Uchuya en febrero de

1980. Su estancia bajo la dirección duró solo apenas unos meses, pues en agosto de

1980 fue sustituido por José Gálvez Fernández, un antiguo profesor y fundador del

colegio.

José Gálvez es recordado como mío de los mejores directores que ha tenido

la institución, no solo por su compromiso y entrega hacia el servicio educativo, sino

también por su alta formación profesional. Su gestión duró casi diez años, entre

agosto de 1980 y marzo de 1990. Su formación universitaria la realizó en San

Marcos. Era hombre de pocas palabras y casi siempre hacía gala de su origen

cajabambino. Fue distinguido por el Consejo Educativo Comunal de Comas, la

Dirección Regional de Trujillo y la Dirección Departamental de Lima

Metropolitana, a través de la Supervisión Sectorial ahora denominada Unidad de

Gestión Educativa Local (UGEL) N- 04.

En estos diez años, se consolidó la infraestructura educativa, se gestionó la

imple mentación de la biblioteca, se construyó un auditorio, tres canchas de

básquet, se amplió el patio principal, se construyó el pabellón admmistrativo de

ambos turnos (diurno y nocturno), se implemento la banda de música, se

construyeron más aulas, entre otras edificaciones. Los alumnos de esta década

dijeron adiós a las antiguas aulas prefabricadas.

135
Tal fue el entusiasmo de José Gálvez que hasta organizó una revista

institucional llamada Wíñay para dar a conocer los avances de la gestión, pero

también para crear conciencia entre el alumnado y los padres de familia, así como

solucionar algunos impases e inconvenientes dentro y fuera del plantel entre

profesores y alumnos.

Quizás el logro más importante fue recuperar un terreno de casi dos mil

metros cuadrados, que hasta esos años eran ocupados por las oficinas del Sistema

Nacional de Apoyo a la Movilización Social (SINAMOS), antigua institución que

coordinaba un apoyo directo a los diversos barrios y asentamientos humanos.

Pero este progreso del plantel no solo es obra y gestión del director José

Gálvez, sino también de los padres de familia, quienes organizados en la APAFA,

apoyaron económicamente en todo lo que estaba a su alcance. Los padres con

menos recursos también apoyaron decididamente en el mejoramiento de las

instalaciones. Ellos fueron organizados en faena dominical para realizar diversas

tareas de mantenimiento del mobiliario y las aulas. Los profesores también

apoyaron al plantel, así como la Asociación de Ex alumnos Carloswissinos.

En el mejor momento de su carrera magisterial, y luego de haber ganado

junto con sus alumnos una serie de concursos distritales y nacionales de ciencia,

arte y literatura, el director José Gálvez fue cruelmente asesinado en marzo de

1990 por un comando subversivo del grupo terrorista Sendero Luminoso, a solo

unos metros de su casa. La noticia fue recibida en medio de un mar de

lamentaciones, miedo y frustración. Su cortejo fúnebre fue un llamado a la paz.

Cientos de jóvenes, alumnos, padres de familia y vecinos, se reunieron para darle

el último adiós.

Luego de tan penoso episodio, nadie se atrevía a ocupar el cargo de director.

Sin embargo, el Ministerio de Educación designó como nueva autoridad del plantel

a Manuel Cisneros García, quien permaneció desde agosto de 1980 a febrero de

136
1994. Luego llegó María Jesús Sánchez, primera directora mujer del plantel,

aunque solo se mantuvo en el cargo siete meses. Su lugar fue cubierto por

Leopoldo Prado Salinas en agosto de 1994, quien permaneció en él también solo

siete meses.

En marzo de 1995 fue nombrado director Fortunato Mata Sorados, quien

luego fue sustituido por César Zúñiga Arestegui, en noviembre de 1998. En abril

del 2002 fue designado Pedro León Oscco, quien solo se quedó hasta setiembre de

ese mismo año. En octubre llegó Noverlinda Cáceres, segunda directora mujer del

colegio. Luego de un año y tres meses de gestión fue reemplazada por Aquiles

Padilla entre febrero y marzo del 2004.

Ese mismo año, el Ministerio nombró a Ida Bravo Ayala, tercera directora

mujer, quien estuvo al mando del plantel hasta febrero del 2005. Luego vendría

Heriberta Rojas (febrero 2005-junio 2006), Víctor Tornique Susaníbar (junio

2006-junio 2008), Carlos Barzola (junio 2008-diciembre 2010) y Ronald Gogin

Carreño (enero 2011-setiembre 2012).

El colegio fue declarado emblemático por el Ministerio de Educación en el

2009, y desde esa fecha se inició la remodelación y mejoramiento de la

infraestructura del colegio (aulas, laboratorios, bibliotecas, equipos de computación,

etc.). Las obras quedaron culminadas en el 2010, y fueron inauguradas por el

presidente Alan García Pérez, a donde acudieron altas autoridades civiles, políticas

y religiosas de la zona.

En la actualidad, el colegio alberga a casi dos mil alumnos en dos turnos y

cuenta con una plana docente de alrededor de sesenta profesores de educación

secundaria. Está ubicada a la altura del kilómetro once de la avenida Túpac Amaru

en el pueblo joven La Libertad, capital del distrito de Comas.

137
Himno
Carlos Wiesse, esta casa te nombra
con respecto y filial gratitud,
que la luz que agigantan tu sombra
ilumine nuestra juventud.

Fue maestro exaltado la gloria,


de la patria grandeza y valor.

Fue maestro no solo de historia,


con su vida ejemplar enseñó.

Carlos Wiesse, esta casa te nombra


con respeto y filial gratitud,
que la luz que agigantan tu sombra
ilumine nuestra juventud.

Prometemos seguir por su huella,


con su esfuerzo a la meta llegar.

Muy en alto el Perú como estrella


¡irradiando el amor y la paz!

Carlos Wiesse, esta casa te nombra


con respeto y filial gratitud,
que la luz que agiganta tu sombra
ilumine nuestra juventud.

4.I.8. José Granda 50

La historia de este colegio está vinculada a la historia del Colegio

Cooperativo Ricardo Bentín. El colegio José Granda fue creado en 1962 bajo el

nombre de Colegio Nacional del Rímac e inició sus clases el 1 de abril de ese mismo

año, en un local habilitado en la urbanización El Manzano, en el distrito de San

Martín de Porres. Los primeros alumnos provenían del colegio Cooperativo

50
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa José Granda, 2009, pág. 8.

138
Ricardo Bentín, quienes al no encontrar vacante disponible, fueron destinados a

este nuevo plantel.

Su primer director fue Pedro Grados Bruno, quien tuvo a su cargo a

cincuenta y cuatro profesores nombrados, según Resolución Directoral N 36093.


Q

Debido a la buena acogida y la presión de los padres por mejorar la infraestructura

del plantel, el Ministerio de Educación le asignó un nuevo nombre ese mismo año.

Ahora era el Colegio Nacional de Varones José Granda y se trasladó a un amplio

terreno de la urbanización Condevilla en 1963.

El nuevo y espacioso local estaba ubicado en un lugar desolado, polvoriento

y no contaba con medios de transporte ni los servicios más elementales como agua,

desagüe ni luz eléctrica. Tampoco tenía cerco perimétríco para resguardar la

integridad de los alumnos y el precario mobiliario escolar. Bajo tales

circunstancias, los padres de familia, organizados en la APAFA, asumió la

construcción del cerco perimétríco y algunas aulas adicionales con material

prefabricado, que compraron gracias a la cuota voluntaria de cada uno de ellos. La

construcción e instalación de estos módulos se hizo los días sábados y domingos.

Conscientes de la responsabilidad de la educación de sus hijos, los padres de

familia acordaron también implementar una banda de música, aunque otro grupo

propuso que lo más prioritario era solucionar la falta de movilidad. La discusión se

extendió largas horas y, finalmente, decidieron que ambas necesidades debían ser

solucionadas. De esta manera, se adquirió instrumentos musicales y un ómnibus

marca Ford que debía transportar no solo a los alumnos, sino también a los

profesores. Este esfuerzo de los padres de familia fue recompensado por el

Ministerio de Educación, quien posteriormente donó un nuevo autobús petrolero al

colegio. Algunos años más adelante se formó una biblioteca y un gabinete de física

y química que el Ministerio de Educación también implemento con libros de

literatura y contenidos científicos.

139
Un hecho importante ocurrió en el año 2003 y bajo la dirección de Edith

Matos Miraval. Hasta ese año, una parte del terreno del colegio estaba ilegalmente

en manos de algunas personas inescrupulosas, quienes amparándose en un

supuesto contrato alquilaban el área a diversas empresas de transporte y algunos

vendedores ambulantes. Económicamente, este contrato no significaba un aporte

beneficioso para el plantel, por el contrario, generaba algunos problemas de

inseguridad y contaminación.

Bajo tales circunstancias, y en asamblea pública, la directora Matos Miraval

y los padres de familia acordaron anular ese contrato y recuperar el terreno

ocupado por los concesionarios. La tarea no fue fácil, y en más de una ocasión, la

dirección tuvo que pedir apoyo de las fuerzas policiales para desalojar a los

supuestos inquilinos. El colegio tampoco fue ajeno a más de una querella judicial,

pero la decisión estaba tomada y este triunfo se celebró en el marco del aniversario

institucional.

Himno

Grandinos, nuestra mente y corazón


vayamos a las aulas a forjar.
Nuestra cada día, una ilusión
se acerca más y más al ideal.

Del Granda
imitadores hay que ser,
ejemplo de civismo y de virtud,
así seamos dignos de tener
por patria al suelo heroico del Perú.

Juventud, eres cimiente del mañana


al Perú en ti, radica su confianza,
eres tierna fecunda en cuya entraña
germina el porvenir y la esperanza.

140
IV
Responde virilmente a estos anhelos,
domina la pereza y hazte fuerte
mirando siempre a los cielos (bis).
No temas al dolor ni a la muerte.

4.1.9. Esther Festini de Ramos Ocampo 51

La historia de este colegio está muy vinculada a la historia del colegio Carlos

Wiesse. Su historia se remonta a 1962 y nace bajo el nombre de Colegio Municipal

Mixto, nombre promovido por los padres de familia, profesores, estudiantes

sanmarquinos y el alcalde de Comas, Guillermo Solís Benito.

Por esos años, el plantel estuvo bajo la dirección del profesor Esteban

Ocampo Rodríguez, quien tuvo a su cargo, junto con otros estudiantes

sanmarquinos, noventa alumnos, entre niños y niñas en tres secciones de primer,

segundo y tercer grado de primaria. Las primeras aulas fueron construidas por los

propios padres de familia con apoyo de la Municipalidad en un terreno que esta

alquilaba. Las aulas eran espacios reducidos y los ambientes estaban separados tan

solo por paredes de triplay, pizarras viejas y pedazos de cartones. No había

servicios higiénicos ni suministro de agua.

A solo dos meses de haberse iniciado las clases, las labores escolares

corrían el riesgo de suspenderse, pues la precaria economía de los padres de

familia y el escaso apoyo del municipio, no cubrían el pago de remuneraciones

de los profesores, quienes más por vocación y cariño a los alumnos seguían

dictando clases. Muchos padres, preocupados por esta situación, intentaban

reunir algo de dinero para sufragar los gastos de alimentación y movilidad de los

51
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Esther Festini de Ramos Ocampo. 2010,
pág. 9.

141
profesores. Algunos hasta los llevaban a sus casas para invitarles almuerzo o

desayuno.

Esta tensa situación provocó que los padres de familia acuerden en

asamblea pública, llevada acabo a altas horas de la noche, transformar el colegio

municipal en Colegio Cooperativo Mixto, modalidad donde la Municipalidad ya

no tenía ninguna injerencia. De esta manera, se formó la primera Junta Directiva

del plantel, integrada por el profesor Esteban Ocampo (asesor), Julio Icochea

(presidente), Hílda Alcántara (Secretaria General), Luis Grados (Secretario de

Defensa) y la señora Ramírez (Tesorera).

La primera tarea de esta Junta Directiva fue gestionar el reconocimiento

oficial del colegio ante el Ministerio de Educación. Fueron más de tres reuniones

que sostuvieron con los funcionarios de esa institución, hasta que finalmente

lograron el reconocimiento oficial según Resolución Ministerial N 14652 del 16


Q

de julio de 1962. Como no existía partida presupuestal independiente, el colegio

fue momentáneamente anexado al Colegio Nacional Nuestra Señora de

Guadalupe.

Esta particularidad hizo que Esteban Ocampo no fue ratificado en el cargo y

su lugar fue ocupado por Alejandro Carbajal Flores, quien originalmente no fue

bien recibido por los pobladores, quienes consideraban injusta la salida del

profesor Ocampo. No pudiendo hacer nada para revertir esa situación, los padres

de familia apoyaron la gestión del nuevo director. Alejandro Carbajal rápidamente

comenzó a organizar la marcha del plantel, y lo primero que hizo fue mejorar la

infraestructura escolar, pues algunas de las aulas de material prefabricado estaban

bastante deterioradas.

Este gesto y preocupación por los alumnos fue recibido con beneplácito por

los padres de familia, quienes pronto se dieron cuenta del excelente profesor que

142
había llegado al plantel. Era recto, cumplía a cabalidad con sus funciones, pero

también era comprensivo y apoyaba a quien lo necesitaba.

Los primeros años de funcionamiento todos colaboraban con el plantel,

pues nada estaba cubierto. Los profesores y alumnos se encargaban de la

limpieza y los padres de familia de mejorar las instalaciones y la seguridad, así

como seguir gestionando ante el Ministerio de Educación para recibir el apoyo

correspondiente.

Hasta esos años el colegio había ocupado un local arrendado por la

municipalidad y ella se negó a seguir sufragando el alqtiiler respectivo. En vista de

esta situación, los padres de familia decidieron invadir un terreno cerca a la

avenida Túpac Amaru que por esos años funcionaba como granja y que

originalmente había sido destinado para un colegio por los invasores del pueblo

joven La Libertad.

La invasión del nuevo terreno se realizó el 29 de agosto de 1962 e,

inmediatamente después, se solicitó al Ministerio de Educación la adjudicación de

esa área a favor del colegio. Este nuevo ambiente tampoco reunía las mejores

condiciones, pero ahora existía la posibilidad de ser propio.

Afrontando grandes penurias, los profesores y alumnos culminaron el año

lectivo. En 1963, las gestiones ante el Ministerio de Educación no cesaron y tanta

fue la insistencia que se emitió una Resolución Ministerial N 4197, creando dos
Q

secciones independientes: una para mujeres anexa a la Gran Unidad Escolar María

Parado de Bellido y otra de varones anexa a la Gran Unidad Escolar Ricardo

Bentín. Las otras secciones, es decir, de segundo y tercer año, quedaban anexas al

colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe, siempre bajo la condición de

Colegio Cooperativo Mixto.

143
En 1963, y mientras se continuaba con las gestiones para que el Ministerio

de Educación destinara de manera definitiva la posesión del nuevo terreno, las

autoridades del ramo decidieron desdoblar el Colegio Cooperativo Mixto: el salón

de varones debía formar parte del nuevo colegio Carlos Wiesse, mientras que la

sección de mujeres se integraba al nuevo colegio nacional Esther Festini de Ramos

Ocampo.

El colegio de varones tuvo como primer director al profesor Alejandro

Carbajal y la de mujeres a María Dolores Hierro Gil. Ese mismo año se

incorporaron profesores sanmarquinos para cubrir el dictado de clases y lo hicieron

ad honórem.

Es a partir de 1964 que se puede hablar de la historia propiamente del

colegio Esther Festini de Ramos Ocampo, pues ese año se emitió una Resolución

Directoral N 525 del 23 de octubre, que se señala que el plantel se rige de manera
Q

independiente y abandona la categoría de colegio cooperativo y pasa a ser

nombrado colegio nacional. Ese mismo año, se incorporó como directora del

plantel la profesora María Ventocilla Cámara, quien gracias a sus gestiones el

plantel se convirtió en Colegio Nacional Experimental a partir del primero de

marzo de 1965, según Resolución Ministerial N- 5761, emitida el 12 de noviembre

del año anterior.

La primera promoción egresó en 1965, bajo el nombre de María Ventocilla

Cámara; la segunda promoción egresó al año siguiente, bajo el nombre de Nuestra

Señora de Fátima. En la primera promoción se graduaron veintiséis alumnas

(nueve de ciencias y diecisiete de letras), y en la segunda cuarenta y siete

(veintiuno de ciencias y veintiséis de letras).

144
Himno

Coro
Juventud festiniana ¡adelante!,
a luchar con un gran corazón,
es el día de siembra sagrada,
es la hora de luchar y ardor.

I
Juventud festiniana, sé fuerte,
cual trinchera de heroico valor.
Juventud festiniana, sé pura,
cual las nieves de eterno candor.

II
Juventud festiniana, tu guía
es la luz del eterno arrebol.
Tu ideal, un Perú luminoso,
que disipa ignorancia y error.

III
Tu destino es forjar corazones,
tu destino es la fe conservar,
ser la lámpara siempre encendida,
ser la vida que incesante se da.

IV
Tu destino es ganar el mañana,
transformando tu hoy de dolor.
Tú serás la mujer que la Biblia,
por su esfuerzo, alabará sin fin.

Letra:María Ventocilla
Música: Bernardo Bauley

145
4.1.10. N 3045 José Carlos Mariátegui La Chira
Q 52

La historia de este colegio está muy vinculada a la historia de la

urbanización Valdivieso en San Martín de Porres. Este pueblo se formó a inicios de

la década de los años setenta, y una de sus prioridades, además de los servicios de

agua, desagüe y alumbrado eléctrico, fue la instalación de un colegio que cubra la

demanda de servicios educativos de la zona.

En 1961, los vecinos de Valdivieso, entre los que se puede mencionar a

Humberto Ramírez, Eduardo Azcorbe, Osear Montedoro, Máximo Salinas,

Guillermo Marston, Santos Gallegos, Jesús Gordaliza, entre otros, gestionaron ante

el Ministerio de Educación la creación de un centro educativo. Su solicitud fue

ingresada por mesa de partes, pero en vista que la autoridad pertinente no

mostraba ninguna señal de aprobación, los vecinos nombraron una comisión para

presionar y hacer realidad su anhelo de contar con un colegio en la zona.

Todo era incierto a inicios de 1962. Nada aseguraba que el Ministerio de

Educación accediera a su pedido. A pesar de ello, las clases se iniciaron en abril de

ese año, y recién en mayo de 1962, los padres de familia tomaron conocimiento de

la publicación de una Resolución Ministerial N 2291 que creaba dos escuelas: el


Q

664 para niñas y el 665 para niños. Ambas debían funcionar en el mismo plantel,

pero en diferentes turnos.

Esta noticia llenó de júbilo a los pobladores de Valdivieso y pronto se

apersonaron para coordinar con la profesora Yolanda Rodríguez Campos, flamante

directora del colegio de niñas, quien junto a las profesoras Emma Domínguez de

Ronceros, Juana Aliaga y María Jesús Flores Campos, organizaron el dictado de

clases. Ellas, junto a otros profesores, tuvieron que desarrollar la polidocencia, tina

52
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3 0 4 5 José Carlos Mariátegui La Chira.
B

2009, pág. 5.

146
estrategia pedagógica que implica compromiso, articulación y coordinación

permanente entre los profesores.

En el colegio de varones fue nombrado director Óscar Montero Hidalgo,

quien junto a Luis Zumarriba, Andrade Loli y otros profesores, organizaron

todas las actividades escolares. Óscar Montero siempre coordinó las actividades

con la profesora Yolanda Rodríguez. La idea era sumar esfuerzos y

capacidades.

El colegio comenzó con un solo pabellón y algunas aulas de material

prefabricado. Tenía eso sí, un hermoso y amplio patio, aunque no estaba cercado

perimetralmente. En la parte central destacaba un jardín dotado de grandes

árboles donde los niños trepaban a la hora de recreo y salida. Este único juego

recreativo estuvo rodeado de algunos percances, aunque sin mayor gravedad.

Luego de más de veinte años de funcionamiento, y gracias a la iniciativa de

los padres de familia y directores de ambos centros educativos, se gestionó ante el

Ministerio para que los colegios N 664 y 665 fuesen fusionados en una sola
s

administración. Al comienzo, los directores no estaban tan convencidos de esta

idea, pues tenían el temor de dejar su cargo. Sin embargo, primó el deseo de

superación y beneficio educativo a favor del alumnado.

El 20 de mayo de 1983, el Ministerio de Educación fusionó ambos

colegios bajo la nomenclatura de Colegio Nacional Mixto, según Resolución

Directoral N 0682.
Q
Esta misma norma designaba como directora del plantel a

Yolanda Rodríguez Campos. Una de las primeras preocupaciones fue gestionar

el mejoramiento de la infraestructura del plantel y asignarle un nombre al colegio.

Lo primero se consiguió paulatinamente y lo segundo recién el 24 de julio de

1986, según Resolución Directoral N 1808, la misma que consigna el nombre que
c

actualmente lleva.

147
Hoy el plantel también desarrolla el dictado de clases para el nivel

secundario y eso se logró en 1990, gracias al decidido apoyo del gobierno de

Alberto Fujimori, quien a través del INFES construyó un nuevo pabellón con nueve

aulas, laboratorios, biblioteca, área de computación, loza deportiva, etc. Alberga en

la actualidad a más de novecientos alumnos del nivel primario y casi novecientos

de secundaria en ambos turnos.

Himno

Adelante mariateguistas,
entregados al saber,
Valdivieso orgullo,
de esta linda institución (bis).

Forjando siempre un líder nuevo,


y sin fronteras de un mundo actual
es nuestro legado mariateguista
escuela digna de amor y paz (bis).

Es el 3045
que lucha siempre sin desmayar,
va buscando vencer nuestros retos,
solo así lograremos triunfar (bis).

Nuestro líder, el Gran Amauta,


su ejemplo quedará,
de servicio a nuestra patria
en su afán de progresar (bis).

Nunca olvides, mariateguista,


que tú debes alcanzar
grandes triunfos en la vida
para orgullo del Perú (bis).
¡Mariateguista!

148
4-1.11- N 2037 Ciro Alegría
s 53

Ubicado en el pueblo joven El Progreso, en el distrito de Carabayllo, este

plantel fue gestionado por los pobladores organizados de esta zona, quienes el 17

de agosto de 1962 eligieron a Pacífico Roncal como presidente de la Junta Directiva.

En'las diversas reuniones sostenidas para tomar acuerdos, respecto al trazado y

nivelación de las calles, la ejecución de proyectos de agua, desagüe y alumbrado

eléctrico, Anselmo Bravo, Claudio Durand y Juan Solano, exigieron también que se

inicien las gestiones para fundar un colegio donde sus hijos puedan recibir

servicios educativos de calidad, pues hasta la fecha venían reservando terrenos

para la construcción de postas médicas, comisarías y hasta un servicio postal, pero

nadie decía nada sobre un colegio.

Aunque la idea no caló inicialmente, poco a poco los pobladores tomaron

conciencia de la importancia de este tema y buscaron un área apropiada para

iniciar las gestiones pertinentes. Es así como ubicaron un terreno destinado para la

construcción de un penal, el cual decidieron invadir en vista de que no se habían

iniciado las obras y no contaba con mucha vigilancia.

El área original era de cuarenta mil metros cuadrados, pero luego

decidieron que solo veinticinco mil metros era suficiente para construir la futura

escuela. Una vez invadido el terreno gestionaron ante el gobierno de Fernando

Belaúnde Terry la donación del área. Por intermedio de la Zonal de Educación

N 02, el Estado obligó a los padres de familia a cercar el terreno y presentar por lo
Q

menos a cien alumnos matriculados para dar la autorización respectiva.

Cien alumnos representaban casi tres aulas y por esos años era muy difícil

reunir tal cantidad de estudiantes. Sin embargo, todos los padres de familia de la

zona salieron con lista en mano a matricular a los jóvenes de la zona, y en menos de

53
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2037 Ciro Alegría. 2010, pág. 5 .
s

149
una semana, habían superado la meta. El colegio fue oficializado en 1962, bajo el

nombre de Centro Educativo Comunal Túpac Amaru.

Durante el gobierno militar de Velasco Alvarado y según Resolución

Directoral N 3005 del 4 de noviembre de 1969, se autorizó la enseñanza del nivel


Q

primario y el 26 de julio de 1982, según Resolución Directoral N 1820, se autorizó


s

el dictado de clases para el nivel secundario.

El nombre actual de Ciro Alegría fue sustituido en la década del noventa en

vista de que ningún gobierno quería brindar apoyo económico porque el colegio

tenía el nombre de uno de los grupos terroristas más sanguinarios del Perú: Túpac

Amaru.

4-1.12. N 2053 Coronel Francisco Bofognesi Cervantes


a 54

La institución educativa N 2053 Coronel Francisco Bolognesi Cervantes es


Q

el primer colegio creado en el distrito de Independencia. Está ubicada en la zona

denominada Pampa de Cueva, capital del distrito, y su historia se remonta a

algunos años antes de la creación del distrito de Independencia, conseguida

recién el 19 de marzo de 1964 durante el gobierno de Femando Belaúnde y según

Ley N 14965.
g

Fue creada el 20 de junio de 1960, según Resolución Ministerial N 3145, bajoQ

el nombre de Escuela de Varones N 4609. Esta misma norma creaba también la


Q

Escuela de Mujeres N 4610 que algunos años más adelante se convertirá en el


Q

colegio N 2061 San Martín de Porres.


e

El primer director de este colegio fue Neptalí Ojeda Carrasco, quien junto a

los profesores César Rivas, Juan Morales, Betty Ferreyros, Leonor Coma Vidal,

54
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N- 2053 Coronel Francisco Bolognesi
Cervantes. 2011, pág. 8.

150
Norma Simbrón, Antonia Manrique, Mao Girón, Carlos Padilla, Ruth Aliaga, Rita

Macebo Tolino, Fausto León Astocóndor, José Ollague, Ana Guerrero, Aidé

Chinchón Mendoza y Julia Vergaray, iniciaron el dictado de clases en precarias

aulas construidas por los propios padres de familia.

Con el tiempo, y ya habiendo sido el distrito creado de manera oficial, las

aulas provisionales fueron sustituidas por aulas de material noble y los servicios

educativos fueron ampliados para el nivel secundario en 1976. Las gestiones ante

el Ministerio de Educación estuvieron a cargo del director Neptalí Ojeda y Luis

Agreda, este último presidente de la APAFA.

Luego de más de diez años, el director Neptalí Ojeda fue sustituido en

1977 por Numa Vizarreta, quien solo estuvo un año al frente de este colegio,

pues en 1978 es asignado como nuevo director Edmundo Puma Infante. Es bajo

su administración que el Ministerio de Educación decide asignarle al plantel el

N 2053, nomenclatura que mantiene hasta el día de hoy. Paralelamente, Edmundo


Q

Puma decide también solicitar la asignación de un nombre al plantel. Esto no fue

una decisión personal del director, sino el cumplimiento de una norma que exigía

que los colegios lleven el nombre de un reconocido personaje de los diferentes

campos del quehacer académico y cultural del país o, en su defecto, de alguna

localidad histórica del Perú o algún acontecimiento importante.

El nombre del Coronel Francisco Bolognesi Cervantes fue una propuesta

elegida de manera mayoritaria, pues representa no solo a un gran héroe peruano,

sino también al representante máximo del Ejército Peruano. Este nombre

sobresalió por encima de otros héroes y literatos de la historia del Perú propuestos

por los padres de familia, profesores y alumnos. Las cualidades de honor,

heroicidad, valentía y patriotismo, lo hicieron merecedor de tan digna distinción.

Luego de algunos años, en 1981, la dirección del colegio recayó en Elias

Romero Armas, pero por razones que se desconocen, ese mismo año fue

151
reemplazado por la profesora Amanda Calixto de Arredondo, quien al año

siguiente fue sustituida por Yolanda Rivera de Arévalo y ésta, a su vez, por Alfredo

Elias. Años de encuentros y desencuentros hasta la llegada de Numa Ezequiel

Vizarreta en 1982.

Este nuevo director permaneció bajo la dirección del plantel hasta el año

2002 y durante el último año de su gestión se logró que el Ministerio de Educación

autorizara la enseñanza mixta en los niveles de primaria y secundaria. Sin duda,

un logro importante que junto al dictado de clase nocturna, convirtieron al colegio

en uno de los más importantes poblacionalmente hablando. Sin embargo, esta

modalidad nocturna será trasladada en 1985 al Colegio Nacional Mixto

Independencia, por falta de partida presupuesta!

En el 2004, y teniendo como director al profesor Franklin Torres Agreda, el

colegio logra gestionar la apertura del nivel inicial con tres aulas para los niños de

tres, cuatro y cinco años. Cabe mencionar que el 70% de toda la infraestructura que

tiene el colegio ha sido edificada por los aportes de los mismos padres de familia.

El Estado ha apoyado, sobre todo, en la implementación y mantenimiento

de los talleres, laboratorios, bibliotecas, gimnasio, entre otros. También han

existido donaciones como la del Rotary Club del Rímac, cuyo fondo económico

sirvió para construir el auditorio, bibliotecas y oficinas administrativas.

El colegio posee actualmente veintiséis aulas distribuidas en cinco

pabellones para los niveles de primaria, secundaria e inicial. Este último nivel

cuenta con seis aulas de uso exclusivo. El número de alumnos sobrepasa los mil

trescientos en los tres niveles.

Algo que llama la atención es el uniforme escolar. No es el clásico atuendo

de color plomo oscuro, sino chompa roja y pantalón azul marino, atuendo que fue

oficializado en el 2003. Pero no siempre fue así, hasta hace algunos años atrás, la

chompa también era azul. Lo único que ha permanecido es el uso de la corbata.

152
4-1.13' N 3055TúpacAmaru
s 55

Hasta mediados del siglo XX, en la zona que actualmente ocupa el distrito

de Comas, no existían más de seis centros poblados en torno a las haciendas

existentes en el valle del Chillón, como son: Naranjal, Infantas, Comas, Pro,

Collique, entre otras. Con los años, algunas empresas se instalaron en la zona para

extraer materiales de construcción (arena gruesa, piedra chancada, etc.) y ello dio

lugar a que un grupo de trabajadores se instale en la zona cerca a las canteras

ubicadas en la margen derecha de la avenida Túpac Amaru, con dirección sur a

norte.

En 1958 se dio inicio a una gran invasión en casi todas las áreas eriazas

pegadas a los contrafuertes andinos, en especial a las pampas de Comas. Esto

conllevó, finalmente, a la creación del distrito de Comas, según Ley N 13757 del 12 Q

de diciembre de 1961, promulgada por el gobierno de Manuel Prado Ugarteche

(1956-1962).

El colegio N- 3055 Túpac Amaru funcionó originalmente como Centro

Educativo de Primaria de Varones N 09 y, posteriormente, se implemento la


Q

primaria de mujeres. Ambos fueron unidos bajo la denominación de Escuela

Primaria N 808, según Resolución Ministerial N 23557 del 21 de mayo de 1964,


s e

emitido por el gobierno de Fernando Belaúnde (1965-1968). Su primer director fue

el profesor Obregú y bajo su administración el Ministerio de Educación modificó

su denominación original de 808 por 3055, según Resolución Ministerial N 10857 2

del 07 julio de 1964, la misma que se mantiene hasta el día hoy.

Luego de más de diez años de funcionamiento se gestiona para dictar clases

en nivel secundario. Para tal fin, los padres de familia construyen nuevos pero

precarios ambientes. El reconocimiento oficial de las actividades de este nivel

55
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3055 Túpac Amaru. 2009, pág. 5.
a

153
escolar se oficializa el 4 de junio de 1974, según Resolución Directoral N 24857, Q

norma que también le asigna el nombre de Colegio Nacional Túpac Amaru, la

misma que será ratificada por Resolución Zonal N 01080 del 03 de mayo de ese
9

mismo año.

Uno de los mejores logros fue gestionar para que el plantel sea

implementado como colegio técnico, según Resolución Directoral N 1477, del 19 e

de diciembre de 1991, con dos especialidades: Industriales y Salud. Actualmente,

el colegio cuenta con cuarenta y dos secciones, diez talleres y más de tres mil

alumnos en los niveles primario y secundario. La dirección está a cargo de Lourdes

Sabrera Espinoza.

4.1.14. N 2067 Leoncio Prado


e 56

El origen de este colegio se remonta a la creación de la Escuela Mixta

N 4381 en 1964 y ubicada en la zona de Zapallal en el distrito de Puente Piedra.


e

Inicialmente se comenzó a dictar clases en la casa de unos vecinos, hasta que la

Asociación de Pequeños Agricultores cedió temporalmente su local institucional.

Este acto generó muchos altercados, puesto que algunos socios consideraban la

posibilidad de que el Estado pueda expropiar su local institucional para uso

público. A pesar de estas dudas, la decisión se mantuvo.

Luego de dos años, en 1966, lo padres de familia lograron que la familia

Franco Navarro done un amplio terreno y exigieron que ahí se edificara la escuela

N 4381. Las autoridades del Ministerio de Educación transfirieron el terreno a


9

nombre del Estado, y posteriormente construyeron las primeras aulas de material

noble. A la inauguración realizada el 26 de junio asistió el mismo Ministro de

56
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2067 Leoncio Prado, 2008, pág. 7.
a

154
Educación Carlos Cueto Femandini, en mérito a una invitación especial de los

padres de familia para que apadrinara la infraestructura escolar.

En 1971 se fusionan los colegios N 4381 y el N 4711, bajo la denominación


e Q

de Escuela Primaria de Varones N 2067 y en 1989 se obtiene el nombre actual de


s

Colegio Nacional N 2067 Leoncio Prado.


Q

A lo largo de su historia se recuerdan algunos acontecimientos anecdóticos,

como por ejemplo: el robo del asta de bandera del colegio. Debido a que todavía

no contaba con un cerco perimétrico los delincuentes ingresaban a las instalaciones

del plantel y sustraían el asta de metal, Cansados de tantos robos, las autoridades

del plantel y la municipalidad distrital deciden culminar la construcción del cerco

perimétrico, pero eso tampoco fue la solución, pues los delincuentes saltaban

fácilmente la cerca y cometían la sustracción. Bajo tales circunstancias, decidieron

construir un asta reforzada de gran dimensión, que los delincuentes finalmente

desistieron de robárselo.

Muchos también recuerdan a la profesora Savina. Todos coinciden en que

era una persona muy dedicada y comprometida con el colegio. Cierto día anunció

que se casaba. Todos saltaron de alegría. Estaba en el mejor momento de su

carrera y ahora cumplía su sueño de tener una familia propia. Pero cuando

presentó a su novio y, sobre todo, cuando anunció que se retiraba del colegio para

viajar fuera del país, todos enmudecieron.

4.1.15. N 3057
9 57

Carabayllo es uno de los cuarenta y tres distritos que conforman la

provincia de Lima y es uno de los más grandes. Su área urbana es reducida

comparada en el área rural. En medio de este escenario surgió la institución

57
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3057. 2011, pág. 4.
a

155
educativa N 3057, que fue creada en 1964 por iniciativa de un grupo de padres de
s

familia.

El primer nombre que toma el colegio es Escuela Mixta Santa Rosa de Lima

y comenzó a funcionar con solo dos aulas: la primera destinada para mujeres y que

funcionaba por la mañana, mientras que la segunda era para varones y las clases se

dictaban por la tarde. Poblacionalmente hablando, el aula de mujeres a cargo de la

directora Fidelia Yalán contaba con menos alumnos (treinta y seis), a comparación

del aula de varones a cargo del director Manuel Jesús Campos. Este último

albergaba a cuarenta y dos alumnos.

En sus inicios, esta escuela fue registrada con los números 4634 y 820. La

primera de mujeres y la segunda de varones. Ambas comenzaron a funcionar en lo

que hoy es la Delegación Policial de El Progreso y poco tiempo después, con la

ayuda de la comunidad, se ubicó un terreno y se comenzó a construir el futuro

colegio.

Su reconocimiento legal, por parte del Ministerio de Educación, se dio el 3

de junio de 1964, según Resolución Directoral N 7800. En sus inicios, albergó a


Q

otras dependencias como el Colegio Nacional Don José de San Martín (hoy José

María Arguedas).

En el 2006 esta institución es beneficiada con la construcción de nuevas

aulas por parte del gobierno central, a través del Ministerio de Vivienda. Fueron

en total diez aulas nuevas que se inauguraron el 8 de noviembre de ese mismo año,

con la presencia del ministro Hernán Garrido Lecca.

La partida presupuestal de inversión alcanzó los 193 065 nuevos soles y las

aulas tuvieron una dimensión de cincuenta y cuatro metros cuadrados, compuestas

por tres módulos prefabricados, con puertas contraplacadas y techos de calamina.

156
4.1.16. N 3063 Patricia Natividad Sánchez
9 58

Los antecedentes de este colegio se remontan a la invasión de la zona

denominada Ermitaño, en el futuro distrito de Independencia. La primera invasión

se desarrolló el 7 de junio de 1961. Con los primeros rayos de sol se podía divisar

un centenar de chozas en las inmediaciones del cerro conocido como La Bella

Durmiente.

La población se organizó para satisfacer sus necesidades más inmediatas,

como el abastecimiento de agua, la instalación de desagüe y alumbrado eléctrico.

Pero también mercados, postas médicas, comisarías y colegios. Hasta inicios de

1964 existían algunos colegios en la zona, pero en vista de que la población

estudiantil se incrementaba fue necesario promover la fundación de una nueva


/

escuela.

Los pobladores fundaron un colegio de transición con la ayuda de los

profesores Bocanegra y Huamán, quienes dictaron clases en aulas de esteras.

Luego de algunos meses gestionaron su reconocimiento oficial, el mismo que se

gestionó ante el Ministerio de Educación, quien finalmente crea la Escuela Primaria

de Varones N 3735, según Resolución Ministerial N 1504 del 26 de abril de 1964,


s Q

la misma que debía impartir clases en el turno tarde.

Los primeros profesores incorporados de manera oficial y bajo

nombramiento directo fueron: David Otárola, Vila Lizaraso, Jorge Chávez Lobatón,

Abraham Pachas Masías y María Galarza Gallo, quienes también afrontaron la

precaria infraestructura escolar.

Como solo existían dos aulas de esteras, el director Luis Flores Rodríguez

gestionó para que la Escuela N 3048 prestara dos aulas de manera temporal. La
e

situación se complicaba cada vez porque existía una mayor demanda de servicios

58
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3063 Patricia Natividad Sánchez. 2011,
a

págs. 7 y 8.

157
educativos. Bajo tales circunstancias, se gestionó la construcción de aulas de

material noble.

La primera puerta que tocaron los directivos de la APAFA fue el despacho

presidencial de Fernando Belaúnde Terry. Ahí fueron atendidos por Violeta

Correa en julio de 1964, quien traslada el requerimiento al Ministerio de Educación

con una anotación especial, para que el pedido de los pobladores de El Ermitaño

fuera atendido de manera inmediata.

Este ministerio resuelve que el primer paso era fusionar ambos turnos de la

Escuela Primaria N 3735, según Resolución ministerial N 4506 del 20 de agosto de


Q e

1964. De esta manera, se crea la Escuela Primaria de Menores N 3063. El nombre 2

actual es recién asignado en 1982.

4.1.17. Isabel ChimpuOcllo 59

Ubicado en el quinto sector de la Urbanización Perú y ocupando un área de

45 mil metros cuadrados, este colegio tiene sus orígenes en la década de los años

sesenta. En esa época existían varios colegios de nivel primario y, con el paso de

los años, la población escolar tenía la necesidad de continuar estudios secundarios.

Como por la zona no existían colegios de ese nivel, los alumnos tenían ía

necesidad de trasladarse a centros educativos ubicados en el centro de Lima, lo que

obligaba a los padres de familia a desembolsar un gasto adicional en movilidad y

no de uno, sino de dos, tres o cuatro buses o autos de ida y vuelta.

Los alumnos, por su parte, debían levantarse muy temprano para llegar a

tiempo y, además, exponerse a los peligros propios de las calles de Lima (tránsito,

delincuentes, escasa iluminación, inexistente servicio policial, etc.).

59
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Isabel Chimpu Odio. 2008, pág. 6.

158
Por esta razón, los vecinos de esta zona se organizan entorno a un Comité

Pro Grandes Unidades Escolares, cuya primera misión fue elaborar un extenso

memorial dirigido a las autoridades competentes para gestionar la creación de un

colegio del nivel secundario. Sus gestiones tuvieron sus primeros resultados

cuando fueron citados al Ministerio de Educación para argumentar su pedido y

tratar de ubicar un terreno para el futuro colegio.

Luego de los trámites correspondientes y después de casi tres años de ardua

gestión, el Ministro de Educación, Francisco Miró Quesada Cantuarias y la

Directora General de Educación Secundaria, Isabel de la Peña Calderón,

autorización la creación de este plantel, mediante Resolución Suprema N 051, Q

emitida el 5 de febrero de 1964. Este fue el nuevo colegio, ubicado en el distrito de

San Martín de Porres, bajo el nombre de Isabel Chimpu Ocllo, honrando así la

memoria del primer cronista mestizo, Inca Garcilaso de la Vega.

Como el terreno ubicado y seleccionado no reunía las condiciones necesarias

para proyectar una gran unidad escolar, se procedió a buscar otro terreno. En esta

oportunidad, los padres de familia y la Directora General de Educación Secundaria,

recorrieron las calles polvorientas del distrito tratando de instalar las primeras seis

aulas del plantel.

Luego de buscar infructuosamente durante casi una semana, divisaron un

terreno de propiedad de la iglesia Santa Cruz, de casi dos mil metros cuadrados

que los mismos pobladores le habían otorgado a esta institución eclesiástica.

En las primeras conversaciones entre el Padre Antonio, párroco de la

iglesia, los pobladores y la autoridad educativa, se estableció el uso del área de

manera provisional y por el lapso de un año. Teniendo en cuenta esa condición y

los objetivos finales, el Padre Antonio accedió al pedido y el colegio funcionó ahí

en 1964 con seis aulas ocupadas por alumnos del primer año de secundaria.

159
Al año siguiente, la autoridad eclesiástica, amparada en el acta de

compromiso firmada notarialmente, exigió la devolución del área ocupada. Ante

esta situación, nuevamente los padres de familia comenzaron a buscar un nuevo

terreno, el mismo que fue gestionado ante los socios y directivos de la

Urbanización San Agustín, quienes le concedieron un lote de cuarenta mil metros

cuadrados. El único problema era que el área estaba ocupada y no sería sino

hasta 1966 que recién podía ser utilizado. Ante esta situación, las autoridades del

plantel lograron instalar las once aulas de secundaria en el local de un colegio de

la zona.

A mediados de 1965, el área quedó desocupada y los padres de familia

gestionaron ante el Ministerio de Educación, la construcción de las once primeras

aulas que necesitaba el plantel. Las obras culminaron en agosto de ese mismo año

y las autoridades decidieron que era momento de ocupar de manera definitiva su

sede institucional.

El 18 de setiembre de 1966 se obtuvo la titulación definitiva, la misma que

fue inscrita ante registros públicos. A partir de la fecha se gestionó ante el

Ministerio de Educación y el Congreso de la República, una partida presupuestal

para iniciar la consolidación de la infraestructura educativa del plantel.

Eruto de este esfuerzo, en 1967 se logra obtener dos millones de soles para

construir los primeros pabellones. Pero, algunos meses después, la partida

disminuye a un millón trescientos mil debido a la difícil situación económica por la

que traviesa el país. Un nuevo golpe al esfuerzo de los padres de familia ocurrió a

finales de ese año, cuando las autoridades del sector educativo comunicaron que la

partida presupuestal había quedado anulada.

Este tropiezo administrativo presupuestal no amilanó la labor de la primera

directora, Gladis Fuster de Pazos, quien llegó destacada del Colegio Nacional de

Arequipa, donde también ocupó la misma responsabilidad. Junto a ella se puede

160
mencionar a las profesoras: Hilda Vásquez Santillán, Teresa Cueto de Gálvez y

Gladis Medina Ramos. Luego vendrían María Ráez Ruiz, Marina Chávez Sánchez,

María Cerna Pereira, Martha Sotomayor Pérez, María Lubre Chirre, Dora Vadal

Alba, Lita Ramírez Echevarría, Judith Rodríguez de Mendoza, Emma Santana

García, Lily Silva Picón, Zoraida Vega, Margarita Barrionuevo de Pachas e Irma

Galdós.

Con los años, el colegio incrementará su población estudiantil y los padres

de familia exigieron la inserción de alumnos varones al plantel, el mismo que,

finalmente, se logra y se mantiene hasta la actualidad.

4.1.18. N 2047 .
a M

Ubicada a la altura de la cuadra veinte de la avenida Puno s/n en la zona

comprendida por La Libertad, capital del distrito de Comas, fue creada el 28 de

agosto de 1965, según Resolución Ministerial N 3906. s

Su primera directora fue Yolanda Huamán de Rodríguez y, en la actualidad,

cuenta con veintisiete profesores, cinco personas en el área administrativa que

brindan una atención a setecientos cincuenta alumnos en nivel primaria en

veintidós secciones. Es tmo de los colegios más antiguos de Comas, y próximo a

cumplir cincuenta años ha recibido una serie de ayudas para mejorar su

infraestructura por parte del Estado, tal como ocurrió en 1996, cuando recibe la

donación de seis computadoras por parte del gobierno de Alberto Fujimori.

Durante esos años, también se logra instalar la Biblioteca Escolar.

Dos años después, en 1998, se inició la construcción de la actual

infraestructura escolar, la misma que posee ocho modernas aulas escolares, un

60
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2047. 2009, pág. 8.
s

161
módulo para los servicios higiénicos, un tanque elevado para almacenar agua y un

patio con piso de material noble. Este último donado por APENKAI.

En el año 2000, los padres de familia y la Dirección de la institución

educativa, gestionaron la instalación de tableros de básquet y la remoción de

desmontes en la parte exterior, sobre todo, del que se encontraba en el portón que

está ubicado en la avenida La Habana. Asimismo, se han consolidado los muros de

los jardines exteriores con el aporte financiero de la APAFA.

Al año siguiente, la dirección, con recursos propios y con apoyo de los

padres de familia en jornadas dominicales agotadoras, pintó la infraestructura del

plantel con los colores verde cromo y amarillo, los mismos que representan la

insignia del colegio. Paralelo a ello, se buscó que los alumnos vistan un nuevo

uniforme con los mismos colores de la institución. El uso de este uniforme se

exigió de manera obligatoria el año 2002.

En el 2006, el plantel fue incluido en el Programa Huascarán y desde esa

fecha goza de una línea de Internet. Si bien el techo de las aulas escolares todavía

es de eternit, se busca financiamiento para edificarla de material noble.

Las últimas gestiones ante el Ministerio de Educación, a través de la UGEL

N Q
04, han permitido tener un Aula de Innovación Tecnológica totalmente

equipada, así como mobiliario moderno. Esta infraestructura llegó al plantel a

finales de la primera década del siglo XXI y fue apadrinada por Miguel Ángel

Saldaña Reátegui e Israel Abelardo Nomberto Ulfe, alcalde de Comas y el director

de la UGEL N 04, respectivamente, en el 2010.


Q

A lo largo de su historia institucional, ha ganado una serie de eventos

artísticos, desfiles cívico-patrióticos, campeonatos deportivos, danzas folclóricas y

competencias académicas. En este último rubro, destaca su proyecto de Innovación

y Sensibilización del Educando, el mismo que fue organizado el año 2006 por el

Ministerio de Educación y la UGEL N 04.Q

162
Este proyecto contó con la participación de Victoriana T. Ortegal Huisa,

Ninfa Marcelo Hinostroza y Lupe García Ramírez, a quienes le financiaron los

gastos de traslado ida y vuelta por avión a Puno, con el fin de que puedan

intercambiar experiencias con docentes de esa localidad.

4.1.19. Raúl Porras Barrenechea 61

Esta institución educativa, que lleva el nombre del asentamiento humano

donde está ubicado, comenzó a funcionar en abril de 1966 con tan solo

veintinueve alumnos de ambos sexos. Hoy, alberga a más de mil doscientos del

nivel secundario.

Una vez ocupados los terrenos de este asentamiento humano, los

pobladores se organizaron para fundar un colegio en la zona. Lo primero que

hicieron es nombrar una comisión para gestionar ante la Municipalidad de

Carabayllo, el apoyo respectivo para la implementación y regularización del área

destinada para el futuro colegio.

El alcalde Julio Hirama Negrillo autorizó el inicio de la matrícula no sin

antes conminar a los padres a apoyar en las obras de nivelación y cerco

perimétrico, así como otras obras comunales. El primer año funcionó sin ninguna

complicación, pero al año siguiente la infraestructura del colegio no se dio abasto

para albergar a una mayor cantidad de alumnos, por lo que fue necesario utilizar

los ambientes del local comunal, parte del Consejo Municipal, unos ambientes del

mercado de la zona, la sala del cine Lux y un terreno en las inmediaciones de lo que

hoy es el parque zonal Manco Cápac.

61
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Raúl Porras Barreneche. 2008, pág. 6.

163
Luego de casi dos años no se pudieron solucionar los problemas de

infraestructura escolar, pues en 1968, siendo director interino Antonio Camargo

Sánchez, algunas aulas de primaria de mujeres y varones tuvieron que trasladarse

a las Escuelas N° 3633 y 841, respectivamente.

Cuatro años después de haber iniciado sus actividades escolares, y luego de

una intensa gestión y colaboración por parte de los padres de familia, el nuevo

local del plantel quedó terminado y los alumnos finalmente pudieron trasladarse

de manera definitiva, la misma que está ubicada a la altura de la cuadra ocho del

jirón Lima.

El nombre definitivo del plantel recién fue designado en 1983 y ese mismo

año el Ministerio de Educación dispuso que solo debiera dictarse clase para el nivel

secundario. Aunque abundaron las protestas, la decisión no fue modificada. La

llegada del alumbrado eléctrico posibilitó que se diera inicio al dictado de clases en

el turno tarde. Esto generó un doble júbilo entre los pobladores de la zona, pues

ahora contaban con electricidad y el colegio podía atender a más alumnos.

4.1.20. N 3029 Sol de Oro


a 62

Inicialmente, este colegio fue llamado Centro Educativo Comunal N 4119, g

según Resolución Ministerial N 1825 del 13 de abril de 1966, la misma que fue
Q

gestionada por los pobladores de la urbanización Sol de Oro. En sus comienzos

funcionó con aulas de primero a cuarto año de primaria, bajo la dirección de Laura

Rueda, la misma que contaba con el apoyo de la profesora Rosa Cusco Vásquez.

Como todavía no contaban con local propio, las clases diurnas de los primeros

62
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3029 Sol de Oro, 2007, pág. 8.
s

164
sesenta alumnos y alumnas se desarrollaban en una vivienda particular ubicada en

el jirón Júpiter.

Debido al incremento de la población escolar, los vecinos gestionan la

creación de otro centro educativo en 1969, en el turno tarde, bajo el nombre de

Escuela Primaria de Varones N 921, que tuvo como primer director a Walter
s

Monge Caballero. Pero años más adelante y según Resolución Ministerial N 2032, s

ambas escuelas se fusionaran en un mismo local.

Hasta esos años, el pequeño local destinado por los pobladores de la

urbanización Sol de Oro no se daba abasto para brindar servicio educativo a la gran

cantidad de alumnos de la zona. Por esta razón, el director Walter Monge, gestionó

ante la Municipalidad de San Martín de Porres, la donación de un nuevo terreno de

forma triangular ubicado entre las calles Globo Terráqueo y La Luna, en la misma

urbanización.

Sus gestiones no tuvieron resultados positivos. El área había sido destinada

para la construcción de un parque infantil, pero en vista de que no había ni

proyecto ni presupuesto, los padres de familia presionaron para que el gobierno

local acceda a su pedido. Con la finalidad de convencer a la autoridad municipal,

lo invitaron a visitar el centro educativo para que constate el hacinamiento y las

incomodidades en el que desarrollaban el trabajo educativo. Conmovido por esta

experiencia, el funcionario elevó un informe al alcalde distrital, quien

posteriormente entrega el terreno al colegio.

Contando con la titularidad de este nuevo terreno, los pobladores lograron

edificar con ayuda del municipio y el gobierno central, una infraestructura que

inauguraron el 15 de mayo de 1970, local al que se mudó el Centro Educativo

Comunal N 4119 y la Escuela Primaria de Varones N 921, que ya habían sido


Q Q

unificadas según Resolución Ministerial N 2030 de 1969. Esto dio inicio al Centro
Q

Educativo N 3029.
Q

165
Durante el gobierno militar se amplió el número de aulas y se construyó un

cerco perimétrico. Pero el apoyo de los padres de familia no se hizo esperar, pues

con recursos propios lograron edificar un nuevo pabellón. Hoy, parte de esta

infraestructura sirve también para el dictado de clases de adultos en el turno noche

para el nivel primaria, la misma que se inició el 1 de abril de 1978, según

Resolución Directoral N 2
712. Igualmente, el dictado de clases para el nivel

secundario se autorizó el 31 de diciembre de 1981, según Resolución Directoral

N 3213.
9

4.1.21. Perú-Holanda 63

La historia de este antiguo colegio se remonta a 1965, a solo un año de la

ocupación de los terrenos de Collique. Por esos años, además de las preocupaciones

por los servicios de agua, desagüe, transporte y alumbrado público, los pobladores,

al momento de lotizar el área urbana, destinaron amplios espacios para la

instalación de postas médicas, mercados, comisarías y, sobre todo, colegios.

Con esta finalidad, destinan un área de diez mil metros cuadrados, el cual

cercan con palos y esteras con mucho sacrificio y la colaboración de casi todos los

moradores de la zona. Un segundo esfuerzo fue gestionar ante las autoridades

pertinentes el reconocimiento oficial y la designación de personal docente para el

plantel.

Mientras eso ocurría, los padres de familia se pusieron en contacto con un

grupo de jóvenes de la Universidad Católica para que, esporádicamente y de forma

gratuita, dictaran clases a los niños de la localidad. Lo único que costeaban los

pobladores eran los pasajes y el almuerzo de casi diez estudiantes de educación.

Luego de casi un año de funcionamiento, el Ministerio de Educación reconoció

63
Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo Perú-Holanda. 2009, pág. 5.

166
oficialmente a esta institución, bajo el nombre de Escuela Mixta N 4120, según Q

Resolución Directoral Zonal N 1825, emitida el 13 de abril de 1966.


Q

La primera directora fue la profesora Deífina Espinoza, quien al año

siguiente tuvo que dejar el cargo, debido a que el Ministerio de Educación había

firmado un convenio con Fe y Alegría para hacerse cargo de la administración del


64

plantel. Durante ese año, la Dirección estuvo a cargo de la hermana Pastora Tardío

Terán.

En todo momento, la labor de los padres de familia por tratar de mejorar la

infraestructura escolar no cesó, y fruto de ese esfuerzo es la creación de la Escuela

Vespertina N 07 de nivel primario para adultos en 1968 . En 1972, el Ministerio


Q 65

de Educación deja sin efecto el convenio con Fe y Alegría y, en su lugar, emite la

Resolución N 2086, creando el actual colegio.


g
Tres años después, el colegio

adquiere las facultades para impartir servicios educativos en el nivel secundario,

mediante Resolución Directoral Zonal N 428 de 1975. Ese año es nombrado como
Q

subdirector el profesor Abraham Ortiz Moreno.

Durante el gobierno militar, el centro educativo albergó al núcleo N 07, g

siendo su primer director Victoriano Rojas, quien buscó integrar los planes

64
Fe y Alegría inicia sus actividades en el Perú, en 1966, con la creación de cinco colegios en las zonas
más pobres colindantes al Centro de Lima, aunque su fundación original ocurrió un poco antes, el 31
de julio de 1965. Por esos años, vino al Perú desde Venezuela el padre José María Vélaz, en
compañía de Ignacio Marquínez y José Luis Alcalde, para dar inicio a las obras programadas. En su
estadía en el Perú, recibió el valioso apoyo de la Madre María Miranda, integrante del Sagrado
Corazón, quien motivó a las maestras de la Escuela Normal de Monterrico para colaborar en los
primeros colegios Fe y Alegría, que orientó siempre sus objetivos al desarrollo de una educación
integral de calidad para los sectores más marginales. En la actualidad, más de ochenta mil alumnos
estudian en las setenta y ocho instituciones educativas que Fe y Alegría tiene en Piura, Loreto,
Amazonas, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, Ancash, Huánuco, Ucayali, Junín, Lima, lea,
Cusco, Ayacucho, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna.
65
Esta creación se debe, sobre todo, al escaso nivel educativo de buena parte de la población y sus
ganas de salir adelante. Los índices de analfabetismo eran muy elevados, en especial de aquellas
personas que venían recientemente de provincias.

167
curriculares de la zona, con la finalidad de unificar un mismo criterio de enseñanza

educativa, según los lincamientos establecidos por el gobierno de tumo.

A finales de 1980, el centro educativo sufre una reducción de su área

territorial, al asignarse un terreno colindante para la construcción de un moderno

colegio que más adelante fue llamado Andrés Avelino Cáceres (Perú-BIRF).

Como esta nueva propuesta de infraestructura educativa contaría con

modernos talleres y laboratorios, los padres de familia se organizaron para

solicitar y gestionar apoyo en diversas embajadas e instituciones internacionales,

con la finalidad de que sus hijos también tengan la posibilidad de formarse

técnicamente.

Casi diez años después de duro esfuerzo, el colegio logró que la Embajada

de Holanda financie la construcción de un moderno taller de carpintería y

ebanistería. Tratando de agradecer este hermoso y desinteresado gesto

institucional, la dirección del plantel gestionó ante el Ministerio de Educación, para

que el nombre del colegio sea modificado. Según Resolución Directoral Zonal del

27 de marzo de 1984, el colegio fue reconocido con el nombre de Perú-Holanda, en

acto público y contando con la participación de altas autoridades del gobierno

central y la embajada de ese país.

Próximo a cumplir cincuenta años de creación institucional, el plantel cuenta

con más de sesenta secciones, entre primaria y secundaria, en los turnos de mañana

y tarde. El nivel primario está a cargo de Ana María Centeno, mientras que el

responsable de secundaria es Francisco Salcedo Lozano. Ambos niveles cuentan

con más de cien docentes y personal administrativo.

El actual director de este centro educativo, ubicado en la primera zona de

Collique, es el profesor Hernán Huamán Paredes, quien junto a toda su plana

docente y colaboradores, intenta mejorar cada día el nivel educativo de los jóvenes

de la localidad.

168
4.1.22. N 2028
B 66

La zona baja del distrito de San Martín de Porres, límite con Ventanilla y el

Callao, ha sido desde la época colonial una zona de intensa actividad agrícola.

Durante la época republicana esta intensidad económica y empresarial no

disminuyó, por el contrario, se intensificó aún más.

Una consecuencia de este escenario es la formación de pequeños centros

poblados rurales en torno a una hacienda o empresa. Así surgieron los caseríos de

Pan de Azúcar, Pachacamilla, Oquendo, Taboada y Chuquitanta. En este último

espacio, se formó una empresa envasadora de agua mineral llamada Chuquitanta

que a mediados del siglo XIX inundó el mercado limeño. En las inmediaciones

también existió una veta de arcilla, que era explotada por unos empresarios

peruanos.

Tan espectacular fue su acogida que tuvo la necesidad de contar con un

grupo numeroso de trabajadores y peones de manera casi permanente. Para tratar

de asegurar la fuerza de trabajo, los propietarios de esta empresa decidieron

otorgar un pequeño terreno donde puedan instalarse los trabajadores junto con sus

familias. Pero además de los servicios de agua, salud, alimentación y empleo, la

población comenzó a exigir que se instale en la zona una escuela para la educación

de sus hijos.

Con la finalidad de asegurar su estancia en la zona, los propietarios

donaron un terreno de más de seis mil metros cuadrados para gestionar la

creación de una escuela primaria, la misma que se concretó el 4 de mayo de 1967,

mediante Resolución Ministerial N 1340. El Ministerio de Educación también


e

nombró como primera directora a María Yolanda Gallardo, según Resolución

Directoral N 21340.Q

66
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2028. 2009, pág. 4.
3

169
Las aulas eran de ladrillos de barro y esteras que los propios trabajadores de

la empresa de agua mineral habían fabricado en jornadas libres proporcionadas por

los dueños de la empresa envasadora. Este esfuerzo de los padres de familia fue

importante porque solo así la escuela podría funcionar.

Era eso o no permitir que sus hijos puedan instruirse para labrarse un futuro

mejor. En el mejor de los casos, era mandarlos en largas y agotadoras jornadas de

caminos polvorientos de cuatro a cinco kilómetros de distancia, cruzando

innumerables acequias, canales de regadíos, extensas zonas agrícolas y desolados

espacios rurales.

Entre 1982 y 1987, bajo la dirección de Miguel Ángel Mostacero León, la

escuela gestionó la implementación del nivel secundario, el mismo que fue

autorizada mediante Resolución Directoral Zonal N Q


0151 y funcionó

originalmente con cuarenta y dos alumnos matriculados. Hoy, este colegio

brinda servicios educativos a los jóvenes del asentamiento humano Cerro

Candela.

Casi todos los colegios tienen un nombre pero no este. En el 2001 se

gestionó para que el colegio sea llamado Gran Proyecto N 2028, nombre que fue
Q

desestimado por el Ministerio de Educación. Se intentó conseguir otro nombre y

luego de algunas asambleas y acuerdos se decidió por el de Mario Vargas Llosa,

pero realizadas las gestiones, el Ministerio nuevamente denegó el pedido,

aduciendo que ya había varios colegios con ese nombre. Hoy, todos la conocen

como colegio Cerro Candela y no como N 2028.


Q

Llama la atención que este colegio, con más de cuarenta y cinco años de

creación y más de mil quinientos alumnos, no cuente con servicio de agua ni

desagüe; pero, paradójicamente, sí cuente con aulas de informática, laboratorios,

banda de música, etc.

170
4-1.23- N 207l Cesar Vallejo
9 67

La historia de este plantel escolar está íntimamente ligada a los inicios de la

Cooperativa de Vivienda Departamental Ancash (COVIDA), la misma que fue

creada el 17 de diciembre de 1967, siendo Victoriano Sáenz Ortega su primer

presidente del Consejo Administrativo.

A los pocos meses de creación, el número de pobladores se incrementó de

manera acelerada y pronto los pobladores se preguntaban dónde iban a recibir

clases sus hijos, pues el colegio más cercano estaba ubicado a más de ocho largas y

despobladas cuadras en las urbanizaciones Villa Los Angeles y Sol de Oro.

Fue bajo estas circunstancias que Victoriano Sáenz, junto con un grupo de

entusiastas pobladores, decide fundar una escuela de nivel inicial. Se calculaba que

debía funcionar con una sección, pero pronto se dieron cuenta que cada vez llegaba

más gente con uno o dos niños. Esto generó que algunos vecinos cedieran

temporalmente parte de su vivienda para instalar nuevos salones.

Los recursos económicos para afrontar los gastos de funcionamiento

provenían de las aportaciones de los socios de la cooperativa de vivienda, pero

eran insuficientes para pagar el alquiler de las viviendas, los profesores, mobiliario,

materiales educativos, etc.

Superando varias dificultades, el colegio funcionó hasta 1970. Ese año y en

asamblea de socios, deciden transformar el colegio en Cooperativa de Servicios

Educacionales César Vallejo, cuya primera Junta Directiva iba a ser presidida por

Amador Aguirre Acuña, quien gestionó la entrega voluntaria de un terreno de más

de seis mil metros cuadrados para la edificación del futuro colegio.

Las actividades escolares se iniciaron en 1972, siendo nombrado director

Herminio Padilla. Su estadía no fue muy prolongada, pues a los pocos meses

67
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa César Vallejo N 2071. 2011, pág. 6.
s

171
presentó su carta de renuncia voluntaria e irrevocable. El 19 de julio de ese mismo

año fue elegida como nueva directora María del Carmen Sánchez de Quijano, quien

debía coordinar el dictado de clases de más de doscientos alumnos junto a seis

docentes. Sin duda, fue una labor titánica, llena de penurias y necesidades que los

profesores supieron afrontar con responsabilidad y dignidad.

El 15 de noviembre de 1972 la Jefatura Zonal N 02 del Rímac emitió una


g

resolución oficializando el funcionamiento del colegio cooperativo, un anhelo que

los padres de familia habían venido gestionando hasta esos años. A pesar de este

reconocimiento, las necesidades al interior del plantel continuaron y en medio de

este júbilo egresó la primera promoción bajo el nombre de Trilce, tratando de

rendir un justo homenaje a tan insigne escritor.

En medio de la ceremonia de clausura, la directora María del Carmen

Sánchez pronunció las siguientes y emotivas palabras que todavía muchos

recuerdan: "Realmente sois el escuadrón que parte y comienza a enfrentarse a las

adversidades de la vida, pero hagan honor al nombre de la promoción que lleváis.

Tienen que ser invencibles para llegar a triunfar y ascender a la cúspide del honor y

la gloria como lo hizo el inmortal César Vallejo. Las armas de lucha que los han de

distinguir serán el libro, la bondad, el trabajo, la honradez y la justicia". Pero lo

que más recuerdan los pobladores es el regalo que la directora le hizo: un libro de

la editorial Carlos Milla Batres sobre César Vallejo. Una cosa nunca antes vista.

Los alumnos que egresaban tenían un destino incierto sobre cuál sería su

nuevo colegio. Existía mucha probabilidad de que cursaron estudios en el colegio

PREVI, aunque este plantel quedaba un poco alejado de la Cooperativa de

Vivienda Departamental Ancash (COVIDA).

En 1973 ocurre un hecho importante que cambia el rumbo del colegio

cooperativo. Hasta esos años el Centro Educativo Estatal de Primaria N 2071,Q

creado según Resolución Ministerial N Q


2054 del 19 de abril de 1965, venía

172
funcionando deficientemente, sobre todo por el escaso número de alumnos

inscritos. Bajo estas circunstancias, el X Sector de Educación de Lima decide

reubicar este plantel. La oportunidad era propicia para que el colegio cooperativo

adquiera el grado de estatal y así pudiera recibir apoyo del Ministerio de

Educación para construir y mejorar la infraestructura educativa.

El traslado se hace efectivo en 1973 y el antiguo colegio cooperativo cuenta

ahora con una nueva directora. Se trataba de la profesora Bertha Moran Ampuero,

quien fue recibida con mucha alegría por los padres de familia. Lo primero que

hizo fue elaborar un inventario de todas las cosas que existían en el colegio

cooperativo. Una vez culminado este proceso, la directora autorizó al profesor

Einer Alegre a tomar posesión de algunas aulas que todavía no estaban terminadas

de construir. No contaban con puertas, techo ni ventanas, pero eso no amilanó el

entusiasmo de profesores y alumnos.

Tratando de ayudar a la gestión de la directora Bertha Moran, los padres de

familia convocaron a una asamblea pública y eligieron a la primera Junta Directiva

de la APAFA, cuya presidencia recayó en Julián Oyanguren. Su primera labor fue

gestionar la construcción de las aulas, los servicios higiénicos, las oficinas

administrativas y realizar los primeros estudios para iniciar los trabajos del

segundo pabellón.

Con esta nueva infraestructura el colegio gestionó la apertura del nivel

secundario, la misma que fue concedida en 1975. Las clases de ese nivel se

iniciaron al año siguiente, y la acogida por parte de los alumnos y padres de familia

fue muy abrumadora.

Hasta esos años, el terreno todavía no había sido entregado al Ministerio de

Educación, razón por la cual esta institución todavía no podía invertir en el

mejoramiento de la infraestructura escolar. Tratando de subsanar esta deficiencia

se gestionó ante la Junta Directiva de la Cooperativa de Vivienda Departamental

173
Ancash (COVIDA), la entrega del terreno de más de seis mil metros cuadrados a

favor del Ministerio de Educación, la misma que se hizo efectiva el 10 de marzo de

1978, según Resolución Suprema N 025-78-VC-4400.


e

El nombre definitivo del plantel, César Vallejo N 2071, se logra el 24 de


Q

setiembre de 1982, según Resolución Directoral N 2096-82. A partir de esa fecha,


Q

el plantel en general inicia una serie de actividades para rendir homenaje a tan

insigne escritor: se levanta un busto (1985), se edita una revista titulada El Heraldo

(1992) y se convoca a un concurso para elegir un himno institucional, cuyo autor de

la letra es Luis Aívarez Plasencia. Adicionalmente, se comienza a bautizar cada

uno de los pabellones del plantel con nombres relacionados a César Vallejo. De

esta manera, hoy tenemos los pabellones Tungsteno, Los Heraldos Negros, Paco

Yunque, Trilce, etc.

La institución educativa César Vallejo es una de los dos colegios del distrito

de Los Olivos que cuenta con un museo escolar. La otra es el colegio Huaca de Oro.

El museo del colegio César Vallejo ha sido bautizado con el nombre de Vidalina

Pérez Vásquez, antigua profesora que se involucró de lleno en el desarrollo

institucional del colegio.

4.1.24. Manuel González Prada 68

Esta institución educativa se crea cuando el terreno que hoy aún ocupa

pertenecía al distrito de San Martín de Porres y hoy a Los Olivos. A finales de la

década del sesenta, un grupo de padres de familia de las urbanizaciones Villa Los

Ángeles y Sol de Oro, buscaban colegios para matricular a sus hijos.

Luego de conversar con las juntas directivas de ambas urbanizaciones y

gestionar ante el Ministerio de Educación la creación de una escuela en la zona, el

68
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Manuel González Prada. 2010, pág. 6.

174
12 de junio de 1969 se crea de manera provisional, según Resolución Ministerial

N 2032, lina escuela de nivel primario y mixto, bajo el N 920 y que debía
2 s

instalarse en la urbanización Villa Los Ángeles.

El local original que ocupó este colegio estaba ubicado en la calle Manuel

Asencio Segura. Pero como no había sido transferido al Ministerio de Educación,

esta institución no podía iniciar la construcción definitiva de las aulas y demás

infraestructura escolar. Fue así que los padres gestionaron ante la Junta Directiva

de la urbanización Villa Los Angeles para que señale definitivamente cual debía ser

el área que iba a ocupar el colegio y la transfiera a favor del Ministerio de Educación.

Luego de varias reuniones y considerando la demanda de servicios

educativos y la fuerte precisión de los pobladores, la Junta Directiva acordó donar

el terreno que actualmente ocupa. La primera piedra colocada en este nuevo

terreno para dar inicio a las obras de construcción se realizó en octubre de 1973,

siendo directora la profesora Nury Sandoval de Martínez.

Los planos y estudios técnicos de factibilidad del futuro plantel solo se

pudieron concretar gracias al apoyo desinteresado de la antigua empresa Gillette que

funcionaba en las inmediaciones de la zona industrial de la Panamericana Norte.

Ya habiendo consolidado parte de su infraestructura inmobiliaria y bajo la

gestión del director Jorge Plasencia Castillo, se gestiona para que el colegio también

pueda dictar clases en el nivel secundario. Las gestiones ante el Ministerio de

Educación se materializaron en 1981, según Resolución Directoral N 1039.Q

Este nuevo nivel implicaba no solo la incorporación de nuevos profesores,

sino también de nuevos alumnos, quienes ahora debían contar con aulas acordes a

sus exigencias. Por esta razón, los años siguientes se buscó la ayuda del Estado.

Fue a través de FONCODES que se pudo construir nuevas aulas entre 1987 y 1993.

Pero no fue el único apoyo recibido, pues otros directores también han procurado

mejorar la infraestructura educativa, sobre todo en la implementación de

175
laboratorios, ambientes para educación física, así como nuevos pabellones y aulas

para el nivel inicial, tal como ocurrió en el 2011. A la inauguración de estos nuevos

ambientes acudieron personalidades políticas, civiles y religiosas, y la ceremonia

estuvo dirigida por el director del plantel, Javier Mendoza Paria.

Himno

Coro
Gonzalespradinos, dignos estudiantes
vamos adelante con tesón.
A conquistar nuestros ideales
con el trabajo y el saber.
Con entusiasmo, con esmero
la disciplina y el honor.

I estrofa
Noble señor Manuel Gonzales Prada
genio ideal, apóstol del Perú.
Tu ejemplo es aliento y esperanza
para lograr justicia y verdad.
Con tus versos y tu prosa nos enseñas
el camino de la libertad.
Amor al pueblo, a nuestra patria,
a nuestra raza imperial,
a defender la soberanía
la voluntad de nuestra nación.

II estrofa
Son los emblemas de nuestro colegio
humanizar, competir y triunfar.
Las aulas con vergel donde aprendemos
conocimientos, derecho y deber.
Los maestros nos enseñan con esmero
Letras y ciencias, civismo y valor,
artes y deportes forjan grandezas
dignos ejemplos de la juventud.
Con mano firme guían nuestros pasos
haciendo grande nuestro Perú.

176
4.1.25. República de Cuba 69

Una vez instalados en los terrenos de una antigua zona, conocida como La

Chancadora, lugar donde extraían materiales de construcción, un grupo de

pobladores del asentamiento humano Federico Villarreal se organizaron para

gestionar la instalación y reconocimiento de un centro educativo donde sus hijos

pudiesen estudiar.

Las tentativas ante el Ministerio de Educación se realizaron en 1968, y

luego de casi un año de arduo esfuerzo, el gobierno reconoció a esta institución

como escuela primaria, según Resolución Ministerial N 2492 del 25 de setiembre


Q

de 1969.

Durante esos años, la escuela todavía no contaba con el nombre actual y

solamente era conocida como escuela La Chancadora. Recién el 11 de marzo de

1976, mediante RDZ N 0421, el Estado le asigna el nombre de República de Cuba,


s

ampliando además la cobertura a nivel secundario . 70

El nombre asignado a este colegio corresponde a la efervescencia de la época

del gobierno militar y su acercamiento político con ese país centroamericano y no a

sugerencia de la población. Los moradores del Asentamiento Humano Federico

Villarreal no discutieron la idea; al contrario, creyeron en el discurso del gobierno

de turno, que bajo promesa pública declaraba que este país caribeño iba a hacer

algún donativo institucional . 71

Como toda institución, durante sus primeros años la labor de los docentes y

las necesidades de infraestructura fueron amplias, así como enormes las ganas de

salir adelante y labrarse un futuro prometedor.

69
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Edticativa República de Cuba. 2007, pág. 6.
70
La Resolución N 0421 consigna el N 2040 como nueva nomenclatura.
2 e

71
La donación se hizo efectiva en 1978, con la implementación de un moderno laboratorio de
investigación científica y un taller de música.

177
Luego de casi treinta años y después de contar solo con el apoyo de los

padres de familia, el gobierno de Alberto Fujimori, a través del INFES, construye

modernas aulas en la zona donde originalmente se habían instalado las primeras,

construidas por los vecinos con material precario. Las obras de remodelación de

infraestructura terminaron en 1998 y desde esos años no solo alberga a más

alumnos, sino también ofrece un mejor servicio educativo.

Durante el tiempo que brindó servicios de nivel primario solo funcionaron

dos secciones, que luego se incrementaron a ocho durante 1976, y hoy existen

veintiocho aulas y veintisiete secciones entre primaria y secundaria, durante la

mañana y la tarde.

4.1.26. Virgen de Guadalupe 72

Creado el 25 de setiembre de 1969, por Resolución Ministerial N 2485, la Q

institución educativa N 2060 Virgen de Guadalupe, ubicada en la cuarta zona, es la


Q

única que cuenta en todo Collique con un amplio complejo deportivo para la

práctica de fútbol.

Si bien existen algunas disputas entre el colegio y la Liga de Fútbol de

Collique (LIFUCO) por el uso y la administración, es el colegio quien tiene la

administración directa, pues es el esfuerzo de los padres de familia, los pobladores

de la zona y el gobierno central, quien a través del INFES y FONCODES,

construyeron las graderías y servicios higiénicos, así como las aulas, biblioteca,

taller de cómputo y otras obras de infraestructura educativa.

Desde sus inicios, la atención educativa estuvo centrada en el nivel

primario, y hoy cuenta con casi mil alumnos, y cuarenta y cinco profesores y

servidores administrativos, para los turnos de mañana y tarde.

72
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Virgen de Guadalupe. 2010, pág. 3.

178
El área del colegio es de aproximadamente treinta y dos mil metros

cuadrados, y un poco más del 50% corresponde al estadio de fútbol, que

actualmente está en reparación.

RELACIÓN DE DIRECTORES ( 1 9 6 9 - 2 0 1 1 )

Año Nombre
1969-1973 Carlos Cerrón Aquino
1974-1978 Jorge Huamán Coronado
1979-1992 Hugo Puente Jara
1993-1994 María Sarmiento Segura
1995 Rodolfo Coronado Sayán
1996-1997 Olínda Hilarios Zevallos
1998-1999 Eduardo Torres Gómez
2000-2003 Mauro Villena Huamaní
2003-2004 Gily Florida Espinoza Yupanqui
2004-2005 José Armando Justo Velásquez
2005-2006 Gily Florida Espinoza Yupanqui
2006-2007 Hugo Reyes Arguelles
2008-2009 Ricardo Del Pino Enríquez
2009-2010 Raúl Minaya Palacios
2011 Luis Riqueros Moran

4.1.27. Inca Garcilaso de la Vega 73

Los fundadores de este centro educativo fueron jóvenes padres de familia de

la segunda zona de Collique, quienes ante la necesidad de que sus hijos cursen

estudios básicos se organizaron para exigir a la Junta Nacional de Vivienda

reservar un espacio para instalar un futuro colegio. Su acercamiento a esta

institución es principalmente porque ella era la encargada de lotizar el terreno de lo

que posteriormente se conocerá como segunda zona de Collique.

Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo Inca Garcilaso de la Vega. 2008, pág. 5.

179
La labor desarrollada por Fabián Páucar, Víctor Fuentes, Darío Luna, Tomás

Bustamante, Pablo Agüero, Severo Eslava, Prudencio Monzón, Víctor Vergaray, así

como Rosa Landarri, Elena Aguilar, Diosdada Hidalgo, entre otros pobladores, fue

intensa . En 1966, la Junta Lotizadora de ese sector había reservado cuatro mil
74

metros cuadrados para la construcción de un mercado y un colegio. Pero

considerando la gran cantidad de niños y jóvenes que albergaba ese sector, los

pobladores exigieron que el área en mención sea adjudicada en su integridad para

construir un centro educativo.

Sin tener ninguna respuesta afirmativa a su pedido inicial, los pobladores

comenzaron a construir un muro perimétrico de adobe y tres aulas de madera,

estera y plástico. En esta infraestructura comenzó a dictar clases una profesora en

1967, aunque al año siguiente abandonó el plantel para enseñar en otro colegio de

la zona. Si bien las actividades escolares de manera regular comenzaron en abril de

1968, no será sino hasta 1969 que el Ministerio de Educación emite una Resolución

Jefatural creando la escuela N 931, la misma que debía especializarse en la


s

enseñanza del nivel primario.

Una vez iniciada las labores y tratando de apoyar la construcción de una

mejor infraestructura educativa, los padres de familia eligieron en 1968 a Carlos

Rubio, Víctor Fuentes y Marino Castro, como miembros de la primera APAFA.

Esta Junta Directiva, junto al director Rómulo Montes y los profesores María

Hereyda, Miguel Linares, Héctor Canales y Reynoso, comenzaron a construir con

material noble las primeras aulas y, posteriormente, el segundo nivel del primer

pabellón.

74
El testimonio de Elena Aguilar, esposa de Víctor Fuentes, antiguo dirigente del mencionado
colegio, ha sido fundamental. Ella conserva una colección de fotos muy importantes que dan fe
del trabajo desarrollado por su esposo y otros vecinos de la zona en la construcción de este colegio.

180
Ese mismo año, el gobierno de Fernando Belaúnde (1980-1985), a través del

Ministerio de Educación, hizo entrega de un importante donativo de mobiliario

educativo, lo que generó mayor comodidad en el desarrollo de las actividades

escolares, las mismas que se vieron afectadas en abril de 1993, producto del fuerte

movimiento sísmico que afectó gran parte del plantel.

Como algunas aulas quedaron inutilizables, la APAFA solicitó al gobierno

central la ayuda inmediata para edificar una nueva y moderna infraestructura. Los

nuevos pabellones, escaleras y talleres, fueron construidos ese mismo año por

INFES y COOPOP.

Por esos años, se comienza a desarrollar la enseñanza al nivel inicial en dos

aulas, pero esta experiencia educativa fue abandonada. Hoy la institución cuenta

con veinticuatro aulas, dos patios, oficinas, biblioteca y talleres especializados para

una población que alcanza los mil quinientos alumnos.

4.1.28. San Martín de Porres 75

En la medida de que más familias llegaban a Coílique junto con sus hijos

en edad escolar, los escasos colegios de la zona no se daban abasto para atender a

los niños de la localidad. Bajo estas circunstancias, los padres de familia de la

tercera zona lograron que los dirigentes reserven un local para instaurar un

nuevo colegio en ese sector. Fueron múltiples las reuniones y largas las horas

para hacer entender que era una necesidad impostergable la fundación de un

nuevo centro educativo.

A pesar de no contar aún con el reconocimiento oficial por parte del

Ministerio de Educación ni con docentes asignados para estas tareas, las clases en

75
Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo San Martín de Porres. 2011, pág. 7.

182
Todas estas labores se hicieron sin la ayuda del gobierno central, y como

una forma de obtener fondos económicos para comprar materiales de construcción

(ladrillo, cemento, fierro, hormigón, piedra chancada, etc.), los padres de familia

realizaban una serie de campeonatos deportivos (vóleibol y fútbol), fiestas

bailables, carrera de conejos y cuyes, venta de comida, yunzas, etc. No se puede

dejar de mencionar la donación voluntaria de materiales de construcción de

algunos vecinos de la zona, quienes eran propietarios de algunos establecimientos

comerciales.

En 1969, la Junta Militar decidió cambiar la nomenclatura del plantel. Es a

partir de esa fecha que el N 931 es reemplazado por el N 2038, de acuerdo con la
Q Q

Resolución Jefatural N 2486-69. Cinco años después, y por Resolución Directoral


Q

N 0500-76, el Ministerio de Educación autoriza el dictado de clases para el nivel


Q

secundario.

El nombre de Inca Garcilaso de la Vega fue adjudicado en 1980 y, al año

siguiente, la Municipalidad de Comas entregó los títulos de propiedad definitivos a

nombre del centro educativo. Este logro fue el resultado de casi tres años de

intensa labor desarrollada por los padres de familia y la plana directiva.

RELACIÓN DE DIRECTORES (1969-2011)


Año Nombres y apellidos
1969-1970 Rómulo Montes Tarazona
1971-1977 Victorino Rojas García
1978-1991 Juan Cajahuaringa Isidro
1992-1994 Heriberto Rojas Rodríguez
1995-1999 Víctor Valencia Blanco
2000-2001 Francisco Carrasco Meneses
2002-2011 Teresa Julia Acero López

181
este colegio se dieron inicio en marzo de 1970, gracias al apoyo del Patronato

Escolar (hoy APAFA) que se formó con el objetivo de construir aulas . 76

El primer profesor fue Edilberto Flores Sandoval, quien por esos años

desempeñaba el cargo de Secretario General de la Asociación de Pobladores . Ese 77

mismo mes, se elige como nombre del colegio San Martín de Porres.

Las primeras aulas de primer y segundo grado fueron de esteras y palos, y

los primeros alumnos fueron los excedentes del colegio Fe y Alegría N 11. Los a

profesores que llegaron a este plantel originalmente fueron Edilberto Flores y

María Elena Cruzado, ambos trabajaron ad honorem y, salvo alguna retribución por

parte de los padres de familia, no recibían ningún tipo de remuneración.

Luego de algunos meses la profesora Cruzado se retiró y su lugar fue

cubierto por María Caman Ortiz. Posteriormente, se integraron Félix Paulino, Abel

Alvarado, Rosa Floríndez, Victoria Cárdenas, Maurelio Contreras, Jorge Díaz,

Carlos Chilca, Rodolfo Coca, Ique Vásquez, Elena Pérez y Julia Morocho, quienes

también laboraron recibiendo solo propinas de manera esporádica por parte de los

padres de familia. Pero a pesar de esto, los profesores no abandonaron su labor.

Paralelamente a este funcionamiento informal, se fue gestionando ante el

Ministerio de Educación el reconocimiento oficial, el mismo que fue emitido en

noviembre de 1974 por parte de la Oficina Directoral Zonal N 02. La designación


2

del número 2007 fue porque por esos años un colegio ubicado en el sector de

Condevilla-San Martín de Porres, se había fusionado dejando libre esta

numeración. Hoy el plantel cuenta con ocho secciones en el turno mañana y tarde,

76
La primera Junta Directiva estuvo conformada por Manuel Palomino, Marcial Canal, Olinda
Pandero y Ernesto Calle.
77
Junto a él estaban los señores Ernesto Calle, Víctor Fernández, Carlos Lobatón, Víctor Estrada y
Luis Herrera, entre otros.

183
y alberga a más de cuatrocientos alumnos y cerca de veinte docentes y personal

administrativo.

4.1.29. IM 2029 Simón Bolívar


e 78

Los orígenes de este colegio se encuentran en la escuela N° 5719 y se

remontan a finales de la década de los sesenta. En 1970 se trasladó a un local de

propiedad de la Asociación de Propietarios de la urbanización Palao donde

brindaba instrucción al nivel primario. Ese mismo y gracias a la donación de un

terreno de casi dos mil quinientos metros cuadrados por parte de la asociación, el

Ministerio de Educación autorizó su traslado a este nuevo local, ubicado en el

Santa Clorinda N 1101, tal como consta en la Resolución Suprema N 438-70/EF del
Q s

2 de setiembre de ese mismo año y la Resolución Ministerial N 759-71 del 1 de Q

marzo de 1971. Por esos años el colegio tenía el nombre de escuela N 2029. Q

En vista que la demanda educativa se iba incrementando en la zona, la

dirección del plantel, junto a los padres de familia, solicitan al Ministerio de

Educación la ampliación para el dictado de clase del nivel secundario, la misma

que se oficializa, según Resolución Directoral Zonal N 0409 del 17 de febrero de


Q

1977, bajo la denominación Secundaria CIII N 2029. e

Dos años después y, a pedido expreso de los padres de familia, se gestiona

el nombre definitivo de "Simón Bolívar N 2029", según consta de la Resolución


Q

Directoral Zonal N 02 L. M. N 2265 del 7 de noviembre de 1979. La razón más


Q Q

importante de la elección de este nombre fue su fecunda labor educativa y su gesta

libertadora del Sur.

73
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Simón Bolívar. 2010, pág. 5.

184
En abril de 1984 el Director Justo Pastor Chirinos solicitó a la asamblea

general institucionalizar el aniversario del colegio el 24 de julio de cada año y

cambiar el lema ''Dios, Patria y Hogar" por "Libertad, Justicia y Solidaridad". El

pedido fue aceptado por unanimidad. La nueva fecha de aniversario coincidía

con la fecha de nacimiento del libertador del Sur y el lema con sus principales

ideales.

Al año siguiente, la Municipalidad de Lima Metropolitana, mediante

Resolución de Consejo N 065, otorgó el uso permanente de un área colindante al


Q

plantel de más de mil quinientos metros cuadrados. Ese mismo año se construye el

cerco perimétrico con ayuda de los padres de familia y la Municipalidad de San

Martín de Porras. Esta área quedará definitivamente unida al colegio en 1988,

según Ley N 24788. Q

Gozando de una mejor infraestructura educativa, la UGEL 02 autoriza al

plantel, mediante Resolución Directoral Zona N 0868 del 14 de mayo de 1986 el


2

dictado de clases para en nivel de primaria y secundaria para el nivel adulto, el

mismo que se venía desarrollando desde marzo de ese mismo año.

4.1.30. Coronel José Gálvez 79

Ubicado en la cuarta zona de Collique y a una cuadra de la institución

educativa Virgen de Guadalupe, este colegio brinda servicios educativos solo a

alumnos del nivel secundario.

Creado el 9 de mayo de 1972, por Resolución Ministerial N 1027, tuvo que 2

esperar diez años para adquirir la categoría de Colegio Nacional Industrial, gracias

a la Resolución Directoral N 117 del 26 de febrero de 1982.


Q

79
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Coronel José Gálvez. 2010, pág. 6.

185
El requisito para obtener esta nueva denominación fue la implementación

de siete especialidades, como mecánica de producción, carpintería, electricidad,

industria del vestido, cosmetología, industria alimentaria y computación.

Todos estos talleres productivos son el esfuerzo de los padres de familia y el

entusiasmo de isidro Alfonso Briceño Alcántara, primer director de este centro

educativo, quienes consideraron que los alumnos debían terminar el nivel

secundario ejerciendo alguna labor técnica o manual que les permita afrontar con

mejor perspectiva su futuro laboral.

El segundo director fue el profesor Mauro Luis Bengoa Conversión y,

posteriormente, llegaría Justino Nicolás Padilla Dúplex y José Bocanegra Montoya.

Este último asumió la dirección del colegio solo en condición de encargado, aunque

su labor no fue menos importante que la de sus antecesores. Actualmente, la

dirección está a cargo de Eudoxia Espinoza Sinche, quien ocupa el cargo luego de

ganar el Concurso Público de Directores llevado a cabo en 1995.

Junto a la directora laboran cincuenta y dos personas: treinta y seis

profesores, tres directivos, tres auxiliares y diez administrativos, quienes junto a los

padres de familia, son los pilares que sostienen el prestigio de esta institución, a

pesar de los graves actos de indisciplina, agresiones físicas y problemas de alcohol

y drogadicción que afrontan los alumnos.

4.1.31. N 02JoséGalvito
D 80

La creación de esta institución educativa inicial fue posible gracias al

esfuerzo de los padres de familia quienes, apoyados por la Junta Vecinal de

Collique, gestionaron ante las autoridades competentes del Ministerio de

80
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 02 José Galvito. 2010, pág. 7.
a

186
Educación, la instalación de servicios de estimulación temprana y aprestamiento a

niños y niñas de tres a cinco años.

Los coordinadores de las gestiones fueron Lidia Aguilar, Udith Anderson

Matos y Félix Calapuja, quienes siempre estuvieron apoyados por los padres de

familia de la zona. Gracias a su esfuerzo se logró crear el 1 de abril de 1973 el

Centro Educativo Inicial N 02, el mismo que es reconocido oficialmente el 05 de


Q

junio de 1974, según Resolución Zonal N 01470. El nombre que se le asignó fue
9

Rayitos de Sol.

Los primeros meses funcionó en la casa familiar de una vecina de la

comunidad, quien sin ningún tipo de interés económico prestó parte de su

domicilio para iniciar el año lectivo. La dirección estuvo a cargo de Mirtha

Barocchi, aunque Mirna Nieves también colaboró en el funcionamiento y gestión

durante estos primeros meses.

En la medida que más alumnos se inscribían, los pobladores gestionaron

ante el director del Centro Educativo Coronel José Gálvez, ceda parte de su área de

dominio para la edificación de un plantel del nivel inicial. El pedido fue acogido y

en asamblea pública acordaron cederle más de dos mil doscientos metros

cuadrados para el dictado de clases.

Hasta 1983, las aulas seguían siendo de esteras, pero ese año y luego de las

gestiones realizadas en el Ministerio de Educación y Economía, se logró construir

con apoyo del FONCODES dos aulas de material noble. Mientras eso ocurría, el

colegio cambió de nombre. Originalmente se llamó Rayitos de Sol, nombre que

será sustituido por José Gálvito en honor a que el colegio José Gálvez había donado

el terreno para la edificación del futuro colegio.

187
Muchos de los ambientes que hoy tienen han sido construidos por los

propios padres de familia, como las puertas y ventanas de las aulas, puerta

principal, cerco perimétrico, baños, etc.

4.1.32. Cristo Hijo de Dios 81

Su historia se remonta a mediados de 1968, aunque recién el 12 de junio de

1974 es reconocida de manera legal, mediante Resolución Jefatural N- 001774,

documento que le asigna el nombre actual y el N 2075. Q

Hasta 1987 este centro educativo atendía solo a alumnos del nivel primario.

Pero a partir de ese año, el Ministerio de Educación le concede también ampliar su

cobertura al nivel secundario mediante Resolución Directoral N 1419. 9

La actual infraestructura se consolida en 1995, y es el resultado del apoyo

brindado por el gobierno de Alberto Fujimori, a través del INFES y FONCODES, así

como por la Fundación Sasakawa de Japón. Esta última donó todos los

implementos para la instalación de cuatro especialidades técnicas: computación,

electrónica, industria de la madera y del vestido.

4.1.33. N 2027 José María Arguedas


Q 82

Con la finalidad de fundar ima escuela donde sus hijos puedan recibir

servicios educativos, los padres de familia de la urbanización Los Jardines

presentaron a finales de abril de 1972, una solicitud para que la autoridad

competente promueva la creación de una escuela en la zona. Sin contar aún con la

Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Cristo Hijo de Dios. 2010, pág, 7.
81

82
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2027 José María Argnedas.
B
2011,
pág. 8.

188
respectiva autorización y oficialización, los padres buscaron un terreno provisional

y, no encontrando ninguno, construyeron dos aulas de material prefabricado en la

casa de la vecina Carmen Luisa Vargas de Oviedo, quien gentilmente accedió a un

pedido formal de la asociación de propietarios.

A inicios del año siguiente se reitera el pedido y en vista de que tampoco

existe ninguna respuesta por parte de la autoridad competente, los vecinos deciden

nuevamente iniciar el año lectivo de manera clandestina. En esta oportunidad, se

encarga la dirección a la profesora Heli Aliaga Camacho, quien recibe un módico

pago por sus servicios.

Por esos años, el Ministerio de Educación, a través de la Zonal de

Educación, creó la Escuela N 2029 en la jurisdicción del Cerro La Milla, en la zona


9

de Palao en el distrito de San Martín de Porres, pues consideraba que esta zona

tenía una mayor urgencia de servicios escolares. Además, había constatado que la

mayoría de alumnos matriculados de manera ilícita en la escuela ubicada en la

urbanización Los Jardines no pertenecían a esa urbanización.

Bajo este escenario, los alumnos inscritos en la escuela de la urbanización

Los Jardines son trasladados al colegio N 3044, ubicado en la zona de Conde


Q

Villa Señor, con la finalidad de que no pierdan el año lectivo, Pero tanta fue la

insistencia de los vecinos que la autoridad finalmente crea el Centro Educativo

N 2027 en la urbanización Los Jardines, según Resolución Directoral Zonal N 01074


e Q

del 24 de abril de 1974, la misma que debía impartir servicio educativo solo en el

nivel primario.

Al año siguiente, recién la Zonal de Educación N Q


06 nombra a Jorge

Chumbimuni como director del plantel, quien gestiona el inicio de obras de

infraestructura escolar. Para tal acontecimiento invita como padrinos a los

hermanos Francisco y Alicia Nicolini, ambos propietarios de extensos terrenos y

189
dueños de varias empresas agrícolas e industriales en la zona. Ambos hermanos

realizan generosas contribuciones para la construcción de los primeros pabellones.

Pero no fueron los únicos, pues los padres también contribuyeron, así como los

alumnos. Un ejemplo de eso ocurrió en 1986, con la segunda promoción de

secundaria denominada Ricardo Palma, quien haciendo honor al nombre elegido,

gestionaron la creación de una biblioteca para el plantel, la misma que ha recibido

por parte de las otras promociones el apoyo correspondiente para una mejor

implementación y obtención de material bibliográfico.

En 1987 se intenta asignarle un nombre al Centro Educativo N Q


2027.

Originalmente se pensó en Manuel Escorza, pero el pedido no fue aceptado por

que ya otro colegio de la jurisdicción había solicitado tal denominación con

anterioridad. Bajo tales circunstancias y en medio de una acalorada asamblea

pública, los padres de familia, profesores y alumnos, se eligió el nombre de José

María Arguedas, el mismo que es aceptado por el Ministerio de Educación, según

Resolución Directoral N 001187 del 19 de octubre de ese mismo año.


2

Para remarcar la figura de tan noble intelectual en la mente e identidad de

los alumnos, el director Guillermo de la Cruz Jara, organiza en julio de 1989, un

concurso para elegir la insignia del plantel. Fueron casi treinta propuestas y la

insignia elegida perteneció a William Gallardo Guevara, mi ex alumno.

Con el correr de los años, esta vocación por impulsar el conocimiento de la

intelectualidad de José María Arguedas entre los alumnos, ha sido el motivo

suficiente para desarrollar varias actividades lectivas como un Plan Lector, la

publicación de una revista escolar y, sobre todo, gestionar la visita de familiares

directos de Arguedas.

190
4.1-34» N 01 Colonia de Ancón (niñas)
e 83

Ubicado cerca de la Playa Las Conchitas en el balneario de Ancón, esta

institución educativa fue creada el 31 de diciembre de 1974 por Resolución

Directoral N 004281. De gestión netamente parroquial, los usuarios son niñas de


Q

escasos recursos económicos, cuyas edades fluctúan entre los seis y doce años. En

total son ciento veintiséis alumnas que se distribuyen entre el primer y sexto

grado de primaria, con un promedio de veinte alumnas por sección.

Fiel a su espíritu parroquial, los encargados mientan impartir una formación

integral con dignidad, libertad, derechos, sobre la base de una educación con

valores humanos y espirituales cristianos. En total, son seis docentes y un personal

de servicio, el mismo que no se ha alterado en el último quinquenio.

4.1.35. N 209l Mariscal Andrés Avelino Cáceres


e 84

Los orígenes de este colegio se remontan a 1975, cuando Gerard Tester

Chavaliere de nacionalidad canadiense, es nombrado presidente de la Asociación

de Propietarios de la Urbanización Las Palmeras, en el distrito de San Martín de

Porres.

Hechas las gestiones y destinado el terreno, el Ministerio de Educación,

a través de la Resolución Directoral Zonal N 408 del 17 de febrero de 1977,


Q

crea el Centro Educativo N 2091 para brindar servicio a alumnos del nivel
e

primario e inicial, aunque originalmente solo funcionó como colegio primario.

Recién en 1982.se autorizó el dictado de clases para el nivel secundario, según

83
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Colonia de Ancón N 01 (niñas), 2010,
e

pág. 5.
8i
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2091 Mariscal Andrés Avelino Cáceres.
B

2007, pág. 5.

191
Resolución Directoral N 0173.
Q
El nombre actual le fue asignado el 26 de

diciembre de 1989.

Himno

Coro
Con libros, clarines y voces
entonad este himno triunfal.
Nuestros claustros andresinos
siguen a un peruano a carta cabal.
Alma mater de gloria inmortal.
Alma mater de gloria inmortal.

I
Héroes de la Breña
orgulloso mi colegio.
Lleva hoy tu nombre egregio
generoso, honesto y valiente.
Andrés Avelino Cáceres.

II
En tus aulas a estudiar
en el deporte a participar.
Luchar con alma juvenil.
Honradez, disciplina y trabajo
Andrés Avelino Cáceres
Alma mater de gloria inmortal.
Alma mater de gloria inmortal.

m
Brujo de los Andes
insigne adalid.
Con tus huestes invencibles
venceremos ignorancia y miseria.
Andrés Avelino Cáceres
Tu mensaje de amor al Perú
es la insignia de la juventud.

192
4.1.36. Alfredo Rebaza Acosta 85

La institución educativa Alfredo Rebaza Acosta, al igual que otros colegios

del distrito de Los Olivos, fue creada cuando aún formaba parte del distrito de San

Martín de Porres. A mediados de la década del setenta más de una decena de

familias residentes en la urbanización El Trébol, buscaban un colegio para que sus

hijos continúen sus estudios secundarios.

Tratando de resolver este problema, los pobladores se organizaron y

solicitaron al Ministerio de Educación la creación un colegio en la zona. Luego de

más de un año de intensos trámites, la autoridad competente autorizó el

funcionamiento de colegio de nivel secundario mixto bajo el nombre de El

Chaparral, según Resolución Directoral N 0459-76 de 1976. Esta resolución lo que


2

hizo en realidad fue oficializar el funcionamiento del colegio, pues ya un año antes

había comenzado a funcionar con apoyo de los padres y algunos profesores de la

zona.

El nombre oficial del colegio Alfredo Rebaza Acosta recién fue adjudicado

en 1984, gracias a las gestiones realizadas ante el Ministerio de Educación, quien

según Resolución Zonal N 3001 del 21 de setiembre autorizó el nombre actual.


Q

La institución educativa posee, a la fecha, una población de más de mil

quinientos alumnos distribuidos en cincuenta secciones en dos turnos (mañana y

tarde) y está ubicada en la avenida El Trébol. El número de profesores, personal

directivo y administrativo bordea las setenta personas.

85
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Alfredo Rebaza Acosta; 2009, pág. 4.

193
Himno
Somos rebacinos triunfadores,
nuestro lema, llevarnos con honor.
Puntualidad, disciplina y estudio
cual estrella en la gloria brillarán (bis).

Por la senda del estudio y la justicia


nuestro colegio siempre ha de resaltar,
el colegio que todos admiramos
cuya memoria nunca se olvidará,
a través de sus proezas y victorias
forjamos la grandeza del Perú.

Rebaza Acosta, maestro insigne


que por tus obras te hiciste inmortal
la juventud estudiosa admira
tu abnegada y prolija labor.
Mantendremos tu nombre en alto
Con fervor, lealtad y valor.

Recodemos las sabias enseñanzas


que los maestros entregaron con tesón.
Nos trazamos el camino día a día
en la ciencia, la cultura y el saber,
para ser constantemente mejores
tu recuerdo por siempre perdurará

Letra: David J. Avalos


Música: Fidel Miranda Figueroa.

4.1.37. Jorge Basadre 86

Ubicado en la urbanización PREVI Parque Naranjal en el distrito de Los

Olivos, fue creado durante el gobierno militar como colegio C-III PREVI, mediante

Resolución Directoral Zona N 0993 del 6 de mayo de 1976, siendo su primer


s

director el profesor Diosdado Santos Alcántara, quien se mantuvo en el plantel

se proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Jorge Basadre. 2009; pág. 4.

194
hasta 1979. Ese mismo año y según Resolución Directoral Zona N 2657 del 6 de s

diciembre, el Ministerio de Educación autorizó la conversión del nivel primaria en

secundaria.

Al año siguiente y por iniciativa de los padres de familia y el director

Abraham Ramos Veramendi, el colegio adoptó el nombre de Jorge Basadre

Grohmann, en homenaje permanente al reconocido historiador y educador

tacneño, tal como consta de la Resolución Directoral Regional N 2263 del 21 de Q

julio.

4.1.38. m 2076 Abraham Lincoln 87

Fundado en 1978 en el asentamiento humano Nuevo Jerusalén, en el distrito

de Fuente Piedra, es una de las instituciones educativas más antiguas de la zona de

Zapallal, ubicada a la altura del kilómetro 36,5 de la Panamericana Norte. Las

gestiones ante el Ministerio de Educación estuvieron a cargo de Mallqui Obregón,

apoyados por decenas de pobladores que en más de una ocasión realizaron

marchas de sacrificio o bloquearon la autopista Panamericana Norte con la

finalidad de ser escuchados por las dependencias del Ministerio de Educación.

Luego de varios años de lucha, en 1987 se reconoce la creación del Centro

Educativo N 2076, según Resolución Zonal N 0338 del 30 de abril de ese año, la
Q Q

misma que nombra a la profesora Gladis Paredes Alvarez como primera directora

encargada de la gestión administrativa. Al año siguiente, su lugar fue ocupado por

Gumercinda Villareal de Sánchez, quien también es reemplazada por Rómulo

Linares Jaúregui en 1989.

87
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2076 Abraham Lincoln. 2008, pág. 7.
s

195
4.1.39' 2026 Simón Bolívar 88

Fue creado en 1979 y su nombre original fue Centro Educativo José María

Arguedas, ubicado en la Segunda Etapa de la Asociación Pro vivienda Santa

Luzmila, en el distrito de Comas. En 1985 y según Resolución Directoral N 2030 e

del 24 de octubre se le asigna la denominación N 2026, y dos años después se le


Q

concede el nombre de Simón Bolívar.

Como ya había sido autorizada para dictar clases en el nivel primaria y

secundaria, los ambientes escolares se hacían cada vez más reducidos, por lo que se

gestiona ante el INFES la construcción de trece aulas adicionales. Las gestiones

ante esta entidad gubernamental estuvieron a cargo de la directora Manuela Lecca,

quien además consigue una partida presupuestal para dos laboratorios y un

módulo de servicios higiénicos. Por su parte, los padres de familia adquirieron

implementos deportivos y educativos.

Gracias a este trabajo y la posterior implementación de talleres educativos y

productivos, el colegio obtiene la denominación de Colegio Técnico Simón Bolívar,

según Resolución Directoral N 982 emitido en 1995.


9

4.1.40. N 2048 José Carlos Mariátegui


s 89

Fue creado el 25 de agosto de 1980, mediante Resolución Directoral Zonal

N 0057, la misma que autorizó la enseñanza educativa en alumnos del nivel


Q

primario en el distrito de Comas. Comenzó dictando primer y segundo año y, poco

a poco, se fue incrementando el número de alumnos.

En 1982, el colegio amplió sus servicios para adultos en el nivel secundario,

según Resolución Directoral Zonal N 1724, siendo Mary Fuertes Mujica la primera
s

88
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2026 Simón Bolívar. 2011, pág. 9.
2

89
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2048 José Carlos Mariátegui; 2010, pág. 6.
s

196
directora designada. Luego de algunos años será reemplazada por los profesores

Javier Evangelista y, posteriormente, por Hugo Merino.

En el 2005, el colegio adquiere la denominación de Centro de Educación

Básica Alternativa CEBA N e


2048 José Carlos Mariátegui, que brinda

oportunidades escolares a jóvenes que por alguna u otra razón no hayan podido

concluir sus estudios escolares. Parte de las actividades escolares de esta

modalidad se dictan en las instalaciones de la parroquia Nuestra Señora de la Luz

en horas de la tarde.

4.I.41. Mariscal Avelino Cáceres Dorregaray (Perú-BIRF) 90

Esta institución educativa surge como un modelo piloto de enseñanza y

formación tecnológica de la primera zona de Collique. La creación de este colegio

se debe al convenio firmado de cooperación mutua entre el gobierno peruano y el

Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento de los Estados Unidos de

Norteamérica (Perú-BIRF), quienes intentan implementar en Collique un tipo de

enseñanza moderna, que permita al egresado enfrentar mejor su inserción al

mercado laboral.

Bajo esta visión, y sobre un área de diez mil metros cuadrados, se edificaron

entre 1978 y 1980, aulas para el dictado de clases y talleres para la enseñanza de las

especialidades de industria del vestido, mecánica, electricidad, electrónica,

industria alimentaria, secretariado, mecanografía, dibujo técnico, agropecuaria,

cerámica y carpintería.

Luego de casi un año y medio de construcción, el colegio fue entregado el 15

de junio de 1979, y entró en funcionamiento lectivo en 1980, bajo Resolución

90
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Mariscal Andrés Avelino Cáceres Dorregaray
(Perú-BIRF,). 2008, pág. 6.

197
Ministerial N 467, documento que también consigna como nombre del colegio al
s

insigne héroe de la Guerra del Pacífico, Mariscal Andrés Avelino Cáceres

Dorregaray, aunque todos lo conocían como Perú-BIRF.

Este convenio entre el gobierno americano y el gobierno militar del Perú,

tenía como objetivo construir una serie de colegios por todo el Perú , con la 91

finalidad de consolidar la Reforma Educativa implantada por la primera fase del

gobierno militar de Juan Velasco Alvarado y continuada por Remigio Morales

Bermúdez a partir de 1973 . 92

La línea directiva era simple: la educación debe servir para laborar y

contribuir de manera inmediata al engrandecimiento de la nación, lo que algunos

especialistas llaman Educación para el Trabajo.

El primer director de esta institución fue el profesor Víctor Flores

Rodríguez, mientras que el cargo de Coordinador General recayó en Osear Julián

Terreros. El primero contaba con casi veinte años de experiencia pedagógica bajo

la especialidad de Educación Técnica Agropecuaria y, el segundo, casi veinticinco

años de docencia en la especialidad de Historia y Geografía. Ambos, junto a los

entusiastas padres de familia, tuvieron que afrontar mía serie de problemas que

involucraba a más de dos mil alumnos, distribuidos en los turnos de la mañana y

tarde.

Uno de estos problemas fue la falta de agua potable para el aseo de los

servicios higiénicos. Varios sectores de Collique todavía no contaban con servicio

de agua potable y fue necesario construir varios reservónos de agua y contratar a

una cisterna para que abastezca periódicamente al colegio. Pero adquirir el agua

91
El convenio contemplaba, originalmente, la construcción de veintiséis colegios en todo el Perú.
Pero en la práctica solo se edificaron menos de la cuarta parte y todos ellos en Lima: dos en el Callao
y los otros cuatro restantes en Villa El Salvador, Nueva Esperanza, Independencia y Comas,
92
La Reforma Educativa del Gobierno Militar fue dirigida por Sebastián Salazar Bondy, quien
consideraba que la educación debía ser un vehículo que impulsara el desarrollo y el cambio social.

198
era solucionar solo parte del problema, pues el plantel no contaba con personal de

mantenimiento para realizar las labores de limpieza. Es aquí donde resalta la labor

de los padres de familia y los propios alumnos, quienes por turnos y de manera

voluntaria se ofrecían para limpiar los servicios higiénicos.

El dinero para comprar los útiles de aseo, así como para pagar el costo del

agua y el servicio de transporte, fue recaudado en numerosas actividades

organizadas por el colegio y los padres de familia. Estas actividades consistían en

la venta de rifas, campeonatos deportivos y la venta de viandas o comida.

Otro de los problemas fue la falta de personal docente capacitado para

asumir responsabilidades pedagógicas, acordes con las líneas directivas de la

curricula promovida por el gobierno militar. En ese sentido, muchos de los

docentes tuvieron que actualizar sus conocimientos, y orientar sus enseñanzas a

actividades técnico-productivas, pero también a enseñar a cuidar las herramientas,

máquinas y todos los implementos deportivos existentes en el colegio.

Según el testimonio del profesor Óscar Julián Terreros: "Los alumnos no

solo no sabían usar los implementos educativos, sino también no tenían una

cultura del cuidado y la conservación" . En este sentido, fue necesario traer hasta
93

dos psicólogos para generar entre los alumnos un grado de conciencia de cuidado

de todos los materiales existentes en el plantel.

Ambos especialistas ayudaban también a mejorar el comportamiento de la

mayoría de los jóvenes, quienes demostraban conductas antisociales y violentas,

propias de un entorno familiar disociado o con muchas carencias e inestabilidades

emocionales.

93
Este testimonio ha sido tomado de una revista publicada por la Primera Promoción del Colegio
Perú-BIRF, denominada José Carlos Mariátegui, quienes culminaron sus estudios en 1981, a solo un
año de haber iniciado sus labores educativas el referido plantel.

199
Los profesores también tuvieron que afrontar la falta de vitalidad de los

alumnos, ante las agotadoras jornadas pedagógicas y prácticas productivas.

Muchos de los alumnos se dormían literalmente en el aula, no por falta de

concentración o ganas de superación, sino básicamente por una deficiente

alimentación.

Aquí jugaron un papel importante los comedores populares y los comités de

vaso de leche, los que coordinaban con las autoridades del plantel para entregarles

a una hora determinada cierta cantidad de raciones de desayuno y comida, sin

costo alguno o mediante un pago simbólico.

En sus inicios, el colegio contaba con cerca de veinticinco salones y más de

cien profesores en ambos turnos. Los salones albergaban a un promedio de

cuarenta alumnos, quienes de acuerdo con la programación y distribución horaria,

debían asistir dos veces por semana a los diversos talleres productivos . 94

Tal fue la expectativa de la población en su conjunto, que casi todos los

padres de familia querían que sus hijos ingresen al colegio, independientemente el

grado que cursaban. Ante la gran demanda de vacantes, el director Víctor Flores

Rodríguez, previa reunión con los padres de familia del plantel, acordó que solo se

recibiría a los alumnos que tuvieran un promedio ponderado de quince, como

mínimo.

Si bien esto generó mucha controversia al comienzo fue, en el fondo, un

aliciente para todos aquellos alumnos y padres, que de manera conjunta se

esforzaban por alcanzar una mejor educación y posibilidad laboral para sus hijos.

94
Los alumnos, previa selección y aptitud, son distribuidos en las diversas especialidades. Hasta el
tercer año los alumnos podían cambiar de área o asistir a más de una. Sin embargo, y a partir del
cuarto año quedaba prohibido realizar cambios, salvo por alguna indicación directa del profesor,
sobre todo por actos de conducta o deficiente rendimiento. Al momento de egresar, a todos los
alumnos se les entrega un certificado de Especialidad, la misma que le puede servir para
desempeñar pequeños trabajos manuales. Las áreas que más aceptación tienen son: mecánica y
mecanografía.

200
A solo un año de iniciada su labor educativa egresaron cuatro secciones.

Esta situación inusual se debía a que en el terreno donde se edificó el actual plantel

funcionaba/ desde varios años atrás, aunque de manera precaria, el Centro Base de

Educación N 2086, cuyos alumnos fueron los primeros en ocupar las modernas
Q

instalaciones, aunque originalmente no querían ser aceptados. Pero gracias a la

fuerte presión de los padres de familia, las autoridades educativas del plantel y el

Ministerio de Educación, revocaron esa decisión . 95

Las secciones que egresaron en 1981 estaban asignadas con las letras A, B,

C y D. La primera eligió como nombre de la promoción el mismo que tenía el

colegio como homenaje a tan insigne héroe del Pacífico. Las tres últimas

secciones, por el contrario, eligieron el nombre del reconocido amauta José Carlos

Mariátegui.

En torno a esta elección se suscitó un breve debate donde se argumentó el

porqué de la decisión. Evert Torres (B), Donato Cueva (C) y Osear Chegnes (D),

argumentaban que: "No querían el nombre del Brujo de los Andes, porque

originalmente el plantel y las autoridades no querían recibirlos". A pesar de ser

instados por Rufino Cabrera (A), la decisión no fue modificada.

Lejos de este desacuerdo, todos los delegados coincidían en constituir la

Asociación de ex alumnos, con la finalidad de impulsar mejoras en el centro

educativo, así como la instalación de una moderna biblioteca, instaurar una

academia preuniversitaria y diversas actividades culturales que ayuden a mejorar

el nivel educativo de los jóvenes.

95
Otro grupo de alumnos provenían de otros centros educativos de la zona, quienes ya cursaban
estudios secundarios o iniciaban sus primeros años en ese nivel. Su llegada al colegio obedecía no
solo a la curiosidad de estudiar en un nuevo y moderno plantel, sino también para aprovechar las
enseñanzas técnicas.

201
Desde su creación en 1980, hasta la actualidad, han pasado más de treinta

años y hoy existe un grave problema que ya se avizoraba en esa época:

mantenimiento y sustitución de equipos. Hoy los talleres lucen casi

abandonados, y la infraestructura mobiliaria y pedagógica se ha deteriorado de

forma alarmante.

Esta situación fue analizada por el director Víctor Flores, por el Presidente

de la APAFA Ángel Villanueva, y por todos los delegados de las primeras

promociones salientes. Pero a la fecha poco o nada se ha hecho para solucionar

este problema.

Ni qué decir de las autoridades locales y gubernamentales, pues a la fecha ni

siquiera responden a los pedidos realizados por la actual directora, Ida Esther

Bravo Ayala, quien en más de una ocasión ha gestionado la reparación, sustitución

e implementación de los servicios higiénicos, talleres y laboratorios, material

bibliográfico, así como pisos, cerco perimétrico, puertas y ventanas.

4.1.42. N 3079 Nuestra Señora de las Mercedes


s 96

Ubicado en la urbanización Tungasuca, fue creado por Resolución

Directoral Zonal N 0
0142 de 1982. No solo los vecinos de esta urbanización

promovieron la creación de esta escuela, sino también los vecinos aledaños a ella,

pues en la zona no existía ningún colegio por esos años.

Los promotores iniciales de este colegio eran antiguos trabajadores de las

haciendas Caudivilla, Huacoy y Punchauca, dedicadas a la producción de la caña

de azúcar, algodón, entre otros productos vegetales. También apoyaron los

96
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3079 Nuestra Señora de las Mercedes.
s

2009, pág. 7.

202
pobladores de la urbanización Tungasuca que en su mayoría trabajaban en el

Banco de la Nación, la empresa Bayer o eran profesores que enseñaban en otros

colegios fuera de la jurisdicción de Carabayllo.

Los primeros años la escuela funcionó en el local de la institución educativa

inicial N- 315, que por esos años gestionaba su funcionamiento. Las aulas fueron

los antiguos bussing de la empresa ENATRU que los padres habían logrado recibir

como donación.

Cuando se oficializa la creación de la institución educativa inicial N 315, Q

este colegio se muda definitivamente al local que hoy ocupa y posibilita el dictado

de clases para mil doscientos alumnos en veinticinco aulas en ambos turnos.

4.1.43. N 3087 Carlos Cueto Fernandiní


B 97

Fue creada el 3 de abril de 1985 mediante Resolución Directoral Zona N 168 e

bajo la modalidad de escuela primaria de menores y esta ubicada en la

urbanización Carlos Cueto Fernandini.

La historia de este colegio esta inmersa en varios años de discusión entre

un grupo de vecinos que deseaban edificar en el terreno que actualmente ocupa el

colegio un gran centro comercial y algunos dirigentes que promovían la

construcción de un colegio. La ubicación del terreno es altamente estratégica,

pues está en las inmediaciones de una de las avenidas más importantes del

distrito.

Realizadas las gestiones y luego de un centenar de acaloradas reuniones,

los vecinos con apoyo del Ministerio de Educación, decidieron construir un

colegio y el Estado por su parte edificar un Centro de Salud en un terreno

97
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3087 Carlos Cueto Fernandini.
B
2009,
pág. 7.

203
contiguo. Por esta razón, el colegio gozó desde un primer momento con aulas de

material noble, lo que permitió finalmente se designada para brindar atención

educativa al nivel secundario, tal como lo confirma la Resolución Directoral Zonal

N 272-94 del 30 de abril de 1994.


9

Himno

Carlos Cueto se eleva a la gloria


tu aureola dorada será
el camino que hace historia,
la historia de la humanidad.

En tus aulas inculcas las ciencias


el respeto, el amor y la virtud,
y en las mentes preclara conciencia,
templo excelso de la juventud.

Juventud estudiosa de siempre,


el colegio cual faro de luz,
nos ofrece un futuro dichoso
de progreso, esfuerzo y valor.
Inmortal es tu noble destino,
tu prestigio ganado ya esta
y durante tu largo camino,
llegaras hasta la eternidad.

4.1.44. Augusto Salazar Bondy 98

Ubicado en la urbanización Perú, este centro educativo originalmente fue

denominado Escuela Primaria N 4592 y su fundación fue obra de los padres de


Q

familia de la zona. Bajo esta denominación funcionó hasta el 23 de abril de 1983,

98
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Augusto Salazar Bondy. 2010, pág. 8.

204
fecha en que se le asignó el nombre de Colegio Nacional Augusto Salazar Bondy,

según Resolución Directoral N 0718. Q

Hoy es denominado Institución Educativa N 2023 Augusto Salazar Bondy y


e

brinda servicio educativo en tres turnos: diurno, tarde y noche. En la mañana se

imparte clases a los alumnos del nivel primario mixto, en la tarde a las alumnas de

secundaria con algunas especialidades técnicas y en la noche a alumnos mayores

también con alguna especialización técnica.

Un detalle a resaltar es el uniforme que actualmente utiliza. En 1996 la

dirección decidió sustituir la clásica chompa ploma oscura por una de color verde

con la insignia del colegio. En los últimos años ha sufrido algunas modificaciones

y ha contado con la participación del alumnado, a través de la alcaldesa escolar y

sus regidoras. Hoy, utilizan medias verdes, chompa verde y una falda a cuadros

de color verde y amarillo.

4.1.45. N 3084 Enrique Guzmán y Valle"


Q

Con más de dos mil quinientos alumnos, el colegio Enrique Guzmán y Valle

está ubicado a la altura de la cuadra 9 de la avenida Naranjal, en la urbanización

Parque del Naranjal del distrito de Los Olivos. Fue creado por Resolución

Directoral Zonal N Q
0297, emitida el 15 de mayo de 1983. La iniciativa fue

promovida por un grupo de vecinos de la misma urbanización, quienes ante la

necesidad de contar con una escuela para sus hijos decidieron ceder un área de más

de dos mil metros cuadrados a favor del Ministerio de Educación, para que el

Estado construya ahí un futuro colegio.

99
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Edíicativa N 3084 Enrique Guzmán y Valle. 2009,
s

pág. 7.

205
Las primeras matrículas fueron realizadas por el presidente de la

Asociación de Propietarios del Parque Naranjal (Segunda Etapa), Marco Gomero,

mientras que la dirección fue asumida momentáneamente por la profesora Vilma

Albinagorta, aunque posteriormente fue nombrada como directora la profesora

Celia Alegría Paredes, según Resolución Directoral N 01200, emitida el 1 de junio


e

de 1983.

Las primeras profesoras asignadas a este plantel fueron Zenobia Merino

Correa y Vilma Albinagorta, para el primero y segundo grado de primaria.

Ambas profesoras siguen laborando en el centro educativo aunque ahora han sido

promovidas al nivel secundario.

La primera junta directiva de la APAFA estuvo conformada por Teodoro

Román Cóndor (presidente), Mario Gil Quispe (vicepresidente), Francisco

Moreno (secretario), Antonio Quicaño (tesorero) y Sergio Ruiz e Isaías Polo

(vocales). Una de sus primeras acciones fue gestionar la donación de materiales

de construcción para las primeras aulas. Tocaron muchas puertas y ninguna

mostró interés inicialmente.

Luego de casi tres meses de gestiones, lograron que la Empresa de

Ingeniería, Construcción y Gerencia de Proyectos (COSAPI), fundada en el Perú

en 1960, donara cemento, ladrillo y fierros para la construcción de varias aulas,

sobre un área de más de doscientos metros cuadrados.

Por esos años, los alumnos recibían clases en casa de Mario Gil Quispe,

vicepresidente de la APAFA, la misma que está ubicada en la intersección de las

avenidas Universitaria con Naranjal. Como el espacio no lograba cobijar a todos

los alumnos, se vio la necesidad de contar con un nuevo ambiente temporal, el

cual fue cedido por Olga Malpica, vecina de Mario Gil.

206
En 1984, el colegio ya contaba con secciones de primero a sexto grado de

primaria y albergaba a una población estudiantil de casi trescientos alumnos. En

ese año se adquiere un amplificador y se construye dos aulas implementadas con

mobiliario por el Ministerio de Educación, a través del Convenio PIBA.

La construcción de la primera loza deportiva se realiza al año siguiente y,

gracias al apoyo de la Municipalidad de San Martín de Porres. Simultáneamente

se logra construir dos aulas y sus respectivos servicios higiénicos con el aporte

económico de los padres de familia.

A inicios de 1987, Celia Alegría Paredes asume la dirección del plantel,

según Resolución Directoral N 3663, mientras que Jorge Chávez Aguilar es


g

nombrado subdirector del nivel primaría. Al año siguiente, egresa la primera

promoción que elije como nombre y madrina a la directora Celia Alegría. En

total, eran ciento veintiocho alumnos que egresaron luego de celebrar una fiesta

muy animada por estudiantes, padres de familia y profesores en general.

En 1991 se crea la primaria de adultos y, al año siguiente, se establece la

secundaria de adultos. Hasta diciembre de ese mismo año, la dirección estaba a

cargo de Jorge Chávez, pero debido a su inesperado fallecimiento su lugar fue

ocupado por el profesor César Poma Hinostroza, quien hasta la actualidad

labora en el plantel en el área de Ciencias Sociales en el nivel secundaria.

Bajo la gestión de César Poma se logra construir tres aulas gracias al poyo

del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (FONCODES). Pero el

apoyo de los padres no decayó, pues ese mismo año se logra adquirir con

fondos propios varias computadoras para uso administrativo.

En marzo de 1994, el Ministerio de Educación designa como nuevo

director a la profesora Lady Balboa Alejandro, quien gestionó ante el Instituto

de Formación y Capacitación en Seguridad (INFES), la construcción de un

207
pabellón con aulas para cubrir las necesidades de infraestructura escolar. Al

año siguiente, la Unidad de Servicios Educativos (USE) N 04 lleva a acabo un


g

concurso público a nivel nacional para designar nuevos directores, y es gracias a

este que la profesora Martha Díaz Calderón es designada como nueva directora.

Su primera preocupación fue terminar la construcción de algunas aulas y la

construcción de un taller de corte y confección en el segundo piso de los

ambientes construidos por FONCODES. Ella también había logrado una partida

presupuestal del Ministerio de Economía para ampliar y mejorar la

infraestructura educativa, pero debido al inicio de los enfrentamientos militares

con el Ecuador en el conflicto armado del Cenepa, la partida presupuestal nunca

fue desembolsada.

En octubre de 1996, la directora Martha Díaz cesó y su lugar fue ocupado

por el profesor Olbert Espinoza Cubas quien, retomando las gestiones realizadas

por su antecesora, procuró nuevamente presentar un proyecto de mejoramiento

de infraestructura educativa al INFES, entidad que luego aprobaría un

presupuesto de más de quinientos mil nuevos soles para la ampliación del

laboratorio y la construcción de dos aulas para computación, la misma que

concluyó en noviembre de ese mismo año.

Es durante la gestión de Olbert Espinoza que el colegio obtiene una serie

de premios y reconocimientos en competencias deportivas y culturales a nivel

distrital, y adquiere equipos didácticos para los laboratorios de biología, química

y anatomía. Asimismo, se gestiona la enseñanza en el nivel nocturno.

En 1998, nuevamente el Ministerio de Educación convocó a un concurso

público para nombrar directores a nivel nacional. Este concurso posibilitó que

José Francisco Copaja Rujel, sea nombrado como nuevo director del plantel. Ese

208
año y mediante Resolución Directoral N 2402, el colegio adquiere de manera
Q

oficial el nombre de Centro Educativo Enrique Guzmán y Valle.

En los últimos diez años se ha logrado consolidar la infraestructura

escolar, así como la implementación del área de informática y últimamente un

proyecto de educación inclusiva, que da oportunidad a cuarenta estudiantes de

primaria y secundaria con algún tipo de discapacidad (auditiva, intelectual,

visual, síndrome de down, autismo, entre otros). Este proyecto es asesorado y

monitoreado por los docentes de la institución Manuel Duato, que brinda un

servicio de apoyo y asesoramiento para la atención de las necesidades

educativas especiales (SAANEE).

4.1.46. N 8I58 Isabel Flores de Oliva


s 100

Una vez lograda la habilitación urbana, los pobladores de la Urbanización

La Alborada, fundada el 6 de febrero de 1983 y reconocida el 3 de abril de ese

mismo año, gestionó ante el Ministerio de Educación la creación de una escuela

donde los hijos de los asociados puedan recibir clases educativas.

Las gestiones estuvieron a cargo del primer presidente de la Junta

Directiva, Óscar Reyes, quien a su vez tuvo la colaboración de la profesora

Zenobia Carbajal en la preparación de la propuesta y otros documentos exigidos

por la Unidad de Servicios Educativos (USE) N 05. Q

Una de las primeras verificaciones fue conocer el área reservada para crear

el futuro colegio. Se trataba de un terreno de aproximadamente tres mil

quinientos metros cuadrados, que los pobladores habían destinado para la

100 p y t
r0 ec 0 Educativo Institucional de la Institución Educativa N 8158 Isabel Flores de Oliva. 2010, pág. 5.
s

209
instalación de una escuela, según consta de la documentación existente en el

expediente de Habilitación Urbana.

Verificados todos los requisitos y gestionado administrativamente el

presupuesto correspondiente para la contratación de un director y un profesor, se

creó la Escuela Estatal de Primaria de Menores N Q


8158, según Resolución

Directoral N- 00090, emitido el 11 de febrero de 1988, la misma que autorizaba el

inicio de labores desde el 1 de abril. Uno de los compromisos asumidos por los

pobladores de la urbanización La Alborada fue apoyar en la construcción de las

primeras aulas.

El primer año todos los alumnos de primero a sexto grado de primaria

recibieron clases en aulas precarias construidas con ladrillos de adobe y esteras.

Nadie gozó de servicios elementales, como el agua y los servicios higiénicos. A

los pocos años de funcionamiento, los más de cien alumnos fueron trasladados a

un nuevo terreno más pequeño del que ocupaban.

En este lugar nuevamente los padres de familia construyeron aulas de

ladrillos de adobe y techos de esteras y calaminas de manera provisional, según

Resolución Directoral N s
00166 del 1 de agosto de 1992. Paralelamente, la

directora Genoveva Cabrejos y el presidente de la APAFA Sebastián Ramos

Aguirre, gestionaron ante el gobierno central la construcción definitiva del nuevo

local escolar de primaria. Ese mismo año se dispone crear el nivel secundario,

pero por algunas diferencias y dificultades administrativas se decide crear el

nivel secundario como una escuela diferente.

En 1994 se aprobó la edificación e implementación de la infraestructura

escolar de primaria y recién luego de dos años, los nuevos ambientes quedaron

concluidos en el mes de agosto; procedió a inaugurarse ese mismo mes. Como

210
esta actividad coincidió con las celebraciones de Santa Rosa de Lima, las

autoridades y padres de familia decidieron llamarla Isabel Flores de Oliva.

4.1.47. Santa Rosa de Collique 101

Ubicado en los límites del Cementerio Municipal de la quinta zona de

Collique, esta institución educativa es la última escuela creada. La Resolución

Directoral de la Zonal 02-Rímac N 3622, del 1 de abril de 1984, fue otorgada por
Q

la USE N 04, la misma que también le confiere el nombre de Santa Rosa .


Q 102

La primera directora institucional fue la profesora Fidelina Márquez, quien

permaneció en el cargo durante casi cinco años, desde 1984 hasta 1988. La

reemplazó en el cargo el profesor Pedro Rique Poma, quien hasta la actualidad

ejerce el cargo.

Las primeras aulas fueron construidas con palos y esteras, por iniciativa de

los mismos pobladores. Recién en 1986, y bajo el primer gobierno de Alan García,

se construyeron tres aulas y un módulo de servicios higiénicos. Hasta esos años

funcionaba un silo construido por los mismos padres de familia. Debido al

incremento de alumnos, las autoridades de este centro educativo gestionaron

nuevamente ante el Ministerio de Educación la construcción de más aulas.

El esfuerzo y perseverancia de las autoridades del colegio y los padres de

familia fueron premiados cuando el gobierno de Alberto Fujimori, a través del

FONCODES e INFES, durante 1993 y 1994, respectivamente, dispone la

101
Proyecto Educativo Institucional de ¡a Institución Educativa Santa Rosa de Collique. 2009, pág. 5.
102
La USE (Unidad de Servicios Educativos) ha sido reemplazada por la UGEL (Unidad de Gestión
Educativa Local). En teoría y práctica representan lo mismo, aunque su creación obedece a ciertos
lineamientos de asumir un mejor reconocimiento educativo y administrativo de su realidad.

211
construcción de quince nuevas aulas, nuevos servicios higiénicos, biblioteca y una

moderna infraestructura para las labores administrativas.

Con esta nueva edificación, se amplía, bajo Resolución Directoral N 0420 Q

de 1994, el servicio educativo a nivel secundario. En la obtención de todos estos

logros no se pueden dejar de mencionar a los profesores Pedro Elguera Bernald,

Héctor Pumayauli Zavaleta y Leopoldo Sobrado Huamantingo.

4.I.48. N- 900 Estrellitas de Fátima N 2 s 103

Ubicado en la Prolongación Sánchez Cerro s/n en el Asentamiento

Humano El Progreso, en el distrito de Carabayllo, fue creada bajo Resolución

Directoral N 605 ED y ratificada por Resolución Ministerial N 1344 de 1986 y


Q Q

2008, respectivamente.

Aunque recién fue reconocida en 1986, esta institución funcionó como

cuna-jardín desde 1985, durante el gobierno de Fernando Belaúnde. Su primera

directora designada por el Ministerio de Educación fue Juana Perea, quien se

mantuvo en el cargo por casi veinte años. En el 2004 fue designada Teófila

Miraval Carrillo, quien se mantiene hasta la actualidad.

Brinda servicio escolar a casi trescientos alumnos en el turno mañana y

tarde en el nivel inicial y cuna, los mismos que conforman once secciones en total.

103 proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 900 Estrellitas de Fátima N 2, 2012,
s fi

pág. 5.

212
4-1.49* N 2001 Santa Rosa de Lima
e 104

Los orígenes de esta institución policial fueron netamente civiles. Fue

creado mediante Resolución Directoral N 00015-ED del 03 de abril de 1987, y


Q

funcionó originalmente en un terreno ubicado en la Urbanización San Diego (San

Martín de Porres), destinado para un Centro Comercial de esa urbanización.

El nombre asignado fue Centro Educativo N 2001 y la autorización del


Q

Ministerio de Educación contemplaba solo la enseñanza del nivel primario. Su

primer director fue el profesor Julio Roldan López, quien puso bastante empeño

para que la junta directiva de la urbanización San Diego done el terreno a favor

del Ministerio de Educación, para así gestionar la construcción del futuro

colegio.

Luego de varias reuniones y contando con el apoyo de los docentes y

padres de familia, la Junta Directiva de la urbanización decidió en asamblea de

socios, celebrada el 26 de agosto de 1988, otorgar un terreno de más de mil

quinientos metros cuadrados para construir el centro educativo N 2001. Q


La

donación fue suscrita mediante Escritura Pública N 447267 el 16 diciembre de


e

1988 y ante el notario Manuel Reátegui.

Al año siguiente, y gracias a las gestiones del director y los padres de

familia, lograron que el Ministerio de Educación asigne una partida económica de

casi doscientos millones de intis, según Resolución Jefatural N 289 INIED-89, para
e

la construcción de las primeras seis aulas.

Terminada la construcción del primer pabellón, a finales de 1990, todos se

preparaban para iniciar las labores escolares del año siguiente, pero el inicio de una

huelga indefinida a nivel nacional de profesores empañó este importante momento.

Los padres de familia poco podían hacer para revertir esta situación y, con la

IOJ Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2001 Santa Rosa de Lima. 2008, pág. 6.
3

213
preocupación de que sus hijos no pierdan el año lectivo, solicitaron que el centro de

educativo N 2001 sea adjudicado a la administración de la Policía Nacional del


e

Perú.

Aunque al comienzo no todos estaban de acuerdo, la prolongación de la

huelga de profesores hizo que todos apoyaran esa medida. Las gestiones y

coordinaciones se realizaron ante la Unidad de Servicios Educativos (USE) N 06 ye

la Dirección de Bienestar de la Policía Nacional del Perú (DIRBIE PNP), quienes

suscriben un convenio institucional el 10 de octubre de 1991. De esta manera, el

nombre Centro Educativo N 2001 fue sustituido por Centro Educativo PNP Santa
2

Rosa de Lima N 2001, mediante Resolución Jefatural N 001-95-DIEDUC-PNP del


Q 8

26 de junio de 1995, el mismo que consigna como fecha de aniversario el 30 de

agosto de cada año.

Con esta finalidad, el Estado otorgó un nuevo terreno de casi nueve mil

metros cuadrados en la avenida Santa Ana Mz. N, lote 02, en la misma

urbanización San Diego. La primera tarea de los padres de familia fue nivelar el

irregular terreno, el mismo que se consigue luego de afrontar agotadoras jornadas

sabatinas y dominicales. Superado este primer escollo, gestionan la construcción

de las primeras aulas y oficinas administrativas.

Entre las personas fundadoras de esta institución educativa de la Policía

Nacional del Perú figuran: el S 0 3 PNP Víctor Jaramillo Salazar (Director) y los

docentes Virgilio Tuesta Peláez, Julio Chávez Pretell, Ogres Sausa Cornejo, Juan

Mendoza Flores y el ET3 PNP José Loyola La Madrid.

El año 2004 se renovó el convenio educativo entre el Ministerio del Interior y

el Ministerio de Educación, a través de la Unidad de Gestión Educativa Local

(UGEL) N 02, con la finalidad de seguir asignando a favor de esta institución


Q

educativa diez docentes nombrados, dos bajo la modalidad de contrato temporal

214
para el nivel secundario, y once docentes nombrados y ocho profesores contratados

para el nivel primario. Asimismo, el convenio contempla la asignación de un

auxiliar y un personal administrativo.

En sus más de veinticinco años de funcionamiento, ha logrado importantes

convenios para que sus alumnos puedan aprovechar las ventajas y oportunidades

de otras instancias vinculadas al Ministerio del Interior. Cabe señalar que los

alumnos no son en su totalidad hijos de policías, también existen hijos de padres

civiles y, todos ellos, alrededor de casi mil doscientos alumnos, reciben una

enseñanza gratuita.

4.I.5O. N 5168 Rosa Luz


fi 105

Ubicado en la primera etapa de la Asociación de Vivienda Rosa Luz en el

distrito de Puente Piedra, es uno de los pocos centros educativos que no posee

nombre propio, pero todos la conocen popularmente como Rosa Luz, por estar

ubicado dentro de esa asociación de vivienda.

Fue creada como Escuela Primaria de Menores el 1 de abril de 1988, según

Resolución Directoral N 075-88. e


El nivel secundario será incorporado al año

siguiente según Resolución Directoral N 0637-89 del 12 de octubre de 1989.


Q

En la actualidad, alberga a una población estudiantil de casi mil trescientos

estudiantes del nivel primaria y secundaria, distribuidos en treinta y ocho

secciones, y demás ambientes escolares construidos en un área de más de seis mil

metros cuadrados.

105
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 5168 Rosa Luz. 2009, pág. 5.
s

215
4.1.51- Los Jazmines del Naranjal 106

Fue creado mediante Resolución Directoral N 077 del 17 de febrero de


2

1989, cuando la urbanización Los Jazmines del Naranjal todavía formaba parte

del distrito de San Martín de Porres y destinado para la enseñanza del nivel

secundario. Provisionalmente utilizó las aulas del Centro Educativo N 2007 Rosa e

de las Américas, para el dictado de clases.

Gracias a las gestiones realizadas por los pobladores de la zona, se logró

ubicar un terreno colindante en el Centro Educativo Inicial Rayitos de Sol. Pero

en vista de que no era lo suficientemente grande, acordaron que el colegio inicial

colindante ceda parte de su propiedad. El área del colegio Los Jazmines del

Naranjal abarca casi doce mil metros cuadrados.

Una vez solucionado este inconveniente e iniciadas las clases en las aulas

provisionales construidas por los propios padres de familia, los alumnos tuvieron

que trasladarse a algunas casas vecinas para escuchar el dictado de clases, toda

vez que se había obtenido el financiamiento económico para edificar las aulas de

material noble. Fueron más de seis meses que muchos vecinos tuvieron que

convivir en sus domicilios con profesores y alumnos.

Las obras culminaron en 1991 y gracias al aporte y colaboración de

diversas instituciones, como la Fundación Japonesa APENKAI, Mathushita, la

Asociación de Propietarios de la urbanización Los Jazmines del Naranjal, la

APAFA del colegio, entre otras. Las obras fueron inauguradas el 24 de marzo de

1993, siendo director el profesor Héctor Falcón Requena, quien hasta ahora ejerce

la administración del plantel.

La comunidad reconoce el esfuerzo realizado por los primeros profesores

entre quienes se puede mencionar a Javier Miranda Ramírez, Lucila Reyes Gavino,

ios Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Los Jazmines del Naranjal. 2010; pág. 4.

216
Luz Espinoza Mendoza, Leónidas González Ticlla, Pedro Asmat Ashuamán, Hilda

Olivares Rodas, entre otros. Hoy el colegio cuenta con cincuenta y seis profesores,

que brindan servicio educativo a casi mil quinientos alumnos.

4.1.52. N 598 Mi Pequeño Mundo


g 107

Ubicada a la altura del kilómetro 33,5 de la Panamericana Norte en la

Asociación de Pobladores La Alameda del Norte en el distrito de Puente Piedra,

esta institución fue creada por Resolución Directoral N 0032-90. e

Cuenta con dos docentes nombradas, una auxiliar y un personal de servicio

que brinda atención escolar a un total de setenta niños y niñas de tres, cuatro y

cinco años. La actual directora es Zonia Núñez Anaya.

4.1.53. N 609
s 108

Esta institución educativa se crea gracias a las gestiones realizadas por los

pobladores del Asentamiento Humano 28 de Noviembre de Zapallal, quienes

tomaron la decisión de gestionar ante la USE N° 08 de Puente Piedra, una

escuela jardín para atender la demanda de servicio escolar de los niños y niñas

de la zona.

Tal fue el entusiasmo de los pobladores que en tan solo tres meses (enero,

febrero y marzo) lograron la creación y funcionamiento de este centro educativo,

reconocido por Resolución Directoral N- 0090.

107
Proyecto Educativo Institucional de la hístitución Educativa N 598 Mi Pequeño Mundo. 2012, pág. 8.
2

ios p y cto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 609. 2011, pág. 4.


ro e
s

217
Las clases se iniciaron oficialmente el 4 de abril de 1994, con dos docentes

contratadas y bajo la dirección de la profesora Catalina Pérez Rojas. Su labor

por esos años se centró en elaborar toda la documentación técnico-pedagógica y

administrativa que el Ministerio de Educación exigía.

A inicios de 1995, la directora Catalina Pérez fue reemplazada por la

profesora Irene Mejía, quien permaneció en el cargo hasta 1996. Al año

siguiente, fue sustituida por la profesora Eudomila Prado Rojas, quien se quedó

por un lapso de dos años consecutivos.

El área que ocupa el colegio es un terreno de más de mil trescientos

metros cuadrados y colinda con las avenidas San Martín, San Judas Tadeo, la

calle San Juan y los lotes N 5 y 6. Q

4.1.54. N I Lucyana
5 109

Fue creada en 1994, a iniciativa de un comité de gestión conformado por

pobladores de la urbanización Lucyana. La Resolución Directoral N 00123-94, e

fue entregada por la Unidad de Servicios Educativos (USE) N 05. Su dirección 9

exacta es jirón Víctor Humareda s/n en la Urbanización Lucyana-Carabayllo.

Inició sus labores en abril de 1994 en las instalaciones de la Escuela

Primaria Caudivilla con dos secciones de primer y segundo grado, siendo director

encargado, Wuilder Salazar Landauro. Al año siguiente, el Ministerio de

Educación designa como primer director titular al licenciado Raúl Salvador

Masgo Cubas, quien inicia labores escolares el 17 de abril, con siete secciones en

aulas de mampresa y esteras, sin carpetas, pizarras, energía eléctrica, así como

agua ni desagüe.

i09
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Lucyana N 1. 2011, pág. 6.
B

218
En 1996 se implementa el Área Técnica con las Especialidades de

Electricidad, Juguetería, Mecánica de Producción y Arte Decorativo.

Paralelamente, el gobierno de Alberto Fujimori asume la construcción completa del

centro educativo a invitación de los docentes, padres de familia y alumnos en

general.

Un año después, el plantel ya contaba con trece secciones que, además de

la enseñanza tradicional, desarrolla talleres y cursos de Electricidad, Mecánica de

Producción, Industria del Vestido, Industria Textil. Con el correr de los años se

incrementa el número de secciones y la especialidad de formación laboral como

Industria Alimentaria.

4.1.55. Nueva Esperanza 110

Esta institución educativa es la última creada por la Unidad de Servicios

Educativos N 04 en la localidad de Collique. Si bien los forjadores de este colegio


s

es la comunidad en su conjunto, destaca la presencia de Rossel Alarcón, antiguo

dirigente y ex trabajador de la fábrica de calzado Diamante.

Este personaje, natural de Cajamarca, llegó a Collique en 1976 y aunque no

se interesó desde un principio en las tareas dirigenciales, posteriormente fue

elegido durante varios periodos Presidente de la Junta General de Nueva

Esperanza.

El área que actualmente ocupa el colegio de más de dos mil metros

cuadrados, fue antiguamente un botadero de basura que los vecinos querían

110
Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo Nueva Esperanza. 2012, pág. 4. Para la
reconstrucción de la historia de este colegio han sido reveladores los datos proporcionados por el
dirigente vecinal Rossel Alarcón Pérez. Otra de sus labores dirigenciales ha sido gestionar la
creación del Centro Educativo Inicial N 887.
s

219
convertir en campo deportivo. Pero luego de las coordinaciones con los ingenieros

del INFES y de una visita ocular a la zona, la comunidad decidió que el área que

actualmente ocupa el plantel era la más indicada.

Rossel Alarcón recuerda su primer encuentro con el ingeniero Alberto

Fujimori, en noviembre de 1993, y el ofrecimiento que este le hizo de construir

dos colegios de primaria y secundaria, respectivamente. Él aprovechó también

para solicitarle el apoyo para la nivelación de las calles y la culminación de las

obras de agua y desagüe.

Luego de casi dos años de trabajo, los ambientes del colegio estaban

terminados. Rossel Alarcón, que había trabajado como obrero en la obra, gestionó

el reconocimiento del plantel, hecho que se materializó el 13 de marzo de 1995,

mediante Resolución Directoral N 000161.


g

El nombre del plantel es el mismo del pueblo joven donde se encuentra

ubicado y fue elegido no solo por la comunidad, sino también por las autoridades

del Ministerio de Educación. Casi nadie la conoce como Institución Educativa

N 8176, sino más bien como centro educativo Nueva Esperanza.


Q

Las labores pedagógicas se dieron inicio en abril de 1996 con cinco

profesores a cargo de setenta y cinco alumnos de la zona, y bajo la dirección de

Angélica Aguirre Chávez, quien ocupó ese cargo hasta inicios de 1998, año en que

es sustituida por la profesora Genoveva Cabrejos Guevara.

En el año 2000, y por concurso público, la dirección del plantel recayó en la

profesora Lidia Bethy Alcántara Rabines. Desde esa fecha, se gestionó para abrir el

turno tarde que finalmente comenzó a funcionar a partir del 2002. Actualmente, la

dirección está a cargo del profesor Elias Valverde Valencia y atiende a un promedio

de ciento cincuenta alumnos. El guardián del plantel es Rossel Alarcón, quien

desde 1996 fue contratado por la Unidad de Gestión Educativa Local N 04.
Q

220
4.1.56. N 2096 Perú-Japón
a 111

Por la década del setenta, cuando la zona que comprende el actual distrito

de Los Olivos todavía formaba parte de San Martín de Porres, los pobladores de la

urbanización Los Jazmines del Naranjal eligieron una comisión para gestionar la

fundación de un colegio. Por esos años, el colegio más cercano estaba ubicado en la

urbanización Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI).

La primera tarea de la comisión integrada por Marcos Ortiz, Guillermo de

La Cruz, Eduardo Huertas, Carlos Palacios, José Calderón y Alejandro Camargo,

fue registrar de manera definitiva el área de la futura escuela. Posteriormente,

presentaron una solicitud al Ministerio de Educación, a través de la Zonal de

Educación N 02, presidida por esos años por Emilio Luque Cervantes, quien luego
s

de analizar la propuesta, creó la Escuela Primaria N 2096, según Resolución Q

Directoral Zonal N 0760, emitida el 6 de abril de 1997.


Q

Los primeros años de funcionamiento fueron difíciles. Pero gracias al

apoyo de los padres de familia se pudo construir aulas de ladrillos, adobe y

esteras, las mismas que no contaban con sillas ni pizarras. Ante esta situación, los

profesores tuvieron que utilizar planchas de tripley y los alumnos ladrillos como

asientos.

En vista de que las aulas no se abastecían ante la demanda de alumnado,

algunos padres de familia, como Víctor Murillo, tuvieron que ceder temporalmente

parte de su domicilio para el dictado de clases. Las gestiones para encontrar

nuevos ambientes las realizaba Moisés Ambrosio Malea Guevara y Amelia Chalco

Fuentes, ambos bajo su condición de director encargado y profesora,

respectivamente. .

111
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2096 Perú-Japón. 2009, pág. 5.
s

221
Por esos años, una comisión japonesa visitaba la zona y al percatarse de la

intensa labor comunal de los padres de familia, profesores y alumnos en general

para habilitar un área destinada para el huerto del colegio, se acercaron y

preguntaron, "¿porqué esa inusual labor?" Luego de las explicaciones del caso

brindadas por la directora Petronila Flores Ipanaqué, la comisión japonesa se

retiró.

A los pocos meses, Carlos Chiyoteru Hiraoka, se comunicó con la directora

del plantel para comunicarle que en su calidad de presidente de la Comisión del

Ochenta Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú, había tomado la decisión

de construir una escuela moderna en los terrenos de esa urbanización. Pronto la

noticia fue propalada por toda la jurisdicción y llenó de júbilo a todos los

integrantes del plantel. La promesa se materializó en marzo de 1979, colocándose

la primera piedra, y luego de cinco meses y en medio de una gran ceremonia

pública, se hizo entrega de un pabellón bautizado con el nombre de Teruaki

Hawai.

Como agradecimiento a tan significativo desprendimiento y apoyo a la

comunidad, el director Víctor Flores gestionó ante el Ministerio de Educación para

el plantel signado con el N 2096, fuese llamado Perú-Japón, pedido que no fue
Q

negado.

4.1.57. N 8186 María Jesús Espinoza Matos


1 112

La exigencia de contar con servicios educativos no solo surge en los

asentamientos humanos o pueblos jóvenes, sino también en las urbanizaciones,

Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 8186 María jesús Espinoza Matos; 2008,
112 s

pág. 3.

222
asociaciones o cooperativas de vivienda. Es el caso de los pobladores de la

Asociación de Vivienda Tungasuca (Segunda Etapa de Carabayllo), quienes a los

pocos meses de ocupar sus terrenos buscaron la manera de crear un centro

educativo que atienda la educación de sus hijos.

En las diversas asambleas de los asociados fue muy notoria la exigencia

sobre este tema puntual, y considerando que con anterioridad ya se había

destinado un amplio terreno para la construcción de un colegio, se acordó

gestionar la entrega inmediata de esa propiedad al Ministerio de Educación, para

que el Estado sea quien construya el futuro colegio. Sin duda, la tarea no iba a ser

fácil, pero se debían iniciar las acciones cuanto antes.

Los trámites se iniciaron en 1999, y como para presionar a las autoridades,

los pobladores comenzaron a levantar algunas aulas precarias y bautizaron al

colegio con el nombre de una congresista de la época. Se trataba de la congresista

María Jesús Espinoza Matos, una antigua militante fujimorista nacida en la sierra

de Ancash y por aquel entonces una próspera empresaria emprendedora.

Adicionalmente, gestionaron la llegada de los primeros profesores y la

ratificación de Etmina Garay Díaz, como futura directora del plantel en

agradecimiento por su apoyo desinteresado en las gestiones emprendidas ante las

autoridades del sector.

Etmina Garay asume el cargo el 29 de febrero del 2000 y desde ese momento

organiza las labores educativas del plantel con algunos profesores que

voluntariamente se incorporaron al colegio. Ella será finalmente la que consiga el

reconocimiento oficial del colegio, según Resolución Directoral N 00400, firmada


Q

el 24 de febrero del 2004 y emitida por la Unidad de Servicios Educativos (USE)

N 04. Esta resolución también confirma el nombre del colegio, aunque todos lo
g

conocen como Colegio N 8186 o colegio María Jesús.


s

223
La primera directora no era una profesora nueva en la zona, pues hasta esos

años venía laborando como directora en la institución educativa N Q


2072.

Conocedora de la realidad, de las exigencias educativas y de la precariedad de

infraestructura educativa, retoma las gestiones para exigir al gobierno central la

construcción de aulas y pabellones, así como los servicios higiénicos y cerco

perimétrico. Pero antes debía solucionar un pequeño problema: la falta de

alumnado.

Desde sus inicios, en 1999, este fue un serio problema que amenazó con

desbaratar la creación de este colegio. Los padres de familia de la zona enviaban a

sus hijos a otros colegios ya existentes y con cierto prestigio. Nadie confiaba

todavía en la calidad del servicio educativo de este nuevo plantel. Esto era muy

contradictorio, pues si bien los padres exigían la creación de un colegio, muchos de

ellos no enviaban a sus hijos. En este contexto, la directora y los primeros

profesores tuvieron que salir casa por casa a tocar las puertas y convencer a los

padres para que matriculen a sus hijos.

Este esfuerzo desplegado, pero sobre todo, la seriedad del trabajo

competitivo de los maestros, hizo que los padres de familia decidan apoyar el

inicio de clases inscribiendo a sus hijos. El convencimiento del buen trabajo de

los docentes rápidamente fue divulgado por la zona e hizo que la demanda se

incremente, al punto de que al año siguiente las solicitudes de inscripciones

fueran cerradas en diciembre; es decir, tres meses antes de iniciarse las labores

escolares.

A los pocos años, y contando siempre con la representación de la directora

Etmina Garay Díaz, se comenzó a gestionar la autorización para desarrollar la

enseñanza del nivel secundario, la cual se oficializó el 2003, según Resolución

Directoral N 002592.
Q

224
4.1.58- Santa María del Bosque 113

Ubicado en el Asentamiento Humano El Bosque de Carabayllo, fue creado

por Resolución Directoral N 02020 del 20 de jimio del 2007, y gestionado por los
g

pobladores y dirigentes vecinales de la Asociación de Vivienda El Bosque del

distrito de Carabayllo.

El área que actualmente ocupa fue en un momento parte de una chacra o

zona de cultivo, que los pobladores cedieron a favor de la edificación de una

escuela pública. Las primeras aulas fueron construidas por los propios padres de

familia con ladrillos de adobe que fabricaron en el mismo lugar, y con la misma

tierra de cultivo en agotadoras jornadas de trabajo.

Muchos de los padres son campesinos y solo después de acabar sus tareas

agrícolas participaban en las labores comunales. Hoy cuenta con seis aulas que

albergan a niños de primero a sexto grado de primaria. La primera directora fue

Mónica Román, quien junto a distinguidos docentes se encargaron de brindar

clases a los niños de la zona.

4.1.59. Los Cariñositos 114

Esta institución de nivel inicial fue creada el 1 de marzo del 2011, según

Resolución Directoral I\P 01939-201. Está ubicada en el Asentamiento Humano

Keiko Sofía en la Mz. M, lote 2, en las Lomas de Zapallal, en el distrito de Puente

Piedra. La inauguración oficial se realizó el 10 de junio de ese mismo año, siendo

designada como profesora y directora a la vez, la docente Nina Claudia Jesusi

Alcántara.

113
Proyecto Educativo Institucional de ¡a Institución Educativa Santa María del Bosque. 2010, pág. 4.
!14
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Los Cariñositos. 2011, pág. 3.

225
Hoy el plantel cuenta con infraestructura de material noble, cerco

perimétrico, instalaciones de servicios higiénicos, patio pavimentado y aulas con

piso de mayólicas. Brinda servicio de cuna para niños desde los cero hasta los dos

años, y jardín para niños de tres años. Cuenta también con aulas para niños de

cuatro y cinco años.

226
Capítulo V
ANEXO FOTOGRÁFICO

En una sociedad donde la información visual e iconográfica es esencial para

entender lo que se lee o explica, la fotografía es un interesante recurso

didáctico. Esta fuente de información no ha sido utilizada en toda su

dimensión para el caso de la historia local o regional, a pesar de que ella

encierra elementos más cercanos y directos de la realidad que se estudia.

Si bien la fotografía ha cumplido un papel familiar y doméstico para

conservar los momentos y recuerdos más personales, ella también sirve para

evidenciar diversas circunstancias sociales e institucionales. Para la presente

investigación se han consultado más de cincuenta archivos institucionales, que

se caracterizan por presentar algo en común: la mayoría no conservan un

archivo fotográfico con imágenes antiguas.

Casi todas poseen fotografías recientes y muchas de ellas bastante

descuidadas. Sin embargo, algunas de ellas nos ayudan a comprender mejor

el tema educativo en Lima Norte. Son más de sesenta fotografías que van

desde 1980 al 2012, que dan fe de la complicada geografía de esta parte de

Lima, la lucha emprendida por los pobladores residentes, así como los

227
cambios e implementación en la infraestructura educativa. También muestran

imágenes de los niños, jóvenes y padres de familia interactuando entre sí y

que son la razón de ser de las instituciones educativas.

Actuación en patio de colegio (s/a)


(Fuente: Institución Educativa N° 2067 Leoncio Prado)

Grupo de danza folklórica en actuación escolar (s/a)


(Fuente: Institución Educativa N° 2067 Leoncio Prado)

228
Actuación escolar nivel primaria (s/a)
(Fuente: Institución Educativa N° 3070 María de los Ángeles)

Campeonato deportivo (s/a)


(Fuente: Institución Educativa N ° 3070 María de los Ángeles)

Actuación escolar (s/a)


(Fuente: Institución Educativa N ° 2053 Coronel Francisco Boíognesi)

229
Desfile escolar (s/a)
(Fuente: Institución Educativa N° 2053 Coronel Francisco Bolognesi)

Foto de promoción escolar (s/a)


(Fuente: Institución Educativa N° 2053 Coronel Francisco Bolognesi)

Actuación escolar (s/n)


(Fuente: Institución Educativa N° 2096 Perú-Japón

230
. 1 3 9 5 7
EL PROGRESO - CARABAYLLO

Frontis del colegio (2011)


(Fuente: Institución Educativa N° 3057)

Compolcnci.i deportiva (2011)


(Fuente; Institución Educativa N° 3057)

231
Frontis del museo escolar (2012)
(Fuente: Institución Educativa César Vallejo N° 2071)

Patio principal del colegio (2011)


(Fuente; Institución Educativa César Vallejo N° 2071)

Simulacro de sismo (2010)


(Fuente: Institución Educativa N° 8158 Isabel Flores de Oliva)

232
Banda de música (s/a)
(Fuente: Institución Educativa Emblemática Carlos Wiesse)

Grupo de alumnos en el patio de formación (s/a)


(Fuente: Institución Educativa Emblemática Carlos Wiesse)

Grupo de alumnos en el patio de formación (s/a)


(Fuente: Institución Educativa Emblemática Carlos Wiesse)

234
Ingreso principal (2012)
(Fuente: Institución Educativa Los Jazmines del Naranjal)

Grupo de alumnos en el patio de formación (s/a)


(Fuente: Institución Educativa Emblemática Carlos Wiesse)

Escolta mayor en patio de formación (s/a)


(Fuente: Institución Educativa Emblemática Carlos Wiesse)

233
Grupo de alumnos en patio de formación (s/a)
(Fuente: Institución Educativa Emblemática Carlos Wiesse)

Inauguración de obras (2011)


(Fuente: Institución Educativa Emblemática Carlos Wiesse)

Escolta en actuación cívica (s/a)


(Fuente: Institución Educativa República de Colombia)

235
Entrada principal (2012)
(Fuente; Institución Educativa República de Colombia)

loto de promoción (s/a)


(Fuente: Institución Educativa N° 3063 Patricia Natividad Sánchez)

B
Escolta practicando para desfile cívico militar (s/a)
(Fuente: Institución Educativa N° 3063 Patricia Natividad Sánchez)

236
Grupo de teatro (s/a)
(Fuente: Institución Educativa N° 2048 José Carlos Mariátegui)

Ensayo para actuación central por la Independencia nacional (s/a)


(Fuente: Institución Educativa N° 2048 José Carlos Mariátegui)

Ganadores del concurso de ciencias (s/a)


(Fuente: Institución Educativa N° 2048 José Carlos Mariátegui)

237
Maestros luego de actuación central (s/a)
(Fuente: Institución Educativa N° 2048 José Carlos Mariátegui)

238
BIBLIOGRAFÍA

ALAPERRINE-BOUYER, Monique
2007 La educación de las élites indígenas en el Perú colonial. Fondo Editorial
Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima.

ARELLANO CUEVA, Rolando y David B U R G O S A B U G A T T Á S


2001 Ciudad de los Reyes, de los Chávez, los Quispe... Arellano Investigación de
Marketig S.A. EPENSA, Lima.

A R N A O QUISPE, Jorge
1976 Sobre ¡a historia de la educación en el Perú. Universidad Nacional del Centro
de Perú. (Texto mecanografiado). Huancayo.

Carlos y Gerardo P A L A C I O S N A V A R R O
BARRIGA H E R N Á N D E Z ,
1996 Historia de la Educación. Fondo Editorial de la UNMSM. Facultad de
Educación (Programa de Profesionalización). Lima.

BASADRE GROHMANN, Jorge


2005 (1939) Historia de la República del Perú (1822-1933). Ed. Talleres Gráficos
Empresa Editora El Comercio S.A. Lima, XII tomos.

BARRANTES, Emilio

1989 Historia de la Educación en el Perú. Mosca Azul Editores, Lima.

BAZÁN,Reyna M.

1942 Contribución a la historia de la educación en el Perú. S/Ed. Lima.

C A P É E L A REVERÁ, Jorge
1991 Una Década en la Educación Peruana 1980-1990-Reflexiones y Propuesta. Edit.
Cultura y Desarrollo, Lima.

239
CARDÓ FRANCO, Andrés
2005 La Iglesia y la Educación en el Perú. 1- ed. Arequipa, Universidad Católica
San Pablo.

CASTRO HARRISON, Jorge


1959 Proceso histórico de la educación en el Perú. I ed. Lima, Departamento de
a

Imprenta de la GUE Bartolomé Herrera.

COBO, Bernabé

1882 [1639] Historia de la Fundación de Lima. 2- ed. Lima, Imprenta Liberal.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA

1993 Constitución de 1993. Archivo digital de la Legislación del Perú. Fuente:


<http://www.congreso.gob.pe/ntley/ConstitucionP.htm> (consultada
realizada el 2 de setiembre del 2012).
F E R R E L , Marco

1990 Nombres míticos en Lima. l e d . Lima, G. Herrera Editores.


§

GONZÁLEZ CARRE, Enrique


2004 Educación Prehispánica en el Perú. IFEA-Lluvia. Biblioteca Andina de
Bolsillo, 23/Colección Alasitas, Lima.
G O N Z Á L E S C A R R E , Enrique y Galdo G U T I É R R E Z

1984 Historia de la Educación en el Perú. Ed. Juan Mejía Baca, quinta edición.
Lima.

INSTITUTO N A C I O N A L DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA


2007 «Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda»
<http://www.inei.gob.pe/web/Registra
Carga.asp?doc=http://censos.inei.gob.pe/

Censos2007/>. (Consulta realizada el 10 de setiembre del 2011).

M A C - L E A N ESTENOS, Roberto
1952 La Educación en el Impero de los Incas. Ediciones del Instituto Peruano de
Sociología. Lima.
MINISTERIO DE E D U C A C I Ó N
Padrón de Instituciones Educativas UGEL 02.
<http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-

240
iiee;jsessionid=62c3ab355a322df62fac65faa323> (revisado el 18 de setiembre
del 2012).
Padrón de Instituciones Educativas UGEL 04.
<http://escale.minedu.gob.pe/web/inicio/padron-de-
iiee;jsessionid=62c3ab355a322df62facó5faa323> (revisado el 5 de abril del
2012).
Historia institucional:
http://www.minedu.gob.pe/mstitucional/historia.php (revisado el 15 de
marzo del 2012).

OBSERVATORIO SOCIOECONÓMICO LABORAL (OSEL)


2006 Informe socio económico laboral 2005: Comas, Puente Piedra y Ventanilla. 1- ed.
Lima, Fondo Editorial Universidad Católica Sedes Sapientiae.
Diagnóstico para el desarrollo 2006: Un enfoque cuantitativo Comas, Puente
Piedra y Ventanilla. 1- ed. Lima, Fondo Editorial Universidad Católica
Sedes Sapientiae.

RODRÍGUEZ CAHUANA, Roberto


2011 "Políticas Educativas y Sociedad Civil: 1980-2007". Fuente:
<http://es.scribd.com/doc/76684097/Politicas-Educativas-y-Sociedad-
Civil-1980-2007-Acabado-doc-Xyz> (Consultado: 19 de setiembre del
2012).

ROJAS, Armando

1955 Ideas educativas de Simón Bolívar. 2- ed. Caracas: Ediciones EDIME.

ROMERO, Catalina y Laura ELÍAS

2007 Los padres columbanos en el Perú (1952-2002). 1- ed. Lima: Sociedad


Misionera San Columbanos. Lima.
T Á C U N A N B O N I F A C I O , Santiago
2000 Comas y su historia. Un modelo de historia distrital. 1- ed. Lima, Fondo
Editorial de la Biblioteca Nacional del Perú.
2005 Los Olivos: Tradición, desarrollo y progreso de un joven distrito. 1- ed. Lima,
Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
2007 Cementerios de Lima Norte. I ed. Lima, Seminario de Historia Rural
3

Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.


2010 Artistas Urbanos del siglo XXI: Testimonios y catálogos. 1- ed. Lima,
Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.

241
2012 Historia y tradición de Collique. 1- ed. Lima, Seminario de Historia Rural
Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
2012 Collique: Historia de un -pueblo solidario. I ed. Lima, Fondo Editorial de la
a

Universidad Católica Sedes Sapientiae-Centro de Estudios del Patrimonio


Cultural.

Santiago y Edgar Q U I S P E
T Á C U N A N BONIFACIO,

2002 Carabayllo. Pasado, presente y futuro de un distrito milenario. I ed. Lima,


a

Seminario de Historia Rural Andina de la Universidad Nacional Mayor de


San Marcos.
2011 Carabayllo. Génesis de Lima Norte. La reivindicación de un distrito histórico. I a

ed. Lima, Municipalidad Distrital de Carabayllo,

TAURO D E L PINO, Alberto

1987 Enciclopedia Ilustrada del Perú. 1- ed. Lima, Peisa.

VALCÁRCEL, Luis E.
1961 Historia de la Educación Incaica. Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Lima.
V A L C Á R C E L , Carlos Daniel

1975 Breve Historia de la Educación Peruana. Editorial Educación. Colección


Ciencias Históricos - Sociales, Lima.

VILLAR CÓRDOVA, Pedro

1982 Arqueología del Departamento de Lima. 2- ed. Lima, Ediciones Atusparia.

VILLAR CÓRDOVA, Sócrates


1959 La Educación Incaica a través de los Comentarios Reales del Inca Garcilaso de la
Vega. Tesis doctoral. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

Fuentes documentales

- Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2050 República de


Q

Argentina, 2009.
- Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Estados Unidos, 2010.
- Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3070 María de los
Q

Ángeles, 2011.

242
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3030 Santísima Cruz,
a

2010.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3037 Gran Amanta,
Q

2009.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N~ 3068 San Judas Tadeo,
2008.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Emblemática Carlos
Wiesse, 2011.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa José Granda, 2009
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Esther Festini de Ramos
Ocampo, 2010.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Santa Rosa de Collicjue,
2009.
Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo Andrés Avelino Cáceres
Dorregaray (Perú-BIRF), 2010.
Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo Perú-Holanda, 2009.
Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo Nueva Esperanza, 2012.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N- 3045 José Carlos
Mariategui La Chira, 2009.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N- 2037 Ciro Alegría,
2010.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N- 2053 Coronel Francisco
Bolog?íesi Cervantes, 2011.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3055 Túpac Amaru,
Q

2009.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2067 Leoncio Prado,
e

2008.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N~ 3057, 2011.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3063 Patricia Natividad
Q

Sánchez, 2011.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Isabel Chimpu Odio, 2008.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N~ 2047, 2009.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Raúl Porras Barrenechea,
2008.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3029 Sol de Oro, 2007.
a

Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2028, 2009.


s

Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa César Vallejo N 2071,


ü

2011.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Alfredo Rebaza Acosta,
2009.

243
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Jorge Basadre, 2009.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Manuel González Prada,
2010.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa República de Cuba, 2007.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Virgen de Guadalupe,
2010.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Inca Garcilaso de la Vega,
2008.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa San Martín de Porres,
2011.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Simón Bolívar N. 2029,
2010.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Coronel José Gálvez, 2010.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 02 José Galvito, 2010.
a

Proyecto Educativo Institucional de ia Institución Educativa Cristo Hijo de Dios, 2010.


Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N- 2027 José Maña
Arguedas, 2011.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Colonia de Ancón N- 01
(Niñas), 2010.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2091 Mariscal Andrés
Q

Avelino Cácercs, 2007.


Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2076 Abraham Lincoln,
s

2008.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2026 Simón Bolívar,
ü

2011.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N- 2048 José Carlos
Mariátegui, 2010.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Mariscal Andrés Avelino
Cáceres Dorregaray (Perú-BIRF), 2008.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3079 Nuestra Señora de
Q

las Mercedes, 2009.


Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3087 Carlos Cueto
s

Fernandini, 2009.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Augusto Solazar Bondy,
2010.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 3084 Enrique Guzmán
Q

y Valle, 2009.
Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 8158 Isabel Flores de
Q

Oliva, 2010.

244
- Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N- 900 Estrellitas de
Fátima N- 2, 2012.
- Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2001 Santa Rosa de
&

Lima, 2008.
- Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N- 5168 Rosa Luz, 2009.
- Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Los Jazmines del Naranjal,
2010.
- Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 598 Mi Pequeño
a

Mundo, 2012.
- Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 609, 2011.
B

- Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Lucyana N~ 1, 2011.


- Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 2096 Perú-Japón, 2009.
Q

- Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa N 8186 María Jesús


Q

Esvinoza Matos, 2008.


- Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Santa María del Bosque,
2010.
- Proyecto Educativo Institucional de la Institución Educativa Los Cariñositos, 2011.

245
IMPRESO
Seminario de Historia Rural Andina
Andahuaylas 348, Lima 1
Teléfono 6197000 anexo 6158
abril 2013, Lima-Perú

También podría gustarte