Está en la página 1de 13

Boletín Técnico

N° 07-2022-ENEMDU

Encuesta Nacional de
Empleo, Desempleo y
Subempleo (ENEMDU),
marzo 2022

Mercado laboral

Quito, 25 de abril 2022


Coordinación
General Técnica
de Producción
Estadística

2
ÍNDICE DE CONTENIDOS
Resumen ................................................................................................................ 5
Introducción ......................................................................................................... 5
Principales aspectos metodológicos................................................................ 6
Principales Resultados ......................................................................................... 6
1. Coyuntura laboral .................................................................................. 6
1.1. Participación bruta y global................................................................. 6
1.2. Desempleo .............................................................................................. 6
1.3. Empleo bruto........................................................................................... 7
1.4. Componentes del empleo ................................................................... 8
1.4.1. Empleo adecuado / pleno ............................................................... 8
1.4.2. Subempleo ........................................................................................... 8
1.4.3. Otro empleo no pleno ....................................................................... 8
1.4.4. Empleo no remunerado .................................................................... 9
2. Condiciones del empleo. ..................................................................... 9
2.1. Empleo y sector formal e informal ....................................................... 9
Glosario................................................................................................................ 11
Bibliografía .......................................................................................................... 12

3
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Tasa de participación bruta a nivel nacional y por área (porcentaje


de la PT). .......................................................................................................................... 6
Figura 2. Tasa de participación global nivel nacional y por área (porcentaje de
la PET). .............................................................................................................................. 6
Figura 3. Tasa de desempleo a nivel nacional y por área (porcentaje de la
PEA). ................................................................................................................................. 6
Figura 4. Tasa de desempleo por sexo a nivel nacional (porcentaje de la PEA). 7
Figura 5. Tasa de desempleo por tipo de gestión a nivel nacional (porcentaje
de la PEA). ....................................................................................................................... 7
Figura 6. Participación del desempleo abierto y desempleo oculto a nivel
nacional (porcentaje del total del desempleo). ...................................................... 7
Figura 7. Tasa de empleo bruto a nivel nacional y por área (porcentaje de la
PET). .................................................................................................................................. 7
Figura 8. Tasa de empleo bruto por sexo a nivel nacional (porcentaje de la
PET). .................................................................................................................................. 8
Figura 9. Tasa de empleo adecuado/pleno a nivel nacional y por área
(porcentaje de la PEA).................................................................................................. 8
Figura 10. Tasa de empleo adecuado/pleno por sexo a nivel nacional
(porcentaje de la PEA).................................................................................................. 8
Figura 11. Tasa de subempleo a nivel nacional y por área (porcentaje de la
PEA). ................................................................................................................................. 8
Figura 12. Tasa de otro empleo no pleno a nivel nacional y por área
(porcentaje de la PEA).................................................................................................. 9
Figura 13. Tasa de otro empleo no pleno por sexo a nivel nacional (porcentaje
de la PEA). ....................................................................................................................... 9
Figura 14. Tasa de empleo no remunerado a nivel nacional y por área
(porcentaje de la PEA).................................................................................................. 9
Figura 15. Tasa de empleo no remunerado por sexo a nivel nacional
(porcentaje de la PEA).................................................................................................. 9
Figura 16. Población con empleo en el sector formal e informal a nivel nacional
(porcentaje del total de personas con empleo). ................................................... 10

4
Resumen Desde el 2020, hasta mayo de 2021 se
implementaron en la ENEMDU varios
cambios metodológicos asociados al
El Instituto Nacional de Estadística y tamaño y distribución de la muestra,
Censos (INEC), en su función de nivel de representatividad estadística
proporcionar estadísticas oficiales del de los estimadores y construcción de
mercado laboral en el Ecuador, pone factores de ponderación, por cuanto
a disposición de la ciudadanía los afectó la comparabilidad histórica de
principales resultados de la Encuesta las estadísticas oficiales. Bajo este
Nacional de Empleo, Desempleo y contexto, el INEC analizó la pertinencia
Subempleo (ENEMDU), de mantener el esquema tradicional
correspondiente al mes de marzo de de diseño muestral, estandarizando el
2022, a través de entrevista presencial método de cálculo de los estimadores
(100%). de ponderación a nivel de Unidad
Primaria de Muestreo (UPM), y
A nivel nacional, los principales recalcular los indicadores desde
resultados del mercado laboral reflejan septiembre 2020 hasta mayo de 2021,
que la tasa de participación global fue con el objetivo de mantener la
de 64,9%, la de empleo adecuado de comparabilidad y continuidad de las
32,7%, el subempleo de 23,0%, el otro cifras1.
empleo no pleno de 28,5%, el empleo
no remunerado fue de 10,6%, mientras
Finalmente, cabe enfatizar que el
que, el empleo no clasificado se ubicó
presente boletín técnico constituye un
en el 0,5%. El desempleo, a nivel
resumen de los principales indicadores
nacional alcanzó una tasa de 4,8% de
de mercado laboral analizados
la Población Económicamente Activa
durante el mes de marzo de 2022, cuya
(PEA).
cobertura es nacional y área (urbana -
rural). Asimismo, para el lector
interesado en analizar la disponibilidad

Introducción y continuidad de estos y otros


indicadores laborales, puede referirse
a principales resultados y tabulados
El objetivo de la Encuesta Nacional de disponibles en el sitio oficial del INEC2.
Empleo, Desempleo y Subempleo
(ENEMDU), es proveer información
sobre la actividad económica y las
fuentes de ingreso de la población. La
ENEMDU está diseñada para
proporcionar estadísticas sobre los
niveles, tendencias y cambios en el
tiempo de varios indicadores de
mercado laboral como la población
económicamente activa, población
económicamente inactiva, empleo
adecuado, subempleo y desempleo
en Ecuador, entre los más importantes.

1 Para mayor información revisar la nota técnica 2 Para más detalles:


disponible en: https://bit.ly/3hQMHRE https://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas-
laborales-Marzo-2022/

5
Figura 1. Tasa de participación bruta a nivel

Principales
nacional y por área (porcentaje de la PT).

50,9

49,8

51,0

50,7

51,3

50,8

49,5
49,2
aspectos

47,4

48,0

47,2
46,9

47,4
47,3

46,2
45,4

46,7
45,8

45,6
45,6

45,5

45,5

44,7
43,6
metodológicos
A continuación, se detallan los mar-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22
principales aspectos metodológicos
Nacional Urbana Rural
de la encuesta levantada en marzo Fuente: ENEMDU
2022:
Figura 2. Tasa de participación global nivel
Poblacional objetivo: personas de 5 nacional y por área (porcentaje de la PET).
años y más (informante directo y
calificado).

75,7
75,3
75,1

75,0
Cobertura geográfica: todo el territorio

74,7
73,5

73,0
72,7
nacional.

67,4
66,7

66,6
66,5

66,3
66,0

64,9
Representatividad: nacional, urbano y
63,8

rural

64,2
Período de levantamiento: marzo 2022.
63,1

62,7
62,7

62,6

62,5

61,4
60,0

Tamaño muestral: 9.016 viviendas.


Método de recolección de la mar-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22

información: entrevista presencial Nacional Urbana Rural


(100%). Fuente: ENEMDU

1.2. Desempleo
Principales
La tasa de desempleo a nivel nacional
Resultados alcanzó un 4,8% respecto del 4,9% del
mismo período del año anterior, es
decir, experimentó una reducción
significativa de 0.1 punto porcentual.
Al desagregar por área, la tasa de
1. Coyuntura laboral
desempleo fue de 6,2% para el urbana,
1.1. Participación bruta y mientras que para el área rural fue de
global. 2,1% (figura 3).

Figura 3. Tasa de desempleo a nivel nacional


A marzo 2022, la tasa de participación y por área (porcentaje de la PEA).
bruta3 (TPB) a nivel nacional fue de
6,5

7,4

6,2
6,1

5,8
5,7

5,4
5,3

46,2%, mientras que, la tasa de


5,5
4,9

4,9

4,8
4,6

4,4

4,1

4,3

participación global4 (TPG) se ubicó en


2,6

64,9%. En ambos casos, las tasas del


2,3

2,1
2,2
1,8
1,7
1,7

1,6

área rural de ambos indicadores


superan al dato del área urbana y
mar.-21 sep.-21 oct.-21 nov.-21 dic.-21 ene.-22 feb.-22 mar.-22
nacional (figura 1 y 2).
Nacional Urbano Rural
Fuente: ENEMDU

3 Tasa de participación bruta = Población 4 Tasa de participación global = Población


económicamente activa (PEA) /población total económicamente activa (PEA) /población en
(PT). edad de trabajar (PET).

6
Adicionalmente, el desempleo abierto
Al desagregar el desempleo por sexo,
presenta mayor participación en el
los resultados evidencian que las
desempleo total (Figura 6).
mujeres poseen una mayor tasa
respecto de sus contrapartes hombres. Figura 6. Participación del desempleo abierto
A nivel nacional, 5,5% de las mujeres en y desempleo oculto a nivel nacional
la PEA estuvieron en situación de (porcentaje del total del desempleo).
desempleo, mientras que, la tasa de
los hombres fue de 4,3%. La diferencia

10,9
11,0
7,6
11,3

12,5
14,3

14,5
15,9
de 1,2 punto porcentual entre ambos
grupos, cuya diferencia no es
estadísticamente significativa (figura

92,4

89,1
89,0
88,7

87,5
4).

85,7

85,5
84,1
Figura 4. Tasa de desempleo por sexo a nivel
nacional (porcentaje de la PEA).
mar-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22
6,7
6,4

6,2

5,9

5,8

Desempleo abierto Desempleo oculto


5,5
5,0

4,9
4,5

4,3

Fuente: ENEMDU
3,9

3,9
3,9

3,6

3,5
3,4

1.3. Empleo bruto


mar-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22 La tasa de empleo bruto6 a nivel
Hombre Mujer nacional fue de 61,8%. En el área
Fuente: ENEMDU
urbana, su tasa se ubicó en 57,6% y las
más alta cifra la alcanzo el área rural
Asimismo, al analizar el desempleo
con 71,4% (Figura 7).
según la gestión realizada (Figura 5), se
observa que el desempleo abierto fue Figura 7. Tasa de empleo bruto a nivel
mayor al oculto5. De acuerdo a los nacional y por área (porcentaje de la PET).
resultados, el 4,3% de la PEA a nivel
74,4
74,0
73,8

73,4

73,3
nacional estuvo buscando
71,8

71,4
70,8

64,6
63,6
63,4

63,0
63,0

61,8
60,7

63,4
activamente un trabajo (desempleo
abierto); y el 0,5% estuvo en
condiciones de desempleo sin realizar
ninguna acción de búsqueda
59,1
60,8
59,1

59,1
58,9

58,0

57,6
56,3

(desempleo oculto), pero con


disponibilidad para trabajar.
mar-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22
Figura 5. Tasa de desempleo por tipo de
gestión a nivel nacional (porcentaje de la Nacional Urbano Rural
PEA). Fuente: ENEMDU
4,5
4,3

4,3
4,2

4,1

La tasa del empleo bruto a nivel


4,0

3,7
3,7

nacional, en marzo de 2022, para las


mujeres fue 50,1%, mientras que para
los hombres fue de 74,1% (Figura 8).
0,9
0,7

0,6
0,6
0,5

0,5
0,5
0,3

mar-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22

Desempleo abierto Desempleo oculto


Fuente: ENEMDU

5 El desempleo abierto está compuesto por las que declararon no tener un empleo en la semana
personas que, en la semana de referencia, de referencia, pero tampoco hicieron gestión
estuvieron sin empleo y buscaron uno, es decir, alguna para conseguirlo.
hicieron algún tipo de gestión para conseguir un 6 Tasa de empleo bruto = Población con empleo/
empleo. En el desempleo oculto están las personas población en edad de trabajar (PET).

7
Figura 8. Tasa de empleo bruto por sexo a Figura 10. Tasa de empleo adecuado/pleno
nivel nacional (porcentaje de la PET). por sexo a nivel nacional (porcentaje de la
PEA).

76,4
75,9

75,9
75,7

75,4
74,5

74,5

74,1

39,0

38,9
38,7

38,4
37,8

37,5

36,2
35,4

27,8
27,2
53,4

52,9

26,5

26,5
26,2
51,9
51,7

25,7
51,1
50,6

50,1

23,9
23,8
47,5

mar-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22

mar-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22 Hombre Mujer
Fuente: ENEMDU

Hombre Mujer

1.4.2. Subempleo
Fuente: ENEMDU

1.4. Componentes del El subempleo que es un indicador


empleo importante para analizar la dinámica
1.4.1.Empleo adecuado / del mercado de trabajo, a nivel
nacional su tasa fue de 23,0%; a nivel
pleno urbano se ubicó en 22,0%, y a nivel rural
en 24,9% (Figura 11).
A nivel nacional, la tasa de empleo
adecuado se ubicó en 32,7%; mientras Figura 11. Tasa de subempleo a nivel nacional
y por área (porcentaje de la PEA).
que para el área urbana en 40,6%; y en

27,5
17,6% para el área rural (Figura 9).

25,9
25,9

25,9

24,9
24,5
Figura 9. Tasa de empleo adecuado/pleno a
24,5
23,9

nivel nacional y por área (porcentaje de la

23,4
23,0

23,0
22,3

23,0
22,7

22,6
PEA)

22,2
22,8

22,8
23,4

21,0

22,8

22,9

21,5

22,0
41,8

41,4
41,3

41,0

40,6
40,2

39,6
39,0

mar-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22


33,9
33,7
33,5

33,1

32,7
32,0

31,7
31,6

Nacional Urbano Rural


20,0

Fuente: ENEMDU
18,6

18,3
17,7

17,6
17,3

16,4
15,7

1.4.3.Otro empleo no pleno

mar-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22 La tasa de otro empleo no pleno, es
decir, cuya condición de las personas
Nacional Urbano Rural
Fuente: ENEMDU
que tienen insuficiencia de tiempo y/o
ingresos, pero que no desean y no
Durante el último período de análisis, a están disponibles para trabajar más
nivel nacional, los hombres horas, fue de 28,5% a nivel nacional.
presentaron una mayor proporción de
empleo adecuado respecto a las
mujeres. La tasa de empleo adecuado
para los hombres fue de 36,2%,
mientras que, para las mujeres de
27,8% (Figura 10).

8
Figura 12. Tasa de otro empleo no pleno a Figura 14. Tasa de empleo no remunerado a
nivel nacional y por área (porcentaje de la nivel nacional y por área (porcentaje de la
PEA). PEA).

26,9
34,3

34,3

25,5
32,7

32,7
32,0

31,9
31,7

31,3

23,2
29,5

22,5
28,5

21,7
27,7

27,7
27,6
27,2

21,2
26,7

20,9
25,8

19,8
27,0
25,9

25,4
25,3

25,1

12,6
24,8

12,5
23,6

11,3
22,6

10,9
10,8

10,8

10,6
10,0
5,8

5,2

5,2

4,9

5,6

5,0

4,8

5,1
mar-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22
mar-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22

Nacional Urbano Rural Nacional Urbano Rural


Fuente: ENEMDU Fuente: ENEMDU

Al analizar por área, se observa que, en Asimismo, en el Ecuador, las mujeres


marzo de 2022 en el área urbana la presentan una tasa de empleo no
tasa de otro empleo no pleno fue de remunerado de aproximadamente 3,5
25,4%, mientras que, en el área rural fue veces más alta que los hombres (Figura
de 34,3%. 15).

Figura 13. Tasa de otro empleo no pleno por Figura 15. Tasa de empleo no remunerado
sexo a nivel nacional (porcentaje de la PEA). por sexo a nivel nacional (porcentaje de la
PEA).
32,2
29,7

29,6
29,3
28,9

28,4

27,8
27,2

20,8
19,9

18,2
18,2

18,1
17,0
16,6
15,7
27,6
27,4
27,2

26,9

26,5
26,0

25,5

24,4

7,6

7,3

6,6
6,4

6,1

5,4

5,2
5,1

mar-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22


mar-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22

Hombre Mujer
Fuente: ENEMDU Hombre Mujer
Fuente: ENEMDU

En cuanto a los resultados


desagregados por género, la tasa de
2. Condiciones del empleo.
otro empleo no pleno para las mujeres 2.1. Empleo y sector formal
fue de 29,6%; mientras que para los e informal
hombres fue de 27,6%.

Finalmente, en concordancia con


1.4.4.Empleo no remunerado directrices internacionales, el empleo
en el sector informal se define
Respecto al empleo no remunerado, a operativamente como el conjunto de
nivel nacional, la tasa de este personas que trabajan en unidades
indicador se ubicó en 10,6%; 5,1% en el productivas de menos de 100
área urbana y 21,2% en el área rural. trabajadores que no tienen Registro
Único de Contribuyentes (RUC) (INEC,
2015)7.

7 Para mayor detalle de las definiciones informal se puede revisar la nota metodológica en
conceptuales y operativas del empleo en el sector el siguiente link: https://bit.ly/2CmlIHG

9
Por su parte, el empleo en el sector
formal se define como las personas
que trabajan en establecimientos que
tienen RUC8.

La Figura 16 evidencia que, a nivel


nacional, del total de personas que
cuentan con empleo, 43,9%
corresponden al sector formal, mientas
que, 51,0% al sector informal y un
menor porcentaje (5,1%) está dentro
del empleo doméstico y en la
categoría de no clasificados .
9

Figura 16. Población con empleo en el sector


formal e informal a nivel nacional (porcentaje
del total de personas con empleo).
49,2

49,5

51,0
50,6

51,4
50,9

52,2

53,1
43,9

43,8

43,9
43,2

42,5
42,1

41,4

41,8

mar-21 sep-21 oct-21 nov-21 dic-21 ene-22 feb-22 mar-22

Sector formal Sector informal

Nota: En la distribución no se presenta al empleo doméstico y empleo no


clasificado.
Fuente: ENEMDU

8 Para efectos del cálculo en ENEMDU, las personas 9 En la categoría de no clasificados, se encuentran
que trabajan en establecimientos de 100 aquellas personas de las cuales no se cuenta con
trabajadores y más son parte del sector formal pues información en la pregunta de RUC de la empresa
se considera que estos establecimientos tienen en la que trabajan.
todos los registros de ley incluyendo el RUC.

10
Glosario
Tasa de subempleo. - Es el porcentaje
Tasa de participación bruta. - Es el
que resulta del cociente entre el total
porcentaje que resulta del cociente
de subempleados (SUB_E) y la
entre la población económicamente
población económicamente activa
activa (PEA) y la población total (PT).
(PEA).
𝑆𝑈𝐵_𝐸
𝑃𝐸𝐴 𝑻𝑺𝑼𝑩_𝑬 = ∗ 100
𝑻𝑷𝑩 = ∗ 100 𝑃𝐸𝐴
𝑃𝑇
Tasa de otro empleo no pleno. - Es el
Tasa de participación global. - Es el
porcentaje que resulta del cociente
porcentaje que resulta del cociente
entre el total de otro empleo no pleno
entre la población económicamente
(OE) y la población económicamente
activa (PEA) y la población en edad
activa (PEA).
de trabajar (PET). 𝑂𝐸
𝑃𝐸𝐴 𝑻𝑶𝑬 = ∗ 100
𝑻𝑷𝑮 = ∗ 100 𝑃𝐸𝐴
𝑃𝐸𝑇
Tasa de empleo bruto. - Es el
Tasa de empleo no remunerado. - Es el
porcentaje que resulta del cociente
porcentaje que resulta del cociente
entre el total del empleo (E) y la
entre el número de empleos no
población en edad de trabajar (PET).
𝐸 remunerados (ENR) y la PEA.
𝑻𝑬𝑩 =
𝑃𝐸𝑇 𝐸𝑁𝑅
𝑻𝑬𝑵𝑹 = ∗ 100
Tasa de empleo global. - Es el 𝑃𝐸𝐴
porcentaje que resulta del cociente
entre el total de empleo (E) y la
Tasa de desempleo. - Es el porcentaje
población económicamente activa
que resulta del cociente entre el total
(PEA).
𝐸 de desempleados (D) y la población
𝑻𝑬𝑮 = ∗ 100 económicamente activa (PEA).
𝑃𝐸𝐴
𝐷
Tasa de empleo adecuado o pleno.- Es 𝑻𝑫 = ∗ 100
el porcentaje que resulta del cociente 𝑃𝐸𝐴
entre el total de empleo adecuado o
pleno (EA) y la población
económicamente activa (PEA).

𝐸𝐴
𝑻𝑬𝑨 = ∗ 100
𝑃𝐸𝐴

11
Bibliografía
Castillo, R. y Rosero, J. (2016). Empleo INEC. (2018). Documento
y Condición de Actividad en metodológico de la Encuesta de
Ecuador. Revista de Estadística y Empleo, Desempleo y Subempleo
Metodología. (ENEMDU).

INEC. (2015). Actualización OIT. (2013). Resolución sobre las


metodológica: empleo en el sector estadísticas del trabajo, la ocupación
informal y clasificación de los y la subutilización de la fuerza de
ocupados según sectores. trabajo. 19 Conferencia Internacional
de Estadísticos del Trabajo.

12
13

También podría gustarte