Está en la página 1de 22

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

SECRETARÍA DEL AMBIENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL

(Decreto Nº 453/2013 Artículos 2º y 4º)

Proyecto: Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio


Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de Agua
Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales.
Departamento de Caaguazú

Proponente: Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental – SENASA del


Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social

Consultora: GEOSURVEY SRL

Consultor Ambiental: Ing. Lucio A. Spinzi Mendonça, MSc.

Registro del Consultor Ambiental en la SEAM: I-047

Enero, 2015
Asunción - Paraguay
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

CONTENIDO

1) IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


1.1. Nombre del Proyecto
1.2. Nombre del Proponente
1.3. Ubicación
2) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
2.1. Consideraciones Generales
2.2. Objetivo del Estudio de Impacto Ambiental
2.3. Diseño de Ingeniería del Proyecto
2.4. Etapa del Proyecto
2.5. Actividades previstas en el Proyecto
2.6. Etapas de construcción y funcionamiento del sistema
2.7. Cronograma de Ejecución de Obras
3) CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA
INDIRECTA DEL PROYECTO
3.1. Departamento de Caaguazú
4) ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO
5) IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS
DE MITIGACIÓN PROPUESTAS
6) CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS
7) PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

Página 2 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
SECRETARÍA DEL AMBIENTE

RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL


(Decreto Nº 453/2013 Artículos 2º y 4º)

1) IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO

1.1 Nombre del Proyecto

Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50 Sistemas de


Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

1.2 Nombre del Proponente

Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental – SENASA del Ministerio de Salud Pública y Bienestar
Social

1.3 Ubicación

La Obra Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades


Rurales se ejecutará en los siguientes lugares (coordenadas UTM – Universal Transverse Mercator):

COORDENADAS COORDENADAS
TANQUE POZO PRINCIPAL
CANT. DPTO DISTRITO LOCALIDAD X Y X Y
1 CAAGUAZU 3 DE FEBRERO San Miguel - Tarovai 622139 7214402 621997 7213155
2 CAAGUAZU CAAGUAZU Calle Guavirá Cruce 584994 7189329 584652 7188701
3 CAAGUAZU CNEL OVIEDO Asentamiento Caraguatay-mi 554511 7187031 554511 7187031
4 CAAGUAZU CNEL OVIEDO Placido 552397 7188589 552670 7189144
5 CAAGUAZU CNEL OVIEDO Asentamiento Las Mercedes 553823 7185969 553852 7185866
6 CAAGUAZU MCAL LOPEZ Colonia Santa Ana 665013 7229393 665185 7228302
7 CAAGUAZU CAAGUAZU Calle 19 Infantil 586505 7192730 586933 7191307
8 CAAGUAZU CECILIO BAEZ Paso Itá - San Antonio 580423 7226558 580423 7226558
OBSERVACIÓN: El Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico para
Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico abarca a Cincuenta (50) Comunidades
Rurales de la Región Oriental del Paraguay. Sin embargo, en el presente Estudio de Impacto Ambiental
Preliminar se presentan Ocho (8) localidades ubicadas en el Departamento de Caaguazú, las cuales son
objetos del presente estudio.

Página 3 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

2) DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. Consideraciones Generales

El Servicio Nacional de Saneamiento Ambiental (SENASA), inició la ejecución del Programa de Agua
Potable y Saneamiento para Comunidades Rurales e Indígenas con financiamiento del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID), a través del Contrato de Préstamo BID Nº 2222/OC-PR, y del
Convenio de Financiamiento no Reembolsable de Inversión GRT/WS-12513-PR, del Fondo Español
de Cooperación para Agua y Saneamiento en América Latina y el Caribe (FECASALC), más aporte
local.

El Programa tiene por objetivo contribuir a incrementar el acceso a servicios agua potable y
saneamiento principalmente en las comunidades rurales e indígenas, menores de 2.000 habitantes,
con el fin que las familias que no cuentan con dichos servicios puedan llegar a tenerlo a corto plazo
mejorando así su calidad de vida.

Como actividad inicial se procedió a la adjudicación de la firma Consultora GEOSURVEY SRL quien
es la encargada del Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio Socioeconómico de 50
Sistemas de Abastecimiento de Agua y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales-Grupo Nº 1.

En el marco del Proyecto Diseño de 50 sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento


correspondiente a las comunidades rurales, es objetivo central los estudios correspondientes según
las características de cada territorio, incluyendo las gestiones requeridas por las diferentes
instituciones afectadas (estudios técnicos de factibilidad, planos, especificaciones técnicas, precios
referenciales, licencias ambientales y permiso de explotación de la ERSSAN, para cada caso). Los
diseños podrían ser para nuevos sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico,
o para el diagnóstico, evaluación y propuesta de mejora, ampliación o rehabilitación de sistemas
existentes de abastecimiento de agua potable.

2.2. Objetivo del Estudio de Impacto Ambiental

El objetivo es adecuar el Proyecto a la Ley 294/93 De Evaluación de Impacto Ambiental y su Decreto


Reglamentario Nº 453/2013. La ley obliga a la realización de una evaluación de impacto ambiental
para obras, proyectos o actividades públicas o privadas de Construcción y operación de conductos
de agua, petróleo, gas, minerales, aguas servidas y efluentes industriales en general (Art 7º de la Ley
294/93 De Evaluación de Impacto Ambiental).

Caracterizar los impactos socio-ambientales resultantes de la ejecución del Proyecto y establecer los
mecanismos de minimización, mitigación o compensación de los efectos negativos provenientes del
proyecto. Asimismo, formular un Plan de Gestión Ambiental para las actividades y acciones
generadas por el Proyecto.

2.3. Diseño de Ingeniería del Proyecto

El Componente de Diseño de Ingeniería referido básicamente al Diseño de las infraestructuras del


Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico, involucra los siguientes
procesos citados a continuación:

Página 4 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Componente 1: Anteproyecto
Este componente busca obtener un ante-proyecto de las obras a realizar en cada localidad,
identificando posibles conflictos con otros prestadores de servicio próximos (permiso de la ERSSAN),
estimando los costos de los sistemas, todo esto con el fin de validar cada comunidad antes de
realizar los Diseños Definitivos.

Para cada localidad que no cuenta con sistema de agua potable se:
a) Delimitará el área de afectación de las obras, definición de las zonas por donde se extenderá la
red de distribución;
b) Realizará gestiones ante el ERSSAN para la verificación, y de ser posible en esta instancia la
aprobación del área geográfica de explotación de los servicios de abastecimiento de agua
potable, además de identificar la existencia de otros Prestadores próximos al área de
intervención, a fin de evitar superposiciones.
c) En base a la población de la comunidad, al área de afectación, y a otros parámetros, se
analizará el costo estimado de las obras para la localidad, y el costo per-capita estimado de las
mismas;
d) Verificará si la localidad cumple los parámetros de elegibilidad definidos, y actualizados por el
BID (en caso de no cumplir, la localidad será remplazada por una de las suplentes, o se
analizarán alternativas no convencionales para la provisión de agua potable a la misma).

Para cada localidad donde se mejorará, ampliará o rehabilitará el sistema de agua potable se:
a) Delimitará el área de afectación de las obras, definirá las zonas por donde se ampliará la red de
distribución;
b) Realizará gestiones ante el ERSSAN para la aprobación del área geográfica de explotación de
los servicios de abastecimiento de agua potable, además de identificar la existencia de otros
Prestadores próximos al área de intervención, a fin de analizar la posibilidad de realizar las
ampliaciones a estos sistemas, siempre que dicha opción pueda ser técnica y económicamente
posible.
c) Analizará las condiciones actuales de servicio, en cuanto a presión, dotación, infraestructuras
existentes, informando al SENASA cuáles son las instalaciones que pueden ser aprovechadas
y cuales necesariamente deben ser desechadas.
d) En base a la población de la comunidad, al área de afectación, y a otros parámetros, se
analizará el costo estimado de las obras para la localidad, y el costo per-cápita estimado de las
mismas;
e) Verificará si la localidad cumple los parámetros de elegibilidad definidos, y actualizados por el
BID (en caso de no cumplir, la localidad será remplazada por una de las suplentes, o se
analizarán alternativas no convencionales para la provisión de agua potable a la misma).

El Componente de Diseño de Ingeniería, solo será realizado en las comunidades que hayan pasado
las verificaciones realizadas en el componente de Ante-Proyecto, además de ser realizado con dos
frentes de trabajo en forma simultánea, para cumplir con el plazo establecido.

Componente 2: Diseño de Ingeniería


En cada localidad sin sistema de agua se realizará:
La determinación del área geográfica y de servicio conjuntamente de cada uno de los sistemas
de agua a construir para satisfacer las necesidades de abastecimiento de cada comunidad

Página 5 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

rural. La primera actividad a realizar en cada localidad es la determinación del área de proyecto,
el área a ser abastecida por el sistema de agua. Para dicha actividad se deberá contar con la
colaboración de los presidentes de las Juntas de Saneamiento a fin de definir el área que la
comunidad espera contar el servicio de agua potable. El área de proyecto es el área que
denota mayor desarrollo, la zona más concentrada de la comunidad, considerando inclusive
zonas de posibles ampliaciones. Una vez definido el área de proyecto se elaborará un plano
donde se ubican todas las viviendas. Esta distribución de las viviendas sirve de base para
determinar la población actual de la comunidad.
Gestiones ante el ERSSAN para la aprobación del área geográfica de explotación de los
servicios de abastecimiento de agua potable. En el marco de la ley Nº 1614/2000 se establece
que todos los prestadores de servicio, entre ellos las Juntas de Saneamiento, deberán
registrarse en el ERSSAN, para obtener el permiso de explotación del área geográfica. En
caso de No obtener el permiso de la ERSSAN, la Contratante podrá exigir el cambio por otra
localidad que cumpla con los requisitos mencionados.
El levantamiento topográfico se realizará en toda el área de proyecto y en las posibles zonas a
ampliarse; en el plano topográfico se ubicarán todas las viviendas asentadas en la localidad.
La nivelación a utilizarse será la geométrica y deberán leerse en todos los casos los tres hilos
del retículo de los instrumentos. No serán aceptados relevamientos topográficos con GPS con
corrección diferencial. Nivelar los sitios de ubicación de los pozos, posibles recorridos de las
líneas de impulsión, sitios para la ubicación del tanque elevado, calles existentes y zonas de
posible desarrollo. Determinación de las coordenadas U.T.M (X,Y) de los posibles lugares de
pozo y tanque. En el levantamiento del eje de las calles siempre que no superen los 120 mts.
se tomarán lectura de los extremos en los de los puntos de cambio de pendiente, en los puntos
particulares como alcantarillas, puntos de inflexión horizontales, instituciones relevantes de la
localidad, escuelas, oratorios, capillas etc. No deberán efectuarse lecturas mayores a esta
distancia. La nivelación debe partirse de un punto fijo (RN), ubicado en el plano del proyecto,
indicando con la cota 100 en los planos correspondientes.
La verificación en el campo de la franja de dominio de los caminos vecinales o rutas, para el
trazado de la extensión de energía eléctrica y para ubicación del terreno para las obras. La
franja de dominio estará indicada en los planos de la red de distribución.
El dimensionamiento de los componentes del sistema, a través de una memoria descriptiva
que presente el caudal de consumo de la población, los parámetros de diseño utilizados, el
caudal de diseño resultante, y el dimensionamiento comercial. Para definir la población actual
se deberá usar la relación habitante por vivienda obtenidas de las encuestas socioeconómicas
y el número total de viviendas de la comunidad rural en el área concentrada y la tasa de
crecimiento sobre la base de los datos de estadísticas y censos.
Dimensionamiento de los componentes:
Pozo perforado: Dimensionado para el caudal máximo diario de los 20 años.
Equipo de bombeo: Dimensionado para bombear el consumo máximo diario de los 10 años,
durante 16 horas. A efectos de predimensionado se estima una altura manométrica de 130
mts. y un rendimiento de 65%. Posteriormente se ajusta el dimensionamiento de acuerdo a
los estudios hidrogeológicos y los cálculos de las aductoras.
Tanque Elevado: Se determina el caudal medio diario de los 20 años, y considerando
aspectos de durabilidad, economía y volumen de reserva en la comunidad, se adopta los

Página 6 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

siguientes criterios: Se establece la capacidad de reserva entre 1/ 5 y 1/ 6 del consumo


medio diario de los 20 años. El volumen mínimo debe ser de 10 m3. Los tanques elevados
de 10 m3, 15 m3 y 20m3 la cuba debe ser de fibra de vidrio con estructura de hormigón
armado con pilares verticales y no inclinados. Los tanques elevados mayores a 20m3
deberán ser de hormigón armado, con cubas circulares. La altura del tanque bajo cuba debe
ser de 12 mts. La estructura de hormigón armado debe ser dimensionada para una
capacidad máxima de 20m3, para los tanques que tengan cuba de fibra de vidrio.
Red de Distribución: El sistema de cálculo de la red de distribución por gravedad a través de
un tanque elevado ubicado en la zona más alta de la localidad, la red se dimensiona para el
caudal máximo horario de los 10 años. Con la longitud total de distribución se determina el
caudal unitario de cálculo. En los planos de cálculo se indica el esquema de cálculo de la red
de distribución, con los nudos, tramos, longitudes y cotas. En los lugares donde la presión
estática supera los 60 m.c.a se utilizan cámaras rompe presión y se definen zonas de
abastecimiento. El cálculo hidráulico de la red de distribución se procederá de acuerdo a la
planilla de cálculo utilizado por el Departamento de Diseños de Ingeniería del SENASA.
Válvulas zonales: En la red distribución se colocarán las mínimas válvulas zonales que
permitan efectuar reparaciones y mantenimiento en la red.
Conexiones domiciliarias de ½” y 1”: Si las viviendas se encuentran cercanas a la red se
consideran que son en ½” y se asume 18 mts. de cañería de ½” para cada conexión ; si las
viviendas no se encuentran cercanas a la red ( > a 80 mts.) se estima una distancia
promedio de las viviendas alejadas y se asume una distancia en cañerías de 1” por la
cantidad de conexiones.
Diámetro mínimo y ubicación de cañerías: El diámetro mínimo de tubería utilizada es de 40
mm en material de PVC soldable para una presión de servicio de 6 Kg./cm2.
Presiones: Las presiones deberán ser tales que no excedan las presiones de trabajo, de
acuerdo al tipo y clase de cañería utilizada y la presión mínima no será menor de 8 m.c.a.,
aceptándose presiones menores en puntos extremos y críticos.
Coeficientes de consumo:
K1: Coeficiente de consumo máximo diario: 1,1
K2: Coeficiente de consumo máximo horario: 1,3
Cálculo hidráulico de la red de distribución, equipo de bombeo para el pozo, capacidad de la
bomba dosadora, capacidad de transformador, colocación de micromedidores y
macromedidores, etc.
Relevamiento de cruces de alcantarillas, puentes y rutas, los cuales deberán estar
georeferenciados,
Diseño de los cruces de alcantarillas, puentes y rutas, con las coordenadas correspondientes.
Relevamiento del tipo de energía eléctrica disponible en la comunidad.
Diseño de la extensión eléctrica en media tensión trifásica o monofásica.
Diseño del sistema de mando automático entre tablero de mando y el tanque elevado, cuando
el pozo está en el mismo terreno del tanque elevado o el pozo está ubicado en otro terreno
diferente del tanque elevado.

Página 7 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Diseño de sistemas de protección contra quema de componentes del tablero de mando.


Diseño del esquema unifilar del tablero de mando, con las indicaciones de los componentes.
Replanteo en el terreno de las obras del pozo, caseta de operación, tanque elevado, puesto de
transformador, tuberías de subida, bajada y desagüe del tanque elevado, línea de impulsión,
registros de la caseta y líneas subterráneas eléctricas. A este efecto, se realizará la tarea de
relevamiento plani-altimétrico y elaboración de los planos de los predios.
Diseño del cercado perimetral del terreno de las obras del pozo, caseta de operación, tanque
elevado y puesto de transformador, que garanticen un alto nivel de seguridad contra
vandalismo y robo a estas infraestructuras.
Relevamiento topográfico del terreno del tanque elevado, con relación al nivel de eje de calle
para definir la altura de relleno de la primera riostra.
Ubicación del tanque elevado, pozo profundo, caseta de operación, para las gestiones de la
Junta de Saneamiento para la obtención del título de propiedad terreno.
Diseño de caseta de operación, cajas rompe presión o válvula rompe presión. Se deberá
presentar el desglose de los cálculos de las estructuras de hormigón diseñadas.
Diseño de tanques elevados o superficiales según el caso. Se deberán presentar tipos de
estructuras y de tanques de acuerdo a su capacidad y material a ser utilizado (fibra de vidrio,
metálico, hormigón armado), resultado de un estudio de factibilidad técnico/económico a ser
realizado en cada comunidad.
Memoria de Cálculo de la estructura de soporte y de los tanques, así como de la fundación de
los mismos, el cual deberá estar firmados por el especialista en estructuras y el representante
técnico de la firma consultora. Para el diseño y dimensionamiento de la fundación del tanque
se deberán realizar los estudios de suelos para definir la capacidad portante.
Trazado topográfico de las redes de cada uno de los componentes del sistema de distribución
de agua potable para cada una de las comunidades rurales, mediante la elaboración de planos
que ubiquen las redes, sus principales elementos, la ubicación de las acometidas
intradomiciliarias, tanto en planta como altimétricamente.
Análisis de mejora del diseño existente de los tratamientos de aguas servidas de las viviendas
beneficiadas, que mantengan o mejoren el nivel de servicio, el cual no deberá exceder un
costo per cápita de 146 USD (Dólares americanos).

Provisión e Instalación de Soluciones Sanitarias Individuales de Aguas Servidas.


El Proyecto prevé el Diseño de Ingeniería referido a la construcción de infraestructura para el
Saneamiento Básico para la solución sanitaria individual de aguas servidas, el mismo involucra los
siguientes procesos citados a continuación:
a. Construcción de caseta para baño. Consiste en una instalación de estructura metálica
ubicado en forma vertical con techo, con protección externa con decapado y pintura final. Los
cerramientos laterales (paredes) serán de chapas metálicas acanaladas, color verde inglés,
ancho de 1,10 mts. Las mismas serán remachadas a la estructura metálica. El techo será de
chapas metálicas acanaladas, color verde inglés, las cuales estarán sujetas a los tirantes del
techo por medio de elementos de sujeción fabricados especialmente para este material y serán
ubicados en las crestas de las ondulaciones. La puerta de la caseta llevará un pasador

Página 8 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

metálico, del tamaño medio, color negro, ubicado del lado interior de la caseta, remachado por
el caño del bastidor de la puerta.
b. Instalación cloacal interna del baño. Las tuberías y accesorios serán de PVC soldable y
llevará una rejilla sifonada para la captación de agua de derrame. La tubería de descarga del
desagüe cloacal se conectará al registro de 0.40 m x 0.40 m x 0,40 m; que se ubica en el
exterior de la caseta.
c. Instalación de agua corriente y artefactos sanitarios. Las cañerías de agua y accesorios
serán de PVC soldable. Las tuberías serán adosadas a las placas con abrazaderas media luna
galvanizada, verificando que las mismas queden estancas y seguras. La tubería de espera
para la conexión se hará con caño PVC soldable, de ½ “de diámetro, con tres (3) metros de
longitud fuera de la estructura de la solución sanitaria mejorada. Las llaves de paso y canillas
serán de bronce. El inodoro será del tipo familiar estándar, color blanco, con tapa plástica y
cisterna alta capacidad de tres y seis litros, denominada ecológica. La caja descarga de tres y
seis litros debe tener dos cuerdas para accionar la descarga. Una cuerda para tres litros para
uso descarga cuando solamente es orina y la otra para seis litros cuando la descarga es para
sólidos. La provisión incluye además los accesorios correspondientes para el buen
funcionamiento del sistema (bajada para cisterna, tornillos con tarugos, enchufe, conexión
flexible, etc.). El proyecto contempla una ducha plástica con brazo y llave de paso de bronce.
Se proveerá para cada caseta, una jabonera tamaño grande de plástico, color blanco, que
debe ser sujetada por el caño cuadrado de 30 mm x 30 mm. El sistema de sujeción, será con
dos burlones galvanizados con tuercas. La jabonera debe ser instalada cerca de la ducha.
d. Pileta de lavado. La misma estará adosada a la pared lateral del baño y contará con un piso
de alisado impermeable 1:3 (cemento, arena lavada) sobre un contrapiso de hormigón de
cascotes conforme los planos. El contrapiso será construido sobre el terreno compactado
manual, con tizón de 20 kg. La pileta de granito reconstituido, con dimensiones de: largo de 1
mts, ancho de 0,60 mts y de una bacha, irá amurada a dos pilastras de mampostería de 0.15 m
de ladrillo común, dosaje: 1:4:16 (cemento, cal y arena lavada). Las pilastras serán revocadas
en todas sus caras con mortero de dosaje 1:4:16 (cemento, cal, arena lavada). La colocación
de la misma contará con una ligera pendiente hacia el frente, para facilitar el escurrimiento. La
alimentación de agua para la pileta será desde la instalación del baño. La canilla será de
bronce y estará alineada con la sopapa de la pileta. Se preverá una buena sujeción con
grampas metálicas galvanizada de la canilla a la estructura del baño, de tal manera a evitar
deterioro o pérdidas por el uso de la misma. La pileta llevará una sopapa plástica y un sifón
tipo vaso desengrasador en su parte inferior, el cual será conectado al registro de 0,40 m x
0.40 m por medio de caño PVC, según se indica en los planos.
e. Plataforma del baño. La misma consistirá en un cordón perimetral de ladrillos comunes de
0,15 m, con mortero 1:4:16 (cemento, cal, arena lavada), respetando las dimensiones
indicadas en los planos. El cordón tendrá cuatro a seis hiladas de ladrillos de altura. El área
delimitada por el cordón de ladrillos, antes de ser rellenada, en toda su altura, con un hormigón
de cascote de ladrillo común, dosaje 1:3:4 (cemento, cascote de ladrillo común, arena lavada),
deberá ser compactada manual con un tizón de 20 kg. Sobre el contrapiso se hará una carpeta
hidrófuga de 2 cm de espesor, con mortero 1:3 (cemento, arena lavada) + hidrófugo en la cara
superior y verticales de la plataforma. La misma tendrá una pendiente de los cuatro lados del
1% hacia el interior, con dirección a la rejilla sifonada. El piso tendrá una pendiente de los
cuatros lados del 1% hacia el interior, con dirección a la rejilla sifonada. El cordón de

Página 9 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

mampostería en todo su perímetro será revocado con una capa, dosaje 1:4:16 (cemento, cal y
arena lavada).
f. Disposición final de aguas servidas. Las tuberías de agua y drenaje serán instaladas en
zanjas, que serán perfectamente rellenadas y compactadas. El tendido de las tuberías se hará
en lugares no expuestos al tránsito de vehículos o futuras edificaciones o próximos a plantas
de raíces grandes y superficiales. Del registro de inspección saldrá una única tubería que
derivarán los efluentes a una cámara séptica y luego a la disposición final, con pozo
absorbente o zanja de infiltración. Las aguas servidas salientes del registro de inspección
serán derivadas a la cámara séptica y luego a su disposición final. A este efecto se propone la
solución con: Pozo absorbente y/o Zanja de infiltración.
g. Cámara séptica. Se construirá cámara séptica prefabricada de hormigón que será
confeccionada con varillas de 6 mm en las líneas principales y de 4,2 mm en las líneas
transversales, forradas con una malla de alambre fina tipo hexagonal para la distribución de los
esfuerzos. El espesor de las paredes, de la losa de fondo y tapa serán de 5 cm. Se utilizará
morteros con dosaje 1:3 (cemento: arena lavada) el cual deberá ser fabricado con hormigonera.
La cámara séptica terminada tendrá las siguientes dimensiones mínimas: Diámetro interno:
0.80 m; Altura total: 1,50 m; emin: 0.05 m, prefabricados de Hormigón de acuerdo a las
especificaciones técnicas establecidas.
h. Pozo absorbente. Esta solución será aplicada en los lugares en los cuales la capacidad de
infiltración del suelo sea la apropiada. El Pozo Absorbente se ubicará a una distancia no mayor
a 2,0 m de la cámara de inspección. Su construcción contempla la excavación del suelo en
forma cilíndrica, con diámetro suficiente para su colocación y 1,50 m de profundidad total. El
pozo absorbente prefabricado de hormigón, será confeccionado con varillas de 6 mm en las
líneas principales y de 4,2 mm en las líneas transversales, forradas con una malla de alambre
fina tipo hexagonal para la distribución de los esfuerzos. El espesor de las paredes, de la losa
de fondo y tapa serán de 5 cm. Se utilizará morteros con dosaje 1:3 (cemento: arena lavada) el
cual deberá ser fabricado con hormigonera. Se preverá la construcción de pequeños orificios,
en cantidad suficiente, de tal modo a permitir la infiltración del líquido al suelo que lo rodea. El
pozo absorbente terminado, tendrá las siguientes dimensiones mínimas: Diámetro interno 0.80
m; Altura total: 1,50 m; emin: 0.05m. Prefabricados de Hormigón de acuerdo a las
especificaciones técnicas establecidas.
i. Zanjas de infiltración. Las aguas servidas salientes del registro de inspección serán
derivadas al lugar de su disposición final. A este efecto se propone como solución las zanjas
de Infiltración. Teniendo en cuenta que los resultados de los estudios de Percolación indican
que el poder absorbente del suelo a través de su capacidad de infiltración hacia capas
inferiores del subsuelo no es el adecuado para considerar al pozo absorbente como solución
técnica apropiada, se utilizarán zanjas de infiltración. Del registro de inspección partirá un tubo
de 100 mm de diámetro, hasta una longitud no mayor a 1,00 m. En este punto se ubicará una
TEE que servirá para una bifurcación que dará inicio a las zanjas de infiltración propiamente
dicho. Las características principales de las zanjas, serán de la siguiente manera: La sección
de la zanja será rectangular para el caso de que la misma sea ubicada en terreno firme, y su
sección deberá ser trapezoidal para el caso de terrenos desmoronables.

Resultados esperados:

Página 10 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Obtener diseños de ingeniería de sistemas de agua potable y saneamiento básico individual


que garanticen la provisión constante de aguas apta para el consumo humano, a bajo costo
y acorde a las exigencias del SENASA, y tratamiento de los efluentes líquidos.
Obtener la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) de la Secretaría del Ambiente (SEAM)
para cada uno de los sistemas diseñados.

2.4. Etapa del Proyecto

Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de diseño y planificación de actividades

2.5. Actividades previstas en el Proyecto


Planificación de actividades y programación de reuniones.
Promoción del programa con materiales de difusión didácticos impresos y audiovisuales.
Visita a la Comunidades elegibles.
Realización de reuniones de carácter participativo con referentes y líderes naturales de las
Comunidades.
Realización de entrevistas/encuestas semi-estructuradas con referentes calificados de las
Comunidades.
Relevamiento de datos técnicos con toma fotográfica.
Conformación, constitución y capacitación a los miembros de las Juntas de Saneamiento
locales.
Estudios de campo y gabinete.
Presentación de Diseños de ingeniería de sistemas de agua potable y saneamiento básico
individual.
Realización de las gestiones para la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA)
conforme a la reglamentación de la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental.

2.6. Etapas de construcción y funcionamiento del sistema


Fuente de Provisión de Agua – Construcción del pozo tubular
Equipamiento Electromecánico e Hidráulico
Tanque elevado con estructura de HºAº
Construcción de Caseta de operaciones
Suministro de energía eléctrica de media tensión
Cercado perimetral
Red de distribución, conexiones domiciliarias, aductora e hidrómetros

2.7. Cronograma de Ejecución de Obras


En el siguiente cuadro, se presenta el detalle y cronograma de ejecución de las actividades previstas
para la implementación del Proyecto. El cronograma es tentativo sujeto a modificaciones.

Página 11 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Meses
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Actividades
1. Perforación del Pozo tubular X X X

2. Construcción del Tanque elevado X X X X

3. Construcción de la Red Principal y X X X X X X


Secundaria
4. Construcción de la Red domiciliaria X X X X X X X

5. Construcción de la Caseta de X X X
operaciones
6. Suministro de Energía eléctrica X X X X

7. Instalación de Equipos X X X X
electromecánicos
8. Construcción del Cerco perimetral X X X

9. Construcción de las Unidades X X X X X X X X X X


Sanitarias Familiares

3) CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


DEL PROYECTO

Las Ocho (8) localidades afectadas se encuentran en el Departamento de Caaguazú, en cuyo


territorio se emplaza el área de influencia indirecta del proyecto.

3.1. Departamento de Caaguazú

Geología. La geología en el área del proyecto está representada por formaciones más antiguas,
como la Formación Cnel. Oviedo, de origen fluvial-glacial del Carbonífero (Paleozoico), constituida
por areniscas y tillitas. La geomorfología de las formaciones permo-carboníferas se caracteriza por
una sucesión de amplios valles intercalados por tierras elevadas de orientación norte-sur y altitudes
de 15 a 200 msnm.

Clima. Todo el Departamento de Caaguazú pertenece al tipo climático cfa (mesotérmico) de


Koeppen. Los indicadores climáticos promedios son:
Temperatura mínima absoluta: 0 ºC
Temperatura máxima absoluta: 42 ºC
Temperatura media anual: 22.5 ºC
Precipitación media anual: 1600 mm
Evapotranspiración potencial media anual: 1100 mm
Desde el punto de vista ecológico el clima es del tipo Templado Cálido. Los vientos predominantes
son del sector Noreste en verano y del Suroeste en invierno.

Hidrología. Las aguas del Departamento drenan hacia las dos grandes cuencas hidrográficas de la
Región Oriental (ríos Paraná y Paraguay), siendo atravesado de Norte a Sur y por su eje geométrico,
por la divisoria de aguas representada por las Sierras de San Joaquín, donde se localizan las

Página 12 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

nacientes de los ríos Acahay y Monday, tributarios del Paraná y del Tebicuary mí y Manduvirá,
tributarios del río Paraguay.

Vegetación y Biodiversidad. Ocurren en el Departamento tres ecorregiones, sin embargo, la


llamada Eco-región Selva Central es la principal, abarcando la gran parte central. Hacia el Este
aparece la denominada Eco-región Alto Paraná y hacia el Oeste la Eco-región Litoral Central.
Algunas especies de la flora amenazada con Categorías N1 y N2 (CDC-SEAM, 2004) se encuentran
en el Departamento, tales como Yvyra Pajé (Myrocarpus frondosos), Cedro (Cedrela fissilis),
Ñandypa (Hennecartia omphalandra), Simaba praecox, Piriqueta subsessilis, Turnera aurelii. Algunas
especies de la fauna en peligro crítico: Arira’i (Pteronura brasiliensis), Tirika (Leopardus tigrina),
Margay (Leopardus wiedii), Jaguareté (Panthera onca), Pato serrucho (Mergus octosetaceus).

Suelo. Los suelos derivados de areniscas son del tipo Podzólico Rojo Amarillos con un horizonte
A+E bastante grueso (80 y 120 cm.), Litosoles y Arenas Cuarzosas en las serranías y Planosoles,
Plintosoles y Gley Poco Húmicos en las planicies aluviales.

Población Total: 477.467 habitantes con una tasa de crecimiento poblacional de 1.5% (STP/DGEEC,
2004). Los Distritos más poblados son Caaguazú, Coronel Oviedo, Yhú y Repatriación, en ese orden,
que concentran más del 50% de la población departamental.

Socioeconomía. La superficie del Departamento de Caaguazú es de 11.474 Km2. En su Capital


Coronel Oviedo se encuentra asentada la sede administrativa y política de la Gobernación. La
actividad principal de la región es la actividad forestal, que proporciona la materia prima para la
industria maderera. Ésta es una de las regiones del país más afectada por la tala de árboles y la
deforestación masiva.

El Departamento fue en el pasado muy rico por sus bosques e industrias maderera y yerbatera,
actualmente sufre un cambio tecnológico impuesto por el modelo de desarrollo prevaleciente en las
décadas del siglo pasado, de los ’60, ’70 y ’80; padece una intensa deforestación y se incorpora al
sistema de agricultura extensiva y mecanizada, que le da un transitorio auge, en la época de las
obras de Itaipú y del avance de la colonización y expansión de la frontera agrícola, en la llamada
“Marcha hacia el Este”. Terminado el impulso pasajero, el departamento pierde sus recursos
forestales y conoce una mayor concentración de grandes fincas agrícolas modernas, con marcada
proletarización de las familias campesinas y significativo aumento de la pobreza, sobre todo rural.

Caaguazú es el productor nacional número uno de mandioca y segundo productor del algodón. La
población también se dedica a la ganadería extensiva y a cultivos agrícolas de subsistencia. La
actividad ganadera contempla principalmente la cría de ganado vacuno y porcino, mientras que los
ovinos, equinos y caprinos son rubros explotados en menor escala.

El Departamento es también el segundo productor de caña de azúcar por encima de la producción de


maíz y soja. Las industrias más importantes son del algodón, industria del aceite y de madera, y
también la fabricación de los muebles. Porque está situado en una encrucijada, es un centro
comercial importante.

Vivienda y Servicios. En cuanto a los servicios públicos se cuenta con provisión de Servicios de
Energía Eléctrica de la ANDE. El Departamento se provee de agua potable, a través de ESSAP y

Página 13 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

SENASA. El lugar cuenta con servicio de recolección de residuos, a través de los municipios en gran
parte de la zona y siendo una prioridad entre sus objetivos, la implementación del mismo. Las
Municipalidades tienen contrato con los recolectores de residuos para la realización de los trabajos.
Con referencia a los desagües cloacales, no se cuenta con el servicio de alcantarillado sanitario en
las áreas afectadas, pero sí sistemas sanitarios individuales (pozo ciego y cámara séptica).

Comunicación y Servicios. Las principales vías de acceso terrestre al Departamento son las Rutas
Internacionales 2 y 7 que la cruzan de Oeste a Este y comunican al país de Asunción a Ciudad del
Este. Además, la Ruta Nº 3 (Gral. Elizardo Aquino) comunica con el norte del país empalmando con
la ruta Nº 5 (Gral. Bernardino Caballero Bernardino) con Concepción y Pedro Juan Caballero. La
Ruta Nº 8 (Blas Garay) comunica la ciudad de Cnel. Oviedo con Villarrica y Caazapá hacia el sur.
Las mismas cuentan con los principales servicios de ómnibus de pasajeros locales, regionales e
internacional de larga distancia. El departamento cuenta con servicio telefónico para más de 10.300
líneas y con estaciones de radio con frecuencias AM y FM, posee canales de televisión.

Centros Educativos y de Salud. El Departamento cuenta con Instituciones públicas dependientes


del Ministerio de Educación y Cultura, que imparte Educación Primaria y Secundaria. Se cuenta
además, con la Universidad Nacional y varias Universidades privadas. Para los servicios de salud se
cuenta con un Hospitales dependientes del Ministerio de Salud Pública en las ciudades del Área
Metropolitana, y en la ciudad de Asunción se cuenta con varios Centros Asistenciales de Salud.

Caaguazú cuenta con más de 580 instituciones de educación elemental, 913 centros educativos de
formación básica (escuelas) y 151 de formación secundaria (colegios).

El Departamento registra una escasa cobertura médica de sus habitantes, que alcanza al 10% de los
mismos, mientras que a nivel nacional la cobertura es del 19% de la población. Hay 65
establecimientos de la salud, incluyendo hospitales y otros centros de atención médica.

4) ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA DEL PROYECTO

En general, en el área de influencia directa del proyecto no existen cursos de agua, lagunas y
arroyos de importancia, algunos de menor importancia e intermitentes.

La vegetación natural se encuentra bastante modificada, debido principalmente a la ocupación de los


lotes por las comunidades. No se encuentran especies nativas de consideración ecológica.
Tratándose de terrenos modificados no existen registros de especies de la fauna amenazadas o
raras en el área de influencia directa, debido al desplazamiento de los animales por tratarse de
asentamientos humanos estables desde hace varios años.

5) IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES Y MEDIDAS


DE MITIGACIÓN PROPUESTAS
Para la determinación de los impactos ambientales a ser producidos por el presente proyecto de
“Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento Básico”, se han considerado los
siguientes recursos y elementos que pueden ser afectados:

Página 14 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

1. Vegetación
Eliminación de la vegetación natural
Alteración del paisaje natural

2. Suelo
Atributos físicos
Atributos biológicos

3. Agua
Disponibilidad de Agua Potable

4. Atmósfera
Calidad del aire
Generación de ruidos

5. Biodiversidad
Alteración de los hábitats naturales

6. Sociedad local
Mejoramiento de la calidad de vida
Interrupción temporal de los caminos rurales
Salud y seguridad de las personas

A continuación en el Cuadro siguiente se presenta los principales impactos y las medidas de


mitigación recomendadas.
Impactos Medidas De Mitigación
Medio Biofísico
Perdida de cobertura vegetal natural por tareas de Limitar las actividades de la construcción estrictamente en
tala de árboles y destape del suelo vegetal el área de influencia directa (zona de obra), evitando en lo
posible la eliminación/reducción de biomasa
Contaminación del suelo-agua-aire por derrame de Implementar en la comunidad un sistema de recolección
efluentes cloacales, residuos sólidos y quema de eficiente de residuos sólidos de la comunidad, tratamiento
residuos y disposición final adecuada, acorde a la realidad social

Evitar en todos los casos la reducción de los residuos


sólidos mediante el empleo del fuego y la quema

Los responsables de la construcción no podrán utilizar


fuego para la disposición de cualquier material líquido o
sólido

Los camiones que transportan los materiales de


construcción deberán estar dotados por mecanismos que
eviten generar polvo y derramamientos de las cargas al
ser transportados

Los vehículos y motores utilizados deberán estar

Página 15 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Impactos Medidas De Mitigación


regulados para disminuir al máximo la contaminación del
aire por sus emisiones

Una vez culminado el trabajo de construcción y


equipamiento, el responsable deberá proceder al retiro de
todo el material sobrante quedando el área libre de todo
tipo de obstáculos. Los materiales retirados no deberán
quedarse en el área de la obra, tampoco depositarlos en
cauces hídricos cercanos y al aire libre, deberá retirase y
siempre que fuera posible reutilizarse en otras obras o
depositarse en lugares donde se demuestre que en el
futuro no podrán crear problemas ambientales

Los responsables de las obras necesariamente deberán


reponer las estructuras que hayan sido dañadas y que no
se encontraban señaladas para su remoción

El responsable de las obras deberán construir


íntegramente todo lo que por motivos de la ejecución de
las actividades debieron destruir para poder realizar la
ejecución del proyecto

En el proceso de operación y mantenimiento de los pozos


de agua (abastecimiento de agua potable a la población),
se deberá tener en cuenta lo siguiente:

el proyecto incorporará necesariamente la evacuación y el


tratamiento de las aguas residuales, o tratamiento
individual o colectivo, para toda el área servida, anterior
(de no existir) y ampliada

Cumplir con el monitoreo de calidad de aguas, los análisis


de las características físico-químicas y bacteriológicas del
agua del acuífero de acuerdo a los patrones de
potabilidad del Paraguay previsto en la resolución 397/93
del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Presentar medidas reguladoras de la ocupación antrópica


en las cercanías de los pozos construidos

No situar el pozo cerca de alcantarillas, letrinas, pozos


negros, fosas sépticas o en áreas inundables u otros tipos
de contaminación

Mantener el pozo en un área con radio mínimo de 20 m y


con espacios en su cercanía y suelo cubierto con
especies gramíneas o árboles, delimitado y cercado

Proteger el pozo de caídas accidentales de gatos, ratas,


sapos, aves y niños

Página 16 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Impactos Medidas De Mitigación

Si es posible, o en caso de ser necesario, indicar el


equipamiento de desinfección del agua para consumo
humano, con especificación de la técnica de aplicación y
local de almacenamiento del desinfectante

Ante la posibilidad de contaminación de napa freática y


consecuentemente el agua para consumo humano, las
letrinas deberán reunir las siguientes condiciones:
Deberán estar localizadas a una distancia horizontal
de un mínimo a 15 m de pozos y fuentes de agua y a
una distancia vertical de 3 m. (se puede admitir la
distancia mínima como 1,5 m) de la napa freática
Ubicarlas en terrenos más bajos que los pozos o
fuentes de agua para evitar la contaminación por
filtraciones
La distancia preferible de la letrina de fosa no mayor
de 10 m de la casa o edificio, para facilitar la limpieza
y mantenimiento
Caso aplicable, no posibilitar el riesgo de
contaminación del agua superficial en los lugares de
recreo y deporte
No permitir el surgimiento de olores desagradables,
insectos u otros inconvenientes.
Emplear tubo de ventilación con un mínimo de 4
pulgadas y 3 metros de largo y color negro o pintado
de negro; en el extremo del tubo plástico una malla
de 1,2 mm por 1,5 mm y asegure con alambre fino
No ofrecer riesgo de contaminación directa o
indirecta a las personas y animales
No permitir la introducción de aguas pluviales en el
interior de las letrinas, a través de la construcción de
zanjas diversas de aguas pluviales u otro mecanismo
de protección
Impedir la construcción en el sentido o dirección de
las aguas pluviales
Medio Social y Cultural
Modelo de Gestión El modelo de gestión del proyecto deberá cumplir los
criterios de flexibilidad, eficacia y participación
comunitaria que contribuirán en generar capacidades de
autogestión por parte de los beneficiarios y continuidad
del proyecto

La participación comunitaria constituye el factor crítico y


se plasma durante el ciclo completo de vida del proyecto
(implementación, operación y mantenimiento). El objetivo
es lograr el empoderamiento de las comunidades
indígenas y campesinos

Participación de la comunidad en la gestión y ejecución

Página 17 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Impactos Medidas De Mitigación


del proyecto
Inadecuados hábitos de prácticas de higiene y Jornadas de capacitación a miembros de las
deficiente conocimiento de educación sanitaria en comunidades indígenas y campesinas sobre temas de
las Comunidades. Provisión de agua insuficiente y Saneamiento e Higiene, charlas educativas en
de mala calidad establecimientos escolares; charlas educativas en
organizaciones comunitarias; capacitación a plomeros;
capacitación a operadores de sistemas de agua corriente
Riesgo en la seguridad y salud laboral/ocupacional La empresa contratista deberá cumplir con la legislación
laboral con respecto a salud ocupacional (Reglamento
General Técnico de Seguridad, Higiene y Medicina en el
Trabajo – Ministerio de Justicia y Trabajo.1992. Decreto
Nº 14.390/92).

Asegurar normas de atención básica médica en el área


de construcción

La empresa responsable de la perforación de pozos


deberá garantizar higiene en el
área de construcción y la asistencia médica de
emergencia a sus empleados que trabajan
en la construcción

Los obreros constructores deberán trabajar con ropa y


equipos especiales que asegure su salud durante las
actividades de construcción

La empresa antes de iniciar las actividades de las obras


deberán construir cercas, alambradas y muros para aislar
el área donde se desarrollan las actividades de las obras,
esto con el objeto de precautelar que las actividades y
acciones del trabajo no causen problemas en los
alrededores ni las personas

La empresa deberá diseñar e instalar un sistema de


señalización dentro y en los alrededores del área de las
obras, con el objeto de alertar desvíos, peligros y además
de prevención a las personas ajenas a la construcción
que viven y trabajan en los alrededores de las obras
Ocupación de Mano de obra local En lo posible se debería dar ocupación a mano de obra
local, a miembros de la comunidad indígena

Participación comunitaria

Se puede afirmar que el “Proyecto Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento


Básico para Comunidades Rurales” es de bajo riesgo socio ambiental debido a que los impactos
identificados son reversibles y con efectos de corto plazo.

Asimismo, el proyecto se encontraría tipificado por su alcance y proporción como construcción de


obras de infraestructura menores, no mayores a 250 metros cuadrados de superficie. Estas obras
generan en el proceso de construcción impactos ambientales con efectos negativos insignificantes,

Página 18 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

siendo innecesarios estudios técnicos ambientales adicionales. Para los efectos de medidas
mitigación se propone el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas Ambientales Generales del
SENASA (ETAS - SENASA), que las empresas contratistas de las obras deberán necesariamente
cumplirlas.

6) CONSIDERACIONES LEGISLATIVAS Y NORMATIVAS


Constitución Nacional
− Art. 6º "De la Calidad de Vida",
− Art. 7º "Del Derecho a un Ambiente Saludable",
− Art. 8º "De la Protección Ambiental",
− Art. 38º "Del Derecho a la Defensa de los Intereses Difusos".

Ley 1.561/2000 que crea el “Sistema Nacional del Ambiente, el Consejo Nacional del Ambiente
y la Secretaría del Ambiente”;
Decreto Nº 10.579/2000 de Reglamentación de la Ley 1.561/2000;
Ley 294/93 “de Evaluación de Impacto Ambiental” – EIA;
Decreto Nº 453/2013 de Reglamentación la Ley 294/93;
Ley 716/95 que Sanciona Delitos contra el Medio Ambiente;
Ley Nº 352/94 de Áreas Silvestres Protegidas;
Ley Nº 536/95 de Fomento a la Forestación y Reforestación;
Decreto Nº 9425/95 por la cual se reglamenta la Ley Nº 536/95
Ley Nº 799/96 de Pesca;
Decreto Nº 15487/96 de Reglamentación de la Ley 799/96;
Código Sanitario, del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social;
Resolución S.G. N° 585, del SENASA;
Ley Nº 1100/97 de Polución Sonora;
Ley Orgánica Departamental Nº 436/94;
Ley Orgánica Municipal N° 3.966/2010;
Ley Nº 3239/2007 De Los Recursos Hídricos Del Paraguay;
Resolución SEAM Nº 170/06 Por la Cual se aprueba la reglamentación del Consejo de Aguas
por Cuencas Hídricas;
Resolución SEAM Nº 2155/05 Por la Cual se establecen las especificaciones técnicas de
construcción de pozos tubulares destinados a la captación de aguas subterráneas;
Ley N° 3001/2006 De Valoración y Retribución De Los Servicios Ambientales;
Decreto Nº 14.390/92 Que aprueba el Reglamento General Técnico de Seguridad, Higiene y
Medicina en el Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo.

Página 19 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

7) PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL


A continuación se citan las principales medidas de mitigación a ser tenidas en cuenta para la etapa
de construcción y puesta en marcha del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Saneamiento
Básico:
- Al inicio de las obras, se deberá suministrar a la comunidad la información relacionada con los
aspectos técnicos, ambientales y sociales del proyecto, de los beneficios del sistema y de las
probables molestias que aparecerán durante la ejecución de obras.
- Se deberán imprimir y repartir afiches/trípticos a los beneficiarios del Proyecto, con contenidos
de los alcances de las obras en las diferentes etapas del mismo.
- Las empresas Contratistas mediante la Fiscalización de obra deberán cumplirán con las
Medidas Genéricas del SENASA.
- Se deberá elaborar un Plan de Acción de Resolución de reclamos y conflictos. Asimismo,
implementar un Plan de Acción de Resolución de reclamos y conflictos.
- Se deberá construir el pozo artesiano en un lugar adecuado de acuerdo a los resultados
obtenidos en los estudios geotécnicos y los estudios hidrogeológicos necesarios para
determinar el nivel de agua necesario para proveer el consumo de la población local.
- Cumplir con lo establecido en la Resolución Nº 2155/05 de la SEAM, referente al registro de
las empresas y profesionales para la perforación de los PTPs.
- Registrar en la SEAM, en la Dirección de Recursos Hídricos de la misma, en cumplimiento a
la Resolución Nº 2155/05, todos los PTPs perforados, hayan sido estos aprobados o
rechazados, para su utilización en la localidad.
- Se deberá contemplar la predicción de crecimiento poblacional a fin de prever futuras
ampliaciones.
- Se deberán utilizar válvulas (en la red) en cantidades mínimas, de modo a permitir la
realización de operaciones de reparación y mantenimiento.
- Se deberán realizar verificaciones periódicas de las presiones (estática y dinámica), a modo
de no sobrepasar los valores máximos permitidos.
- El tanque deberá contar con orificios para el rebose y la limpieza; así como, una escalera
externa para su acceso a la tapa superior que facilite su inspección y limpieza.
- Se deberá construir la caseta que albergará el tablero de mando del sistema de
automatización y un espacio donde estará el sistema de cloración ventilado
convenientemente.
- Se deberá realizar el correcto mezclado y combinado de los productos químicos necesarios
para la cloración de la agua a suministrar a los usuarios de la comunidad.
- Se deberá tratar de no realizar las excavaciones en días de fuertes vientos.
- Contar con un obrador de equipos y maquinarias con piso de fácil limpieza, para evitar la
contaminación del suelo con aceites y combustibles.
- Almacenar los materiales y equipos de una manera segura y ordenada.
- Disponer de un campamento obrador con las instalaciones mínimas necesarias para el
alojamiento, higiene y seguridad, con servicio higiénico adecuado para el uso de los obreros,
con sistemas adecuados para la disposición de aguas residuales, mínimamente de letrinas

Página 20 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

ventiladas, o según la necesidad e infraestructuras del alojamiento temporal, de cámaras


sépticas y pozos absorbentes.
- Realizar la disposición de residuos domésticos de los alojamiento temporales mediante la
excavación de pozos en lugares alejados del área de viviendas, que se taparán diariamente
con una capa de tierra de aproximadamente 30 cm., a fin de evitar la formación de olores y la
proliferación de alimañas y vectores. También se podrá utilizar la cal agrícola, la cual deberá
cubrir totalmente la superficie de la basura acumulada.
- Contar con elementos de primeros auxilios, asimismo un sistema de Prevención de
accidentes.
- Capacitar a los obreros en primeros auxilios y medidas de prevención de la contaminación del
área de obras.
- Durante los trabajos de construcción, se deberán tener en cuenta las Normas de Seguridad e
Higiene en el Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo - Decreto Nº 14.390/92.
- Suministro y uso obligatorio de vestimenta adecuada y de equipos especiales de protección
individual, acordes con los tipos de tareas desarrolladas y de ambientes de trabajo
(tapabocas, anteojos, audífonos, zapatones, guantes, cascos, delantales, arnés de seguridad,
chalecos reflectantes, etc.).
- Aplicar un código de conducta a todo el personal de obra, como la prohibición de portar armas
de fuego y armas blancas (salvó las necesarias para el trabajo o la alimentación), prohibición
de la caza, el consumo de bebidas alcohólicas y drogas, así como el acoso sexual a los
miembros de la comunidad y la práctica o promoción de la prostitución.
- Se deberán instalar el Cartel indicador de la Obra en la zona de ejecución de la misma.
- Prever del sistema de señalización en zona de obra, elementos de señalización y cartelería
adecuados, diurno y nocturno.
- Prever grúas o camiones para el traslado de los equipos y su puesta en el sitio de la obra,
para reducir los impactos al medio circundante. Uno y otra deberán coordinarse con la
Municipalidad y la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), de manera a evitar
problemas de tránsito y de cortes de energía eléctrica para los vecinos.
- Las aguas de prueba serán canalizadas a los drenajes del lugar, evitando su derrame a las
calles y daños al pavimento, cuando se utilice cloro gaseoso o líquido en la desinfección de
tanques o cañerías.
- Los caminos vecinales afectados por las excavaciones (para la instalación de las conexiones),
deberán ser rellenados con el mismo material del destape.
- Los desechos generados por los trabajadores deberán ser depositados en un lugar adecuado
para tal efecto.
- Todos los desechos especiales contaminantes a ser producidos (bolsas de cemento, envases,
restos de maderas de encofrado, chatarras, etc.) deberán ser retirados del lugar y
depositados en vertederos municipales habilitados.
- Disponer en zona de obra de Sistema de combate contra incendios, extintores.

Página 21 de 22
Relatorio de Impacto Ambiental Proyecto Diseño de Ingeniería, Desarrollo Comunitario y Estudio
Socioeconómico de 50 Sistemas de Abastecimiento de
Agua Potable y Saneamiento Básico para Comunidades Rurales

Los impactos ambientales y sociables con sus respectivas medidas de mitigación deberán ser
puntualmente controlados, mediante el seguimiento del proyecto durante todo el tiempo que dure el
mismo, específicamente en las etapas de construcción y puesta en marcha.

Durante los trabajos de construcción y puesta en operación del Sistema, se deberán tener en cuenta
las Normas de Seguridad e Higiene en el Trabajo del Ministerio de Justicia y Trabajo sancionadas
con fuerza de Ley, así como las Especificaciones Técnicas Ambientales y Sociales (ETAS.) del
SENASA, específicamente durante la etapa constructiva.

En el caso que el servicio de fiscalización de las obras tenga que ser tercerizado, la Consultora que
sea contratada por el SENASA o CONTRATANTE deberá contar con un especialista ambiental, con
conocimiento de las gestiones ambientales, de manera a controlar la implementación de las medidas
de mitigación referentes a las diferentes etapas de la obra, además del cumplimiento de
especificaciones ambientales.

Página 22 de 22

También podría gustarte