Está en la página 1de 12

ESTRUCTURA DE COSTOS Y PRESUPUESTOS DE IMPORTACIÓN,

COSTOS DE PROVEEDORES, LOGISTICA, GESTIÓN Y TRIBUTARIOS

¿Qué ES UNA ESTRUCTURA DE COSTOS?

Bueno es la cantidad de que recursos que nosotros usaremos para un propósito, como por
ejemplo para un PRODUCTO COMERCIAL, bien para eso usaremos los recursos humanos los
cuales son la materia prima, materiales de empaque , la mano de obra

ES MAS QUE UNA HERRAMIENTA, ES COMO UNA GUIA, QUE NOS AYUDA A INVERTIR NUESTRO
DINERO DE FORMA INTELIGENTE.

EN LA ESTRUCTURA DE COSTOS PODEMOS ENCONTRAR 3


COMPONENTES MUY IMPORTANTES:
Los 3 componentes de una estructura de costos
Para hacer una estructura de costos es necesario entender las variables que componen
dicha estructura. Veamos cuáles son.

1. Inversión inicial (cantidad de dinero) que Se denomina  a la cantidad de dinero que


es necesario invertir para poner en marcha un proyecto de negocio.

2. Costos fijos y costos variables (CF El coste fijo es aquel que es


independiente de la actividad de producción de una empresa; es decir,
representa un gasto invariable —al menos, durante un cierto periodo por
ejemplo el alquiler de las oficinas, las facturas o el salario de los
empleados) (CV

3. Ingresos
Los ingresos que genera tu empresa también hacen parte de tu estructura de costes.
La razón de esto radica en que es necesario conocer el monto de tus ingresos y
utilidades para poder llevar a cabo el cálculo financiero que te permitirá analizar los
costos de tu empresa.
Ahora que ya conocemos los principales componentes de una estructura de costos de
una empresa, podemos pasar a ver algunos ejemplos prácticos sobre el tipo de
estructuras de costos que podemos encontrar en el mercado.

ESTRUCTURA DE COSTOS CANVAS


El modelo CANVAS es un modelo bastante usado en el mundo de los negocios que
sirve, fundamentalmente, para visualizar de manera clara los principales aspectos de
una empresa y una actividad particular.
De hecho, este modelo nos brinda la oportunidad de visualizar la estructura de costes
de una empresa de manera bastante práctica y útil. Para que tengas una mejor idea de
esto, nos gustaría compartir contigo un ejemplo de estructura de costos de una
empresa de servicios tal y como se aprecia en un modelo CANVAS.

PORCENTAJES
El porcentaje es la forma de expresar un número como una fracción que tiene como
denominador el número 100, conocido también, como tanto por ciento. También es
un símbolo que significa una fracción de cien, que su símbolo es % que se lee tanto por
ciento. En las empresas se refieren a las rebajas o descuentos que se aplican a los
productos

PRESUPUESTOS DE IMPORTACION
Un presupuesto de importación se denomina a aquel precio de asignado a un bien y
servicio que se compra en el exterior, por eso se debe considerar a todos los factores que
se involucren a obtener el bien o servicio hasta donde requiera el cliente, todo eso
considerando los costos de transporte, agencia de aduanas, y demás.

¿Por qué es tan importante un presupuesto?


De primera es necesario analizar a detalle los costos de los diferentes conceptos y
prestadores de servicio en el proceso de la importación, así como los impuestos a pagar
en pedimento y el costo de su mercancía.

COSTOS PARA ANALIZAR

Coste de mercancía
El costo de las mercancías vendidas incluye el costo de las mercancías fabricadas o
compradas más el inventario al principio del período menos el inventario al final del
período.

Impuesto a pagar en pedimento


 Impuesto General de Importación (IGI)
 Impuesto al Valor Agregado (IVA)
 Impuesto Sobre Automóviles Nuevos (ISAN)
 Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS)
 Derecho de Trámite Aduanero (DTA)
 Derecho de Almacenaje

Gastos logísticos en origen


El coste logístico, o costo logístico, es la suma de aquellos costos ocultos que se
producen por la sucesión de actividades como el almacenaje o el transporte de un bien,
desde el productor hasta el comprador final.
Seguro de mercancías
El seguro de mercancía tiene la función de cubrir los riesgos y daños ocasionados a la
carga durante su transportación, manipulación y almacenamiento. Existen diferentes
coberturas dentro del seguro que se adecuan a distintas necesidades dependiendo sea el
caso que el cliente requiera.
COSTO DE IMPORTACION

El costo de importación está constituido por el precio original de compra, más todos los
gastos incurridos para poner el producto importado en el almacén de la empresa. Estos
gastos adicionales están constituidos por: flete, seguro, derechos e impuestos que gravan
la importación, transporte, acarreo y gastos de aduana en general; por consiguiente,
incluye todos los gastos atribuibles directamente al producto, así como también los
indirectos, como son los gastos administrativos generados por los entes que apoyan a la
operación de compra-venta del exterior. No se incluye en el costo de importación a los
gastos financieros, por ser ajenos al valor real de la mercancía importada.

COSTO DE PROVEEDORES
Cuando las empresas pueden encontrar proveedores rentables para satisfacer todas sus
necesidades de inventario, pueden comenzar a crear asociaciones a largo plazo para
beneficiar a ambas partes.

El análisis de proveedores es un criterio en el que una empresa juzga a un proveedor en


función de su valor de producción global y eficiencia. Las empresas también pueden
utilizar un análisis de costes que proporciona datos sobre el coste total de un artículo
para determinar si su precio de fabricante es razonable.

La estructura de costos de proveedores se define como un desglose de los gastos que


repercuten en el proveedor para ofrecer su producto, cantidad o valor que se define en el
precio final.

Análisis de costes
el análisis de costes considera el valor global de un bien a través de costes directos e
indirectos. Esta estrategia es más compleja ya que trata de desglosar el valor en un
formato amplio. Las empresas realizan análisis de costes cuando los fabricantes no
pueden proporcionar un coste directo del articulo o producen un producto único que aún
no se ofrece en el mercado.
Para realizar un análisis de costos, las empresas deben examinar primero los costos
directos de un artículo, tales como:
 Salarios laborales
 Materiales
 Beneficios Fringe
 Viaje

Todos estos elementos son gastos necesarios para producir y vender un producto,
afectando directamente a su margen de beneficio.

Entonces, la empresa debe considerar los costos indirectos, incluyendo:

 Publicidad/Marketing
 Tarifas legales
 Reparaciones
 Salarios laborales externos
 Comunicación
 Seguros
 Impuestos
 Depreciación

Gastos generales, Al combinar todos los costes de inventario asociados a un artículo, las
empresas pueden determinar si la etiqueta de precio de un producto es razonable en
función de sus gastos relacionados.

TIPOS DE COSTOS DE PROVEEDORES

Proveedor de servicios:
Son aquellas empresas o personas físicas que brindan un servicio intangible, pero de
suma importancia para sus clientes, pues gracias a su servicio pueden funcionar de
mejor forma. Aquí encontramos empresas de transporte, electricidad, internet, telefonía
o mantenimiento.

Proveedor de bienes:
Corresponde a quienes fabrican o comercializan productos, orientados a satisfacer las
necesidades tangibles del mercado. Podemos encontrar a quienes venden muebles,
automóviles, ropa, cómputo, etc.

Proveedor de recursos:
Son aquellas empresas que cubren las necesidades de tipo económico, ejemplo de ello
son las cooperativas, bancos, gobierno, entre otros.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROVEEDORES:

 Tus proveedores deben tener control en sus procesos y estabilidad financiera.


 Su trabajo hará que tenga buen prestigio y recomendaciones.
 Deberán ser capaces de entregar el producto o servicio que le solicitas en el
tiempo que establezcas.
 Concordará con la visión y misión de tu empresa.
 Mantendrá una actitud parcial y respetuosa para solucionar contigo algún
problema que pudiera surgir.

COSTO LOGISTICO
El costo logístico, en otras palabras, es la suma de todos aquellos costos que se
producen. Cuando se produce un mango, por ejemplo, esta debe ser transportada hasta
el almacén, donde se empaqueta con otros mangos. Posteriormente, el mango es
transportada hasta el mercado mayorista, donde se almacena hasta su compra por parte
de un vendedor minorista. Así, el vendedor minorista transporta el mango hasta su
tienda, donde la guarda hasta que esta se vende al consumidor final. Todos los costes de
almacenaje y transporte que se han ido produciendo, a esto, se le denomina coste
logístico.

TIPOS DE COSTOS LOGISTICOS

COSTOS DE APROVICIONAMIENTO
Los costes de aprovisionamiento, desde el punto de vista de la contabilidad analítica,
son aquellos costes indirectos con respecto al producto, localizados en el cuadro de
reclasificación de cargas indirectas, más concretamente en la función o centro
de aprovisionamiento, también llamado compras.

COSTOS DE ALMACENAMIENTO
Los costes de almacenamiento son todos aquellos gastos que surgen al mantener las
existencias del negocio en el depósito de la empresa. Es decir, todos los que permiten
mantener un almacén en funcionamiento y proteger y gestionar el stock.
COSTO DE INVENTARIOS
Los costes de almacenamiento de inventario son los costes relacionados con el
almacenamiento y el mantenimiento del inventario durante un determinado período de
tiempo. Generalmente, los costos de inventario se describen como un porcentaje del
valor de inventario (inventario promedio anual; es decir, para un minorista, el promedio
de bienes comprados a sus proveedores durante un año) en base anualizada. Estos costes
varían significativamente según el sector comercial, pero son siempre bastante altos.
Normalmente, se acepta que los costes de almacenamiento por sí solos representen el 25
% del valor de inventario disponible.

Los costos de inventarios se clasifican en 3:

COSTOS PARA HACER UN PRODUCTO

Es el costo por reaprovisionamiento y abarca desde el gasto administrativo en el


departamento de compras, varía de acuerdo al proveedor ya sea regional, nacional o
extranjero. A estos costos se suma el envío, la recepción, impuestos, entre otros.

COSTOS PARA MATENER EL INVENTARIO

Son los costos del stock almacenado, se compone de distintos costos:

 Costos de capital: Abarca el dinero que se requiere para mantener el stock y va


relacionado con el costo de oportunidad, ya que se podría invertir o utilizar para
otros gastos.
 Costos de almacén: Son los costos fijos y variables como el costo del inmueble
en caso de ser rentado, el mantenimiento, pagos de seguros e impuestos y el
pago de servicios que necesita para su operación.
 Costos de riesgo: Son los costos por pérdidas, daños, depreciación u
obsolescencia. Existen productos como los electrónicos que van en innovación
continua y tienden a ser obsoletos rápidamente.

COSTOS DE FALTA DE EXISTENCIA

Son costos que se producen en la solicitud de un pedido al no contar con existencias, se


componen de dos tipos:
 Costo por pérdida de ventas: Al no contar con stock, el cliente puede
pedir la cancelación de la requisición y buscar otro proveedor
causando el costo por pérdidas de ventas.
 Costo por pedido pendiente: En caso de no contar con la existencia y
tratar de surtirla fuera del canal de distribución que se utiliza
habitualmente genera costos extra en transporte, personal, etc.

COSTOS DE TRANSPORTE

Los costos del transporte terrestre de carga logística son los gastos asumidos


internamente por la empresa o el proveedor que realiza funciones de transporte de
mercancías por medios terrestres (camiones, vans, carros, motos, bicicletas, etc.), ya sea
desde el centro logístico hasta el cliente final (última milla).

COSTOS DE DISTRIBUCION DE PRODUCTOS TERMINADOS

Se habla de costo de distribución como de aquellos costos que permiten que


un producto en su fase final (es decir, listo para ser ofrecido al consumidor) llegue a
dicho consumidor. Se trata de un costo compuesto de diferentes elementos, tales como
el embalaje, el almacenamiento y el transporte, entre otros.

COSTOS DE GESTIÓN TRIBUTARIA


Una correcta gestión tributaria es clave para cualquier empresa y no puede depender
exclusivamente de asesores externos. Hoy en día, es fundamental trabajar en equipo con
tu contable para mejorar la gestión fiscal.
Como autónomo o empresario es fundamental que conozcas la normativa, tus
obligaciones fiscales, los trámites y los modelos tributarios. Aunque cuentes con ayuda
externa, es tu responsabilidad, y debes asegurarte de que toda la documentación está en
orden.
4 cosas que te ayudarán a mejorar la gestión tributaria de la empresa
La gestión tributaria es una parte importante de tu empresa, y a la que debes prestar
especial atención para cumplir con tus obligaciones. Recordemos que una buena gestión
te permitirá llevar correctamente la fiscalidad y la contabilidad, además de evitar
imprevistos y problemas de liquidez.
1. Conocer el calendario fiscal
Es fundamental conocer las fechas de presentación de todos los modelos tributarios e
impuestos a tener en cuenta a lo largo de todo el ejercicio: retenciones, IRPF,
declaración de la renta, IVA e impuesto de sociedades.
Todos los procesos de tramitación administrativa deben estar bajo control. Esto te
permitirá cumplir con todos los plazos y llevar a cabo un plan de tesorería más ajustado
a la realidad del negocio.

2. Conciliar facturas recibidas y facturas emitidas


Llevar un control de la facturación es fundamental para cualquier empresa, pero
también es importante conciliar las facturas emitidas y las recibidas. Recuerda que las
facturas recibidas permiten justificar gastos y deducciones.
Si conseguimos cierto equilibro y las facturas están contabilizadas en el mismo periodo
de la liquidación del IVA, será más fácil minimizar el coste de la falta de liquidez y
afrontar el pago del impuesto.
4. Organizar y supervisar toda la contabilidad de la empresa
Para cumplir con todas las obligaciones tributarias es de vital importancia llevar al día la
contabilidad de la empresa. Ten en cuenta que llevar las cuentas al día te permitirá hacer
previsiones y estimar con antelación el pago de impuestos.
Asegúrate de que no faltan documentos y supervisa todos los modelos presentados,
tanto las declaraciones informativas como las autoliquidaciones.

SISTEMA TRIBUTARIO
El sistema tributario en el Perú está compuesto por el conjunto de normas legales,
organismos públicos y procedimientos destinados al cobro de los impuestos
El tributo es la prestación de un área de carácter coactivo impuesta por el estado para
financiar gastos públicos, es el dinero q darán los ciudadanos para que el estado les
construya obras públicas o desarrolle actividades de importancia nacional
3 elementos del sistema tributario
1.-Administración de tributos
La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT:
administra los tributos internos y tributos aduaneros tales como el Impuesto a la Renta,
Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo, Impuesto Especial a la
Minería, Régimen Único Simplificado y los derechos arancelarios derivados de la
importación de bienes.
Los Gobiernos Locales (Municipalidades) : Administran exclusivamente los impuestos
que la ley les asigna tales como el Impuesto Predial, Impuesto al patrimonio automotriz,
alcabala, Impuestos a los juegos, etc.; así como los derechos y tasas municipales tales
como licencias, arbitrios y derechos.

2.- LAS NORMAS TRIBUTARIAS


Las normas tributarias son las reglas que regulan la administración de los tributos.
Crean, regulan y extinguen los impuestos que se deben pagar. Las normas tributarias
nacen de la constitución, leyes, decretos y resoluciones ministeriales y de gobiernos
locales.
-Código tributario: El Código Tributario es el conjunto orgánico y sistemático de las
disposiciones y normas que regulan la materia Tributaria en general.
El Código Tributario constituye el eje fundamental del Sistema Tributario Nacional, ya
que sus normas se aplican a los distintos tributos (Fuente SUNAT).
-ley del impuesto a la renta: El impuesto a la renta es un tributo que se determina
anualmente, tiene vigencia del 01 de enero al 31 de diciembre.
Si eres persona natural el impuesto se aplica a los ingresos que provienen del
arrendamiento u otro tipo de cesión de bienes muebles o inmuebles, acciones u otros
valores mobiliarios.
Rentas de Capital - Primera Categoría: generadas por el arrendamiento,
subarrendamiento o cualquier tipo de cesión de bienes muebles o inmuebles. El pago
debes hacerlo tú mismo y corresponde al 6.25% sobre la renta neta (equivalente al 5%
sobre la renta bruta).
Rentas de Capital - Segunda Categoría: corresponde a venta de acciones o valores
mobiliarios, intereses por colocación de capitales, regalías, patentes, rentas vitalicias,
derechos de llave y otros.
Rentas del Trabajo (Cuarta y/o Quinta categoría) y Renta de Fuente Extranjera: si eres
trabajador independiente o dependiente y tu ingreso anual es superior a 7UIT* S/
30,100.00, deberás pagar impuesto a la renta.
- impuesto selectivo al consumo
exige un mayor pago de impuesto a aquellos compradores que reflejan una mayor
capacidad adquisitiva, dado que adquieren bienes de lujo como vehículos nuevos,
licores, bebidas hidratantes, energéticas, entre otras.
Las personas naturales y jurídicas que deben pagar este impuesto son:
-Productores o empresas que realizan o se relacionan con la venta de este tipo de
productos en el país.
-Personas que importan estos bienes gravados.
-Importadores o empresas que realizan o se relacionan con la venta de estos bienes
gravados en el país.
-Entidades organizadoras y titulares de autorizaciones de juegos de azar y apuestas.
Las operaciones que grava el ISC son:
-La venta en el país a nivel de productor y la importación de los bienes especificados en
los apéndices III y IV de la Ley del IGV.
-La venta en el país, por el importador, de los bienes especificados en el literal A del
apéndice IV de la Ley del IGV.
-Los juegos de azar y apuestas, como loterías, bingos, rifas, sorteos y eventos hípicos.
-Las mesas de juegos de casino y máquinas tragamonedas que se encuentran en
funcionamiento.

3.-POLITICA TRIBUTARIA
El Ministerio de Economía y Finanzas es un organismo del Poder Ejecutivo, cuya
organización, competencia y funcionamiento está regido por el Decreto Legislativo Nº
183 y sus modificatorias. Está encargado de planear, dirigir y controlar los asuntos
relativos a presupuesto, tesorería, endeudamiento, contabilidad, política fiscal, inversión
pública y política económica y social.

TIPOS DE TRIBUTOS
1.-Tasas
Una tasa es el pago que realiza un individuo por utilizar o servirse de un servicio
público. En este sentido, el mejor ejemplo son las tasas que se cobran para la
homologación de títulos en las universidades. Esto se divide en tres.
Arbitrios: tasas que se pagan por la prestación de un servicio publico
Derechos: tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo publico
Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorización especifica para realizar
actividades de provecho particular sujetas al control o fiscalización
2.-Contribución
Las Contribuciones son las aportaciones en dinero o en especie a cargo de las personas
físicas y morales, para cubrir los gastos públicos, cuando se encuentren en la situación
jurídica o de hecho previstas en la ley.
3.-Impuesto
Un impuesto es un tributo que se paga al Estado para soportar los gastos públicos. Estos
pagos obligatorios son exigidos tantos a personas físicas, como a personas jurídicas

1.-IMPUESTO DIRECTO
Los impuestos directos gravan de manera directa los ingresos o el patrimonio de los
ciudadanos. En otras palabras, los impuestos directos recaen sobre cada persona con
nombre y apellidos, es decir, el ciudadano que deberá pagar el impuesto está claramente
identificado.
Tipos de impuesto directo
-Impuesto a la renta: Se trata del impuesto que se debe pagar por todos los ingresos que
recibimos, ya sea que se trate de renta de trabajo o renta de capital.
-impuesto predial: es un tributo que se calcula una vez al año, el cual graba el valor
tanto de predios rústicos como urbanos. Un predio urbano es aquel que principalmente
se encuentra en un sitio poblado, está dotado de servicios básicos y cuyo fin es de
comercio, industria o vivienda.
-impuesto vehicular: Es el impuesto anual que se aplica a la propiedad de automóviles
con 3 años o menos años de antigüedad a partir de su primera inscripción en el Registro
de Propiedad Vehicular en Registros Públicos
2.-impuesto indirecto
Los impuestos indirectos son aquellos impuestos que una persona debe pagar por el
hecho de consumir o utilizar algo. Nos afectan a todos los ciudadanos por igual. Es
decir, todos pagamos el mismo porcentaje de impuesto, independientemente del cual sea
nuestro nivel de renta o poder adquisitivo.
TIPOS DE IMPUESTO INDIRECTO
-Impuesto general a las ventas: es un impuesto que pagamos todos los ciudadanos al
realizar una adquisición, es decir se cobra en la compra final del bien o servicio
-impuesto selectivo al consumo: Es el impuesto que pagas a la Sunat cuando compras
bienes como bebidas alcohólicas, cigarrillos o combustibles
-impuesto a la alcabala: es el impuesto que se aplica ante la compra o transferencia de
un bien inmueble como, por ejemplo, una casa.
-impuesto a las importaciones: Este tributo grava la importación de todos los bienes,
salvo las excepciones previstas en la normatividad que la regula. Su base imponible está
constituida por el valor CIF aduanero determinado según el Acuerdo del Valor de la
O.M.C. más los derechos arancelarios y demás impuestos que gravan la importación.
-impuesto al rodaje: Es el impuesto a los vehículos que utilizan gasolina. Dicho
impuesto es cobrado en la misma forma y oportunidad que el impuesto fiscal que afecte
a las gasolineras.

BIBLIOGRAFIA
 https://blog.hubspot.es/sales/estructura-costos#:~:text=%C2%BFQu
%C3%A9%20es%20la%20estructura%20de,producto%2C%20cliente%2C
%20entre%20otros.
 https://www.manualdecomercioexterior.com/2019/03/costos-de-
importacion.html
 https://hablemosdeempresas.com/empresa/que-son-los-proveedores/
 https://www.lareferencia.info/vufind/Record/
PE_c9949093f3154dfa075b88b484cab6d9#:~:text=El%20costo%20de
%20importaci%C3%B3n%20est%C3%A1,%2C%20transporte%2C
%20acarreo...
 https://postgrado.ucsp.edu.pe/articulos/que-es-costo-logistico/
 https://hablemosdeempresas.com/empresa/que-son-los-proveedores/
 https://www.bdtrans.es/es/blog/que-son-los-incoterms-y-cual-es-su-significado/
 https://www.monografias.com/trabajos15/costos-clasificacion/costos-
clasificacion
 https://www.manualdecomercioexterior.com/2019/03/costos-de-
importacion.html
 https://sierrascorp.com/2021/11/la-importancia-de-un-presupuesto-de-gastos-
antes-de-importar/
 file:///C:/Users/Usuario/Downloads/20586%20(1).pdf
 https://guiadelempresario.com/administracion/proveedores/
 https://www.beetrack.com/es/blog/costo-logistico-optimizaci%C3%B3n-
variantes
 https://postgrado.ucsp.edu.pe/articulos/que-es-costo-logistico/
 https://maplink.global/blog/es/tipos-de-costos-logisticos/
 https://blog.structuralia.com/gestion-de-costos
 https://publications.iadb.org/es/publicacion/16499/los-presupuestos-de-gastos-
tributarios-conceptos-y-desafios-de-implementacion#:~:text=Los%20gastos
%20tributarios%20son%20generalmente,una%20parte%20de%20los
%20contribuyentes.
 https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/btf/
Aprox_gastos_tributarios.pdf
 https://www.redalyc.org/journal/4776/477653850011/html/

También podría gustarte