Está en la página 1de 11

BREVE BIOGRAFÍA:

 Lyon, 1886-1944: Historiador francés, uno de los principales iniciadores del


enfoque económico y social de la historia.
 Durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918), fue movilizado con el grado
de sargento sirviendo en la infantería. Posteriormente alcanzó el grado de
capitán y fue condecorado con la orden nacional de la Legión de Honor
(Caballero, el 8 de noviembre de 1920)
 En 1919 inició la carrera de Historia Medieval en la Universidad de Estrasburgo,
donde trabó amistad con Lucien Febvre.
 En 1929, mediante el novedoso método interdisciplinario, elaboró la revista
d'histoire économique et sociale, que fundó junto con Febvre.
 En 1936, sucederá a Henri Hauser como profesor de historia económica en La
Sorbona.
 El 16 de junio de 1944, murió fusilado en un descampado de Saint-Didier-de-
Formans, cerca de Lyon, tras ser torturado durante varias horas por la Gestapo
por haber participado en la Resistencia Francesa. Últimas palabras: “Vive la
France”.

SOBRE LA OBRA (1): FECHA DE PUBLICACIÓN Y EDICIONES


 La primera edición original de la obra fue publicada en 1924 con el pie de la
imprenta de la Facultad de Letras de la Universidad de Estrasburgo.
 Posteriormente, en 1961, saldrá una nueva edición bajo la editorial Armand
Colin. Luego, en 1983, saldría a la luz una nueva edición bajo la editorial
parisina Gallimard en la que se añadía el prólogo del historiador Jacques Le
Goff.
 La primera edición en español fue publicada por el FCE en 1988, 64 años
después de la original, en la Sección de Obras de Historia, con un tiraje de 2000
ejemplares. La segunda edición aparecerá en 2006 (Colección Conmemorativa
70 aniversario) y una tercera edición en el 2017 (Sección de Obras de Historia).

SOBRE LA OBRA (2): ANTECEDENTES ACADÉMICOS


 Comienza la labor científica y sus publicaciones de sus primeros artículos:
o Historia institucional del feudalismo medieval (papel de la realeza y de la
servidumbre en el sistema feudal): Reyes y siervos: un capítulo en la
historia de los Capetos 1920.
o Las formas de la ruptura del vasallaje en el antiguo derecho feudal
(1912). Describe un «rito» feudal conocido como jet du fétu o «tirar la
paja» que representa la disolución del vasallaje. Interés precoz por los
aspectos rituales de las instituciones del pasado.
o Historiadores alemanes de derecho medieval (etnografía y
comparativismo): El báculo en el simbolismo jurídico germánico de M.
Karl von Amira.
SOBRE LA OBRA (3): EL TRÍO DE LA FONDATION THIERS
 Participación en la Fondation Thiers en París (1908): la titularidad de
catedrático de historia en la École Normale Supérieure, fue pensionario entre
1909 y 1912.
 El helenista Louis Gernet y el sinólogo Marcel Granet. La temática y
metodología de Granet (pensamiento y feudalismo chino) contribuye a reafirmar
el interés de Bloch su interés por los ritos y los mitos, por las ceremonias y las
leyendas, por la psicología colectiva comparada y por los «sistemas de
pensamiento» y de creencia de las sociedades antiguas. Gernet (pensamiento
jurídico y moral en Grecia, religión)
SOBRE LA OBRA (4): EXPERIENCIA DE LA GUERRA
 Percepción de los dramas y las miserias cotidianas de los soldados, especial
cuidado por no esconder nada de la sórdida y cruel realidad de la vida de los
combatientes. Curiosidad y bitácora. Psicología individual de los soldados y
oficiales, como psicología colectiva de los grupos de guerreros.
 Reinstauración de una sociedad casi medieval, el regreso de una mentalidad
«bárbara e irracional». Propagación de noticias falsas que, según él, era la
principal modalidad de este retroceso: Reflexiones de un historiador sobre las
noticias falsas en la guerra. Observar el pasado medieval, la historia profunda.
Comprender el pasado a través del presente: «método regresivo».
SOBRE LA OBRA (5): ESTRASBURGO
 Ambiente académico de la Universidad de Estrasburgo: médico y psicólogo
Charles Blondel y el sociólogo Maurice Halbwachs, alumnos de Émile
Durkheim. Incentivos de una historia de las mentalidades y del comportamiento
que apreciara diferencias en cuanto a tiempo y espacio. Contacto vivo, a través
de colegas y amigos, con las ciencias sociales: espacio interdisciplinario.
 El uso de la biblioteca universitaria.
SOBRE LA OBRA (6): MEDIEVALISTAS ALEMANES Y HERMANO
 Familiaridad con la obra de los medievalistas alemanes y la seducción que sobre
él ejercían tanto la erudición como las problemáticas que planteaban sus colegas
germanos. Estancias de Bloch en Berlín y en Leipzig entre 1908 y 1909.
Etnojuridismo Ruptura del Vasallaje 1912. Instrucción e impulso hacia la
historia de la soberanía, estudio de las imágenes y de las insignias del poder.
 Afectuosa relación que tenía con su hermano médico: profundización en el
aspecto clínico de su tema y todo lo que concernía a la medicina popular.
HERRAMIENTAS CONCEPTUALES
 Historia total de un milagro: abordaje global de un milagro y la creencia en él.
En toda su duración y su evolución que recurre a una explicación total (larga
duración y visión totalizante). Una erudición del trabajo histórico modesta y
humilde: hipótesis y conclusiones definitivas o absolutas. Orígenes = marco
cronológico.
 Unción y política: correlato estrechamente vinculado dentro de su marco
cronológico y espacial.
 Popularidad del milagro: «difusión» (frecuencia, número de participantes, origen
geográfico = cuentas reales, rigor estadístico). «recepción del pueblo»
(perspectiva sociopsicológica, historia literaria, leyendas). Restricción socio-
cultural involucra al pueblo: teorías y prácticas de la élite – creencias y
mentalidades comunes. Opinión de la eclesiástica, medicina popular y el folklore
médico: evolución médica en relación con la ideología religiosa.
 Interés por los ritos: descripción de los ritos y gestos, elementos y lugar de
ceremonia (actitud antropológica, simbólicas y prácticas). Marcos temporales y
espaciales para el ámbito de lo sagrado. «la realiza maravillosa y sagrada» en
Occidente medieval (fenómeno propio: propagandas y detractores).
 Lenguaje académico: investigación pionera, conceptos que mostraban cierta
imprecisión y el deseo de huir de marcos conceptuales demasiado rígidos. (más
cercanos a la realidad histórica).
 «colectivo» = «hábitos mentales», pensamiento más popular que culto, ideas
colectivas, opinión colectiva, opinión corriente, representaciones colectivas,
representaciones mentales, representaciones intelectuales y sentimentales,
imágenes, imaginación común. Atravesar los límites y las barreras, ir más allá,
más lejos, profundo, más hacia el corazón de los fenómenos, de los hombres y
de las sociedades históricas.
 Psicología colectiva, folklore, medicina popular comparada, etnografía
comparada, biología. (recursos metodológicos).
 Análisis peyorativo (hijos de su tiempo, intelectual del siglo XX): error
colectivo, superstición, practicas supersticiosas, fantasías populares e
ingenuidad.
RECEPCIÓN DE LA OBRA
 Como libro de erudición, no paso del ámbito de los especialistas: buena acogida
en general (según Le Goff).
 (1) Lucien Febvre: tema demasiado estrecho, aclara cosas y despierta
curiosidades incesantes. Libro de rara calidad, joyas de la biblioteca.
 (2) Henri Pirenne: noble contribución al conocimiento de las ideas políticas,
religiosas y sociales.
 (3) Henri Sée: naturaleza multidisciplinaria de la obra.
 (4) Ernest Hoepffner: recomendación del libro para la historia de las ideas,
números pasajes que ofrecen información útil y novedosa.
 (5) Ernest Perrot: elogioso al inicio, no todo el libro resulta interesante para
otros estudios (de derecho, para el jurista).
 (6) Francois-L. Ganshof: elogia la erudición, fineza y precisión en el juicio,
sacrificó lo esencial en favor de lo accesorio (el tacto de escrófulas).
 Abandono de la obra:
o distracción de este tipo de investigaciones debido a las exigencias y las
eventualidades de la vida universitaria. Los programas no eran muy
abiertos a este tipo de problemas. Sorbona, otro tipo de investigaciones.
o Metodología de la antropología comparada tenía sus límites, falta de
estudios útiles y no se había construido una metodología suficientemente
rigurosa en materia de comparativismo.
o Incomprensión del texto.
EL APORTE DE LA OBRA:
 Perspectiva comparativista: entre el universal y el histórico (sociedades vecinas,
contemporáneas y contiguas en tiempo y espacio. Rechazo de las
generalizaciones de Frazer y asimilación entre hombres de la edad media y
salvajes.
 Antropología histórica: estudios sobre el folklore, influencia de Frazer y de
Lucien Lévy-Bruhl. (origen mágico de la realiza – mentalidad primitiva)
o No se menciona las obras de Marcel Mauss: rito mágico y rito religioso /
definir y analizar con mayor precisión los ritos del milagro real y
ubicarlos mejor en relación con sus ámbitos eclesiástico y religioso.
o Arnold van Gennep: el rito.
o H. Frankfort: Reyes y dioses: estudio de la religión del Oriente próximo
en la Antigüedad en tanto integración de la sociedad y la naturaleza
1948. Arthur Maurice Hocart: Reyes y concejales 1936.
 Una nueva historia política: introducción de lo simbólico en el estudio del modo
de producción feudal. Historia total del poder, bajo todas sus formas y con todos
sus instrumentos.
OBRA DE AMISTAD: CONSTRUCCIÓN DE LA OBRA
 Maestros o colegas de Estrasburgo, de París, Londres, Tournai, Bolonia,
Washington.
 Record Office, Biblioteca Nacional y los Archivos de Reims. Historiador de la
medicina, Ernest Wickersheimer. Instituto de Francia: Casa de Londres
(archivos y bibliotecas inglesas).
INTRODUCCIÓN DE BLOCH
 27 de abril de 1340, hermano Francisco, de la Orden de los Predicadores, obispo
de Bisaccia en la provincia de Nápoles, capellán del rey Roberto de Anjou y en
aquel momento embajador del rey de Inglaterra Eduardo III se presentó ante el
dux de Venecia. (Contexto: lucha dinástica entre Francia e Inglaterra, Guerra de
los Cien Años. Solicitó apoyo de los venecianos y su intervención amigable ante
los genoveses.). «Si Felipe de Valois es, como afirma, el verdadero rey de
Francia, que lo demuestre exponiéndose a leones hambrientos, ya que es sabido
que jamás los leones atacan a un verdadero rey; o bien que realice el milagro de
curar enfermos, como acostumbran hacerlo los otros reyes verdaderos».
 Fórmulas diplomáticas; confrontación política. «A pesar de su aparente
insignificancia, arrojan muy viva luz sobre algunas cosas profundas» Conciencia
Colectiva. El hecho de mencionarlo, recurre a una forma colectiva de
pensamiento y, en cierta manera, a un hecho de credibilidad de ese singular
poder. Una imagen de la realeza distinta: reyes considerados como personajes
sagrados, también una creencia común.
 Lectura del Ceremonial de los Godefroy los documentos relacionados con la
consagración de los reyes de Francia. Estudiar los ritos de curación con el
conjunto de supersticiones y leyendas que constituye lo maravilloso
monárquico. No es que esas virtudes y poderes divinos fuesen la única razón del
poder real, había otras razones institucionales y políticas, sino más bien, a los
ojos del pueblo fiel, al rey lo rodeaba una veneración: sentimiento de lealtad.
Características del ambiente que le permite sobrevivir, a la vez que lo obliga a
modificarse.
 Estado de las fuentes: testimonios relativos al poder taumatúrgico de los reyes
abundantes, pero dispersos en extremo, y sobre todo son de naturalezas
prodigiosamente diferentes. Libros de cuentas, piezas administrativas de todas
clases, literatura narrativa, escritos políticos o teológicos, tratados médicos,
textos litúrgicos, ilustraciones de monumentos, juegos de cartas.
ESTRUCTURA DEL LIBRO
LIBRO PRIMERO: LOS ORÍGENES // CAPÍTULO 1: LOS COMIENZOS DEL
TACTO DE LAS ESCRÓFULAS
 LAS ESCRÓFULAS: La definición y el avance de la medicina para su precisión
(diversas afecciones ganglionares). Écrouelles. El origen biológico.
Diferenciación regional (endémicas), características. Como parte del milagro se
le consideraba mal del rey o King’s Evil.
 LOS COMIENZOS DEL RITO FRANCÉS: Primer documento donde aparece el
tacto francés, controversia. Comienzos del siglo XII en el monasterio de San
Medardo se Soissons que pretendía poseer una reliquia, insigne entre todas: un
diente del salvador (de leche). Composición de un opúsculo. Rivalidad religiosa:
Guilbert, abate de Nogent-Sous-Coucy, no estaba satisfecho de esa verdad
autoproclamada: Tratado de las reliquias de los santos. Conformación y
designios del milagro, quienes eran estos milagrosos. Mención del tacto de Luis
VI y Felipe I, su padre: como se procedía el milagro, el entusiasmo popular hace
mención de una práctica acostumbrada, un rito regular revestido de las formas
que presentará durante toda la monarquía francesa: el tacto y la señal de la cruz.
Ser abate = próximo al soberano. No era personal, su predecesor lo había
ejercido también (S. XI). Muy apegado a los Capetos. Único en su tiempo,
después hay que buscar en el reinado de san Luis (S. XIII), hay documentación
abundante. Silencio de los documentos, requiere una explicación.
o Indicar a Felipe I como iniciador es incurrir a un error si dijéramos que
lo fuera san Luis si no hubiese documentación sobre el tratado. Entonces
¿podemos ir más allá de Felipe I?
o Virtud medicinal envuelta en controversias: se remontaba a Clodoveo
(historiógrafos), no obstante, no era el de las escrófulas como tal.
Gregorio de Tours: Gontrán, hijo de Clotario I. No hay continuidad, se
trataría más bien de un derivado de su misma aurea de santidad ante el
pueblo.
o Sobre el silencio de los documentos: se puede creer que monjes o
escritores que frecuentaban la corte real hubiesen dejado escapar este
hecho tan eminente. Por lo tanto, sigue siendo inexplicable.
o Sobre el silencio de Luis VI a san Luis: movimiento de pensamiento
político surgido de la reforma gregoriana. Roberto I, II y Enrique I:
alusiones, controversias, silencios y virtudes curativas sin asignación
determinada.
o Todo santo es visto por el pueblo como un médico, los fieles se
acostumbran a atribuirle el don de aliviar con preferencia tal o cual
enfermedad designada por su nombre, con el tiempo, la creencia de este
poder bien determinado se convierte, en el pobre mundo de los que
sufren, en un verdadero artículo de fe. Al ser las escrófulas tener un
rango de éxito frente a otras enfermedades, haya podido ser suficiente
como para inclinar a los fieles a reconocer a cierto rey como un
especialista en escrófulas. AZAR.
 LOS COMIENZOS DEL RITO INGLÉS: Recopilación epistolar de Pierre de
Blois, clérigo de origen francés de la corte del rey Enrique II (Plantagenet).
Virtud de curar las escrófulas en su segunda carta. (S. XII). Se le atribuye al rey
Lucio, primer cristiano en la Gran Bretaña (imaginación de los eruditos). Épocas
que precedieron inmediatamente a la conquista normanda: Eduardo el Confesor,
fundador del rito inglés. Shakespeare Macbeth, Guillermo de Malmesbury
Historia de los reyes y tres biografías (anónima, Osberto de Clare y Ailredo de
Rievaulx). En el combate de esta tradición, es decir, al esclarecer que los
milagros provenían de la santidad de una persona y no de la calidad en cuanto a
rey, por tanto, negar una dinastía taumatúrgica, aporta un testimonio irrefutable
sobre ella.
o Guibert de Nogent: niega la virtud a los ingleses. Usurpación de Enrique
I.
LIBRO PRIMERO: LOS ORÍGENES // CAPÍTULO 2: LOS ORÍGENES DEL PODER
DE CURACIÓN DE LOS REYES: LA REALIZA SAGRADA EN LOS PRIMEROS
SIGLOS DE LA EDAD MEDIA
 LA EVOLUCIÓN DE LA REALIZA SAGRADA; LA CONSAGRACIÓN: El
milagro real se presenta ante todo como la expresión de una cierta concepción
del poder político supremo. El milagro de las escrófulas como un sistema
psicológico primitivo: marca de pensamiento poco evolucionado y muy
sumergido en lo irracional y porque se puede encontrar en sociedades primitivas.
No transportar las antípodas enteras a París o a Londres. Trazar una complejidad
sobre el movimiento de creencias y sentimientos.
o Los reyes pudieron convertirse en médicos milagrosos por el hecho de
que desde hacía tiempo eran considerados personajes sagrados.
Legitimidad dinástica. Características divinas y virtudes milagrosas de
diversos pueblos europeos y asiáticos. Concepciones sagradas en la
tradición imperial. La religión prohibía estas asociaciones, salvo
excepciones y las creencias populares. Fórmulas piadosas como términos
de simple cortesía.
o El sello divino de las monarquías occidentales: Oficialmente sagrados: la
consagración eclesiástica del advenimiento y su rito fundamental de la
unción. VII – VIII. La fuente bíblica proporcionó el medio de reintegrar
a la legalidad cristiana la realiza sagrada de las viejas épocas: fuente de
símbolos, rey-sacerdote, suministro de una institución muy concreta
(David y Salomón: restituir a los reyes, ahora cristianamente, su carácter
sagrado). La unión particularmente íntima entre la Iglesia y las dinastías.
Tendencias favorables hacia el Antiguo Testamento, las leyes mosaicas
habían penetrado en la disciplina eclesiástica (teólogos en la Galia). Se
une la coronación y, posteriormente, se requiere un amplio ceremonial y
se multiplican las insignias reales conferidas al nuevo soberano. Muchas
de ellas eran antiguas, pero la innovación consistió en darles un papel en
las pompas religiosas del advenimiento. Esto provocó muchas
controversias entre el poder temporal (recibía) y el poder
espiritual/religioso (otorgaba), el rito era un arma de doble filo que se
tradujo luego en la querella gregoriana.
 EL PODER DE CURACIÓN DEL CONSAGRADO: imagen muy material y
demasiado prosaica de las cosas de la religión (hombre medieval) = el mundo
maravilloso al que los ritos cristianos los transportaban no estaba separado de
sus ojos por un abismo infranqueable del mundo en que vivían, ambos universos
se Inter penetraban. La imagen del curo como magos, venerados y hasta
execrados: podía revestirse de un carácter pernicioso y temible o bienhechor.
Este último sentido englobaba el poder de curación a todo lo que participara de
una consagración cualquiera, aunque fuese en escasa medida: la hostia, el vino
de la comunión, el agua del bautismo, los dedos (remedios). El óleo bendito
inclusive que se usaba para la unción de los reyes. Por tanto, los reyes se
hallaban doblemente designados para el papel de bienhechores taumaturgos:
carácter sagrado y las fuentes de donde provenía ese carácter. «los espíritus se
hallaban preparados, unos para imaginar, otros para admitir, talesprácticas».
 LA POLÍTICA DINÁSTICA DE LOS PRIMEROS CAPETOS Y DE
ENRIQUE I BEAUCLERC: para santificar al candidato triunfante, cualquiera
que fuese su origen, se recurría siempre a la unción. La tarea más urgente que se
imponía a los Capetos era la de reconstruir una legitimidad en su beneficio. Por
poco que fueran conscientes de los peligros que los rodeaban y de los que podían
dejar caer sobre su descendencia, debieron sentir la necesidad de realzar el
esplendor de su nombre por alguna manifestación inédita. El prestigio personal.
El carácter de santidad que se le confería al rey en cuanto hombre, junto con la
santidad inherente a la dignidad real, condujo con toda naturalidad a sus súbditos
a atribuirles virtudes taumatúrgicas.
 ¿Copia o interacción?: las creencias colectivas que se hallan en el origen de los
ritos de curación y explican su éxito, frutos de un estado político y religioso
común a todo la Europa occidental, se habían extendido en forma espontánea
tanto en Inglaterra como en Francia, e inversamente. Pero llegó un día en que
ellas cristalizaron, en ambas orillas del Canal de la Mancha, en una institución
precisa y regular: el tacto real. Fue en el nacimiento de esta institución donde
pudo hacerse sentir la influencia de un país sobre el otro. Entre Enrique I y
Roberto II, se tiene la prioridad francesa. Si el milagro real se hubiera
desarrollado en Inglaterra con independencia de toda imitación extranjera, su
evolución habría sido la misma que en Francia: general y luego determinada
hacia cierta enfermedad. Las escrófulas son particularmente propicias al
milagro, fácilmente la ilusión de la curación. Derecho de primogenitura
comenzaba a predominar: los descendientes del rey, si no llegaban a ser reyes
ellos mismos, no poseían este poder.
LIBRO SEGUNDO: GRANDEZA Y VICISITUDES DE LAS REALEZAS
TAUMATÚRGICAS // CAPÍTULO 3: EL TACTO DE LAS ESCRÓFULAS Y SU
POPULARIDAD HASTA FINES DEL SIGLO XV
 LOS RITOS FRANCÉS E INGLÉS: Semejantes al principio, rudimentarios.
Poco a poco se fue complejizando y aparecieron diferencias bastante profundas
entre ambos países: el rito inglés de lavarse las manos después, el agua servía
como remedio, no se encuentra en Francia o la entrega de las monedas que el rey
entregaba. En el caso francés, se evidencia el acompañamiento de algunas frases
consagradas. El ceremonial del tacto en Inglaterra alcanzó riqueza extrema: se
convirtió en un verdadero servicio litúrgico donde el rey era asistido por su
capellán.
o Al inicio los reyes ejercían la virtud taumatúrgica un poco al azar. Poco a
poco, a medida que las grandes monarquías occidentales se fueron
organizando mejor en todo y que las costumbres regulares y rutinarias de
la burocracia fueron penetrando cada vez más la vida de la corte, se
introdujo también una cierta disciplina en las formas exteriores del
milagro real.
o La generosidad hacia los pobres de este mundo era un deber que la
conciencia moral de la Edad Media les imponía con peculiar fuerza a los
soberanos. Cuentas de las casas reales: limosnas. Felipe el Hermoso seis
o doce libras. En Inglaterra: un denario, menor, pero más extendida.
Entrega de monedas como instrumento fundamental del rito: no
recibirlas a manos del rey habría convertido el acto en un milagro a
medias.
o Cifras de las bendiciones de los soberanos, Eduardo I siendo la mas alta,
Eduardo II baja al igual que Eduardo III. No hay documentos precisos
que informen sobre la actividad médica de los reyes para Francia. La
diferencia entre años podría tener explicación sencilla: el rey estaba de
guerra o de viaje. (actividad diplomática y militar). La popularidad del
rito se evidenciaba hasta en los extranjeros.
o Durante los siglos XIV y XV, tiempo de crisis para ambas monarquías,
el libro de gastos, las erogaciones que se efectuaban por el concepto de
limosnas quedaban confundidas en un mismo rubro con otros pagos. Se
posee la cifra global de las limosnas reales, pero el detalle perece. No
obstante, el rito continuó a través de crónicas, obras de medicina o de
polémica política. No se estima con exactitud. Se retoma algunas
estimaciones con Enrique VII, de plata a oro (ángel). Cada pretendiente
debió tratar de atraer, por todos los medios, a los escrofulosos en busca
de curación.
 EL TACTO DE LAS ESCRÓFULAS EN LA LITERATURA MÉDICA DE LA
EDAD MEDIA: durante mucho tiempo, los escritores médicos evitaron todo
alusión al poder taumatúrgico. Gilberto el Inglés Tratado de medicina hace
alusión XIII. Más como uso de lenguaje que modo de tratamiento recomendado.
Escritores que lo mencionan: Bernardo de Gourdon, cuatro maestros anónimos
que comentaron tratados quirúrgicos de Rogelio y de Rolando de Parma y
Enrique de Mondeville, cirujano del rey.
o XIV: médico de Ypres (maestro Juan) muestra su escepticismo con
respecto al don taumatúrgico que la opinión médica francesa atribuía a
los Capetos. Luchas municipales en Flandes.
o Guido de Chauliac XIV Grande Chirurgia Francia // Juan de Gaddesden
y Juan de Mirfield.
o El rito tuvo una especie de consagración científica en el mismo momento
y aproximadamente en el mismo ambiente donde, cesó el ostracismo a
que lo había condenado hasta entonces la doctrina eclesiástica. Al callar,
lo único que hacían era imitar la prudente abstención de que hacía gala la
teología.
o Solo los franceses e ingleses que pertenecían a naciones directamente
interesadas en la gloria del milagro real, pero no sucedió con los
extranjeros, simplemente callaron. Razones: ignorancia o rutina, actitud
deliberada. Arnau de Vilanova 8Francia y Aviñón).
o No eran cosas de otro mundo: cosas familiares, que no contradecían para
nada su sistema del mundo, príncipes temporales y santos. No se
especificaba bien los remedios y enfermedades y como última función
recomendaban la virtud del rey. Los reyes no curan siempre, tampoco los
santos, pero no por eso se pone en duda sus poderes. Cuandos e veía
agotada la ciencia, se recurría al rey.
 EL TACTO DE LAS ESCRÓFULAS ANTE LA OPINIÓN ECLESIÁSTICA:
XI poco después de la instauración en Francia del primer rito de curación, un
gran movimiento doctrinario vino a quebrantar hasta sus cimientos la vida de la
Europa católica: Gregorio VII, corriente gregoriana. Un grupo de monjes y
prelados que revolucionó la iglesia. Sus tesis eran planteamientos anteriores,
pero su originalidad residió en el implacable sentido lógico que los indujo a
llevar hasta los extremos la aplicación de los principios que habían recibido de la
tradición: reglas de conducta prácticas. Despojar el aura sobrenatural de los
príncipes mundanos que creían ser sagrados, reducirlos a simples seres humanos,
cuyo imperio solo debía limitarse a las cosas terrenales. Negación del milagro.
Solo hombres débilmente influencias con las concepciones propagadas por los
reformadores podían incluir en sus escritos la mención al milagro real (Pedro de
Blois y Guilbert de Nogent).
o Autores en lengua vulgar: juglares. Sometidos a la presión eclesiástica.
o El debate eclesiástico, quedó por otro lado, en manos de otras naciones
como los alemanes o italianos dejando en el margen a Francia e
Inglaterra: se versó sobre puntos concretos y prácticos, referidos a la
denominación de las dignidades eclesiásticas o a las libertades del clero,
fiscales o judiciales.
o Luego de los publicistas, siguieron los historiadores: Guillermo Guiart
(Felipe el Hermoso); eclesiásticos como el monje de Ive de Saint-Denis
(Felipe V) historiógrafo oficial. Ya no hubo temor de incluir el milagro
del tacto. Querella de los escritores franceses contra el papado.
o Fray Tolomeo defensor vigoroso de la Iglesia y el papado: reconoció los
prodigios y curaciones, Tratado del gobierno de los príncipes:
pretensiones angevinas lo hicieron un panegirista del tacto, e
indirectamente les valieron a los ritos taumatúrgicos el apoyo apócrifo de
santo Tomás de Aquino (era discípulo).
o De los primeros publicistas franceses, los sucesores no hicieron más que
recoger sus argumentos, como los que rodearon a Carlos V y la leyenda
de Santa Redoma. Sueño del pastor; Raúl de Presles en el prefacio a su
traducción de la Ciudad de Dios; Juan Golein Razonamiento de los
divinos oficios; Anseau Choquart arenga al papa Urbano V.
o Esta exaltación del poder de curación solo fue en este ambiente una
manifestación entre muchas otras de una tendencia general. Reforzar por
todos los medios el prestigio religioso y sobrenatural de los Capetos.
Honor propio de la dinastía. Acrecentar el patrimonio legendario legado
por los antepasados. La personalidad de Carlos V de acentuar el carácter
religioso del estatuto real. Siempre el ciclo de la realeza sagrada, y en
particular el poder taumatúrgico, suministraban a la propaganda leal sus
temas predilectos frente a las crisis. Se usaban como argumentos
políticos frente al papado o querellas políticas.
o Partidarios de la supremacía papal: obispo portugués Álvarez Pelayo al
igual que Occam (libelistas) calificaba al milagro real de mentira y
fantasía. Papa Pío II Comentario manifestaba cierto escepticismo con
respecto a las curas de Carlos VII.
o Al principio del XIV las curas efectuadas se impusieron en todo el
mundo, incluso ante la opinión religiosa más intransigente, como una
especie de verdad experimental. Hecho conocido por todos. Se
convierten en uno de los lugares comunes de la diplomacia. Durante
fines del XV, aparecen en el arte: iconografía medieval.
 EL TACTO DE LAS ESCRÓFULAS Y LAS RIVALIDADES NACIONALES;
TENTATIVAS DE IMITACIÓN: a partir del siglo XVI, fueron los odios
religiosos, más que las pasiones nacionalistas, los que impidieron a los franceses
admirar el milagro inglés o recíprocamente. Pero nada parecido ocurría antes de
la Reforma. La fe en lo maravilloso era demasiado profunda en la Edad Media
como para que se mirara demasiado de cerca lo que se presentaba como una
manifestación sobrenatural más. No se creían obligados a rechazar la existencia
de las divinidades nacionales vecinas. No se dejó de reconocer el poder en estas
naciones, sino más bien, se intentó hacer surgir competidores en diversas
regiones.
o Reyes de Dinamarca (curación de la epilepsia con un remedio secreto).
o Atribución a los reyes de Hungría XVI el poder de curar la ictericia.
Fábula erudita.
o La creencia en el poder curativo de los soberanos estuvo sumamente
extendida en Alemania. (Lutero Dichos de sobremesa). Estas nociones
flotantes no parecen haber toma cuerpo nunca.
o Monje suabo, Félix Fabri XV Descripción de Alemania, de Suabia y de
la ciudad de Ulm poder taumatúrgico de los Habsburgo. Historias de
viajero. Imprecisión histórica. No fue una práctica continua.
o Álvarez Pelayo sobre Alfonso XI Espejo de reyes XIV por la casa de
Castilla (poder anti demoniaco). En calidad de sucesores de otra gran
dinastía ibérica: aragonesa.
o Don Carlos de Viana. Advenimiento en Barcelona XV. Alusión de Luis
XI sobre sus oportunos prodigios. Santuario de la abadía de Poblet. XVI-
XVII.
o En todos los países, la opinión colectiva tendría a representarse como
taumaturgos a los personajes nacidos de una sangre augusta y destinados
a ceñirse la corona sobre todo cuando había algo en sus vidas que parecía
sobrepasar la suerte común y con mayor razón cuando ilustres e
inmerecidos infortunios le conferían la aureola de mártir.
o En Italia: Carlos de Anjou.
o Los ritos franceses e ingleses bien pudieron excitar, en el transcurso del
tiempo, los celos de algunos publicistas, hasta llevarlos a reclamar para
sus soberanos un poder semejante, pero en los ritos, aquellos no fueron
nunca imitados. Práctica prolongada para el caso inglés y francés.

También podría gustarte