Está en la página 1de 4

Boulé

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Boule.

Areópago desde la Acrópolis.


En las ciudades de Grecia Antigua la Boulé (en griego Βουλή, también transcrito por
Bulé) era una asamblea restringida de ciudadanos encargados de los asuntos
corrientes de la ciudad. Su nombre, a menudo, ha sido traducido por «Consejo», y
más raramente, por «Senado».

En Atenas se llamaba Boulé el consejo del Areópago, hasta que Solón convirtió la
Boulé en un consejo de 400 miembros (100 por tribu). Clístenes amplió el número de
bouleutas hasta 500, número que se conservará posteriormente. Estos se eligen
anualmente por sorteo entre los ciudadanos de más de treinta años y reciben una
paga de cinco óbolos. Son el verdadero órgano de gobierno de la democracia y gozan
de las funciones deliberativa, administrativa y judicial.

En la Ilíada, relatando la Guerra de Troya se supone desarrollada en la época


arcaica, la Boulé es la asamblea de los jefes griegos que debaten, a la llamada de
Agamenón, sobre cuestiones de estrategia y de gobierno. De este tipo de estructura
de nobles aconsejando a un rey más poderoso, la denominación de la Boulé evoluciona
para designar diferentes instituciones, con poderes variables, según los regímenes
políticos y las épocas. Así como en los regímenes oligárquicos el cargo de bouleuta
era hereditario, en la Atenas democrática y sus émulos, era otorgado por sorteo. La
mayoría de las boulai son desconocidas, solo la Boulé ateniense está descrita por
abundantes fuentes históricas (y especialmente la Constitución de los atenienses
atribuida a Aristóteles y a sus discípulos del Liceo, cuya redacción sería sobre el
330 a. C.).

Índice
1 La Boulé de Atenas: una institución en evolución
1.1 Creación por Solón
1.2 Reforma de Clístenes
1.3 Nuevas atribuciones
2 La Boulé en la época helenística y romana
3 La gerusía: ¿Boulé espartana?
4 Referencias
La Boulé de Atenas: una institución en evolución

Estela con decreto de la Boulé ateniense. c. 440–425 a. C.


El consejo original de Atenas fue el Areópago. Estaba compuesto por ex-arcontes y
tenía carácter aristocrático.

Creación por Solón


La boulé ateniense fue establecida por Solón en 594 a. C. Estaba compuesta de 400
hombres - 100 de cada una de las clases censatarias atenienses que eran los
pentacosiomedimnos, los caballeros (hippeis), los zeugitas, y los tetes - y muy
poco se conoce a propósito del funcionamiento y del papel exacto de la boulé
ateniense en esta época, su existencia, además, ha sido puesta en duda.

Reforma de Clístenes
Con la reforma de Clístenes fundada especialmente en la Ekklesía, asamblea soberana
que ejercía lo esencial del poder legislativo y donde podía reunirse cualquier
ciudadano, la Boulé evoluciona en una asamblea de 500 miembros renovados cada año,
llamada Consejo de los Quinientos. Por cada una de las diez nuevas tribus, 50
ciudadanos eran designados buleutas por sorteo entre listas de voluntarios
redactadas por demos. Después de las reformas de Pericles esta magistratura fue
retribuida por el misthos. Los ciudadanos atenienses podían ser bouleutas un máximo
de dos veces en su vida.

El papel de la Boulé era recoger las proposiciones de ley de los ciudadanos, los
probouleuma (προβούλευμα), a fin de establecer el orden del día de las sesiones de
la Ekklesía que ella convocaba. No había ninguna concurrencia entre estas dos
instituciones. Una presidencia rotatoria de la Boulé, la pritanía de una duración
de un mes ateniense, estaba asegurada por los buleutas de una misma tribu. El
mandato del bouleuta era anual, y el año ateniense constaba de 10 meses, todo
bouleuta llega a ser pritano una vez. Entre los pritanos, se sorteaba diariamente
un «Presidente del Consejo», el epístata. Era responsable del buen desarrollo de
las sesiones de la Boulé y de la Ekklesía. En el caso de la promulgación o la
discusión de un decreto contrario a las leyes de la ciudad bajo su corta
presidencia, podía ser condenado a una grave sanción por el procedimiento de la
graphè para nomon (ἡ γραφή παρά νόμων).

En la práctica los probouleuma eran tomados en cuenta por los bouleutas que
transmitían enseguida un informe a los pritanos en ejercicio. Lo cual discutían
entre ellos y con el conjunto de los bouleutas sobre la oportunidad de levantar una
sesión de la Ekklesía.

Además, la Boulé estaba encargada de verificar que las leyes y decretos promulgados
por la Ekklesía, que eran a menudo probouleuma enmendados, no podían ir en contra
de las leyes fundamentales de la ciudad. No obstante, la Boulé no ejercía nunca el
menor poder de bloqueo, es decir siempre transmitió a los magistrados, para la
ejecución y colocación en el ágora los decretos votados por la Asamblea; la
Ekklesía permaneció siempre dueña de sus decisiones en última instancia.

Nuevas atribuciones
Al cabo de los siglos, la Boulé recibió nuevas atribuciones, y en particular las de
la acusación, como la graphè para nomon y la 'eisangelia. Así, la Boulé codetentaba
una pequeña parte del poder judicial.

La graphè para nomon (en griego antiguo, γραφή παρανόμων, graphē paranómōn): la
graphè (griego, γραφή) es la acción en la justicia pública en oposición a la dice
(griego, δίκη), acción en la justicia privada. La graphè para nomon es literalmente
una acción pública en la justicia para (defender las) leyes. Se traducía por la
posibilidad ofrecida a todos los ciudadanos de solicitar la abrogación de un
decreto o de una ley, en el momento de su proposición y durante el año que seguía a
su adopción, si se estimaba que las leyes fundamentales de la ciudad eran
infringidas o puestas en peligro. El autor, pero también el epístata que presidía
la Asamblea el día de la votación eran perseguidos y condenados a graves sanciones.
Este procedimiento judicial empezaba en la Pnyx pero el enjuiciamiento era hecho
por los heliastas. La graphè para nomon intentaba proteger la democracia de los
excesos de la mayoría soberana (sistema de regulación particularmente innovador y
pionero, este riesgo no había sido percibido en las democracias representativas
hasta más tarde con Tocqueville), y ponía a las instituciones al abrigo de los
demagogos y del clientelismo. En este sentido era seguida por el ostracismo,
desaparecido en 417 a. C.
La eisangelia (en griego antiguo, ἡ εἰσαγγελία, literalmente «el anuncio»). Es la
denuncia pública de un ciudadano o de un magistrado ante la Ekklesía, donde se le
acusaba de una acción política o de un delito que lesionaba los intereses de la
ciudad, como una corrupción o un complot. Si por su voto, la Ekklesía decidía
seguir con una acusación, el dossier era transmitido a la Boulé que redactaba
entonces un probouleuma para definir precisamente el delito y proponer la sanción.
La Ekklesía decidía entonces juzgar ella misma el asunto (disponemos así de
alegatos dirigidos al pueblo), o de llevarla ante la Heliea (en aquel caso los
alegatos se dirigían a los jueces).
Además, la Boulé ejercía otra gran función: era responsable de la rendición de
cuentas de los magistrados, es decir, del control de su trabajo al final de su
mandato y del control preliminar de los nuevos bouleutas entrantes, la dokimasia.
Se ocupaba también de la recepción de los huéspedes extranjeros en el Tholos.

La Boulé en la época helenística y romana


Tras la conquista de toda Grecia por Filipo II de Macedonia, las ciudades perdieron
su independencia, pero guardaron cierta forma de autonomía. Así en Atenas, la Boulé
fue la única institución conservada. Jugó entonces el papel de un consejo
municipal. Los bouleutas no son ya elegidos por sorteo ni elegidos, sino que son
escogidos entre los ciudadanos más ricos. Son responsables de las finanzas de la
ciudad y de los impuestos del rey, luego del emperador durante la dominación
romana. Deben asumir las liturgias asegurando el confort y la diversión de sus
conciudadanos. A cambio, son honrados con inscripciones y estatuas.

La gerusía: ¿Boulé espartana?


En Esparta, las funciones habitualmente desarrolladas por la Boulé fueron
desempeñadas por la gerusía (griego, γερουσία gerousía) una asamblea de 28 hombres
de más de 60 años, elegidos de por vida por aclamación en la Apella (Asamblea
espartana).

La gerusía tenía las funciones consultivas habituales de una boulé, sobre todo la
supervisión de las leyes. Juzgaba los asuntos criminales más importantes, lo que
correspondía más bien a las prerrogativas del Areópago, si es válida la comparación
con el régimen ateniense, y jugó quizá un papel diplomático.

Sin embargo, la boulé tenía una diferencia fundamental con la gerusía, y es que en
ella se recibían las propuestas políticas de todos los ciudadanos atenienses,
mientras que en la gerusía tan solo se aceptaban las propuestas de éforos, reyes o
gerontes.

Referencias
(en inglés) Rhodes, P. 1972. The Athenian Boule. Oxford: Clarendon.
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q729128Diccionarios y enciclopediasBritannica: url
Categorías: Atenas (Edad Antigua)Política de la Antigua Grecia
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir

En otros idiomas
‫العربية‬
Deutsch
English
Français
Bahasa Indonesia
日本語
Português
Русский
中文
19 más
Editar enlaces
Esta página se editó por última vez el 6 may 2021 a las 16:34.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.
Política de privacidadAcerca de WikipediaLimitación de responsabilidadVersión para
móvilesDesarrolladoresEstadísticasDeclaración de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki

También podría gustarte