Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES
RENOVABLES

Tema
CUESTIONARIO ZEE.

CURSO : ZONIFICACIÓN ECOLOGICA ECONÓMICA

DOCENTE : M.Sc ANDY W. VELA ZEVALLOS

ALUMNOS : ÑAÑEZ ESPINOZA, Diego Alberto.

SEMESTRE : 2021– II

TINGO MARÍA – PERÚ


Marzo– 2022
CUESTIONARIO
1. En donde surge el ORDENAMIENTO TERRITORIAL y están definidos su concepto y
finalidad
En Europa y se define en la Carta Europea de Ordenamiento Territorial de 1983

2. De acuerdo con el marco legal peruano quien tiene competencia en


ORDENAMIENTO TERRITORIAL y en aprobar sus instrumentos
Los municipios provinciales y gobiernos regionales

3. ¿A qué entidad corresponde estas competencias definidas en la ley 27867


formulan, aprueban, ejecutan, evalúan, dirigen, controlan y administran los planes
y políticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial?
Competen a los Gobiernos Regionales

4. De acuerdo con el marco normativo vigente ¿Cuál es la definición de


ORDENAMIENTO TERRITORIAL?
La ordenación del territorio es un proceso político, técnico y de gestión destinado a
orientar el uso ordenado y sostenible del territorio, a partir de la identificación de
posibilidades y límites, Teniendo en cuenta los criterios económicos, sociales, culturales,
ambientales e institucionales. Ni las zonas económicas, ni las ecológicas, ni el
ordenamiento territorial definen usos ni excluyen usos.

5. ¿Qué instrumentos de ORDENAMIENTO TERRITORIAL vincula el Diagnostico


Integrado del Territorio?
La Zonificación Ecológica y Económica con los Estudios Especializados

6. ¿Porque el ORDENAMIENTO TERRITORIAL no define usos?


Son otras las herramientas de gestión del territorio las que definen los usos en el
territorio, de acuerdo con el marco normativo peruano, por ello es por lo que el OT es un
proceso, que, conforme al marco legal vigente, define herramientas de carácter
propositivo y orientador, sumado a información que resulta útil para otros mecanismos
de gestión del territorio, muchos de los cuales si definen usos. Ej. La asignación de
concesiones de uso de recursos naturales (MINAGRI, MINEM, PRODUCE), titulación
urbana y rural (VIVIENDA, MINAGRI, COFOPRI, SUNARP), desarrollo urbano (VIVIENDA),
demarcación territorial (PCM), descentralización (PCM), etc.

También podría gustarte