Está en la página 1de 7

07/06/2020

2
Universidad de San Carlos de Guatemala
Facultad de Ciencias Económicas
Socio economía General (1460)
Sergio Augusto Ayapán

Universidad de San Carlos de Guatemala – Facultad de Ciencias Económicas

SOCIEDAD HUMANA

• Es una formación compleja que nace de la interacción de los humanos y la


naturaleza
• La actividad las relaciones humanas constituyen la realidad social.
• Sociedad existiendo en el TIEMPO Y ESPACIO
• Prehistoria del ser humano poblando la tierra en grupos
• Historia de las distintas comunidades y sus distintas interrelaciones que componen la
historia de la humanidad.

1
07/06/2020

Universidad de San Carlos de Guatemala – Facultad de Ciencias Económicas

LA CIENCIA
• Permite dominar la esencia de la actividad y las relaciones del ser humano
a escala de toda la sociedad y conocer su historia.
• Noción científica: en la sociedad empieza por los hechos y
acontecimientos
• Los hechos y acontecimientos son la materia prima que emplea la ciencia
• La ciencia empieza con las generalizaciones, donde se revelan leyes y surge
una teoría,

Universidad de San Carlos de Guatemala – Facultad de Ciencias Económicas

KANTIANOS

• En la sociedad:
• Todos los fenómenos son singulares y únicos (método de la
singularización)
• En la naturaleza:
• Todos los fenómenos son repetitivos (método de la
generalización)

2
07/06/2020

Universidad de San Carlos de Guatemala – Facultad de Ciencias Económicas

CIENCIAS DE LA NATURALEZA

• Tratan leyes de la naturaleza, las conexiones causales


(NOMOTÉTICAS: generadoras de leyes)
• Explican y prevén la marcha de los procesos naturales

Universidad de San Carlos de Guatemala – Facultad de Ciencias Económicas

CIENCIAS SOCIALES

• Se limitan a tratar los acontecimientos aislados y únicos de la historia concreta.


• Neokantianos las denominan ideográficas (descriptivas).
• En la naturaleza todo ocurre por causas naturales, producto de la interacción de
las fuerzas ciegas. No hay propósitos deliberados y objetivos fijados.
• En la sociedad humana todo lo que ocurre es resultado de la actividad de los
humanos y su interacción.

3
07/06/2020

Universidad de San Carlos de Guatemala – Facultad de Ciencias Económicas

CORRELACIONES

• Entre lo objetivo y lo subjetivo:


• Tanto en la realidad como en el pensamiento existe el sujeto dado
• Entre lo común y lo singular
• Los procesos concretos y los acontecimientos históricos revisten
un carácter individual y jamás se repiten en parte alguna.
“En la sociedad humana existe el constante proceso de
cambios como los estados estables”

PREMISAS FILOSÓFICAS
PARA LA
INVESTIGACIÓN SOCIAL
3

4
07/06/2020

Universidad de San Carlos de Guatemala – Facultad de Ciencias Económicas

PRINCIPIO MATERIALISTA

• El materialismo histórico estudia las leyes generales del desarrollo de la


sociedad y ofrece únicamente principios orientadores y generales, no
aplicables del mismo modo para todos los países.
• El principio más importante que constituye la base de la teoría científica
de la sociedad, expresa su esencia y la distingue de las diversas
concepciones socio filosóficas de antes y de ahora, es el principio
materialista

Universidad de San Carlos de Guatemala – Facultad de Ciencias Económicas

CATEGORÍAS

• Son los conceptos fundamentales de la ciencia que


reflejan los diversos aspectos esenciales del objeto
que ésta estudia.
• El objeto de investigación de cualquier ciencia
constituye la unidad de distintos aspectos y
multiformes conexiones.

5
07/06/2020

Universidad de San Carlos de Guatemala – Facultad de Ciencias Económicas

SER SOCIAL Y CONCIENCIA SOCIAL

• Las categorías fundamentales, con las que la idea general del materialismo
se traduce al idioma de la teoría social son los conceptos de <ser social>
y <conciencia social>.
• El destacar el ser social como base material de toda la vida social tiende el
camino para dominar las leyes del mismo, es decir, las leyes a que obedece
la historia

Universidad de San Carlos de Guatemala – Facultad de Ciencias Económicas

DIALÉCTICA: HISTORICISMO Y RELATIVISMO

• El modo de abordar la vida social y sus categorías se llama dialéctico, que Impone el deber de
estudiar la sociedad en proceso de desarrollo a través de las contradicciones, el deber de
explicar cómo se ha dado uno u otro fenómeno social, por qué etapas ha pasado en su evolución,
a qué grado ha llegado en el presente y qué gérmenes entraña para el porvenir, lo que se llama
brevemente principio del historicismo.
• El relativismo y la verdad objetiva.
• El desarrollo, el progreso del saber, consiste en que inicia de las verdades relativas para llegar a la
verdad absoluta.
• Deben conjugarse dialécticamente la exactitud, la precisión y la estabilidad con la flexibilidad, la
variabilidad y la relatividad.

6
07/06/2020

Universidad de San Carlos de Guatemala – Facultad de Ciencias Económicas

PRINCIPIO DE LA ACTIVIDAD

• Reviste un carácter más amplio y filosófico.


• El hombre no es un ser contemplativo sino activo.
• A través de la actividad es cómo el hombre social transforma el mundo y a sí
mismo.
• En la actividad se manifiestan y se materializan las fuerzas de la esencia humana.
• La actividad es la interacción material del hombre social con el mundo material,
incluidas tanto la naturaleza como la sociedad.

Universidad de San Carlos de Guatemala – Facultad de Ciencias Económicas

EL FATALISMO Y EL VOLUNTARISMO.

• La teoría social del marxismo comprende dos tesis,


1. el proceso histórico es producto de la actividad de los
hombres,
2. la vida y el desarrollo de la sociedad obedecen a leyes
objetivas independientes de la voluntad, la conciencia
y la activad de los hombres.

También podría gustarte