Está en la página 1de 32

Machine Translated by Google

Machine Translated by Google

AUDIENCIA
CENTINELA
MEDIOS DE NOTICIAS Y REFORMA DE LA GOBERNANZA

PIPPA NORRIS
Editor
Machine Translated by Google

Contenido

Prefacio ix

Sobre los Colaboradores xi

Prefacio y Agradecimientos xix

abreviaturas xxx

Parte I Introducción: enmarcando el debate 1

1 Evaluación del rendimiento de los medios 3

Pippa Norris y Sina Odugbemi

2 Herramientas de diagnóstico e indicadores de rendimiento 31

Andrew Puddephatt

Parte II Los roles democráticos de los sistemas de medios 57

ESTABLECEDORES DE AGENDA: ESTABLECIMIENTO DE PRIORIDADES

3 Cobertura mediática de desastres naturales y


Crisis Humanitarias 61
Susan D.Moeller

4 Establecimiento de la agenda de los medios y ayuda de los donantes 85

douglas a. van belle

PERROS GUARDIANES: VIGILANCIA DE LA GOBERNANZA

5 Corrupción y el papel de vigilancia de la


medios informativos 111

Sheila S. Coronel

6 Los medios de comunicación, la rendición de cuentas

del gobierno y la participación ciudadana 137


Katrin Voltmer

v
Machine Translated by Google

vi Contenidos

GUARDIANES: VOCES INCLUSIVAS

7 Campañas Electorales, Libra Partidista,


y los medios de comunicación 163
Holli A. Semetko

8 Límites a la libertad de prensa y el apoyo al régimen 193

Pippa Norris y Ronald Inglehart

9 Los medios en el proceso de consolidación de la paz:

Etiopía e Irak Monroe E. Price, Ibrahim Al-Marashi y 221

Nicole A. Stremlau

Parte III Estudios de casos regionales de funciones de los medios 243

10 Europa Central y del Este 245

Marius Dragomir

11 África subsahariana 277

Sabiduría J. Tettey

12 América Latina 305


Silvio Waisbord

13 estados árabes 329


Lorenzo Pintak

14 Asia 353

Ángela Romano

Conclusiones de la Parte IV : Resumen de la evidencia,


Identificación de opciones de políticas efectivas 377

15 Evaluación de la medida en que las noticias


Los medios actúan como vigilantes, establecedores
de agenda y guardianes 379

Sina Odugbemi y Pippa Norris

16 recomendaciones de política 395

Sina Odugbemi y Pippa Norris

Bibliografía 411

Índice 417
Machine Translated by Google

Izquierda

Introducción:
Enmarcando el debate
Machine Translated by Google

Evaluación del rendimiento de los medios

Pippa Norris y Sina Odugbemi

Hoy el mundo enfrenta múltiples desafíos en materia de gobernabilidad democrática y


desarrollo humano. La difusión de la democracia ha sido extraordinaria; desde principios de
la década de 1970, luego de la “tercera ola”, más estados en todo el mundo han celebrado
elecciones multipartidistas que nunca antes. Hoy en día, aproximadamente dos tercios de
todos los estados-nación independientes de la india (121 de 193) son democracias
electorales.1 Sin embargo, muchos indicadores sugieren que durante la última década, el
avance de la gobernabilidad democrática se ha estancado o incluso revertido. Los
observadores han detectado señales de una recesión democrática.2 Se han experimentado
grandes reveses en países tan diversos como Georgia, Kenia, Nigeria, Pakistán, la
Federación Rusa, Tailandia, la República Bolivariana de Venezuela y Zimbabue.3
Los desafíos contemporáneos que enfrentan todas las democracias, antiguas y nuevas,
incluyen la expansión de oportunidades para voces más inclusivas en la sociedad civil. Se
necesitan reformas con urgencia para mejorar la capacidad de respuesta, la transparencia,
la eficacia y la rendición de cuentas de las instituciones de gobierno para que la democracia
funcione tanto para los pobres como para los ricos. Además, el respeto de las normas
internacionales de derechos humanos universales debe fortalecerse aún más en todas partes del mundo.
La gobernabilidad democrática es importante para maximizar las libertades
fundamentales, la elección humana, la autodeterminación y el desarrollo. En 2000, los líderes
mundiales se reunieron en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas y se comprometieron
a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Alcanzar las metas salvaría
millones de vidas; empoderar a las mujeres; erradicar las primicias del analfabetismo, el
hambre y la desnutrición; y garantizar que los niños tengan acceso a la educación ya la
buena salud. La serie de metas específicas destaca la necesidad urgente de reducir a la
mitad la pobreza extrema y el hambre, lograr la universalidad

3
Machine Translated by Google

4 Public Sentinel: Medios de comunicación y reforma de la gobernanza

educación primaria, mejorar la mortalidad infantil y la salud materna, y promover la igualdad de


género y el empoderamiento de la mujer. Muchos países han logrado avances notables en sacar a
millones de personas de la pobreza extrema, impulsados en particular por el crecimiento económico
en las economías emergentes BRIC (Brasil, Rusia, India y China). La evaluación de mitad de período
de las Naciones Unidas (ONU) sobre el progreso hacia los ODM destaca que los países donde los

objetivos de desarrollo se están cumpliendo con mayor éxito son aquellos donde la buena gobernanza
es uno de los factores centrales, combinado con la movilización de recursos y el apoyo de los
donantes, el conocimiento técnico , cooperación sur-sur, planificación nacional y local efectiva e
inversión en el desarrollo de capacidades institucionales e individuales.4 A pesar de los avances en
las economías BRIC, la ONU informa que la mayoría de los países de bajos ingresos no lograrán sus
objetivos nacionales. Hoy, más allá del punto medio de la fecha objetivo, es evidente que el ritmo
actual de cambio no será suficiente para lograr estos objetivos para 2015.5 Los grupos en mayor
riesgo incluyen las poblaciones más vulnerables que viven en el África subsahariana y el sur de Asia,
que enfrentan múltiples obstáculos de desarrollo y estados frágiles que emergen de un conflicto
reciente.6

Los nuevos problemas que han surgido desde la cumbre de 2000 también amenazan con
descarrilar nuevos avances. Los obstáculos adicionales para alcanzar estos objetivos incluyen la
profunda recesión en la economía mundial, el desafío inminente del cambio climático y la persistencia
de conflictos y terrorismo profundamente arraigados.7 En particular, a menos que se tomen medidas
urgentes, la profundización de la crisis financiera mundial que comenzó en el verano de 2007 reducirá
sustancialmente el conjunto de recursos disponibles tanto para inversión como para ayuda. Para el
otoño de 2008, el empeoramiento del entorno financiero había provocado la caída del comercio
mundial, la caída de los mercados de valores, una fuerte pérdida de confianza en las instituciones
financieras, una creciente incertidumbre y una mayor aversión al riesgo. Se estima que el rápido
crecimiento se desacelerará en las economías emergentes BRIC, mientras que las sociedades más
pobres del mundo sufrirán la reducción de la demanda de sus exportaciones, la pérdida de capital de
inversión y la caída de los precios de las materias primas. Se prevé que el crecimiento mundial del
producto interno bruto (PIB) aumente solo un 0,9 por ciento en 2009, el nivel más bajo desde que
comenzaron los registros en la década de 1970.8 La urgencia de los problemas económicos internos
que afligen a las sociedades ricas amenaza con desviar la atención de la preocupación. sobre los
desafíos del desarrollo en el extranjero. Sin embargo, las soluciones efectivas para aliviar la crisis
económica refuerzan la importancia crítica de desarrollar la capacidad estatal en la regulación
financiera y la gestión de la economía.

Dentro del amplio contexto de los principales problemas que enfrenta la comunidad de desarrollo
internacional, este libro se enfoca en el desempeño de los medios de comunicación como institución
para abordar estos desafíos. En particular, el libro considera tres temas relacionados utilizando
marcos normativos, empíricos y estratégicos.
En primer lugar, un enfoque normativo pregunta: ¿qué roles ideales deberían desempeñar los
sistemas de medios para fortalecer la gobernabilidad democrática y, por lo tanto, impulsar el
desarrollo humano? Aunque los periodistas y los reporteros pueden jugar y juegan múltiples roles en diferentes
Machine Translated by Google

Evaluación del rendimiento de los medios 5

contextos, a menudo sirven solo como portavoces del estado o de los propietarios de los
medios comerciales, en lugar de informar sobre crisis humanitarias urgentes y desafíos
de desarrollo que enfrentan los marginados y los pobres, o desafiar a los ricos y
poderosos. Para considerar cómo los medios fortalecen la esfera pública democrática,
este libro enfatiza los roles institucionales o colectivos de los medios noticiosos como
guardianes de los poderosos, como fijadores de la agenda, llamando la atención sobre
los desastres naturales y causados por el hombre y las crisis humanitarias, y como
guardianes . , incorporando una gama diversa y equilibrada de perspectivas políticas y
sectores sociales. Cada rol es vital para la calidad de la deliberación democrática en la
esfera pública.
En segundo lugar, el enfoque empírico considera la evidencia independiente derivada
de las comparaciones entre países y de estudios de casos seleccionados, preguntando:
¿bajo qué condiciones los sistemas de medios realmente logran o no logran estos
objetivos? Este libro teoriza que la capacidad de los sistemas de medios (y, por lo tanto,
de los periodistas individuales integrados en estas instituciones) para cumplir con estos
roles depende del contexto más amplio determinado por la profesión, el mercado y, en
última instancia, el estado. Los capítulos sucesivos de este libro documentan el impacto
de estas restricciones sobre los periodistas en diferentes lugares, tipos de regímenes y
regiones del mundo. Los capítulos examinan y comparan el desempeño de una variedad
de sistemas de medios en lugares tan diversos como Kenia y México, Irak y Etiopía,
Myanmar y la República Popular Democrática de Corea, y la República Árabe de Egipto
y Qatar. Frente a las limitaciones de la profesión, los mercados y el Estado, el desempeño
de los sistemas de medios a menudo se queda muy lejos de estos ideales, con importantes
consecuencias para el funcionamiento de la esfera pública.

En tercer lugar, un enfoque estratégico pregunta: ¿qué intervenciones políticas


funcionan más eficazmente para cerrar la brecha sustancial que existe entre la promesa
democrática y el desempeño de los medios de comunicación como institución? El libro
identifica un menú de acciones alternativas. Las intervenciones pueden dirigirse
estratégicamente al fortalecimiento de la profesión periodística, en particular al desarrollo
de la capacidad institucional, como los consejos de prensa, las organizaciones no
gubernamentales (ONG) que defienden la libertad de prensa y las organizaciones
preocupadas por la formación y acreditación periodística. Otras iniciativas de reforma
abordan las fallas del mercado, incluido el desarrollo de un marco legal regulatorio para
los sistemas de medios para garantizar el pluralismo de propiedad y la diversidad de
contenido. Finalmente, las políticas también abordan el papel del estado, incluida la
desregulación que cambia la radiodifusión estatal a la radiodifusión de servicio público
(supervisada por organismos reguladores de radiodifusión independientes) y la protección
de los principios constitucionales de libertad de prensa, expresión y expresión. Las
estrategias más efectivas son los enfoques holísticos que abordan los tres niveles, pero
las iniciativas específicas deben adaptarse a los desafíos específicos que enfrenta cada
país. Las auditorías integrales del sistema de medios y los indicadores de desempeño
específicos deben integrarse en todos los proyectos de desarrollo. Para considerar todas estas cuestiones, en este capítulo s
Machine Translated by Google

6 Public Sentinel: Medios de comunicación y reforma de la gobernanza

marco y los conceptos centrales que guían el informe, y luego establece la hoja
de ruta para el libro.

La idea de una esfera pública democrática


Una larga tradición de teóricos liberales, desde Milton a Locke y de Madison a
John Stuart Mill, ha argumentado que una prensa libre e independiente dentro
de cada nación puede desempeñar un papel vital en el proceso de democratización
al contribuir al derecho a la libertad de expresión, pensamiento y pensamiento. y
conciencia. Para ayudar a comprender estos temas, este capítulo se centra en el
concepto de esfera pública democrática, una idea con un pedigrí antiguo e
impecable. En el corazón de la esfera pública se encuentra el ágora, el principal
centro político, cívico, religioso y comercial de la antigua ciudad griega. Fue aquí
donde los ciudadanos intercambiaron bienes, información, conceptos e ideas
para mejorar su situación e influir en las decisiones colectivas, mejorando así la
calidad de sus propias vidas. En la filosofía política, el ágora ha llegado a
conocerse de diversas formas como la arena pública, el ámbito público, el dominio
público o la esfera pública. La noción de esfera pública ha aparecido en una
variedad de escritos durante el siglo XX, incluidos los de Walter Lippmann,
Hannah Arendt y John Dewey, aunque probablemente hoy en día es más
conocido por los trabajos del teórico Jürgen Habermas.9
Como visión normativa, y para los propósitos de esta discusión, la esfera
pública democrática representa ese espacio entre el estado y el hogar donde los
ciudadanos libres e iguales se reúnen para compartir información, deliberar sobre
preocupaciones comunes y cooperar y colaborar en soluciones a los problemas
sociales. Para Habermas, el espacio público ideal (Öffentlichkeit) facilitaba la
deliberación razonada, la discusión crítica y la tolerancia de argumentos y puntos
de vista alternativos. En la Europa del siglo XVIII, Habermas concibió la esfera
pública como un espacio para el debate crítico, abierto a todos, donde la gente
se reunía para intercambiar puntos de vista y compartir conocimientos. El proceso
de deliberación en la esfera pública fomentó el desarrollo de un consenso racional
e informado en la opinión pública, argumentó, que funcionó como control del
poder estatal. La expansión de la esfera pública en la Europa del siglo XVIII fue
ayudada, teorizó, por el desarrollo de nuevos espacios para la interacción social
e intelectual, ejemplificado por la expansión de periódicos, revistas, clubes de
lectura, salones y cafés en la sociedad metropolitana. Sin embargo, Habermas
fue más pesimista sobre la sociedad contemporánea, ya que creía que la esfera
pública se erosionó durante el siglo XIX y principios del XX. Temía que el
crecimiento de los medios electrónicos de transmisión convirtiera al público crítico
y activo en audiencias masivas más pasivas, mientras creía que el crecimiento
de los grupos de interés organizados y los partidos políticos llegaron a dominar
el debate parlamentario sobre los asuntos públicos.
Machine Translated by Google

Evaluación del rendimiento de los medios 7

El concepto de Habermas de la esfera pública ha tenido una gran influencia,


aunque su visión ha suscitado considerables debates y críticas.10 La teoría bien
puede haber romantizado la noción de compromiso público generalizado en la Europa
del siglo XVIII, donde las élites adineradas, las clases profesionales, y los escalones
terratenientes predominaron en los clubes literarios, sociedades científicas y revistas
que se encuentran en París, Londres, Berlín y Viena. Además, mientras exageraba
hasta qué punto estos foros estaban abiertos a todo el público europeo, Habermas
también puede haber subestimado simultáneamente la extensión de la esfera pública
a sectores sociales más amplios en épocas posteriores. En las sociedades europeas,
este crecimiento estuvo vinculado durante el siglo XIX con el florecimiento de las
asociaciones de trabajadores, los partidos políticos de masas, los grupos voluntarios
y filantrópicos, las cooperativas agrícolas y económicas, las organizaciones
profesionales, las sociedades literarias y científicas y los sindicatos. Todos estos
proporcionaron lugares de encuentro para la participación pública y el debate de la
clase trabajadora, mientras que la difusión gradual de la alfabetización y la educación
primaria y secundaria universal ampliaron la capacidad del público europeo para la
democracia deliberativa.
Independientemente de la evidencia histórica que subyace al relato de Habermas
sobre la transformación de la esfera pública, muchas de estas ideas siguen siendo
importantes. En particular, su reconocimiento de la necesidad de espacios comunes
en la sociedad civil para facilitar la deliberación pública y el debate crítico sobre los
principales temas de interés común, y la idea de que dicho proceso fortalece el
desarrollo de una opinión pública informada como control independiente del poder.
del estado, continúa resonando ampliamente en la actualidad.11 Como enfatizan las
teorías del capital social, las redes informales, los grupos comunitarios y las
asociaciones voluntarias son una parte vital de las comunicaciones interpersonales
cara a cara. Pero los medios, viejos y nuevos, son la institución central que facilita las
comunicaciones masivas en la esfera pública de las sociedades contemporáneas.
Habermas distinguió entre la primera era de los periódicos y folletos, a los que
consideraba una parte vital de la esfera pública, y el posterior desarrollo de los diarios
de circulación masiva y los medios electrónicos de difusión, que denigraba. Sin
embargo, las razones de esta categorización no se establecieron claramente en la
teoría, y esta distinción hermética se ha vuelto cada vez más confusa tras el
crecimiento de canales electrónicos más descentralizados, ejemplificado por el papel
de la radio comunitaria, la radio hablada y la televisión local. De hecho, desde que
Habermas desarrolló su teoría por primera vez a principios de la década de 1960, el
crecimiento de las oportunidades para la interacción social y el intercambio a través
de las modernas tecnologías de la información y la comunicación ha transformado la
capacidad de los medios electrónicos para fortalecer los vínculos tanto horizontales como verticales. Redes de comunic
ejemplificado por la blogósfera; listas de discusión por correo electrónico; redes
políticas, como MoveOn.org; vídeos de noticias subidos a YouTube; comentarios
interactivos y fotos de los lectores publicados en sitios web de noticias;
Machine Translated by Google

8 Public Sentinel: Medios de comunicación y reforma de la gobernanza

el equivalente moderno de los folletos del siglo XVIII, las cartas de los periódicos a las páginas del
editor, los diarios y las publicaciones periódicas.
Sobre la base de estas nociones, se puede teorizar que una esfera pública moderna que
fortalezca las formas contemporáneas de gobernabilidad democrática requiere al menos tres
condiciones mínimas: un marco constitucional y legal que proteja las libertades civiles, acceso
público generalizado a múltiples fuentes pluralistas de información y comunicación, e igualdad de
oportunidades para la participación inclusiva y la voz dentro de la sociedad civil. Cada uno puede
considerarse como una condición previa necesaria, aunque no suficiente, para una esfera pública
floreciente y, por lo tanto, para el desarrollo de una opinión pública racional e informada. Derivado
de estas nociones, la figura 1.1 describe el marco conceptual organizador del libro.

Figura 1.1. Modelo de Esfera Pública Democrática

La esfera pública democrática

Marco constitucional Sistemas de comunicación pluralistas


Rico y robusto
y legal que protege que facilitan el acceso generalizado y
sociedad civil
las libertades civiles el libre flujo de información

Libertades de expresión, prensa, Inclusivo e igualitario


interpersonales medios de comunicación en masa

de reunión, de conciencia y de comunicaciones oportunidades para


sistemas
acceso a la información participación y voz

Rol de
vigilancia

Configuración de la agenda
role

Portero
role

Fuente: Autores.
Machine Translated by Google

Evaluación del rendimiento de los medios 9

Primero, asegurar la integridad democrática de la esfera pública requiere un marco


constitucional y legal que garantice las libertades civiles básicas, incluido el respeto
por los derechos a la libre expresión, argumentación, asociación, debate y discusión,
y los derechos de acceso a la información. En este sentido, la noción refl eja los
conceptos tradicionales consagrados en el artículo 19 de la Declaración Universal de
los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión; este derecho incluye la libertad de tener opiniones sin interferencia y de
buscar, recibir y difundir información e ideas a través de cualquier medio y sin
consideración de fronteras”. Más recientemente, este principio fue reafirmado en la
Declaración del Milenio de las Naciones Unidas (resolución 55/2 de la Asamblea
General), que fue adoptada por unanimidad en septiembre de 2000 por los 189
estados miembros de las Naciones Unidas.12 Entre otras promesas, reafirmó el
compromiso de Estados miembros: “Garantizar la libertad de los medios de
comunicación para desempeñar su función esencial y el derecho del público a tener
acceso a la información”. El valor intrínseco de la libertad de expresión como derecho
humano universal está ampliamente reconocido en otros lugares, incluso en la
Convención Europea de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos.
Estos reclamos están incorporados en muchas otras constituciones nacionales en
todo el mundo, así como en el creciente cuerpo de leyes y estatutos de libertad de
información. En los Estados Unidos, por ejemplo, la Primera Enmienda de la
Constitución de los Estados Unidos prohíbe que el Congreso apruebe leyes que
restrinjan la libertad de prensa. La libertad de expresión requiere medios de
comunicación independientes como uno de los principales canales de comunicación
en cualquier sociedad, que vincule a los ciudadanos con los ciudadanos, así como a
los ciudadanos y el Estado. Cuando se amordaza el debate crítico o se silencian las
voces independientes mediante técnicas de coerción, censura o intimidación, este proceso limita las libertades fundame
Sin embargo, los derechos formales no son suficientes, por sí solos, para garantizar
que la democracia deliberativa funcione para todos. Dentro de este contexto, la esfera
pública democrática también depende de la calidad del discurso informado y, por lo
tanto, del acceso generalizado a la información derivada de múltiples fuentes de
comunicación interpersonal y mediática. La información surge de conversaciones
interpersonales directas entre familiares, amigos y colegas en sus interacciones
diarias dentro de la comunidad local, el lugar de trabajo y el vecindario. Con la
creciente difusión de las tecnologías de la comunicación, la información también se
intercambia hoy en día a través de redes electrónicas de persona a persona, por
ejemplo, a través de telefonía celular móvil y de línea fija, correo electrónico y
mensajes de texto. Mucha información, especialmente sobre la propia y otras
sociedades, también continúa fluyendo de uno a muchos a través de los medios de comunicación.
Esta se transmite a través de varios canales: televisión abierta terrestre, por cable y
satelital; estaciones de radio nacionales, regionales y comunitarias; largometrajes y
documentales; DVD y videojuegos; libros; periódicos y revistas; vallas publicitarias y
anuncios publicitarios; la industria de la música y la
Machine Translated by Google

10 Public Sentinel: medios de comunicación y reforma de la gobernanza

artes audiovisuales; así como el mundo digital de Internet, sitios web, videos de YouTube
en línea, reproductores de iPod, podcasts, wikis y blogs. Este libro se centra en los
sistemas de medios y, por lo tanto, incluye medios de comunicación tradicionales, como
periódicos y revistas, noticias de radio y televisión, libros y folletos, pero también incluye
el papel cada vez mayor de las tecnologías de la información y la comunicación. Estos son
todos los conductos esenciales para comunicaciones oportunas y precisas sobre eventos
y problemas públicos en las sociedades modernas. Los ciudadanos que carecen de
acceso generalizado a la información y la comunicación, situación más común entre
sectores sociales como los pobres y analfabetos, las mujeres y las minorías, quedan así
excluidos de una participación plena e igualitaria en la esfera pública.

Finalmente, la existencia de información sin oportunidades para la comunicación y


expresión de las necesidades, prioridades y preocupaciones sociales tampoco es suficiente
para una democracia deliberativa robusta. Una esfera pública eficaz depende de las
oportunidades de participación e interacción dentro de la sociedad civil.
Los diversos escenarios y espacios sociales deben estar abiertos a todos los ciudadanos
y puntos de vista de cualquier sociedad, sin excluir a ningún sector, grupo o tendencia. La
noción enfatiza el papel de la participación pública en una variedad de foros deliberativos.
Tradicionalmente, este proceso ha operado a través de asambleas municipales y de
pueblos, reuniones comunitarias, asambleas locales de las ramas del partido, campañas
electorales, clubes vecinales, talleres y seminarios, asambleas religiosas, sindicatos, ONG
y asociaciones cooperativas. El crecimiento de la alfabetización masiva y el acceso a las
comunicaciones masivas también amplió las oportunidades para un discurso informado.
El proceso también involucra formas modernas de compromiso cívico que están
evolucionando en las sociedades contemporáneas, ejemplificadas por presupuestos
participativos en Brasil, auditorías sociales en India, protestas políticas y manifestaciones
en Francia, redes en línea en los Estados Unidos, campañas ambientales de acción
directa en Gran Bretaña y movimientos sociales transnacionales que conectan lo local y lo global
actores

De esta visión normativa, las siguientes características de una democracia


emerge la esfera pública (ver figura 1.1):

• Un marco constitucional y legal protege y garantiza las libertades civiles y los derechos
políticos, en especial las libertades fundamentales de expresión, opinión, información
y reunión, así como los derechos de acceso a la información. Los medios son
independientes del control estatal, la censura oficial y las restricciones legales.

• Todas las personas disfrutan de un acceso generalizado a fuentes plurales de información


en la esfera pública, lo que permite la igualdad de oportunidades de expresión y
participación y, especialmente, brinda acceso a la información a los sectores marginados
de la sociedad, incluidas las mujeres, los jóvenes, las minorías, los pobres y los
ciudadanos. analfabeto.

• Florece una sociedad civil rica, robusta e inclusiva, con múltiples organizaciones y
diversas asociaciones que facilitan la deliberación sin restricciones,
Machine Translated by Google

Evaluación del rendimiento de los medios 11

cooperación y colaboración en temas de interés común. Se fortalece la sociedad civil


donde se reflejan diversas perspectivas, sectores sociales, intereses, partidos y
tendencias políticas en los medios de comunicación.

Cuando estos componentes funcionan de manera efectiva, la esfera pública democrática


ayuda a promover una gobernanza que rinda cuentas a los ciudadanos y responda a las
necesidades humanas. A través de este proceso, un medio independiente puede fortalecer
la capacidad de respuesta de los gobiernos a todos los ciudadanos y proporcionar una
plataforma pluralista de expresión política, reuniendo una multiplicidad de partidos, grupos,
sectores e intereses.
La visión teórica proporcionada por Habermas es así más amplia y rica que la simple
noción de democracia electoral. La esfera pública se considera valiosa para promover una
ciudadanía informada y para la toma de decisiones deliberadas y razonadas. Pero una
esfera pública efectiva también tiene consecuencias para la democracia electoral, ya que
los ciudadanos con información más oportuna y precisa están empoderados para tomar
mejores decisiones. Los ciudadanos informados pueden comparar sus preferencias
políticas con mayor precisión con las opciones políticas disponibles en una elección. Sin
transparencia sobre el desempeño del gobierno y las políticas que ofrecen los partidos y
candidatos que compiten por cargos electivos, el acto de emitir un voto pierde sentido y
los gobiernos no pueden rendir cuentas.13 Los medios de comunicación independientes a
menudo han sido considerados como importante para promover la transparencia y la
rendición de cuentas del gobierno, especialmente donde el periodismo de investigación
destaca casos de corrupción y mala conducta.14 Los líderes electos también requieren
información precisa sobre las preocupaciones públicas y las necesidades sociales para
responder a los desafíos del desarrollo.15 La libertad de los medios es una de las claves
principios de la democracia que garantizan la transparencia y la rendición de cuentas del
gobierno.
Amartya Sen argumenta que los medios de comunicación independientes también son
fundamentales para alcanzar los objetivos más amplios del desarrollo humano.16 Los
estudios sugieren que la información puede mejorar la prestación de servicios públicos,
advertir sobre desastres naturales, difundir la educación y el conocimiento, y reducir los
riesgos de salud prevenibles. 17 Las noticias internacionales ayudan a informar a la
comunidad internacional sobre los graves desafíos que enfrentan los estados de bajos
ingresos y las crisis humanitarias urgentes que surgen de los desastres naturales y
causados por el hombre.18 El flujo de información a través de las fronteras nacionales
también es esencial para la comprensión y la paz internacionales. La falta de información
y conciencia acerca de otras comunidades, culturas y puntos de vista puede alimentar la
intolerancia social, erosionar la confianza y conducir al conflicto.19 Los reportajes
transmiten señales diplomáticas entre naciones y dan forma a las percepciones nacionales
sobre países extranjeros.20 La comunicación es ampliamente considerada como el alma
de los mercados económicos; facilita el comercio, transmite ideas y difunde innovaciones,
y por lo tanto promueve el crecimiento. Se ha descubierto que los países con acceso
generalizado a los medios y una prensa libre e independiente experimentan varias
consecuencias beneficiosas, que incluyen menor corrupción, mayor eficiencia administrativa, mayor estabilidad política y mayo
Machine Translated by Google

12 Public Sentinel: medios de comunicación y reforma de la gobernanza

estado de derecho, así como mejores resultados de desarrollo, como menores tasas de
mortalidad infantil y mayor alfabetización.21
Es razonable reconocer que, comparado con la teoría normativa de Habermas, ningún
país o lugar por sí solo sirve como un ejemplo perfecto de la esfera pública democrática.
Pero esto es válido para todos los demás resultados en la agenda de gobernabilidad
democrática, como proveedores de servicios públicos receptivos y responsables y sistemas
de servicio civil meritocráticos. Las preguntas clave abordadas en este libro son las
siguientes: ¿Bajo qué condiciones funcionan los medios de comunicación de la manera
que más se acerque a los ideales de la esfera pública?
¿Dónde y por qué fallan los medios? Y donde existen limitaciones, ¿qué intervenciones
políticas fortalecen la capacidad de los periodistas para trabajar de manera más efectiva
en este sentido?

Las funciones ideales de los sistemas de medios

Dentro de estas nociones amplias, este libro se enfoca en los desafíos que enfrenta el
desarrollo de sistemas de comunicación efectivos en la esfera pública y, en particular, la
contribución de los sistemas de medios al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática
y el desarrollo humano. En las complejas sociedades modernas, la existencia de medios
informativos independientes puede considerarse una condición necesaria, aunque no
suficiente, para garantizar una esfera pública viva y eficaz. A lo largo de los años, se han
desarrollado muchos estándares normativos rivales para evaluar el desempeño de los
sistemas de medios.22 Esta sección se enfoca en comprender qué tan efectivamente
funcionan los sistemas de medios en sus roles como perros guardianes, establecedores de
agenda y guardianes.
Para aclarar los conceptos centrales, los roles se entienden como un conjunto de
expectativas que rigen el comportamiento de los individuos y las instituciones que
desempeñan una función particular en la sociedad. Como un conjunto de normas, valores
y estándares que defi ne cómo las personas y las instituciones deberían y funcionan, los
roles tienen dimensiones tanto normativas como empíricas. Comprender los roles requiere
una visión clara de la idea de la gobernabilidad democrática y la esfera pública, el contexto
ideal en el que operan los periodistas, que proporciona el punto de referencia para evaluar
su desempeño real.
Los roles operan tanto a nivel colectivo como individual. Este libro centra su mayor
atención en los niveles colectivos , donde los roles determinan las prácticas institucionales,
los valores culturales, las normas de comportamiento y las rutinas estándar características
del sistema de medios dentro de cualquier sociedad. El libro también analiza los roles
colectivos dentro de cualquier sector de los medios, para comparar, por ejemplo, el rol de
la radio comunitaria con el de la prensa local, o en el escenario de noticias globales, el rol
de British Broadcasting Corporation (BBC) World News con CNN. Internacional. Los roles
individuales están integrados dentro de este contexto institucional más amplio. Podría

decirse que las funciones colectivas de los medios de comunicación son más importantes para la salud de
Machine Translated by Google

Evaluación del rendimiento de los medios 13

gobernabilidad democrática y para el desarrollo humano que el rol individual de los


periodistas. Por ejemplo, las democracias efectivas requieren una diversidad de puntos
de vista sociales y políticos que se escuchen en todas las ondas de radio y periódicos
dentro de cualquier sociedad, lo que representa la noción de diversidad externa. Podría
decirse que esto es más vital para el debate público informado que la necesidad de
imparcialidad o diversidad interna, establecida dentro de cada medio de comunicación,
por cada reportero individual o en cualquier historia en particular.23 Intervenciones
diseñadas para fortalecer el papel de los medios de comunicación como un institución se
centran más ampliamente en el papel del Estado, los mercados y la profesión periodística.
Las estrategias típicas incluyen el fortalecimiento de los derechos a la libertad de
información, expresión y publicación en la ley; regular la propiedad estatal de la
radiodifusión para facilitar la pluralidad de canales independientes; invertir en la
infraestructura que respalda varias estaciones de radio comunitarias, periódicos y sitios
web; y la reforma de los organismos de acreditación y formación profesional diurna.
A nivel individual , los roles determinan las normas y valores, los estándares de
comportamiento y las orientaciones que dan forma a los trabajos de los trabajadores
individuales de las noticias. Este nivel incluye una amplia gama de ocupaciones en el
sector de la comunicación, incluidos escritores, reporteros y periodistas; locutores y
presentadores de noticias; editores y productores; analistas, expertos y comentaristas;
oficiales de prensa; practicantes de relaciones públicas e investigación de mercado;
voceros oficiales; y comunicadores de Internet, como editores web y blogueros en línea.
Los roles periodísticos se aprenden de muchas fuentes, incluso de antecedentes y
experiencias personales, educación profesional, capacitación de aprendices, observación
de rutinas y prácticas de los medios, orientación de empleadores y compañeros de
trabajo, pautas formales y estándares de conducta profesional, experiencia laboral
práctica, estructuras organizacionales, y los incentivos en el lugar de trabajo.24 Las
intervenciones diseñadas para fortalecer los roles individuales de los periodistas
comúnmente se enfocan en establecer pautas formales, expandir la capacidad
institucional de los organismos y organizaciones profesionales (como consejos de prensa
e institutos de educación en comunicación) y apoyar el desarrollo de capacidades a
través de programas y talleres de formación de periodistas.
La extensa literatura de investigación que busca comprender los roles colectivos de
los medios de comunicación generalmente se ha centrado en identificar y describir los
roles percibidos y reales de los periodistas individuales.25 Aunque el universo apropiado
y el marco de muestreo siguen siendo difíciles de identificar, los estudios típicamente
recopiló datos derivados de encuestas a muestras representativas de periodistas
individuales. Las encuestas han monitoreado las rutinas profesionales, los procedimientos
editoriales y los procesos de socialización, así como las expectativas en torno a su
trabajo. Estos datos a menudo se agregan hacia arriba para estudiar sectores particulares,
por ejemplo, para contrastar los roles de los reporteros impresos versus los de
transmisión, o para comparar las culturas periodísticas nacionales.26 Tales encuestas
ahora se han realizado en una amplia gama de países, y este enfoque es siendo actualmente
Machine Translated by Google

14 Public Sentinel: Medios de comunicación y reforma de la gobernanza

ampliado en todo el mundo.27 Los periodistas han sido examinados a través de este método
en muchas sociedades posindustriales y democracias establecidas, incluidos Alemania,
Gran Bretaña, Italia y los Estados Unidos.28 Este enfoque también se ha extendido a países
de bajos y medianos ingresos como diversos como Brasil, Indonesia, Rusia, China, Egipto,
Bangladesh, Nepal y Tanzania.29 El Capítulo 13 compara los resultados de una encuesta
de este tipo realizada en la región árabe.
Los resultados de este cuerpo de investigación sugieren que los profesionales de las
noticias se perciben a sí mismos como si desempeñaran múltiples funciones y roles, por
ejemplo, en la prioridad que le dan a brindar análisis e interpretación de antecedentes de los
eventos, a facilitar el debate y la expresión pública, y a brindar cobertura fáctica oportuna.
era de los acontecimientos. La comparación más amplia de culturas noticiosas hasta la
fecha, realizada por Weaver y Wu, se basó en los resultados de encuestas a periodistas
realizadas en 20 países. El estudio concluyó que los ideales tradicionales de objetividad e
imparcialidad dominan muchas salas de redacción en todo el mundo, aunque existen
importantes variaciones transculturales en las percepciones de roles.30 Hay debates
continuos sobre si los reporteros deben esforzarse por ser observadores neutrales de los
eventos, priorizando principios como la objetividad, la neutralidad, la equidad, el desapego
y la imparcialidad, o si deben buscar ser defensores, adoptando un papel más activo y
comprometido que busque promover el cambio social en nombre de los desfavorecidos o de
un grupo, punto de vista o partido político en particular. Los roles también varían en la
medida en que los periodistas se consideran adversarios de quienes están en el poder,
sirviendo como el cuarto poder para contrarrestar a los otros poderes del Estado, o en la
medida en que sienten que deben ser portavoces leales de las autoridades. Los periodistas
también difieren en cómo se ven a sí mismos como servidores del interés público, brindando
información que ayuda a los ciudadanos informados a gobernarse a sí mismos, por ejemplo,
al enfatizar la cobertura de asuntos públicos, economía y política exterior, y el grado en que
se ven a sí mismos. como proporcionar lo que demanda la audiencia, por ejemplo,
centrándose en el estilo de vida popular, la cultura de las celebridades y las historias de
entretenimiento.
Los diferentes roles que los periodistas realmente perciben han sido clasificados y
descritos a través de la creciente gama de estudios empíricos. Sin embargo, esta clasificación
La educación se ha relacionado sólo débilmente con teorías normativas o prescriptivas
más amplias sobre la esfera pública, la gobernabilidad democrática y el desarrollo humano,
o se ha incorporado a ellas. No todos los roles periodísticos tienen consecuencias igualmente
positivas para la calidad de la gobernabilidad democrática y el desarrollo humano.
Por ejemplo, los periodistas en algunos países bien pueden ver sus responsabilidades
principales como “perros falderos”, actuando como portavoces leales de las autoridades
estatales, rara vez cuestionando la información oficial y brindando una amplia cobertura de
las élites gobernantes, dignatarios y líderes. En este sentido, los medios de comunicación
pueden servir como una máquina de propaganda eficaz para las autocracias, reforzando el
control hegemónico de los poderosos, en lugar de proporcionar una fuerza compensatoria y
una diversidad de puntos de vista. Los informes que reflejen los intereses del Estado también pueden
Machine Translated by Google

Evaluación del rendimiento de los medios 15

no reflejan la voz y las preocupaciones de los movimientos de oposición, los disidentes reformistas y

los sectores políticamente marginados, que suelen incluir mujeres, minorías étnicas y rurales y los
pobres. Las presiones comerciales significan que los periodistas a menudo se enfocan en brindar

noticias “suaves” sobre celebridades, entretenimiento y deportes, lo que impulsa las ventas de los
periódicos, prestando poca atención sostenida a los principales desafíos del desarrollo social, los
desastres naturales, las noticias internacionales o los fracasos dramáticos de las políticas públicas. .
Desde una perspectiva normativa, la noción de roles periodísticos puede proporcionar un punto de
referencia prescriptivo solo si está integrado dentro de teorías más amplias de gobernabilidad
democrática y desarrollo humano. Además, aunque se han identificado muchas percepciones
alternativas del rol periodístico, este libro se enfoca en un rango más limitado. Este proceso ayuda a
desarrollar un marco conceptual claro, indicadores y puntos de referencia empíricos confiables y sin
ambigüedades, y comparaciones consistentes entre países y sectores.

Trabajando dentro del marco más amplio de la noción de democracia deliberativa y la esfera
pública, el libro aboga por que se entienda que las responsabilidades centrales de los medios de
comunicación incluyen, como mínimo, sus roles individuales y colectivos como guardianes,

establecedores de agenda y guardianes. .


Mediante el cumplimiento de cada uno de estos roles, como institución, los medios noticiosos
maximizan las oportunidades para la reflexión crítica y la deliberación racional en la esfera pública,
para la participación inclusiva en los procesos de comunicación y, en última instancia, para la elección

informada y el desarrollo humano en la sociedad.


Este libro defiende que, como guardianes, los medios de comunicación tienen la responsabilidad
de ayudar a proteger el interés público, garantizando la rendición de cuentas de los poderosos que
toman las decisiones al destacar los casos de mala conducta, mala administración y corrupción,
fortaleciendo así la transparencia y la eficacia de la gobernabilidad. Como creadores de la agenda, los
medios de comunicación tienen la responsabilidad de generar conciencia sobre los problemas sociales
generalizados, ayudando a dirigir la atención pública hacia asuntos de interés común, informar a los
funcionarios gubernamentales sobre las necesidades sociales e informar a la comunidad internacional
sobre los desafíos del desarrollo. Como guardianes, los medios de comunicación tienen la
responsabilidad de reflejar e incorporar la mayoría de los puntos de vista y tendencias políticas en los
informes, maximizar la diversidad de perspectivas y argumentos que se escuchan en las deliberaciones
públicas racionales y enriquecer la esfera pública.

Se pueden sugerir muchas otras funciones; por ejemplo, en la práctica, los periodistas pueden
percibir sus roles como educadores del público, portavoces de las autoridades, defensores activos de
la reforma o fuerzas para fortalecer las identidades nacionales colectivas. De hecho, los periodistas
pueden rechazar las nociones que se ofrecen en este libro si las consideran poco realistas o poco
prácticas en muchas situaciones. Las definiciones de roles a menudo resultan ser conceptos resbaladizos
y ambiguos.
Sin embargo, los tres roles pueden considerarse necesarios, pero no suficientes.
responsabilidades colectivas y eficientes de los medios de comunicación para la salud de la democracia
Machine Translated by Google

16 Public Sentinel: Medios de comunicación y reforma de la gobernanza

gobernabilidad y desarrollo humano. Lograr estos roles de manera efectiva es un desafío


en todas las sociedades, y los medios suelen fallar incluso en las democracias establecidas.
Sin embargo, los roles triples son particularmente difíciles en muchas democracias en
transición y consolidación, donde la estructura de los medios de comunicación a menudo
está en transición y donde los reporteros están aprendiendo nuevos roles y adaptándose a
las condiciones cambiantes.31 En la práctica, muchas barreras restringen el rol de los
medios de comunicación. periodistas individuales, y los medios de comunicación colectivos
como institución, de alcanzar estos ideales democráticos. La más importante de esas
barreras surge de las limitaciones del estado, el mercado y la profesión.

Perros guardianes

Como vigilantes, se argumenta, los medios noticiosos deben servir a la democracia


proporcionando control y equilibrio sobre los sectores poderosos de la sociedad, incluidos
los líderes dentro de los dominios público y privado.32 Esto representa la noción clásica de
los medios noticiosos como el cuarto poder, contrarrestando el poder de los poderes
ejecutivo, legislativo y judicial. De acuerdo con este conocido ideal, los medios de
comunicación deben mantener una mirada escéptica sobre los poderosos, velando por el
interés público y protegiéndolo de la incompetencia, la corrupción y la desinformación. El
rol de vigilancia de los reporteros es lo suficientemente amplio, fluido y abierto para abarcar
tanto una función más neutral, como un difusor imparcial de información sobre asuntos
públicos que antes estaba oculta a la atención del público, como un rol más activo como
investigador de el comportamiento de los tomadores de decisiones o incluso un adversario
de los poderosos.33
La característica definitoria del periodismo de vigilancia no es la postura política del
reportero, la historia o el medio de comunicación, sino más bien el papel de hacer preguntas
difíciles o inquisitivas a los poderosos para maximizar la transparencia y servir al interés
público. De manera rutinaria, la información oportuna y precisa proporcionada por la
cobertura noticiosa de los asuntos públicos debería ayudar a los ciudadanos a evaluar el
desempeño de los líderes y partidos políticos, por ejemplo, el historial del gobierno en la
reducción de la pobreza o la mejora del crecimiento económico. Los reportajes de
investigación comúnmente destacan las fallas en el gobierno, especialmente las que surgen
de casos de soborno, corrupción y mala conducta; del abuso de poder; o de la gestión
incompetente de la prestación de servicios públicos. A través de este proceso, los
periodistas deben ayudar a fomentar y promover la transparencia y la rendición de cuentas
del gobierno, especialmente facilitando la elección informada de los ciudadanos durante las
elecciones. Los reporteros investigan las afirmaciones hechas por funcionarios públicos y
examinan la acción de las élites corporativas, independientemente del partido en el poder,
la ventaja económica o los prejuicios personales, para promover el interés público más
amplio. Los medios pueden dar voz a los denunciantes, encabezar la caída de políticos
poderosos y exponer la corrupción corporativa generalizada. La divulgación pública, aunque
no es suficiente por sí sola para acabar con estos problemas, es la luz del sol que puede
actuar como un desinfectante para erradicar los casos de corrupción, llamar la atención del
electorado y los tribunales sobre la mala conducta del gobierno y disuadir a otros de hacerlo.
Machine Translated by Google

Evaluación del rendimiento de los medios 17

comportamiento similar. La noción de los reporteros como perros guardianes es ampliamente


suscrita por periodistas en muchos estados democráticos, como lo confirman encuestas a
periodistas en Suecia, Estados Unidos y Gran Bretaña.34 Al mismo tiempo, también es
cuestionada por quienes creen que también mucho periodismo expuesto socava la fe y la
confianza en las instituciones gubernamentales, fomentando la inestabilidad y socavando
estados frágiles.

Organizadores de diarios

Aunque conceptualmente distinto, el periodismo de vigilancia está relacionado con el


establecimiento de agenda. Funciona cuando los periodistas están investigando problemas
previamente oscuros y, por lo tanto, resaltando estos problemas en los titulares de las
noticias. Se afirma que los medios de comunicación, como generadores de agenda, deben
funcionar para generar conciencia sobre los problemas sociales, especialmente llamando la
atención sobre temas vitales, como grandes desastres, desafíos de desarrollo o crisis
humanitarias que requieren una acción urgente. El término “establecimiento de agenda” se
originó con el trabajo de McCombs y Shaw a principios de la década de 1970, y la idea se
aplicó posteriormente a múltiples temas y países con un extenso cuerpo de literatura que se
desarrolló durante más de tres décadas.35 La premisa normativa central de la agenda La
teoría del escenario es la afirmación de que los problemas cubiertos en los medios de
comunicación deben resaltar la importancia de estos temas para el público y para los
políticos. En este sentido, la teoría afirma que la prensa debe operar como una alarma
antirrobo, haciendo sonar las advertencias y animando a la gente a actuar cuando surgen
grandes desafíos y crisis.

La cobertura de estos temas en los medios de comunicación puede informar al público


en general y a los funcionarios del gobierno, lo que podría hacer que las personas respondan
mejor a las necesidades sociales, las crisis humanitarias y las prioridades de desarrollo,
tanto en el país como en el extranjero.36 Se cree que este proceso es particularmente
importante para garantizar que los gobiernos reaccionen con rapidez y eficacia ante las crisis
naturales y humanitarias. Por lo tanto, Sen hizo la famosa afirmación de que las hambrunas
no ocurren en las democracias en funcionamiento porque sus líderes deben responder mejor
a las demandas de los ciudadanos o corren el riesgo de perder el cargo. La cobertura de
temas locales en la prensa libre conecta a los representantes electos más estrechamente
con las necesidades de sus electores.37 Por el contrario, las autocracias que controlan
estrictamente la prensa, como la junta militar en Myanmar, carecen de tales mecanismos de
retroalimentación, así como de la necesidad de responder a los desastres naturales para
mantener su control sobre el poder.
En la práctica, sin embargo, sigue existiendo una controversia considerable sobre la
dirección principal de la influencia en este baile complejo, incluido quién lidera y quién sigue
entre la agenda de noticias, la agenda pública y la agenda de políticas.38 En la versión más
fuerte de esta tesis, la Se considera que los medios de comunicación ejercen una influencia
independiente sobre las preocupaciones del público y las élites. En los Estados Unidos, por
ejemplo, los estudios informan que el presidente y el Congreso a menudo responden a los
titulares que aparecen en los medios de comunicación.39 Versiones alternativas
Machine Translated by Google

18 Public Sentinel: Medios de comunicación y reforma de la gobernanza

enfatizar un proceso de interacción mutua, en el cual los reporteros están sirviendo para
vincular las prioridades de los ciudadanos y los funcionarios electos (un rol importante pero
menos autónomo). Las teorías más débiles sugieren un papel más pasivo en el que la agenda
de noticias simplemente refleja y sigue las prioridades preexistentes del público y de la élite,
así como los acontecimientos mundiales en desarrollo. El establecimiento de la agenda por
parte de los reporteros puede surgir de decisiones editoriales conscientes en las salas de
redacción, por ejemplo, la decisión del programa de CBS “60 Minutos” de publicar la historia de
abuso de prisioneros de Abu Ghraib en abril de 2004, o de prácticas comunes y estructuras
organizativas en los medios de comunicación. Por lo tanto, el proceso llama la atención sobre
cuestiones de interés entre el público en general y los funcionarios gubernamentales. También
se cree que los medios de comunicación contribuyen a enmarcar los problemas, por lo que los
informes desencadenan marcos interpretativos familiares que dan forma a la forma en que el
público piensa sobre los problemas sociales y sus posibles soluciones.40

porteros
Finalmente, como guardianes, o incluso como “abridores de puertas”, los medios de
comunicación pueden servir como el ágora clásica donde los periodistas y locutores reúnen
una pluralidad de diversos intereses, partidos políticos, puntos de vista y sectores sociales para
debatir temas de interés público. White aplicó por primera vez la idea de control de acceso a
los medios de comunicación a principios de la década de 1950.41 La noción ha sido
ampliamente utilizada para describir el proceso general de selección en el trabajo de los
medios, ya sea las decisiones editoriales de micronivel sobre la elección de los temas
principales. , imágenes o historias específicas, o el equilibrio macronivel más amplio de voces,
partidos e intereses que se representan como fuentes, portavoces autorizados o líderes en
cobertura de noticias.
En este libro, la atención se centra en el papel institucional de los medios de comunicación
y su responsabilidad de brindar oportunidades inclusivas para la participación y la voz.
La cobertura en los medios de comunicación debe reflejar diversas perspectivas, puntos de
vista, temas e intereses elegidos de todo el espectro político y social, incluidos los sectores
políticamente marginados y más pobres de la sociedad. La cobertura equilibrada e inclusiva
entre una gama pluralista de fuentes de medios de comunicación independientes también es
particularmente importante para fomentar un proceso de deliberación racional, vital y vivo, que
represente todas las tendencias y puntos de vista políticos.
Este proceso es quizás más crítico en estados posconflicto y sociedades profundamente
divididas, como una forma de fomentar el diálogo, la tolerancia y la interacción entre
comunidades diversas, reduciendo las causas subyacentes del conflicto y construyendo las
condiciones para una paz duradera. La representación de las mujeres, los pobres y los grupos
marginados y políticamente excluidos en la cobertura de noticias es vital en este proceso, para
que todas las voces y perspectivas sean escuchadas en los procesos de comunicación y dentro
de la esfera pública. La cobertura equilibrada de todos los partidos políticos y temas en los
medios de comunicación también es particularmente importante durante las campañas
electorales, para proporcionar la base para una elección informada entre los ciudadanos.
Cuando los guardianes de los medios sistemáticamente excluyen ciertas voces o intereses, favoreciendo la
Machine Translated by Google

Evaluación del rendimiento de los medios 19

poderosos o titulares de cargos y partidos gobernantes, esta condición asfixia el debate


público y reduce la calidad de la democracia.

Condiciones bajo las cuales los medios de comunicación pueden lograr


estos ideales

Aunque no sin desafíos, estos ideales normativos son ampliamente defendidos como los
estándares mínimos por los cuales los medios de comunicación deberían funcionar para
fortalecer la gobernabilidad democrática y el desarrollo humano. En la práctica, sin embargo,
el número o los factores pueden limitar la efectividad y la capacidad de los medios de
comunicación para cumplir con estos estándares, y muchos obstáculos, discutidos a lo largo
de este libro, les impiden servir al interés público más amplio a través de estos roles. A
medida que los capítulos subsiguientes exploran, el estado, los mercados y las culturas
profesionales pueden limitar severamente la eficacia de las funciones de vigilancia,
establecimiento de la agenda y vigilancia de los medios de comunicación. La Figura 1.2 ilustra estas restricciones.

Figura 1.2. Condiciones que influyen en el rendimiento de los sistemas de medios

Rol del estado:


Marco constitucional y legal

Papel de los mercados:


Estructura económica, regulación y
propiedad de los medios

Papel de la profesión:
Organismos de formación y acreditación

Papel de los sistemas de medios:


Vigilantes, establecedores de agenda,
porteros

Fuente: Autores.
Machine Translated by Google

20 Public Sentinel: Medios de comunicación y reforma de la gobernanza

El papel del estado puede ser particularmente importante para establecer el contexto más
amplio. Las restricciones constitucionales y legales pueden restringir gravemente la libertad de
expresión y publicación, incluidas las estrictas leyes contra la difamación y los oficios restrictivos.
leyes de secretos sociales, que restringen severamente la forma en que pueden actuar los
reporteros. Las agencias y organizaciones de derechos humanos preocupadas por proteger la
libertad de prensa documentan regularmente casos de violencia, encarcelamiento e intimidación
abierta contra periodistas y locutores, que se han empleado comúnmente para cerrar periódicos y
silenciar voces críticas.42 Los Estados también continúan utilizando la las técnicas de propaganda
oficial y censura, y los monopolios estatales de los canales de radio y televisión, y el marco de
políticas que regulan la publicación, la radiodifusión y las telecomunicaciones, pueden limitar una
pluralidad de voces en las ondas. La libertad de expresión para el periodismo de investigación
también puede verse restringida por requisitos de registro o licencias para periodistas o periódicos;
por la denegación de visas de viaje para reporteros extranjeros o por la prohibición de enviar
periodistas al exterior; por los reglamentos de radiodifusión y las leyes que rigen los contenidos de
radiodifusión; y por un marco legal que rija el secreto oficial o la libertad de información, la
propiedad intelectual, la difamación y los impuestos.

Cuando los intereses de los medios de comunicación están demasiado alineados con los
poderosos o los ricos, la prensa puede no ser lo suficientemente independiente o vigilante crítica
al servicio del interés público más amplio. Los reporteros de investigación encuentran grandes
problemas en su capacidad para analizar decisiones donde la información oficial está estrictamente
controlada o donde la libertad de prensa está limitada por la regulación o la censura estatal.

Los mercados también pueden fallar en sociedades en las que la competencia está
severamente limitada a través de oligopolios fuertemente regulados en la propiedad comercial,
particularmente la concentración excesiva de la propiedad de las ondas de radio. Las presiones
comerciales también pueden socavar la capacidad de los medios de comunicación para cumplir
con estas funciones, cuando la preocupación por el mercado de noticias conduce a un énfasis en
las noticias blandas dominadas por el entretenimiento, la cultura de las celebridades y las
trivialidades, en lugar de una cobertura seria de los asuntos públicos al servicio del público en
general. interés. Las funciones de los periodistas pueden verse restringidas por el mercado
económico de las noticias, incluida la estructura, los recursos y la propiedad de los medios de
comunicación. Los factores importantes incluyen los patrones de la televisión comercial, de servicio
público y de propiedad estatal; la disponibilidad de radios comunitarias y otros medios de
comunicación locales; la diversidad de propiedad del sector de la impresión; niveles de acceso
público a los medios de comunicación ya las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación; y el papel de los flujos de noticias globales y la permeabilidad del comercio cultural a través de las fr
Los roles también están determinados por la profesión, especialmente por los estándares de
capacitación, ingreso y acreditación de reporteros y locutores; por las rutinas organizativas y la
composición y diversidad social de las redacciones; y por el papel de los organismos profesionales,
como asociaciones de periodistas, sindicatos y consejos de prensa. Estos están influenciados por
el contexto más amplio de valores y normas arraigados en las culturas nacionales del periodismo.43
Los periodistas pueden rechazar la
Machine Translated by Google

Evaluación del rendimiento de los medios 21

legitimidad de los roles de la prensa como guardianes, establecedores de agenda y guardianes si


estos se consideran nociones occidentales que no reflejan las culturas nacionales.
Los medios de comunicación pueden, por lo tanto, ejercer una forma de autocensura, si existe la
creencia generalizada de que los reporteros deben desempeñar un papel que brinde un apoyo más
leal a los líderes autocráticos, los partidos predominantes o las élites empresariales ricas.
El impacto preciso de cada uno de estos factores —el mercado, el estado y la profesión— en la
calidad del periodismo ha generado un extenso debate y literatura de investigación en el campo de
los medios y el desarrollo. Cuando existen serios problemas de desempeño para cumplir con estos
roles ideales, se dispone de una gama de intervenciones programáticas, diseñadas para fortalecer
la capacidad tanto individual como institucional. Comprender qué programas funcionan mejor e
integrar estas intervenciones en el trabajo central de la comunidad de desarrollo es fundamental,
tanto para fortalecer la calidad de la gobernabilidad democrática como para mejorar los resultados
del desarrollo. También es necesario comprender las barreras que limitan qué tan bien los medios
de comunicación pueden cumplir con estas funciones y las intervenciones políticas que pueden ser
más efectivas para fortalecer los sistemas de comunicación libres, plurales e independientes como
un componente central de la gobernabilidad democrática. Dicho sistema se considera intrínsecamente
valioso, además de cumplir varias funciones importantes para fortalecer otros aspectos de la buena
gobernanza y el desarrollo humano, incluida la transparencia, la rendición de cuentas y la capacidad
de respuesta de los funcionarios electos al público.

Las nuevas iniciativas diseñadas para fortalecer los roles de los medios de comunicación
también requieren atención a una gama más amplia de temas más allá del periodismo. Por lo
general, los donantes pueden pensar en los elementos de la esfera pública individualmente, como
la creación de un sector de medios independiente, el fortalecimiento de la sociedad civil o el apoyo
a la legislación sobre libertad de información. Operacional y conceptualmente, estos se tratan como
programas separados; en el campo, diferentes ONG pueden ser responsables de los trabajos
separados. Debido a esto, la fibra conectiva entre estos programas sigue sin realizarse en la práctica,
lo que puede conducir a la pérdida de sinergias, oportunidades perdidas, impacto disminuido e
incluso efectos negativos.
resultados.

Este fenómeno puede iluminarse si se examina en el contexto de un ámbito particular de la


agenda de gobernanza. Por ejemplo, durante el diseño del programa anticorrupción, los elementos
de la esfera pública se tratan por separado; La aprobación de legislación sobre la libertad de
información puede ser un componente importante del programa, pero está diseñado y se lleva a
cabo de forma aislada de otros elementos de la esfera pública. Lo que se pierde es la interacción
entre esa legislación y la capacidad del sector de los medios para comprenderla y usarla, así como
la interacción entre la legislación y la cultura política más amplia dentro del país, que puede o no
alentar el debate y la crítica del gobierno. La programación de periodismo de investigación también
puede ser una parte separada de la agenda anticorrupción, pero generalmente se la considera
aislada de todo lo anterior, sin mencionar los programas para abordar la capacidad del gobierno.
Machine Translated by Google

22 Public Sentinel: Medios de comunicación y reforma de la gobernanza

ombudsman o guardianes para actuar de manera efectiva sobre las historias de corrupción
que se divulgan en la prensa. Las auditorías de medios brindan una herramienta más integral
para evaluar el estado actual de los sistemas de medios e identificar los principales desafíos
en cada sociedad. Al escudriñar el tejido conectivo entre estos programas discretos, este libro
puede transmitir la importancia de la esfera pública como marco conceptual para la agenda
de gobernabilidad.

Resumen del libro


Los capítulos siguientes examinan cómo los medios noticiosos funcionan como institución
frente a estos puntos de referencia ideales, usando un análisis empírico transnacional
sistemático, así como estudios de casos detallados seleccionados derivados de una amplia
gama de sociedades de ingresos bajos y medianos, así como diferentes tipos de regímenes
que se encuentran en todas las regiones del mundo.
Para examinar estos temas, el capítulo 2 se centra en el creciente cuerpo de indicadores
y métricas disponibles para medir qué tan bien se desempeñan los medios de comunicación.44
El capítulo considera una variedad de temas importantes. ¿Qué pruebas y qué herramientas
de diagnóstico están disponibles para comparar la eficacia con la que los periodistas se
desempeñan en sus roles de guardianes, establecedores de agenda y guardianes en
diferentes sociedades? ¿Cómo se monitorean y operacionalizan los componentes centrales
de la libertad de los medios mediante índices cuantitativos alternativos, basados en juicios de
expertos, y son estas medidas válidas, sólidas, precisas y confiables? ¿Es necesario
desarrollar nuevas medidas y metodologías y recopilar fuentes adicionales de datos? ¿Qué
sugieren los índices disponibles sobre las funciones de los medios de comunicación, incluidas
las comparaciones entre países en todo el mundo y la evidencia de las tendencias a lo largo
del tiempo? ¿Y se pueden transformar los índices en tipologías y clasificaciones para comparar
estos roles?
Sobre esta base, la parte II de este libro examina la evidencia de estudios comparativos
nacionales y estudios de casos seleccionados para comprender el desempeño de los
periodistas y las limitaciones bajo las cuales operan en la práctica. Comienza con el
establecimiento de la agenda, en particular la medida en que los medios noticiosos crean
conciencia sobre las necesidades sociales y los desafíos del desarrollo, o si no lideran con
estas historias. El establecimiento de la agenda enfatiza la importancia de cubrir ciertos
problemas en los titulares de las noticias y, por lo tanto, priorizar los temas de interés. El
proceso también implica enmarcar, o el uso de marcos interpretativos que dan forma a cómo
los lectores piensan sobre los problemas sociales y sus posibles soluciones. El Capítulo 3 se
centra en comprender hasta qué punto los medios noticiosos tienen éxito o fracasan en su
función de establecer la agenda al cubrir crisis y desastres naturales, como hambrunas,
inundaciones y pandemias. El proceso de establecimiento de la agenda no se trata simplemente
de hacer que los gobiernos nacionales respondan a las necesidades sociales internas; también
involucra las prioridades que enfrenta la comunidad de desarrollo internacional y los socios
donantes. El Capítulo 4 considera hasta qué punto los medios noticiosos internacionales
destacan la cobertura de desastres naturales y causados por el hombre.
Machine Translated by Google

Evaluación del rendimiento de los medios 23

desastres y crisis humanitarias en países en desarrollo en el extranjero, y si este proceso


fomenta la capacidad de respuesta de los gobiernos donantes en el patrocinio de la
ayuda humanitaria y la asistencia técnica.
El Capítulo 5 considera el papel de vigilancia del periodismo de investigación, que
responsabiliza a los poderosos funcionarios públicos e instituciones por sus decisiones y
acciones. Se espera que el periodismo de control demuestre ser particularmente
importante para el buen gobierno cuando destaque los problemas de corrupción,
malversación, amiguismo y escándalo en el sector público, elevando así los estándares
y limitando el abuso del cargo público. Pero, ¿cuán activos son los periodistas al informar
este tipo de historias en muchos países en desarrollo? ¿Los reportajes que se enfocan
demasiado agresivamente en exponer la vida privada de las figuras públicas contribuyen
al cinismo público y disuaden a los futuros líderes de dedicarse a una carrera en el
servicio público? Ampliando este tema, el capítulo 6 analiza las nociones de
responsabilidad y considera la evidencia para ver si, en la práctica, el papel de vigilancia
de los medios de comunicación contribuye a que los ciudadanos estén más informados y
comprometidos, o a un público que está alejado de la política y es más cínico sobre el
instituto democrático. ciones y procesos.
El capítulo 7 trata sobre el papel y la estructura de los medios de comunicación como
guardianes del foro público. El capítulo se centra en la cobertura de campaña en una
serie de elecciones en cuatro estudios de caso: en Kenia, México, Rusia y Turquía. El
estudio explora si la cobertura de la campaña proporcionó un campo neutral y equilibrado
para los partidos y candidatos de todas las tendencias políticas, intereses y sectores
sociales. El tema del equilibrio y el sesgo partidista es particularmente importante en las
autocracias en transición y en las democracias en consolidación donde predomina un
partido principal y donde los partidos de oposición y los movimientos de reforma tienen
dificultades para hacer llegar su mensaje para reunir el apoyo popular.
El Capítulo 8 se basa en esto para examinar la capacidad de las autocracias para
fortalecer el apoyo popular silenciando la disidencia y manipulando las noticias. Las
muchas formas en que las autocracias buscan controlar los medios están bien
documentadas. Sin embargo, lo que está menos claramente establecido es el grado en
que los estados con entornos de medios restrictivos logran manipular la opinión pública
y fortalecer su apoyo en casa. Se suele suponer que el resultado acumulativo de años, o
incluso décadas, de estricto control de los medios en estados restrictivos y aislados,
como Myanmar y la República Popular Democrática de Corea, tiene un fuerte impacto en
los ciudadanos. Este capítulo analiza la evidencia de la Encuesta Mundial de Valores
sobre los efectos de los límites a la libertad de prensa para los patrones de apoyo al
régimen en más de 60 países. El capítulo 9 pasa a considerar el papel de los medios de
comunicación en la reconstrucción posconflicto, basándose en los casos de Etiopía e
Irak. En las primeras etapas de cualquier acuerdo negociado, consolidación de la paz y
reducción de conflictos, es particularmente importante contar con medios de comunicación
pluralistas que fomenten la tolerancia y la comunicación abierta a través de una cobertura
equilibrada de todas las partes involucradas en el conflicto. Sin embargo, este proceso a
menudo falla cuando los medios de comunicación son muy unilaterales en su cobertura, especialmente en sociedades
Machine Translated by Google

24 Public Sentinel: Medios de comunicación y reforma de la gobernanza

profundamente divididos por el idioma o la religión en comunidades separadas. El capítulo


enfatiza que los roles de los medios son particularmente desafiantes en las primeras etapas
de la recuperación del conflicto y en la construcción de un estado-nación unificado, antes del
desarrollo de la democracia.
La Parte III del libro considera cómo los roles de los periodistas como guardianes,
establecedores de agenda y guardianes en la esfera pública varían a lo largo y entre las
diferentes regiones del mundo. Los capítulos 10 a 14 se basan en los temas planteados en
secciones anteriores del libro y luego los exploran en profundidad utilizando una amplia gama
de estudios de casos seleccionados dentro de Europa Central y Oriental, África Subsahariana,
América Latina, los Estados Árabes y Asia. Los estudios de casos comparativos destacan la
complejidad de los problemas y los importantes desafíos que existen dentro de cada región.
Los problemas que enfrentan las democracias más nuevas en Europa Central y del Este, por
ejemplo, enfatizan la transición de la radiodifusión estatal y de propiedad estatal a un sistema
de televisión comercial y de servicio público dual. África subsahariana tiene desafíos similares,
pero también hay problemas distintos en la libertad de expresión. Por el contrario, los medios
de América Latina se han organizado en gran medida en torno a principios comerciales durante
muchos años, y los problemas clave surgen del poder excesivo de los gobiernos y los intereses
privados. La libertad de expresión se ha visto más restringida en la región árabe, aunque ha
habido importantes movimientos de reforma de los medios en los últimos años. Asia sigue
siendo muy diversa, con puntos de vista tradicionales sobre los roles de los periodistas que a
menudo están en desacuerdo con los ideales considerados en este libro. Estos capítulos
también enfatizan las limitaciones para que los periodistas cumplan con las funciones ideales,

especialmente en estados gobernados por regímenes autocráticos y en democracias en


proceso de consolidación que continúan teniendo instituciones débiles y mala calidad de la
información.
gobernancia.
Finalmente, la parte IV resume los hallazgos clave e identifica las principales opciones de
políticas que son más efectivas para la acción futura. El Capítulo 15 enfatiza la priorización de
una perspectiva institucional mediante la incorporación de auditorías del sistema de medios en
el diagnóstico de gobernabilidad y el análisis de necesidades. El Capítulo 16 examina las
opciones clave de política. El menú de intervenciones, que brinda alternativas que pueden
adaptarse a cada contexto, incluye aquellas reformas que abordan el papel del Estado, las
fallas del mercado y la profesión periodística; asegurar que los sistemas de medios sean
plurales y diversos; convertir a las emisoras estatales en emisoras de servicio público; elimine
todos los bordillos del material de impresión; apoyar programas de desarrollo profesional
sostenible; fomenta los vínculos entre los medios de comunicación y las organizaciones de la
sociedad civil; y apoyar la alfabetización mediática.
A nivel estatal, uno de los temas más importantes se refiere a las garantías constitucionales
y legales de la libertad de expresión y publicación, especialmente a raíz de iniciativas de
construcción de paz y reconstrucción de estados frágiles. Otras preocupaciones incluyen los
derechos a la información, el secreto oficial del gobierno y la desregulación de la radiodifusión
estatal luego de la transición inicial a la democracia.
Machine Translated by Google

Evaluación del rendimiento de los medios 25

Para abordar las fallas del mercado, las intervenciones incluyen el establecimiento de
un marco legal apropiado y un entorno regulatorio que rija las políticas de comunicación.
Estos incluyen la implementación de tratados y acuerdos internacionales, así como el
establecimiento de estructuras legales efectivas y organismos independientes que regulan
las licencias de transmisión, la concentración de la propiedad de los medios, la regulación
del contenido y la competencia de los medios. Estas políticas regulan los estándares de
toda la industria y determinan la financiación para el servicio público y la radiodifusión del
sector privado. Asegurar la estructura de gobierno más adecuada y la independencia
financiera, editorial y de gestión de la radiodifusión de servicio público es particularmente
crítico.
En términos de la profesión de periodista, el desarrollo de capacidades institucionales
es importante para las soluciones sostenibles. Esto incluye fomentar organizaciones de
periodismo profesional, consejos de prensa, redes y asociaciones de defensa de los
medios independientes y premios profesionales diseñados para fortalecer los estándares
y las culturas periodísticas. Los programas de capacitación profesional en periodismo y
los esfuerzos de desarrollo de capacidades individuales también se emplean comúnmente.
Si bien los programas de capacitación siguen siendo importantes, es necesario reconocer
que los programas de capacitación a menudo tienen un efecto reducido cuando los
periodistas individuales se ven limitados a cumplir efectivamente sus roles como vigilantes,
establecedores de agenda y guardianes debido a múltiples restricciones estructurales y
desincentivos institucionales. Por lo tanto, el libro concluye revisando qué disposiciones e
intervenciones reflejan las mejores prácticas en cada una de estas áreas, qué instituciones
y organismos han estado más comprometidos y qué se puede aprender de las
intervenciones sobre la forma más eficaz de promover el papel de la prensa en la esfera pública.

Calificaciones

1. Casa de la Libertad. 2008. “Libertad en el mundo 2008”. Washington, DC: Casa de la Libertad. http://
www.freedomhouse.org.
2. Larry Diamante. 2008. El espíritu de la democracia: la lucha por construir sociedades libres
Alrededor del mundo. Nueva York: Times Books.
3. Arco Puddington. 2008. Libertad en retirada: ¿Está cambiando la marea? Hallazgos de la libertad en el
mundo 2008. Washington, DC: Freedom House. www.freedomhouse.org.
4. PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2007. Informe de los Objetivos de
Desarrollo del Milenio. Nueva York: Naciones Unidas; Asamblea general UN. 2008. Debate Temático de
la Asamblea General sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Nueva York, 1 al 4 de abril de 2008.
http://www.un-ngls.org/docs/ga/summary_MDG_thematic_debate.pdf.
5. Ibíd.

6. Naciones Unidas. 2008. Alcanzando los Objetivos de Desarrollo del Milenio en África: Recomendaciones
del Grupo Directivo de los ODM en África. Nueva York: Naciones Unidas. http://www.
mdgafrica.org.
7. Banco Mundial. 2008. Informe de Seguimiento Mundial 2008: ODM y Medio Ambiente: Agenda para el
Desarrollo Inclusivo y Sostenible. Washington, DC: Banco Mundial.
8. Banco Mundial. 2008. Perspectivas económicas mundiales 2009: Mercados de productos básicos en la
encrucijada. Washington, DC: Banco Mundial.
Machine Translated by Google

26 Public Sentinel: Medios de comunicación y reforma de la gobernanza

9. Una de las reflexiones más infl uyentes sobre el concepto de esfera pública la ha aportado Jürgen
Habermas. 1989 (1962). La transformación estructural de la esfera pública. Cambridge: PolityPress.

10. Véase Calhoun, Craig, ed. 1992. Habermas y la esfera pública. Cambridge, MA: Prensa del MIT; Peter
Dahlgren. 1995. Televisión y Esfera Pública. Londres: sabio; Alan Mc Kee. 2005. La esfera pública.
Nueva York: Cambridge University Press.
11. Alan McKee. 2005. La esfera pública. Nueva York: Cambridge University Press.
12. Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Declaración del Milenio de las Naciones Unidas.

Resolución de la Asamblea General 55/2, 8 de septiembre de 2000. http://www2.ohchr.org/english/


ley/milenio.htm.
13. Robert Dahl. 1989. La democracia y sus críticos. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale, 221.
14. Bettina Peters. 2003. “El Rol de los Medios: ¿Cubrir o Encubrir la Corrupción?” En el Informe Global de
la Corrupción. Berlín: Transparencia Internacional. http://www.transparency.org/publications/gcr/
download_gcr/download_gcr_2003; Silvio Waisbord. 2000.
Periodismo de vigilancia en América del Sur: noticias, rendición de cuentas y democracia. Nueva York:
Prensa de la Universidad de Columbia; SK, Chowdhury. 2004. “El efecto de la democracia y la libertad
de prensa sobre la corrupción: una prueba empírica”. Cartas económicas 85 (1): 93–101; D. Cayó.
2005. “Liberalización política y mediática y corrupción política en Taiwán”.
Trimestral de China (184): 875–93.
15. Timothy Besley y Roger Burgess. 2002. “La economía política de la capacidad de respuesta del
gobierno: teoría y evidencia de la India”. Revista trimestral de economía 117 (4): 1415–51.

16. Amartya Sen. 1999. Desarrollo como Libertad. Nueva York: Anchor Books.
17. Islam Roumeen. Ed. 2002. El Derecho a Decir: El Papel de los Medios de Comunicación en el
Desarrollo Económico. Washington, DC: Banco Mundial; Barry James, editor. 2006. Desarrollo de
medios y erradicación de la pobreza. París: UNESCO.
18. Douglas Van Belle, Jean-Sebastien Rioux y David M. Potter. 2004. Medios, burocracias y ayuda
exterior: un análisis comparativo de los Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Francia y Japón.
Nueva York: Palgrave/St. Martín.
19. Gadi Wolfsfeld. 2004. Medios y Caminos hacia la Paz. Cambridge: Universidad de Cambridge
Prensa.

20. W. Wanta, G. Golan y C. Lee. 2004. “Agenda Setting and International News: Media Infl uence on Public
Perceptions of Foreign Nations”. Periodismo y comunicación de masas trimestral 81 (2): 364–77; Holli
A. Semetko, JB Brzinski, David Weaver y L.
Willnat. 1992. "Noticias de televisión y opinión pública de los Estados Unidos sobre países extranjeros:
el impacto de la exposición y la atención". Revista internacional de investigación de opinión pública 4
(1): 18–36.
21. Pipa Norris. 2004. “Comunicación Política Global: Buena Gobernanza, Desarrollo Humano y
Comunicación Masiva”. En Comparación de la comunicación política: teorías, casos y desafíos, ed.
Frank Esser y Barbara Pfetsch. Nueva York: Cambridge University Press.

22. Dennis McQuail. 1992. Media Performance: Mass Communication and the Public Interest.
Londres: Sabio.
23. Para una discusión normativa detallada sobre objetividad y diversidad, ver Denis McQuail.
1992. MediaPerformance.
24. Para una discusión, véase Pamela J. Shoemaker y Stephen D. Reese. 1996. Mediando el Mensaje.
Nueva York: Longman Publishers.
25. Véase, por ejemplo, Daniel C. Hallin y Paolo Mancini. 2004. Comparación de sistemas de medios: tres
modelos de medios y política. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press; David H. Weaver
y Wei Wu, eds. 1998. The Global Journalist: News People around the World. Cresskill, Nueva Jersey:
Hampton Press; Thomas E. Patterson y Wolfgang
Machine Translated by Google

Evaluación del rendimiento de los medios 27

Donsbach. 1996. “Decisiones noticiosas: los periodistas como actores partidistas”. Comunicación Política
13 (4): 455–68.
26. Marcos Deuze. 2002. “Culturas de noticias nacionales: una comparación de periodistas holandeses,
alemanes, británicos, australianos y estadounidenses”. Periodismo y Comunicación de Masas Trimestral 79 (1):
134–49.

27. Thomas Hanitzsch. 2007. “Deconstruyendo la cultura periodística: hacia una teoría universal”. Teoría de
la comunicación 17 (4): 367–85. Véase también el proyecto World of Journalism, http://
www.worldofjournalism.org.
28. Wolfgang Donsbach. 1983. “Concepciones de los periodistas sobre su audiencia: indicadores comparativos
de la manera en que los periodistas británicos y alemanes definen sus relaciones con el público”. Gaceta
32: 19–36; Renate Köcher. 1986. "Sabuesos o misioneros: definiciones de roles de periodistas alemanes
y británicos". Revista Europea de Comunicación 1 (2): 43–64; Anthony Delano y John Henningham. 1995.
The News Breed: Periodistas británicos en la década de 1990. Londres: School of Media, London College
of Printing and Distributive Trades; Juan Henningham. 1996. “Valores profesionales y éticos de los
periodistas australianos”. Periodismo y comunicación de masas trimestral 73 (2): 206–18; Thomas E.
Paterson y Wolfgang Donsbach. 1996. “Decisiones noticiosas: los periodistas como actores partidistas”.

Comunicación Política 13 (4): 455–68; Wolfgang Donsbach y Thomas E. Patterson.


2004. “Periodistas de noticias políticas: partidismo, profesionalismo y roles políticos en cinco países”. En
Comparación de la comunicación política: teorías, casos y desafíos, 251–70, ed. Frank Esser y Barbara
Pfetsch. Nueva York: Cambridge University Press.

29. H. G. Herscovitz. 2004. “Percepciones de los periodistas brasileños sobre los roles de los medios, la ética
y las influencias extranjeras en el periodismo brasileño”. Estudios de Periodismo 5 (1): 71–86; T. Hanitz
sch. 2005. “Periodistas en Indonesia: perros guardianes educados pero tímidos”. Estudios de Periodismo
6: 493–508; J. Ramaprasad. 2001. “Un perfil de periodistas en la Tanzania posterior a la independencia”.
Gaceta 63: 539–56; J. Ramaprasad y NN Hamdy. 2006. “Funciones de los periodistas egipcios: importancia
percibida y desempeño real”. Gaceta de comunicación internacional 68 (2): 167–85; J. Ramaprasad y JD
Kelly. 2003. “Reportando las noticias desde la azotea del mundo: una encuesta de periodistas nepalíes”.
Gaceta 65: 291–315; Wei Wu, David Weaver y OV Johnson. 1996. “Roles profesionales de los periodistas
rusos y estadounidenses: un estudio comparativo”. Periodismo y comunicación de masas trimestral 73:
534; J. Ramaprasad y S. Rahman. 2006. “Tradición con un giro: una encuesta de periodistas de
Bangladesh”. Gaceta de comunicación internacional 68 (2): 148–65; Jian-Hua Zhu, David Weaver, Ven-
hwei Lo, Chongshan Chen y Wei Wu, 1997.

“Influencias individuales, organizacionales y sociales en las percepciones del rol de los medios: un estudio
comparativo de periodistas en China, Taiwán y los Estados Unidos”. Periodismo y comunicación de masas
trimestral 74 (2): 84–96.
30. David H. Weaver y Wei Wu, eds. 1998. The Global Journalist: News People Around the World. Cresskill,
Nueva Jersey: Hampton Press.
31. Richard Gunther y Anthony Mughan. Eds. 2000. Democracia y Medios: Una Perspectiva Comparada.
Nueva York: Prensa de la Universidad de Cambridge; Monroe Price, Beata Rozumilowicz y Stefaan G.
Verhulst, eds. 2001. Reforma de los Medios: Democratizando los Medios, Democratizando el Estado.
Londres: Routledge; S. Pasti. 2005. “Dos generaciones de periodistas rusos temporales”. Revista Europea
de Comunicación 20 (1): 89–115; Katrin Voltmer, ed. 2006. Medios Masivos y Comunicación Política en
Nuevas Democracias. Londres: Routledge.

32. Véase, por ejemplo, Wolfgang Donsbach. 1995. “Perros falderos, perros guardianes y perros chatarreros”.
Revista de estudios de medios 9 (4): 17–30; Bart Cammaerts y Nico Carpentier, eds.
2007. Reclaiming the Media: Communication Rights and Democratic Media Roles. Londres: Intellect Inc.
Machine Translated by Google

28 Public Sentinel: Medios de comunicación y reforma de la gobernanza

33. El Proyecto de Periodismo de Vigilancia Nieman, parte de la Fundación Nieman para el Periodismo de
la Universidad de Harvard, especificó el rol de la siguiente manera en su declaración de misión: “La
premisa del periodismo de vigilancia es que la prensa es un sustituto del público, que pide información
indagatoria. , preguntas penetrantes en todos los niveles, desde el ayuntamiento hasta la casa estatal y
la Casa Blanca, así como en oficinas corporativas y profesionales, en salas sindicales, en campus
universitarios y en organizaciones religiosas que buscan influir en las acciones gubernamentales. El
objetivo del periodismo de vigilancia es ver que las personas en el poder proporcionen la información que
el público debería tener”. http://www.niemanwatchdog.org/index.
cfm?fuseaction=about.Mission_Statement.
34. B. Fjaestad y PG Holmlov. 1976. "La visión del periodista". Revista de Comunicación 2: 108–14; JWL
Johnstone, EJ Slawski y WW Bowman. 1976. La gente de las noticias.
Urbana, IL: Prensa de la Universidad de Illinois; David Weaver y CG Wilhoit. 1986. El periodista
estadounidense. Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana; Renate Köcher. 1986.
“Sabuesos o misioneros: definiciones de roles de periodistas alemanes y británicos”.
Revista Europea de Comunicación 1 (1): 43–64.
35. Maxwell E. McCombs y Donald L. Shaw. 1972. "La función de establecimiento de la agenda de la prensa".
Opinión Pública Trimestral 36: 176–87; Maxwell E. McCombs y Donald L.
Shaw. 1993. "La evolución de la investigación de establecimiento de agenda: 25 años en el mercado de
las ideas". Revista de Comunicación 43 (2): 58–67; Maxwell E. McCombs, Donald L. Shaw, David H.
Weaver, eds. 1997. Comunicación y Democracia: Explorando las Fronteras Intelectuales en la Teoría del
Establecimiento de Agenda. Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum; Maxwell E. McCombs. 1997.
"Construyendo consenso: los roles de establecimiento de agenda de los medios de comunicación".
Political Communication 14 (4): 433. Para un estudio empírico longitudinal reciente, véase Yue Tan y David H.
Tejedor. 2007. “Efectos de establecimiento de agenda entre los medios, el público y el Congreso, 1946–
2004”. Periodismo y comunicación de masas trimestral 84 (4): 729–44. Para una discusión y revisión de
la literatura, ver T. Takeshita. 2006. “Problemas críticos actuales en la investigación sobre establecimiento
de agenda”. Revista internacional de investigación de opinión pública 18 (3): 275–96.

36. Douglas Van Belle, Jean-Sebastien Rioux y David M. Potter. 2004. Medios, burocracias y ayuda exterior:
un análisis comparativo de los Estados Unidos, el Reino Unido, Canadá, Francia y Japón. Nueva York:
Palgrave/St. Martín.
37. Amartya Sen. 1999. Desarrollo como libertad. Nueva York: Anchor Books; Timothy Besley y Roger
Burgess. 2002. “La economía política de la capacidad de respuesta del gobierno: teoría y evidencia de la
India”. Revista trimestral de economía 117 (4): 1415–51.
38. Everett M. Rogers y James W. Dearing. 1988. “Investigación de establecimiento de agenda: ¿Dónde ha
estado? ¿A dónde va? En Anuario de Comunicación, ed. JA Anderson, vol. 11, 555–94. Newbury Park,
CA: Sabio; Everett M. Rogers y James W. Dearing. Configuración de la agenda. Thousand Oaks, CA:
salvia; Everett M. Rogers, WB Hart y James W. Estimado ingeniero. 1997. “Una historia paradigmática
de la investigación sobre establecimiento de agenda”. En ¿Gobiernan los medios? Políticos, votantes y
reporteros en Estados Unidos, ed. Shanto Iyengar y R. Reeves.
Thousand Oaks, CA: Sabio.
39.George C. Edwards. 1999. “¿Quién influye en quién? El Presidente, el Congreso y el
Medios de comunicación." Revista estadounidense de ciencia política 93: 327.

40. Robert M. Entman. 1993. “Encuadre: hacia la clarificación de un paradigma fracturado”.


Revista de Comunicación 43: 51.
41. DM Blanco. 1950. "El guardián: un estudio de caso en la selección de noticias". Journalism Quarterly 27:
383–90; Señor Janowitz. 1975. "Modelos profesionales en periodismo: guardián y defensor". Periodismo
Trimestral 52 (4): 618.
Machine Translated by Google

Evaluación del rendimiento de los medios 29

42. Véase, por ejemplo, el Comité para la Protección de los Periodistas. 2007. Ataques a la prensa en 2007.
http://www.cpj.org/; Reporteros sin Fronteras. Barómetro de la libertad de prensa, 2007. http://www.rsf.org/
article.php3?id_article=24909.
43. Marcos Deuze. 2002. “Culturas de noticias nacionales: una comparación de periodistas holandeses,
alemanes, británicos, australianos y estadounidenses”. Journalism & Mass Communication Quarterly 79
(1): 134–49; Tomás Hanitzsch. 2007. “Deconstruyendo la cultura periodística: hacia una teoría universal”.
Teoría de la comunicación 17 (4): 367–85. Véase también el proyecto World of Journalism, http://
www.worldofjournalism.org.
44. Andrew Puddephatt. 2007. Definición de indicadores de desarrollo de medios: documento de antecedentes.
París: UNESCO. http://portal.unesco.org/ci/en/ev.php-URL_ID=24288&URL_DO=
DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.

También podría gustarte