Está en la página 1de 4

Conductas adictivas y delincuencia

Seminario 1: Bases biológicas de las conductas adictivas

En este seminario se pretende introducir al alumno en una visión más global de las conductas
adictivas con la ayuda de casos clínicos. Introducción De acuerdo con la Organización Mundial
de la Salud, podemos entender la drogodependencia o adicción como aquella pauta de
comportamiento en el que se prioriza el uso de una sustancia psicoactiva frente a otras
conductas consideradas antes como más importantes. El consumo de drogas, que quizás
empezó como una experiencia esporádica sin aparente trascendencia, pasa a convertirse así
en una conducta en torno a la que se organiza la vida del sujeto. El concepto genérico de
dependencia integra dos dimensiones: dependencia psicológica y dependencia física. La
dependencia física se define como un estado adaptativo que se manifiesta por intensas
alteraciones físicas cuando se suspende la administración de una droga. La dependencia
psíquica, por el contrario, se define como un estado en el que una droga produce una
sensación de satisfacción y una motivación psíquica que requiere la administración periódica o
continua de la droga para producir placer o sobre todo, evitar sensaciones desagradables.
Todas las drogas de abuso producen dependencia psicológica pero sólo algunas como la
heroína o el alcohol producen dependencia física. En este caso se puede observar el fenómeno
conocido como abstinencia. El síndrome de abstinencia lo podemos definir como la aparición
de síntomas opuestos a aquellos producidos por la droga de consumo cuando se cesa
bruscamente el consumo. Por ejemplo, los efectos de la heroína: euforia, estreñimiento y
relajación conducen a efectos de abstinencia de disforia, calambres, diarrea y agitación.

Otro fenómeno que puede producirse en la drogodependencia es la sobredosis por drogas de


abuso. Este fenómeno se produce después de la administración de drogas a una dosis superior
a lo normal y puede desembocar en efectos graves, como la intoxicación, pérdida de
conciencia, colapso del sistema nervioso y, en último extremo, la muerte. La sobredosis puede
ser deliberada o accidental y en algunos casos surge como consecuencia de la tolerancia
provocada por la droga de abuso.
La aparición de tolerancia hace que la persona que consume incremente progresivamente la
dosis de la droga para su administración consiga alcanzar el efecto que produjo inicialmente.
Está originada por la puesta en marcha de mecanismos compensatorios que se oponen a los
efectos de la droga.
Finalmente, cuando una persona ve un estímulo (lugar, objeto, situación) que lo hace recordar
al consumo, experimenta ansia por volver a consumir.

Basándote todo lo explicado anteriormente, resuelve los siguientes problemas:

Caso 1
- Motivo de ingreso: estado agudo de agitación acompañado de un episodio violento en el
ámbito de trabajo.
- Datos sociodemográficos: hombre de 33 años. Ejecutivo en empresa farmacéutica. Separado
desde hace 6 meses.
- Antecedentes familiares: madre de 57 años, con historial de tentativas de suicidio.
- Antecedentes personales: historia clínica abierta en el centro ambulatorio tres meses antes
por una crisis de ansiedad. El paciente realizó varias visitas al psicólogo del centro en el que
reportó niveles altos de estrés debido a su reciente separación y a su amplia jornada laboral.
Describió además consumir psicoestimulantes de forma ocasional para mejorar su bajo estado
de ánimo. Después de las primeras visitas rechazó someterse a tratamiento farmacológico.
-Sintomatología: sentimiento de culpa e indignidad, anhedonia, malestar generalizado e
irritabilidad. El paciente presenta también aumento del apetito y somnolencia acompañado de
fuertes cefaleas.

1. ¿Qué fenómeno explicado anteriormente estamos observando en este paciente?

2. ¿Qué tipo de droga puede haber desencadenado esta respuesta? Qué drogas se introducen
dentro de este grupo?

Caso 2

- Motivo de ingreso: perdidas momentáneas del conocimiento y estado grave de


desorientación.

- Datos sociodemográficos: mujer de 18 años. Estudiante de primer curso de derecho. Se ha


trasladado recientemente a Barcelona para cursar sus estudios universitarios.
- Antecedentes familiares: padre de 50 años, madre de 48 años. Ambos progenitores
fumadores.

- Antecedentes personales: no reportan ingresos hospitalarios.

- Sintomatología: la paciente se muestra inquieta, presenta problemas para articular palabras


así como dificultad para la marcha. Alterna episodios de llanto y euforia. En el traslado al
hospital ha presentado emesis en dos ocasiones. Presenta ruidos cardíacos taquicárdicos así
como dolor a la palpación superficial y profunda en epigastrio. Paciente con tendencia a la
somnolencia, desorientada en el espacio, pupilas dilatadas.

3. ¿Qué fenómeno explicado anteriormente estamos observando en este paciente?

4. El consumo de qué droga puede haber desencadenado esta respuesta?

5. ¿Qué otros síntomas puede desencadenar el consumo de esta droga en dosis menos
elevadas?

Ejercicio 3

Tras la visualización del vídeo responde:

6. Indica a qué sustancias son adictos los 3 testigos del vídeo.

7. Son todas sustancias ilegales?


8. Crees que las drogas ilegales son más nocivas que las legales?

9. ¿Crees que la drogadicción es una enfermedad o una falta de fuerza de voluntad?

10.Todos tenemos las sufres posibilidades de ser adictos?

También podría gustarte