Está en la página 1de 10

Unidad 4

1 //Escenario
Escenario28
Lectura fundamental
Fundamental

Juegos de
Etapas delunlenguaje
plan de comunicación
estratégica

Contenido

1 Wittgenstein y el lenguaje: consideraciones iniciales

2 El mundo es todo lo que sucede

3 El significado como uso

4 Los juegos y las reglas

Palabras clave: lenguaje, pensamiento, juegos del lenguaje, proposiciones, Wittgenstein.


1. Wittgenstein y el lenguaje: consideraciones iniciales
En este Escenario se examinarán los aspectos concernientes a los juegos del lenguaje, desde la
postura de teórica de Wittgenstein. Este autor nació en Viena en 1899 y muere en el Cambridge
en el año de 1951. Nació en el seno de una familia rica austriaca de ascendencia judía, fue el seno
de 8 hermanos y estudio con profesores privados; fue un estudiante de ingeniería y mostró siempre
un gran interés por las matemáticas. Luego, su interés cambió por la filosofía, esto debido a varios
sucesos en su vida. Es uno de los filósofos más influyentes de la época, interesado por el estudio del
lenguaje desde una postura filosófica, la cual le llevó a tener –como a muchos estudiosos- grandes
detractores y críticos. Se identifica con dos posturas sobre el lenguaje, la segunda, muy crítica de la
primera, pero que lo convierte en un evaluador de su propia producción intelectual.

En este orden de ideas, Ludwig Wittgenstein, establece dos visiones diferentes sobre la visión del
lenguaje, en principio manifiesta que el lenguaje es una forma de reflejar la realidad, por lo tanto, el ser
humano lo que hace es representar lo que le rodea en el mundo circundante. Para lograr hacer estas
aseveraciones, averigua las relaciones que se pueden establecer entre el lenguaje y el mundo. Según
(Karam, 2007 p.14):

Donde acaba el sentido acaba la capacidad de pensar; no se puede pensar lo que no tiene sentido o lo
que no está lingüísticamente conformado. Si se trata de situar el límite en el borde del pensamiento,
nosotros tenemos que ser capaces de pensar desde los dos lados de este límite. El limite puede
ser trazado nada más en el lenguaje, y lo que cuenta al otro lado de ese límite de un lenguaje es
simplemente el “no ser”, la carencia de sentido. En este “primer” Wittgenstein solo tiene sentido lo
que lingüísticamente puede ser formulado. No existiría nada en el pensamiento que pueda hurtarse
a la condiciones de ser designado por el lenguaje; lo que no puede ser designado no puede ser pensado

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Para él, el pensamiento, la estructura del lenguaje, la lingüística y su lógica, y la realidad que rodean al
ser humano, ya tiene una estructura que se encuentra establecida. Dado lo anterior, el pensamiento
lo que hace es buscar una relación entre el lenguaje y la realidad que nos rodea.

Pensamiento

Lenguaje

Realidad

Figura 1. Primer Wittgenstein y el lenguaje


Fuente: elaboración propia

La segunda visión de Wittgenstein, gira alrededor de una visión más filosófica, hace alusión a los
juegos del lenguaje. Parte de que el significado de un concepto está determinado por su uso,
alejándose de la visión establecida anteriormente, donde expresaba entre el conocimiento, la realidad
y lo mental (pensamiento). Son los usos que hacemos del lenguaje lo que le da sentido al término y a
como comprendemos realmente las cosas, la realidad y lo circundante.

En otras palabras, Wittgenstein, fue capaz de poner en duda que con tan establecer una relación
entre la lógica lingüística, la estructura formal del lenguaje y la realidad, y relacionarla con el mundo,
se podía comprender el lenguaje. Según el, esto solo podía corresponder a el lenguaje de forma
declarativa y descriptiva, pero que esto dejaba de lado otros elementos importantes como lo que
él denominó los juegos del lenguaje. Es ahí donde, el significado que se le da a un término, no está
exclusivamente relacionado con una forma de proyección de lo mental, es decir, en términos del
pensamiento, sino que estos dependerán en gran medida del uso social que se le ha dado y el cual lo
dota de significado para el que lo expresa y quienes lo escuchan.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
El lenguaje de
modo declarativo
y descriptivo
La lógica y la El significado de
estructura un termino depende
del mundo del uso social

Juegos del
lenguaje

Figura 2. Segundo Wittgenstein y el lenguaje


Fuente: elaboración propia

2. El mundo es todo lo que sucede


El mundo puede describirse en términos de la totalidad de los hechos, es decir, que los objetos solo pueden
pesar en función de la relación con otros objetos. Por ejemplo, al pensar en una mesa, esta aparece en el
pensamiento en función de los hechos en los que esta puede ser o parecer, por ejemplo, si una persona
coloca algo encima de ella, la usa como un objeto decorativo, para comer, jugar o trabajar. Esto quiere decir,
que no se puede pensar en un objeto fuera de la conexión con otros objetos.

Al respecto (Karam, 2007 p. 15), El mundo es todo lo que ocurre. Lo que ocurre, el hecho, es la
existencia de estados de cosas. El estado de cosas es una combinación de objetos (asuntos, cosas).
Los objetos forman la sustancia del mundo. El lado subjetivo de la relación isomórfica entre lenguaje
y mundo, entre proposición y hecho, lo representa el lenguaje. En él se encuentra los elementos
correspondientes a las nociones de hecho, estado de cosas y objetos.

Como el mundo es el conjunto de todos los hechos, el lenguaje consiste en la totalidad de las proposiciones.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2.1. Las proposiciones

En ese mudo que para Wittgenstein es equivalente a la totalidad de los hechos, se explica teniendo
como base las promociones. Al respecto (Zuluaga, 2013 p.32), menciona que la tarea de Wittgenstein
frente a las proposiciones es la que, a su juicio, debería ser la de la filosofía: aclarar el pensamiento,
reduciendo las proposiciones, incluso las más complejas, a una forma más simple.

Esto quiere decir que, las proposiciones tienen una función de vincular el mundo y el lenguaje, así
pues, las proposiciones tienen un carácter de verdad. Toda proposición señala los hechos, es decir,
describen los hechos, la realidad, porque ellos son reales o posibles.

Si el lenguaje puede figurar la realidad es porque ambos pueden compartir la misma forma lógica. El
concepto de proposición como figura lógica de la realidad implica tres elementos (Karam, 2007):

1. El mundo (los hechos) como aspecto objetivo de la realidad figurativa.

2. El lenguaje (las proposiciones) como su aspecto subjetivo.

3. La forma lógica que media entre los dos. (p 18)

Proposiciones
llenas de sentido

Las
proposiciones

Proposiciones Proposiciones
vacías de sentido sin sentido

Figura 3. Tipos de proposiciones


Fuente: elaboración propia

La proposición se puede denominar como una figura de la realidad,

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
2.2. La lógica del pensamiento

El pensamiento y lenguaje están unidos, es una relación indestructible. El lenguaje es producto del
pensamiento, por lo tanto su existencia es dada a través de que podemos pensar, sin pensamiento no
hay lenguaje, sin pensamiento no se podría expresar algo concreto, a decir verdad, nada.

Wittgenstein inicia su Tractatus Logico-Philosophicus con dos llamativas frases (Strathern, 2015):

1. El mundo es todo lo que es el caso [o acaece].

2. El mundo es la totalidad de los hechos, no de las cosas.

Hechos estos asertos, sin ninguna justificación que los acompañe, continúa diciendo:

1. Porque la totalidad de los hechos determina lo que es el caso, y también todo lo que no es el caso.

2. Los hechos en el espacio lógico son el mundo.

Esto conduce a:

1. Lo que es el caso –el hecho– es la existencia de estados de cosas

2. El estado de cosas es una combinación de objetos (entidades, cosas). (p. 61 - 62)

3. El significado como uso


Los elementos que constituyen la filosofía de Wittgenstein respecto al lenguaje, van a dar un giro o
quizás como otros lo manifiestan, una extensión mayor en la segunda parte de sus textos. El autor
va a realizar ahora una crítica a su propia obra y en especial respecto al lenguaje privado que había
mostrado anteriormente en su primera postura filosófica.
Ahora Wittgenstein va a manifestar que el lenguaje no solo plantea las cosas del mundo, es decir, el
lenguaje no solamente va a describir o informar, este debe analizarse en todas las manifestaciones y
en ello se da cuenta que hay un carácter interpersonal, estudiar un lenguaje o su uso, es estudiar un
modo de vida social y en ellas están los juegos, esto nos lleva a una comprensión superior del lenguaje.
El lenguaje se establece a través de sus usos y reglas, por lo tanto, hacer uso del lenguaje es ejercer
una práctica social en sí misma.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
El lenguaje
privado no es
posible

El lenguaje es un
instrumento de
comunicación El significado de las
cosas esta en su
uso colectivo

Figura 4. El lenguaje y sus usos en el segundo Wittgenstein


Fuente: elaboración propia

Otro aspecto importante que se debe enunciar, es que en el Tractatus Wittgenstein, habla que el
uso del lenguaje esta guiado hacia lo descriptivo, el cual esta encadenado al modo indicativo de la
proposición. Se puede deducir que el único uso que le da al lenguaje es de orden figurativo como se
había hecho mención anteriormente, esta será la única forma de representar el mundo. Ahora, en
el segundo Wittgenstein, la propuesta es que el lenguaje tendrá más usos y que estos se encuentran
unidos a los significados que particularmente se hacen de las cosas.

De igual manera, queda relegada la noción acerca del lenguaje privado, puesto que no tendría cabida
con la propuesta del uso del lenguaje a través del significado de un término y su uso social.

Por último, (Karam, 20017 p.18) Wittgenstein compara las palabras con herramientas, al igual que éstas,
las palabras se definen por su uso, que puede ser muy variado. Las palabras no son meras etiquetas que
se aplican a los objetos, sino instrumentos que cumplen funciones de muy distinto tipo. Su uniformidad
es sólo aparente, el lenguaje es como la cabina de una locomotora en la que vemos una serie de mandos
aparentemente iguales, cada uno de los cuales cumple, no obstante un fin diferente.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
4. Los juegos y las reglas
Según Wittgenstein, en su segunda posición filosófica, no hay una sola forma del lenguaje, es decir,
no existe una universalidad del lenguaje, sino que estos son particulares a la vida de las personas, los
contextos y las diferentes formas de mundo que puedan llegar a existir. Por lo tanto, los juegos y las
reglas del lenguaje son ilimitadas.

En cuanto a los juegos y sus reglas, Wittgenstein rechaza la posibilidad de dar una definición única
o general: no existe un caso único o ejemplo paradigmático de lo que sea un “juego”, sino que son
diferentes sistemas, con distintas reglas y distintas finalidades. No parece haber nada en común a
todos los juegos que haga que empleemos la misma palabra para nombrarlos así, sino que “están
emparentados entre sí de muchas maneras diferentes”, formando “una complicada red de parecidos
que se superponen y entrecruzan”, de la que no podemos decir que haya un rasgo común o propiedad
que los defina a todos, sino sólo unos “parecidos de familia”, cambiantes y variables. En cualquier caso,
si algo hubiera que destacar de las reglas de los juegos es que se relacionan con las prácticas humanas
y un cierto dominio de una técnica (Gamero, 2017 p. 48).

Lo anterior, expresa que cada uno de estos tiene elementos en común, con los cuales se comparten
nociones generales, la continuidad que se da en tiempos específicos, presentación de oposiciones y
otras tantas aprobaciones y por último, que se relacionan con una práctica social.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Referencias
Karam, T. (2007). Lenguaje y Comunicación en Wittgenstein. Razón y Palabra, 12 (57). Disponible en
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199520710008

Strathern, Paul. (2015). Wittgenstein en 90 minutos. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Lenguaje y pensamiento


Unidad 4: Psicología cognitiva y psicolinguistica en
operaciones de segundo orde y razonamiento
Escenario 8: Juegos del lenguaje y logro en el aprendizaje
del lenguaje, la ciencia y las matemáticas

Autor: Sergio Robles

Asesor Pedagógico: Edwin Alcides Mojica Quintero


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: María Elizabeth Avilán Forero

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10

También podría gustarte