Está en la página 1de 50

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

“UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LAS ARTES”

PNF: BIOETICA Y MODELOS DE DESARROLLO

PTO. LA CRUZ – EDO. ANZOÁTEGUI

_ BIOÉTICA Y LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL AMBIENTE

PROF(a).: Armonía Diaz INTEGRANTE:


Montero Erika

C.I. V.- 15.529.913

(Pintura)
Puerto la Cruz, diciembre de 2020
UNIDAD I

BIOÉTICA Y LA ESTRUCTURA Y DINÁMICA DEL


AMBIENTE.

Bioética: definición, importancia, principios bioéticos y praxis. Bioética


Ambiental.

La bioética es un término
en el área de la salud que ha
existido siempre, pero pocas
personas conocen que
significa ética de vida. Este
concepto está relacionado
principalmente con los problemas morales de la sociedad y el
comportamiento humano vinculado en el ámbito de las ciencias
humanas, del derecho y salud.

La bioética va más allá de la ética que debe existir en el área de la


medicina o salud; incluye todos los problemas éticos que tiene que ver
con la lucha del respeto de la vida y el valor de la dignidad humana.

Principales claves de la bioética

Se base en cuatro principios fundamentales:

1. El respeto por la autonomía, permite que la persona pueda


tomar sus propias decisiones sin que existan restricciones,
presiones e interrupciones y se debe respetar la oportunidad que
tiene al momento de elegir y decidir.
2. La beneficencia, fomenta a actuar pensando en el bienestar de
los demás y protege que no se haga daño a terceras personas.
3. La no maleficencia, promueve el bien, no hacer daño, proteger
los derechos y prevenir acciones mal intencionadas que dañen o
perjudiquen a terceros para salvar una vida.
4. El principio de justicia regula la distribución de manera equitativa
y justa de los recursos de la salud, con relación al costo-beneficio.

¿Cuál es la importancia de la bioética?

La bioética es una ciencia que cada vez tiene mayor importancia en


la salud y en la formación de profesionales de esta área para generar
cambios en las actitudes y comportamientos. También ayuda en la
reflexión sobre aquellas circunstancias médicas que tiene implicaciones
morales y legales.

En Ecuador, en el año 2013 se creó la Comisión Nacional de


Bioética en Salud –CNBS— con la finalidad de crear, diseñar y organizar
la bioética de la salud y asesorar en aspectos relacionados con la
dignidad, derechos, integridad, seguridad y bienestar de las personas y
comunidades.

Está conformado por un equipo multidisciplinario que ha sido


seleccionado gracias a sus méritos y experiencias que trabaja
conjuntamente con la autoridad nacional sanitaria. Algunos de los
aportes son:

 Revisar y elaborar reglamentos de comités de ética en el área


de investigación y de atención sanitaria.
 Inspección del reglamento de ensayos clínicos y de
consentimientos informados.
 Control del reglamento de uso de material genético.
 Proporcionar talleres para promover la conformación de
comités de bioética.

En la bioética intervienen diferentes disciplinas entre ellas:

 Filosofía.

 Biología.

 Medicina.

 Derecho.

 Ecología.

 Enfermería.

 Medioambiente.

 Psicología.

 Ciencias Sociales.

Contextos en los que interviene la bioética

Existen muchos casos en el que se aplica directamente la bioética,


por lo general estos temas generan debate y controversia en la
sociedad, algunos ejemplos son:
 Trasplante de órganos.
 Aborto.
 Fertilización in vitro.
 Transfusiones de sangre.
 Donación de órganos.
 Problemas del ambiente y biosfera.
 Manipulación genética.
 Eutanasia.

En la actualidad estudiar bioética es un elemento muy importante


en las ciencias de la salud, ayuda a formar estudiantes éticos,
conscientes y sensibles a los valores y derechos de las personas.
. Ética, Valores Y Principios Morales. La Conciencia Ética Y Crítica, Y Su
Aplicación A La Vida Socioambiental.
La Ética sirve para conocer y valorar el significado de la dignidad
personal, de la libertad, del bien y de la verdad, además de ayudar a
reflexionar sobre los principios que orientan la conducta. ... También a
consolidar hábitos de conducta moral que ayudan a planificar la propia
vida.
Valor: Axiología. Es una cualidad de un sujeto o un objeto. Los
valores son agregados a las características físicas o psicológicas,
tangibles del objeto; es decir, son atribuidos al objeto por un individuo

Como valores morales se conoce el conjunto de normas y


costumbres que son transmitidas por la sociedad al individuo y que
representan la forma buena o correcta de actuar. En este sentido, los
valores morales nos permiten diferenciar entre lo bueno y lo malo, lo
correcto y lo incorrecto, lo justo y lo injusto.

En los últimos años, pensadores que son más radicales desde


una perspectiva filosófica, han argumentado que sí hay responsabilidad
ética hacia la naturaleza más allá de un mero cuidado de la misma para
nuestro propio provecho, es decir, una responsabilidad que no depende
de las consecuencias hacia los hombres. Las propuestas son muy
variadas. Aquí nos referiremos a dos de ellas, una de carácter específico
denominado biocentrismo y otra de carácter más general, como un
grupo de propuestas a las que se les conoce bajo el rubro de ecología
profunda (deep ecology).

La ética atañe la reflexión en torno a la responsabilidad hacia


otros y a los derechos que podemos esperar ejercer. Las éticas
tradicionales, sobre todo las de carácter utilitarista y deontológico limitan
esta relación a la que se da entre seres humanos, no atribuyendo status
moral a otros tipos de entidades. Kant, por ejemplo, establecía que
nuestros deberes hacia la naturaleza son indirectos, es decir, en realidad
son deberes para con otros seres humanos. La ética biocéntrica, por el
contrario, se basa en asignar un valor intrínseco a la vida (Des Jardín,
2001: 135). Desde esta perspectiva cualquier ser vivo merece la misma
consideración, bajo un principio de reverencia por la vida. Los críticos de
estas posturas hacen una caricatura de ellas como románticas e
ingenuas, pues es difícil comprender que tengan el mismo valor un ser
humano y un microbio. Después de todo, para mantener la vida, otras
vidas deben sacrificarse como comida. Pero no se trata de eso, sino que
es una cuestión de actitud de máxima consideración hacia la vida, como
virtud moral que nos hace mejores seres humanos. Y aunque ciertas
normativas deban en un momento derivarse de estas posturas, el asunto
principal no es la forma de acción específica que debemos asumir en
ciertas situaciones, sino la perspectiva sobre el tipo de personas que
deseamos ser, la nueva visión que debemos tener sobre nosotros
mismos.

Existe una pluralidad de propuestas de ética ambiental y de ética


del desarrollo. Debemos entender que no hay una respuesta objetiva y
única al problema del medio ambiente y del desarrollo. Por eso, al
pretender abordar estos temas con una perspectiva ética, debemos
evitar caer exclusivamente en una mirada científica de carácter
reduccionista. La idea es privilegiar el diálogo y adoptar una especie de
racionalidad comunicativa, que en condiciones adecuadas de equidad
nos permita resolver nuestros problemas de desarrollo.

a. El Universo. El Sistema Solar. Planeta Tierra.


El sistema solar y sus planetas se encuentran en la Vía Láctea, que
a su vez está ubicada dentro de un grupo de aproximadamente 40
galaxias conocido como Grupo Local. Para ser más exactos, el sistema
solar se encuentra en la nube Interestelar Local, situada en la Burbuja
Local del brazo de Orión, dentro de la Vía Láctea.

El sistema solar, que se formó hace unos 4.600 millones de años,


es un grupo planetario que solo tiene una estrella conocida: el Sol. Esta
estrella, que contiene más del 99% de la masa del sistema, es el único
cuerpo celeste del sistema solar capaz de producir luz propia. Todos los
planetas y planetas enanos del sistema giran a su alrededor.

Estas son algunas de las características principales del sistema


solar, y sus planetas son 8, en orden de proximidad al Sol

El Sol es el gran protagonista de


este sistema, que por eso se llama
Sistema Solar. Está situado en el centro
y todo gira en torno a él.

El Sol es una estrella inmensa que


emite luz y calor. Sin el Sol, la vida en la
tierra no existiría.

Como decíamos, el sistema solar cuenta con 8 planetas y 5 planetas enanos


reconocidos (varias decenas más están pendientes de entrar en la lista oficial).

Estas son algunas características de los 8 planetas del sistema solar:


Mercurio: Además de ser el planeta más cercano al Sol,
Mercurio es también el más pequeño del sistema solar. Al igual que
la Tierra, Venus y Marte, Mercurio es un planeta terrestre o rocoso.

Venus: Venus es el planeta más parecido a la Tierra en cuanto


a tamaño, composición y masa. Pero su temperatura y sus
condiciones atmosféricas son radicalmente diferentes e
incompatibles con la vida.

Tierra: Como ya sabes, la Tierra es el planeta en que nos


encontramos. Es el mayor de los planetas rocosos del sistema solar y
una de sus características, que podemos observar la mayoría de
noches, es que cuenta con su propio satélite: la Luna.

Marte: El planeta rojo es el segundo menor del sistema solar y


cuenta con dos satélites: Fobos y Deimos. Recientemente, se ha
descubierto que Marte también cuenta con agua en estado líquido.

Júpiter: Se trata del primero de los planetas exteriores,


también conocidos como planetas gaseosos. Es el mayor
planeta y el segundo mayor cuerpo celeste del sistema solar.

Saturno: Saturno es el único planeta


con un sistema de anillos que podemos ver
desde la Tierra y, probablemente, el que
cuenta con más satélites. Es también un
planeta gigante gaseoso, y es el segundo
mayor en tamaño de nuestro sistema.
Urano: Urano es también un gigante gaseoso pero, a
diferencia de Júpiter y Saturno, que están formados
mayormente por helio hidrógeno, Urano está compuesto
principalmente por agua congelada, metano y amoniaco.

Neptuno: El planeta más alejado del Sol es también el


más frío. Se trata de otro gigante gaseoso, el menor de los 4, y
está compuesto por los mismos elementos principales que
Urano.

Otros elementos del Sistema Solar


.
Como hemos dicho al principio, además del Sol y los ocho planetas que
forman el Sistema Solar, existen otros elementos que también hay que tener en
cuenta:
Los planetas enanos

Son pequeños planetas que también orbitan alrededor del Sol y


NO son satélites de ningún otro planeta.

En nuestro Sistema Solar existen cinco: Ceres,


Eris, Makemake, Haumea y Plutón.

Satélites

Se llama satélite a un cuerpo que gira alrededor de otro que


suele ser más grande. Son sólidos y carecen de atmósfera.

En el Sistema Solar los planetas poseen satélites, si bien


alrededor de la Tierra solo hay un satélite natural: la Luna.

La Luna es un cuerpo celeste rocoso y sin


anillos. Los seres humanos la admiramos por su
hermosura, por su cercanía y porque brilla en el
cielo. Debes saber que en realidad la luna es un
planeta oscuro que no desprende luz, sino que refleja la luz que
recibe del sol.

*Se llama Satélites artificiales a los fabricados y lanzados al espacio


por los humanos para tomar todo tipo de datos sobre un planeta.

Y además…

En el Sistema Solar hay otros elementos, como


los asteroides, los cometas y los meteroides.
Biosfera: definición, capas, características.
¿Qué es la biosfera?

La biosfera o biósfera es la “envoltura viva” del planeta Tierra, es decir,


el conjunto total de formas de vida (animal, vegetal, microbiana, etc.) y el
sistema que conforman con sus respectivos entornos, ubicado en la
porción superficial de la corteza terrestre. En otras palabras, la biosfera
es el ecosistema global, en el que se incluyen todos los ecosistemas
locales

.La biosfera surgió en nuestro planeta hace alrededor de 3.500


millones de años, y desde entonces evoluciona en complejidad y
biodiversidad, a pesar de haber atravesado numerosas extinciones
masivas. El ser humano forma parte de ella, y por lo tanto también sus
comunidades, naciones y ciudades.
El término biosfera fue acuñado por el geólogo austríaco Eduard
Suess (1831-1914), pero empezó a utilizarse formalmente en los
estudios científicos en 1920, gracias al científico ruso Vladimir Vernadski
(1863-1945), siendo incluso previo al término ecosistema, aparecido en
1935.
Biosfera es hoy en día un término de uso común en las áreas de la
astronomía, geología, climatología, paleogeografía y otras disciplinas
similares, siempre haciendo referencia a la vida en la Tierra.

Componentes de la biosfera

Por un lado, la biosfera está compuesta por las formas de vida en


sí mismas, es decir, por el total de los seres humanos, animales, plantas,
hongos, microorganismos y demás. Además, también la componen los
distintos ciclos biogeoquímicos que hacen posible el sostén de la vida,
que tienen lugar en la superficie terrestre.
Esto se debe a que la biosfera no es un estrato pasivo en el que
habitan los seres vivos y ya. Por el contrario, es una vasta red de
intercambio químico con el medio ambiente, en distintos niveles de
organización y complejidad.

Capas de la biosfera

Las capas de la tierra son la corteza, el manto y el núcleo. -


La biosfera incluye a la geósfera, la hidrósfera y la atmósfera.
La biosfera no posee capas, pues no se trata de algo que posea
una estructura en sí misma. Sin embargo, en ella convergen tres
sistemas que podrían entenderse como fundamentales para su
mantenimiento, que son:
 Geósfera. La capa física y sólida de la Tierra, en cuya
superficie se produce la vida.
 Hidrósfera. El conjunto de todos los cuerpos de agua
líquida y sólida que existen en el planeta, y sin los cuales la vida
no habría sido ni sería posible.
 Atmósfera. La bola heterogénea de gases que recubre a la
geósfera, y que brinda los gases indispensables para la vida
como la conocemos, particularmente el dióxido de carbono (CO2)
necesario para la fotosíntesis y el oxígeno (O) necesario para la
respiración.

Importancia de la biosfera

La biosfera es única en el Sistema Solar, dado que la Tierra es el


único planeta en el que se ha conocido la vida. Esto quizá signifique que
la ubicación y propiedades de la Tierra son únicas o extremadamente
raras, y que por lo tanto el surgimiento de la biosfera es algo de una
importancia suprema.

Además, los procesos bioquímicos emprendidos por las distintas


formas de vida alteran el medio ambiente, sumando o restando
elementos en diversos compuestos, lo cual incide a su vez en el estado
geoquímico del mundo.

Por ejemplo, el surgimiento de la fotosíntesis durante el período


precámbrico incidió enormemente en la composición de la atmósfera,
llenándola de oxígeno y reduciendo el dióxido de carbono, lo cual
permitió el enfriamiento paulatino del planeta, al reducir el efecto
invernadero de los gases pesados atmosféricos.

Biosfera y ecósfera

Los términos biosfera y ecósfera son sinónimos y suelen emplearse


de manera indistinta.

Ambiente: definición, estructura, elementos, características, relación


entre los elementos, el ambiente como sistema.

Ambiente
Es el conjunto de factores externos (atmosféricos, climáticos,
hidrológicos, geológicos y biológicos) que actúan sobre un organismo,
una población o una comunidad.
Dichos factores inciden directamente sobre el crecimiento,
desarrollo, reproducción y supervivencia de los seres vivos, por lo cual
afectan la estructura y dinámica de las poblaciones y de las
comunidades bióticas.
El ambiente puede concebirse a distintas escalas, según el
organismo o grupo de organismos que se considere. Se podría aplicar
también la definición de ambiente a estructuras bióticas
infraorganísmicas (genes, células o tejidos); si bien éstas no son
habitualmente estudiadas por la ecología, están relacionadas con la
temática ambiental.
Vulgarmente se emplea el término ambiente o medio ambiente
para referirse a la contaminación u otras consecuencias de la acción del
hombre que afectan al ser humano o sus sistemas de vida. Pareciera
entonces que es necesario que exista perturbación antrópica de la
naturaleza (generada por el hombre) para tomar conciencia de la
existencia de un ambiente.

Sin embargo se debe reflexionar sobre esto; pensar que nunca


podría romperse el equilibrio de algo que no estuviera previamente en
equilibrio. Sería lo mismo hablar de salud como sinónimo de ausencia de
enfermedad.
Elementos del ambiente

El hombre forma parte del ambiente junto a los restantes seres


vivos. Es por ello que debemos respetar nuestro ambiente,
instruyéndonos en el modo de conservar su equilibrio, para crear
mediante una inserción sostenible en el ambiente, las condiciones para
una calidad de vida adecuada para las futuras generaciones.

Los elementos como el agua, la tierra o el aire, y la relación entre


todos estos.
¿Cómo se relaciona un sistema con el ambiente?
Sistema es un conjunto de elementos que interaccionan entre sí y
con el entorno, una especie de campo en el que desarrolla su actividad.
Sistema y entorno fluyen acoplándose recíprocamente. Los sistemas
físicos reales sólo se mantienen viables si importan energía desde su
entorno próximo y exportan entropía hacia él.

Ecosistema: definición, elementos, características, relación entre los


elementos, factores bióticos y abióticos, fluidos de energía, tipos de
ecosistemas. Ecosistemas en Venezuela.

NOTA: Los medioambientes urbanos son también parte de


diversos ecosistemas.
Por ecosistema se entiende a la comunidad de seres
vivos cuyos procesos vitales están relacionados entre sí.

El desarrollo de estos organismos se produce en función de los


factores físicos del ambiente que comparten.

Los ecosistemas aglutinan a todos los factores bióticos (es decir,


a las plantas, animales y microorganismos) de un área determinada con
los factores abióticos del medio ambiente. Se trata, por lo tanto, de una
unidad compuesta por organismos interdependientes que
forman cadenas tróficas o alimenticias (la corriente de energía y
nutrientes establecida entre las especies de un ecosistema con relación
a su nutrición).
Componentes de un ecosistema

Un ecosistema está integrado por dos tipos de elementos o factores:

 Elementos bióticos. Son aquellos elementos de un ecosistema


que poseen vida, es decir, todos los seres vivos que lo habitan
Por ejemplo: la flora y la fauna.
 Elementos abióticos. Son aquellos factores sin vida que forman
parte de un ecosistema. Por ejemplo: condiciones climáticas,
relieve, variación del pH, presencia de luz solar.

Es muy importante tener en cuenta que las relaciones que se establecen


entre los elementos bióticos y abióticos también son consideradas un
elemento más que forma un ecosistema determinado.

Tipos de ecosistema
Los ecosistemas mixtos combinan medios acuáticos y terrestres.
Existen diversos tipos de ecosistema que se clasifican de acuerdo
al hábitat en el que se ubican:

 Ecosistemas acuáticos. Se caracterizan por la presencia de


agua como componente principal y son el tipo de ecosistema más
abundante: constituyen casi el 75 % de todos los ecosistemas
conocidos. En este grupo se incluyen los ecosistemas de los océanos y
los de las aguas continentales dulces o saladas, como ríos, lagos y
lagunas.
 Ecosistemas terrestres. Tienen lugar sobre la corteza terrestre y
fuera del agua en diversos tipos de relieve: montañas, planicies, valles,
desiertos. Existen entre ellos diferencias importantes de temperatura,
concentración de oxígeno y clima, por lo que la biodiversidad de estos
ecosistemas es grande y variada. Algunos ejemplos de este tipo de
ecosistemas son los bosques, los matorrales, la estepa y los desiertos.
 Ecosistemas mixtos. Son ecosistemas que se ubican en zonas
de “intersección” de distintos tipos de terrenos, por ejemplo, en los que
se combinan el medio acuático y el terrestre. Los ecosistemas mixtos
también llamados híbridos, comparten características tanto de
ecosistemas terrestres como de los acuáticos, y se los considera zonas
de transición entre ambos tipos de ecosistemas mencionados. Los seres
vivos que habitan en este tipo de ecosistemas (como los anfibios) pasan
la mayor parte del tiempo en uno de los dos ecosistemas pero requieren
del otro para reposar, alimentarse o procrear. Algunos ejemplos de este
tipo de ecosistemas son los manglares, los esteros y las costas.
 Ecosistemas microbianos. Son ecosistemas formados por
organismos microscópicos que habitan en prácticamente todos los
ambientes, tanto acuáticos como terrestres, e incluso dentro de
organismos mayores, como es el caso de la flora microbiana intestinal.
 Ecosistemas artificiales. Son aquellos ecosistemas creados y/o
intervenidos por el ser humano, por lo cual también se los conoce como
ecosistemas antrópicos. Algunos ejemplos de estos ecosistemas, que
son cada vez más comunes en nuestro planeta, son los ecosistemas
urbanos, los embalses y los ecosistemas agrícolas.

Características de un ecosistema
En cada ecosistema ocurren múltiples interacciones como las
cadenas tróficas

Están formados por factores bióticos y abióticos que se


interrelacionan de forma dinámica a través de las cadenas tróficas, es
decir, el flujo de materia y energía.

 Varían en tamaño y estructura según su tipo.


 Pueden ser terrestres (en relieves como el desierto, la montaña, la
pradera), acuáticos (de agua dulce o salada) o mixtos (como los
que pueden encontrarse en humedales).
 Pueden ser naturales o artificiales (creados y/o intervenidos por el
ser humano)
 Existe en muchos de ellos una gran biodiversidad.
 Son ambientes dinámicos y variables que experimentan cambios
naturales o artificiales y un constante flujo de energía y nutrientes
entre los factores (tanto bióticos como abióticos) que los
constituyen. Se denomina “ecotono” a la zona de transición entre
un ecosistema y otro.
 La fuente principal de energía en los ecosistemas es la que
proviene de la radiación solar. Esta energía es aprovechada por los
productores (que son el primer nivel trófico de las cadenas
alimentarias) para fijar la materia inorgánica en orgánica.
 Son sistemas complejos debido a las interacciones entre sus
miembros. A mayor biodiversidad, mayor complejidad del
ecosistema.
 Pueden ser alterados de manera natural (como las catástrofes
naturales) o por la acción del hombre (como la deforestación, la
contaminación y la pesca indiscriminada). Las alteraciones por
acción del hombre pueden causar daños irreversibles en los
ecosistemas, ya que muchas veces las especies que allí habitan no
pueden adaptarse a los cambios producidos en el medio.
 Son estudiados por la ecología, rama de la biología que estudia a
los seres vivos y su relación con el medio que habitan.

Ejemplos de ecosistema Los arrecifes coralinos presentan una gran


concentración de vida y biodiversidad.

 Arrecifes coralinos. Son una de las más grandes concentraciones


de vida en el mundo submarino y tienen lugar dentro y alrededor de
las estructuras coralinas que forman una barrera natural. Debido a
la abundancia de materia orgánica que vive en ellos, numerosas
especies de peces, crustáceos y moluscos pequeños sirven, a su
vez, de alimento para depredadores.
 Zonas abisales submarinas. Son ecosistemas extremos, de poca
presencia animal y nula presencia vegetal, ya que la ausencia de
luz solar impide la fotosíntesis. Los organismos vivos que allí
habitan se adaptan a la enorme presión del agua y a la baja
cantidad de nutrientes.
 Ecosistemas polares. Son ecosistemas que se caracterizan por
temperaturas muy bajas y poca humedad atmosférica. A pesar de
ello, poseen un mar rico en plancton y una vida animal adaptada a
las aguas heladas: los animales presentan cuerpos peludos y
densas capas de grasa.
 Ecosistemas lóticos. Tienen lugar dentro y en los márgenes de los
ríos, arroyos o manantiales que hay en la superficie terrestre. La
vida en ellos se adapta al flujo del agua, que arrastra consigo
nutrientes, químicos, especies vivientes o agua muy oxigenada en
su movimiento.

Biodiversidad: definición, elementos, características, situación actual en


el mundo y América Latina.

Se llama biodiversidad o diversidad biológica a la amplia variedad


de seres vivos que existen en el planeta Tierra y que entablan relaciones
naturales entre sí. Es el producto de miles de millones de años de
evolución.
Cuando un ambiente es biodiverso o posee una alta biodiversidad,
significa que se trata de un lugar en el que habitan numerosas y
diferentes especies de seres vivos. En comparación, existen otros otros
menos poblados o poblados por una menor variedad de especies.
La palabra “biodiversidad” proviene del inglés “Biodiversity” y fue
empleado por primera vez en 1986 en la conferencia que sobre el tema
leyó Walter G. Rosen en el National Forum on BioDiversity. Esta noción
ha sido útil para visibilizar lo opuesto, es decir, e empobreciendo la
biodiversidad.
La biodiversidad se ve amenazada por numerosas actividades
humanas que provocan el despoblamiento de diversas regiones
ecológicas, incluso erradicando especies. Se trata, pues, de un término
con implicaciones ecológicas, pero también aplicable a la descripción de
diversos ecosistemas por los estudiosos de la biología.

Origen de la biodiversidad

La diversidad biológica que hoy en día puebla la Tierra es fruto de


un largo proceso evolutivo de cuatro mil millones de años (4.000.000.000
años).
Aunque no se puede determinar con exactitud, se estima que fue
entonces que aparecieron las primeras formas de vida.
Sin embargo, el desarrollo de la biodiversidad fue lenta, ya que
hasta hace 600 millones de años, toda la vida del planeta consistía
en bacterias y microorganismos.
La enorme variedad de formas de vida que hoy conocemos dio sus
primeros pasos en el período Fanerozoico, hace 540 millones de años.
Entonces se dio la llamada “explosión cámbrica”, en la que surgieron por
primera vez organismos multicelulares.
Así se inició una carrera de abundancia. La misma sufrió algunos
retrocesos, debido a las distintas extinciones masivas que ha habido a lo
largo de la historia del planeta. Sin embargo, eventualmente condujo
hasta el mundo como lo conocemos, incluido el surgimiento de nuestra
propia especie.

Tipos de biodiversidad

En especies conocidas como los perros podemos observar


diversidad genética.
Usualmente se reconocen tres niveles de biodiversidad:
 Diversidad genética o intraespecífica. Consiste en la abundancia
de versiones genotípicas, es decir, genéticas dentro de una misma
especie de seres vivos.
 Diversidad específica. Consiste en la abundancia de sistemas
genéticos que distinguen a las especies, es decir, a la abundancia de
especies en una región.
 Diversidad total ecosistémica. Consiste en la abundancia total de
las comunidades biológicas del planeta, que constituyen en conjunto la
llamada biósfera.

¿Por qué es importante?

Además del objetivo moral de proteger a los seres vivos, la


biodiversidad es de suma importancia para la supervivencia del propio
ser humano. En primer lugar, garantiza en gran medida el equilibrio
de gases de la atmósfera y por lo tanto de condiciones habitables del
planeta mismo.
Otro punto importante es que no todas
las especies del mundo se conocen
todavía, y muchas se las conoce sólo
cuando están a punto de ser erradicadas
por nuestras acciones. Ignoramos, así, qué
potenciales médicos pueda haber en ellas, y qué misterios podrían
resolver en nuestro entendimiento de nuestra propia existencia.

Ejemplos de biodiversidad

En las selvas amazónicas reside un 60% de las formas de vida del


planeta.

La biodiversidad está en todos lados. En la vida cotidiana podemos


distinguirla por ejemplo entre los perros, de los que hay 400 razas
distintas que forman sin embargo la misma especie.

En ámbitos más lejanos, como las selvas amazónicas, se


encuentran verdaderos refugios de la vida intocada por el hombre. Allí
residen aproximadamente el 60% de las formas de vida del planeta, 30%
de las cuales han sido hasta ahora catalogadas por la ciencia.

Regiones con mayor biodiversidad

En la zona intertropical se encuentra la mayor biodiversidad.

Las regiones más biodiversas del planeta son los trópicos, Cáncer
y Capricornio, que abarcan el 40% de la superficie de la Tierra. Esto se
debe a que son zonas cálidas y de poco cambio de temperatura entre
sus estaciones En ellas se acumula el 80% de la vida conocida.
 Trópico de Cáncer. Atraviesa de oeste a este los territorios
de México, Bahamas, Mauritania, Malí, Argelia, Níger, Libia,
Chad, Egipto, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos,
Omán, India, Bangladés, Birmania y China.
 Trópico de Capricornio. Atraviesa de oeste a este los
territorios de Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, Namibia,
Botsuana, Sudáfrica, Mozambique, Madagascar y Australia.
La zona intertropical o ecuatorial es sobre todo una enorme fuente
de biodiversidad. Esta se encuentra especialmente las
selvas americanas, africanas y asiáticas, los mayores reservorios de
especies del planeta.

¿Qué peligros enfrenta la biodiversidad?

La deforestación amenaza contra la biodiversidad de la región.


Las principales amenazas contra la biodiversidad vienen de mano
del hombre. Las actividades industriales y agrícolas a menudo requieren
de la modificación radical de numerosos ecosistemas, por ejemplo a
través de:
 La instalación de maquinaria que aleja a los animales o los
modifica permanentemente.
 El vertido de desechos que modifica las condiciones
químicas del ambiente y altera el balance ecológico.
 La introducción de especies nuevas en ambientes en que
se pueden reproducir sin control y acaban con especies
endógenas.
 La deforestación y tala indiscriminada, ya sea para la
industria maderera y del papel, o para obtener terrenos
cultivables, o para expandir las manchas urbanas.
 La explotación minera y petrolífera, además de las
catástrofes ecológicas de sus vertidos accidentales de crudo
al mar.
 La cacería indiscriminada de algunas especies.

¿Cómo se evalúa la biodiversidad?

Para evaluar la biodiversidad de una región específica se emplean


usualmente los siguientes parámetros:

 Riqueza. Consiste en el número de elementos del


ecosistema, dependiendo del nivel del análisis: número de genes
diferenciados, número de especies, número de hábitats, etc.
 Abundancia relativa. La frecuencia con que uno de los
elementos analizados aparece en el ecosistema en relación con
los demás que lo acompañan.
 Diferenciación. Es el grado de alejamiento genético,
taxonómico o funcional de los elementos analizados.

Debe notarse que la biodiversidad no es un atributo estático,


inmóvil, sino dinámico y en cambio constante. Tampoco se encuentra
uniformemente distribuida en el planeta.
Especies endémicas

La planta carnívora Heliamphora chimantensis sólo se encuentra


en Venezuela.
Se conoce como especies endémicas a aquellas que son propias y
exclusivas de una región geográfica o de un ecosistema determinado.
Por ejemplo, la planta carnívora Heliamphora chimantensis es propia de
las sabanas del sur de Venezuela, y no existe en ningún otro lugar del
planeta.
Las especies endémicas son las más susceptibles a la modificación
de sus hábitats por parte del ser humano, ya que son incapaces de
sobrevivir en otros lugares. Por eso, si sus hábitats no se protegen, se
perderá una parte importante de la biodiversidad mundial.

Equilibrio biológico

El equilibrio biológico es la compensación adecuada y justa entre


individuos que nacen, sus alimentos y sus depredadores. Por eso, es
una de las condiciones necesarias para la preservación de la
biodiversidad del planeta.
De este equilibrio depende la preservación de la cadena
alimenticia o la pirámide trófica, que es un ciclo de transmisión
de materia y energía entre las especies. Gracias a ella es posible la
subsistencia de todas, en los términos en que lo dicta la selección
natural.
La intromisión del hombre en los ecosistemas los desbalancea
biológicamente. En algunos casos elimina peldaños necesarios de la
pirámide y en otros permite la proliferación desordenada de algunas
especies y la extinción de otras.

h. Cadena Alimenticia: definición, componentes, características, relación


entre los componentes. Un caso actual.

¿Qué son las cadenas alimenticias?

Las cadenas alimenticias o cadenas tróficas son el recorrido de


transferencia de energía y nutrientes en un ecosistema.
Las cadenas alimentarias se dividen en una serie de eslabones o
niveles, cada uno de los cuales representa una forma de obtener
alimento.
La idea de una cadena, en tanto estructura lineal, es una
simplificación que permite comprender la transferencia de sustancias de
organismos más simples a otros más complejos.
Sin embargo, las relaciones alimenticias en un ecosistema pueden
comprenderse también como redes en las que existen múltiples
intercambios entre un eslabón y los siguientes.

Características de las cadenas alimenticias:

Autótrofos y heterótrofos

Las plantas, dentro de la cadena alimenticia, son denominadas


como productores.
Toda cadena trófica comienza con los organismos autótrofos, que
son aquellos capaces de producir sustancias orgánicas a partir de
sustancias inorgánicas.
Los organismos autótrofos en la cadena alimentaria se denominan
productores y son el inicio de la cadena ya que obtienen alimento
exclusivamente de sustancias inorgánicas.
Por el contrario, los organismos heterótrofos son aquellos que
obtienen su alimento de otros seres vivos. A través de la alimentación,
los organismos heterótrofos obtienen la energía para sostener su
metabolismo y crecimiento, así como las sustancias con las que
construyen las estructuras de su organismo.

Productores
Los productores ocupan el primer eslabón en la cadena trófica. Son
los organismos que son capaces de convertir sustancias inorgánicas
(como el dióxido de carbono) en sustancias orgánicas.
Las sustancias orgánicas son el alimento para todos los otros
eslabones de la cadena alimenticia, es decir que toda la cadena
alimenticia depende de este eslabón.
Para producir sustancias orgánicas los productores pueden utilizar
energía de la luz solar, proceso que se denomina fotosíntesis. Casi
todas las plantas son productoras fotosintéticas.
Por otro lado, existen organismos capaces de producir sustancias
orgánicas sin intervención de la luz, utilizando la energía contenida en
el hierro, el azufre y el nitrógeno.
Este proceso se denomina quimiosíntesis y es realizado
principalmente por bacterias.

Consumidores primarios
Los consumidores primarios se alimentan de plantas, frutos y
semillas.

Son los animales llamados fitófagos y habitualmente conocidos


como herbívoros. Toman su energía y nutrientes consumiendo a los
productores.

Los consumidores primarios pueden alimentarse de diversas partes


de las plantas, tanto de sus hojas, como de sus tallos, flores, frutos,
raíces o incluso semillas.

Las abejas son consumidores primarios que consumen una


sustancia elaborada por la planta (el néctar) sin necesidad de comer la
planta en sí misma.

Existen multitud de animales herbívoros, desde


pequeños insectos como pulgones u hormigas, hasta
grandes mamíferos como la vaca o el caballo.

Consumidores secundarios

Son animales carnívoros (también llamados zoófagos) se alimentan


de los animales herbívoros. Pueden ser animales carroñeros, es decir,
aquellos que se alimentan de animales muertos como los buitres.
También pueden ser parásitos: animales que se alimentan de otro
animal sin matarlo, como las pulgas. También pueden ser depredadores,
como los búhos.
Consumidores terciarios

Los consumidores terciarios no son depredados por ninguna otra


especie. Son los carnívoros de mayor tamaño, que se alimentan tanto de
consumidores primarios como de consumidores secundarios.

Entre ellos se encuentran animales marinos como los leones


marinos y los tiburones, muchos mamíferos como los lobos y los
superdepredadores, es decir, aquellos animales que no son depredados
por ninguna otra especie.

Sin embargo, cuando los consumidores terciarios mueren, su


materia orgánica también es utilizada por los organismos degradadores,
que descomponen la materia orgánica en sustancias más simples que
pueden ser utilizadas por los productores para reiniciar la cadena trófica.

Energía en los niveles tróficos

La energía presente en un ecosistema se transmite de un nivel o


eslabón trófico al siguiente. Sin embargo, al representar gráficamente
cada uno de los niveles, se forma una pirámide ya que no toda la
energía del nivel de los productores está disponible en el nivel de los
consumidores primarios.

Esto se debe a que los consumidores primarios no contienen toda


la energía que consumieron en sus propios cuerpos ya que la utilizaron
para realizar sus tareas metabólicas, y la energía utilizada se disipa en
forma de calor o de sustancias químicas.

Por eso, los consumidores secundarios tienen menos energía


disponible para consumir. La energía se transmite de los productores a
los consumidores primarios a los consumidores secundarios a los
consumidores terciarios, pero no en su totalidad.

Biomasa

Si los consumidores primarios son escasos, los consumidores


secundarios disminuirán.
La biomasa es la cantidad de tejido vivo en cada nivel trófico.
La cantidad de biomasa de cada nivel en un ecosistema también suele
representarse como una pirámide, ya que la cantidad de gramos de
productores suele ser mayor que la cantidad de gramos de
consumidores primarios, y así sucesivamente.
Este equilibrio suele mantenerse naturalmente ya que si existen,
por ejemplo, más consumidores secundarios que primarios, la escasez
de alimentos tendrá como consecuencia que la cantidad de
consumidores secundarios vuelva a disminuir.

Red alimenticia

Además de la cadena alimentaria, las relaciones alimenticias entre


los organismos de un ecosistema pueden representarse como una red.

Esto se debe a que un mismo organismo de un eslabón puede ser


alimento de varios animales del eslabón siguiente. Por ejemplo, un ratón
puede ser consumido por una serpiente y por un búho.
A su vez, un único animal de uno de los eslabones puede
alimentarse de varios del eslabón anterior. Por ejemplo, un halcón come
tanto palomas como sapos.

Animales omnívoros
Los omnívoros pueden adaptarse a la escasez de energía en uno de
los eslabones.
Los animales omnívoros, aquellos que se alimentan tanto de
animales como de vegetales, ocupan un lugar fluctuante en la cadena
trófica.
Son los animales que más fácilmente pueden adaptarse a la
escasez de energía en uno de los eslabones.

Desaparición de eslabones

Cuando una especie deja de existir en un ecosistema, todas las


cadenas tróficas asociadas a ese animal o vegetal se ven modificadas
en su totalidad.

Por ejemplo si un ratón es completamente eliminado de un


ecosistema, los depredadores que se alimentaban de él pueden sufrir
una reducción en su número por falta de alimento, o bien comenzar a
alimentarse en mayor medida de otras especies del mismo nivel trófico.

Por ejemplo, ante la falta de ratones, los halcones podrían comer


más sapos. Ante la disminución de sapos, podría aumentar
significativamente la población de mosquitos y otras especies de las que
se alimentaban los sapos.

Por eso es tan importante evitar la extinción de cualquier especie,


ya que su ausencia afecta todo el ecosistema de formas imprevisibles.
i. Ciclos Biogeoquímicos: definición, elementos, características,
relación entre los elementos.

Ciclos biogeoquímicos
Te explicamos qué son los ciclos biogeoquímicos o ciclos de la
materia y qué tipos existen. El ciclo del carbono, del fósforo y del
nitrógeno.

Los ciclos biogeoquímicos son los circuitos de desplazamiento de la materia.

¿Qué son los ciclos biogeoquímicos?

Se conoce como ciclos biogeoquímicos o ciclos de la materia a los


circuitos de intercambio de elementos químicos entre los seres vivos y el
ambiente que los rodea, mediante una serie de procesos de transporte,
producción y descomposición. Su nombre proviene de los prefijos
griegos bio, “vida”, y geo, “tierra”.
En los ciclos biogeoquímicos intervienen tanto las distintas formas
de vida (vegetal, animal, microscópica, etc.), como elementos y
compuestos naturales inorgánicos (lluvias, vientos, etc.). Se trata de un
perpetuo desplazamiento de materia de un lugar a otro, que permite el
reciclaje de los nutrientes disponibles en la biósfera.

 Por “nutrientes” nos referimos a todos aquellos elementos o


moléculas cuya presencia en el organismo de un ser viviente es
indispensable para la continuidad de su existencia y la
reproducción de su especie. Los nutrientes suelen estar
compuestos por aproximadamente 31 y 40 elementos químicos
diferentes y, dependiendo de la especie, tanto los nutrientes como
los elementos que los componen, se necesitan en distintas
proporciones. Estos nutrientes pueden ser de diferentes tipos:
 Macronutrientes. Su presencia en el cuerpo en sus distintos
compuestos constituye alrededor del 95 % de la masa de todos
los organismos vivientes. Están compuestos por carbono,
oxígeno, hidrógeno, nitrógeno, azufre, calcio, sodio, cloruro,
potasio y fósforo. Son los nutrientes que en mayor cantidad se
encuentran en el organismo de cualquier ser viviente.
 Micronutrientes. Su presencia en el cuerpo de los seres vivos es
indispensable, pero minoritaria. Están compuestos por hierro,
cobre, zinc, yodo y la vitamina A.
 Energéticos. Son aquellos que el organismo de los seres vivos
utiliza para obtener la energía necesaria para llevar a cabo las
funciones vitales. Por ejemplo, los aminoácidos y las grasas.
 Estructurales. Son aquellos que forman la estructura del
organismo de los seres vivos y permiten su crecimiento. Por
ejemplo, las proteínas, el fósforo, el calcio y algunos lípidos.
 Reguladores. Controlan la evolución de muchas reacciones que
ocurren en el organismo. Los principales son las vitaminas, el
sodio y el potasio.
 No esenciales. Pueden ser sintetizados por el organismo de los
seres vivientes. No son totalmente vitales para el funcionamiento
del cuerpo.
 Esenciales. No pueden ser sintetizados por el organismo de los
seres vivos, por lo que inevitablemente tienen que ser extraídos
del medio ambiente. Por ejemplo, aminoácidos esenciales y
ácidos grasos.

Los ciclos biogeoquímicos varían según las propiedades del


elemento involucrado y, por lo tanto, involucran a distintas formas de
vida también.

Tipos de ciclos biogeoquímicos

Existen varios tipos de ciclos biogeoquímicos:


 Hidrológicos. Aquellos en los que interviene el ciclo del agua o
ciclo hidrológico, que sirve de agente de transporte para los
elementos de un lugar a otro. El propio ciclo del agua puede ser
incluido en esta categoría.
 Gaseosos. Aquellos en los que interviene la atmósfera para el
transporte de los elementos químicos del ciclo, como el ciclo del
nitrógeno, el oxígeno y el carbono.
 Sedimentarios. Aquellos en los que el transporte del elemento
químico se da por sedimentación, o sea, por su lenta
acumulación e intercambio en la corteza terrestre, como el ciclo
del fósforo.
Importancia de los ciclos biogeoquímicos

Los ciclos biogeoquímicos son los responsables de que los


elementos químicos vitales sean reciclados, pues de otro modo se
agotarían debido a lo que la vida sobre el planeta sería imposible.
En ese sentido, los ciclos biogeoquímicos son los distintos
mecanismos de los que la naturaleza dispone para hacer circular la
materia de unos seres vivos a otros, permitiendo así que un cierto
margen esté disponible siempre.

Ninguno de los nutrientes que un ser vivo requiere estará en su


interior para siempre. Todos deberán ser devueltos al medio ambiente
para que puedan ser reutilizados por otros.

Ciclo del nitrógeno

El ciclo del nitrógeno es central porque forma muchas


biomoléculas.
El ciclo del nitrógeno es uno de los principales ciclos
biogeoquímicos, en que los microorganismos procariotas (bacterias) y
las plantas fijan en sus cuerpos el nitrógeno, uno de los gases
mayoritarios de la atmósfera. Resulta indispensable para diversos
compuestos del cuerpo de los animales, incluido el ser humano.

El ciclo puede resumirse de la siguiente forma:


 Ciertas bacterias fijan en sus cuerpos el nitrógeno gaseoso (N2) de
la atmósfera, formando con él moléculas orgánicas aprovechables
por las plantas, como el amoníaco (NH3).
 Las plantas aprovechan esas moléculas nitrogenadas y las
transmiten a través de sus tejidos a los animales herbívoros y estos
a través de sus tejidos a los animales carnívoros y estos a sus
depredadores, a lo largo de la cadena trófica.
 Eventualmente, los seres vivos retornan al suelo el nitrógeno, ya
sea mediante la orina (rica en amoníaco), o cuando mueren y son
descompuestos por bacterias, que fijan las moléculas ricas en
nitrógeno, liberando a la atmósfera nuevamente el nitrógeno en
estado gaseoso.

Ciclo del carbono

El ciclo del carbono es el más importante porque todos los organismos


contienen carbono.
El ciclo del carbono es el más importante y complejo de los ciclos
biogeoquímicos, dado que toda la vida conocida se compone sin
excepción de compuestos derivados de ese elemento. Además, este
ciclo involucra los principales procesos metabólicos de plantas y
animales: la fotosíntesis y la respiración.

El ciclo puede resumirse así:


 La atmósfera está compuesta por un importante volumen de
dióxido de carbono (CO2). Las plantas y algas lo captan y
convierten en azúcares (glucosa) mediante la fotosíntesis,
empleando para ello la energía solar. Así obtienen energía y
pueden crecer. A cambio liberan oxígeno (O2) a la atmósfera.
 Además de obtener el oxígeno durante sus procesos de
respiración, los animales acceden al carbono de los tejidos de las
plantas, para a su vez poder crecer y reproducirse. Tanto animales
como plantas, al morir brindan al suelo el carbono de sus cuerpos
que, a través de procesos sedimentarios (especialmente en el
fondo oceánico, donde el carbono además se halla disuelto en las
aguas), se convierte en diversos fósiles y minerales.
 El carbono en su estado fósil o mineral puede durar millones de
años bajo la corteza terrestre, sufriendo transformaciones que
arrojan materia tan distinta como el carbón mineral, el petróleo o
los diamantes. Dicha materia resurgirá gracias a la erosión, las
erupciones y, especialmente, la mano de obra humana: la
explotación de combustibles fósiles, la extracción de cemento y
demás industrias que arrojan a la atmósfera toneladas de CO2
tanto al océano como a la tierra, además de otros desechos
líquidos y sólidos ricos en carbono.
 Por otro lado, los animales están constantemente liberando CO 2 al
respirar. Otros procesos energéticos como la fermentación o la
descomposición de la materia orgánica generan CO2 o generan
otros gases ricos en carbono, como el metano (CH4) que van
también a la atmósfera.

Ciclo del fósforo

El ciclo del fósforo es imprescindible para la formación del ADN y el


ARN.
El ciclo del fósforo es el último y más complejo de los ciclos
biogeoquímicos principales, ya que el fósforo es un elemento abundante
en la corteza terrestre, en forma mineral, pero que los seres vivos
requerimos esencialmente, aunque en cantidades moderadas. El fósforo
forma parte de compuestos tan vitales como el ADN y el ARN, y su ciclo
puede resumirse así:
 El fósforo proviene de minerales terrestres, que por acción
de la erosión (solar, del viento, hídrica) son liberados y
transportados hasta diversos ecosistemas. La acción minera
humana puede contribuir con esta etapa también, aunque no
necesariamente de una manera ambiental positiva.
 Las rocas ricas en fósforo brindan nutrientes a las plantas,
que fijan el fósforo en sus tejidos y, de nuevo, lo transmiten a las
demás formas de vida animal a través de la cadena trófica. A su
vez, los animales retornan los excedentes de fósforo al suelo
mediante defecaciones y la descomposición de sus cadáveres,
manteniendo el fósforo en un ciclo dentro del ciclo entre los seres
vivos.
 Sin embargo, el fósforo también llega al mar, donde las
algas lo fijan y lo transmiten a los animales. En este caso el
elemento se deposita lentamente en el lecho marino, donde
diversos procesos sedimentarios lo harán retornar a las rocas
que, más adelante, en un lentísimo y larguísimo proceso
geológico, quedarán expuestas y volverán a brindar fósforo a la
biósfera.
Identificación y descripción de la comunidad y su
entorno.

El entorno y la comunidad donde vivimos determinan nuestra


convivencia mi intervención sobre la influencia del entorno y la
comunidad en la actualidad la quiero centrar en un punto, y todo ellos
hablando desde experiencias propias o muy cercanas son:

En los alrededores se pueden encontrar los barrios y permiten o


han de permitir modificar los determinantes a nivel comunitario por el alto
índice de impacto negativo, socio- cultural, educativo.
.
Se quiera desarrollar en este sector una acción: y el rol que
podemos jugar los profesionales de artes es de atención primordial para
reducir el impacto negativo en el desarrollo comunitario de actividades
aledañas a dicha comunidad. Bien se la residencia o el mismo entorno
del Hospital Luis Razetti.
.

Analice y describa la realidad ambiental con enfoque


sistémico a partir de la definición y principios de la
Bioética, precisando su Sanidad ambiental, Estética
ambiental y Estabilidad ecológica-ambiental.

Empezando por algunas evidencias:

 de cómo el nivel de salud es diferente según el estrato social: como


son diferencias injustas, dejaré de hablar de diferencias y hablaré de
desigualdades
 de cómo los barrios más pobres (mayor privación socioeconómica)
tienen peor salud
 de cómo dentro de los barrios con privación socioeconómica, los que
tienen más privación social tienen más problemas de salud.

Todo esto es un punto de referencia en la actualidad , ya que un


sector gravemente afectado por dichas desigualdades conllevan a las
comunidades a tomar acciones dañinas para su entorno, abarcando un
radio inimaginable, la estética ambiental se ve gravemente lesionada
cuando estos sectores no son atendidos por ejemplo con el sistema de
aseo urbano y llenan las calles y avenidas de basura, además del que la
participación de la naturaleza con las lluvias hace un arrastre de dichos
sedimentos, basura, etc. Poniendo en evidencia el deterioro y falta de
atención a estos temas.

No podemos dejar de lado que la sociedad poco orientada a


resolver problemas de esta índole, sume más bien a ser parte de un
deterioro y fuente viva que nunca se acaba.

La realidad cultural de su comunidad desde el punto de


vista bioético.

El valor es algo externo que se asume y se acepta mentalmente,


pero que nunca llega a encarnarse y como tal acción externa está llena
de peligros, todos los que tienen que ver con la ideología, con necesidad
de crear un mundo, como si no hubiera ya uno. Por ejemplo, no puede
llegarse a la conclusión de que si en esta comunidad existe mucha
basura y crímenes, se debe a que sus miembros no valoran la moral
religiosa y la ética del trabajo duro sino que valoran la delincuencia y la
pereza.
Incidencias de los elementos sociales del ambiente sobre
el lugar donde resides. Consecuencias. Ventajas y
desventajas. (Tomar un solo elemento del componente
social).

Cultura:
Se podría definir como un sentimiento homogéneo de pertenencia
por la comunidad, basada en el civismo, la solidaridad, la tolerancia, el
respeto y la convivencia pacífica. ... La ausencia de esa cultura engendra
el vacío y, para llenarlo, se buscan soluciones simples. su legado sirve
de base en una sociedad porque en ella se transmiten enseñanzas para
las siguientes generaciones. Buenas o malas.

Describa la realidad de su comunidad y su entorno desde


los enfoques: ciclos biogeoquímicos, ecosistema y
cadena alimenticia. Ventajas y desventajas.

Los procesos naturales que rehúndan en la comunidad pueden ser


manejados desde el punto de vista de cultura de reciclaje de elementos
en diferentes formas, de manera que se pueda mantener un equilibrio
más compartido con las comunidades aledañas a nuestra residencia, y
en beneficio a las áreas del hospital que también son gravemente
afectadas.

Su visón de la realidad del planeta que habitamos,


condición y su lugar en el Universo.

La vida es sin duda el acontecimiento más importante del universo.


Los seres vivos son estructuras muy complejas que desafían al medio,
tienen que incorporar continuamente energía y regular sus propios
procesos, con una meta fundamental: mantenerse vivos

Hemos creído que la teoría de la evolución se refiere a cómo


cambian los seres vivos para adaptarse al medio y sobrevivir.
Deberíamos percibir la teoría de la evolución de manera más amplia.
Deberíamos pensar al universo como el ente que evoluciona, pues ha
recorrido un largo camino para crear las condiciones propicias para la
vida, hasta llegar al punto en que está hoy

Conclusiones.

La sociedad global se enfrenta a una doble crisis: una concerniente


a nuestra relación con el medio ambiente natural y otra referida a la
propia condición humana. Con esta idea planteamos la necesidad de
volver nuestra mirada y pensar en los temas del desarrollo, no solo en el
sentido económico, sino en el sentido humano más pleno. En esta tarea,
consideramos que deben estar involucrados los diferentes actores
sociales e instituciones para construir juntos un mejor futuro. Las
instituciones educativas y las universidades en particular tendrán un
papel fundamental por ser los lugares por excelencia para el
cuestionamiento, la reflexión y las nuevas propuestas.

También podría gustarte