Está en la página 1de 10

“AÑO 

DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

ESTUDIANTE: WILDER KENNY SILVA CHAVEZ

PROFESOR: MARIO SERGHIO ROSALES

CURSO: HISTORIA MUSICAL

CARRERA: DE EDUCACION ARTISTICA

SEMESTRE: I
DEDICATORIA
gracias por el Dios que iluminó mi camino durante esta caminata.

Dedico este trabajo primero a mis padres, por ser parte esencial en mi vida; motores
de mis proyectos; guías; y ayuda presente en el momento de los problemas que se me
presentaron.
INTRODUCCION
Modos rítmicos es el nombre actual para un concepto rítmico
medieval en que el valor y la duración relativa de cada nota están
determinados por su posición dentro de una serie o modo rítmico
más amplio que consiste en una sucesión de patrones de
valores largos y breves. En la notación el valor de la nota individual
se expresa no por su forma, sino por su posición dentro de
una figura de notación mayor llamada ligadura
un grupo de sonidos "(enlazados") así como por la posición de esa
figura entre el resto. Se trata del primer sistema coherente que se
conoce sobre el ritmo y la notación rítmica en la música occidental
desde la Antigüedad. Se asoció principalmente a la polifonía de
la Escuela de Notre Dame de finales del siglo XVII y principios
del XIII, pero algunos estudiosos modernos también lo han aplicado
a la monofonía profana medieval, si bien con resultados discutibles.
DESARROLLO
MODOS RÍTMICOS MEDIEVALES La notación modal, que fue desarrollada por los compositores
de la Escuela de Notre Dame, entre 1170 y 1250, sustituyó al ritmo aún no medido de la
primera polifonía y canto llano por los patrones basados en los pies métricos de la poesía
clásica y fue el primer paso hacia el desarrollo de la moderna notación mensural. Aunque el
uso de los modos rítmicos es el rasgo más característico de la música tardía de la Escuela de
Notre Dame, sobre todo las composiciones de Pérotin, también predominan en gran parte del
resto de la música del Ars Antigua de mediados del siglo XIII. Los tipos de composición que
estaban impregnados por el ritmo modal son los del organum (los más célebres, el organum
triplum y el organum quadruplum de Pérotin), el conducMODOS RÍTMICOS MEDIEVALES La
notación modal, que fue desarrollada por los compositores de la Escuela de Notre Dame, entre
1170 y 1250, sustituyó al ritmo aún no medido de la primera polifonía y canto llano por los
patrones basados en los pies métricos de la poesía clásica y fue el primer paso hacia el
desarrollo de la moderna notación mensural. Aunque el uso de los modos rítmicos es el rasgo
más característico de la música tardía de la Escuela de Notre Dame, sobre todo las
composiciones de Pérotin, también predominan en gran parte del resto de la música del Ars
antigua de mediados del siglo XIII. Los tipos de composición que estaban impregnados por el
ritmo modal son los del organum (los más célebres, el organum triplum y el organum
quadruplum de Pérotin), el conductus y la cláusula de discanto de Notre Dame.

Más adelante en ese mismo siglo, los motetes de Petrus de Cruce, así como muchos
compositores anónimos, que cultivaban las clausulae de discanto, también utilizaban ritmos
modales, a menudo con gran complejidad. En la mayoría de los tratados de la época se
recogen seis modos rítmicos (como en el famoso De mensurabili musica, ca. 1240,
anteriormente atribuido a Johannes de Garlandia). Cada modo consiste en un breve patrón de
valores largos y cortos de las notas (“longas” y “breves”) que se corresponde con un pie o
modo métricotus y la cláusula de discanto de Notre Dame. Más adelante en ese mismo siglo,
los motetes de Petrus de Cruce, así como muchos compositores anónimos, que cultivaban las
clausulae de discanto, también utilizaban ritmos modales, a menudo con gran complejidad. En
la mayoría de los tratados de la época se recogen seis modos rítmicos (como en el famoso De
mensurabili musica, ca. 1240, anteriormente atribuido a Johannes de Garlandia). Cada modo
consiste en un breve patrón de valores largos y cortos de las notas (“longas” y “breves”) que se
corresponde con un pie o modo métrico
MODOS DE LA MUSICA MEDIEVAL
Aunque este sistema de seis modos fue reconocido por los teóricos de la Edad Media, en la
práctica sólo los tres primeros parecen haber sido los modelos estándar del período modal,
siendo el segundo modo menos frecuente que el primero y tercero. El cuarto modo casi no
aparece; por su parte el quinto y el sexto son difíciles de ver en su ritmo uniforme. El quinto
modo se utiliza normalmente sólo en la voz más baja (o tenor).2 El sistema fue concebido a
finales del siglo XII y se utilizaron combinaciones estereotipadas de las ligaduras para indicar
las pautas de las notas largas (longas) y de las notas cortas (breves), que permitían al
intérprete o ejecutante reconocer cuál de los seis modos rítmicos había que aplicar a un pasaje
determinado. Las notas ligadas en grupos de 3, 2, 2, 2, etc. indican el primer modo; 2, 2, 2, 2, ...
3, el segundo modo; 1, 3, 3, 3, 3, etc. el tercer modo; 3, 3, 3,... 1, el cuarto modo; 3, 3, 3, 3, etc.
el modo quinto y 4, 3, 3, 3, etc. el sexto.3 Así pues, la lectura y la interpretación de la música
utilizando los modos de notación rítmica se basa en el contexto. Después de reconocer cuál de
los seis modos se debe aplicar a un pasaje de neumas, un cantor normalmente seguirá en ese
mismo modo hasta el final de una frase, o una cadencia. En las ediciones modernas de la
música medieval, ligaduras están representadas por paréntesis horizontal sobre las notas que
figuran en él.
CARACTERISTICAS
La música medieval utilizaba muchos instrumentos de cuerda, así como el laúd, la guitarra,
morisca o mandora, la guiterna y el salterio Los dulcémeles, similares en estructura a los
salterios y cítaras, que eran originalmente punteados.

 El rabel era un cordófono de tres cuerdas, tocado con arco. Su caja de


resonancia tenía forma de pera y en ocasiones alargada. El mástil era corto y
el clavijero a veces estaba inclinado hacia la derecha, hasta adoptar finalmente
forma de hoz. Se introdujo en Europa durante el siglo X desde el mundo árabe.
 El dulcimer era similar al salterio; sus cuerdas solían aparecer en órdenes de
dos a cuatro. Se tocaba percutiendo las cuerdas con unos macillos de madera.

 La fidula era de cuerda frotada, con cuerpo oval o elíptico, tapa armónica plana
y clavijeros normalmente en forma de disco.

 Arpas, liras y salterios: las denominaciones medievales son con frecuencia


muy confusas. Las palabras cythara, rote, rotta o chrotta pueden designar un
arpa, una lira con arco o un salterio. Sucede que la lira se bautiza como arpa
o psalterium o que el monocordio «tiene 19 cuerdas». No obstante,
la iconografía permite distinguir tres tipos de instrumentos de cuerda sin mástil
o mango, y otro instrumento especial:
LAS FIGURAS MUSICALES ANTIGUAS
Guido de Arezzo es uno de los músicos que le dio forma y estructura a la música.

El origen de las notas musicales – Do-Re-Mi-Fa-Sol-La-Si -, como se conocen en la actualidad se debe a


Don Guido D’Arezzo, un monje benedictino, teórico musical y figura central de la música de la Edad
Media.

El nacimiento de Guido D’Arezzo es bastante incierto.

De acuerdo con lo afirmado en 1888 por Dom Morin en la “Revue de l’art Chrétien”, lo habría hecho
cerca de París, alrededor del año 995.

© MusicaAntigua.com
FIGURAS
CONCLUSION
La música medieval comprende toda la música de Europa occidental compuesta durante
la edad media. La música de la Edad Media está representada principalmente por
composiciones vocales, religiosas o seculares, marcadas en los primeros siglos en
particular representada por el canto llano religioso y en el ámbito secular por la lírica cortés
de trovadores y los troveros Desde sus inicios, la liturgia musulmana y su música
estuvieron marcadas por su origen en la tradición judía (canto de la sinagoga), al que vino
a sumarse la influencia griega y romana, incluidas su teoría musical y su filosofía.
La historiografía musical medieval suele clasificar la música medieval en tres grandes
repertorios:
-La monodia religiosa
-La musica profana o musica te trovadores
-La polifonía
La dureza de las condiciones de vida y el monopolio de la cultura escrita por la Iglesia
explican que las fuentes musicales escritas que nos han llegado de la Edad Media sean
muy escasas (por no decir inexistentes) durante los primeros siglos, y exclusivamente
religiosas hasta finales del siglo XI: la función esencial de la música era la alabanza divina,
y la supremacía cultural de la Iglesia, especialmente de las abadías, estaba garantizada
por el irrisorio nivel de alfabetización y, bajo los carolingios, por el apoyo del poder político.
Gran punto de inflexión de la Edad Media, la caída de los carolingios (987) coincide con el
alba de la nueva cultura; es el tiempo en que la música “culta” occidental sucede a las
tradiciones musicales antiguas.
Desde sus inicios, la liturgia cristiana y su música estuvieron marcadas por su origen en la
tradición judía (canto de la sinagoga), al que vino a sumarse la influencia griega y romana,
incluidas su teoría musical y su filosofía.
El cristianismo se extendió lentamente, hasta que finalmente fue adoptado oficialmente por
el Imperio Romano, imponiéndose en Occidente el latín como lengua de la liturgia. El canto
sacro se usó como instrumento de edificación y educación religiosa, y asume una función
auxiliar para la oración. Las celebraciones religiosas de los primeros cristianos fueron poco
a poco conformando un nuevo tipo de expresión musical austera, puramente vocal (se
prohibía el uso de instrumentos musicales en los servicios religiosos) y monódica, esto es,
a una sola voz (aunque podía ser interpretada coralmente).
Los primeros cantos litúrgicos tenían dos estilos principales:

 La salmodia, consistente en el recitado de versículos de salmos para el que


se usaban diversas fórmulas melódicas fijas (origen de los modos medievales).
Antes y después de (incluso entre) los versículos del salmo se cantaba una
antífona, de melodía más elaborada, a modo de estribillo.
 La himnodia, consistente en melodías y textos de nueva creación y carácter
más cercano a la comunidad. San Ambrosio de Milán hizo extenso uso de los
himnos.
Ya en estos primeros cantos litúrgicos se usaron formas de ejecución luego habituales en
el canto gregoriano, como la responsorial (el coro responde a un solista) o la antifonal (dos
coros separados se alternan en el canto).

También podría gustarte