Está en la página 1de 4

TEMA 2: POLIFONÍA MEDIEVAL

1. INTRODUCCIÓN
La Edad Media abarca el periodo comprendido desde la Caída del Imperio Romano en el año
476 d.C. debido a la invasión-colonización de los pueblos germánicos, hasta mediados del
s.XV d.C, cuando la ciudad de Constantinopla es conquistada por los turcos en el año 1453.
La Edad Media se divide en Alta Edad Media y Baja Edad Media, en la cual nos centraremos
en este tema (1000-mediados s.XV), aunque contextualizaremos todo el período para tener
una idea en profundidad de su evolución. La religión cristiana se convierte en el sistema de
poder de los distintos estados. Europa sufre una división religiosa (cisma) entre Occidente
(Roma) y Oriente (Bizancio) por motivos papales.
Entre los siglos V y VII varios papas se ocuparon de revisar la liturgia y su música. Así, la
organización de la vida monástica fue hazaña de San Benito, fundador de la orden benedictina,
quien escribió un conjunto de normas conocida como La regla de San Benito, donde se establece
el Oficio Divino: los ocho cultos diarios, además de la misa.
Durante el s.VI se establece la estructura esencial de la liturgia romana (oficios y misa). El
Papa Gregorio I diseñará las líneas maestras de una liturgia unificada, con el latín como idioma
común y el canto gregoriano como expresión de su fe. Su labor es decisiva para unificar la Iglesia
occidental, regulando los cantos litúrgicos, reorganizando la Schola Cantorum, asignando partes de
la liturgia a distintos servicios durante el año e impulsando el movimiento encargado de establecer
un repertorio uniforme de canto para su uso eclesiástico en todos los países del Imperio occidental.
Posteriormente será el emperador Carlomagno (768-814) quien siente las bases de una unidad
cultural y religiosa que marcará los siglos siguientes, unificando toda Europa desde el punto de
vista civil y religioso.
Respecto a la sociedad feudal se basaba en 3 estadios: 1º los clérigos; 2º los señores y soldados;
3º los campesinos. Y para concluir, en referencia al arte que identifica a la E.M tenemos dos estilos:
- Románico (s.X al XIII): arquitectura gruesa, arco de medio punto y pintura esquemática.
- Gótico (2ª mitad s.XII al XIV): arquitectura esbelta, arco apuntado y pintura más naturalista.
Tras el derrumbe del imperio Romano y la cultura clásica, la cultura musical, sólo es cultivada en
los monasterios, con fines religiosos. Durante toda la Edad Media predominó la música religiosa y
vocal. Hasta el s.IX toda la música practicada en Europa es monódica, pero a partir del año 1000
va a resurgir la polifonía.
2. ARS ANTIQUA. CARACTERÍSTICAS, ESTILOS Y FORMAS:
Se conoce como Ars Antiqua al período que va desde 1170 hasta 1310 aproximadamente. Utilizada
por primera vez por el teórico Jacopo de Lieja en su Speculum musica.
El empleo de la polifonía en la música religiosa surgió para embellecer la monodia
aportándole esplendor y solemnidad, en un proceso similar al que dio lugar a la creación de tropos
y secuencias.La creación de obras polifónicas fue uno de los hechos más importantes y de más
trascendencia en la historia de la música, pues supuso la adición de una nueva dimensión vertical
a la horizontal de la monodia.
- Organum (organa): Composición polifónica basada en una melodía de canto llano (vox
principalis) sobre la que se componen una o varias voces simultáneas (vox organalis).
Inicialmente improvisado. Los manuscritos que más datos aportan sobre su conformación son
Música enchiriadis (manual de música) y Schola enchiriadis (comentario sobre el manual).
Inicialmente se atribuyeron a Hucbaldo, pero en la actualidad se consideran anónimos (s.IX).
Los Tratados Enchiriadis describen un organum formado por voces que discurren paralelas y en
tempo lento. Una de las voces es el canto llano (vox principalis), vox más aguda, y la otra es la voz
organalis, que duplica a la primera a un intervalo de 4ª o 5ª inferior o de 8ª (consonancias perfectas).
Cuando solo hay dos voces paralelas se trata de un organum simple (primitivo); y si una de las
dos voces se duplica a la 8ª se trata de un organum compuesto.
Además, si las voces se mantienen siempre equidistantes se trata de un organum paralelo; pero
cuando éste se abandona es un organum libre o organum paralelo modificado.
Existen 2 tipos básicos de composiciones:
- Organum a la quinta: se utilizaba un paralelismo estricto, evitando la 5ª disminuida y el tritono.
- Organum a la cuarta: no siempre puede ser paralelo por la frecuente aparición de tritonos.
1
No es hasta el s.XI que aparece un nuevo tratado teórico sobre polifonía: el Micrologus de Guido
d’Arezzo y con él el organum guideano. En el s.XI se empieza a preferir una mayor libertad en el
movimiento de las voces, centrándose el autor en el tratamiento del organum paralelo modificado,
A finales del s.XI aparece un nuevo organum: organum libre. Aparece en los tratados De
música (John Cotton) y el anónimo Ad organum facentum, donde aparece el si bemolizado para
evitar el tritono y así dejar de condicionar el movimiento de las voces.
Concluyendo, las posibilidades a la hora de crear una composición polifónica incrementaron
considerablemente la libertad creativa de los compositores.
Durante el s.XII aparecen 2 estilos distintos de organum: se continúa escribiendo en el estilo de
nota contra nota (estilo discanto), y el estilo melismático:
- Organum florido o melismático (de Aquitania o S. Marcial de Limoges): formada por vox
principalis en valores largos, y estilo silábico; y vox organalis melismático que florea por
encima de la vox principalis.
La vox principalis (VP), al pasar a sostener la composición se redenomina tenor
(tener=sostener). La voz superior (VO) ornamentaba las notas que formaban consonancia
con el tenor, pasándose a llamar duplum y por extensión organum duplum.
- Discanto desarrollado: era un estilo de nota contra nota, también llamado discantus. Las
voces se mueven por movimiento contrario y las disonancias son menos frecuentes.
El Códice Calixtino es un claro ejemplo. Contiene numerosas obras de canto llano, así como unos
20 cantos polifónicos escritos en notación diastemática. Son sobretodo cantos de tipo responsorial.
- A partir del s.XI se produjo un importante crecimiento demográfico en las ciudades europeas que
junto al gran prestigio de los reyes franceses hicieron de París uno de los centros culturales más
importantes de la Europa del s.XIII con la llamada Escuela de Notre Dame. En esta escuela se
desarrollaron estilos compositivos que estuvieron a la vanguardia de la música del momento. La
música que se compuso en Notre Dame fue imitada en otros lugares de Europa y abrió nuevas vías
compositivas. Entre las aportaciones más importantes de los compositores de la escuela de Notre
Dame destacan la configuración de los modos rítmicos, la evolución del organum medieval y
la aparición de nuevas formas compositivas.
La creciente complejidad de la polifonía planteó a los cantores medievales un problema a la hora
de ensamblar las voces debido a la ausencia de medida, dando lugar al nacimiento de los modos
rítmicos por parte de la Escuela de Notre Dame. Idearon un sistema rítmico basado en la
utilización de notas cortas y largas (longas y brevis) formando patrones (modos rítmicos)
para formar un ritmo modal. Se desarrollaron 6 modos rítmicos:
I modo: Troqueo: L-B II modo: Yambo: B-L
III modo: Dáctilo: L-B-B IV modo: Anapesto: B-B-L
V modo: Espondeo: L-L VI modo: Tribraquio: B-B-B
La notación empleada para ello ocurría en función de como se agrupaban las notas: notación
modal. Se basaba en la existencia de ligaduras, figuras compuestas que incluían más de una nota.
En función de cómo se dispusieran estas ligaduras y cómo se agruparan entre ellas las
notas, los músicos medievales indicaban en qué modo se debía cantar.
Los músicos de Notre Dame utilizaron 2 estilos compositivos diferentes, que constituyen una
evolución de los descritos para S. Marcial de Limoges y Santiago de Compostela.
- Estilo de nota tenida (organum duplum o purum): se aplicaba en las secciones silábicas..
- Estilo discanto o de nota contra nota (discantus): se utilizaban en las secciones escritas
sobre un tenor melismático, organizado en un modo rítmico.
Gracias al Anónimo IV sabemos de la existencia de Leonin y Perotin, que enriquecieron el corpus
musical de la Catedral de París:
- Leonin: (2º mitad s.XIII). Estilo a medio camino entre el de S.Marcial y Perotin. Autor del Magnus
liber organi: contenía cantos de tipo responsorial para las festividades del año litúrgico del oficio y
la misa, con predominio de graduales y aleluyas.
- Perotin: según el Anónimo IV, acortó sus organa y compuso cláusulas o puncta mejores,
destinadas a reemplazar a las de Leonin como cláusulas sustitutivas. Componía organa con tenores
más precisos a nivel rítmico, siendo frecuente la repetición de patrones (ordines).
Formas empleadas por los compositores de Notre Dame:
2
- Organum duplum: más utilizado.
- Organum triplum: se conservan 30
- Organum quadruplum: se conservan 2, Sederunt y Viderunt.
- Cláusulas de discanto: secciones polifónicas en estilo discanto cuyo tenor suele proceder de un
fragmento melismático.
Las cláusulas más antiguas de la época de Leonin eran en general cortas. La voz superior
tenía cierta libertad rítmica. El tenor estaba formado por una serie de longas ternarias.
- Motete: (principios s.XIII): surge a partir de las cláusulas de discanto al añadírsele letras silábicasa
las voces superiores al tenor en un proceso similar al que dio lugar a tropos y secuencias.
En función del número de voces y de su texto existen diversos tipos de motetes:
- Motete simple: 2 voces, tenor y motetus. En latín o francés.
- Motete doble: 3 voces, tenor motetus y triplum. Las superiores llevan 2 textos distintos, en
francés, latín, o cada una en una lengua.
- Triple: 4 voces (+ quadruplum). Voces superiores con textos diferentes (letra como el doble)
- Motete-conductus: 3 o 4 voces. Mismo texto, por lo tanto homorrítmicos
La evolución del motete lo lleva hacia la homorrítmia, la utilización de intervalos de 3ª, y una mayor
flexibilidad rítmica. La notación era modal pero va evolucionado hacia la notación mensural.
Fuentes: Manuscrito de Montpellier; Manuscrito de Bamberg; Códice de las Huelgas.
- Conductus: (conducere= acompañar): Composición que en principio se cantaba para acompañar o
conducir a un personaje. Monódica y polifónica, se canta antes de las lecturas litúrgicas.
Los teóricos del s.XIII describen 2 tipos de conductus:
- Conductus sine cauda: formado por un tenor silábico. Estróficos. Cada estrofa está
formada por frases musicales diferentes.
- Conductus cum cauda/embellecido: cauda=cola o coda. Describe un fragmento
melismático que podía utilizarse al principio, en medio o al final de la composición.
Fuentes: Códice Calixtino, Códice de las Huelgas, Roman de Fauvel.
Tanto el organum como el conductus dejaron de cultivarse gradualmente después de mediados del
XIII, siendo desplazados por el motete.
3. NOTACIÓN MENSURAL
Con la llegada de nuevos estilos compositivos más complejos y con frecuencia silábicos aparece
la necesidad de crear un sistema de escritura en el que cada nota estuviese definida rítmicamente
(notación mensural). Su mayor exponente fue Franco de Colonia. Ars cantus mensurabilis (s.XIII)
Se basó en las figuras existentes: longa, brevis y semibrevis. Tomó la brevis como unidad con el
valor de un tempus o pulso. Las divisiones ternarias se consideran perfectas, porque el valor ternario
simbolizaba la Trinidad. La mayor perfección era la de la longa.
4. ARS NOVA
Es el título de un tratado de Philippe de Vitry, Ars Novae Musicae (1322). Se le designa a la polifonía
que imperó en Francia durante el s.XIV.
Los aspectos técnicos que incorpora el Ars Nova son los siguientes:
- La música religiosa deja de ser predominante y se equipara a la profana.
- Importancia del texto para la creación musical.
- Enriquecimiento rítmico a través del hoquetus. Figuras cada vez más breves, ornamentos,
efectos de síncopa…
- Importancia de la medida del compás
- Los instrumentos acompañan en la música vocal aunque a veces no aparecen escritos.
- Encontramos formas de danza exclusivamente instrumentales.
- Se empiezan a clasificar los instrumentos en “altos” (de viento, vinculados a la solemnidad
religiosa) o “bajos” (cuerda, vinculados a la vida cortesana)
Motete del Ars Nova: Género más importante del período. Colección más importante: Roman de
Fauvel. Los textos destacan por su calidad literaria. Abarcaban tanto temas civiles como religiosos.
La aportación más importante al motete del Ars Nova es la utilización de la isorritmia: Es la
repetición de un determinado patrón rítmico (talea) a lo largo de una voz (en la 2ª mitad del XIV y
XV se extendió a todas las voces).
En el s.XIV empezó a aplicarse al tenor de los motetes para obtener un motete isorrítmico. La
3
melodía del tenor ahora se llama color y contiene varias taleas rítmicas. El color puede repetirse
utilizando valores rítmicos menores o mayores, aplicando una disminución o aumentación libre o
estricta, respectivamente.
Misa polifónica: los compositores del Ars Nova patrocinados por la Iglesia seguían cultivando la
música sacra. En el s.XIV fueron los cantos del Ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus Dei)
los que recibieron la atención de polifonistas. El coro será el encargado de cantar las partes
polifónicas. Existían distintos estilos compositivos para la Misa polifónica:
- Estilo motete: para Kyrie y Agnus Dei. Composiciones basadas en la existencia de un
cantus firmus. Las voces superiores se mueven en valores más cortos que las inferiores.
- Estilo canción o cantilena: usado en movimientos de la misa con mucho texto. Sin CF.
- Estilo simultáneo: tiene texto en todas las voces que suenan de forma simultánea, dado su
componente silábico. Predomina en las partes del ordinario con mucho texto (Gloria y Credo)
Ej misas: Messe de Notre Dame (Machaut), Misa de Tournai, Misa de Barcelona.
4.1 El Ars Nova en Francia: Durante el s.XIV la música profana cobró importancia frente a la sacra
tanto por el crecimiento de las ciudades como por la crisis de la Iglesia y su pérdida de prestigio y
poder. Las ciudades se vieron favorecidas por un floreciente comercio que trajo parejo su desarrollo
y crecimiento demográfico y el de la clase burguesa, que demandaba un arte acorde con sus gustos.
Tal y como se ha hablado anteriormente, las innovaciones musicales más importantes se producen
en el campo de la notación rítmica, incrementando las posibilidades creativas de los compositores
del Ars Nova y permitiéndole una mayor flexibilidad al permitirse diferentes divisiones del tiempo
que además podían modificarse a lo largo de la obra. Destacan:
- Philippe de Vitry: Tan solo nos han llegado 14 motetes. Su importancia radica en su contribución
como teórico del Ars Nova. Su gran aportación está en la codificación de los procedimientos
técnicos que caracterizaron la música de su tiempo y que permitieron incrementar la expresividad
de la música y abrir un gran abanico de posibilidades creativas.
- Guillaume de Machaut: Destacó por su versatilidad y creatividad, cultivando todas las formas de
la época; innovando, creando y consolidando tendencias formales, texturales, rítmicas y armónicas.
4.2 El Ars Nova en Italia: La situación política y social de Italia era radicalmente diferente de la
francesa, puesto que Italia estaba conformada por un mosaico de ciudades-estado con frecuencia
enfrentadas entre sí. Hacia finales del s.XIV las posesiones de nobles franceses en el norte de Italia
y la vuelta del Papa a Roma en 1377 trajeron una importante influencia francesa a Italia.
El primer tratado que habla sobre la notación rítmica de la música italiana del XIV es el Pomerium
artis musicae mensuratae, aunque finalmente se acabó adoptando el sistema de notación francés.
Los géneros más importantes del Ars Nova italiano son:
- Madrigal: de temática pastoril, amatoria o satírica. A 2 voces, con el mismo texto, estando la
melodía conductora en la voz superior y siendo el tenor de libre creación y muy melódico. La forma
más utilizada es de 2 o 3 estrofas musicalmente iguales formadas por 3 versos endecasílabos.
- Caccia: para 3 voces de las que el tenor es libre, de ritmo tranquilo, sin texto, instrumental.
- Ballata: originariamente destinada al baile. AbbaaA.
Destaca Francesco Landini: su música es exclusivamente profana. Sus composiciones parten del
estilo de autores anteriores como Jacopo y Lorenzo pero recibió también influencias francesas que
se fusionaron con elementos italianos.
Fuentes: Codex Rossi, Codex Squarcialupi.
5. ARS SUBTILIOR (arte más sutil)
Estilo musical que se desarrolló en las últimas décadas del s.XIV. También llamado manierismo
debido a que su notación fue denominada por Willi Apel como amanerada. Nació en el norte de
España y sur de Francia, pero llegó hasta zonas meridionales de Francia,Inglaterra y norte de Italia.
Es consecuencia de una sociedad cortesana muy sofisticada que dio lugar a la aparición de una
música de texturas muy complejas rítmicamente, que surge de la combinación de la francesa y la
italiana. En realidad no se trata más que de llevar al extremo las complejidades de la música
del Ars Nova con sus motetes isorrítmicos, con taleas y colores que no siempre coinciden en
su comienzo, el uso de la disminución y la aumentación, de las síncopas, etc.
Fuentes: manuscritos de Chantilly, Codex Reina y el Módena.
Destacan en Francia F. Andrieux y en Italia Johannes Ciconia.
4

También podría gustarte