Está en la página 1de 2

La energía se conserva o se destruye.

Acatando las instrucciones de la práctica virtual, llevando a cabo el análisis y la


observación de la simulación, las primeras observaciones tomando en cuenta el primer y
segundo inciso fueron que al colocar el avatar de la persona en la parte alta de rampa,
siendo que ya se habían seleccionado las opciones de velocidad, gráfica de barras y
movimiento lento, se presentó un flujo constante de energía demostrado por la gráfica de
barras, ya que al momento de que el avatar de la persona se deslizaba a través de la
rampa (del punto más alto al punto medio de la misma) la energía cinética alcanza el total
de energía, mientras que la energía potencial decae al mínimo posible, pero esto cambia
cuando la animación del sujeto va del punto medio de la rampa al punto más alto de ésta,
puesto que de manera invertida a la primer observación, la energía potencial es la que
aumenta al máximo total y la energía cinética por el contrario baja al mínimo según la
gráfica de barras de energía. Adicional a esto, la energía térmica no se hizo presente en
el ejercicio de la rampa, puesto que sus índices de energía no subían y la velocidad
también formó parte del flujo constante porque iba de cero cuando la animación del
hombre subía al tope de la rampa y, cuando este descendía sus niveles subían
aproximadamente a poco más de la mitad con relación al total del índice de velocidad que
indicaba la animación.
Por consiguiente, cuando se movió el botón que representaba el nivel de masa del sujeto
(de medio a pequeño) se presentó un cambio en el tamaño del avatar, siendo este más
diminuto y de la misma forma al hacer estas modificaciones notablemente el nivel total de
energía disminuyó notablemente, no ocurrieron cambios en el comportamiento de la
energía cinética y potencial, y también la velocidad fué la misma. Pero al aumentar el
indicador de masa a ‘’grande’’, la barra del total de energía incrementó, de igual manera,
el comportamiento de las energías fue exactamente el mismo pero con diferentes
magnitudes, cabe destacar que la velocidad tampoco se vió afectada por este cambio,
solo que el avatar se agrandó.
Según las indicaciones, tenía que repetir el proceso de la instrucción número dos pero
colocando al sujeto en la parte media de la rampa. Tratando de colocarlo en la parte más
céntrica posible de la misma, después de hacer esto y esperar para ver los resultados, se
observó que las energías cinética, potencial y térmica no hacían acto de presencia en la
gráfica, adjunto a esto, la velocidad era tan mínima que no alcanzaba ni la primer raya de
la animación que medía el nivel de velocidad, puesto que el avatar hacía pequeños
movimientos, como si se tambaleara en cámara lenta.

Cumpliendo con las señalizaciones, se intentaron los mismos procesos pero en la rampa
con forma de una L curvada, que es considerablemente más corta que las demás. Los
niveles de velocidad, energía cinética, potencial, térmica y total, fueron los mismos pero
con la diferencia de que como esta rampa terminaba al nivel del suelo, no había ninguna
interferencia para la disminución de la velocidad y energía cinética.
Siguiendo con la tercera rampa en forma de W hubieron más alteraciones en las medidas
de velocidad y de las energías, por la cuestión de las elevaciones desiguales. Destacando
algunas características, se podría decir que tuvo las mismas reacciones que las rampas
pasadas (esto sin tomar en cuenta diferencia de valores, sino, únicamente las respuestas
de la velocidad y las energías), tanto con masa media, pequeña y grande.
Cambiando la pista de patinaje a la de fricción se llevaron a cabo los mismos cuatro pasos
que se realizaron en las pista anterior y los resultados fueron un tanto diferentes,
acatando al paso uno y dos principalmente (sin hacer modificación de la masa y fricción).
Tales como que como en esta nueva pista se ejerce fricción, la energía térmica al llegar al
punto más bajo de la rampa y gradualmente va aumentando hasta que topa con la
energía total y el sujeto no ejerce ningún tipo de energía o velocidad, o en otras palabras
no aplica ningún movimiento.
Al modificar la masa de media a pequeña, pasa exactamente lo mismo pero con menor
magnitud de velocidad y energías. Tomando esto en cuenta, es más que obvio que lo que
cambia al hacer esta modificación de la masa a grande, solo cambian las ponderaciones,
no las reacciones. Y colocando al avatar animado en la parte media de la rampa apenas
se alcanza a apreciar que la energía cinética y potencial no se presentan, mientras que la
térmica si abarca el total de energía (aunque es difícil de apreciar a simple vista puesto
que es muy pequeña la barra).
Hecho esto y por supuesto analizado, se realizó la modificación de fricción media a sin
fricción, al seleccionar esta opción el ascenso y descenso fué continuo y nunca cesó, así
que esto se puede interpretar como si el efecto fuera el mismo de la primera rampa, ya
que no se contemplaba a esta como un factor influyente en las rampas y pista anterior.
Por otra parte, al aplicar la opción de mucha fricción pasa lo mismo que con la fricción
media, sin embargo con diferentes ponderaciones en la gráfica de energía (donde la
energía térmica se vuelve a hacer presente).
Repitiendo los cinco pasos con diferente rampa (con forma de L curvada) y generalizando
observaciones, como solo se puede detener por la disminución de la velocidad, gracias a
esto hace que la energía térmica alcance a tope la energía total por la fricción aplicada, ya
que esto solo sucede cuando se selecciona la fricción en media y mucha fricción.
En cambio si se selecciona la opción de sin fricción, pasa lo mismo que con la otra pista y
las demás rampas donde no se considera la fricción como un factor.
Teniendo esto en cuenta y habiendo analizado la tercera rampa con todos los factores
anteriores contemplados, es más que redundante el hecho de que la rampa tiene la
misma reacción que la primera de la pista de patinaje de fricción.

Rosina Díaz Castro 5to B Pecuario.

También podría gustarte