Está en la página 1de 4

Teorías del origen y evolución de los animales

De acuerdo a las teorías sobre el origen de la vida, la que tiene más amplia difusión es la que
considera que la vida se origina en el agua a elevadas temperaturas; y gracias a descargas así como
a la existencia de moléculas químicas, aparecen las primeras moléculas orgánicas (evolución
química), las que más tarde se aíslan del medio por la presencia de membranas (evolución
prebiótica). Los primeros organismos presentaron ácido nucleico; sin embargo, carecían de núcleo
estructurado (organismos procariotas) y evolutivamente anteceden a los eucariotas (evolución
biótica). Los procariotas se consideran por carecer de clorofila se alimentaban de moléculas
orgánicas del medio (quimiosíntesis), al adquirir cloroplastos realizaron ya fotosíntesis. Los primeros
heterótrofos fueron los procariotas, posteriormente se desarrollaron los organismos parásitos,
saprófitos, holotróficos, después aparecieron los protoctistas (simbiosis entre bacterias,
posteriormente) las colonias de varios tipos que posiblemente dieron lugar a los metazoarios
actuales.

La transición biológica entre procariotas y eucariotas (hace unos 2.200 millones de años) es tan
repentina que de acuerdo a muchos investigadores, no puede ser explicada por procesos de
mutación. Actualmente existen tres teorías: Endosimbiosis, Sincicial y Colonial.

1. Teoría endosimbiótica: Para que exista simbiosis se requiere la asociación de dos organismos de
vida libre y esta asociación beneficia a los dos organismos. Lynn Margulis sugirió una propuesta
diferente a la teoría que sostiene que las células eucariotas evolucionaron de células procariotas
por diferenciación intracelular. Basándose también en el hecho de que existe material genético en
cloroplastos y mitocondrias que es independiente del contenido en el núcleo, Margulis propuso que
estos organelos eran en realidad organismos procariontes independientes que vivían en ámbitos
cercanos y que entraron en simbiosis dando origen a las células eucariotas. Esta teoría sugiere que
los cloroplastos, las mitocondrias y los flagelos de las células eucariotas no son sino los remanentes
de procariontes que se simplificaron a lo largo de un proceso de endosimbiosis. Margulis ha
supuesto que la secuencia de los eventos que condujeron a la aparición de los eucariontes estuvo
precedida por la presencia, en la Tierra primitiva, de procariontes ancestrales entre los cuales
existían formas heterótrofas y otras fotosintéticas. Considera que un procarionte amiboideo
engulló, sin digerirlo, un organismo procarionte de respiración aerobia, que persiste hasta la fecha
en forma modificada como mitocondria en las células eucariontes contemporáneas. Después, este
primer sistema simbiótico se asoció con procariontes semejantes a las espiroquetas, adquiriendo
de esta manera un mecanismo de movilidad que luego se transformó, en el curso del tiempo, en el
mecanismo mitótico y en los flagelos de los eucariontes actuales. De este sistema, más complejo
surgieron las células eucariotas animales. Otros sistemas, en cambio, ya con procariontes
semejantes a las espiroquetas asociadas a ellos, entraron a su vez en simbiosis con procariontes
fotosintéticos tales como las cianofíceas o las bacterias fotosintéticas, de donde surgirían después
los antecesores de las algas eucariontes y de las plantas verdes. Finalmente, la diferenciación de una
membrana nuclear, la aparición de un mecanismo mitótico que permitía una distribución más
adecuada del material genético y el surgimiento de los cromosomas marcó la aparición de las células
eucariontes contemporáneas. (2008).
2. Teoría colonial De acuerdo a ella, los animales ancestrales surgieron mediante un flagelado
colonial gracias al aumento de la especialización y la independencia celulares. Esta, es la teoría
clásica y la más frecuentemente en la literatura. Fue concebida por Ernst H. Haeckel (1874), más
tarde modificada por el biólogo ruso y Premio Nobel Iliá Mechnikov (1887) y posteriormente
revivida por el biólogo L. Hyman. (1940). De acuerdo a esta teoría, los animales se originaron a partir
de protistas flagelados coloniales ameboideos. Sostiene que los flagelados fueron los ancestros de
los animales, que estos estaban dispuestos en forma de esferas huecas (con células flageladas en la
superficie externa, parecido a protozoos del género Volvox) con un eje anteroposterior definido,
que nadaban con el polo anterior dirigido hacia delante y que presentaban una diferenciación entre
células somáticas (externas) y reproductivas (internas).

Los seguidores de esta concepción citan como evidencias lo siguiente:

- La mayoría de los animales presentan células espermáticas flageladas.

- En la mayoría de los animales inferiores (como esponjas y celenterados) es común la existencia de


células somáticas flageladas.

- En protistas fitoflagelados se observa la presencia de verdaderos óvulos y espermatozoides,


adquiridos en proceso evolutivo de éstos.

- Los protistas fitoflagelados exhiben cierta tendencia a una organización colonial, que pudo haber
conducido a una organización pluricelular. Por ejemplo, en Volvox se puede apreciar, como ya se
dijo, una diferenciación entre las células somáticas y reproductivas. Las ideas originales de Haeckel
se refieren a que la colonia primitiva en forma de esfera hueca (con células flageladas en la superficie
externa, como sucede en Volvox), que presentaba un eje anteroposterior definido, que nadaba con
el polo anterior dirigido hacia delante y que tenía una diferenciación entre células somáticas y
reproductivas (internas), debía ser apreciada como una fase evolutiva denominada blastea y
entonces consideró que la blástula o celoblástula era una recapitulación de esa fase en la
embriogenia de los animales actuales (ejemplo celenterados). De acuerdo con su teoría inicial, la
blastea se invaginó para formar un nuevo organismo de doble pared, con forma de saco. La gastrea
sería el metazoario ancestral hipotético, equivalente al estadio de gástrula en el desarrollo
embrionario de los animales actuales. Haeckel hizo notar la estrecha semejanza estructural de su
hipotética gastrea con los hidrozoarios medusoides (considerados como los celenterados más
primitivos actualmente) y con ciertas esponjas. Estos organismos tienen dos paredes y presentan
un orificio único que desemboca en la cavidad digestiva (gastrovascular) en forma de saco.

3. Teoría sincicial Sincicial: (estado en el que no existen membranas celulares entre los núcleos
adyacentes). Esta teoría fue propuesta en 1953 por el biólogo yugoslavo J. Hadzie, y apoyada por el
también biólogo E. D. Hanson, en 1977, por lo que ellos pueden considerarse como sus principales
promotores. Considera que los animales surgieron de un grupo primitivo de ciliados multinucleados.
Explican que la estructura de este metazario ancestral debió ser sincicial al principio, pero más tarde
se dividiría en compartimentos o células gracias a la adquisición de membranas celulares, lo que
daría por resultado una condición típicamente pluricelular. Considerando que muchos ciliados
actuales exhiben cierta tendencia a poseer simetría bilateral, los autores de esta teoría plantean
que este animal ancestral debió presentar dicha simetría y que de él se originaron, por tanto, los
platelmintos (acelomados). Debe suponerse entonces que estos son los animales vivos más
primitivos lo que se evidencia en que muchos platelmintos actuales (turbelarios de vida libre) se
encuentran en la misma gama de tamaño que los ciliados, que son bilaterales, poseen cilios y
tienden a la condición sincicial. Además, se basan en que el macronúcleo de los ciliados, que no se
observa en los acelomados, ya estaba ausente en el protociliado multinucleado del que se
originaron los animales y que éste a su vez, debió desarrollarse más tarde en la línea evolutiva que
condujo hacia los ciliados superiores.
ACTIVIDAD
Elabora a partir de la información presentada, un organizador gráfico sobre el origen y evolución
de los animales.

También podría gustarte